MóduloII Lacolonización’griegayfenicia · 2.1.’Definición’de’“civilización’fenicia...

6
Módulo II. La colonización griega y fenicia 1 Ver Test de Evaluación del Módulo II. Objetivos del Módulo Conocer los elementos distintivos del fenómeno, sus causas, sus mecanismos organizativos, sus fases de expansión, las principales fundaciones coloniales y sus consecuencias históricas. Aprender a manejar y crear mapas que expliquen el fenómeno. Buscar y manejar información para explicar y detallar algunas fundaciones coloniales concretas. Temas a tratar 1. El fenómeno colonizador griego. 2. El fenómeno colonizador fenicio. Ver Galería Interactiva de Delfos .

Transcript of MóduloII Lacolonización’griegayfenicia · 2.1.’Definición’de’“civilización’fenicia...

Page 1: MóduloII Lacolonización’griegayfenicia · 2.1.’Definición’de’“civilización’fenicia ... Módulo II. La colonización griega y fenicia Author: José Ramón Aja Sánchez

Módulo  II.  La  colonización  griega  y  fenicia  

1  

• Ver  Test  de  Evaluación  del  Módulo  II.

Objetivos  del  Módulo  

• Conocer  los  elementos  distintivos  del  fenómeno,  sus  causas,  sus  mecanismos  organizativos,  sus  fases  deexpansión,  las  principales  fundaciones  coloniales  y  sus  consecuencias  históricas.

• Aprender  a  manejar  y  crear  mapas  que  expliquen  el  fenómeno.

• Buscar  y  manejar  información  para  explicar  y  detallar  algunas  fundaciones  coloniales  concretas.

Temas  a  tratar  

1. El  fenómeno  colonizador  griego.

2. El  fenómeno  colonizador  fenicio.

• Ver  Galería  Interactiva  de  Delfos.

Page 2: MóduloII Lacolonización’griegayfenicia · 2.1.’Definición’de’“civilización’fenicia ... Módulo II. La colonización griega y fenicia Author: José Ramón Aja Sánchez

Módulo  II.  La  colonización  griega  y  fenicia  

2  

Contexto  cronológico  

• Neolítico:  6000  a  3000.

• Edad  del  Bronce  (Heládico,  Minoico,  Cicládico,  etc.):  +3000  a  +1200:-­‐   Bronce  Antiguo.

-­‐   Bronce  Medio   -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐>   a  ÉPOCA  MINOICA.

-­‐   Bronce  Reciente   -­‐-­‐-­‐-­‐-­‐-­‐>   a  ÉPOCA  MICÉNICA.

• Época  Arcaica:  finales  siglo  XIII  -­‐  finales  siglo  VI:

-­‐   Edad  Oscura  (“Homérica”):  siglo  XII  a  750.

-­‐  Época  Arcaica:  750  a  500:  colonización.

• Época  Clásica:  siglos  V  a  IV.

• Época  Helenística:  muerte  de  Alejandro  Magno  en  adelante.

1. Colonización  griega

1.1.  Orígenes  y  causas  históricas  

1.2.  Relevancia  cultural  del  fenómeno  

• Aspectos  socio-­‐económicos:  el  fenómeno  colonizador  actuó,  en  multitud  de  casos,  como  “válvula  de  escape”  delos  graves  problemas  económicos  y  sociales  por  los  que  atravesaban  los  grupos  más  desfavorecidos  de  laspóleis  en  el  siglo  VIII  y  VII,  esto  es,  deudas  (cuyo  efecto  más  extremo  podía  ser  convertirse  en  esclavo  delacreedor),  pérdida  de  propiedades  agropecuarias,  pérdida  de  la  condición  de  ciudadano,  etc.  Pero  tambiénactuó  como  tal  “válvula  de  escape”  de  los  problemas  por  los  que  atravesaban  las  propias  póleis:  escasosrecursos  para  una  población  en  agudo  y  constante  crecimiento.  Las  colonias  griegas  aliviaron  una  parte  de  latensión  interna  de  carácter  económico,  social  y  político  que  ello  generaba  en  las  póleis.

• Aspectos  económicos:  algunas  poléis  con  oligarquía  dirigentes  pujantes  y  sólidas,  buscaban  en  el  exterior  lo  queno  encontraban  en  Grecia,  o  bien,  simplemente,  aquello  que  podía  incrementar  su  poder  económico  y  enconsecuencia  prestigio  político,  es  decir,  búsqueda  de  materias  primas,  apertura  de  nuevos  mercados,intensificación  de  las  transacciones  comerciales  con  centros  florecientes  mediterráneos,  consecución  demonopolios  estratégicos,  búsqueda  de  alianzas  económicas  y  políticas,  etc.  De  esta  forma,  indirectamente,  lascolonias  griegas  vieron  aliviados  también  una  parte  de  los  problemas  económicos  de  las  póleis.  Ver  losfundamentos  económicos  de  las  colonias  milesias  de  Olbia  y  Panticapea.

• Aspectos  culturales:  el  fenómeno  colonizador  fue  el  principal  motor  de  difusión  de  las  formas  culturales  griegaspor  toda  la  cuenca  mediterránea:  moneda,  escritura,  cultivo  de  vid  y  olivo,  la  cerámica  a  torno  o  en  moldes,  la“urbanización”,  en  su  sentido  material  y  político-­‐institucional,  etc.  El  impacto  cultural  sufrido  por  muchospueblos  y  culturas  indígenas,  tuvo  como  efecto  en  este  punto  la  aceleración  de  su  desarrollo  natural,  ya  que,privados  del  influjo  de  las  colonias  y  colonos  griegos,  éste  hubiera  sido  más  lento  y  difícil.

• Aspectos  políticos:  se  conformaron  las  bases  políticas,  sociales,  económicas  y  culturales  de  un  conjuntogeográfico  muy  homogéneo  y  eminentemente  griego  –la  “Magna  Grecia”–  que  abarcaría  buena  parte  de  Sicilia  yel  Sur  de  la  península  Itálica,  el  cual,  habiendo  sido  en  origen  una  prolongación  del  Mundo  Egeo,  acabaríateniendo,  con  el  tiempo,  una  dinámica  histórica  propia  e  independiente  en  todos  los  ámbitos  antes  señalados.

Page 3: MóduloII Lacolonización’griegayfenicia · 2.1.’Definición’de’“civilización’fenicia ... Módulo II. La colonización griega y fenicia Author: José Ramón Aja Sánchez

Módulo  II.  La  colonización  griega  y  fenicia  

3  

1.3.  Elementos  protagonistas  del  fenómeno  colonizador:  metrópolis  y  colonias  en  el  mundo  mediterráneo  

1.4.  Glosario  pertinente  

• Tipos  de  colonias  griegas:

A.   Apoikía.  Fue  el  tipo  principal  y  preeminente  de  colonia.  Una  vez  fundada  y  constituida  formalmente  en  unterritorio,  pasaba  a  ser  en  esencia  un  establecimiento  autónomo  e  independiente  de  su  metrópoli  –política,  institucional  y  administrativamente–.  No  obstante,  en  estos  ámbitos,  y  también  en  el  urbano,  territorial,  social,  cultural  y  religioso,  el  patrón  de  desarrollo  de  la  colonia  era  el  propio  de  su  pólis-­madre.  Ello  hizo,  primero,  que  el  modelo  urbano  y  político  de  las  póleis  griegas  se  reprodujera  y  extendiera  por  toda  la  cuenca  mediterránea,  y  segundo,  que  las  relaciones  apoikía-­‐metrópoli  fueran  normalmente  estrechas  y  beneficiosas  para  ambas  partes.  Ver  el  ejemplo  de  Cirene.  

B.   Emporion.  Era  un  asentamiento  colonial  subsidiario  de  su  metrópolis  o  incluso  de  una  apoikía.  Esto  implicaba  –a  diferencia  del  tipo  anterior–  que,  una  vez  fundada  y  constituida,  la  nueva  colonia  y  los  propios  colonos  siguieran  siendo  totalmente  dependientes  de  su  metrópoli  a  todos  los  efectos.  Estas  colonias  –quizá  mejor  “factorías”  y  “puertos  de  comercio”–  tenían  una  fuerte  naturaleza  comercial,  su  principal  función,  ya  que,  normalmente,  se  trataban  de  bases  portuarias  desde  las  que  sus  metrópolis  consolidaban  y  extendían  sus  intereses  económicos  en  una  determinada  área.  Ver  el  ejemplo  de  Emporion.  

C.   Cleruquía.  Fue  un  tipo  de  colonia  tardía  y  específicamente  concebida  en  Atenas,  surgida  a  partir  de  la  política  “exterior”  del  tirano  Pisístrato.  Era  similar  al  tipo  de  colonia  anterior,  en  lo  que  a  la  dependencia  con  su  metrópoli  se  refiere,  pero  les  distinguía  la  naturaleza  y  función  militar  de  estos  asentamientos  atenienses,  normalmente  establecidos  en  puntos  estratégicos  para  su  metrópoli  (como  puntos  de  apoyo  para  el  control  y  explotación  económica  de  una  región).  Ver  el  ejemplo  de  Brea.  

• Elementos  coloniales:  ktísis  –  chóra  y  kleroi  –  oikistés  –  theoroí  –  nomma  (normas  y  leyes  coloniales).

1.5.  Cronología  del  fenómeno  colonizador  

• 1ª  FASE  (anterior  al  año  +/–650):

-­‐   Impulsos  sociales  y  económicos.-­‐   Protagonismo  de  las  colonias  eubeas  (Calcis  y  Eretria)  y  corintias.

-­‐   Área  preferente  de  la  colonización:  la  “Magna  Grecia”.

• 2ª  FASE  (posterior  al  +/–656):

-­‐   Impulsos  comerciales:  generalización  de  emporia.

-­‐   La  organización  de  las  fundaciones  coloniales  es  más  efectiva,  se  vuelve  en  cierto  sentido  “rutinaria”,  elfenómeno  colonizador  se  ha  generalizado  por  toda  la  cuenca  del  Mediterráneo,  y  el  monopolio  lo  tienen  las  colonias  de  carácter  comercial.  

-­‐   Área  preferente  de  la  colonización:  Mar  Negro  y  Mar  de  Mármara.  

-­‐   Protagonismo  de  las  colonias  de  Mileto  y  Mégara.  

Page 4: MóduloII Lacolonización’griegayfenicia · 2.1.’Definición’de’“civilización’fenicia ... Módulo II. La colonización griega y fenicia Author: José Ramón Aja Sánchez

Módulo  II.  La  colonización  griega  y  fenicia  

4  

1.6.  Principales  conjuntos  coloniales  y  rasgos  más  característicos  

• Colonización  eubea.  La  más  precoz  de  todas.  Generó  un  número  muy  alto  de  colonias  en  las  regiones  italianasde  Campania,  estrecho  de  Messina  y  costa  Nor-­‐oriental  de  Sicilia.

• Colonización  milesia.  Pionera  en  el  Mar  Negro  y  en  Egipto,  y  controladora  con  sus  colonias  del  estrecho  delHelesponto  (en  dura  rivalidad  y  competencia  con  otras  metrópolis).

• Colonización  corintia.  De  carácter  terrestre  y  agrícola  muy  acusado  (muy  centrada  en  el  extremo  Sur-­‐orientalde  Sicilia  y  muy  dependiente  del  puerto  de  Siracusa).

• Colonización  acaiense.  Extendida  sobre  tierras  cerealísticas  muy  ricas  en  el  Sur  de  Italia,  y  monopolizadoraasí  misma  de  ciertas  vías  comerciales  en  la  propia  península.

• Colonización  focea.  Singular  por  su  carácter  tardío  (casi  dos  siglos  después  de  la  fundación  de  Pithecusae)  ypor  su  “marginalidad”  geográfica  –centrada  en  el  sur  de  Galia  e  Iberia–,  territorios  poco  frecuentados  por  losgriegos  antes  de  la  llegada  de  los  colonos  focenses.  Ambos  rasgos  llevaron  a  éstos  a  ponerse  en  contacto  en  elextremo  occidente  con  etnias  que  se  encontraban  en  clara  expansión.

