Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

73
ÍNDICE Introducción Capítulo I Enfoques varios de la Psicomotricidad 1.1. Desarrollo motor - Maduración del Sistema Nervioso - Evolución de tono 1.2. La elaboración de la personalidad - El tono como factor psicológico 1.3. Etapas del desarrollo sensorio motor del niño - Período Sensoriomotor (de las 4 semanas a los 2 años) - Período Preoperatorio (de los 2 a los 7 años) - Período Operatorio (de los 8 a años 12 años) Capítulo II 2.1. Desarrollo Psicomotor y Atención Temprana 1. ¿Qué es el desarrollo psicomotor? 2. ¿Cuándo empieza el desarrollo psicomotor? 3. ¿Cuáles son las habilidades que adquiere el niño?

Transcript of Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

Page 1: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

ÍNDICE

Introducción

Capítulo I

Enfoques varios de la Psicomotricidad

1.1. Desarrollo motor

- Maduración del Sistema Nervioso

- Evolución de tono

1.2. La elaboración de la personalidad

- El tono como factor psicológico

1.3. Etapas del desarrollo sensorio motor del niño

- Período Sensoriomotor (de las 4 semanas a los 2 años)

- Período Preoperatorio (de los 2 a los 7 años)

- Período Operatorio (de los 8 a años 12 años)

Capítulo II

2.1. Desarrollo Psicomotor y Atención Temprana

1. ¿Qué es el desarrollo psicomotor?

2. ¿Cuándo empieza el desarrollo psicomotor?

3. ¿Cuáles son las habilidades que adquiere el niño?

4. ¿Cómo saber si mi hijo tiene un desarrollo psicomotor normal?

5. ¿Qué aspectos principales deben ser observados?

6. ¿Cuáles son los niños que merecen una vigilancia especial del desarrollo

psicomotor?

7. ¿Cuáles son estos niños de riesgo?

8. ¿De qué sirve seguir esos niños? ¿No es cierto que si existe una lesión

cerebral, es irreversible? ¿Qué es la atención temprana?

Page 2: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

2.2. La relación cuerpo a cuerpo y el diálogo tónico.

2.3. La aportación del lenguaje al desarrollo psicomotor.

2.4. Etapas del desarrollo psicomotor en el niño.

2.5. Finalidad de la psicomotricidad.

Capítulo III

Desarrollo psicomotor

3.1. La percepción

3.2. La motricidad

3.3. El esquema corporal

3.4. La lateralidad

3.5. El espacio

3.6. El tiempo – ritmo

Capítulo IV

Trastornos del desarrollo psicomotor

4.1. Examen Psicomotor

4.2. Importancia de la psicomotricidad

Page 3: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

INTRODUCCIÓN

A continuación veremos en el siguiente trabajo monográfico están detallados los

siguientes puntos: enfoques varios de la psicomotricidad, desarrollo motor, etapas del

desarrollo sensoriomotor, períodos sensoriomotor, preoperatorios y operatorio.

Desarrollo Psicomotor y atención temprana, relación cuerpo cuerpo del diálogo tónico,

la aportación del lenguaje y las etapas del desarrollo psicomotor en el niño de 0 a 6

años, y el desarrollo psicomotor en las siguientes áreas: la percepción, la matricida, el

esquema corporal, la lateralidad, el espacio, y el tiempo-ritmo.

La psicomotricidad estudia la relación entre los movimientos y las funciones

mentales, indaga la importancia de el movimiento en la formación de la personalidad y

en el aprendizaje, también se ocupa de las perturbaciones del proceso para establecer

medidas educativas y reeducativas.

El objetivo de la Educación Psicomotriz es favorecer la relación entre el niño y

su medio, proponiendo actividades perceptivas, motrices, elaboración de esquema

corporal, de su lateralidad , del espacio y tiempo, considerando las necesidades e interés

espontáneos del niño, especialmente a través del juego.

El objetivo que persigue esta monografía es que el estudiante se vincule y

concentre con los temas analizados en la presente exposición.

Otro punto es que el estudiante no solo se conforme con este material si no que

investigue y compare con otros libros.

Las dificultades que se nos presentaron en le trabajo monográfico fueron el que

encontramos palabras o términos desconocidos o técnicas que tuvimos la necesidad de

consultar el diccionario y despejar nuestras dudas también que a veces la información

que queríamos no la encontrábamos o había poco.

