Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

105
Dirección: Dirección: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293 Contacto: Contacto: [email protected] Tesis de Posgrado Monografía genérica de los Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán Myxomycetes de Tucumán Digilio, Antonio Pedro Luis 1949 Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en Ciencias Naturales de la Universidad de Buenos Aires Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la Biblioteca Central Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe ser acompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente. This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis Federico Leloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the corresponding citation acknowledging the source. Cita tipo APA: Digilio, Antonio Pedro Luis. (1949). Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0584_Digilio.pdf Cita tipo Chicago: Digilio, Antonio Pedro Luis. "Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán". Tesis de Doctor. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1949. http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0584_Digilio.pdf

Transcript of Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

Page 1: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

Di r ecci ó n:Di r ecci ó n: Biblioteca Central Dr. Luis F. Leloir, Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires. Intendente Güiraldes 2160 - C1428EGA - Tel. (++54 +11) 4789-9293

Co nta cto :Co nta cto : [email protected]

Tesis de Posgrado

Monografía genérica de losMonografía genérica de losMyxomycetes de TucumánMyxomycetes de Tucumán

Digilio, Antonio Pedro Luis

1949

Tesis presentada para obtener el grado de Doctor en CienciasNaturales de la Universidad de Buenos Aires

Este documento forma parte de la colección de tesis doctorales y de maestría de la BibliotecaCentral Dr. Luis Federico Leloir, disponible en digital.bl.fcen.uba.ar. Su utilización debe seracompañada por la cita bibliográfica con reconocimiento de la fuente.

This document is part of the doctoral theses collection of the Central Library Dr. Luis FedericoLeloir, available in digital.bl.fcen.uba.ar. It should be used accompanied by the correspondingcitation acknowledging the source.

Cita tipo APA:Digilio, Antonio Pedro Luis. (1949). Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán.Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires.http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0584_Digilio.pdf

Cita tipo Chicago:Digilio, Antonio Pedro Luis. "Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán". Tesis deDoctor. Facultad de Ciencias Exactas y Naturales. Universidad de Buenos Aires. 1949.http://digital.bl.fcen.uba.ar/Download/Tesis/Tesis_0584_Digilio.pdf

Page 2: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

MONOGRAFIA GENERICA DE LOS MYXOMYCETES

DE TUCUMAN

Tesis

presentada por Antonio Pedro Luis Digiliopara Optar al grado de Doctor en CienciasNaturales. (Orientación Biológica).

Padrino de Tesis: Dr. Alberto Castellanos

Escuela del Doctorado en Ciencias Naturales.Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales.

Universidad de Buenos Aires.

Page 3: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

MONOGRAFIA GENERICA QE LOS MYXOMYCETES DE TUCUMAN

Plan de Tesis

Introducción. Objeto y alcances del trabajo.

Reseña histórica. Breve menciónde los principales estu­dios efectuados sobre esta División enel mundo, destacando los que se ocupa­ron de los xo: cetes Argentinos.

Generalidades. Definición de la División. Ciclo de vida.Estudio de lOS'diversos estados. Estacióny condiciones de vida, etc.

Sistemática. Discusión de la posición sistemática. Siste­mas de clasificación. Clave y descripción delos géneros de Tucumáncon sus correspondien­tes ilustraciones.

Bibliografía.

Recolección y conservación del material.

Técnicas de observación y cultivo.

Glosario.

Indice.

Page 4: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

MONOGRAFIA GENERICA DE LOS MYXOMYCETES DE TUCUMAN

Introducción

Desde que se creó la Sección Criptógamas Celulares en elInstituto Miguel Lillo de la Universidad Nacional de Tucu­mán, en abril de 1945, hemos venido coleccionando material

criptogámico en general y muyespecialmente hongos y lique­nes. Fácil fué advertir la riqueza micológica de la Pro­vincia de Tucumán,muy especialmente en su parte occiden­tal montañosa y húmedadonde las condiciones ecológicasson muyfavorables para el crecimiento de estos organismos.Al par que Euglcetes he podido coleccionar variado y rico

material de Exxoglcetes, y dejando de lado las considera­ciones criticas acerca de las relaciones de este grupo conlos hongos verdaderos, y aún con el reino vegetal, lo heestudiado en su aspecto local e incluido en las coleccio­nes micológicas.

Revisando la bibliografia he observado que se trata de ungrupo poco estudiado para 1a República Argentina, y delcual existen valiosas monografias mundiales asi comootraslimitadas a algunos paises o territorios.Conrespecto a las especies señaladas para Argentina he

confeccionado un catálogo que espero poder continuar enposteriores contribuciones para citar las nuevas eSpeciesencontradas.La presente tesis para optar al grado de Doctor en Ciencias

Naturales en la Facultad de Ciencias Exactas, Físicas y Na­

Page 5: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

turales de la Universidad de BuenosAires, se restringe auna monografía genérica y a la mención de las especies nocríticas. He coleccionado material de determinación espe­cifica dudosa que requiere el cuidadoso estudio de expe­rimentados especialistas. A este respecto corresponde la­mentar el fallecimienton reciente de los Dres Macbride yHalgestein, quienes se distinguian en esta índole de es­tudios.

Page 6: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

RESEÑA HISTORICA

Breve gención de los principales estudios efectuados sobreesta División en el mundo, destacando los que se ocuparon

gg los Mygggycetes argentinos

La observación de algunos Mlxogxcetes se registra ya en elsiglo XVII. Pankow(1654) describe e ilustra la especie aho­

ra conocida comochogala epidendrum (L.)Fr., especie quefué posteriormente estudiada y nombradapor diversos auto­res: 351 (1690), Dillenius (1782), Buxbaum(1721), 23323?li, quien ademásilustró otras especies (1729), Eersoon(1794).

gris; colocó esta División comoun Suborden de los gaste­roglcetes, llaméndolos szogastres, con lo que expresabael carácter particular de la fase asimilativa que definió:"primitus mucilaginosi, fluxiles".Ling (1833) sustituyó el nombre de Mxxogastres por Elgggxg

93335 (Schleimpilze, Slimefungi).Wallroth utilizó an el mismoaño el nombre de Exxogxcetes

comosinónimo de Gasterqucetes Fries.De Bar! (1858, 1859, 1864) considerando las relaciones de

este grupo con los Protozoos améboides, los llamó Excetozoa.El mismo De Bar! (1884) modificó el grupo con el objeto deincluir los Mïxoglcetes Wallroth (en realidad de Ling) ylos Acrasieae Van Tieghem ( o Sorophora ¿923). Los trabajosde DeBari revolucionaron todas las ideas preexistentes enlo que se refieren a estructura y afinidad, y han servidode punto de partida para todos los estudios posteriores.

Page 7: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

El nombre de Micetozoa ha sido adoptado por Rostafinski,Sauille Kent, 2222, Lister, gankester, gggelstein, etc.Con acuerdo a lo dispuesto por los congresos botánicos de

Viena (1905), Bruselas (1910), Cambridge (1930) y Amsterdam(1935), a los objetos de considerar el comienzo de la nomen­clatura se ha establecido Linneo, Species Plantarum (1753).Bulliard (1791) en "Histoire des Ogampignonsde la France"

describe e ilustra un buen númerode especies.Schrader (1797) en su "Nova Genera" reconoce claramente la

diferencia del grupo que nos ocupa de los demás hongos.Referencias sobre especies de Myzomlcetes se encuentran en

-Gleditsch (1753), Schaeffer (1762-1774), Muller (1777),Batsch (1783-1789), Leers (1789), etc.

Los principales autores que se han ocupado de este grupohasta la época de Rostafinski han sido: Hoffmann, Schrader,Sowerby, Persoon; Fries, Eyrenberg, 9325, Fuckel, Schweinitz,Berkele , Curtis.E232 (1817) repite la observación de Schrader y propone el

nombre de Aeroggstres pero incluyendo en el grupo organismosmuyheterogéneos.

Cienkowski (18b3) observó la fusión de las amíbulas y dióel nombre de plasmodio al ppotoplasma desnudo.

Después de 25322 la obra sistemática nonográfica más impor­tante ha sido la de Rostafinski (1875) y su suplemento (1876).92233 ha hecho una versión inglesa de esta obra.

Massee (1892) publicó una monografía basada en la obra deRostafinski.Lister (1894) editó la primera edición de su famoso Mïceto­

zoa, revisado en 1911 y posteriormente (1925) reeditado porLister, G.

Page 8: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

En la primera edición del Natürliche Pflanzen Familien(1897) esta División fué tratada por Schrüter. En la se­gunda edición por Jahn que es autor de numerosisimos tra­bajas sobre el tema.

En Norte América las primeras colecciones y observacionesfueron hechas por Schweinitz (1822, 1832).Posteriormente coleccionaion Curtis, Ravenel, Ellis, 223g,

_Farlow, Morgan, gg¿¿ Winate, Thaxter, Bethel, Stur is, gilr5322, etc. i O

ggggg (1677) publicó el primer trabajo general sobre elgrupo. Lo propio hizo Morgan (1893-1895). MacBride (1892)publicó trabajos sobre especies del Este de Iowa y en 1899apareció la primera edición de su "North American SlimeMglgg", reeditada en 1922. En colaboración con Martin (1934)publicó "The Mïxogïcetes".Hagelstein realizó diversos estudios sobre las especies

norteamericanas, especialmente desde el punto_de vistacritico, que aparecieron en Micología. En 1944 publicó unaobra descriptiva de conjunto titulada "Myggtozoaof NorthAmerica".

En Sud América los trabajos micológicos de Spegazzini con­tienen referencias sobre los Mïxoglcetes de Argentina, Bra­sil, Uruguay, Chile y Paraguay.22333 (1906) ha mencionado 47 especies de Argentina y Boll­

Via.

Del Brasil han sido publicadas listas por Berkeley y Curtis(1877), Hennings (1896 y 1902), ¿Egg (1902 y 1904), von H6h­g (1907)y su)! (1907).

Page 9: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

De Chile Johow (1896) menciona algunas especies.

Patouillard y ngerheim estudiaron este grupo para elEgcuador (1893) y estos mismos autores junto con Gaillardenumeran ll esPecies para Venezuela (1888).

En la Argentina las primeras observaciones fueron hechaspor Spegazzini; rosteriormente Fries¡ R. estudió algún ma­terial del Noroeste. Entre 1905 y 1906 Thaxter herborizóen nuestro pais algunos ejemplares que fueron incorporadosa 1a colección del actual Farlow Herbarium (Universidad deHarvard) y publicados por Sturgis. Recientemente Digilioha publicado un catálogo de las especies mencionadas paraArgentina.

Page 10: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

Generalidades

Definición de la División

En el presente trabajo considero los limites de la Divisióntal comose establecen en la Abteiñung II del sistema deEngler y Prantl (Natürlicng Pflanzenfamilien, 2 Auflage)con el nombre de Mxo cetes, expresa exclusión hechadel primer Orden, Ezdrogxzales, por considerar que este gru­po, que requiere ulterior estudio, posee condiciones de vi­da muydistintas de las del resto.Los organismos de esta División, que es incluida por los

zoólogos en el Reino Animal, y que no tiene parentezco con

los hongos verdaderos (Eumxcetes), están desprovistos declorofila, pueden ser hialinos o coloreados, su cuerpo vege­tativo está formado por un plasmodio polinucleado(l) con mo­vimientos amáboidales. La reproducción se efectúa por espo­ras de las que se originan células móviles con un flagelo(mixomonadas)que se reproducen por división repetida; pos­teriormente desaparecen los flagelos y se transforman encuerpos amiboides (mixamibas) que también se reproducen porrepetidas divisiones. Es entonces cuando por copulación delos núcleos celulares haploides, al fusionarse cada dos mi­xamibas, se forman pequeños plasmodioa diploides unicelula­res(2)que se reunen en mayores. En el plasmodio se presentancorrientes protoplasmáticas y a menudose forman venas. Fi­

(l) y (2) El término plasmodio utilizado en la acepciónde Cienkowski (1863): protoplasma desnudo, in­dependiente de 1a cantidad de núcleos.

Page 11: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

nalmente el plasmodio origina cuerpos fructíferos con nu­merosas esporas haploides provistas de membranay crecien­do ya sobre un pequeño pediculo en la superficie de un es­

poroforo ( eqías Ectosporeae), ya en el interior de espo­rangios ( en; las Endosporeae) que, cuando presentes, tie­nen el pediculo y el peridio sin estructura celular. Gene­ralmente el plasma ubicado entre las esporas forma un capi­licio.En algunos casos se presentan estados de reposo. En las

mixomonadasy mixamibas se forman microcistos; en losplasmodios jóvenes megacistos; en los plasmodios adultosesclerocios. La sustancia de reserva preponderante es elglucógeno. Su regimen de vida es generalmente saprofito.

Ciclo de vida

La espora germina sobre un sustrato húmedoy origina unazoospora con un largo flagelo, que se mueve libremente enel ambiente liquido. Posteriormente la zoospora pierde elflagelo, toma forma amiboide y emite pseudopodios (mixami­ba).

Generalmente las mixamibas copulan entre si formando mixa­mibozigotos. Al agruparse los mixamibozigotos, o las mixa­mibas simplemente, forman el plasmodio que puede ser:

a) Todas las mixamibas conservan su individualidad (plas­modio de agregación).

