MónicaArreola-Inedito

download MónicaArreola-Inedito

of 18

Transcript of MónicaArreola-Inedito

  • 8/13/2019 MnicaArreola-Inedito

    1/18

    !

    Indito. El retrato a partir de cdigos.

    Yvonne Venegas

    Mnica Denisse Arreola Casillas

    Maestra en Historia del Arte Moderno y Contemporneo

    Materia Estudios Culturales

    Casa Lamm, 05 junio del 2013

  • 8/13/2019 MnicaArreola-Inedito

    2/18

    #

    ndice

    1.- Introduccin

    2.- Yvonne Venegas. Indito. El retrato a partir de cdigos.

    3.- Bibliografa4.- ndice de fotografas.

  • 8/13/2019 MnicaArreola-Inedito

    3/18

    $

    Introduccin

    El trabajo que presento para la materia de Estudios Culturales como ensayo final lleva

    por ttulo: Indito. El retrato a partir de cdigos, y aborda el trabajo fotogrfico deYvonne Venegas, dentro de su serie: Indito,realizada en el ao 2006. Indito es un

    portafolio fotogrfico que captura dos esferas sociales distintas que emergen a partir del

    lanzamiento de la telenovela Rebelde,y posteriormente, del grupo musical RBDpor

    el grupo Televisa y producido por Pedro Damin.

    La serie de fotografa de Venegas: Indito, retrata por un lado a los fanticos que

    intentan imitar la vida de los personajes ficticios, tanto de la telenovela como del grupomusical, y los contrapone con la vida laboral e ntima de los actores de la telenovela.

    Los ejes ha desarrollar en este trabajo para poner en perspectiva el trabajo de Yvonne

    Venegas son cuatro principalmente, en el primer eje Semblanza biogrfica de Yvonne

    Venegas y la importancia del retrato en su trabajo fotogrfico,se abordar una resea

    biogrfica de la fotgrafa y una reflexin sobre su inters en el retrato documental

    tomando como ejemplo su primer trabajo fotogrfico: Retratos de Tijuana; en el

    segundo eje titulado Serie fotogrfica: Indito, se explica el proceso y desarrollo de

    creacin de la serie fotogrfica Indito, un trabajo propuesto por la Fundacin

    Televisa; en el tercero Los jvenes en busca de un nuevo cono como estilo de vida,

    se analizan dos fotografas en donde queda evidencia de la seduccin a la que llegan

    los adolescente para hacer realidad sus sueos de permanecer a un contexto ajeno a

    ellos; y por ltimo en el cuarto eje Los actores y sus actividades laborales, se analizan

    tres fotografas, en las que se aprecian los procesos de produccin de la telenovela y

    los conciertos del grupo musical RBD.

    Las referencias que utilizar como apoyo para desarrollar el presente ensayo son Jess

    Martn-Barbero y su ensayo Esttica de los medios Audiovisuales; Mariana Giordano

    con Visualidad y sentidos de pertenencia. La fotografa etnogrfica desde un emisor

    qolla; Jean-Pierre Warnier con La mundializacin de la cultura; Daniel Mato con

  • 8/13/2019 MnicaArreola-Inedito

    4/18

    %

    Todas las industrias son culturales: crtica de la idea de industria cultural y nuevas

    posibilidades de investigacin y Mike Fearherstone con Terica de la cultura de

    consumo.

    Los autores que seleccion poseen un amplio conocimiento y trabajo acadmico sobre

    los temas que transversalmente abordo en este ensayo, ya que sus estudios abarcan la

    fotografa documental, la cultura a partir de la industria y estudios sobre medios

    visuales, es por esto que sus enfoques desde la teora social vinculada a la teora

    esttica, me ayudarn a abordar con mayor claridad este trabajo.

    Con este ensayo, mi objetivo es aproximarme a establecer un dilogo crtico entre eltrabajo fotogrfico de Yvonne Venegas y un anlisis de la imagen, el retrato

    esencialmente, como un elemento de emisin de cdigos a descifrar, para conocer

    otros estilos de vidas ajenos a nosotros, y tambin, cmo a partir de una imposicin

    relacionada a dinmicas de consumo, intentan seducir, crear sueos y placeres ficticios

    o efmeros a una nueva generacin de jvenes.

  • 8/13/2019 MnicaArreola-Inedito

    5/18

    &

    Indito. El retrato a partir de cdigos.