1.7.  Fases  del  proceso  fundacional  (referido  sobre  todo  a  las  colonias  de  la  1ª  FASE  del  fenómeno)  

A.   Surgimiento  de  las  causas  originales  que  impulsaban  a  organizar  expediciones  coloniales  y  a  fundar  colonias.  

B.   Búsqueda  previa  de  información  sobre  potenciales  emplazamientos  idóneos:  intervención  de  los  oráculos  griegos;  intercambio  de  información  y  aprovechamiento  secular  de  la  experiencia/exploración  marítima  griega  y  fenicia  desde  la  segunda  mitad  del  II  milenio.  

C.   Reconocimiento  y  exploración  in  situ  de  las  áreas  elegidas.  Había  condicionantes  físicos  obvios  (calidad  de  la  tierra,  existencia  de  cursos  de  agua,  cercanía  de  la  costa,  población  indígena  no  belicosa,  etc.)  y  ratificaciones  religiosas.  En  este  segundo  caso,  la  concordancia  con  los  oráculos,  diversas  manifestaciones  de  la  aprobación  divina,  los  sacrificios  propiciatorios  y  la  erección  de  altares  y  santuarios,  precedía  a  la  decisión  de  instalación  definitiva  en  un  lugar.  

D.   Adopción  de  la  decisión  y  ejecución  del  proyecto  colonial  por  las  instituciones  de  la  pólis.  Incluía  diversas  acciones  políticas  y  legislativas,  como  la  reunión  de  la  asamblea  de  politai;  la  redacción  y  publicación  de  decretos  coloniales,  la  leva  de  colonos  a  partir  de  requisitos  específicos  establecidos  por  la  asamblea,  nombramiento  de  los  responsables  de  la  expedición  y  futuros  dirigentes  de  la  colonia,  así  como  otras  estipulaciones,  normas  y  medidas  coercitivas  de  muy  diversa  naturaleza.  

E.   Acto  fundacional,  constitución  e  instalación  material  del  asentamiento  colonial.  Ello  exigía  la  previa  organización  formal  del  gobierno  del  asentamiento,  la  elaboración  de  la  estructura  y  el  cuadro  institucional  de  la  colonia,  el  establecimiento  de  las  leyes  por  las  que  en  adelante  ésta  habría  de  regirse  (en  el  caso  de  las  apoikía;  en  los  emporia  y  cleruquias  las  leyes  eran  las  vigentes  en  sus  respectivas  metrópolis),  y,  finalmente,  la  parcelación  de  la  chora  de  la  nueva  colonia  en  kleroi  (parcelas,  fincas  o  lotes  de  tierra  cultivable),  los  cuales  eran  distribuidos  entre  los  colonos,  que  de  esta  manera  pasaban  a  tener  el  rango  y  privilegios  de  los  propietarios.  

F.   Casos  y  modelos  a  estudiar:  la  fundación  de  la  apoikía  de  Cirene;  interculturalidad  en  Emporion;  la  estructura  de  la  chóra  colonial  de  Metaponto;  la  cleruquía  de  Brea.;  sinecismo  colonial  en  Crimea  y  sincretismos  con  el  mundo  indígena  circundante  en  Panticapea.  

Page 5: MóduloII Lacolonización’griegayfenicia · 2.1.’Definición’de’“civilización’fenicia ... Módulo II. La colonización griega y fenicia Author: José Ramón Aja Sánchez

Módulo  II.  La  colonización  griega  y  fenicia  

5  

2. Colonización  fenicia

2.1.  Definición  de  “civilización  fenicia”  

• A  finales  del  segundo  milenio  y  principios  del  I.  Se  componía  de  un  conjunto  de  ciudades-­‐estado  que  habíanrecibido  una  fuerte  influencia  de  otras  culturas  vecinas.

• Sobre  el  sustrato  étnico  original  semita  cananeo,  confluyeron  los  influjos  egipcios  e  indoeuropeos  (hurritas,micénicos  e  hititas),  formándose,  pues,  una  civilización  muy  peculiar  en  todas  sus  manifestaciones  externas,producto  directo  de  todas  las  influencias  vecinas.

• Como  consecuencia  del  decline  de  la  civilización  egipcia  desde  la  dinastía  XVIII  y  del  vacío  de  poder  quemicénicos  e  hititas  dejaron  en  la  zona  del  Levante  a  partir  del  año  1200,  surgieron  una  serie  de  ciudades-­‐estadomuy  sólidas,  volcadas  al  mar  y  fundamentando  su  prosperidad  en  el  comercio  e  intercambio  de  productos.Entre  ellas  las  preeminentes  Biblos,  Sidón  y  Tiro.

2.2.  Causas  de  la  colonización  fenicia  

• Intereses  marítimos  y  comerciales  concretos  de  los  centros  fenicios,  en  esencia,  dar  salida  a  los  productoslocales  (púrpura  y  textiles,  madera  del  Líbano,  cerámica  vidriada)  y  búsqueda  de  materias  primas  deficitarias  eindispensables  (metales,  cereal,  esclavos).

• Búsqueda  de  áreas  de  influencia  comercial  y  de  nuevos  mercados.

2.3.  Cronología  y  extensión  geográfica  del  fenómeno  

• 1ª  FASE:  anterior  al  año  +/–1000:

-­‐   Contactos  intensos  y  muy  tempranos  con  Chipre,  Rodas,  Creta,  islas  y  costas  del  Egeo.-­‐   La  presencia  fenicia  en  la  poesía  épica  griega  es  frecuente:  ¿piratas  o  mercaderes?  (Odisea).

-­‐   La  actividad  comercial  fenicia  en  un  área  no  presupone  necesariamente  la  fundación  de  colonias  “urbanas”,sino  solo  la  creación  y  reconocimiento  de  puntos  de  encuentro  para  el  intercambio  de  productos:  el  hecho  “urbano”  puede  venir  acompañado  de  lo  anterior  o  no.  

• 2ª  FASE:  posterior  al  año  +900  a  800:

-­‐   Colonización  de  la  costa  Norte  de  África,  Sur  y  levante  de  la  Península  Ibérica,  e  islas  del  Mediterráneooccidental.  

-­‐   Centro  fenicio  protagonista  Tiro,  metrópoli  de  las  colonias  fenicias  más  antiguas:  Útica,  Gades,  Cartago,  Lixus.  La  cronología  de  fundación  de  todas  es  muy  debatida,  pero  todas  parecen  estar  fundadas  con  seguridad  en  el  año  800.  

-­‐   La  colonización  de  Tiro  presupuso  la  fundación  de  numerosos  puestos  intermedios  en  forma  de  puertos,  factorías  y  bases  de  apoyo  logístico  a  los  comerciantes,  en  el  fondo  elementos  de  control  del  mar  para  la  protección  del  transporte,  las  vías  marítimas  y  el  comercio  de  las  riquezas  de  la  Península  Ibérica  y  el  Norte  de  África.  Ello  lo  refleja  bien  la  dispersión  y  extensión  del  material  monetal  de  Tiro.  

-­‐   Motivación  económica  básica:  búsqueda  y  explotación  comercial  de  metales,  aceite,  vid,  trigo,  esclavos;  introducción  de  productos  fenicios  en  los  mercados  mediterráneos  occidentales.  

-­‐   Hay  numerosos  testimonios  de  que  la  navegación  fenicia  –¿con  objetivos  comerciales?–  sobrepasó  la  escala  mediterránea  para  adentrarse  en  la  atlántica.  

Page 6: MóduloII Lacolonización’griegayfenicia · 2.1.’Definición’de’“civilización’fenicia ... Módulo II. La colonización griega y fenicia Author: José Ramón Aja Sánchez

Módulo  II.  La  colonización  griega  y  fenicia  

6  

2.4.  Cartago,  de  colonia  de  Tiro  a  capital  de  un  imperio  marítimo:  factores  históricos  de  la  evolución  

• Conquista  asiria  de  las  ciudades-­‐estado  fenicias  a  partir  del  siglo  VIII  y  corte  de  comunicaciones  de  Tiro  con  suscolonias  occidentales.

• Inmediata  autonomía  política  sobrevenida  a  la  colonia  tiria  de  Cartago,  que  pasó  a  ser  dirigida  por  unaoligarquía  local  muy  fuerte  y  cohesionada.

• Rápida  expansión  de  la  hegemonía  e  influencia  comercial  de  Cartago,  sobre  un  área  cada  vez  más  grande,  queacabará  abarcando  el  Norte  de  África,  el  Sur  y  levante  de  la  Península  Ibérica,  y  mitad  occidental  de  Sicilia.Cartago  se  conviertió  en  metrópoli  de  numerosas  fundaciones  de  factorías,  centros  urbanos  y  asentamientosagrícolas  en  todas  esas  zonas.

• Conversión  en  capital  de  un  imperio  marítimo:  fue  consecuencia  del  acrecentamiento  de  los  intereseseconómicos  y  políticos  de  la  oligarquía  dirigente  cartaginesa  y  la  inercia  de  una  particular  y  agresiva  políticacomercial,  cada  vez  más  alejada  de  su  antigua  área  de  influencia  natural  en  el  Norte  de  África.  Esta  política  fueacompañada,  a  su  vez,  por  unos  objetivos  claros  y  concretos  de  conquista  y  expansión  territorial,  cuyo  principalinstrumento  fue  un  ejército  de  soldados  mercenarios,  dirigidos  por  oficiales  cartagineses  a  las  órdenes  directasde  la  oligarquía  dirigente.

• En  este  contexto,  la  península  Ibérica  se  convierte  en  el  territorio  natural  y  preferente  de  esa  expansión.También  será  –junto  con  las  ciudades  griegas  de  Sicilia,  antiguas  colonias  eubeas  y  corintias–  la  zona  de  mayorfricción  con  el  naciente  poder  romano  en  el  Mediterráneo  (aunque  los  contactos  entre  ambas  potencias  –nonecesariamente  belicosos–  venían  de  tiempos  muy  antiguos).

Page 7: MóduloII Lacolonización’griegayfenicia · 2.1.’Definición’de’“civilización’fenicia ... Módulo II. La colonización griega y fenicia Author: José Ramón Aja Sánchez

La  colonización  del  Mar  Negro  (textos)    

1  

La  colonización  del  Mar  Negro  I:  recursos  naturales  

La  pesca  introdujo  al  Mar  Negro  en  la  historia.  Hubo  también  otros  factores,  naturalmente,  otras  fuentes  prodigiosas  de  alimentación  y  riqueza.  Las  llanuras  meridionales  de  Rusia,  por  ejemplo,  la  llamada  estepa  póntica,  formaba  una  pradera  uniforme  de  unos  1.200  kilómetros  cuadrados  entre  el  Volga  y  las  estribaciones  de  los  Cárpatos,  una  franja  de  campo  despejado  de  unos  trescientos  kilómetros  de  anchura  entre  la  costa  y  las  tierras  boscosas  del  Norte.  Los  pastizales  de  la  estepa  póntica  podían  alimentar  a  los  caballos  y  al  ganado  de  todo  un  pueblo  nómada;  después  se  cultivaron  sus  tramos  más  aprovechables  y  allí  creció  el  mejor  trigo  que  había  en  el  mundo  antes  de  la  explotación  agrícola  de  América  del  Norte.  En  las  montañas  del  Cáucaso,  cuyas  cumbres  nevadas  se  veían  desde  alta  mar,  había  madera  y  oro.  Por  los  deltas  de  los  ríos  pasaban  bandadas  migratorias  de  numerosos  aves  comestibles  que  oscurecían  el  cielo.  Pero  ante  toda  esta  abundancia  de  vida  natural  aparentemente  inagotable,  el  pescado  era  lo  más  valioso.  

