moluscos

13
GUÍA DE CARACTERÍSTICAS E IDENTIFICACIÓN DE MOLUSCOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA PARA CHILE. Modificado Sept. 2002 Con la colaboración de: Marcelo Díaz, alumno curso 1998. INTRODUCCION Para dar mayores facilidades y familiarizar a los alumnos con este tipo de moluscos se colocará en la red las especies de importancia económica agrupados en relación con las tres Clases de mayor extracción. Se iniciará con la Clase Gastropoda, luego Bivalvia y Cephalopoda El total de capturas anuales mundiales de moluscos fluctúa alrededor de los 6 millones de toneladas. En 1997 fue de 6.797.700 (FAO, 1999). El total anual de extracción de moluscos en Chile es de alrededor de 100.000 toneladas métricas. En 1998 las estadísticas señalan una captura total para este grupo de recursos de 109.225 toneladas, en el año 2000 fue de 110.50 toneladas (SERNAPESCA. 2001), de estas, alrededor del 30 % provienen de centros de cultivos. Tanto en la extracción como el cultivo, la zona más productiva es la X región del país. En Chile se capturan alrededor de 40 especies de moluscos identificados como tal. Segúramente hay más especies involucradas en la comercialización pero que aún están en el grupo de los no clasificados, por ser capturas de menor rango de tipo artesanal o que eventualmente salen en la captura industrial. El grupo de Cephalopoda tendrá cambios en el futuro ya que está en la fase de investigación y hay más especies involucradas. GASTROPODA El listado de Sernapesca (2000) por orden alfabético, indica los siguientes moluscos gastrópodos que son comercializados en Chile, algunos de ellos han sido introducidos para su cultivo como es el abalone, otros que se encuentran en esta lista y sólo son procesados en Chile, no aparecerán aquí. La guía mostrará fotografías de Abbot y Dance (1990), Verónica Ramírez, y fotografías de material de Laboratorio de Zoología de nuestra Facultad tomadas por el alumno Yamil Hussein, y con la colaboración de la Doctora Soledad Fernandez las fotografías en cámara digital.

description

aqui un material de apoyo para zoologia

Transcript of moluscos

Page 1: moluscos

GUÍA DE CARACTERÍSTICAS E IDENTIFICACIÓN DE MOLUSCOS DE IMPORTANCIA ECONÓMICA PARA CHILE. Modificado Sept. 2002 Con la colaboración de: Marcelo Díaz, alumno curso 1998.

INTRODUCCION

Para dar mayores facilidades y familiarizar a los alumnos con este tipo de moluscos se colocará en la red las especies de importancia económica agrupados en relación con las tres Clases de mayor extracción. Se iniciará con la Clase Gastropoda, luego Bivalvia y Cephalopoda

El total de capturas anuales mundiales de moluscos fluctúa alrededor de los 6 millones de toneladas. En 1997 fue de 6.797.700 (FAO, 1999).

El total anual de extracción de moluscos en Chile es de alrededor de 100.000 toneladas métricas. En 1998 las estadísticas señalan una captura total para este grupo de recursos de 109.225 toneladas, en el año 2000 fue de 110.50 toneladas (SERNAPESCA. 2001), de estas, alrededor del 30 % provienen de centros de cultivos. Tanto en la extracción como el cultivo, la zona más productiva es la X región del país. En Chile se capturan alrededor de 40 especies de moluscos identificados como tal. Segúramente hay más especies involucradas en la comercialización pero que aún están en el grupo de los no clasificados, por ser capturas de menor rango de tipo artesanal o que eventualmente salen en la captura industrial. El grupo de Cephalopoda tendrá cambios en el futuro ya que está en la fase de investigación y hay más especies involucradas.