    Yvonne Venegas.

    1.- Semblanza biogrfica de Yvonne Venegas y la importancia del retrato en su

    trabajo fotogrfico.

    Yvonne Venegas nace en Long Beach, California en 1970, creci en Tijuana y en la

    actualidad reside en la Ciudad de Mxico.

    Entre 1998 y 1999 estudi en el Certificate Program del Internacional Center of

    Photography en Nueva York y para el ao 2009 obtuvo su maestra en Fine Arts inVisual Arts por la University of California en San Diego.

    En el 2002 con su serie Las novias ms hermosas de Baja California obtuvo el premio

    de adquisicin de la X Bienal de Fotografa del Instituto Nacional de Bellas Artes; en

    tanto que en 2010 recibi el premio Magnum Expression Photography Award con su

    serie Mara Elvia; otra de las distinciones que ha recibido por su trabajo le fue

    otorgada en 2005, al obtener el premio stART up Award del Museum of Contemporary

    Art San Diego (MCASD).

    Su fotografias forman parte de las colecciones permanentes de la Fundacin Televisa,

    del Museo Carrillo Gil, el Centro de la Imagen, la Coleccin Anna Gamazo de Abell, el

    Museum of Contemporary Art San Diego (MCASD), la Coleccin Alberta Dupont y del

    San Francisco Museum of Modern Art (SFMOMA).

    En la actualidad cuenta con dos libros publicados, Mara Elvia de Hank e Indito por

    RM, editorial dedicada a libros de fotografa contempornea y algunas obras literarias

    fuera de lo comn.

    Su trabajo fotogrfico ha sido expuesto en pases como Estados Unidos, Espaa,

    Mxico, Canad, Francia, Per, Polonia y Blgica.

  • 8/13/2019 MnicaArreola-Inedito

    6/18

    '

    Durante su estancia en el rea binacional de Tijuana-San Diego desarroll su primer

    proyecto fotogrfico, Retratos de Tijuana en el ao de 1994, proyecto ganador del

    Fondo Estatal para la Cultura y las Artes de Baja California (FOECA) en la emisin de1995 -1996.

    Retratos de Tijuana es una reflexin de los momentos cotidianos que encuentra

    Yvonne Venegas en esta ciudad fronteriza. Aquellos instantes que se salen de la

    construccin artificial de la imagen, son fotografas en espacios cerrados y abiertos.

    Retratos de Tijuana es una suma de personajes opuestos, desde sus amigos mscercanos a desconocidos que habitaron esta ciudad en la dcada de los noventa.

    Con Retratos de Tijuana,Yvonne Venegas genera un portafolio fotogrfico en blanco

    y negro de dos crculos sociales distintos uno del otro, lo conocido y lo annimo. La

    propia Yvonne Venegas lo menciona en Retratos de Tijuanaal referir que este trabajo

    fue:

    Una serie importante porque fue la primera donde encontr estos momentos en

    retratos, y hasta la fecha sigo investigndolos1

    En 2012 el Museo de Arte Carrillo Gil con sede en la Ciudad de Mxico, prepar la

    exposicin Nunca sers mas joven que este da, una exhibicin que muestra seis

    proyectos fotogrficos de Venegas: Retratos desde Tijuana, El tiempo que pasamos

    juntas, Las novias ms hermosas de Baja California, Indito, Mara Elvia de

    Hanky Gestus. Esta exposicin resume quince aos de trayectoria de Venegas en la

    fotografa. Esta muestra ofrece una perspectiva ntima, social y poltica de los contextos

    que elije; espacios abiertos y cerrados, ciudadanos comunes y ciertos personajes

    pblicos que llaman la atencin de la fotgrafa.

    1 Brenda Da Alva, Entre la pose y el error, Vida Latina, 12 de septiembre del 2012,http://vidalatinasd.com/news/2012/sep/21/entre-la-pose-y-el-error-fotos-de-yvonne-venegas/, fecha de consulta: 7 dejunio del 2013.

  • 8/13/2019 MnicaArreola-Inedito

    7/18

    (

    Por lo cual, la muestra Nunca sers mas joven que este da, es una revisin

    cronolgica de la obra de Venegas, una evidencia de la importancia del retrato en su

    trabajo.