El  viaje  del  Argo  es  una  leyenda  de  la  “Edad  del  Bronce”.  Cuando  Jasón  cruzó  el  mar  Negro  y,  ya  en  la  Cólquide  (parte  de  la  actual  Georgia),  remontó  el  río  Fasis  y  amarró  la  nave  a  los  árboles  que  sobresalían  de  la  orilla,  iba  en  busca  de  un  tesoro  mágico  el  vellocino  de  oro.  Pero  el  oro  es  para  los  héroes.  Por  todo  el  litoral  del  mar  Negro  las  dragas  sacan  del  fondo  marino  grandes  piedras  agujereadas:  son  las  anclas  de  los  barcos  micénicos.  Éstas  transportaban  a  los  auténticos  exploradores  de  la  “Edad  del  Bronce”.  Llevaban  consigo  lujosos  artículos  del  Egeo,  como  alfarería  decorada  y  espadas,  pero  lo  que  buscaban  era  comida  para  volver  con  ella,  y  parece  que  lo  que  se  llevaban  era,  sobre  todo,  pescado:  secado  al  sol  o  curado  con  sal  de  los  estuarios  del  Dniéper  y  el  Danubio.  Cuando  desaparecieron  los  reinos  micénicos  y,  en  su  lugar,  se  formaron  pequeñas  y  hambrientas  ciudades-­‐estado  en  los  cabos,  lenguas  de  tierra  y  penínsulas  de  Grecia  y  Jonia,  los  barcos  volvieron  al  mar  Negro  con  el  mismo  cometido  y  con  una  necesidad  que  crecía  de  forma  uniforme  a  medida  que  las  ciudades-­‐estado  se  superpoblaban  y  las  tierras  del  interior  se  agotaban  por  exceso  de  cultivos.  En  el  siglo  VII  a.C.,  los  griegos  de  Jonia  fundaron  colonias  costeras  por  todo  el  litoral  del  mar  Negro  y  formaron  comunidades,  cuya  principal  actividad  era  la  curación,  el  embalaje  y  la  exportación  de  pescado.  

Ascherson,  N.  (2001):  «El  Mar  Negro.  Cuna  de  la  civilización  y  la  barbarie».  Pp.  22-­‐23.  Barcelona.  

 

 

La  colonización  del  Mar  Negro  II:  colonias  y  colonos  

Los  colonos  eran,  principalmente,  de  Jonia,  de  las  islas  y  poblaciones  de  la  costa  occidental  de  Asia  Menor.  De  todos  modos,  no  tenían  más  remedio  que  ser  pragmáticos  si  querían  sobrevivir  en  los  límites  del  mundo  conocido.  Lo  que  les  había  conducido,  a  ellos  y  a  sus  padres,  por  el  Bósforo  y  al  otro  lado  del  mar  Negro  no  era  la  ideología  sino  la  pesca.  Hacia  el  siglo  VII  a.C.  las  ciudades-­‐estado  del  Egeo  empezaban  a  agotar  la  limitada  tierra  cultivable  que  rodeaba  sus  murallas  y  lo  que  empujaba  sus  naves  hacia  el  Norte  y  el  Este  era  el  hambre.  

Al  principio,  los  colonos  practicaron  el  hediondo  y  rentable  oficio  de  tratar  el  pescado.  Algunos  de  sus  primeros  enclaves  estuvieron  en  la  desembocadura  de  los  grandes  ríos  que  desaguan  en  el  rincón  Noroeste  del  mar.  En  la  desembocadura  del  Dniéster,  al  Oeste  de  la  moderna  Odessa,  se  construyeron  Tiras  y  Niconia,  y  Olbia  en  el  punto  en  que  el  Bug  desemboca  en  el  estuario  del  Dniéper,  a  unos  kilómetros  del  mar.  Eran  lugares  pésimos  para  interceptar  las  dos  principales  corrientes  migratorias  de  aguas  profundas,  la  del  hamsi  y  la  del  bonito.  Pero  las  tres  se  alzaban  a  orillas  de  los  grandes  lagos  de  agua  dulce  que  formaban  los  ríos  antes  de  llegar  al  mar,  y  aquellos  primeros  griegos  confiaban  en  pescar  fácilmente  con  red  los  peces  fluviales:  el  esturión,  el  salmón,  el  sábalo  y  la  perca.  En  los  estuarios,  sobre  todo  en  el  del  Dniéper,  había  sal  en  abundancia  para  curarlos.  

Tiempo  después,  los  colonos  plantaron  trigo  para  exportarlo.  Durante  casi  tres  mil  años,  hasta  que  a  finales  del  siglo  XIX  el  trigo  norteamericano  conquistó  los  mercados  mundiales,  el  grano  recogido  en  la  estepa  del  mar  Negro  y  enviado  a  los  puertos  de  la  costa  septentrional,  alimentó  a  las  poblaciones  urbanas  del  Mediterráneo,  a  las  ciudades  griegas,  a  Roma,  a  Bizancio,  a  Egipto,  a  la  Italia  medieval,  incluso  a  Gran  Bretaña,  ya  en  la  época  de  la  revolución  industrial.  Cuando,  en  el  siglo  V  a.C.,  Heródoto  visitó  Olbia,  la  colonia  griega  había  convencido  ya  a  las  comunidades  escitas  de  los  alrededores  de  que  arasen  la  tierra  y  cultivasen  trigo  para  el  mercado.  Muchas  ciudades-­‐estado,  sobre  todo  la  Atenas  de  Pericles,  pasaron  a  depender  peligrosamente  del  trigo  importado  de  la  estepa.  

Page 8: MóduloII Lacolonización’griegayfenicia · 2.1.’Definición’de’“civilización’fenicia ... Módulo II. La colonización griega y fenicia Author: José Ramón Aja Sánchez

La  colonización  del  Mar  Negro  (textos)    

2  

Olbia,  colonia  milesia  en  el  Mar  Negro:  entorno  geográfico  y  fundamentos  económicos  

El  recinto  de  Olbia  está  a  200  kilómetros  al  Este  de  Odessa  y  el  viaje  hay  que  hacerlo  por  sombrías  llanuras  donde  no  hay  nada  que  ver  hasta  que  termina  la  carretera,  el  coche  se  detiene  y  el  viajero  siente  la  frescura  del  viento  marino  del  Sudeste.  Parece  el  mar,  pero  huele  a  laguna.  Es  el  liman,  o  estuario  rebalsado,  del  río  Bug,  que  desemboca  a  su  vez  en  el  estuario  del  Dniéper,  cuyas  aguas  salen  al  mar  más  al  Oeste.  El  agua  es  dulce,  hay  percas  en  ella,  y  sólo  se  pone  salobre  cuando  los  vientos  del  Sur  contienen  el  caudal  fluvial  y  empujan  las  aguas  marinas  hasta  donde  se  alzan  las  ruinas  de  Olbia.  Pero  los  ríos  son  tan  anchos  que  sus  orillas  no  son  más  que  rayas  trazadas  con  carbón  en  el  horizonte.  

Olbia  nació  a  comienzos  del  siglo  VI  a.C.,  quizás  en  el  VII.  Fue  una  colonia  fundada  por  exploradores  de  Mileto  (Jonia),  que  ya  habían  establecido  una  base  avanzada  en  la  isla  de  Berezan,  situada  unos  kilómetros  más  al  Oeste.  La  colonia  milesia  se  convirtió  en  una  ciudad  próspera,  con  murallas  y  torres  albarranas  impresionantes,  al  principio  como  centro  comercial  y  puerto  que  traficaba  sobre  todo  con  pescado,  y  luego,  según  fue  creciendo  el  comercio  del  trigo,  en  la  capital  de  una  región  agrícola  cuyos  abastecedores  escitas  más  lejanos  podían  estar  perfectamente  a  500  kilómetros  de  distancia.  En  su  momento  culminante,  hacia  el  siglo  IV  a.C.,  probablemente  tenía  treinta  o  cuarenta  mil  habitantes  intramuros.  Pero  es  posible  que  hubiera  otros  tantos  en  la  chóra,  la  tierra  extramuros  de  la  polis.  La  chóra  de  Olbia  se  transformó  en  una  poblada  red  de  trigales  y  pueblos  que  cubría  la  costa  del  cabo  que  sobresale  entre  los  estuarios  del  Bug  y  el  Dniéper.  

La  decadencia  se  produjo  durante  el  siglo  III  a.C.  La  población  escita  estaba  desestabilizándose  a  causa  del  creciente  empuje  de  los  sármatas,  otro  grupo  indoiranio  de  vida  nómada  que  avanzaba  desde  la  estepa  que  hay  entre  el  Volga  y  el  Don,  y  el  poder  escita  comenzó  a  descomponerse.  La  ciudad  fue  atacada  y  el  suministro  de  trigo  se  volvió  irregular.  En  el  siglo  II  a.C.  un  grupo  escita  se  apoderó  de  Olbia,  probablemente  con  la  esperanza  de  restaurar  las  exportaciones  que  antaño  habían  enriquecido  a  toda  la  costa  Noroccidental  del  mar  Negro.  Pero  fue  incapaz  de  impedir  el  desastre  que  se  produjo  en  el  63  a.C.,  cuando  un  ejército  dacio-­‐gético  llegó  del  delta  del  Danubio,  tomó  Olbia  y  la  destruyó.  Su  población  quedó  reducida  a  dos  o  tres  mil  habitantes  durante  décadas.  La  ocupación  romana,  cien  años  después,  revitalizó  la  ciudad,  pero  aunque  se  construyó  mucho,  nunca  se  recuperó  del  todo  del  vendaval  gético.  Volvió  a  ser  arrasada,  probablemente  por  los  godos,  en  el  siglo  III  d.C.,  y  luego  –definitivamente–  por  los  hunos  hacia  370.  Desde  entonces,  las  ruinas  están  a  merced  de  la  vegetación  y  las  aves  marinas.  

Ascherson,  N.  (2001):  «El  Mar  Negro.  Cuna  de  la  civilización  y  la  barbarie».  Pp.  91-­‐92.  Barcelona.  

Page 9: MóduloII Lacolonización’griegayfenicia · 2.1.’Definición’de’“civilización’fenicia ... Módulo II. La colonización griega y fenicia Author: José Ramón Aja Sánchez

Grecia  Arcaica  I:  las  colonizaciones    

1  

Uno  de  los  fenómenos  históricos  más  llamativos  y  trascendentes  de  la  Época  Arcaica  griega  fue,  sin  duda,  el  de  la  “colonización”,  a  través  del  cual,  grupos  de  griegos  procedentes  de  las  polis  de  Grecia  continental,  de  las  islas  del  Egeo  y  de  Jonia,  fundaron  una  numerosísimas  series  de  colonias  a  las  orillas  de  la  cuenca  del  Mediterráneo  y  del  Mar  Negro.  

Se  tratós  por  consiguientes  de  un  fenómeno  de  expansión  de  todo  lo  griego  por  el  mundo  mediterráneo,  que  se  iniciaría  en  torno  a  la  mitad  del  siglo  VIII  y  que  abarcaría  toda  la  Época  Arcaica  (hasta  principios  del  siglo  V).  

En  un  fenómeno  de  esta  magnitud  es  difícil  hablar  solo  de  una  causa  para  explicar  su  surgimiento,  el  porqué  de  las  expediciones  coloniales,  las  razones  que  movieron  a  muchos  griegos  a  abandonar  sus  patrias  respectivas  y  establecerse  en  lugares  y  tierras  desconocidas  y,  hasta  cierto,  punto  hostiles.  Sin  duda,  el  fenómeno  tuvo  causas  profundas  y  enormemente  variadas,  y  quizá  las  que  se  apuntan  seguidamente  hayan  sido  las  más  significativas  y  contundentes  del  fenómeno.  