GASTROPODA

El listado de Sernapesca (2000) por orden alfabético, indica los siguientes moluscos gastrópodos que son comercializados en Chile, algunos de ellos han sido introducidos para su cultivo como es el abalone, otros que se encuentran en esta lista y sólo son procesados en Chile, no aparecerán aquí. La guía mostrará fotografías de Abbot y Dance (1990), Verónica Ramírez, y fotografías de material de Laboratorio de Zoología de nuestra Facultad tomadas por el alumno Yamil Hussein, y con la colaboración de la Doctora Soledad Fernandez las fotografías en cámara digital.

Nombre común Nombre Científico Familia

Abalon rojo Haliotis rufescens Haliotidae Lapa Fissurella spp. FissurellidaeLapa negra Fissurella latimarginata Fissurellidae Lapa reina Fissurella maxima Fissurellidae

Page 2: moluscos

Lapa rosada Fissurella cumingi FissurellidaeChocha Calyptraea trochiformes

Calyptraeidaecaracol locate Thais chocolata Muricidae Caracol palo palo Argobuccinum argus

CymatiidaeCaracol picuyo Odontocymbiola magellanica

VolutidaeCaracol piquilhue Adelomelon ancilla

VolutidaeCaracol rubio Xanthochorus cassidiformis

MuricidaeCaracol tegula Tegula atra

TrochidaeCaracol trophon Trophon spp

MuricidaeCaracol trumulco Chorus giganteus

MuricidaeLoco Concholepas concholepas

Muricidae

Haliotidae Abalone rojo Haliotis rufescens, Swainsson 1822Especie proveniente de Baja California, Introducida en 1980, cultivada primero en forma experimental y actualmente comercializada en el país.

Familia Fissurellidae“Lapa”

Son alrededor de 10 especies las que se comercializan, SERNAPESCA (2000) tiene actualmente la identificación de 3 especies, siendo el resto denominadas en forma común como: lapa (Fissurella spp), se capturaron 3.361 toneladas de lapa (varias especies), 58 de lapa negra (Fissurella latimarginata), 1 de lapa reina (F. maxima)y 46 de lapa rosada (F. cumingi) durante el año 2000.

Fissurella maxima (Sowerby, 1835)

El ejemplar más grande encontrado mide 13.6 cm.

Page 3: moluscos

Se encuentra entre 15º y 35º Lat. Sur (Arica a Constitución).

Fissurella nigra De tamaño menor que la anterior con cerca de 10 cm de

largo. Se distribuye entre 15º al 55º Lat. Sur. (Arica a Estrecho de

Magallanes.

Familia Trochidae

Tegula atra (Lesson, 1830)“caracol negro” Alcanza un tamaño de cerca de 5,7 cm.

Extracción de 102 Ton. Se encuentra desde el sur de Perú

hasta el Estrecho de Magallanes.

Familia CalyptraeidaeCalyptraea spp., Chocha

De forma circular, alcanza un diámetro de 50 mm, se capturaron 6 ton en 1998, en la IV Región.

Se encuentra entre el 15º y 55º Lat. Sur (Arica a Magallanes).

Page 4: moluscos

Familia MuricidaeAlgunos géneros de esta familia (Murex) fueron utilizados antiguamente para teñir telas y tejidos por su caracteristica de producir una sustancia que al oxidarse, se da un color rojo fuerte.

Trophon spp.“Caracol trophon” Presenta gran variabilidad en la

estructura y textura de las conchas. Distribucion Geografica: La mayoria se

encuentran en las costas desde el 45º al 55º Latitud Sur (Chiloé hasta el Estrecho de Magallanes). Extracción de 157 ton. en 1998.

Chorus giganteus (Lesson, 1830) Alcanza tamaños de hasta 11,8

cm. Se encuentra desde Valdivia

hasta Antofagasta. Se extrajeron 95 ton.la mayor cantidad desde la VIII Región.

Xanthochorus cassidiformis (Blainville, 1832)“Caracol Rubio”

Page 5: moluscos

Se ubica entre el 15º y 30º Latitud Sur (Arica a Valparaiso). Alcanza un tamaño de 6 a 7 cm. Se extrajeron 24 ton. en

1998.