Al final de todo esto vimos que es un tema muy interesante y fascinante ya que

nos ayuda a conocer ampliamente el desarrollo psicomotor del niño en sus diferentes

aspectos.

Esperemos que este material de trabajo les agrade y sirva mucho en su

formación y carrera profesional.

Page 4: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

CAPÍTULO I:

ENFOQUES VARIOS DE LA PSICOMOTRICIDAD

La psicomotricidad estudia la relación entre los movimientos y las funciones

mentales, indaga la importancia del movimiento en la formación de la personalidad y en

el aprendizaje, y se ocupa de las perturbaciones del proceso para establecer medidas

educativas y reeducativas.

En Ginebra, hacia la década de las los 60’, Julián de Ajuriaguerra y Suzabbe

Naville investigaron a un gran número de niño con problemas de comportamiento y de

aprendizaje que no respondían a la terapia tradicional. Propusieron una educación de los

movimientos del cuerpo para atender la conducción de los niños típicos, la reeducación

de los niños atípicos, y la terapia de casos psiquiátricos graves.

La visión del desarrollo humano, según Ajuriaguerra, se relaciona con las

indagaciones de otros estudiosos, especialmente con los trabajos de Piaget, Wallon y

Gesell. En particular, la relación con el concepto piagetiano de inteligencia subraya la

importancia de la actividad psicomotriz en la construcción de los conceptos lógicos.

1.1. DESARROLLO MOTOR

El desarrollo motor, que se refleja a través de la capacidad de

movimiento, depende esencialmente de dos factores: la maduración del sistema

nervioso y la evolución del tono.

- Maduración del Sistema Nervioso

La maduración del sistema nervioso, o mielinización de la fibras

nerviosas, sigue dos leyes: la cefalocaudal (de la cabeza al glúteo) y la

próximo-distante (de eje a las extremidades). Leyes que nos explican por qué

el movimiento en un principio es tosco, global y brusco. Durante los

primeros años, la realización de los movimientos precisos depende de la

maduración.

Page 5: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

- Evolución de tono

El tono sirve de fondo sobre el cual surgen las contradicciones

musculares y los movimientos; por tanto, es responsable de toda acción

corporal y, además, es el factor que permite el equilibrio necesario para

efectuar diferentes posiciones.

El tono evoluciona de la siguiente manera. Después del nacimiento se

manifiesta por una hipertonía de los miembros y por una hipotonía del

tronco. Progresivamente, hacia los tres, el tono se modifica y adquiere más

consistencia, lo que da más agilidad a los miembros, aunque todavía los

movimientos siguen frenados por la falta de regulación tónica. De esta

manera, en esta edad, se pueden destacar dos aspectos a través de los cuales

continúa la evolución del tono: uno ligado a la tipología del niño (atlético o

asténico, etc.), y el otro ligado a la edad. Un fenómeno de esta época son las

sincinesias, movimientos parásitos durante la acción, que desaparecen

alrededor de los 12 años.

En el desarrollo motor se observan tres fases, sus características y las

edades.

Desarrollo motor

Primera fase: del nacimiento a

los 6 meses

Segunda fase: de los 6

meses a los 4 años

Tercera fase: de los 4 a los 7

años

Se caracteriza por una

dependencia completa de la

actividad refleja, especialmente

de la succión. Alrededor de los

3 meses, el reflejo de succión

desaparece debido a los

estímulos externos, que incitan

el ejercicio y provocan una

posibilidad más amplia de

acciones y el inicio de los

Se caracteriza por la

organización de las nuevas

posibilidades del movi-

miento. Se observa una

movilidad más grande que se

integra con la elaboración del

espacio y el tiempo. Esta

organización sigue estrecha-

mente ligada con la del tono

y la maduración.

La tercera fase corresponde a

la automatización de estas

posibilidades motrices que,

como se ha dicho, forman la

base necesaria para futuras

adquisiciones.

Page 6: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

movimiento voluntarios.

Desarrollo Postural

Edad Adquisiciones

0 – 3 meses

3 – 4 meses

5 – 8 meses

8 – 9 meses

10 – 13 meses

12 – 16 meses

Reacciones globales, movimientos difusos e

indiferenciados. Todo movimientos está en función de

las necesidades

El niño sostiene la cabeza solo, lo que significa que

hay control de la nuca.

Adquisición de la posición sedente: desde que el

adulto se sienta un momento con ayuda del adulto,

hasta que puede sentarse solo.

Se incorpora con apoyo.

Se incorpora solo.

Aparición de la marcha independiente.