 

 

1.  Causas  o  factores  de  tipo  económico  

El  territorio  griego  tiene  una  extensión  reducida  que,  además,  contiene  escaso  suelo  fértil,  lo  que  siempre  ha  sido  un  motivo  para  emigrar  y  buscar  mejores  perspectivas  en  otras  partes.  Además,  durante  la  Época  Arcaica  griega,  siempre  existió  una  mala  e  injusta  distribución  de  la  tierra  entre  las  diferentes  clases  sociales;  la  aristocracia  cada  vez  era  más  capaz  de  acaparar  las  mejores  fincas  y  las  más  fértiles,  mientras  que  el  resto  de  los  propietarios  veían  reducirse  o  perder  sus  tierras  por  diversos  factores.  El  crecimiento  de  la  riqueza  durante  toda  la  “Edad  Oscura”  fue  muy  lento,  y,  desde  luego,  no  parece  haber  llegado  nunca  a  las  clases  más  bajas  de  la  sociedad  griega.  Por  el  contrario,  el  crecimiento  demográfico  sí  parece  haber  sido  importante  desde  la  “Edad  Oscura”  y  a  lo  largo  de  toda  la  Época  Arcaica,  lo  que  haría  aún  más  insuficiente  el  número  o  la  extensión  de  tierra  existente  para  todos.  Por  lo  demás,  Grecia  era  un  país  que  no  se  autoabastecía  en  algunos  productos  vitales  (cereal,  madera,  metales...)  que  era  necesario  importar;  el  surgimiento  de  colonias,  o  antes,  la  emigración  de  colectivos  griegos  a  lugares  que  ofrecían  inmejorables  perspectivas  de  explotación  de  esta  clase  de  productos,  impulsaría  a  las  clase  dirigentes  y  gobernantes  griegos  a  “ver  con  buenos  ojos”,  e  incluso  ayudar  y  facilitar  las  expediciones  coloniales,  canalizar  los  deseos  de  los  colonos  y  a  veces  “sugerirles”  un  destino,  un  área  donde  ir  y  donde  establecer  una  apoikia.  

Todo  ello  habría  necesitado  una  fase  previa  en  la  que  comerciantes,  viajeros,  aventureros  y  exploradores  griegos  (de  los  que  se  nos  han  conservado  buen  número  de  nombres  y  relatos)  habrían  hecho  conocer  a  sus  compatriotas  los  mejores  lugares  del  Mediterráneo  para  establecerse,  los  lugares  con  el  clima  más  benigno,  con  los  suelos  más  fértiles,  con  los  pueblos  autóctonos  más  dóciles,  etc.  

 

 

2.  Causas  o  factores  de  tipo  socio-­político  

De  forma  general,  este  segundo  grupo  de  causas  es  defendido  por  aquellos  historiadores  actuales  que  no  ven  en  las  causas  de  tipo  económico  las  razones  del  fenómeno  de  las  colonizaciones  griegas  (no  al  menos  como  causas  primeras  o  más  importantes).  En  la  crítica  que  hacen  de  las  motivaciones  de  tipo  económico,  concluyen  que:  

• Dada  la  independencia  que  caracteriza  a  las  apoikias  y  el  carácter  voluntario  y  coyuntural  de  sus  relaciones  comerciales  con  las  metrópolis,  las  expediciones  coloniales  podrían  resolver  los  problemas  económicos  de  los  colonos,  pero  difícilmente  de  los  que  se  quedaban  en  sus  patrias  sin  participar  en  ninguna  expedición  (que  obviamente  fueron  los  más).  

• Los  primeros  y  más  antiguos  asentamientos  coloniales  de  los  que  tenemos  noticias,  no  parecen  haber  tenido  un  carácter  organizado,  sino  más  bien  espontáneo  y,  hasta  cierto  punto,  improvisado,  casi  como  lugares  de  encuentro  de  colonos,  y  no  como  lugares  premeditadamente  elegidos  para  su  explotación  económica.  

• En  cualquier  caso,  las  motivaciones  de  tipo  económico  (por  ejemplo:  agrícolas,  comerciales,  búsqueda  de  metales,  etc.)  serían  el  instrumento  o  la  justificación  del  fenómeno  colonial,  pero  no  la  causa  que  lo  hizo  surgir  y  adquirir  la  importancia  que  tuvo.  

Page 10: MóduloII Lacolonización’griegayfenicia · 2.1.’Definición’de’“civilización’fenicia ... Módulo II. La colonización griega y fenicia Author: José Ramón Aja Sánchez

Grecia  Arcaica  I:  las  colonizaciones    

2  

Para  los  autores  que  así  argumentan,  está  claro  que  las  verdaderas  causas  del  fenómeno  colonial,  las  más  profundas  y  objetivas,  serían  las  de  tipo  social,  consecuencia  y  reflejo  de  las  deficiencias  sociales  del  mundo  griego  arcaico.  Consecuencia  de  estos  desequilibrios  y  deficiencias  sociales  fueron  las  tensiones  políticas  surgidas  entre  los  que  detentaban  y  poseían  el  poder  y  los  que  lo  sufrían,  tensiones  que,  en  definitiva,  provocaron  descontentos  sociales,  luchas  enconadas  que  a  veces  terminaban  en  el  simple  homicidio  y  en  el  surgimiento  de  bandos  vencedores  y  vencidos;  todo  ello,  sumado  a  los  problemas  económicos,  hacían  a  mucha  gente  concebir  esperanzas  de  futuro  en  la  huida,  en  la  emigración.  Iniciado  el  fenómeno  colonizador,  mucha  gente  conseguiría  incluso  el  derecho  de  ciudadanía  participando  en  una  expedición  colonial  y  fundando  una  colonia,  ganando  así  derechos  políticos  y  sociales  que  no  podían  tener  en  sus  respectivas  patrias  por  ningún  medio.  

Desde  este  punto  de  vista,  la  emigración  voluntaria  (ya  fuera  apoyada  o  sugerida  por  la  metrópoli,  o  incluso  coaccionada  por  la  clase  gobernante)  se  constituía  en  una  válvula  de  escape  social,  de  descongestión  social,  de  desahogo  de  la  tensión  interna  de  las  polis  griegas.  Quizá  en  este  contexto  haya  que  situar  lo  que  un  cronista  griego  posterior,  Isócrates,  dejara  dicho  en  su  «Panegírico  36»:  “los  colonos  se  salvaron  a  sí  mismos  y  a  los  que  se  quedaron  en  la  patria”.  

 

Consecuencias  de  las  colonizaciones.  Evidentemente,  las  consecuencias  que  se  derivaron  de  un  fenómeno  de  extensión  y  magnitud  que  tuvo  éste  fueron  amplias  y  profundas  en  todas  aquellas  regiones  que  se  vieron  afectadas  por  él.  En  cada  área  tuvieron  una  manifestación  distinta,  acorde  con  las  peculiaridades  e  idiosincrasia  de  las  tierras  y  pueblos  (culturas  enteras  a  veces)  “colonizados”,  hasta  el  punto  de  que  ello  formaría  uno  de  los  episodios  históricos  más  importantes  de  cada  una  de  las  historias  regionales  de  cada  país  mediterráneo  (historias  regionales  de  Hispania,  Galia,  Italia,  etc.).  Con  todo,  el  fenómeno  colonizador  tuvo  una  serie  de  consecuencias  que  afectaron  por  igual  y  de  forma  uniforme  al  conjunto  del  mundo  mediterráneo;  fueron  por  consiguiente  las  consecuencias  más  generales  del  fenómeno  colonizador  griego,  y,  desde  un  punto  de  vista  histórico  global  (no  regional),  fueron  también  las  más  importantes.  A  ellos  nos  referimos  seguidamente.  

En  primer  lugar,  para  la  propia  Grecia  en  conjunto,  las  colonizaciones  incidieron  de  forma  notable  en  variados  aspectos  y  problemas.  Ya  hemos  dicho  cómo,  probablemente,  la  emigración  continua  de  gente  tuvo  efectos  beneficiosos  en  la  tensión  social  que  las  polis  griegas  padecían  en  esta  época.  Los  pequeños  y  medianos  propietarios  de  tierra  dispondrían  ahora,  en  cada  polis,  de  más  recursos  naturales  que  antes;  los  comerciantes  y  artesanos  empezarían  a  hacer  grandes  negocios  y  a  ampliar  sus  perspectivas  económicas  al  compás  del  fenómeno  colonizador,  lo  cual  significaba  para  ellos  la  multiplicación  de  los  mercados  exteriores  (en  los  cuales  colocarían  sus  manufacturas  de  lujo  y  sus  excedentes  de  vino  y  aceite,  y  desde  los  cuales  traerían  a  Grecia  productos  vitales  como  cereal,  madera  y  metales).  Esta  potenciación  del  comercio  griego,  sus  efectos  generales  sobre  las  poblaciones,  las  propias  transformaciones  navales  de  la  época,  contribuirían  decisivamente  a  impulsar  la  generalidad  de  la  economía  griega.  

En  el  resto  del  mundo  mediterráneo,  el  efecto  o  la  consecuencia  más  trascendental  fue  sin  duda  la  propagación  del  helenismo  (esto  es,  de  las  ideas  políticas,  institucionales,  económicas,  religiosas,  del  arte  y  de  la  cultura  de  los  griegos)  por  toda  la  cuenca  mediterránea.  Ello  fue  acompañado  a  su  vez,  en  numerosas  partes,  por  un  fenómeno  de  sincretismo  cultural,  fundamentalmente  en  el  ámbito  de  lo  artístico  y  religioso,  según  el  cual  aspectos  de  las  culturas  mediterráneas  eran  asumidos  e  incluso  integrados  en  la  cultura  griega,  y  viceversa  (y  más  importante),  aspectos  de  la  cultura  griega  quedaban  asimilados  por  culturas  mediterráneas  (Tartessos,  Etruscos,  Sículos,  etc.),  hasta  el  punto  de  formar  una  nueva  cultura.  

Page 11: MóduloII Lacolonización’griegayfenicia · 2.1.’Definición’de’“civilización’fenicia ... Módulo II. La colonización griega y fenicia Author: José Ramón Aja Sánchez

Grecia  Arcaica  I:  las  colonizaciones    

3  

 

Page 12: MóduloII Lacolonización’griegayfenicia · 2.1.’Definición’de’“civilización’fenicia ... Módulo II. La colonización griega y fenicia Author: José Ramón Aja Sánchez

Ktísis      

1  

La  Ktísis  colonial  

(según  A.J.  Domínguez  Monedero)  

Si  hay  una  fase  decisiva  dentro  de  todo  el  proceso  que  conduce  a  la  creación  de  una  apoikía,  sin  duda  ésta  es  la  de  la  implantación,  es  decir,  aquella  mediante  la  cual  los  colonos  toman  posesión  de  un  territorio  determinado,  y  construyen  allí  su  ciudad,  procediendo  a  la  fundación  (ktísis)  de  la  misma.  Es  también,  ni  que  decir  tiene,  una  de  las  pocas  etapas  de  las  que  poseemos  información  precisa,  aunque  no  exenta  de  problemas,  ya  que  la  ktísis  de  la  ciudad  va  vinculada  ineludiblemente  a  la  figura  del  oikistés  o  fundador  de  la  nueva  ciudad.  

 

• Algunos  ejemplos.  

Page 13: MóduloII Lacolonización’griegayfenicia · 2.1.’Definición’de’“civilización’fenicia ... Módulo II. La colonización griega y fenicia Author: José Ramón Aja Sánchez

Oikistés      

1  

Habiendo  sido  los  primeros  de  entre  los  griegos  en  hacerse  a  la  mar,  unos  calcidios  de  Eubea,  con  Tucles  como  fundador  (oikistés),  fundaron  Naxo  y  erigieron  un  altar  de  Apolo  Archegétes  (“Conductor”)  –el  que  ahora  se  encuentra  fuera  de  la  ciudad–  sobre  el  cual,  cuando  los  theoroí  parten  de  Sicilia,  hacen  primeramente  un  sacrificio.  

Al  año  siguiente,  Arquías  uno  de  los  Heraclidas  procedente  de  Corinto,  fundó  Siracusa  tras  haber  expulsado  primero  a  los  Sícelos  del  islote  –que  hoy  ya  no  es  tal  islote–  donde  se  encuentra  la  ciudad  interior.  Más  tarde,  con  el  tiempo,  llegó  a  estar  muy  poblada  la  ciudad  exterior,  agregada  a  la  otra  por  su  muralla.  

Teocles  y  los  Calcidios,  saliendo  de  Naxo  en  el  año  quinto  después  de  la  fundación  de  Siracusa,  fundan  Leontinos,  tras  expulsar  a  los  Sícelos  por  las  armas,  y  después  Catana;  pero  los  Cataneos  tomaron  ellos  mismos  como  fundaron  a  Evarco.  