    El retrato para Yvonne Venegas es una bsqueda para la investigacin y el

    entendimiento de ciertos sectores sociales, una contemplacin que intenta desviarse de

    la imagen establecida, Venegas busca con la fotografa del retrato situaciones

    comunes. El retrato se convierte en un relato cauteloso de la persona fotografiada, sus

    imgenes son cdigos que poco a poco se van describiendo ante nosotros para

    revelarnos identidades, expresiones y asociaciones del retratado con su contexto. Las

    fotografas de Venegas son comunicativas y representativas, adems de que generanvalores de identidades muy particulares, como es el caso de su proyecto Indito, el

    cual se abordara ms adelante.

    En cuanto al inters de Venegas dentro de su fotografa ella detalla que:

    A m los momentos que me interesan oscilan en esa investigacin sobre el retrato, quesigo hasta ahorita y que inici desde que empec a tomar fotos. (!)

    Lo que busco es tratar de encontrar ese momento entre lo perfecto y el error y dondelas cosas estn vivas. Es un espacio donde es posible cualquier cosa; ese es el espacioque me gusta buscar y esos son los momentos que me interesan.2

    El trabajo fotogrfico de Venegas se podra adscribir dentro del gnero documental,

    aqul donde la imagen es percibida como un documento con algn tipo de informacin,

    un testigo fiel de los hechos, circunstancias y presencias, una construccin esttica e

    ideolgica, esto es, una representacin de distintas realidades.

    La experiencia visual que produce Venegas a partir del retrato nos permite

    contextualizar y desmenuzar detenidamente los personajes y las vidas capturadas.

    Tambin invita a reflexionar sobre otros estilos de vida alejados a los convencionales,

    2Direccin de comunicacin, Presenta Yvonne Venegas sus seis proyectos fotogrficos en Fototeca de NL, Conarte,6 de marzo de 2013, http://www.conarte.org.mx/prensa/presenta-yvonne-venegas-sus-seis-proyectos-fotograficos-en-fototeca-nl/, fecha de consulta: 7 de junio del 2013.

  • 8/13/2019 MnicaArreola-Inedito

    8/18

    )

    como es el caso de su serie Indito,un trabajo en el cual la fotgrafa nos introduce en

    la industria del espectculo, un mundo al que solo pocas personas tienen acceso.

    La fotografa desde su creacin en la dcada de 1820 se ha convertido en una mquinaque intenta representar la verdad lo ms fiel posible, es un proceso de trnsito de una

    sociedad pre-industrial a una sociedad industrial. En este sentido, el trabajo de Yvonne

    Venegas sigue los principios de la fotografa desde su origen a principios del siglo XIX:

    reproducir la verdad.

    2.- Serie fotogrfica: Indito.

    Desde el ao pasado Yvonne Venegas ha trabajado en la presentacin de su nuevolibro: Indito,una serie de imgenes que nacen a partir de una invitacin que le hace

    el Departamento de Artes Visuales de la Fundacin Televisiva para realizar un proyecto

    de artista.

    El proyecto estuvo encaminado en documentar a los seis integrantes de la telenovela

    Rebelde, desde su trabajo como actores dentro de las instalaciones de Televisa y

    como cantantes en una gira por Estados Unidos con su agrupacin RBD.

    Yvonne Venegas estuvo alrededor de siete meses estratgicamente con ellos para

    focalizar detenidamente sus actividades ntimas y laborales, dos actividades que le

    interesaba fotografiar y confrontar a Venegas, as mismo, entre su trayecto captur

    varios grupo de adolecentes fanticos y fieles a los actores, al grado de imitar su

    vestimenta y postura.

    Con Indito la fotgrafa Yvonne Venegas nos muestra tambin la dinmica que segenera entre los actores y sus fanticos.

    La telenovela fue transmitida por el grupo Televisa, quien en la actualidad es una de las

    industrias en telecomunicaciones ms importantes de Mxico en la produccin de

    telenovelas.