Prensión

Edad Adquisiciones

4 – 6 o 7 meses

7 – 8 meses

9 meses

El niño agarra el objeto palmariamente.

Inicio de la presión palmario – pulgar.

Toma de pinza: el niño puede coger un objeto con el

pulgar y el indice.

Desde que el niño adquiere la posición sedente y la presión, las

nuevas adquisiciones y la afinación de lo adquirido dependen de factores

maduracionales y de nuevos factores psicológicos relacionados con la nueva

perspectiva del niño frente al mundo: por ejemplo, un niño sentado en su

sillita ya abarca con la mirada un espacio grande lleno de cosas que quiere

alcanzar.

Page 7: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

Durante el desarrollo, el movimiento cambia e función. En la etapa

sensoriomotriz, el movimiento generador de las adquisición de las

experiencias, es una entidad inseparable de la formación de la inteligencia,

que en esta etapa es práctica, ejecución y acción. Durante la siguiente etapa,

el movimiento se interioriza por medio de la representación. En este proceso

es muy importante la manipulación de los objetos y la vivencia física del

espacio y del tiempo.

1.2. LA ELABORACIÓN DE LA PERSONALIDAD

El tono como factor psicológico

Las funciones de tono son múltiples y representan el fondo que permite

el movimiento son la base de toda acción corporal. Su función no es solamente

neurofisiológica, puesto que también depende de las emociones que se traducen

en actividades, posturas, mímica y que acompañan toda comunicación.

Pueden considerarse como respuestas al medio ambiente,. Especialmente

a la madre, y a esta relación se la ha llamado diálogo tónico.

Los contactos físicos cargados de contenido emocional son la primera

forma de vida relacional y asimismo de la comunicación verbal y, son condición

necesaria para el desarrollo de la personalidad. El tono, en su expresión

emocional, persistirá durante toda la vida, acompañando la comunicación a

través de las actividades y la mímica.

1.3. ETAPAS DEL DESARROLLO SENSORIO MOTOR DEL NIÑO

- PERÍODO SENSORIOMOTOR (DE LAS 4 SEMANAS A LOS 2

AÑOS)

El niño no es capaz de percibir la desaparición de los objetos.

a) A las 4 semanas

Se produce la toma de conciencia de los objetos mediante la vista.

El reflejo de succión de los objetos externos ayuda para la toma de

Page 8: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

conciencia mediante el tacto, pero para el niño no existe ninguna

posibilidad de distinguir entre los diferentes objetos con los que, de

aquella manera, se puso en contacto.

b) A las 8 semanas

Descubrimiento del mundo externo:

Mediante la vista:

- Cuando se balancea un anillo frente a los ojos del niño, éste mueve la

cabeza para seguirlo con la vista durante más tiempo. Además, se

amplía su campo visual.

Mediante el oído:

- Desarrollo del reflejo de Moro.

- Coordinación entre los sentidos del oído y la vista.

Mediante el tacto:

- Con sus juguetes.

c) A los tres meses

Toma de conciencia del mundo externo.

d) A los 4 meses

Toma de conciencia del mundo externo:

- El campo visual del niño se amplía aún más.

- El niño es atraído por todo lo que se mueve.

e) A los 4 1/2 meses

- Coordinación entre los sentidos del tacto y la vista.

- El niño pasa de la pasividad a la actividad (etapa importante).

Page 9: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

- Comienza a tomar conciencia, mediante la vista, de los objetos que

tiene entre sus manos.

- Puede recoger su juguete.

f) A los 5 meses

- El niño es capaz de conocer y reclamar su juguete aunque se

encuentre alejado de él. Sin embargo, no existe todavía una idea de la

"perspectiva". Constancia de los tamaños.

g) A los 6 meses

- Comienzo del desarrollo de la memoria de reconocimiento. El niño

reconoce sus juguetes y muestra sus preferencias por algunos objetos.

Sin embargo, si se hace desaparecer su chupete bajo su almohada, no

es todavía capaz de establecer una coordinación con ese

desplazamiento y no puede, por tanto, recuperarlo. El objeto está o no

está, según que lo vea o no. No hay, entonces, idea del

desplazamiento del objeto. Cuando un objeto se mueve de A hacia B

para desaparecer en B, el niño lo busca en A (punto de partida). Es lo

que se conoce como "efecto de túnel".

h) A los 7 meses

- Toma de conciencia de la individualidad del objeto: su peso, tamaño,

forma y textura.

i) A los 8,9 Y 10 meses

- El niño descubre el chupete escondido debajo de su almohada y va a

buscarlo. Toma conciencia del desplazamiento.