Acrasieae

b) La reunión de las mixamibas es completa.Nixomxcetes (propiamente

dichos)­

Page 12: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

lO

El plasmodio es diploide comoresultado de la fusión delos núcleos haploides de las mixamibas. En la madurez el

plasmodio esporula ( en los e9porangios se Basa la clasi­ficación) y preViq a la fórmación de las esporas Se pro­ducela meio‘siáïf * = 4 x'El siguiente esáupmá¿instrá el cieló dg #ida:

Page 13: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

ll

Estudio de los diversos estados

Eggoras.Las esporas cuando maduras y húmedas son generalmente esté­

ricas y a veces elipsoidales. Tienen un tamañoconstante pa­ra cada especie (entre 5 y 20 micrones), caracter que pro­porciona una referencia para la clasificación. Si los tama­ños son diferentes se debe a un desarrollo anormal.La pared de la espora, que es una membranafirme, está

constituida por una sustancia parecida a la celulosa, yformada par dos capas: el endosporio hialino, y el epispo­rio coloreado (violeta, pardo-violado, amarillo, rojo) ono, liso o esculpido en forma caracteristica ( espinas, ve­rrugas, arrugas, etc.). El espesor de la membranavaria encada especie. A veces hay un poro germinativo en donde elepisporio es más delgado.Las esporas cuando secas tienen forma cóncava, de bote,

y conservan su vitalidad por varios años. Colocadas en aguagerminan en un período que va de pocas horas a varios diascon acuerdo a la especie y otras condiciones.El protoplasma interior es denso y homogeneamenteturbio.

Normalmentecontiene un núcleo pero a veces se suelen encon­trar dos. Los núcleos son redondos, transparentes, con unnucleolo central pequeño. En el citoplasma no es raro obser­var inclusiones diversas ( gotas de aceite, grumosde mucí­lago, etc.).

Zoosporas o mixomonadas.La espora para genminar absorbe agua; pasado un cierto

tiempo la membranase rompe y el protoplasma hialino emer­

Page 14: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

12

ge lentamente por la abertura. Emseguida, o después de unperiodo durante el cual toma la forma esférica, el proto­plasma comienza a realizar movimientos amiboidales y en se­guida emite un flagelo. La zoospora formada nada con movi­mientos ondulantes y con el flagelo hacia adelante. Tieneuna forma piriforme; los gránulos del protoplasma se reu­nen en la porción ensanchada donde se pueden advertir Vacuo­las. En la parte anterior libre de gránulos se sitúa el nú­cleo. La zoospora, asi comola mixamiba, carece de membranafirme pero está envuelta por una leve capa pelúcida poco da­finida de consistencia mucilaginosa.El movimiento de la zoospora podria definirse comode bai­

loteo y se produce cuando la célula flota libremente. Elmovimientoondulatorio del flagelo repercute en el cuerpocelular y la progresión se produce acompañadade movimien­

tos rotatorios. .Las zoosporas, para dividirse, rgetraen el flagelo y toman

una forma esférica; el núcleo se divide entonces por cario­cinesis y el protoplasma por un proceso de constricción. Po­co después cada célula hija emite su flagelo tomandola for­maoriginal del ascendiente.

Mixamibas.

Después de cierto tiempo, o cuando el medio liquido se ha­ce menosabundante, las zoosporas retraen definitivamenteel flagelo y se transforman en mixamibas o amibulas. Lasmixamibas progresan sobre un sustrato firme emitiendo pseu­dopodios. Sus caracteristicas protoplásmicas son similaresa las de las zoosporas.Tanto la zoospora comola mixamiba pueden pasar de un esta­

do a otro de acuerdo con las condiciones del medio, retra­yendo o emitiendo alternadamente la cilia.

Page 15: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

Finalmente las amibulas se dividen repetidamente y comien­zan a reunirse por pares para formar zigotos que originaránel plasmodio.

Plasmodio.

Las mixamibas se reúnen para formar el cuerpo protoplas­mático grande y móvil que Cienkowski llamó plasmodio. Laconjugación de las mixamibasha originado los zigotos.Estos se alimentan y crecen rápidamente ingiriendo amibu­las que no se han apareado todavia. Estas amibulas sondigeridas en las grandes vacuolas que presentan los zigotos.Los zigotos se reúnen entre si, quedando sus núcleos se­parados, y se forma ya el verdadero plasmodio. El plasmo­dio tiene capacidad para cambiar de forma y moverse bus­cando asi sobre el sustrato alimentos o mejores condicio­nes. Por lo general se extiende comouna red de hilos ra­mificados o comouna masa informe. Su tamaño varia con el

individuo y con la especie, y va desde microscópico hastamedidas de 20 ó 30 cm. Es muy frecuente hallarlo sobre elsustrato en forma de venas ramificadas; este estado fuéconocido ya por Micheli y Egigg quienes lo describen y ledan el nombre de Mesentericae.

El plasmodio observado al microscopio está compuesto porun protoplasma en el cual se distingue: g) un hialoplasmafundamental, homogéneo,sin color, levemente opalescente;

y b) un protoplasma granular que forma la mayor parte. Pue­den observarse numerososnúcleos y vacuolas contráctilesy en algunas especies profusión de gránulos de carbonato decalcio.

Page 16: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

14

Los núcleos no fueron observados en un ppimer momentoy Cienkowski estableció expresamente que desaparecían.Posteriormente Schmitz y Strasburger comprobaronla pre­sencia de numerosos núcleos.

Generalmente los plasmodios son blancos, amarillos o ro­sados; a veces purpúreos o verdosos. El color es más omenos constante para cada especie. Su consistencia altacto es cremosa o mucilaginosa.El plasmodio incorpora sus alimentos tomando por procesos

amiboidales (pseudopodios) particulas de sustancia orgánicadel sustrato. A estas particulas se les da el nombrede"ingesta solida" y contribuyen a hacer más turbio el pro­toplasma.Para transladarse el plasmodio emite procesos por un lado

y los retrae por el lado contrario. Este movimientoexteriorestá acompañadode un movimiento protOplásmico circular enforma de corriente que varía su sentido alternativamente (ci­closis). El plasmodio avanza en el sentido de la mayor pro­trusión que coincide con el sentido en el cual las corrien­tes protoplasmáticas son más activas.La superficie del plasmodio tiene una leve envoltura no

bien definida, sin color, pelúcida, a menudocon particulasextrañas adheridas a la superficie externa. Esta enfolturaes pegajosa, se hincha en el agua, se contrae en el alcoholy sigue pasivamente los movimientos citoplásmicos. En partequeda adherida en los lugares donde ha pasado el plasmodio.Generalmente los plasmodios viven sobre la superficie de

hojas muertas o de troncos podridos, o sobre hongos, etc.,o bien en el interior de madera podrida. En este último caso

Page 17: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

15

salen a1 exterior para fructificar. Requieren un ambientebastante húmedo.

Esporangio.El desarrdho del plasmodio se termina con la formación

de esporangios o esporóforos. El plasmodio se ha venidodesarrollando comotal mientras ha dispuesto de alimento.Para fructificar abandona el ambiente húmedoen procura deun lugar más seco, conveniente a la dispersión de las es­poras. El protOplasma del plasmodio se concentra en ciertospuntos que a poco se hinchan y elevan. Previamente los "in­gesta solida" han sido expelidos. En los puntos mencionadosse desarrollan los esporangios gracias a la afluencia delcitoplasma que los rodea. El protoplasma de la superficiedesarrolla la envoltura del esporangio o peridio y debajode él se forma un pié constituido por un tubo de sustanciadensa a través del cual transcurre el protoplasma hacia lacabeza hemisférica, en donde se han de formar las esporas.Unavez terminado el tránsito las paredes del pié formanun buen seporte contrayéndose.El esporangio está constituido por una vesícula de l mm

o más de diámetro. El pié que la eleva del sustrato puedefaltar.En el interior de la vesícula se formaun sistema de fila­

mentos tubulares que ayudarán a la dispersión de las espo­ras. Estos filamentos constituyen el capilicio. En algunoscasos el pié se continúa hacia arriba y a través del espo­rangio por una columela que se vincula al capilicio.La pared del esporangio está formada por una membranaque

por su constitución recuerda la membranacelulósica de lasplantas. Es hialina y carece deéstructura, en algunos casos

Page 18: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

16

delicada y en otras gruesa, firme y estratificada, a vecesdiferenciada en dos estratos. Suele ocurrir que la pared seespesa en verrugas o crestas características tanto en su su­perficie externa comoen la interna. Ademáspuede ser colo­reada o nó, y poseer o carecer de incrustaciones de carbo­nato de calcio.

Con respecto al pié cabe agregar que su lumen puede conti­nuarse o no con el del esporangio propiamente dicho; sucavidad puede estar vacia o llena por vesículas o celdasque se parecen a esporas, pero de mayor tamaño e incapa­ces de germinar.Haydos tipos principales de esporangios: esporangio sim­

ple y etalio. El esporangio simple maduroconsiste en lamayor parte de Mïxoglcetes en una vesícula redondeada oalargada, pedicelada o sésil, de uno a varios mmde diá­metro, a veces constituida por tubos cilindricos o aplas­tados que forman una red o simplemente yacen sobre el sus­trato.El etalio está formado por una combinación de esporangios

simples. Cuando maduro tiene forma de un pequeño cojín yestá cubierto por una corteza quebradiza de algunos milíme­tros de espesor que se continúa desde el margen por una ex­pansión sobre el sustrato. La cubierta del etalio contienegeneralmente grano de calcio y pigmentos.Para dejar salir las esporas de su interior el peridio se

rompe. La dehiscencia es muyirregular. A veces la pared seseca y se hace quebradiza, otras veces las porciones no en­grosadas caen; en algunos casos se abre irregularmente, o enforma estrellada. Tan sólo en contadas especies se realizapor fisura anular.

Page 19: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

17

Capilicio.Dentro del esporangio y entre las esporas se encuentra

un sistema formado por túbulos o filamentos sueltos o uni­dos formando una red ya soldada o desprendida de la pareddel esporangio. Los hilos suelen tener esculturas o nódu­los calcáreos (Ver Tab. I y II) que son característicos delos diversos géneros y especies. Los hilos aparecen siempreantes que las esporas y desde un primer momentos se formany disponen comoen la madurez, con la única diferencia deque son al principio muydelicados y adquieren gradualmen­te mayor firmeza. Es una parte del plasma que debe formarlas esporas en el interior del esporangio el que va a for­mar los filamentos del capilicio y, según De Earl, debeconsiderarse comoformación peculiar membranosao parietalsecretada o excretada por el protoplasma.

Formación de las esporas.Una vez que el enporangio ha tomado su forma definitiva,

el plasma que habrá de formar las esporas se separa en suinterior. De este plasma se eliminan las sustancias extrañas(gránulos de carbonato de calcio, pigmentos, etc.). El pro­toplasma hialino polinucleado que queda, aumenta todaviael número de núcleos. Posteriormente todo ese conjunto sedivide en porciones poliédricas, cada una de las cualesencierra un núcleo y se reviste con una membranafuerte.Asi,recien formadas, las esporas tienen un tamaño mayorque cuando maduras .

Page 20: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

‘. ig“ ' A. "¿a ' “

.¿VNódúloyapicalcio. en el ca. fli'ciog típicos de‘ K> y sarum. ‘

A .

y ,

> .

A

i

l . ' ,

.J

2 t A

n, 7 v, _ V ,» w ­

calciodemmm!!! L A. .r

Page 21: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

Elaterio de Trichia.

Ja 4

'i'

Capilicio de Hemitrichiax

Page 22: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

18

Estados de reposo o resistencia. MicrocistosJ mggggistos yesclerocios.Durante su desarnilo los Elxomvcetes tienen la capacidad

de pasar a estados de reposo o de resistencia, muyespecial­mente cuando las condiciones del medio les son adversas (porejemplo insuficiente alimento, desecación lenta, enfriamien­to lento por debajo de cierto minimo, etc.). Se recuperanal estado vegetativo habitual cuando el mediovuelve a ser.favorable, muy especialmente en humedady temperatura.Las zoosporas y mixamibas en situación desventajosa toman

forma esférica, se retraen y se rodean de una delicada mem­brana incolora. Forman de esta manera lo que se conoce conel nombre de microcisto.

Los zigotos y los plasmodios jóvenes se recubren de unamembranagruesa después de haber tomado forma esférica yhaberse eventualmente dividido, especialmente los plasma­dios jóvenes, en trozos de diversos tamaños. U1teriormen­te el protoplasma forma una segunda capa interna. Se cons­tituyen asi los megacistos.El esclerocio está formado por el plasmodio maduro. Para

ello se retrae, expele los "ingesta solida", cesa todo movi­miento y la masa protoplásmica que se divide en innumerablescélulas poliédricas o redondeadas toma primero una consisten­cia de cera para secarse, dando después una masa cornea. Enalgunos casos se forma exteriormente una membranaincoloraa veces con gránulos diversos y nódulos de calcio. Si secoloca el esclerocio en agua, o en un ambiente húmedo, suscélulas se hinchan, coalescen y readquieren Vida y movimien­to activo ingiriendo las porciones que presentan mayorvita­lidad a las que tardan más en reincorporarse a la létiïidad.

Page 23: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

19

Estación y condiciones de vida

Los Mxxomxcetesdurante su estado vegetativo abundan de pre­ferencia en los lugares húmedosricos en detritus orgánicos.Se los encuentra frecuentemente sobre las hojas muertas hú­medas y en descomposición que tapizan el suelo, de lo quequeda de la selva subtropical, en 1a parte occidental de laProvincia de Tucumán.Tambiénse los halla en los troncos

caídos y podridos, asi comoen los tocones húmedos.Enel Jardin del Instituto Lillo, sin llenar. requisitos

de extrema humedad, he hallado algunos ejemplares, pero enla parte oriental y seca de la provincia ninguno.Para fructificar,el plasmodio se escurre a un lugar vecino

más seco. Con respecto a los movimientos del plasmodio res­pondiendo a diversos estímulos se han hecho muy diversasexperiencias de fototropismo, higrotropismo, quimiotropismo,termotrOpismo, etc., que en rigor son experiencias de ta­xismo.

Los resultados son relativamente inciertos pero comoreglageneral se ha podido establecer que el plasmodio se despla­za hacia el sitio en donde las condiciones están másdeacuerdo conasus exigencias de vida. La manipulación del pro­toplasma desnudo es extremadamentedificil y en el labora­torio hemos podido comprobar que el simple cambio de la ca­lidad de aire en el ambiente produce notables modificacionesque incluso provocan la muerte.

