Momentos vulnerables en la adolescencia

7
MOMENTOS MOMENTOS VULNERABLES DE VULNERABLES DE LA ADOLESCENCIA LA ADOLESCENCIA DRA. VANESSA NAHOUL SERIO

Transcript of Momentos vulnerables en la adolescencia

Page 1: Momentos vulnerables en la adolescencia

MOMENTOS MOMENTOS VULNERABLES DE VULNERABLES DE LA ADOLESCENCIALA ADOLESCENCIA

DRA. VANESSA NAHOUL SERIO

Page 2: Momentos vulnerables en la adolescencia

ETAPAS DE LA ADOLESCENCIA

• La adolescencia es ese periodo de la vida que oscila entre la niñez y la adultez. No existe sólo una adolescencia; la teoría contempla varias adolescencias. No existen etapas cronológicas en la adolescencia, sino tareas a cumplir, las cuales poseen su propia vulnerabilidad, donde cada una de ellas constituye un prerrequisito para la madurez de la siguiente. Se puede dar una edad cronológica aproximada a cada etapa: 

•Latencia, 7 a 9 años.•Preadolescencia, 9 a 11 años.•Adolescencia temprana, 12 a 15 años.•Adolescencia propiamente con tal, 16 a 18 años.•Adolescencia tardía, 19 a 21 años.•Postadolescencia, 22 a 25 años.

Page 3: Momentos vulnerables en la adolescencia

CARACTERÍSTICAS DE LA PREADOLESCENCIA (9 a 11

años)Inicio de metas pulsionales nuevas Cualquier experiencia se convierte en un

estímulo sexual.

Se da la socialización de la culpa a través del líder

Se comparte la culpa para evitar el conflicto con el Superyó. Es la época de los “nenes con los nenes” y “las nenas con las nenas.”

Reaparece la angustia de castración con ambivalencia

Se tiene que sobreponer a sus deseos de seguir siendo niño, dependiente del vínculo materno y a sus momentos de rabia y distancia. Hay ambivalencia con respecto a la dependencia de la madre.

Usan la represión, formación reactiva, y desplazamiento frente a afectos insatisfechos

Hostiles con las mujeres, las atacan, evitan, les presumen, se burlan para negar la angustia. Las jóvenes son presumidas, en ambos casos niegan la ambivalencia hacia la madre. Así evitan regresar a la dependencia y a sentirse controlados por la madre.

Primeros intentos hacia la independencia familiar

“Me quiero ir de la casa, ya no los aguanto”.

Page 4: Momentos vulnerables en la adolescencia

CARACTERÍSTICAS DE LA ADOLESCENCIA TEMPRANA (12 a 15

años)Continúan las metas pulsionales que matizan los afectos

Los afectos se intensifican.

Falta de energía afectiva en los objetos de amor incestuoso. Elecciones de objeto narcisistas.

Les deja de importar la mamá, la hermana, les empieza a importar la prima. Busca personas a las que pueda admirar y amar. Hay momentos de descontrol afectivo.

Episodio bisexual transitorio, inconsciente, angustioso.

Niega sus fantasías, le angustian. Inicia el periodo de masturbación. Se requieren figuras de identificación, importancia de los maestros.

Se favorece el Ideal del Yo, con características narcisistas.

Ruptura repentina de las relaciones de objeto primarias, se idealiza la amistad por desplazamiento.

Se promueve la identificación con el progenitor del mismo sexo.

Se resuelve la dependencia hacia la madre al poner el afecto en el padre buscando ser como él. Esto favorece la identificación.

Las fantasías masturbatorias neutralizan la angustia de castración vivida por el episodio bisexual.

El mundo externo y el padre del sexo opuesto favorecen el inicio de la madurez emotiva

Se debe aprender a expresar los afectos de maneras menos infantiles y más adultas usando la tolerancia a la frustración. Habrá aun ambivalencia y fallas en la represión que hay que tolerar.

Page 5: Momentos vulnerables en la adolescencia

CARACTERÍSTICAS DE LA ADOLESCENCIA PROPIAMENTE TAL

(16 a 18 años)La procreación como nueva meta pulsional afectiviza la fantasía de paternidad

Esta fantasía se desea, se niega, se aborrece, se busca, se aborta, etc. La vulnerabilidad es que el o la adolescente desee demostrar y demostrarse que puede tener un hijo. Profilaxis es ayudar a adquirir control y demora sobre sus pulsiones.

Culmina la formación de la identidad sexual. Renuncia a los objetos incestuosos y abandona la posición homosexual y bisexual y se orienta hacia la heterosexualidad.

Se empobrece el Yo al desprenderse de sus objetos primarios y sustituirlos por nuevos

Por eso algunos adolescentes se deprimen.

Retira su libido del padre internalizado y elige narcisísticamente objetos amorosos

Parecen egocéntricos y ensimismados. Se sobrevaloran, aumenta su autopercepción a expensas de la percepción de la realidad; tienen una sensibilidad extraordinaria. Se pueden sentir solos aunque estén acompañados.

Oscila entre la impulsividad y el control yoico.

Hay un estado de omnipotencia y fallas en el juicio, se pueden poner en riesgo.

Necesita ayuda del exterior para lograr su heterosexualidad y la identidad.

Vulnerabilidad: confusión de rol ya sea masculino o femenino y una desviación de la identidad sexual.

Page 6: Momentos vulnerables en la adolescencia

CARACTERÍSTICAS DE LA ADOLESCENCIA TARDÍA (19 a 21

años)Se unifican los procesos afectivos, volitivos y de acción.Acomodo jerárquico de valoresCristaliza posición sexualSe estabilizan recursos yoicosAcomodo jerárquico de afectos

Se plantea escala de valores irreversible: qué importa más la belleza, la ciencia, el poder, el dinero, el amor, la amistad, la sexualidad… se puede establecer el antivalor.

Diferencias individuales notorias, la tolerancia al conflicto, a la ansiedad y las descargas dan matiz individual

Esfuerzo del yo por integrar el trabajo, el amor y una ideología

Aparece capacidad para sublimar

El ambiente colabora en decisión vocacional e integrar ocupación

Dificultad vocacional.

Page 7: Momentos vulnerables en la adolescencia

CARACTERÍSTICAS DE LA POSTADOLESCENCIA (22 a 25

años)Se aceptan y fortalecen las identificaciones Si no se consolidan al adolescente se le

dificulta la transición a la adultez y no podrá asumir ni ejercer sus responsabilidades.

Las ligaduras sexuales infantiles se desvinculan de objetos incesuosos y se ligan a nuevos objetos

Se aceptan y afirman las instituciones y la tradición cultural

La persona se integra a su rol social, a la estabilidad de un enamoramiento y al compromiso de pareja. Disposición a la paternidad

Dificultad de parejas homosexuales para consolidarse.

Se consolida escala de valores irreversible Tergiversación del valor.

Externamente, se integra el uso del tiempo libre, favoreciendo el crecimiento del Yo.