- Descubre una tercera dimensión: la profundidad.

- Conoce el significado de las palabras: duro, arriba, abajo, al lado,

afuera, adentro, separado, junto. Estas dos últimas palabras suponen

Page 10: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

la aprehensión de la idea de dualidad; es otra etapa que se alcanza a

esa edad.

- Adquiere el sentido de la constancia de las formas. Endereza su

biberón cuando se lo presentan invertido.

j) A los 11 y 12 meses

- El niño es capaz de comprender dos posiciones distintas de un objeto

(pero no tres). Es el momento de la organización de las posiciones.

- Lleva cuenta de los desplazamientos consecutivos de un objeto.

Puede seguir con la vista el movimiento de un objeto, pero no es

capaz de imaginar el trayecto que ha recorrido cuando dejó de ver el

objeto por unos instantes. Esta es la etapa de la organización de los

desplazamientos.

- El niño es capaz de imaginar relaciones de causa y efecto entre dos

objetos o entre sus acciones, siempre que haya contacto físico y

espacial. Descubre, por ejemplo, la relación de un objeto con la

alfombra sobre la que se encuentra, y puede alcanzar ese objeto

tirando de la alfombra. Ha aprehendido la idea de "puesto sobre".

- Aprende a contar.

k) A los 15 meses

- El niño se interesa por las formas y comienza a representarse la

orientación de las líneas. Por ejemplo: comienza a ordenar pequeños

conjuntos de cubos. Puede hacer algunos encastres fáciles. Puede

trazar una línea con un lápiz, por imitación.

- Desarrollo de las ideas de altura, de profundidad y de aquí y allá. Esto

tiene lugar experimentalmente, arrojando objetos al espacio.

Page 11: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

l) A los 18 meses

- Le gusta jugar al escondite, esconderse y ser hallado. Adquiere la

idea de recorrido.

- Esta edad marca el comienzo de la memoria espacial. El niño sabe a

dónde va, y reconoce los lugares que ha recorrido. Se puede hacer

que recorra un trayecto simple y requerir de él que lo rehaga.

Reconoce el lugar de los objetos. Sabe dónde están ubicadas las cosas

y las reclama si están fuera de su alcance.

- Conocimiento de las palabras "alto" y "bajo".

- PERÍODO PREOPERATORIO (DE LOS 2 A LOS 7 AÑOS)

a) A los 2 años

- El niño ha atravesado el período sensoriomotor. Se produce el

comienzo de la representación mental (imagen internalizada). La

primera fase se manifiesta por la aparición de juegos simbólicos, en

los que el niño simula alguna cosa. Se divierte reproduciendo escenas

de la vida de los adultos. Lo cual supone que el niño es capaz de

"memoria de evocación".

- Comienza a asignar significados a sus garrapatas.

- Comienza a poder copiar el trazado de una cruz.

- Se completan sus nociones de altura. El niño quiere trepar sobre todo

lo que es alto.

- Se interesa por todo lo que se mueve.

b) A los 2 1/2 años

- Aumento de la memoria de evocación.

- Conocimiento de las palabras: ir, venir y retroceder.

- Reproducción posible de líneas verticales y horizontales, puntos y

también trazos circulares.

Page 12: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

c) A los 3 años

- La posibilidad imaginativa es muy grande. Aumenta la frecuencia de

los juegos simbólicos.

- La habilidad motriz manual está bastante bien desarrollada.

- El niño es capaz de clasificar objetos, hacer colecciones, disponer los

objetos según sus similitudes y ordenarlos en líneas rectas. Es capaz

de reproducir objetos de tres dimensiones, por ejemplo una casa, con

su juego de construcciones.

- Reconoce la cifra 3.

d) A los 3 1/2 años

- El niño adquiere una visión de conjunto del mundo externo. Realiza

asociaciones. Por ejemplo' entre "acción" y "oficio", entre "edificio"

y "trabajo". Cuando pase frente al edificio donde sabe que trabaja su

padre, dirá "papá, papá". Para el niño, ese edificio existe por su

padre, aunque haya en él otros 200 empleados.

- Se interesa por los otros. Abandona su fase egocéntrica y comienza a

tornarse altruista.

- Adquiere cierto sentido del dibujo. Sus garrapatas poseen para él una

significación precisa.