  • 8/13/2019 MnicaArreola-Inedito

    9/18

    *

    La produccin de informacin masiva que se genera en la televisin contribuye a la

    creacin de un desorden cultural, es una experiencia alterada que se concibe desde

    nuestra casa, por lo tanto es una prctica domstica, la creacin de ficciones que se

    transmite por la televisin a partir de la telenovela impone un nuevo estilo de vida.Como apunta Jess Martin-Barbero en su ensayo Esttica de los medios

    audiovisuales:

    (!) La televisin ha desordenado la idea y los lmites del campo de la cultura, sustajantes separaciones entre realidad y ficcin, entre vanguardia y kitsch, entre espaciode ocio y de trabajo. 3

    Por otro lado, la telenovela Rebelde tuvo gran xito. No solamente alargaron lahistoria, sino que disearon y lanzaron al mercado la agrupacin de msica RBD.En

    palabras del propio productor Pedro Damin:

    Algunos nmeros dan cuenta de su exitoso trnsito por la industria de la msica pop:once millones y medio de discos vendidos; un milln y medio de DVDs; ciento treintalicencias para merchandising; un milln de entradas a conciertos alrededor del mundo 4

    Con las declaraciones del productor Pedro Damin, entendemos que tanto la telenovela

    y el grupo musical creci ampliamente dentro de la industrial del entretenimiento,

    insertndose en una industrial cultural a partir del consumo.

    Rebelde y RBD se transform en una cultura particular, creando un fenmeno de

    identidad para los jvenes de gran magnitud. Para los propsitos de este trabajo, se

    retoma la definicin de Identidad propuesta por Jean-Pierre Warnier, donde se refiere a

    sta como:

    Un conjunto de los repertorios de accin, lengua y de cultura que le permiten a unapersona reconocer que pertenecen a cierto grupo social e identificarse con el.5

    3Jess Martn-Barbero, Estetica de los medios audiovisuales, pg. 310. Editorial Trota, Madrid, 2003.4Pedro Damin, Prlogo del libro Indito, pg. 1, Editorial RM, 2012,5Jean-Pierre Warnier, La mundializacin de la cultura, pg. 15, Editorial Gedisa.

  • 8/13/2019 MnicaArreola-Inedito

    10/18

    !+

    La nueva industrial cultural creada por Rebelde y RBD, le daba a los jvenes una

    conducta y un lenguaje esquematizado. Ellos se convirtieron en una estandarizacin

    superficial, una imitacin, en sujetos efmeros, porque su tiempo de vida se liquid al

    momento de finalizar la telenovela o los conciertos de msica.

    El fenmeno de Rebelde fue una brjula para los jvenes, se convirti en una accin

    legitimadora ante los propios ojos de los jvenes imitadores y la sociedad a la que

    pertenecen.

    3.- Los jvenes en busca de un nuevo icono como estilo de vida.

    La agrupacin RBD se volvi parte de la vida de los usuarios consumistas, ellosintentaron imitar conductas y actitudes de la agrupacin, a partir de la vestimenta que la

    agrupacin musical portaba: uniformes escolares.

    Los jvenes encontraron una nueva identidad y smbolos que evocaron sueos, deseos

    y fantasas para pertenecer a un contexto ajeno a ellos.

    Por ejemplo en la fotografa (fig. 1), aproximadamente ocho jovencitas, imitan la

    vestimenta de los actores de la telenovela, visten falda cuadriculada, blusa en color

    blanco y corbata en color rojo. Manifiestan ser parte de la ficcin, son ellas su propia

    invencin. Intentan satisfacer una necesidad de pertenencia, el producto creado por

    Televisa les provoca una nueva forma de vida ficticia, un sentido, una orientacin y un

    estatus de vida.

    Las jovencitas retratas por Yvonne Venegas se convierten en un estndar, un prototipo

    creado que mantiene activos los placeres, sueos y deseos momentneos.

  • 8/13/2019 MnicaArreola-Inedito

    11/18

    !!

    Yvonne Venegas, serie: Indito, 2006. (fig. 1)

    Las jovencitas no distinguen entre la imagen y la realidad. Esto ltimo puede apreciarse

    de mejor manera en lo propuesto por Featherstone en su ensayo sobre Teoras de la

    cultura de consumo donde menciona que:

    El anhelo de ser completamente distinto por los que se afanaron los mejores productosde alta cultural, se rinden ante una masa atomizada, manipulada, que participan en unacultura sustitutiva de la mercanca de produccin masiva, que apunta al mnimo comndenominador. 6

    Otra fotografa que nos permite ver claramente la manipulacin creada por la industria

    de consumo es la fotografa (fig. 2), en ella aparece una nia tambin con el atuendo de

    colegiala, cantando y en un estado de xtasis por encontrarse en un concierto de la

    agrupacin RBD,a su alrededor otras nias imitan la ficcin.

    6Mike Featherstone, Cultura de consumo y posmodernismo, Editorial, Amorrortu, Buenos Aires, 2002, pg. 40.