También  por  el  mismo  tiempo  Lamis,  procedente  de  Mégara,  llegó  a  Sicilia  conduciendo  una  colonia  (apoikía).  Se  estableció  en  un  lugar  llamado  Trólito,  por  encima  del  río  Pantacias;  después,  desde  allí  pasó  a  Leontinos  y  durante  un  pequeño  periodo  de  tiempo  formó  ciudad  común  (sympoliteúein)  con  los  Calcidios;  luego,  habiéndose  marchado  de  Tapso,  y  habiéndoles  entregado  el  territorio  y  convertido  en  su  conductor  el  rey  sícelo  Hibión,  fundaron  la  colonia  llamada  Mégara  Hiblea.  

TUCÍDIDES,  VI,  34.  

Page 14: MóduloII Lacolonización’griegayfenicia · 2.1.’Definición’de’“civilización’fenicia ... Módulo II. La colonización griega y fenicia Author: José Ramón Aja Sánchez

Textos  sobre  colonias  griegas

1  

1. Fundación  de  Cirene  (costa  de  Libia),  colonia  de  Tera

Grino,  hijo  de  Esanias,  que  era  descendiente  de  Teras  y  reinaba  en  la  isla  de  Tera,  llegó  a  Delfos  conduciendo  una  hecatombe  desde  su  ciudad;  y  entre  los  ciudadanos  que  lo  acompañaban  figuraba  Bato,  del  linaje  de  los  Minias  [1].  Al  consultar  Grino,  el  rey  (basileus)  de  los  Tereos,  sobre  otros  asuntos,  la  Pitia  le  responde  que  funde  una  ciudad  en  Libia,  y  él  contestó:  “Yo,  señor,  soy  ya  bastante  viejo  y  estoy  tan  débil  que  me  cuesta  ponerme  en  pie.  Ordena  tú  a  alguno  de  estos  jóvenes  que  haga  eso”.  Y,  al  tiempo  que  decía  estas  cosas,  señalaba  a  Bato.  Tal  ocurrió  entonces,  pero  luego,  cuando  regresaron  a  casa,  no  tuvieron  en  consideración  el  oráculo,  ya  que  no  sabían  dónde  podía  estar  la  tierra  de  Libia  y  no  se  atrevían  a  enviar  una  colonia  (apoikía)  a  ciegas.  Sin  embargo,  algún  tiempo  después,  hubo  siete  años  sin  lluvia  en  Tera,  en  los  cuales  se  secaron  todos  los  árboles  de  la  isla,  excepto  uno  solo.  Al  consultar  los  Tereos  al  Oráculo  cómo  solucionar  la  calamidad,  la  Pitia  les  recordó  la  colonia  a  fundar  en  Libia.  El  oráculo  pronunciado  rezaba  así:  

Quien  a  la  encantadora  Libia  llegue  demasiado  tarde,  distribuida  ya  la  tierra,  proclamo  que  un  día  habrá  de  pesarle.  

Dado  lo  crítico  de  la  situación,  enviaron  a  Creta  unos  mensajeros  para  que  averiguaran  si  alguno  de  sus  habitantes  había  ido  a  Libia.  En  su  recorrido  por  la  isla  llegaron  a  la  ciudad  de  ltano,  y  en  ella  se  encontraron  con  un  mercader  de  púrpura  llamado  Corobio,  quien  les  dijo  que,  en  cierta  ocasión,  arrastrado  por  los  vientos,  había  arribado  a  Libia,  y,  dentro  de  Libia,  a  una  isla  denominada  Platea  [2].  Habiendo  convencido  al  mercader  con  una  remuneración,  se  lo  llevaron  a  Tera,  y  desde  Tera  se  organizó  un  pequeño  grupo  de  hombres  que  se  hicieron  a  la  mar  para  explorar  el  territorio  del  que  hablaba  Corobio.  Conduciéndoles  éste  a  la  isla  de  Platea,  dejaron  allí  a  Corobio  con  víveres  para  unos  cuantos  meses  y  se  embarcaron  ellos  mismos  rápidamente  para  llevar  las  noticias  sobre  la  existencia  de  la  isla  a  los  de  Tera,  sus  buenas  condiciones  naturales  y  su  cercanía  a  la  fértil  costa.  

Decidieron  los  de  Tera  enviar  a  un  hermano  de  cada  dos  designado  por  sorteo  –hombres  de  la  totalidad  de  los  siete  distritos  que  había–  y  que  fuera  con  ellos  como  conductor  (archagétes)  y  rey  (basiléus)  Bato.  De  ese  modo  enviaron  dos  pentecónteras  [3]  a  Platea.  

HERÓDOTO,  IV.153.  

2. Decreto  fundacional  de  Cirene

“Acuerdo  de  los  fundadores.  Decidido  por  la  Asamblea.  

Después  que  Apolo  dio  espontáneamente  a  Bato  y  a  los  Tereos  el  designio  oracular  de  fundar  Cirene,  resolvieron  los  Tereos  enviar  a  Libia  a  Bato  como  conductor  (archagétes)  y  rey  (basiléus),  que  los  Tereos  se  hicieran  a  la  mar  como  sus  compañeros,  que  se  embarcaran  en  condiciones  de  igualdad  y  equidad  con  respecto  a  su  procedencia  de  cada  familia,  que  un  hijo  fuera  llamado  de  cada  familia,  que  partieran  los  que  estaban  en  la  flor  de  la  juventud  y  que  de  los  demás  Tereos  pudiera  partir  cualquiera  de  condición  libre.  

Si  los  colonos  mantienen  el  asentamiento,  cualquiera  de  sus  conciudadanos  que  emigre  después  a  Libia  podrá  participar  de  aquella  ciudadanía  y  de  los  honores,  y  recibirá  por  sorteo  una  parte  de  la  tierra  no  ocupada.  Pero,  si  no  mantienen  el  asentamiento,  y  los  Tereos  no  pueden  socorrerlos,  sino  que  se  ven  forzados  a  pasarlo  mal  hasta  un  periodo  de  cinco  años,  podrán  volver  de  esa  tierra  sin  miedo  a  Tera,  a  sus  posesiones,  y  ser  ciudadanos.  Pero  el  que  no  quiera  hacerse  a  la  mar  habiendo  sido  enviado  por  la  ciudad,  será  condenado  a  muerte,  y  sus  bienes,  confiscados.  Y  el  que  reciba  o  proteja  a  otro,  incluso  si  es  un  padre  a  un  hijo  o  un  hermano  a  un  hermano,  sufrirá  lo  mismo  que  el  que  no  quiera  partir”.  

En  esas  condiciones  hicieron  el  acuerdo  los  que  se  quedaban  y  los  que  salían  para  la  fundación,  y  establecieron  maldiciones  contra  los  que  transgredieran  esos  acuerdos  y  no  los  respetaran,  tanto  de  los  que  habitaran  en  Libia  como  de  los  que  se  quedaran  allí.  Habiendo  modelado  imágenes  de  cera,  las  quemaron,  al  tiempo  que  pronunciaban  todos  juntos,  hombres,  mujeres,  niños  y  niñas,  la  siguiente  imprecación:  “el  que  no  se  mantenga  firme  en  estos  compromisos  y  los  deje  de  lado  que  se  funda  y  se  derrame  como  las  imágenes,  él  mismo,  sus  descendientes  y  sus  bienes.  Y,  en  cambio,  para  los  que  respeten  los  acuerdos,  tanto  los  que  navegan  a  Libia  como  los  que  se  quedan  en  Tera,  que  haya  abundancia  y  prosperidad  para  ellos  y  para  sus  descendientes”.  

«Inscriptionum  Graecarum»,  IX.3.  

Page 15: MóduloII Lacolonización’griegayfenicia · 2.1.’Definición’de’“civilización’fenicia ... Módulo II. La colonización griega y fenicia Author: José Ramón Aja Sánchez

Textos  sobre  colonias  griegas

2  

[1]  El  linaje  de  los  Minias  lo  formaban  al  parecer  los  miembros  de  un  pequeño  grupo  de  familias  de  Tera  que  afirmaban  ser  descendientes  de  Minos,  el  mítico  rey  de  Creta.  La  familia  de  Grino  se  consideraba  a  su  vez  descendiente  de  Teras,  mítico  héroe  epónimo  de  Tera.  

[2]  Hoy  sabemos  que  Platea  era,  en  aquel  tiempo,  un  islote  situado  a  muy  poca  distancia  de  la  costa  de  Libia,  provisto  de  varios  manantiales  de  agua  y  algunas  pequeñas  praderas  cercadas  de  olivos.  

[3]  La  pentecóntera  era  un  tipo  de  embarcación  que  tenía  tres  filas  de  remeros  a  cada  banda,  estaba  equipada  con  un  mástil,  y  podía  llevar  entre  doscientas  y  trescientas  personas.  

Page 16: MóduloII Lacolonización’griegayfenicia · 2.1.’Definición’de’“civilización’fenicia ... Módulo II. La colonización griega y fenicia Author: José Ramón Aja Sánchez

Brea

1  

Decreto  fundacional  de  Brea  (Tracia),  cleruquía  ateniense  fundada  en  el  año  449  

(…  30-­‐35  líneas  iniciales  perdidas)  

Los  apoikistaí  (“ayudantes  del  fundador”)  harán  provisión  para  el  sacrificio  a  favor  de  la  colonia,  del  modo  como  crean  conveniente.  Serán  elegidos  diez  geonomoí  (“distribuidores  de  tierra”),  uno  de  cada  tribu.  Ellos  distribuirán  la  tierra.  Democlides  (oikistés)  establecerá  la  colonia  con  plenos  poderes  lo  mejor  que  le  sea  posible,  y  delimitará  los  recintos  sagrados  (teméne).  La  colonia  ofrendará  una  vaca  y  una  panoplia  [1]  en  las  Grandes  Panateneas  [2],  y  un  falo  en  las  Dionisias  [3].  Si  alguien  ataca  el  territorio  de  los  colonos,  las  ciudades  de  la  zona  proporcionarán  ayuda  lo  más  rápidamente  posible,  conforme  a  los  acuerdos  que  se  adoptaron  con  respecto  a  las  ciudades  de  la  región  tracia.  

Este  decreto  será  inscrito  en  una  estela  y  depositado  en  la  Acrópolis;  los  colonos  proporcionarán  la  estela  a  sus  expensas.  Si  alguien  presenta  a  votación  una  moción  contraria  a  la  estela,  o  habla  en  contra  de  ella  en  calidad  de  orador  público,  o  intenta  convencer  a  otros  para  rescindir  o  anular  alguna  de  las  disposiciones  adoptadas,  será  condenado  a  atimía  [4],  él  y  sus  hijos,  y  su  propiedad  será  confiscada,  y  un  diezmo  irá  para  la  diosa  Atenea;  a  menos  que  los  propios  colonos  le  hayan  solicitado  algo  semejante.  

Aquellos  que  sean  enrolados  como  colonos,  encontrándose  ahora  en  el  ejército,  deberán  establecerse  en  Brea  en  un  plazo  de  treinta  días  a  partir  de  su  regreso  a  Atenas.  La  expedición  colonial  saldrá  dentro  de  treinta  días,  durante  el  centésimotrigésimosexto  día  del  arcontado  de  Pantocles  [5],  y  Esquines  la  acompañará  y  pagará  los  gastos,  supervisando  que  se  cumplan  en  la  colonia  las  leyes  vigentes  de  la  ciudad.  

Los  colonos  que  vayan  a  Brea  serán  seleccionados  de  entre  los  thetes  y  zeugítai,  y  Demóclides  deberá  informar  a  la  Bulé  de  sus  progresos  regularmente.  

«Inscriptionum  Graecarum»,  I.2.45.  Estela  de  mármol  encontrada  en  Atenas.  

Page 17: MóduloII Lacolonización’griegayfenicia · 2.1.’Definición’de’“civilización’fenicia ... Módulo II. La colonización griega y fenicia Author: José Ramón Aja Sánchez

Brea

2  

[1]  Ofrenda,  en  forma  de  trofeo,  realizada  con  armas  de  guerra.  