Concholepas concholepas (Bruguière, 1789)

“Loco” “pata de burro” Alcanza tamaños de alrededor de 16 cm. Debe comercializarse (por Ley) sobre los 9,5 cm. 1998 =

2.541 ton extraídas. Se encuentra desde el Sur de Perú hasta el Estrecho de

Magallanes.

Thais chocolata (Duclos, 1832)

Alcanza un tamaño de hasta 88,3 cm. Extracción: 1.568 ton.

Se encuentra desde el Sur de Peru hasta Valparaiso.

Acanthina monodon

Page 6: moluscos

Fue de importancia económica, actualmente no se extrae. Se encuentra abundantemente en grietas entre las rocas de

las zonas intermareales, desde Valparaiso hasta el Estrecho de Magallanes.

Familia Volutidae

Adelomelon ancilla“caracol piquilhue”

Muy grande alcanzando 10 cm de alto y 5 cm de ancho.

Se encuentran entre 45º y 55º Latitud Sur. Extracción 174 ton. 1998.

Adelomelon martensii

Es muy parecido aA. ancilla..

Odontocymbiola magellanica (Gmellin, 1791)“caracol picuyo”

Alcanza hasta 20 cm de longitud Presenta una superficie lisa y llamativa, lo

cual hace que sea muy utilizado como ornamento.

Se encuentra desde 45º a 55º Lat. Sur (Chiloé hasta el Estrecho de Magallanes).

Extracción: 32 ton 1998.

Familia Cymatildae

Fusitriton magellanicum

Page 7: moluscos

Ubica entre el 35º y 55º Lat. Sur. (constitucion – Estrecho de Magallanes).

Tamaño maximo cerca de los 8 cm x 4cm

Argobuccinum argus“caracol palo palo”

Alcanza 3,5 cm Se capturó 1232 ton en 1998. La mayor parte en la XI Región.

CLASE BIVALVIA Nombre vulgar Nombre Científico

Familia

1.- Almeja o taca Protothaca thaca Veneridae 2.- Almeja Venus antiqua Veneridae 3.- Culengue Gari solida Garidae 4.- Cholga Aulacomya ater Mytilidae 5.- Chorito Mytilus chilensis Mytilidae 6.- Choro Choromytilus chorus Mytilidae 7.- Huepo o navaja Ensis macha Solenidae 8.- Macha Mesodesma donacium Mesodesmatidae 9.- Navajuela Tagelus dombeii Garidae 10.-Ostion del Norte Argopecten purpuratus Pectinidae 11 Ostion del Sur Chlamys patagonica Pectinidae 12.- Ostra chilena Ostrea chilensis Ostreidae 13.- Ostra del Pacífico Crassostrea gigas Ostreidae 14.-Taquilla Mulinia spp Mactridae 15.- Tumbao Semele solida Semelidae

Subclase LamelibranquiosFamilia Mytilidae

Choromytilus chorus“Choro” “Choro zapato”

Puede alcanzar los 20.8 cm de longitud.

Esta provisto en su superficie externa, solo de estrias concentricas de crecimiento (a diferencia de la Cholga).

Extracción de 621 ton en 1998.

Page 8: moluscos

Se diferencia del “Chorito” por poseer una charnela con un diente en la valva derecha, y dos dientes en la valva izquierda (el chorito tiene una charnela con numerosos dientecillos en ambas valvas).

Se distribuye desde Callao (Perú) hasta el Estrecho de Magallanes y canal Beagle (Chile). En El Atlántico hasta el Sur de Brasil.

Aulacomya ater (Molina, 1782)“cholga” “cholgua”. El tamaño al que se expende es de alrededor de los 65 a 70

mm mm de longitud. Pueden alcanzar tallas máximas de 156 mm de longitud.

Está provisto en su superficie externa con estrías concéntricas de crecimiento y además estrías radiales fuertemente marcadas. Perióstraco negro o café brillante.

Se diferencia del “chorito” por poseer una charnela con un solo diente que encaja en el surco de la valva opuesta. Extracción de 7604 ton. la mayor parte desde X y XII regiones.