Page 24: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

20

Discusión de la Posición Sistemática.

Hasta De Bary (1864) los szomzcetes fueron consideradoshongos afines a los Gagterogxcetes. Esta afinidad se basóen la fructificación y se justificaba en el parecido exter­no.

De Bari modifica totalmente este concepto y en "Die Mice­tozoen" dice: "Desde 1858 he colocado a los Mlxomlcetes ba­jo el nombrede Micetozoa fuera de los limites del reino ve­getal, y considero que esta es su verdadera posición".Las consideraciones que llevan a De Bary a adoptar este cri­

terio pueden resumisrse:Afinidad con los hongos por nutrición y reproducción por

esporas.Afinidgdgcgn el Reino Animal por formación de plasmodio por

agregación de mixamibas.

Siguiendo el desarrollo de un ciclo completo de un mzxomï­gets es fácil advertir que la fase reproductiva es bien ti­po hongo, en tanto que la vegetativa permite especular concaracteres que los acercan al Reino Animal.De Bari, sin comprometerse, sabe marcar elegantemente las

diferencias que sostiene efectivas para separar esta Divi- \sión del Reino Vegetal y asi dice, en 1a versión inglesa:"...se diferencian bien de los hongos en all such characte­ristics as do not belong to all organisms alike".Sin duda alguna resalta la afinidad con los hongos por el

modode vida y nutrición y por "la estrecha correspondenciaen la estructura y caracteres biológicos entre los órganosde reproducción y las esporas de los Qumlcetes". Además,la membrana,cuandoexiste, da las reacciones caracteristi­cas de la celulosa.

Page 25: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

La fase vegetativa presenta el plasmodio por una parte, yel hecho de que las células estén‘desnúdas durante todo elperíodo vegetativo por otra, para justificar otra índolede afinidades.Las afinidades que se establecen son las siguientes:

Por la fase reppoductiva: con los GasteroglceteaePor la fase vegetativa: 001108Protozoos.

DeIBarx sostiene que constituyen el miembrotenninal de unaserie filogenética que comenzóen alguna parte y que supe­riormente no se relaciona con ningún grupo. Buscando conec­ciones con grupos inferiores se llega a las Amoebae(gutiÉ­ligg, por ejemplo). Considerando que las Amoebaehan desa­rrollado los Rhizo odae, y hay suficientes razones para co­locar este grupo fuera del Reino Vegetal y en el Animal,como los Mïcetozoa se derivan según De Bari de esta mismalinea, resulta obvia su posición. Separados asi los Mïceto­¿gg de los Eungi ambosgrupos convergerian en los Flagella­tae.En cuanto a la relación Myxomycetes-Acrasieag, De Bary los

considera muy próximos y entiende que una forma procede dela.otra.I Massee en su monografía entiende que es un grupo en evolu­ción con tendencia hacia el Reino Vegetal por las siguientesrazones que puntualiza:a) Frecuente presencia de celulosa en:

-Membranageneral que proteje al plasmodiofi—Paredde las esporas.-Esporangio.-Paredes del esclerocio.

b) Presencia de poros germinativos en la pared de las espo­ras de algunas especies.

Page 26: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

22

c) Frecuente separación de carbonato de calcio del proto­plasma al comienzo de la fase reproductiva.

d) Frecuente separación de sustancia protoplásmica duranteel periodo de formación de esporas, para elaborar el ca­pilioio.

e) Coincidencia con otros hongos en la disposición para ladiseminación de las esporas.

f) La formación de esporas libres protegidas por una paredde celulosa que a veces se diferencia, comolo estable­ce De Bary, comportándose con los reactivos de manerasimilar a las membranascutinizadas de las paredes celu­lares de las plantas y a las membranasde las esporascomo en los hongos.

g) Por presentar analogía con miembrosindiscutidos delReino Vegetal, comoHydrodiction en donde las amibospo­ras desnudas y móviles se reunen para formar un cenobioque en algunos casos se rodea de membrana.

hV Por el hecho de que en Ceratiomvxa las esporas se pro­

ducen sobre pedicelos, caracter que podria acercarse alos conidios de los Hiphogxcetes.

1) En la reunión de las células desnudas para formar el plas­modio se produce todo un mecanismo que tiene rasgos co­munes con las formas primitivas incluidas en el grupo

t de las ZIgosporeaeEn consideración a estas razones Masseellega a las siguien­

tes conclusiones:1) Los mixogastres, comofueron establecidos por De Earl,

parecen haberse originado en un grupo primitivo de or­ganismosacuáticos, los Flagellatae.

2V El conjunto de caracteres diferenciales que da individua­

lidad al grupo está casi enteramente confinado a la fa­se reproductiva y sigue en muchospuntos importanteslas líneas de desarrollo observables en los hongos.

Page 27: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

C.)

3) La posición subordinada que ocupan los Fungi y los xo­gastres en la evolución general del Reino Vegetal puedeser trazada por la ausencia de cromatoforos.

V4 No hay pruebas en favor de la suposición de que los k —

xogastres son miembros degenerados del Reino Vegetal,en tanto que la idea de que los hongos se originaronpor diferenciación de vegetales que llevan clorofila esgeneralmente admitida .

Los Mïxogastres con las formas relacionadas incluidaspor ZOpf se diferencian de todos los otros miembros co­

V5

nocidos del Reino Vegetal por tener las células dompo­nentes desnudas, o sin pared celular durante toda lafase vegetativa.

QQEEÉ(1872) conecta los R cetozoa con Chxgridieae por laformación de plasmodios.Brefeld considera que Dictxostelium relaciona los mzzomxce­

tes con los guns; a través de los thorini.Klein deriva los Mlxomlcetes y las Chxgridieae de una linea

comúnfuera de la serie de los hongos, las Vampïrellae.Sfirasburger los considera vegetales y los sitúa comose

puede advertir en el siguiente cuadro:1) Schizopglta

BacteriaCyanophlceae

2) FlagellataeMixoglcetesBaila-2:2ConjugataeHeterocontaeChloro ceae91M

3) Rhodo ceae

4) Fungi

Page 28: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

24

222; los estudió cuidadosamente desde el punto de vistabiológico pero no se resuelve por asegurar si son de natu­raleza animal o vegetal.Saville Kent sigue la inspiración de De Barz al conside­

rarlos animales y sugiere su afinidad con las esponjas.ggggg ha realizado un estudio en el que considera que los

miembros de las Tuberaceae y de los Elaghomlcetes se origi­nan qomomasas amiboides que después de pasar por fases di­versas toman la forma ascigera más conocida. También condi­

dera que miembros tipicos de las Exmenogastreae y de lasLICOBerdaceaepresentan este caracter. En consideración aestas observaciones incluso estos hongos debieran colocar­se entze los Mycetozoa. Esta afirmación resulta en ciertamanera revolucionaria.Lister se pronuncia por la naturaleza animal teniendo es­

pecialmente en vista la fase vegetativa.Torrend prefiere admitir a esta División en el Reino Vege­

tal. Considera que por los fenómenos de locomoción durantelos periodos vegetativo y germinativo se acercan a los ver­

daderos animales; que la ausencia dghifas impide en ciertamanera asimilarlos a los hongos; que el protoplasma sin mem­brana celulósica altera la noción de célula vegetal. Pero,por otra parte, los movimientosson el resultado de reotro­pismos; heliotropismos y quimiotropismos, y además hay movi­mientos en las algas; no hay hifas en las Syncnltriaceae nien las Mxxobacteriaceae; y la falta de membranacelulósicapuede ser interpretada si se los considera comovegetalescuyas células tienen una formación muylenta, teniendo encuenta que la membranaes signo de madurez celular.

Page 29: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

ZD

Macbride indica que como lo primero que se observó fueron'las fructificaciones, no se dudó en colocarlos junto a losGlasteromxcetes comenzando por Licoggla epidendsum que esla especie que más se asemeja.Schroeter, mencionado por Macbride, dice:"En el punto en

que la serie de Schizomxceteg se origina, comienzan otraslineas de desarrollo. Pasando por las amibas una linea dapor una parte origen a los Rhizopodas y Porifera en el Rei­no Animal y por otra a los Mïxogxcetes entre los hongos."El descubrimiento de Thaxter de las Mxxobacteriae justi­

fica este punto de vista. Las Mïxobacteriae son por unaparte Schizomxcetes pero por otra ofreceh fenómenos que seasemejan estrechamente a los presentados por el plasmodio o

pseudoplasmodio. Esta consideración hace que los Mxxomlcetesestén muy cerca del Reino Vegetal.

Justificación de llamarles myxgglcetes.

Erigg_en 1829 llamaba Mlxogastres a los Endosporeae comouna parte de los Gasteromxcete . Ling (1833) los llama xo­*cetes, nombre adoptado en el mismo año por Wallroth quien

confundió los limites del grupo haciéndolo sinónimo de Egg­teromlcetes.De Barx (1858) llama Mïcetozoa a las Acrasieae más los

Elxogïcetes (Endosporeaey onsporeae). A estos últimosDelage y Herouard los llamaron Euplasmodidae. Si de acuerdoa las observaciones de Skupienski no hay mayor relación en­tre las Acrasieae y los MXxochetes el nombre de Mycetozoaestá demás; La cuestión queda entre Mxxogastres y Myxomyce­Egg. Exxogastres tiene prioridad pero sólo incluye Endospo­3323. También, en un principio, Exxogzcetes - según Link ­incluía solamente los Exosporeae hasta que fueron debidamen­

Page 30: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

26

te redefinidos,y aplicado este nombrepor De Bari. De estamanera lo correcto seria Mlxomïcetes (Link) De Bari.

Sistemas de Clasificación

De acuerdo con los criterios de los diversos autores quehan estudiado los Nxxomlcetesse registra toda una serie desistemás de clasificación para los mismos.En'la parte sis­temática local de este trabajo sigo el sistema de Lister(Micetozoa, tercera edición), pero creo conveniente dar aquilos principales sistemas elaborados por los autores másimportantes.De Bar! (Fungi, MycetozoaEng Bacteria; edición inglesa,

p. 446) divide a los mycetozoa enl) mixamibas que coalescen para formar un plasmodio.

h xo cetes

2) mixamibas que se agregan (sin unirse) para formarun pseudoplasmodio.

Acrasieae

Este mismoautor considera Micetozoa dudosos a Nucleariaey Vampirellae de Cienkowski y a los géneros: Bursella, Erg­tomxxa, gxxastrum, Mgggg, Mggngpsis, Pseudospora, Colpode­;¿g y Plasmodiophora.Rostafinski (Monografia Sluzowce, Paris (1875), en polaco)

estudia los Mxxogïcetes según De Barx (ver más arriba) y daa este grupo el nombre de Empetozoa. Reconoce dos categoríasimportantes?Exosporeae: esporas producidas externamente sobre esporofo­

ros delgadosEndogporeae: esporas producidas dentro de esporangios.

Page 31: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

27

Estos últimos, a su vez, se dividen en:' Esporas violetas o pardo violáceas. Amaurosporae

a) concapilicio......................Trichophoraeb) sincapilicio......................Atrichae

" Esporas amarillas o leVemente pardas,nuncavioletas........................Lamprosporeae

Los Lamprosporeae por las mismas razones que en el casoanterior se dividen en Atrichae y Trichophorgg.VanTie hen, en sus trabajos sobre el tema, utiliza el

nombre de Myxoglcetes en sentido más amplio que De Barxy asi establece:’Mxxogxcetescon talo unicelular, sin plasmodio

Plasmodiophoreae"n xo cetes con

a) células agregadas pero no fundidaa para formarun plasmodio M2

b) células fundidas para fonnar un plasmodio’esporas producidas en un esporangio

EndoElxeae"esporas producidas externamente

Ceratieae

Zopf "(Die Pillzthiere oder Schleimpilze in Schenk, Hand­Vbueh-der Botanik (1884). Colección Encykl. der Naturwissenschaften) incluye en sus Micetozoa muchas formas no conside­radas por De Earl:A, Monadineae, En su mayoría acuáticas, algunas parásitas.

Generalmente se enquistan. .I. Monadineae azoosporeae.

Vampïrelleae; Bursellineae; Monocystaceae.II. Monadineaezoosporeae.

Pseudosporeae; Gxgnococcaceae; Plasmodiophoreae

Page 32: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

28

B. Eggzcetozoa. Aéreos, nunca parásitos; plasmodio siemprepresente, generalmente bien desarrollado aligual que la fructificación.

I SoroghoreaeGuttulinegg; Dietyosteliacegg

II Endosgoreaea) Peritricheae

Clathroptychiaceae; CribrariaceaeMW3 Stereonemeae

Calcariaceae; Amaurochaetaceae" Calonemeae

Trichiaceae; Arcyriaceae; Reticu­lariaceae; Liceaceae; Perichaena­ceae.