[2]  Fiesta  en  honor  de  Atenea,  celebrada  en  mayo.  

[3]  Fiesta  en  honor  de  Dionisos,  divinidad  originaria  de  Tracia,  celebrada  en  diciembre.  

[4]  Pérdida  infamante  de  derechos  civiles.  

[5]  Año  530  a.C.  

Page 18: MóduloII Lacolonización’griegayfenicia · 2.1.’Definición’de’“civilización’fenicia ... Módulo II. La colonización griega y fenicia Author: José Ramón Aja Sánchez

Oikistés      

1  

Habiendo  sido  los  primeros  de  entre  los  griegos  en  hacerse  a  la  mar,  unos  calcidios  de  Eubea,  con  Tucles  como  fundador  (oikistés),  fundaron  Naxo  y  erigieron  un  altar  de  Apolo  Archegétes  (“Conductor”)  –el  que  ahora  se  encuentra  fuera  de  la  ciudad–  sobre  el  cual,  cuando  los  theoroí  parten  de  Sicilia,  hacen  primeramente  un  sacrificio.  

Al  año  siguiente,  Arquías  uno  de  los  Heraclidas  procedente  de  Corinto,  fundó  Siracusa  tras  haber  expulsado  primero  a  los  Sícelos  del  islote  –que  hoy  ya  no  es  tal  islote–  donde  se  encuentra  la  ciudad  interior.  Más  tarde,  con  el  tiempo,  llegó  a  estar  muy  poblada  la  ciudad  exterior,  agregada  a  la  otra  por  su  muralla.  

Teocles  y  los  Calcidios,  saliendo  de  Naxo  en  el  año  quinto  después  de  la  fundación  de  Siracusa,  fundan  Leontinos,  tras  expulsar  a  los  Sícelos  por  las  armas,  y  después  Catana;  pero  los  Cataneos  tomaron  ellos  mismos  como  fundaron  a  Evarco.  

También  por  el  mismo  tiempo  Lamis,  procedente  de  Mégara,  llegó  a  Sicilia  conduciendo  una  colonia  (apoikía).  Se  estableció  en  un  lugar  llamado  Trólito,  por  encima  del  río  Pantacias;  después,  desde  allí  pasó  a  Leontinos  y  durante  un  pequeño  periodo  de  tiempo  formó  ciudad  común  (sympoliteúein)  con  los  Calcidios;  luego,  habiéndose  marchado  de  Tapso,  y  habiéndoles  entregado  el  territorio  y  convertido  en  su  conductor  el  rey  sícelo  Hibión,  fundaron  la  colonia  llamada  Mégara  Hiblea.  

TUCÍDIDES,  VI,  34.  

Page 19: MóduloII Lacolonización’griegayfenicia · 2.1.’Definición’de’“civilización’fenicia ... Módulo II. La colonización griega y fenicia Author: José Ramón Aja Sánchez

Textos  sobre  la  colonización  en  el  Mar  Negro      

1  

La  colonización  del  Mar  Negro  I:  recursos  naturales  

La  pesca  introdujo  al  Mar  Negro  en  la  historia.  Hubo  también  otros  factores,  naturalmente,  otras  fuentes  prodigiosas  de  alimentación  y  riqueza.  Las  llanuras  meridionales  de  Rusia,  por  ejemplo,  la  llamada  estepa  póntica,  formaba  una  pradera  uniforme  de  unos  1.200  kilómetros  cuadrados  entre  el  Volga  y  las  estribaciones  de  los  Cárpatos,  una  franja  de  campo  despejado  de  unos  trescientos  kilómetros  de  anchura  entre  la  costa  y  las  tierras  boscosas  del  Norte.  Los  pastizales  de  la  estepa  póntica  podían  alimentar  a  los  caballos  y  al  ganado  de  todo  un  pueblo  nómada;  después  se  cultivaron  sus  tramos  más  aprovechables  y  allí  creció  el  mejor  trigo  que  había  en  el  mundo  antes  de  la  explotación  agrícola  de  América  del  Norte.  En  las  montañas  del  Cáucaso,  cuyas  cumbres  nevadas  se  veían  desde  alta  mar,  había  madera  y  oro.  Por  los  deltas  de  los  ríos  pasaban  bandadas  migratorias  de  numerosos  aves  comestibles  que  oscurecían  el  cielo.  Pero  ante  toda  esta  abundancia  de  vida  natural  aparentemente  inagotable,  el  pescado  era  lo  más  valioso.  

El  viaje  del  Argo  es  una  leyenda  de  la  “Edad  del  Bronce”.  Cuando  Jasón  cruzó  el  mar  Negro  y,  ya  en  la  Cólquide  (parte  de  la  actual  Georgia),  remontó  el  río  Fasis  y  amarró  la  nave  a  los  árboles  que  sobresalían  de  la  orilla,  iba  en  busca  de  un  tesoro  mágico  el  vellocino  de  oro.  Pero  el  oro  es  para  los  héroes.  Por  todo  el  litoral  del  mar  Negro  las  dragas  sacan  del  fondo  marino  grandes  piedras  agujereadas:  son  las  anclas  de  los  barcos  micénicos.  Éstas  transportaban  a  los  auténticos  exploradores  de  la  “Edad  del  Bronce”.  Llevaban  consigo  lujosos  artículos  del  Egeo,  como  alfarería  decorada  y  espadas,  pero  lo  que  buscaban  era  comida  para  volver  con  ella,  y  parece  que  lo  que  se  llevaban  era,  sobre  todo,  pescado:  secado  al  sol  o  curado  con  sal  de  los  estuarios  del  Dniéper  y  el  Danubio.  Cuando  desaparecieron  los  reinos  micénicos  y,  en  su  lugar,  se  formaron  pequeñas  y  hambrientas  ciudades-­‐estado  en  los  cabos,  lenguas  de  tierra  y  penínsulas  de  Grecia  y  Jonia,  los  barcos  volvieron  al  mar  Negro  con  el  mismo  cometido  y  con  una  necesidad  que  crecía  de  forma  uniforme  a  medida  que  las  ciudades-­‐estado  se  superpoblaban  y  las  tierras  del  interior  se  agotaban  por  exceso  de  cultivos.  En  el  siglo  VII  a.C.,  los  griegos  de  Jonia  fundaron  colonias  costeras  por  todo  el  litoral  del  mar  Negro  y  formaron  comunidades,  cuya  principal  actividad  era  la  curación,  el  embalaje  y  la  exportación  de  pescado.  

Ascherson,  N.  (2001):  «El  Mar  Negro.  Cuna  de  la  civilización  y  la  barbarie».  Pp.  22-­‐23.  Barcelona.  

 

 

La  colonización  del  Mar  Negro  II:  colonias  y  colonos  

Los  colonos  eran,  principalmente,  de  Jonia,  de  las  islas  y  poblaciones  de  la  costa  occidental  de  Asia  Menor.  De  todos  modos,  no  tenían  más  remedio  que  ser  pragmáticos  si  querían  sobrevivir  en  los  límites  del  mundo  conocido.  Lo  que  les  había  conducido,  a  ellos  y  a  sus  padres,  por  el  Bósforo  y  al  otro  lado  del  mar  Negro  no  era  la  ideología  sino  la  pesca.  Hacia  el  siglo  VII  a.C.  las  ciudades-­‐estado  del  Egeo  empezaban  a  agotar  la  limitada  tierra  cultivable  que  rodeaba  sus  murallas  y  lo  que  empujaba  sus  naves  hacia  el  Norte  y  el  Este  era  el  hambre.  

Al  principio,  los  colonos  practicaron  el  hediondo  y  rentable  oficio  de  tratar  el  pescado.  Algunos  de  sus  primeros  enclaves  estuvieron  en  la  desembocadura  de  los  grandes  ríos  que  desaguan  en  el  rincón  Noroeste  del  mar.  En  la  desembocadura  del  Dniéster,  al  Oeste  de  la  moderna  Odessa,  se  construyeron  Tiras  y  Niconia,  y  Olbia  en  el  punto  en  que  el  Bug  desemboca  en  el  estuario  del  Dniéper,  a  unos  kilómetros  del  mar.  Eran  lugares  pésimos  para  interceptar  las  dos  principales  corrientes  migratorias  de  aguas  profundas,  la  del  hamsi  y  la  del  bonito.  Pero  las  tres  se  alzaban  a  orillas  de  los  grandes  lagos  de  agua  dulce  que  formaban  los  ríos  antes  de  llegar  al  mar,  y  aquellos  primeros  griegos  confiaban  en  pescar  fácilmente  con  red  los  peces  fluviales:  el  esturión,  el  salmón,  el  sábalo  y  la  perca.  En  los  estuarios,  sobre  todo  en  el  del  Dniéper,  había  sal  en  abundancia  para  curarlos.  

Tiempo  después,  los  colonos  plantaron  trigo  para  exportarlo.  Durante  casi  tres  mil  años,  hasta  que  a  finales  del  siglo  XIX  el  trigo  norteamericano  conquistó  los  mercados  mundiales,  el  grano  recogido  en  la  estepa  del  mar  Negro  y  enviado  a  los  puertos  de  la  costa  septentrional,  alimentó  a  las  poblaciones  urbanas  del  Mediterráneo,  a  las  ciudades  griegas,  a  Roma,  a  Bizancio,  a  Egipto,  a  la  Italia  medieval,  incluso  a  Gran  Bretaña,  ya  en  la  época  de  la  revolución  industrial.  Cuando,  en  el  siglo  V  a.C.,  Heródoto  visitó  Olbia,  la  colonia  griega  había  convencido  ya  a  las  comunidades  escitas  de  los  alrededores  de  que  arasen  la  tierra  y  cultivasen  trigo  para  el  mercado.  Muchas  ciudades-­‐estado,  sobre  todo  la  Atenas  de  Pericles,  pasaron  a  depender  peligrosamente  del  trigo  importado  de  la  estepa.  

Page 20: MóduloII Lacolonización’griegayfenicia · 2.1.’Definición’de’“civilización’fenicia ... Módulo II. La colonización griega y fenicia Author: José Ramón Aja Sánchez

Sinecismo  colonial  en  la  península  de  Crimea  y  la  legendaria  riqueza  de  Panticapea  

 

1  

 

Como  era  normal  entonces,  Panticapea  fue  fundada  por  colonizadores  milesios  en  el  siglo  VI  a.C.  Pero  alrededor  de  480  a.C.  los  conflictos  con  los  escitas  obligaron  a  treinta  colonias  griegas  a  confederarse  por  razones  de  seguridad.  En  Grecia,  esta  “liga”  provisional  no  habría  sido  más  que  una  alianza  de  ciudades-­‐estado  independientes,  lista  para  disolverse  cuando  pasara  la  emergencia  y  reacia  a  perpetuar  un  gobierno  central.  Pero  en  las  colonias  había  otras  prioridades  que  la  soberanía  de  la  ciudad-­‐estado.  Y  fundaron  un  estado  “del  Bósforo”  (por  el  Bósforo  cimerio),  con  Panticapea  de  capital.  

Fue  un  gesto  antigriego.  No  era  el  modelo  normal  que  seguían  las  ciudades-­‐estado  pequeñas,  empotradas  en  su  chóra  o  tierra  circundante.  Recordaban,  por  el  contrario,  la  idea  griega  de  reino  “bárbaro”,  en  la  que  un  solo  gobernante  mágico  ocupaba  con  su  tribu  un  amplio  territorio.  El  parecido  no  tardó  en  acentuarse.  En  438  a.C.,  un  tal  Espartocos,  sin  duda  un  oficial  mercenario  tracio,  dio  un  golpe  de  Estado  y  se  alzó  como  gobernante  único.  El  estado  del  Bósforo  empezó  a  ensancharse;  los  gobernantes  contrataron  infantería  griega  y  tracia  y  caballería  escita  y  sármata,  y  no  tardaron  en  controlar  la  costa  del  mar  de  Azov  hasta  Tanais,  junto  al  Don,  y,  bajando  por  el  Kubán,  hasta  la  península  de  Tamán,  incorporando  a  sus  dominios  casi  todas  las  poblaciones  sindas  y  meotes  de  la  costa  oriental.  Hacia  400  a.C.,  los  descendientes  de  Espartocos  se  proclamaron  reyes  o  “tiranos”,  y  Sátiro  I  y  su  hijo  Leucón  inauguraron  la  dinastía  “Espartócida”,  que  gobernó  el  reino  del  Bósforo  desde  Panticapea  durante  más  de  trescientos  años.  