Se distribuye entre Callao (Perú) hasta el Canal Beagle, Islas Navarino e Isla Picton (Chile).

Familia PectinidaeArgopecten purpuratus (Lamark, 1819)

“Ostion del norte”

Llegan hasta los 12 cm de diametro.

Page 9: moluscos

Se ubica en la costa del Pacifico entre Panamá y Coquimbo, a una profundidad maxima de 25 metros. 9.788 ton en 1998, preferentemente desde la III y IV regiones.

Chlamys patagonica (King y Broderip, 1831)“Ostion del Sur”

Es muy similar al Ostion del norte, pero este Ostion se encuentra en las canales Australes y el Estrecho de Magallanes.

OstreidaeCrassostrea gigas.“Ostra del Pacífico” Bivalvo introducido y

cultivado en Chile. Alcanza tamaños de cerca

de 10 cm. 4.076 ton. producidas en 1998.

Se cultiva principalmente en la X Region.

Ostrea chilensis Philippi,1845“Ostra chilena” Se cultiva y se captura en Chile. Valvas desiguales, la inferior o i izquierda está adherida al sustrato Tamaño máximo controlado de 8,7 cm.Se cultiva en la X Region. Prod. 248 ton.

Familia Garidae

Tagelus dombeii (Lamark, 1818)“Navajuela” Alcanza tamaños de hasta 7 cm. Se distribuye desde Peru hasta

el Golfo de Corcovado (extremo sur de Chiloé). 3.834 ton extraídas en 1998.

Familia SolenidaeEnsis macha (Molina, 1782)“navajuelas” “navaja de mar”, “huepos”,

Page 10: moluscos

Con dos valvas lisas iguales alargadas, con borde anterior redondeado y el posterior truncado, alcanzan tamaños máximos de 200 mm de longitud.

Umbo próximo al borde anterior. La charnela tiene 2 dientes en la valva izquierda y uno en la derecha. 4.779 ton. desembarcadas en 1998.

Vive en zonas de arena gruesa a 10 o más metros de profundidad Se distribuye desde Caldera hasta Magallanes.

CEPHALOPODA

Se incluyen calmares, pulpos, sepias y jibias. De esta clase calamares y jibias tienen una vida pelágica, mientras los pulpos están adaptados a una vida bentónica. En listado de SERNAPESCA (2000) se señalan 4 especies. La especie comercializada de pulpo se ha revisado cambiándose la clasificación reciéntemente desde Octopus vulgaris a Octopus mimus, en correcta determinación.

Nombre Común Nombre Científico Familia

Calamar Loligo gahi LoliginidaeJibia o calamar rojo Dosidiscus gigas OmmastrephidaeCalamar ilex Illex argentinus OmmastrephidaePulpo Octopus mimus Octopodidae

BIBLIOGRAFIA CONSULTADA

Abbot R.T. &S. P Dance 1990. Compendium of sea shells. American Malacologist , Inc. USA. 411 p.

Page 11: moluscos

FAO. 1999. Estadísticas de Pesca 1997. Vol. 84. Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación. Roma 1999.

Osorio, C. 1979. Moluscos marinos de importancia económica en Chile . Biología Pesquera, Chile. 11: 3 – 47.

Ramírez M.E. & C. Osorio. 2000. Patrones de distribución de macroalgas y macroinvertebrados intermareales de isla Robinson Crusoe, Archipiélago de Juan Fernández, Chile. Invest. Marina, Valparaíso 28: 1 – 13.

SERNAPESCA 1998. Anuario Estadístico de Pesca. Servicio Nacional de Pesca, Ministerio de Economía, Fomento y Reconstrucción. 240 pp.

Valdovinos C. 1999. Biodiversidad de moluscos chilenos: base de datos taxonómica y distribucional. Gayana 63 (2): 111 – 164.

Se consultó para varias de las imágenes expuestas, la página de conchas de la Sra. Verónica Ramírez, miembro de la Sociedad Malcológica de Chile. www. El próximo año se espera completar esta Guía con más antecedentes.