III ExosporeaeRaunkier (MyxomxcetesDaniae.- Botanisk Tiddskript XVII

(1888)) clasifica a los Eixoglcetee comosigue:A. Capilicio ausente

I HomodermeaeLiceaceae ( Tubulina, Lindblastia)

' II HeterodermeggClathrontychiaceae ( Enferidium, Clathrop­

tlchium)Cribrariaceae (Cribraria, Dictydium)

B. Capilicio presenteIII Coelonemeae

Arcyriaceae (Berichaena, Lachnobolus, Arci­ria, Cornuvia, chogala)

Trichiaceae (Hemiarcyria, Trichia)IV Stereonemeae

Paysaraceae (Badhamia, Ph sarum, Tilmadoche,Fuligo, Leocarpus, erfieriqg)

Didymiaceae (Chondriodergg, Le idoderma, 23­dimium, Spumariai

Stemonitaceae (Lamproderma, Enerthenema,Ancyrophorus, Comatricha,Stemonitis, Brefeldia, Reti­cularia

Page 33: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

29

Schrüter ( Engler u. Prantl, Natür. Pfl. (1889)) dividea los Mxxoglcetes en :A. Fructificaciones maduras constituidas por una masa de

esporas libres.1) Saprofitas; los cuerpos amiboides unidos en ma­

sas , pero no canescentesAcrasieae

2) Parásitas en el interior de células vivas, for­mando en algunos casos un verdadero phasmodio

P o xineae

B. Esporas formadas en el interior de esporangios, o enla parte externa de fructificaciones en columnao enforma de disco

Mixogastres.Massee ( A monograph of the Myxogastres. London (1892))

clasifica a los mxxogastres comosigue:Peritricheae. Pared del esporangio no incrustada con cal­

cio; capilicio ausente o formadopor la pa­red del esporangio.

a) Pared del esporangio no perforada Tubulinaeb) Pared del esporangio perforada Cribrariae

Collumelliferae.Pared del esporangio sin calcio, capiliciooriginado de una columela central, gene­ralmente elongada.

a) Capilicio saliendo de todas partes de una columelaelongada Stemonitaceae

b) Capilicio saliendo de la porción apical de una co­lumela corta o elongada Lamprodermae

Lithodermeae. Pared del esporangio con un depósito exter­' no de calcio; capilicio presentea) Hilos del capilicio sin calcio Didxgeaeb) capilicio conteniendo calcio Phxsareae

Calotricheae. Pared del esporangio sin un depósito exter­no de calcio; capilicio presente no salien­do de la columela

a) Hilos del capilicio libres, simples o ramificados,no anastomosándose para formar una red

Tricheae

Page 34: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

30

b) Hilos del capilicio soldados por un extremo con lasterminaciones libres más o menos ramificadas o com­binadas para formar una! red irregular

ArczriaeTorrend (Les Myxomycetes(1907)) adopta el siguiente crite­

rio:a) thtogxxinéegb) Mixogastees

l) Exosporées2) Endosgorées

- 3 Atrichées" Eutrichées

. Acalcarinées.. Calcarinées

Macbride (ggngorth Aggr. Slime-Mouñds (1922)) adopta estaclasificación:

Clase szoglcetesSubclase Pgltomzxinae, parásitos en las células vegeta­les

Exos oreae, con esporas libresMlxogastres, con esporas en esporangios

Ordenes:Phxsaralesz Stemonitales, Cribrariales, L co­galales, Trichiales.

¿Egg (Epgler u. PrantlllNat. Pflfgg¿ 2 Auflg. II (1928))divide la fibteilung xo cetes en:

A. Hydromxxales iB. n xo cetes

a) Exosporalesb) Endosporales

_ teridiales, Liceales, Cribrariales, Stemo­nitales, Physarales, Margaritales, Trichiales.

Page 35: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

31

Comose ve excluye las Acrasieae y las Plasmodiophoraceae.Incluye en cambio H drom xales, un pequeño grupo de orga­

nismos acuáticos de los cuales Vampxrella es el género me­jor conocido. Divide a este orden en dos Familias. En lamenos especializada, Plakovodaceae no hay esbozo de plas­modio, pero es incluida por la probable relación con laotra Familia, Vamolrellaceae. En esta última hay una faseasimilativa desnuda multinucleada que ¿Egg considera simi­lar al plasmodio de los Exxogxcetes. La forma de vida y elmodode reproducción son en este orden tan diferentes delresto de los Mxxoglcetes que resulta mejor excluir estegrupo hasta que sea intensamente estudiado.LMacbride y Martin (The I.Lx¿xog*¿c.(l934))dividen la Glase

MXXOQXCGÜGScomo sigue:

Subclase Exosooreae. Esporas superficiales.Mxxogastres. Esporas encerradas en esporangios

Ordenes: Phxsarales. Esporas oscuras, capilicio pre­sente, abundante carbonato decalcio.

Stemonitales. Esporas oscuras, capiliciopresente, sin carbonato decalcio.

Liceales. Esporas claras sin capilicioverdadero.

Trichiales. Esporawclaras, capilicio confilamentos esculpidos.

Hagelstein (The ïïcetozoa of North Amer. (1944)) adopta unaclasificación similar a la de Lister, que es la que yo sigo,y que transcribo a continuación:Clase chetozoa

I Subclase Exosporeae CerationlxaceaeCeratiogxxa

II Subclase EndosgoreaeA Orden Amaurosgorales

a Suborden Calcarineaengsaraceae

Page 36: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

32

Badhamia, Pusarum,EBLÉSQr EEEQEÉEÉ»Trichamphogg, Phxsa­

Craterium, Leocarpus,Dideggg, Physariqg,Diachea.

id iaceaeDidymiqg, Mucilago,Le idoderma, Leptoder­ma.

1

b Suborden Amaurochaetineae

B Orden Lamprosporalesa) Anemineae

CollodermaceaeColloderma

StemonitaceaeStemonitis, Comatri­ÉÉEMÑMMM,ngproderma, Glasto­derma, Echinostelium,Barbexella.

AmaurochaetaceaeAmaurochaete, Brefel­dia.

HeterodermaceaeLindbladia, Cribraria,Dictxdium

LiceaceaeLicea, gxgenobolina,Orcadella

Tubulinaceae _Tubifera, Alwisia

Reticulariaceaepict‘diaethalium, gg­jteridiuml Reticularia,Liceopsis.

M223.Lycogala

Page 37: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

33

b) UalonemineaeTrichiaceae

Trichia, Oligonegg,Calonema, Hemitrichia,Cornuvia.

ArclriaceaeArcyria, ggchnobolus,Perichaena, Minakatella.

MárggritaceaeMar arita, Dianema,Prototrichia, Listere­;m_a.

Page 38: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

34

Claves y descripción de los Géneros de Tucumán

En 1a Provincia de Tucumánhe hallado 14 Géneros corres­

pondientes a 8 Familias. En las páginas que siguen doy lascorrespondientes claves de Familia y Género ilustrando es­tos últimos con especies determinadas.

Clave de las Familias

a) Esporas desarrolladas sobre esporóforos Ceratioglxaceae_ b) Esporas desarrolladas dentro de esporangios

x) Esporangios con calcio' Calcio en nódulos ngsaraceae

" Calcio en cristales Didxmiaceaexx) Esporangios sin calcio

l) Sin capilicio. La pared membranosaforma una red en lamitad superior Heterodermaceae

2) Con capilicio&) Pseudocapilicio. Etalios gran­

des Licogalaceae&&)Capilicio verdadero

.) Sin esculturas. Con columela Stemonitaceae..) Conesculturas

/) Bandasespirales Trichiaceae‘ //) Espinas, verrugas o semiani­

llos Arcxrisceae

Page 39: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

Ceantiomzxaceae

Esporoforos en columna, membranosos, papilosos, areolados,simples o más o menosramificados; esporas hialinas, lisas,ovoideas, naciendo aisladas sobre la superficie del esporo­foro y sostenidas por pedicelos cortos y caducos.

Ceratiomyxa Schroeter1889. Ceratiomyxa Schroeter in Engler und Prantl, Egg.

PÏÏanzenfam. 1, Aufl. I.l, p.16Etimología: del griegokifas, cuerno y;¿vta , limo.

Espordïoros formados por tubos membranososaplastados sa­liendo de una base comúno bifurcándose repetidamente paraformar en algunos casos hasta una red; la superficie de losesporóforos esculpida en pequeñas aréolas, depresiones o fo­sitas poliédricas de cuyos centros se levanta un fino pedi­culo llegando una sola espora. Esporas superficiales, hia­linas, cuando maduras terranucleadas que al germinar danlugar a esporas amiboides que después de repetidas divi­siones se hacen ciliadas y posteriormente pasan a sernuevamente amiboides y se unen para formar un plasmodio.

La homologia entre este género y los restantes Mxxomxce­Egg es algo oscura. Se ha sugerido que los pedicelos re­presentan incipientes esporangióforos y las esporas primi­tivos esporangios, o quizá esporangios simplificados.El plasmodio habita en troncos, ramas, trozos de madera

váñja y podrida, en los lugares húmedos, y emerge para for­marlas fructificaciones.Especies Argentinas: l, citada para Tucumán.Distribución geográfica: Tucumán,Buenos Aires.

Page 40: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

Ceratioma fruticulosa (MuelL) Macbr. LIL.C. 7016.45Esporof01'08 X"

Page 41: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

Ceratio a. fruticulosa (mah) Macbr.ÍLIL.C. 29785. Fructificaciones 7 X

Ceratiomyxa fruticulósa (MuelL) Macbr.(LIL.C. 7016). Fructificaciones 5 x

Page 42: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

36

Eaterial estudiado:—Ceratiomyxa fruticulosa (Muell.)Macbr, Provin­

cia de Tucumán:San Javier, leg. Digilio et Grassi l4-X-l946(LIL. Herb. Crypt. 7016); Quebrada de los Sosas, leg. Digi­lio et Grassi 27-XI-l945 (LIL.-Herb. Crypt. 2978).

ngsaraceae

Esporangios estipitados, sésiles o plasmodiocárpicos. Peri­dio con abundante depósito de carbonato de calcio en peque­ños gránulos redondeados superficiales, formandouna costra,o incluidos en la pared. Capilicio formadopor hilos hiali­nos tubulares, a veces totalmente calcificados, que conectannódulos calcáreos. El pié del esporangio se desarrolla comoun tubo abierto a través del cual pasa el protoplasma paraformar el esporangio en desarrollo; posteriormente las pare­des del pié se contraen formandopliegues longitudinalesque aprisionan material de deshecho junto con gránulos cal­cáreos. Esporas violáceo oscuro cuando vistas en conjunto;a la luz transmitida pardopurpúreas o pardoliláceas.

Clave de los Géneros.

A. Capilicio con carbonato de calcioI. Capilicio formado por una red de filamentos grue­

sos totalmente cargados de calcáreo.Badhamia

II. Capilicio formado por una red de hilos finos conexpansiones vesiculares llenas de calcáreo (nódulos)

a. Esporangios combinados en etalio— 21.1252

b. Esporangios simples, dispersos o agrupados.l. Esporangios subglobosos, lenticulares o forma­

dos por pksmodiocarposth sarum

Page 43: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

37

2. Esporangios cilíndricos, tubularesPhxsarella

B. Capilicio desprovisto de carbonato de calcioDiachea

Badhamia Berk. emend. 39st.1852. Badhamia-Berkelex, Trans. Linn. Soc., XXI,

p. 153

1875. Badhamia Rostafinski, Monograph, p. 139

Género dedicado al micólogo c. D. Badham (1806-1857)

Esporangios simples o rara vez plasmodiocárpicos, a vecesaglomerados (especialmente en las especies no estipitadas),sésiles o peduncülados; peridio delgado, con inclusionesgranulares, dehiscencia irregular; capilicio formadopor unared de túbulos gruesos, anastomosados, cargados en toda sulongitud con gránulos calcáreos ( en algunos casos se obser­van nódulos apenas marcados y estrangulaciones en las por­ciones hialinas); esporas aglomeradas o libres,_globosas oelípticas.Este género es muyafín a Paysarum del cual se diferencia

por tener el capilicio totalmente calcáreo. Se han obser­vado algunas formas intermedias con escaso carbonato decalcio, pero en general el caracter diferencial es marca­do. Bradza (1926) citai algunos de estos ejemplos interme­dios y los considera comodebidos a la influencia de lascondiciones exteriores. Howard(1931) observó que el capili­cio de figysarum pglycephalum pasa durante su desarrollo porun estado tipico de Badhamia; esta comprobación dustificaque se considere a Badhamia como el más primitivo de losdos géneros.Berkeley al establecer el Género Badhamialo caracterizó

Page 44: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

pP .

A . l: * '(FL)Rost . LIL.C. 2131

Page 45: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

BadhamiaMicea (Fr.) Rost. (LIL. c. 2151)Fructificaciones 6 X

Page 46: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

38

del siguiente modo: " Peridio desnudo o furfuráceo; esporas'aglomeradas, encerradas en un principio en un saco hialino".

Rostafinski volvió a describir el género y destacó la ca­racteristica totalmente calcárea del capilicio; sólo se re­firió a la adherencia de las esporas para aclarar que laobservación de Berkelex era gquivocada ya que se presentanmuchoscasos de esporas libres.Crecen sobre la corteza húmedade los troncos viejos y se­

mipodridos, etc.Especies Argentinas: 3, de las cuales una corresponde a laProvincia de Tucumán.

Distribución geográfica: Tucumán,66rdoba, Buenos Aires, Tie­rra del Fuego. I

material estudiado:

- Badhamiapanicea (Fr.) Rost. Provincia deTucumán: Capital, leg. O'Donell et Folquer IV-l943 (LIL. Herb.Crypt. 2131).Observación: Especie mencionada por primera vez para Tucumán.

Phxsarum Persoon emend. Rost.

1794. Phxsarum Pers., R6m., Neu. Mag. Bot., I, p. 88,in part

1795. Phxsarum Pers., Ust. Ann. Bot., XV, p. 5, in part1801. ansarum Pers., 823. Fung., p. 168, in partBBQSLLEhzsarqg(Pers.) Fries, 81st. ch., II, p. 127,

in part1875. Physarum (Pers.) Rost., Mon., p. 93

Antes de Persoon las especies del Género Phxsarum habiansido referidas a otros géneros tales comoLycoperdon, gphae­rocaruus, Trichia, etc.

Etimología: del griegozfsra, burbuja, por la aparien­cia del esporangio.