El  reino  se  convirtió  en  imperio,  una  temprana  Bizancio  septentrional  donde  los  comerciantes,  magnates  del  transporte  y  gobernadores  civiles  eran  griegos,  pero  cuyos  gobernantes  y  soldados  eran  tracios,  escitas  y,  en  proporción  creciente,  sármatas.  El  reino,  durante  sus  primeros  años,  había  sido  satélite  de  Atenas,  una  posición  avanzada  del  breve  imperio  marítimo  fundado  por  Pericles,  y  su  importancia  consistía  en  que  producía  comida.  La  mitad  del  trigo  vendido  y  distribuido  en  Atenas  procedía  del  reino  del  Bósforo,  y  hasta  que  Atenas  fue  derrotada  y  mutilada  en  la  Guerra  del  Peloponeso,  que  finalizó  en  el  año  404  a.C.,  todo  el  grano  exportado  a  Grecia  desde  el  mar  Negro  tenía  que  enviarse  al  mercado  ateniense.  Después  del  404,  los  reyes  panticapeos  fueron  libres  de  vender  a  quienes  quisieran,  y  el  reino  conoció  una  gran  expansión  económica  que  duró  casi  un  siglo.  

Cuando  Olbia  empezó  a  decaer,  a  causa  de  la  inquietud  e  inestabilidad  que  producía  en  las  estepas  del  Dniéper  el  avance  sármata,  Panticapea  se  apoderó  de  sus  mercados.  El  trigo  siguió  siendo  la  principal  mercancía  exportada.  Cultivado  en  Crimea  oriental  y  en  las  llanuras  que  rodean  el  mar  de  Azov,  en  inmensas  propiedades  arrendadas  a  gobernantes  escitas  y  sármatas  y  trabajadas  por  esclavos,  los  costes  de  producción  eran  mínimos  y  los  beneficios  enormes.  Pero  el  pescado  del  mar  de  Azov  era  casi  tan  importante,  y  cerca  de  Panticapea  se  han  encontrado  las  ruinas  de  una  fábrica  de  salazones  con  veinticuatro  cisternas  para  salar  arenques.  El  caviar  de  esturión  del  mar  Negro  se  exportaba  al  Mediterráneo,  además  de  pieles  y  esclavos  traídos  de  los  bosques  del  Norte.  

El  comercio  cerealista  transformó  la  vida  de  los  señores  esteparios  escitas  y  sármatas,  y  la  de  las  poblaciones  instaladas  en  las  llanuras  orientales  del  mar  de  Azov.  La  economía  del  dinero  les  llegó  como  una  inundación.  Incluso  después  de  abonar  el  porcentaje  correspondiente  a  los  comerciantes  y  transportistas  de  las  ciudades  portuarias,  los  beneficios  eran  colosales.  Podían  permitirse  el  lujo  de  comprar  cualquier  cosa  que  el  viejo  mundo  tuviera  para  vender.  Pero,  ¿qué  querían  realmente?  Ya  tenían  todos  los  esclavos  y  animales  que  podían  utilizar.  Es  un  conocido  problema  colonial  y  se  resolvió  de  un  modo  que  acabó  siendo  también  famoso.  Los  griegos  inventaron  nuevas  necesidades.  Suministraron  artículos  de  lujo  a  los  caciques  del  Norte,  en  particular  la  orfebrería  y  la  joyería  más  esplendorosas  que  haya  producido  el  mundo  clásico.  

Parece  que  los  artículos  de  oro  y  plata  se  confeccionaron  al  principio  en  la  misma  Grecia  o  en  las  ciudades  jonias,  aunque  el  oro  en  cuanto  tal  procedía  sobre  todo  de  Transilvania,  de  la  Cólquide  y  de  la  cordillera  del  Altai,  en  la  Siberia  meridional.  La  forma  de  los  vasos  y  la  decoración  eran  griegas,  y  no  hacían  concesiones  a  los  gustos  o  costumbres  extranjeros.  

De  pronto  se  produjo  un  cambio.  Otros  orfebres  y  plateros  abrieron  talleres  en  Panticapea,  cerca  de  sus  clientes  y  mercados,  y  los  productos  empezaron  a  sufrir  alteraciones.  Un  ejemplo  es  el  gorytus  de  madera  con  baño  de  oro  (el  arma  escita  que  era  a  la  vez  aljaba  y  estuche  del  arco)  que  se  encontró  en  uno  de  los  Cinco  Hermanos  kurgany,  cerca  de  Rostov,  en  el  mismo  túmulo  que  todavía  se  utilizaba  como  cementerio  ruso.  El  gorytus  lo  había  hecho  un  orfebre  griego,  o  discípulo  de  un  griego,  en  el  siglo  IV  a.C.,  seguramente  en  Panticapea.  Las  escenas  repujadas  eran  sin  duda  griegas,  pero  el  objeto  en  sí,  parte  imprescindible  de  la  armadura  de  un  jinete  estepario,  era  de  forma  totalmente  irania.  

 

Page 21: MóduloII Lacolonización’griegayfenicia · 2.1.’Definición’de’“civilización’fenicia ... Módulo II. La colonización griega y fenicia Author: José Ramón Aja Sánchez

Sinecismo  colonial  en  la  península  de  Crimea  y  la  legendaria  riqueza  de  Panticapea  

 

2  

 

Los  orfebres  y  plateros  del  Bósforo  dieron  pronto  otro  paso.  Empezaron  a  fabricar  para  los  escitas  ricos  artículos  de  encargo  que  ya  no  decoraban  con  temas  homéricos,  sino  con  rituales  y  celebraciones  iranias.  El  estilo,  sin  embargo,  siguió  fiel  a  la  tradición:  las  figuras  humanas  y  los  animales  son  naturalistas  y  destacan  el  detalle  físico  a  la  manera  griega,  no  deben  nada  a  la  estilización  mágica  que  los  nómadas  habían  llevado  consigo  al  salir  de  Asia  central.  

El  resultado,  desde  nuestra  perspectiva  actual,  es  lo  que  Rostovtzeff  llamó  “Ilustraciones  de  Heródoto”:  escenas  de  la  vida  escita.  En  la  botella  esférica  de  electro  de  una  tumba  principesca  que  hay  en  Kul-­‐Oba,  en  las  afueras  de  Kerch,  vemos  guerreros  barbudos  con  pantalones,  tal  vez  después  de  una  batalla:  hablan,  tensan  el  arco,  se  vendan  una  pierna  herida,  incluso  se  extraen  una  muela.  En  el  vaso  de  Gaymanova  Mogila,  de  plata  bañada  en  oro,  hay  dos  gordos  y  locuaces  reyezuelos,  vestidos  con  túnica  talar,  que  se  cuentan  anécdotas  mientras  sus  criados  se  arrastran  hacia  ellos  con  un  odre  de  kumis  (leche  de  yegua  fermentada)  y  una  oca  viva.  En  un  gran  pectoral  de  oro  del  túmulo  de  Tolstoya  Mogila,  cerca  del  Dniéper,  hay  escitas  ordeñando  ovejas  y  confeccionando  una  prenda  de  abrigo  con  el  vellón,  y  un  ánfora  de  plata  de  Chertomlyk  está  decorada  con  escenas  de  hombres  y  caballos:  un  criado  viejo  y  calvo  trabando  las  manos  de  un  caballo  para  que  paste,  un  joven  soldado  con  gorytus  enseñando  a  alzarse  de  manos  a  un  poni  huraño.  

Ascherson,  N.  (2001):  «El  Mar  Negro.  Cuna  de  la  civilización  y  la  barbarie».  Pp.  259-­‐261.  Barcelona.  

Page 22: MóduloII Lacolonización’griegayfenicia · 2.1.’Definición’de’“civilización’fenicia ... Módulo II. La colonización griega y fenicia Author: José Ramón Aja Sánchez

La  colonizacion  Griega    

1  

 

Page 23: MóduloII Lacolonización’griegayfenicia · 2.1.’Definición’de’“civilización’fenicia ... Módulo II. La colonización griega y fenicia Author: José Ramón Aja Sánchez

La  colonizacion  Magna Grecia

1  

Page 24: MóduloII Lacolonización’griegayfenicia · 2.1.’Definición’de’“civilización’fenicia ... Módulo II. La colonización griega y fenicia Author: José Ramón Aja Sánchez

La  colonizacion  Griega  Iberia    

1  

 

Page 25: MóduloII Lacolonización’griegayfenicia · 2.1.’Definición’de’“civilización’fenicia ... Módulo II. La colonización griega y fenicia Author: José Ramón Aja Sánchez

La  colonizacion  Griega  en  el  Egeo  y  mar  de  Mármara    

1  

 

Page 26: MóduloII Lacolonización’griegayfenicia · 2.1.’Definición’de’“civilización’fenicia ... Módulo II. La colonización griega y fenicia Author: José Ramón Aja Sánchez

Chóra  y  Kleroi    

1  

 

Page 27: MóduloII Lacolonización’griegayfenicia · 2.1.’Definición’de’“civilización’fenicia ... Módulo II. La colonización griega y fenicia Author: José Ramón Aja Sánchez

Ampurias

1  

Sobre  la  fundación  de  Ampurias  

Emporion  [1]  es  una  fundación  de  los  marselleses,  sita  a  unos  cuarenta  estadios  del  monte  Pirineo,  en  los  confines  de  Iberia  y  Galia.  También  esta  ciudad  es  hermosa  y  dotada  de  un  hermoso  puerto.  En  la  misma  región  se  halla  también  la  pequeña  ciudad  de  Rodo  [2],  que,  según  se  dice,  fundaron  los  rodios,  y  tanto  en  ella  como  en  Emporion  se  venera  a  la  Artemis  efesia...  

Los  emporitas  vivían  antes  en  una  isla  situada  enfrente  de  la  actual  ciudad,  llamada  hoy  día  Paleópolis  (Ciudad  Antigua)  [3],  pero  ahora  están  establecidos  en  el  continente  [4].  Hay  dos  ciudades,  y  ambos  sectores  se  hallan  separados  por  un  muro  [5],  pues,  efectivamente,  tenían  antes  por  vecinos  a  unos  indicetas  que,  por  motivos  de  seguridad,  quisieron  tener  un  recinto  común  con  los  griegos,  pero  manteniendo  sus  propias  instituciones,  por  lo  que  surgió  esta  doble  ciudad,  separada  por  un  muro  medianero,  aunque,  al  cabo  del  tiempo,  se  convirtió  en  una  sola  comunidad  política  con  costumbres  mixtas  griegas  y  bárbaras,  como  solía  suceder.  

Por  allí  cerca  corre  un  río  [6],  que  nace  en  el  monte  Pirineo,  y  cuya  desembocadura  forma  el  puerto  de  los  empori-tas,  que  son  hábiles  artesanos  del  lino.  Su  territorio  está  constituido  por  una  llanura  interior,  una  parte  de  la  cual  es  de  tierra  buena,  mientras  que  la  otra,  el  “Campo  de  Juncos”,  produce  una  clase  de  esparto,  del  tipo  de  los  juncos  de  pantano,  muy  mediocre.  Algunos  emporitas  ocupan  también  el  extremo  del  monte  Pirineo,  hasta  el  Trofeo  de  Pompeyo  [7],  en  la  vía  que  conduce  de  Italia  a  la  Iberia  que  llaman  Ulterior,  y  sobre  todo  a  la  Bética.  

ESTRABÓN,  III.4.  

