Molusco Contagioso

4
392 DEFINICIÓN El molusco contagioso es una infección cutánea causada por virus del grupo poxvirus que ocasio- nan pequeñas pápulas cutáneas hemisféricas y traslúcidas. ETIOLOGÍA Los poxvirus son los virus de mayor tamaño entre los que ocasionan enfermedades en el ser humano. Son virus ADN de doble cadena y estruc- tura compleja. Se distinguen tres clases dentro del grupo de los poxvirus: - Ortopoxvirus: Incluye los virus de la viruela y de la vacuna. - Parapoxvirus: Incluye los virus del orf o ectima contagioso y de los nódulos de los ordeñado- res. - Grupo de poxvirus inclasificados entre los que se incluyen el virus del molusco contagioso y el de la hepatitis B. Dentro de los virus causantes de molusco contagioso se han identificado dos tipos, el VMC 1 y el VMC 2, siendo el primero de ellos el responsable de la mayoría de las infecciones. CLÍNICA El molusco contagioso es una infección bastan- te frecuente y con amplia distribución mundial. El contagio tiene lugar por contacto directo con una persona infectada, aunque parece ser que también es posible adquirir la infección a partir de objetos contaminados. La infección es más frecuente en niños y no son raras pequeñas epidemias en cole- gios y guarderías. En los adultos, la localización de las lesiones en la región genital (Figura 1) apoya una transmisión por contacto sexual. Tras un periodo de incubación de seis u ocho semanas se desarrollan en los puntos de inocula- ción pápulas traslúcidas, hemisféricas de superfi- cie lisa y centro ligeramente deprimido, en el que suele observarse un orificio a través del cual se puede extrudir un material blanquecino y cremo- so. Habitualmente las lesiones son múltiples y no es rara la extensión por autocontagio. En la mayo- ría de los casos las lesiones curan espontáneamen- te, tras un periodo de 4-6 meses, aunque no es raro que lesiones individuales puedan persistir incluso durante años. En los niños es frecuente que las lesiones se irriten y estén rodeadas de áre- as de piel con apariencia eczematosa. En los pacientes con SIDA las lesiones de molusco contagioso tienen una morfología dife- rente. En estos pacientes se observan lesiones muy numerosas (Figura 2) y de gran tamaño, localiza- das preferentemente en la cara y región anogeni- tal, donde las pápulas individuales confluyen for- mando grandes placas que pueden llegar a ser muy desfigurantes. Incluso las lesiones individua- les que permanecen como pápulas aisladas alcan- zan gran tamaño y la presencia de lesiones de molusco contagioso gigante debe hacer pensar en la posibilidad de que el paciente esté infectado por el VIH. HISTOPATOLOGÍA Desde el punto de vista histopatológico, las pápulas del molusco contagioso muestran una hiperplasia epidérmica, a veces con un cráter cen- tral (Figura 3). Los queratinocitos que delimitan este cráter contienen grandes cuerpos de inclusión eosinófilos en su citoplasma, que aumentan de tamaño y van adquiriendo una coloración más basófila a medida que ascienden en las capas de la epidermis. Son los denominados cuerpos de molusco, que corresponden a agregados del virus Tema 95 MOLUSCO CONTAGIOSO Dr. L. Requena

description

Tema Molusco Contagioso

Transcript of Molusco Contagioso

Page 1: Molusco Contagioso

392

DEFINICIÓN

El molusco contagioso es una infección cutáneacausada por virus del grupo poxvirus que ocasio-nan pequeñas pápulas cutáneas hemisféricas ytraslúcidas.

ETIOLOGÍA

Los poxvirus son los virus de mayor tamañoentre los que ocasionan enfermedades en el serhumano. Son virus ADN de doble cadena y estruc-tura compleja. Se distinguen tres clases dentro delgrupo de los poxvirus:- Ortopoxvirus: Incluye los virus de la viruela y

de la vacuna.- Parapoxvirus: Incluye los virus del orf o ectima

contagioso y de los nódulos de los ordeñado-res.

- Grupo de poxvirus inclasificados entre los quese incluyen el virus del molusco contagioso y elde la hepatitis B. Dentro de los virus causantesde molusco contagioso se han identificado dostipos, el VMC 1 y el VMC 2, siendo el primerode ellos el responsable de la mayoría de lasinfecciones.

CLÍNICA

El molusco contagioso es una infección bastan-te frecuente y con amplia distribución mundial. Elcontagio tiene lugar por contacto directo con unapersona infectada, aunque parece ser que tambiénes posible adquirir la infección a partir de objetoscontaminados. La infección es más frecuente enniños y no son raras pequeñas epidemias en cole-gios y guarderías. En los adultos, la localización delas lesiones en la región genital (Figura 1) apoyauna transmisión por contacto sexual.