  • 8/13/2019 MnicaArreola-Inedito

    12/18

    !#

    Yvonne Venegas, serie: Indito, 2006. (fig. 2)

    Yvonne Venegas con ambas fotografas (fig. 1) y (fig. 2), nos permite analizar el estado

    de adormecimiento de las jovencitas, ellas son una nueva generacin capaz de

    absorber de forma inmediata el nuevo producto diseado. Ellas se convierten en una

    imagen hegemnica ante el concepto rebelde y colegial creado por la televisora.

    4.- Los actores y sus actividades laborales.

    Con la fotografa (fig. 3), Venegas nos acenta de forma directa el mundo de la industria

    de la telenovela. En la imagen vemos claramente a los actores, una escenografa,

    tcnicos, cmaras e iluminacin artificial. La escena muestra de manera abierta yconcisa los procesos en la realizacin de una ficcin.

    La imagen retrata la construccin y diseo de un producto, la experiencia visual que

    produce la telenovela Rebelde,es un goce esttico, un conjunto de varios dispositivos

    de intercambio entre lo real y lo imaginario.

  • 8/13/2019 MnicaArreola-Inedito

    13/18

    !$

    El concepto televisivo Rebelde y el grupo musical RBD, es posible colocarlo en la

    categora de industrial cultural, a partir de la definicin Daniel Mato:

    En algunos de los casos la idea de industria cultural se utiliza para incluir ampliamentelos medios de comunicacin de masa y algunas industrias del entretenimiento yespectculo.7

    Yvonne Venegas, serie: Indito, 2006. (fig. 3)

    En otra fotografa (fig. 4) Venegas describe visualmente una nueva escena, aparece un

    automvil al centro de la imagen, arriba de l dos jvenes mantienen una conversacin

    divertida y alrededor de ellos percibimos una vez ms cmaras, tcnicos e iluminacin

    artificial. Parece que Yvonne Venegas persiste en indicarnos los procesos deproduccin, el actor es un personaje ficticio, no es real y no forma parte de nosotros, es

    una idea construida.7Daniel Mato, Todas las industrias son culturales: crtica de la idea de industrias culturales y nuevas posibilidadesde investigacin, Comunicacin y sociedad, departamento de estmulos de la comunicacin social Universidad deGuadalajara, pg. 132.

  • 8/13/2019 MnicaArreola-Inedito

    14/18

    !%

    En las fotografas (fig. 3) y (fig. 4), Venegas nos introduce a una industria cultural del

    entrenamiento y del espectculo, los smbolos que percibimos permite entender que los

    productos de una industria son diseados de acuerdo a un plan estratgico para ser

    consumidos por las masas y determinan en buena medida nuevas formas de consumoy de pertenencia ante lo ajeno.

    Yvonne Venegas, serie: Indito, 2006. (fig. 4)

    En la fotografa (fig. 5), Venegas retrata a los fanticos del grupo RBDen un concierto.

    Son los miles de consumidores, que mediante un trabajo constante de admiracin e

    imitacin hacen que el grupo de msica siga vivo.

    El producto musical RBD es como bien apunta Daniel Mato una industria cultural al

    afirmar que: Todas las industrial son culturales porque todas producen productos que,

    adems de tener aplicaciones funcionales, resultan sociosimblicamente significativos.8 Por

    otro lado, todo producto creado y lanzado al mercado como bien confirma Featherstone

    8Daniel Mato, Todas las industrias son culturales: crtica de la idea de industrias culturales y nuevas posibilidadesde investigacin, Comunicacin y sociedad, departamento de estmulos de la comunicacin social Universidad deGuadalajara, pg. 135.

  • 8/13/2019 MnicaArreola-Inedito

    15/18

    !&

    tiene:!La capacidad de manipular ideolgicamente a la poblacin y de apartarla, mediante la

    seduccin, de algn conjunto alternativo de mejores relaciones sociales.9

    Es entonces el proyecto de Televisa, Rebelde y RBD, un plan estratgico con el fin

    de disear un nuevo estilo de vida para los jvenes, del cual, a partir de vestimentaparticular, canciones y situaciones melodramticas capturaron su atencin,

    seducindolos a partir de la apropiacin de una identidad imaginaria de un sector social

    al que no pertenecen.