Page 28: MóduloII Lacolonización’griegayfenicia · 2.1.’Definición’de’“civilización’fenicia ... Módulo II. La colonización griega y fenicia Author: José Ramón Aja Sánchez

Ampurias

2  

[1]  Ampurias,  cerca  de  La  Escala,  en  el  Golfo  de  Rosas,  provincia  de  Gerona.  

[2]  Rosas.  

[3]  Debido  a  los  bancos  de  arena,  la  isla  se  ha  convertido  en  una  península;  hoy  día  es  el  emplazamiento  de  San  Martín  de  Ampurias.  

[4]  El  trasvase  parece  que  tuvo  lugar  en  el  siglo  V.  

[5]  Lo  que  dice  Tito  Livio  (34.9)  no  se  corresponde  exactamente  con  el  texto  de  Estrabón;  precisa  que  la  ciudad  griega  está  orientada  al  mar,  a  diferencia  del  asentamiento  indígena,  y  que  se  halla  enteramente  rodeada  de  un  muro  de  menos  de  cuatrocientos  pasos  (550  m);  menciona  también  un  muro  que  separaba  el  asentamiento  griego  del  indígena.  No  se  excluye  que  hubiera  mezclado  datos  correspondientes  a  épocas  distintas.  

[6]  El  Fluviá  o  Rivet.  

[7]  Erigido  en  el  año  72  d.C.  en  el  Col  du  Perthus.  

Page 29: MóduloII Lacolonización’griegayfenicia · 2.1.’Definición’de’“civilización’fenicia ... Módulo II. La colonización griega y fenicia Author: José Ramón Aja Sánchez

Ulises  escucha  de  Eumeo,  su  porquerizo,  el  relato  de  cómo  éste  cayó  en  esclavitud  por  causa  de  los  piratas  fenicios  

1  

Hay  una  isla  que  se  llama  Siria  –quizá  la  oíste  nombrar–  sobre  Otigia,  donde  el  Sol  hace  su  vuelta;  no  está  muy  poblada,  pero  es  fértil  y  abundosa  en  bueyes,  en  ovejas,  en  vino  y  en  trigales…  Hay  en  la  isla  dos  ciudades,  que  se  han  repartido  todo  el  territorio,  y  en  ambas  reinaba  mi  padre,  Ctesio  Orménida,  semejante  a  los  inmortales  [1].  

Allí  vinieron  unos  fenicios,  grandes  navegantes  pero  trapaceros,  que  traían  miles  de  baratijas  en  su  negra  nave.  Tenía  mi  padre  en  casa  una  mujer  fenicia,  alta  y  muy  hermosa  y  experta  en  bellas  labores,  a  la  que  sedujeron  los  astutos  fenicios.  Uno  de  ellos  que  la  encontró  lavando,  se  unió  con  ella  en  amor  y  placer  junto  a  la  cóncava  nave,  lo  cual  turba  el  sentido  de  las  mujeres,  aunque  sean  virtuosas.  Él  la  preguntó  quién  era  y  de  dónde  había  venido.  Al  punto  ella  le  respondió,  mientras  señalaba  la  elevada  mansión  de  mi  padre:  “me  vanaglorio  de  ser  de  Sidón,  abundosa  en  bronce,  hija  del  rico  Aribante.  Me  raptaron  unos  piratas  tafios  [2]  cuando  regresaba  del  campo  y  trayéndome  aquí  me  vendieron  en  la  casa  de  ese  hombre  que  pagó  buen  precio”.  De  nuevo  la  interrogó  el  hombre  que  la  había  seducido:  “¿querrías  volver  con  nosotros  a  tu  casa,  para  ver  la  elevada  mansión  de  tus  padres  y  a  ellos  mismos,  pues  aún  viven  y  tienen  fama  de  ricos?”.  Ella  le  respondió  con  estas  palabras:  “sea  así,  marineros,  si  estáis  dispuestos  a  jurarme  que  me  llevaréis  a  casa  sana  y  salva”.  

Así  dijo  y  todos  juraron  como  mandaba,  y  en  cuanto  terminaron  el  juramento,  de  nuevo  la  mujer  les  habló  y  les  dijo:  “ahora  silencio,  ninguno  de  vosotros  me  dirija  la  palabra,  si  se  encuentra  conmigo  en  la  calle  o  en  la  fuente.  No  sea  que  alguien  vaya  con  el  cuento  a  la  casa  del  viejo  y  éste,  sospechando  algo  me  ate  con  duras  cadenas  y  maquine  vuestra  ruina.  Guardad  en  vuestra  mente  el  acuerdo  y  disponed  las  previsiones  para  el  viaje.  Cuando  la  nave  esté  aprovisionada  para  zarpar,  que  venga  alguien  rápidamente  a  casa  para  comunicármelo  y  llevaré  todo  el  oro  que  caiga  en  mis  manos.  También  aportaré  gustosa  algo  en  pago  de  mi  pasaje.  Pues  tengo  en  la  casa  a  mi  cargo  un  hijo  de  mi  señor,  tan  despierto  que  corre  conmigo  fuera  de  las  puertas;  lo  llevaré  a  la  nave  y  él  os  producirá  miles  de  beneficios  en  cualquier  lugar  extranjero  que  lo  vendáis”.  

Ella,  tras  decir  esto,  se  marchó  a  casa  de  mi  padre.  Los  otros,  después  de  permanecer  entre  nosotros  durante  todo  un  año,  almacenaron  muchas  provisiones  en  la  cóncava  nave  para  el  viaje.    

Cuando  la  cóncava  nave  estuvo  dispuesta  para  zarpar,  enviaron  un  emisario  a  comunicárselo  a  la  mujer.  Vino,  pues,  un  hombre  muy  sagaz  a  casa  de  mi  padre  con  un  collar  de  oro  con  cuentas  de  ámbar  que  las  criadas  de  palacio  y  mi  venerable  madre  sopesaban  en  sus  manos  y  admiraban  con  la  vista  mientras  regateaban  el  precio.  Él,  en  silencio,  hizo  una  señal  a  la  mujer  y  se  apresuró  a  regresar  a  la  cóncava  nave.  La  fenicia  me  cogió  de  la  mano  y  me  sacó  hasta  las  puertas  de  la  casa.  En  el  camino  se  encontró  con  las  copas  y  mesas  de  los  invitados  que  frecuentaban  la  casa  de  mi  padre  que  habían  ido  a  la  reunión  y  asamblea  del  pueblo  [3];  ella,  cogiendo  tres  copas  y  ocultándolas  en  su  seno,  salió;  yo  la  seguí  inocentemente.  El  Sol  se  puso  y  todas  las  calles  estaban  oscuras;  nosotros  nos  dirigimos  al  puerto  con  paso  presuroso.  Allí  estaba  la  veloz  nave  de  los  fenicios.  Éstos,  después  de  subirnos,  se  lanzaron  por  los  húmedos  caminos  con  nosotros  a  bordo.  

Zeus  nos  envió  vientos  favorables.  

Navegamos  seguidamente  por  espacio  de  seis  días  con  sus  noches;  mas,  cuando  Zeus  Cronión  nos  trajo  el  séptimo  día,  Artemis,  que  se  complace  en  tirar  flechas,  hirió  a  la  fenicia,  y  ésta  cayó  con  estrépito  en  la  sentina,  cual  si  fuese  una  gaviota.  Echáronla  al  mar,  para  pasto  de  focas  y  de  peces,  y  yo  me  quedé  con  el  corazón  afligido.  El  viento  y  las  olas  nos  trajeron  a  Ítaca,  y  acá  Laertes  [4]  me  compró  con  sus  bienes.  Así  fue  como  mis  ojos  vieron  esta  tierra.  

«La  Odisea»,  XV.  415-­‐475.  

Page 30: MóduloII Lacolonización’griegayfenicia · 2.1.’Definición’de’“civilización’fenicia ... Módulo II. La colonización griega y fenicia Author: José Ramón Aja Sánchez

Ulises  escucha  de  Eumeo,  su  porquerizo,  el  relato  de  cómo  éste  cayó  en  esclavitud  por  causa  de  los  piratas  fenicios  

2  

[1]  Se  trata,  en  este  caso,  de  una  geografía  y  una  genealogía  fabulada.  

[2]  Primeros  habitantes  de  Acarnania,  región  de  Grecia  centro-occidental,  que  se  extiende  a  lo  largo  del  mar  Jónico,  al  Oeste  de  Etolia.  Los  zafios  se  encontraban  asentados  en  la  misma  costa  y  dedicados  a  la  piratería.  

[3]  La  escena  encaja  muy  bien  con  la  condición  de  basileus  del  padre  de  Eumeo  en  la  isla  y  con  el  “ambiente  institucional”  de  las  nacientes  póleis  de  la  “Edad  Oscura”:  a  él  hay  que  suponerle  la  presidencia  de  la  asamblea  y  la  portavocía  del  conjunto  de  aristoi  de  la  isla,  cuyas  reuniones  debían  tener  lugar  en  el  palacio  de  aquél  (ver  al  respecto  lo  explicado  en  el  Módulo  II).  

[4]  Padre  de  Ulises.  

Page 31: MóduloII Lacolonización’griegayfenicia · 2.1.’Definición’de’“civilización’fenicia ... Módulo II. La colonización griega y fenicia Author: José Ramón Aja Sánchez

Colonización  fenicia    

1  

 

Page 32: MóduloII Lacolonización’griegayfenicia · 2.1.’Definición’de’“civilización’fenicia ... Módulo II. La colonización griega y fenicia Author: José Ramón Aja Sánchez

Gades

1  

La  fundación  de  Gades  vista  desde  una  perspectiva  griega  

Los  Gaditanos  mencionan  un  oráculo  que  fue  dado  a  los  Tirios  y  los  mandó  enviar  una  colonia  a  las  Columnas  de  Hércules.  Dicen  que  los  que  se  enviaron  para  explorar  el  sitio,  cuando  llegaron  al  estrecho  de  Calpe  [1],  creyeron  que  las  dos  peñas  que  forman  el  Estrecho  eran  los  términos  del  mundo  y  de  las  andanzas  de  Heracles  y  que  también  eran  las  Columnas  mencionadas  por  el  oráculo.  Por  esto,  desembarcaron  en  un  sitio  por  dentro  del  Estrecho,  donde  está  la  ciudad  de  los  exitanos  [2].  Pero,  al  no  resultar  favorables  los  sacrificios  que  allí  hicieron,  se  volvieron.  

Más  tarde  los  enviados  avanzaron  unos  1.500  estadios  más  allá  del  Estrecho  hasta  una  isla  consagrada  a  Heracles,  junto  a  la  ciudad  de  Onaba  [3],  de  Iberia.  Y  creyendo  que  allí  estarían  las  columnas  de  Heracles,  hicieron  sacrificios  a  este  Dios,  pero,  cuando  aquí  tampoco  los  sacrificios  resultaron  favorables,  se  volvieron  otra  vez  a  casa.  Los  que  hicieron  la  tercera  expedición  fundaron  la  ciudad  (Gades)  y  edificaron  el  templo  (de  Heracles)  en  la  parte  Este  de  la  isla  [4]  y  de  la  ciudad  en  la  parte  Oeste.  

ESTRABÓN,  III.  5.5.  

Page 33: MóduloII Lacolonización’griegayfenicia · 2.1.’Definición’de’“civilización’fenicia ... Módulo II. La colonización griega y fenicia Author: José Ramón Aja Sánchez

Gades

2  

[1]  Probablemente  el  “Peñón”  de  Gibraltar  (una  de  las  dos  “columnas”  de  Hércules).  

[2]  Asentamiento  fenicio  de  Sexi  (actual  Almuñecar).

[3]  La  actual  Huelva.  

[4]  La  antigua  isla  está  hoy  unida  a  la  península  por  un  brazo  de  tierra,  resultado  de  los  bancos  de  arena  y  materia  orgánica  producido  por  el  río  Guadalquivir.  

Page 34: MóduloII Lacolonización’griegayfenicia · 2.1.’Definición’de’“civilización’fenicia ... Módulo II. La colonización griega y fenicia Author: José Ramón Aja Sánchez

Metrópolis  fenicias      

1