Page 47: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

39

Esporangios simples o plasmodiocárpicos, en algunos casoscasi etahoides, sésiles o estipitados; peridio membranosopor lo general simple, a veces formados por dos estratosmás o menos separables, con depósitos de pequeños gránu­los redondeadosde calcáreo amorfo, nunca cristalino, distri­buidos en grupos dispersos o densos, o reunidos en una cos­

tra; dehiscencia irregular, no circular. Capilicio formadopor una red de filamentos hialinos, delicados, adherentesal peridio, con nódulos calcáreos en forma de expansionesvesiculares; a veces los nódulos se reunen en una masacentral; ocasionalmente faltan o son escasos en las formasdébiles. Pié cuando existe membranoso,tubular, con plie­gues longitudinales, translúcido u opaco, con depósitosde carbonato de calcio y material de deshecho en la sustan­cia de la pared o en la cavidad del tubo.Comofué establecido por su fundador este Género era mucho

más amplio. El mismo Persoon en 1795 y en 1805 restringió

su alcance; Egigg en 1829 lo limitó más todavia y con va­rias de sus especies que formaban un grupo afin constitu­yó el GeneroTilmadoche. Rostafinski alteró la clasificaciónde Erigg aunque conservando ambos Géneros, thsarum y gilma¿goghg. Algunos autores han convenido que la separación es .artificiosa y han rechazado el Género Tilmadoche.Crecen sobre troncos muertos, viejos y húmedos, sobre la

hojarasca húmedaque cubre el suelo, etc. ­Especies Argentinas: 13, de las cuales 8 corresponden a la

Provincia de Tucumán.

Distribución geográfica: Córdoba, Jujuy, Catamarca, Tucü­man, Buenos Aires, Entre Ríos, Mendoza.material estudiado:

Page 48: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

Fructifsarum nutans

v

¡.180S­:50 C0

Pera . LIL.C. 6763

Page 49: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

sarum leuco us Link

Fructificaciones 30- “XV

LIL.C/ 7248

Page 50: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

g:

g

Elsarwn nutans Pers. (LIL.C. 6765)Fructificaciones 6 X

szsamn Rolxcenhalum Schw. (LIL.C. 5815)Fructificaci ones 7 X

Page 51: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

Esarum cinereum (Batsch) Pers. (LIL.C. 7524)Fructificaciones 5 X

Msarwn didermoides (Ach.) Rost. (LIL.C. 7238)Fructificaciones

Page 52: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

4o

- Phxsarum cinereum (Batsch) Pers. Provincia_de Tucumán:Sierra de San Javier, leg. Digilio et Grassi 21-XI-l946 (

LIL. Herb. crypt.-7524).Observaciones:Citada por primera vez para Tucumán.

-Physarug:didermoides (Ach.) Rost. Provincia de Tucumán:Gapigfial, leg. O'Donell et Folquer IV-l943 (LIL. Herb. Crypt.2138); Capital, leg. Digilio et Grassi lZ-XI-l946 (LIL. Herb.Crypt. 7238)

- Egysarungeucopus Link. Provincia de Tucumán:Sierrade San Javier, leg. Digilio et Grassi l2-Xï-1946 (LIL. Herb.Crypt. 7248)Observaciones: Citada por primera vez para Tucumán.

- _gxgarum nutans Pers. Provincia de Tucumán: Quebradade Lules, leg. Garolera 8-IX-l946 (LIL. Herb. Crypt. 6763);Quebrada de Lules, leg° idem 6-X-1946 (LIL. Herb. Crypt.6975); Rio de los Sosas, leg. Digilio et Grassi l4-XI-l946(LIL. Herb. Crypt. 7374).ngervaciones: Citada por primera vez para Tucumán.

- Enysarumgpolycephalum Schw. Provincia de Tucumán:Tafí del Válle, leg. Digilio et Grassi 19-Ix-1945 (LIL.Herb. Crypt. 2145); Rio Cochuna, leg. Digilio et Grassi30-VII-l946 (LIL. Herb. Crypt. 5815)Observaciones: Citada por primera vez para Tucumán.

- gglggrug sp. Provincia de Tucumán:San Javier, leg.Rosa Mato 29-VII-l938 (LIL. Herb. Crypt. 1594); San Ja­vier, leg. de la Fuente 22-IV—1943(LIL. Herb. Crypt.8562); San Javier, leg. Düscole 6-V-1945 (LIL. Herb. Crypt.2238; San Javier, leg. Digilio et Grassi lS-X-l946 (LIL.Herb. Crypt. 7018); San Javier, leg. Digilio et GrassilS-X-l946 (LIL. Herb. Crypt. 7041); San Javier, Leg.Digilio et Grassi 20-XI-l946 (LIL. Herb. Crypt. 7528);San Javier, leg. Digilio et Grassi 18-X1-1946 (LIL. Herb.Crypt. 7484); Ramadade Abajo, leg. Castellanos VI-l946

Page 53: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

41

(LIL. Herb. Crypt. 5616); Capital, leg. O'Donell et FolquerIV-l943 (LIL. Herb. Gnypt. 2144); Capital, leg. O'Donell etFolquer IV-l943 (LIL. Herb. Crypt. 2125); Capital, leg.O'Donell et Folquer IV-l943 (LIL. Herb.'Crypt. 2146); Capi­tal, leg. O‘Donell et Folquer IV-l943 (LIL. Herb. Crypt.2128); Quebrada de los Sosas, leg. Digilio et Grassil9-XI-1945 (LIL. Herb. Crypt. 2122).

Fuligo Haller emend. Pers.1753. Mucor Linn., Sp. Pl. II, N° 1656 (?)1768. Fuligg Haller, fiist. Helv., N° 1233-1235, in

part1801. Fuligo Haller, Pers. gzn., p. 1591809. AEthalium Link, Diss., I, p. 421829. AEthaliumFries, Sist. Kïc., III, p. 92

EtimolOgia:del latin: fuligo, hollin.

Esporangios indefinidos, alargados entretejidos, ramifica­dos, etaloides, ocasionalmente subplasmodiocárpicos, combi­nados para formar un etalio pulvinado o menos conunmentesubgloboso, compuesto por tubos entrelazados poco definidos.La masa etaloide con una capa externa estéril a menudocal­cárea, formando una corteza frágil más o menos definida, aveces faltando casi totalmente, un estrato medio esporiferocon capilicio llevando calcio, y el estrato inferior o ba­sal formando un hipotalo membranoso. Capilicio de túbulosrhialinos que conectan entre si nódulos calcáreos por lo ge­neral no muyabundantes. La estructura de la porción espo­rifera central es dificil de interpretar. Amenudose laconsidera comoformada por esporangios tortuosos entremez­clados, pero parece más razonable considerar a estos cuer­pos comode naturaleza plasmodiocárpica, que representan lasprincipames venas del plasmodio, el cual madura sin ser pre­-_,‘|JS- Q I Q n R v ,,,,,_SI__ .1- -_.I_-- A---“

Page 54: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

Fuligo seg‘tica (L.) Web. (LIL.C. 1888)Porción del etalio, ya abierto, ,35“ X

Page 55: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

42

pos, cualquiera sea su naturaleza, ocupan en gran parte ellugar del capilicio y formanpor lo tanto un pseudocapili­cio ademásdel capilicio verdadero que existe en el inte­rior.Haller parece haber sido el primero en reconocer el Género;

Persoon lo definió más adecuadamentey lo ilustró. Lingtradujo el nombre al griego y en ésto fué seguido por Erigg.Crecen sobre hojas muertas, paja, madera podrida, troncos

viejos, musgos, helechos, etc. en lugares húmedos.Especies Argentinas: l, citada para tucumán.Distribución geográfica: Jujuy, Tucumán,Chaco, Buenos Ai­

res.Material estudiado:

- Fuligo septica (L.) Web. Provincia de Tucumán: SanJavier, leg. Digilio et Grassi 23-VIII-l945 (LIL. Herb. Crypt.1888)

Phlsarella Peck1882. Phïsarella 2323, Eull. 223;. 393. glub

IX, p. 61Diminutivo de thsanum

Esporangios pedunculados, cilindricos, profundamente umbi­licados, apareciendo asi una falsa columegla que a menudopersiste cuandotiene lugar la dehiscencia; capilicio for­madopor filamentos finos con pequeños nódulos calcáreosfusiformes; procesos espinosos rectos (trabéculas) conte­niendo gránulos dé calcio, que se extienden hacia el inte­rior desde la pared del esporangio y persisten unidos a lamisma.

Se trata de un género muycaracterístico. La farma del es­porangio es relativamente variable pero en líneas generaleses cilindrica vasiforme, la pared peridial hundida en elápice. Las trabéculas son muynotables y permiten la inme­

Page 56: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

Fuligo septica (L.) Web. (LIL.C. 1888)Etalio 6 X

sarella oblon 8aCurt.) Morg.LIL.C. 9154 Fructificaciones 5 X

Page 57: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

msarena cum (Berk. acCurt.) Morg. LIL.6. 9134Fructificaciones '36“ x

Page 58: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

43

diata clasificación; se originanï en la pared del esporan­gio y atraviesan la cavidad del mismopara llegar hasta lacolumela. Al producirse la dehiscencia quedan unidas a lospuntos de origen y se proyectan comogruesas espinas.La formación del capilicio ha sido estudiada por Bisby.Crecen sobre madera podrida.Especies Argentinas: l, que corresponde a Tucumán.Distribución geográfica: Tucumán,Buenos Aires.Esterial estudiado:

—Physarella oblonga (Berk. & Curt.) Morg.Pro­vincia de Tucumán!Capital, leg. O'Donell et Folquer IV­1943 (LIL. Herb. Crypt.9l34).Observaciones: Citada por primera vez para Tucumán.

Diachaea Fries

1825. Diachaea 22225, first. Orb. veg., I., p. 143Etimología: del griegoSIAXew, deshacerse en pedazos.

Esporangios simples, generalmente pedunculados, a vecessésiles, globulosos o cilindricos. Peridio hialino, muyde­licado, delgado, iridescente, sin depósito calcáreo. Pié ycolumela más o menos largos, con paredes membranosas general­mente con calcáreo blanco o amarillento en forma de gránu­los o nódulos cristalinos; a veces falta el calcáreo. Capi­licio formado por una profusa red de filamentos delicadosdesprovistos de carbonato de calcio, púrpúreos,'que nacena lo larque toda lva columela, y originan una red superfi­cial cuyas últimas ramificaciones sostienen el peridio.Se considera a este género comoun eslabón natural entre

las Acalcarineae y las Calcarineae. Se vincula a este últi­mo grupo por los gránulos de calcio del pié y de la colume­la, y al de las Acalcarineae por su capilicio sin calcáreo,

Page 59: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

.,. 1*

Page 60: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

Diachea leucogodia (Bull.) Rest, (LIL.c. 2917)

Fruétificaciones

L

‘ Á???"Iggv j .a h l:"Y,d .

Diachea leucoEodiav (Bull.) Host. (LIL.C. 2599)Motificaciones '6 j;

Page 61: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

44

y ademásnor el color metálico e irisado de su peridio, asicomopor la estructura del capilicio que reduerda el carac­ter de las Stemonitacege.Rostafinski obsevandolos detalles mencionadosresolvió

colocar a este Género cerca de las Didvmiaceae por el piéy la columela calcárea y el capilicio no calcáreo.

Crecen sobre deshechos vegetales y tambien sobre ramitosy hojas vivos.Esoecies Argentinas: I, mencionada para Tucumán.Distribución geográgica: Salta, Tucumán,Buenos Aires.Material estudiado:

- Diachea leucopodia (Bull.)Rost. Provincia de Tucu­mán: Siambón, leg. Digilio-Grassi 18-XI-1945 (LIL. Herb. cCrypt. 2917); Los fiinos, leg. Digilio et Grassi 19-1-1947(LIL. Herb. Crypt. 8035); Villa Alberdi, leg. Digilio etGrassi 7-VII-l945 (LIL. Herb. Crypt. 2599)

Didxmiaceae

Esporangios simples, plasmodiocárpifios o combinados en eta­lio. Peridio llevando sobre la superficie cristales estre­llados o discos cristalinos aislados y separables, en algu­nos casos ausentes o poco abundantes, a veces combinados enuna costra que cubre todo el peridio. Pié generalmente concarbonato de calcio. Capilicio sin nódulos calcáreos, sim­ple o algo ramificado y hasta anastomosados pero nunca for­mandouna red intrincada. Esporas vistas en conjunto, decolor violáceo oscuro.

El caracter distintivo de las Didxmiaceaede tener crista­les superficiales aislados o formandouna costra y no sim­ples gránulos calcáreos redondeados, no es admitido por to­

Page 62: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

45

dos los autores, al menos en la misma extensión del concep­to. Por ello hay cierta confusión en lo que respecta a algu­nas especies de esta familia,

Didxgúum Schrad. emend. Fries

1797. DidxmiumSchrad., Nov. Gen. Páñnt. 20, in part.1829. DddymiumFries, 22st. Eye. III, p. 113

Etimolonia:del griegoszSonsg , doble.

Esporangios simples, no combinadosen etalio, estipitadoso sésiles y a veces plasmodiocárpicos. Peridio delgado,mem­branoso o cartilaginoso, cubierto con una capa separablemás o menos densa de cristales de calcáreo, en otros casoslos cristales distribuidos sobre la superficie, teniendoentonces generalmente una forma estrellada pero nunca dis­coide, o presentándose en forma de escamas; dehiscenciairregular. Capilicio de hilos delicados, simples o ramifi­cados que en algunos casos se engruesqn a intervalos connódulos caliciformes oscuros.

El Género Didïmium comofué establecido por Schrader in­cluía un número de especies ahora asignadas a Diderma, gg­pidoderma, o Lamproderma.Fries separó las correspondientesa Diderma; De Earl y Rostafinski completaron la revisión se­parando las restantes formas próximas. El género es prontoreconocido por la forma peculiar de sus depósitos calcáreosconstituidos por cristales estrellados que formanuna capasobre el peridio de los esporangios simples. Crecen sobreresiduos vegetales en putrefacciónEsoecies Argentinas: 5, de las cuales 3 corresponden allaProvincia de Tucumán.