    Yvonne Venegas, serie: Indito, 2006. (fig.5)

    El trabajo fotogrfico de Yvonne Venegas retrata un ncleo especfico de la industria del

    espectculo producido en nuestro pas, nos proporciona informacin visual de los

    eventos que se van gestando al momento de crear y lanzar al mercado un producto.

    Yvonne Venegas, es quien tiene el acceso a las instalaciones de Televisa y es ella

    quien nos permite visualizar desde su mirada como se conforma y se comporta la

    industria de espectculo, Venegas retrata el desarrollo y la creacin de la ficcin

    televisiva desde su matriz, y es tambin quien muestra otra parte que se va

    9Mike Featherstone, Cultura de consumo y posmodernismo, Editorial, Amorrortu, Buenos Aires, 2002, pg. 38.

  • 8/13/2019 MnicaArreola-Inedito

    16/18

    !'

    desarrollando a la par de la invencin televisiva, una nueva generacin de jvenes

    ansiosa de permanecer y legitimarse en un mundo al que no pertenecen, y difcilmente

    pueden acceder.

    Inedito es un documento fotogrfico en el cual uno puede ir decodificando

    minuciosamente a los retratados y contextualizarlos en su medio, observamos su

    comportamiento en situaciones comunes, sus fotografas nos permite realizar una

    investigacin sobre el fenmeno que se producen en la industria musical y del

    espectculo, en cada fotografa percibimos la relacin que se genera entre los actores

    de telenovelas y msicos con sus fanticos, es Inditouna narrativa entre lo naifde

    los fanticos y los ostentos en la magnitud de la produccin generada en el concepto deRebeldey RDB.

  • 8/13/2019 MnicaArreola-Inedito

    17/18

    !(

    Bibliografa

    1.- Brenda Da Alva, Entre la pose y el error, Vida Latina, 12 de septiembre del 2012,

    http://vidalatinasd.com/news/2012/sep/21/entre-la-pose-y-el-error-fotos-de-yvonne-venegas/ ,

    fecha de consulta: 7 de junio del 2013.

    2.- Direccin de comunicacin, Presenta Yvonne Venegas sus seis proyectos fotogrficos en

    Fototeca de NL, Conarte, 6 de marzo de 2013, http://www.conarte.org.mx/prensa/presenta-

    yvonne-venegas-sus-seis-proyectos-fotograficos-en-fototeca-nl/ , fecha de consulta: 7 de junio

    del 2013.

    3.- Jess Martn-Barbero, Esttica de los medios audiovisuales, pg. 310. Editorial Trota,

    Madrid, 2003.

    4.- Pedro Damin, Prlogo del libro Indito, pg. 1, Editorial RM, 2012.

    5.- Jean-Pierre Warnier, La mundializacin de la cultura, pg. 15, Editorial Gedisa.

    6.- Mike Featherstone, Cultura de consumo y posmodernismo, Editorial, Amorrortu, Buenos

    Aires, 2002, pg. 40.

    7.- Daniel Mato, Todas las industrias son culturales: crtica de la idea de industrias culturales

    y nuevas posibilidades de investigacin, Comunicacin y sociedad, departamento de estmulos

    de la comunicacin social Universidad de Guadalajara, pg. 132.

    8.- Daniel Mato, Todas las industrias son culturales: crtica de la idea de industrias culturales

    y nuevas posibilidades de investigacin, Comunicacin y sociedad, departamento de estmulos

    de la comunicacin social Universidad de Guadalajara, pg. 135.

    9.- Mike Featherstone, Cultura de consumo y posmodernismo, Editorial, Amorrortu, Buenos

    Aires, 2002, pg. 38.

    10.- Pagina web de Yvonne Venegas: www.yvonnevegas.com, fecha de consulta: 10 de junio

    del 2013.

  • 8/13/2019 MnicaArreola-Inedito

    18/18

    !)

    ndice de fotografas pg.

    1.- Yvonne Venegas, sin ttulo, de la serie: Indito, 2006!!.!!!!!..!!!11

    1.- Yvonne Venegas, sin ttulo, de la serie: Indito, 2006!!.!!!!!..!!!12

    1.- Yvonne Venegas, sin ttulo, de la serie: Indito, 2006!!.!!!!!..!!!13

    1.- Yvonne Venegas, sin ttulo, de la serie: Indito, 2006!!.!!!!!..!!!14

    1.- Yvonne Venegas, sin ttulo, de la serie: Indito, 2006!!.!!!!!..!!!15