Tras un periodo de incubación de seis u ochosemanas se desarrollan en los puntos de inocula-ción pápulas traslúcidas, hemisféricas de superfi-cie lisa y centro ligeramente deprimido, en el quesuele observarse un orificio a través del cual sepuede extrudir un material blanquecino y cremo-so. Habitualmente las lesiones son múltiples y noes rara la extensión por autocontagio. En la mayo-ría de los casos las lesiones curan espontáneamen-te, tras un periodo de 4-6 meses, aunque no esraro que lesiones individuales puedan persistirincluso durante años. En los niños es frecuenteque las lesiones se irriten y estén rodeadas de áre-as de piel con apariencia eczematosa.

En los pacientes con SIDA las lesiones demolusco contagioso tienen una morfología dife-rente. En estos pacientes se observan lesiones muynumerosas (Figura 2) y de gran tamaño, localiza-das preferentemente en la cara y región anogeni-tal, donde las pápulas individuales confluyen for-mando grandes placas que pueden llegar a sermuy desfigurantes. Incluso las lesiones individua-les que permanecen como pápulas aisladas alcan-zan gran tamaño y la presencia de lesiones demolusco contagioso gigante debe hacer pensar enla posibilidad de que el paciente esté infectado porel VIH.

HISTOPATOLOGÍA

Desde el punto de vista histopatológico, laspápulas del molusco contagioso muestran unahiperplasia epidérmica, a veces con un cráter cen-tral (Figura 3). Los queratinocitos que delimitaneste cráter contienen grandes cuerpos de inclusióneosinófilos en su citoplasma, que aumentan detamaño y van adquiriendo una coloración másbasófila a medida que ascienden en las capas dela epidermis. Son los denominados cuerpos demolusco, que corresponden a agregados del virus

Tema 95

MOLUSCO CONTAGIOSO

Dr. L. Requena

Page 2: Molusco Contagioso

393

Molusco contagioso

Figura 2. Múltiples pápulas de molusco contagioso en la cara enun paciente con SIDA.

Figura 1. Dos pápulas de molusco contagioso en la piel del pene.

Page 3: Molusco Contagioso

de molusco contagioso (Figura 4). No es raro quelas pápulas de molusco se desarrollen sobre losinfundíbulos foliculares preexistentes, y a veces enel estudio histopatológico se observa una morfolo-gía quística de la lesión como consecuencia de lainfección del epitelio infundibular. La rotura deestas estructuras quísticas puede provocar unareacción granulomatosa de tipo cuerpo extraño ytambién se ha descrito un infiltrado linfocitariointenso que recuerda a un seudolinfoma rodeandolas pápulas del molusco contagioso. A veces, los

cuerpos de molusco se encuentran sobreinfectan-do nevos melanocíticos, verrugas vulgares o lesio-nes cutáneas de lupus eritematoso.

DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL

Las lesiones de molusco contagioso debendiferenciarse de verrugas víricas, que en generalson lesiones más queratósicas y carecen de lamorfología hemisférica y traslúcida característica

Dermatología: Correlación clínico-patológica

394

Figura 3. A pequeño aumento la lesión tiene una morfología quística conun poro central de abertura a la superficie.

Figura 4. Muchos de los queratinocitos de la pared del quiste contienencuerpos de molusco en su citoplasma.

Page 4: Molusco Contagioso

Molusco contagioso

395

del molusco contagioso. En los pacientes con SIDAdiversas infecciones micóticas diseminadas comola criptococosis y la histoplasmosis o algunas infec-ciones bacterianas como la angiomatosis bacilarpueden ocasionar lesiones cutáneas muy similaresa las del molusco contagioso. En estos casos elestudio histopatológico de una de las pápulas per-mite descartar el molusco contagioso y el posteriorcultivo establecerá el diagnóstico concreto del tipode infección.

TRATAMIENTO

Las lesiones de molusco contagioso pueden eli-minarse mediante crioterapia o raspado con cucha-

rilla de legrado. Los agentes queratolíticos tópicosson menos eficaces que en las verrugas víricas. Enlos pacientes con SIDA que presentan lesionesmuy numerosas y resistentes a los tratamientoshabituales se ha utilizado el tratamiento tópico conimiquimod y el láser de colorante pulsado. Muchasveces lo único que podemos hacer es eliminar laslesiones más desfigurantes, ya que el elevadonúmero de lesiones hace imposible eliminarlastodas. En los últimos años, los nuevos tratamientosantirretrovirales de alta eficacia (TARGA) hanmejorado notablemente el grado de inmunodefi-ciencia de estos pacientes y las lesiones de molus-co contagioso no son tan extensas como hastahace pocos años.