Page 63: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

_-_.¡,,Y,

¡A

DigELiwn Glavus (Alb. a: Schw.) Rabenh.Fructificaciones

1,4%

LIL.C . 7258

Page 64: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

r

ï

'z

i;

Dignium sguamulosum (Alb. & Schw.) Fr.

(LIL.c. 2139) Fructificaciones ¿11215;x,

Page 65: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

WWW (AJ-b.8€SChW')FI"(LH... c. 6154) Fructificaciones 7 x

Page 66: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

46

Distribución geográfica: Jujuy, Tucuáán, BuenosAires.Material estudiado:

- Didxgium clavus (Alb. & Schw.) Rabenh. Provincia deTucumán:San Javier, leg. Digilio et Grassi 12-XI-l946(LIL. Herb. Grypt. 7258)Observaciones: Citada por primera vez para Tucumán.

- Didymium squggulosum (Alb. & Schw. )Fr. Provinciade Tucumán:San Javier, leg. Digilio et Grassi 21-IX­1945 (LIL. Herb. Crypt. 2139).

Stemonitaceae

Esporangios pedunculados, simples, separados o por excep­ción etaloides. Peridio formado por una delicada membrana

a menudoevanescente. Pedúnculo sólido, por lo menos en laparte superior, extendiéndose dentro del esporangio comouna columela, que a veces puede faltar o ser poco notable.Capilicio por lo general abundante formado por filamentosque saliendo de toda la extensión de la columela se ramifi­can y anastomosan. Esporas violáceas. Hipotalo membranoso,a menudo común para un grupo de esporangios.

Clave de los Géneros

a) Pared del esporangio evanescente sobre una red superfi­cial formada por los fiñamentos terminales del capi­licio el cual nace de todo el trayecto de la columela.

Stemonitisaa) Pared del esporangio evanescente; el capilicio no for­

ma una red superficial, o sólo lo hace de una maneramuyimperfecta en la parte inferior del esporangio.

Comatricha

Page 67: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

47

Stemonitis Géeditsch emend. Rost.

1753. Stemonitis Gleditsch, Meth. Fung., p. 140in part

1873. Stemonitis (Gleditsch) Rost., Versuch, p.7

Ewimologia: del griegozo-rouww hilo.

Esporangios simples aunque a menudomuy agrupados, fascicu­lados, cilíndricos, estipitados. Pié sólido extendiéndosedentro del esporangio hasta cerca del extremo superior paraformar una columela prominente. Capilicio bien desarrolladoconstituido por numerosos filamentos que irradian de todo elrecorrido de la columela y que ramificándose dicotómicamen­te se combinanen la superficie para formar una red cerradamuyconspicua, sin extremos libres, que sostiene un peridioevanescente. Eh los desarrollos anormales la red queda in­completa. Sobre la red se extiende, teóricamente al menos,

.la capa superficial peridial sostenida a veces por muycor­tos filamentos que se proyectan de la red y que constituyenlos procesos peridiales. Al peridio se lo puede observar con­tadas veces y quizá en algunos casos nunca se desarrolla.Rostafinski fué el primero que definió el Género tal como

actualmente se lo considera; Gleditsch solamente habia dadoun nuevo nombre al Clathroidastrum de Micheli y todos losautores hasta Rostafinski incluyeron especies de otros Géne­ros.Crecen sobre corteza y‘en troncos semipodridos.

Especies Argentinas: 4, de las cuales 3 corresponden a laProvincia de Tucumán.

Distribución geográfica: Jujuy, Tucumán,Córdoba, Buenos Ai­res.Ma'ta‘ial estudi ado :

Page 68: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

FructifiCEC].. ones í;

St emonit i s lendens Rost . (LIL.C 2141)

Page 69: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

Stemonitis splendens Rost. (LIL.C. 2141)

Fructificaciones 7 x

Comaiïrichainigga (Persl.)mSckv1__roet.(LIL. o. 2136)- huetificaciones'ó x

‘ ‘ + V,

Page 70: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

Comatricha n;gr_a (Pers.) Schroet. (LiL.C. 2142)

Fmetificaciones

Page 71: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

l

.49, _

te entre ambosGéneros consiste en la presencia o ausenciade la red superficial formadapor las extremidades libresdel capilicio. En Stemonigig está formado por la anastomo­sis de las últimas divisiones de las ramas del capilicio.En Comatricha el anastomosamiento es general desde la colu­mela hacia afuera y'no se reduce solamente a las superficie.Massee coloca a este Género en la sinonimia de Stemoniïis.Crecen sobre madera en descomposición.Especies Arsentinas­g ._5, de las cuales una corresponde a 1a

Provincia de Tucumán.

Distribuciónggeográfica: Jujuy, Tucumán,Mendoza, Buenos Ai­res.Material estudiado:

- Comatricha nivra (Pers.) Schroet. Provincia de Tucu­___...___H__mán: Capital, leg. O'Donell et Folqner IV-l943 (LIL. Herb.Crypt. 2142); San Javier, leg. Digilio et Grassi 15-X-l946(LIL. Herb. Crypt. 7028); Ante. Muerta, leg 13151110et Gra­ssi 18-X-l945(LIL. Herb. Crypt. 2136).Obserwaciones: Citada por primera vez para Tucumán.

Heterodermaceae

Pared del esporangio membranosacon gránulos microscópicosredondos dispuestos de manera deïgormar una red en la partesuperior; capilicio ausente; esporas de 4 a 7 micrones dediámetro.

Cribraria (2225.) Schrader1794. Cribraria Persoon, Egggr, N. Bot. Eag., I, p.

91, in part.1797. Cribraria Schrader, Nov. Gen. Plant., p. l,

in part.1875. Cribraria Egstafinski, Mon., p. 229

Page 72: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

.50- _-...-_ .

Etimología: del latin cribrúm, criba.Esporangios aislados, gregarios o bien agrupados, globosos

u obovoideos, estipitados o raramente sésiles; pié longitu­dinal muyvariable. Peridio simple marcadoen la parte inte­rior con engrosamientos característicos que en la parte ún­ferior tomanla forma de costillas radiales que soportan elcaliculo persistente, y en la superior forman ramas extrema­damente delicadas que anastomosándose tejen una red con ma­llas poligonales; esporas diversas, generalmenteamarillas,ocráceas, a veces castañas, rojizas o purpúreas. Columelay capilicio ausentes.Massee incluye en la sinonimia de este género a Heteroáxc­

Crecen sobre troncos húmedos en descomposición.

Especies Argentinas: 2, de las cuales una corresponde a laProvincia de Tucumán.

Distribución geográfica: Jujuy, Chaco, Formosa, Tucumán,Buenos Aires.Material Estudiado:

- Cribraria vulgaris Schrad. Provincia de Tucumán:Riode los Sosas, leg. Digilio et Grassi l4-XI-l946 (LIL. Herb.Crypt. 7372).Observaciones: Mencionadapor primera ves: para la Repúbli­ca Argentina.

Lxcogalaceae

Fructificación en etalio subglobuloso o cónico, peridiomembranoso,resistente, simple, por fuera vesiculoso, pordentro gelatinoso; pseudocapilicio de origen cortical forma­do por filamentos incolorons, unidos al peridio, de ancho

Page 73: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

Fructificaciones 6x(L1L.C. 7372)Cribraria vul aris Schrad

Page 74: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

51

variable, a menudoaplastados, ornados de verrugas o debandas transversales. Esporas pequeñas, cinéreas o pálidas”“' a Veces asociadas a vesículas llenas de materia gnanulo­sa.Un solo género.

Lïcogala Micheli ex Adanson

1729. Lycogala Micheli, Egï._flggï. 922,, pp. 216-2171753. Lycooerdon Ling. E153. 352., in part.1763. Lycogala Adanson, Fam. Pl. II, p. 71794. Lxcogala Persoon, 39393, N. Bot. Mag., p. 871818. Diphtherium223., Silv. pr. Berol., p. 26

Etimología: del griegoÁolflog , lobo; ¡a/\d , leche

Conlas características de la familia. Etalio cogéeridiogrueso, bien definido que lleVa en su porción externa nume­rosas masas de protoplasma comocélulas; capilicio originan­dose en numerosos puntos de la cara interna y formando unared irregular, floja, con numerososextremos libres, filamen­tos ornamentados con verrugas o bandas que a veces formananillos irregularmente dispuestos, espirales o crestas quedibujan una red; esporas globosas.Los tubos del pseudocapilicio en el etalio se destruyen an­

tes de que maduren las esporas y por consiguiente no ejercenfunción dispersiva.Crecen sobre cortezas húmedas.

Especies Argentinas: 2, de las cuales una corresponde a laProvincia de Tucumán.

Distribución geográfica: Tucumán,Córdoba, Entre Ríos, Bue­nos Aires.Material estudiado:

-Lycoggla epidendrum (L.) Fries. Provincia de Tucumán

Page 75: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

{Ecogala egidendrum (L. )Fr. LIL.C. 7553

Etalios 3 .'X

Page 76: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

52

San Javier, Leg. Digilio et Grassi 12-XI-l946 (LIL Herb. Crypy.7257); Puerta Palavecino, leg. Digilio-Grassi 3-XI-1946 (BIL.Herb. Crypt. 7114); Rio de los Sosas, leg. Digilio et Grassil4-XI-l946 (LIL. Herb. Cry’pt. 7353); Alpachiri, leg. Garole­ra 2-XII-l946 (LIL. Herb. Crypt.7166); Alpachiri, leg. Garo­1era l-ÏII-l946 (LIZ. Herb. Crypt. 7546); Los Pinos, leg.Digilio et Grassi 21-1-1947 (LQL. Herb. Crypt. 8032).Observaciones: Citada por primera vez para la Prov. de Tucumán.

Trichiaceae

Esporqngios regulares o plasmodiocárpicos, nunca en etalio.Capilicio formadopor filamentos libres (elaterios) o combi­nados en una red elástica, ornados de espirales, anillos onervaduras entrelazadas que dibujan una red. Esporas amari­

llentas o incoloras.

Clave de los Géneros

Va Capilicio abundante formadopor elaterios libres,con engrosamientos.espiralados

Trichiaaa) Capilicio combinándose en una red; también con engro­

, samientos espiraladosHemitrichia

Trichia Haller emend. Rost.

1768. Trichia Haller, Hist. Stirp. Helv., III., p. 114,in part.

1575. Trichia (Haller) Rost., Mon., p. 243.

Etimología: del griego GPLC , pelo

Esporangios pedunculados, sésiles o formando plasmodiocar­pos. Periodio membranosoo cartilaginoso. Capilicio de hiloselásticos libres (elaterios) acuminadosen cada extremo, ama­

Page 77: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

nicogala enidendrum (L.) Fr. (LIL.C. 7169)Etalios 3 X

Trichia botgztis (Gme1.) Pers. (LIL.C. 7554)quctificaciones 5 X

Page 78: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

Trichia botgtis (Gme1.)Pers. (LiL.C. 7554)

Fructificaciones 25 X

Page 79: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

53

rillos o más raramente rojizos o pardos, engrosados con 2a 5 bandas espirales. Esporas generalmente amarillas, reti­culadas o verrucosas; en el primer caso la reticulación pue­de eer continua o interrumpida y formar cuando es vista deperfil un "borde" a la espora.El caracter tipico que hace que las especies de Trichia

sean fácilmente reconocidas es el de los elaterios. Estosllevan bandas o engrosamientos espirales (teniae) muyuni­formes en grosor; también es uniforme la distancia de sepa­ración entre espirales asi comoel tipo de arrollamientode las mismas. En muchas especies las teniae se encuentranreforzadas por repliegues pequeños que van de una espirala otra y en algunos casos suelen presentar espinulas. Ade­más el elaterio puede ser uniforme o engrosado en algunaspartes. Noes raro encontrar especies de Trichia con capili­cio comored y especies de Hemitrichia con redes incomple­tas que dan elaterios; este hecho sugiere una estrecha rela­ción entre ambosGéneros. Por otra parte la bifurcación delos elaterios es bastante frecuente en los individuos quemadurancon excesiva rapidez. Trichia parece representarel más alto gnado de diferenciación que alcanzan los N xo­Excetes.Los primeros autores, incluyendo Haller, usaron el nombre

genérico de Trichia en un sentido muy amplio. De Earl lorestringió en 1859 y en 1864. Rostafinski estableció loslimites restringidos en l875.Crecen generalmente sobre troncos y tocones húmedos.Especies Argentinas: 4, de las cuales 2 corresponden a la

Provincia de Tucumán.

Distribución geográfica: Tucumán,Buenos Aires: Tierra delFuego, Isla de los Estados.

Page 80: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

54

Material estudiados- richia botrxtis (Gmel.) Pers. Provincia de Tucumán:

Algachiri, leg. Garolera l-XII-l946 (LIL. Herb. Crypt. 7554)

Hemitrichia Rost.

1829 Hemiarcxria 22235, 5153. 319., III, p. 183 inpart.

1883 Hemitrichia 3933., Versuch., p. 14.1875 HemiarCïria 3253., Mon., p. 261

Etimología: del griego¡)Ml , medio; 99¿¿ , pelo.

Esporangios pedunculados o sésiles; capilicio formado porfilamentos ramificados ornados de espirales, lisos o más omenosdenticulados, dando lugar a una red elástica; peridiomás o menos persistente en toda su extensión, menos en laparte superior o a veces reducido a un simple caliculo enla base del esporangio; esporas reticuladas o con pequeñasverrugas.

Se trata de un Género intermedio entre Arcyria y Trichia,semejándose al primero en la red del capilicio y al segundoen la escultura del filamento. Erigg aplicó el nmmbredeHemiarcxriae a un grupo de especies de Trichia. 39stafinsgien 1873 describió Hemitrichia, y más tarde en 1875, Hemiar­21332. Massee reune a los Géneros ArCÏria y Hemiarcxria ba­jo el primer nombre.Crecen en troncos situados en lugares húmedosy sombrios.

Especies Argentinas: 4, de las cuales 3 corresponden a Tu­cumán.

Distribución geográfica: Jujuy, Tucumán,Córdoba, BuenosAires.Material estudiado:

Page 81: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

55

—Hemitrichia clavata (Pers.) Rost. Provincia de Tucumán:San Javier, leg. Digilio et Grassi 5-V-l945 (LIL. Herb. Crypï.2135); San Javier, leg. Digilio et Grassi lS-VIII-l945 (LIL.Herb. Crypt. 2738); San Javier leg. Digilio et Grassi lS-X­1946 (LIL. Herb. Crypt. 7043); San Javier, leg. Digilio etGrassi 12-X1-1946 (LIL. Herb. Crypt. 7254); Quebrada de Lu­les , leg Garolera 6-X-l946 (LIL. Herb. Crypt. 6976); Riode los Sosas, leg. Digilio et Grassi l4-XI-l946 (LIL. Herb.Crypt. 7373); Rio Cochuna, leg. Digilio et Grassi 30-VII­1946 (LIL. Herb. Crypt. 5766)Observaciones: Citada por primera vez para la Provincia de

Tucumán.

- Hemitrichia serpula (Scop.) Host. Provincia de Tucu­mán: Capital, leg. O'Donell et Folquer IV-1943 (LIL. HerbñCrypt. 2144); San Javier, leg. Digilio et Grassi lS-X-l946(LIL. Herb. Crypt. 7039); San Javier, leg Digilio et Grassi12-XI-1946 (LIL. Herb. Crypt. 7255); Quebrada de Lules,leg. Garolera 8-IX-1946 (LIL. Herb. Crypt. 6764) ; Río delos Sosas, leg. Digilio et Grassi l4-XI-l946 (LIL. Herb.Crypt. 7370); Rio Cochuna, leg. Digilio et Grassi 30-VII­1946 (LIL. Herb. Crypt. 5767); Villa Alberdi, leg. Digilioet Grassi 7-VII-1945 (LIL. Herb. Crypt. 2600).Observaciones: Citada por primera vez para la República

Argentina.- gggitrichia vespar¿32_(3atsch) Macbr. Provincia de Tu­

cumán: San Javier, leg. Digilio et Grassi lS-X-l946 (LIL.Herb. Crypt. 7024); Aleachiri, leg. Garolera 1-XII-l946(LIL. Herb. Crypt. 7552).Observaciones: Por primera vez mencionada para Argentina.

Page 82: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

Hemitrichia claVata QPers.) Rest. LIL.C. 7373

Fructificaciones ¿25”x

Page 83: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

1

53”?“ “'J

.‘u457A11:3»«5

Hemitrichia segula (Scop.) Rost. LIL.C. 6764

Fructificaciones 136.‘X

Page 84: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

Hemitrichia vesgarium (Batsch) Macbr. LIL. C. 7024"

Fructificacíones 30' x

Page 85: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

Hemitrichia clavaxa (Pers.) Rost. (LIL.C. 2738)chtificaciones 5 "x

Hemitrichia clavata (Pbrs.) Roát,' (LIL.C. 6976)Fructificaciones 5.3%" 1

Page 86: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

56

Arczriaceae

Esporangios simples, regulares, pedunculados o sésiles,raramente plasmodiocárpicos, nunca en etalio. Capilicio for­madopor filamentos tubulares que se ramifican en ángulosabiertos para formar una red que queda unida por su parteinferior al pié. Los filamentos lisos u ornados de verrugas,espinas, dientes, prominencias o semianillos pero no conespirales.

Arcxria Wiggers

1751 Arcyria Sir John Hill, Gen. Nat. Hist., II, p.47.

1780 Arcyria Wiggers, Fl. Holsat., p. 1091801 Arcxria Pers., SEE. Funfi., p. 182

Etimología: del griego áfr<0€ , red.Esporangios pedunculados, por excepción sésiles, ovoides o

oilindricos y aún globulosos. Peridio delgado, fugaz, persis­tiendo apenas comocaliculo en la parte inferior, cerca dela base. Pié variable con vesículas esporiformes. Capilioioformado por una red más o menos elástica de túbulos con en­grosamientos en forma de semianillos, prominencias denticu­

lares, espinas, verrugas, o marcados con una retifiulacióninterrumpida y a veces con 3 a 5 eSpirales muyténues. Haciala periferia los filamentos se terminan sin extremidad libreformando una red cerrada.

Este Género, además de las afinidades que tiene con el Gé­nero Lachnobolus, se parece muchoal Hemitrichia del cualno difiere sino por la escultura menosperfecta y la ausen­

Page 87: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

Hemitrichia serggla (Scop.) Rost. (LIL.C. 737o)Fructificaciones 6 X

Arcxria cinerea (Bull.) Pers. (LIL.C. 2153)Fructificac iones 6 X

Page 88: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

57

cia o rareza de extremidades libres en la red de su capili­cio.

Micheli fué quiendescubrió especies de este Género. Laspuso en dos Géneros y varias especies, que, ahora sola­mente de manera vaga se pueden reconocer. Persoon fué elprimero que estableció los limites claros del Génerotalcomoahora se lo entiende, y adoptó el nombre dado por gil;

en descripciones muyprolijas de algunas especies.El primero en utilizar el nombre después de 1753 fué WiggersCrecen sobre leños, corteza y troncos en lugares bastante

húmedos.

Especies Argentinas: 8, de las cuales 5 corresponden a laProvincia de Tucumán.

Distribución geográfica: Jujuy, Salta, Tucumán,Catamarca,Misiones, Córdoba, Buenos Aires.

Material estudiado: .- Arcyria cinerea (Bull.) Pers. Prouincia de Tucumán:

Capital, leg. O’Donell et Folquer IV-l943 (LIL. Herb. Crypt.2133).Observaciones: Citafla por primera vez para la Provincia de

Tucumán.

- Arciria denudata (L.) Wettstein. Provincia deTucumán:San Javier, leg. de la Fuente 22-iv-1943 (LIL. Herb. Crypt.8563); San Javier, leg. Descole 6-V-l945 (LIL. Herb. Crypt.2124); San Javier, leg. Digilio-et Grassi lS-IX-l946 (LIL.Herb. Crypt. 7100), fructificó en el laboratorio el lS-X-l946Capital, leg. O'Donell et Folquer IV-l943 (LIL. Herb. Crypt.2130); San Pablo, leg. Digilio et Grassi 9-VIII-l945 (LIL.Herb. Crypt. 2143); Quebrada de Lules, leg. Digilio l7-VIII­1945 (LIL. Herb. Crypt. 2134); Rio de los Sosas, leg. Digi­

Page 89: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

Arcxriav denudata (L.) Wattstein LIL.c. 2134

Fructificaci ones 30K");4-1“

Page 90: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

Arczria denudata (L.) Wettstein (LIL.C. 7109)Fructificaciones obtenidas en el Laboratoriotó x

Arczria denudata (L.) wattstein (LIL.C. 2145)Fructificaciones 6

Page 91: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

58

lio et Grassi 14-XI-l946 (LIL. Herb. Crypt. 7338); Alpachi­ri, leg. Garolera l-XII-l946 (LIL Herb. Crypt. 7598)

- Arcvria nutans (Bull.) Grev. Provincia de Tucumán:San Javier, leg. Digilio et Grassi 20-XI-l946 (LIL. Herb.Crypt. 7530).Observaciones: Citada por primera vez para la República

Argentina.- Arcxria.incarnata Pers. Provincia de Tucumán:

Capital, leg. Alonso II-1946 (LIL. Herb. Crypt, 7620).Observaciones: Citada por primera vez para Tucumán.

—Arcyria Oerstedtii Rost. Provincia de Tucumán:Yerba Buena, leg. Digilio et Grassi 23-x-1945 (LIL. Herb.Crypt. 2132).Observaciones: Por primera vez mencionada para Argentina.

- Arcxria sp. Provincia de Tucumán,San Javier, leg.Digilio et Grassi lB-IX-l946 (LIL. Herb. Crypt. 7099), fruc­tificó en el laboratorio.

Page 92: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

59

Bibliografía

Barxl A.de, Comparativa morphology and Biology of the Fungi,Mycetozoa and Bacteria. Oxford (1887) 421-453

Baril A.de, Die Mycetozoen: ein Beitrag zur Kenntniss derniedersten Organismen. Leipzig (1864).

Batsch, A.J.G.C., Elenchus Fungorum, 3 partes, Halae, Mag­deburgicae (1883-1789).

BrandzaI M., Sur l'influence de la chaleur et de 1'evapora­tion rapide sur les myxomycetescalcarées vi­vant en plein soleil.- Compt. Rendu Acad. Sofi

P Paris 182 (1926) 488-489.

Brefeld, 0., Dietyosteliumïggcoroides.— Abh. d. sgokenb.Ges. VII (1869) ‘

BulliardI P,, Histoire des Champignonsde la France. Paris(1791).

Cienkowskiz L., Zur Entwickelungsgeschichte der Myxomycetenin Pringsheim, Jahrbücher für wissenschaft­liche Botanik. III (1863) 325-337.

ggglcel M.g., Myxomycetesof the United States.- Annals ofthe Lyceum of Natural History, NewYork. XI(1877)378—4o9

Cornuz M., Monographie des Saprolegniées.- Ann. de Sc. Nat.Bot. Sér..5, XV(1872) 5-198, tab. 1 - 7.

Digiliol A. P. L., Contribución al Catálogo de los"gïxomï—93335" argentinos, I.- Lilloa XII(1946)177-203.

Fries¡_E¿M., Systema Mycologicum III (1829)Fries, R., myxomycetenvon Argentinien und Bolivien.- Ar­

kiv rar Botanik I (1903) 57-70

Page 93: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

60

giggitsch, J. G., Methodus Fungorum, Berolini (1753)—’Hage1stein¡R., On preparing an exhibit of the life cycle

of the mycetozoa.— Journ. of the NewYork

Bot. Gard. 37(1936)140-45.Hagelsteinl R., The mycetozoa of North America.- NewYork

(1944) 1-306, 16 tab.Hennin s P., Beitráge zur Pilzflora Südamerikas.- Hedwigia

XXXV(l896) 207-262.

52553, Bot,Centralbl. XXXVIII(L889)518-20, 553-557.H'o'hnelzF. von, Eggycetes et Myxomycetes (Sud del Brasil).­

Denkschr. Ak. Wiss. Wien Math. Naturw. K1.

83(1927)1-39

Howardz F.L., Life history of Bhysarum polycephalgg¿— Am.Jour, Bot. XVIII (1931)116-l33.

============Laboratory cultivation of Mxxogxceteg_plasmo­dia.- Am.Journ. Bot. XVIII(l93l) 624-628.

Ivimeg Cook, W. R. y E. M. Holt, Some observations on thegermination of the sporesof somespecies of Nycetona.­Mycologia xx(1928)34o-352.

Jahnz E., Myxomycetenstudien 2, Arten aus Blumenau (Brasi­

lien).- Berifchte der Deutschen Bot. Gesel. XI(1902) 268-280, t. 13.

========Mlxogïcetes in Engler u. Prantl, Die natürlichanPflanzenfamilien, 2 Aufl. II (1928) 304-339.

JohowI F., Estudios sobre la Flora de las Islas de Juan Fer­nández. Santiago de Chile (1896).

Klein, J., Vampyrella.- Bot. Ztg.(1882) y Bot. Centralbl. XI(1882) N° 5 - 7.

Leers¡ J. D., Flora Herbornensis, Ed. 2. Coloniae Alobrog(1789). ApudLister.

Page 94: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

61

Linkl H.F., Handbuch zur Erkennung der nutzbarsten und amhaufigsten vorkommendenGewachse III(l833)409

Linnaeusl 0., Species Plantanim. Holmiae (1753)Listerl A., A monograph of the Mycetozoa.- London (1925)

XXXII + 296, 222 lám. 2 fot.==========Notes on the Plasmodium of Badhamia utricularis

and Brefeldia maxima.- Ann. of Bot. II(1888)1—24

==========On the cultivation of Mycetozoa from spores.­Journ. of Bot. XXXIX(1901) 5-8

Macbridel T.H., The Myxomycetggof eastrens Iowa in Bulletinfrom the Laboratories of Natural History ofthe State University of Iowa II(l892-93)

==============North American Slime Maids.- NewYork(l922)

1-299, XXIII tab.MacbrideJ T., and G. MartinJ The Myxomycetes.- NewYork

(1934) XII + 339. 21 tab.

Masseel G. E., A monograph of the myxogastres.- London(1892) 1-367, 12 tab.

Elghgli, P.A., NovaPlantarum Genera.- Florentiae (1729)Morgan, A.P., Myxomycetesof the Miami Valley, 0hio.- Journ.

of the Cincinnati Society of Natural History,XV-XIX(1893-96).

Muller, O. F., Flora Danica, IV (1777) tab. 718.Naussl R.N., Mygarden of Slime Moulds.- Journ. of the New

York Bot. Gard. 48(1947)1m1-109.

Nees abggggnbeck, C.G.D., Das System der Pilze und Schwümme.Würzburg (1816-17).

Panckowz_g¿, Herbarium Portatile (1654). ApudListerPatouillardJ N. y A. Gaillard, Chanpignons du Venezuela.­

Bull. Soc. myc. Franc. IV (1889)92-96

Page 95: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

62

Patouillard, N. y G. de LagerheimJ Champignonsde l'Equa­teur.- Bull.Soc. Eye. Franc.VII(1891)158-l84, tab 11-12;VIII(1892)ll3-l40,tab.ll-l2;IX(1893)124-l44;XI(1895)205—234.

Persoonz C. H., Neuer Verzuch einer systematichen Eintheilungder Schwámme.- Roemer Neues Magazin für dieBotanik I(l794)63-128

==============Observationes myc010gicae.- Usteri Annalender Botanik XV(1795)l-39, tab. 1-3.

==============Synopsis methodica fungorum. Goettingae (1801­1808

Raunkier, myxomycetes.—Daniae Botanik Tiddskript XVII(1888).

Epstafinskil J. T. von, Sluzowce (Nicetozoa) Monografia, Pa­ryz (1875-76).

Schaefferl J. ., Fungorumqui in Bavaria et Palatinatu cir­ca Ratisbonam nascuntur. Ratisbonae (1762­74).

Schrader, H. A., Nova Genera Plantarum. Lipsiae (1797).Schroeterl J., Myxomycetesin Engler und Prantl, Die Natür­

lichen Pflanzenfamilien, I,l(l889-92) 8-35Schweinitgi L.D. von, Synopsis FungorumCarolinae superioris.­

Schriften der Naturforschenden Gesell­schaft zu Leipzig I91822)20-l31, tab. l­2.

Synopsis Fungorum in America Boreali

Media degentium.- Transactions of theAmericanPhilosophical Society, Phila­delphia, Ser. 2, IV 91832)l4l-316, tab.19.

Smart, R. F., The reaction of the swarmcells of szomzcetesto nutrient materials.- Mycologia XXX(1938)254-8

Page 96: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

63

S e azzini C., Fungi Argentini. Pug. I. Ann. Soc, Cient.Arg. IX(1880)187-188; Pug. II. 1.o. X(1880)25-26; Pug. III 1.o. X(l88C).50-152;Pug. IVXII(1881)254-258. 0

===============Fungi Fuegiani¡.- Bol. Acad. Nac. Cienc. Cor­doba XI (1887) 277-278.

===============Contribución al estudio de la Flora de la

Sierra de 1a Ventana.- La Plata (1896) 81===============Hongos de la caña de azucar.- Rev. Fac. Agr.

Vet. La Plata XVIII(1896)237-238===============Fungi Argentini novi vel critici.— An. Mus.

Nac. Bs. As. VI(1899) 198-203.

===============Hongos de la Yerbq Máte.- An. Mus. Bac. Bs.

As. Sér. III, V01.X(1909)l33.===============Mycetes Argentinenses. Ser. I, An. Mus. Nac.

Bs. As. X3}! 91913)170-182; Ser. IV,l.c. ser.III, vol.XIi}%909)o257—258);Ser. V 1.o. ser.III, vol. XIII(l9ll)4l7; Ser. VI,l.c. XXIII(1912)l-2.

===============Hongos de Tucumán.- Primera reunión nacionalde la Sociedad Argentina de Ciencias Naturales:Tucumán, 1916, pag. 260-261. i

===============Contribución al estudio de la Flora Micologí­ca de la Sierra de Córdoba.- Bol. de la Acad.

Nac. Cienc. Córdoba.XXIX(1926)152-153.

===============Algunas especies de Myxomycetas en la Argenti­

na.- Physis VIII(1926)417-419.Strasburgerz E., Trattato di Botanica. Milano (1904)Sturgis, W. C., gïgpmycetes from South America.—ïycologia

VIII(1916) 34-41.

Page 97: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

64

Tiegheg, Ph. vggerrakté de Bptanique. Paris(189l).Torrendl C., Les myxomycetes; Etude des Especes connues jus­

qu'ici.— Broteria, Serie Botanica VI,2(1907)5­64, 9 lám. Continuación en 1.o. VII(1908)5-l77.

Wallroth¡ C.FyW., Flora Cryptogamican Germaniae II Norimber­83(1833)­

Wi and M.A., Sur la morphologie des Genres Trichia et Arc*—

E¿2,- Ann. des Scienc. Nat. Bot. IV Sér. XVI(1862)223-262.

¿222, Die Pilzthiere oder Schleimpilze in Schenck, Handb. derBot. vol. III.

Page 98: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

65

Recoleccióngy conservación del material

La recolección de myxomycetesnes particularmente fructífe­ra en los lugares húmedosy sombríos. Abundanespecialmentesobre las cortezas y troncos semipodridos y en los deshechosvegetales. Debenrevisarse cuidadosamente los lugares quepresenten las citadas caracteristicas. Sin embargoen algu­nos casos, no es raro encontrarlos en sitios relativamentesecos.Comoequipo de herborización bastan un cuchillo o cortaplu­

mas, una lupa simple y cajas pequeñas de cartón.El ejemplar debe colecdionarse sobre su propio sustrato y

al colocarlo en lqbaja se lo asegura con musgou hojas tier­nas. Se tomantodos los ñatos y referencias habituales.En el Laboratorio los ejemplares fructificados se pegan con

cola de carpintero y por su sustrato al cartón de la base dela caja, o mejor a un cartón que se adapte al fondo de lacaja; este último prodedimiento permite retirarlos fácilmen­te para su observación. Sobre la tapa de la caja se pega unaetiqueta con los datos correspondientes.Comoconservados he utilizado naftalina en escamas. Lister

recomienda usar vapores de benceno para destruir los insec­tos que posteriormente podrian dañar el ejemplar, pero no hasido necesario utilizar este recurso.Las cajas conteniendo ejemplares ya acondicionados deben

mantenerse en un lugar protegido y seco.

Técnica de observación.

Material necesario: Una lupa simple, una lupa binocular, unmicroscopio con inmersión, un micrómetro, porta y cubre obje­

Page 99: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

66

tos, alcohol 60°, hidróxido de potasio en solución al2 ó 3 %, gelatina de Kaiser, ácido láctico, glicerina,medio de Amann, bálsamo de Canadá disuelto en clorofvvmo,agujas y pinzas de disección.

Método:

l) con una lupa simple se observa el color general delconjunto de las fructificaciones y la forma comoéstas seagrupan.2) Con la lupa binocular se observa la forma de los espo­

rangios, superficie del perigdio, pié, hipotalo, dehiscen­cia, etc.3) Con el microscopio,

a) con poco aumento, por luz reflejada, colocando unafructificación en seco, sin cubre, sobre um.portaobje­to, se observa el capilicio, peridio, gránulos calcá­reos, aglutinación de esporas, etc.

bV con 400-500 aumentos se observan, en una preparación,

peridio y capilicio (esculturas, anastomosis, nódulos).c) con inmersión se observa,en la mismapreparación, su­

perficie de esgoras, color, etc. y se midenlas espo­ras y el diámetro del capilicio.

Para hacer l preparación mencionada en b) y o) en la cual

se puede observar el capilicio, el peridio y las esporas,se toma un pedacito de esporangio y se lo deposita sobreun porta en una o dos gotas de alcohol 60° (elimina el aire).En el alcohol y al binocular se dilacera un poco con las agu­jas. Para obtener la debida turgescencia se agregan una o dosgotas de HOKal 2 6] 3 %. Finalmente se monta en gelatina.Si se desea una preparación ¡más o menos permanente se pud­

de bordear con bálsamo de Canadá disuelto en cloroformo.

Page 100: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

_/

67

En sustitución del HOKpuede utilizarse ácido láctico (ob­sérvese que burbujean activamente los gránulos de carbonatode calcio). El montaje puede también hacerse ya en gelatinasóla, ya en medio de Amann.

Siempre debe considerarse que en la gran mayoría de los me­dios de montaje los nódulos de calcio desaparecen al pocotiempo.

Técnica de cultivo.

a) A_partir de plasgpdios.- Cuandocoleccionando se encuen­tra un plasmodio se lo debe recoger con su propio sustrato.Se lo coloca cuidadosamente en una caja, apoyando siempresobre el sustrato y cuidando que no se dañe. En el laborato­rio se le prepara una cámara húmeda (cápsulad de Petri enlas que se pone algodón mojado y encima el sustrato con elplasmodio). Las cámaras se hubican en un lugar ventiladoque reciba relativamente poca luz. 'Hayque cuidar que los Protozoos no destruyan el plasmodio.

Por lo general aparecen mucoraceas y otros micromicetos quetambién invaden el cultivo y destruyen el plasmodio.b) A partir de esporas.- Se disponen las esporas en agua

pura, en gota pendiente en un cubre sobre un porta eicavado.

Al cabo defin tiempo más o menos variable se pueden observaren ciertos casos mixamibas o mixomonadas. En algunas especieses necesario que haya periodos alternados húmedosy secospara que las esporas se desarrollen.Para obtener plasmodio se depositan esporas sobre pequeños

trozos de Auricularia o de Stereum, previamente lavados enagua pura, y se los mantiene en ambiente húmedol En los ca­sos de contaminación es posible, a veces, salvar el cultivocambiandoel sustrato.

Page 101: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

68

La composición del aire del ambiente y la ventilaciónson dos factores de suma importancia.Noes recomendableutilizar agua corriente ( especialmente

aqui en Tucumán)por su alta concentración de cloro.

Cultivos realizados

Atitulo de ensayo he tratado de realizar algunos cultivos.Los resultados pueden resumirse comosigue:

Esporas de al cabo de se observaron

Lxcogala epiddndrum (11663 (l)3 dias zoosporasHemitrichia serpula (7255) 5 dias amíbulasgenitrichia clavata (2738) 4 días amibulasArCÏria denudata (7338) - ­Pglsarum nutggs (6975) 2 días zoosporasStemonitis fusca (7173) 3 dias ZoosporasDiachea leucopodia (2599) 4 dias zposporas

En cuanto a la mayoría de los plasmodios recogidos no fruc­tificaron, o lo hicieron en condiciones precarias. Noobstan­te se obtuvieron resultados positivos con: Stemonitis fusca(LIL. Herb. Crypt. 7023); Arcxria sp. (LIL. Herb. Crypt. 7099);ArCÏria denudata (L.) Wettstein (LIL. Herb. Cript. 7100);Diachea leucopodia (LIL. Herb. Crypt. 2599).

(l)Númeroque le corresponde en el LIL.Herb. Crypt.

Page 102: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

69

Glosario.

Amíbula: Mixamiba.

Anastomosados:se aplica a los filamentos del capilicio cuan­do se unen repetidamente para formar una red.

Capilicio: sistema de filamentos simples o ramificados, sóli­dos o huécos, lisos u ornamentados, que se desarro­lla dentro del esporangio. Contribuye a la disper­sión de las esporas.

Columela: prolongación del pié que se extiende dentro delesporangio; en las formas sésiles la constituyeuna estructura que sostiene el capilicio y que selevanta del piso del esporangio. Puede ser sólidao huéca, convexa, cónica, clavada o cilindrica.

Cortex: la cubierta exterior que envuelveal etalio.Elaterio: filamento sencillo, libre, marcadocon bandas espi­

rales, caracteristico de Trichia.Endosporio: capa interna de la pared de la espera.Episoorio: capa externa de la pared de la esporaïEsclerocio: estfio de reposo propio del phasmodio adulto.Esporangio: receptáculo que contiene las‘esporas.Esporóforo: cuerpo fructífero que lleva las esporas en 1a

superficie exterior.Etalio: cuerpo fructífero compuesto,relativamente grande

formado por la estrecha unión de varios o de muchosesporangios. Las paredes laterales de los esporangiosinteriores. se desarrollan imperfectamente.

Flagelo: proceso en forma de látigo que sirve para la loco­moción de 1a zoospora.

Hipotalo: la membranao sistema de cordones en la base de

los esporangios y de los etalios.

Page 103: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

70

Megacisto: estado de reposo propio de los plasmodios jóvenes.Microcisto: estado de reposo propio de las mixomonadasy de

las mixamibas.

E2925: los engrosamientos en las uniones de los filamentosen la parte superior de la pared del esporangio en elGénero Cribraria.

Nódulos: expansiones de carbonato de calcio en los filamentosdel capilicio.

Mixamibas: cuerpos microscópicos amiboides originados de lasmixomonadaspor retracción del flagelo.

Mixamib0zigoto: resultado de la copulación de las miramibas.Mixomonadas:Gélulas móviles flageladas que se originan en

la espora.Peridio: la pared o cubierta del esporangio; encierra el ca­

pilicio y las esporas.Plasmodio: masa de protoplasma, aparentemente desnudo, forma­

da por launión de mixamibozigotos y de zoosporas;exhibe una circulación rítmica y de ella se desa­rrollan los cuerpos fructíferos.

Plasmodiocaroio: conjunto de cuerpos fructíferos sésiles, in­ternamente similares a esporangios, no uni­formes en tamaño y forma, estrechamente uni­dos entre si, y elongados, curvados, rami­ficados, reticulados o difusos.

Pseudocapilicio: las paredes parcialmente desarrolladas enforma de filamento en el intürior de un eta­lio.

Pseudocolumela: masa confluente de nódulos calcáreos que imi­ta una columela, pero que permanece separadadel pié . '

Pseudonodio: proceso protoplamático emitido por la amiba.——-—.fi.———

Zoospora: cuerpo protoplasmático que emerge de la espora en

Page 104: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

el momentode la germinación; al principio amiboidese hace depués piriforme, prolongando el extremo

entrecho en un flagel?Éon el cual nada en el agua.

Page 105: Monografía genérica de los Myxomycetes de Tucumán

Indice de Fagilias X Géneros

Archia..................................56Arcvriaceae..............................56Badhamia.................................37Ceratiomïxa..............................35Ceratiogxxaceae..........................35COmatricha...............................48Cribraria................................49Diachaea.................................43Didïgiaceae..............................44Didxgium.................................45Fuligo...................................41Hanitrichia..............................54Heterodermaceae..........................49Lïcogala.................................51Lycogalaceae.............................50Phxsaraceae..............................36ngsarella...............................42Phxsarum.................................38Stemonitaceae............................46Stemonitis...............................47'Trichia..................................52TI’ichia-ceaeotooooooooooooolonloooaoootooosz