- Reproduce las formas. Jugando con arena, construye tortas, chorizos,

pelotas.

- Se "emancipa"; él también quiere elegir su camino. Es decir que ha

tornado conciencia de que existen varias direcciones posibles y de

que es necesario elegir entre ellas. Puede describir verbalmente un

trayecto corto que ha recorrido varias veces.

- Conoce el significado de las palabras “grande”, "delgado", “chico”,

“grueso”, “delgado”.

Page 13: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

e) A los 4 años

- El mundo imaginario del niño se aproxima crecientemente al mundo

real. Se prepara para el realismo de los 5 años. Se interesa por las

cosas abstractas y por el funcionamiento de las mismas. Ejemplo:

¿Quién hizo el sol? ¿... y la luna Interés por la muerte, etc. Puede

representarse mentalmente ciertas escenas del mundo externo,

aquellas que él mismo ha visto u oído

- Puede reproducir un cuadrado.

- Se desarrolla su espíritu de observación. Agrega más detalles a sus

relatos y sus dibujos.

- Adquiere percepción de la simetría y conoce el significado de las

palabras "igual" y "diferente".

- Se desarrolla su orientación espacial abstracta, esto al menos para los

términos "alto" y "bajo". El niño es capaz de hacer solo un trayecto a

pie de unos 10 minutos, pero únicamente por el camino que ya ha

conocido por experiencia.

f) A los 5 años

- El niño comienza a interesarse por lo abstracto. Sin embargo, vive

todavía en el "aquí" y "ahora".

- El dibujo se torna más espontáneo. Hay aquí un gran progreso en

relación con los 4 años. El niño sabe exactamente qué es lo que trata

de dibujar. Su dibujo es más reflexivo y conforme con el modelo.

- Es capaz de autocrítica. Dice "yo quiero dibujar una casa, pero no

puedo". Esta fase autocrítica es indispensable para el buen y rápido

desarrollo normal de los 6 y 7 años.

- El niño conoce el significado de las palabras: minúsculo, liso,

importante, alguno, adelante. Ejemplo: si se le dice: "Ve a buscar

unos caramelos", sabe que puede tomar dos o tres caramelos, pero no

llenarse los bolsillos.

Page 14: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

- Es capaz de respetar consignas, como, por ejemplo. la luz verde y la

roja.

- Comienza a tomar interés por las regiones lejanas, cuando sabe que

algún familiar reside en uno de esos lugares. Sin embargo no posee el

concepto de la distancia que ello supone ni del tiempo requerido para

llegar a aquel sitio.

g) A los 6 años

- Continúa el desarrollo de la orientación espacial relativa a lo

abstracto. Ejemplo: El niño debe ser capaz de comprender que el

aparato de televisión no funciona únicamente en su casa, sino

también en la de sus amigos y en todas las demás.

- Comprende el concepto de igualdad.

- Aunque el centro principal de su universo continúa siendo él mismo,

el niño comienza a interesarse por el mundo externo y por actividades

como los deportes, etcétera.

- El niño se interesa por lo que ve y lo que escucha fuera de su casa. Lo

retiene y lo repite.

- Desde el punto de vista de la orientación, adquiere el concepto de "en

todas partes" Esto prueba la ampliación y la creciente abstracción de

sus nociones de lugar.

- Es capaz de reproducir un triángulo.

h) A los 7 años

- Se produce el apogeo de los juegos simbólicos.

- Comienza el desarrollo de la idea de perspectiva.

- Distingue un rombo de un cuadrado.

- Comienza a establecer relaciones entre las diversas acciones que se

producen dentro de su entorno humano.

Page 15: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

- Comienza a ser capaz de representarse mentalmente un objeto en

movimiento.

- PERÍODO OPERATORIO (DE LOS 8 A AÑOS 12 AÑOS)

Este es el período en que el niño se hace capaz de representar lo que

ha concebido y entendido mentalmente. Logra reproducir movimientos y

puede agregarles transformaciones con referencia a imágenes de categorías

correspondientes.

- A esta edad, el niño comprende la idea, pero rara vez adecua a ella sus

dibujos.

- El niño puede dibujar una representación imaginada por él. Es el

comienzo del realismo intelectual.

a) Los 8 años marcan el comienzo de las operaciones concretas. Este es el

estadio de la reversibilidad y de la conservación operatorias. La

reversibilidad actúa sobre la transformación de lo real mediante procesos

internalizados y agrupados en sistemas coherentes y reversibles. Se trata

de la facultad de reunir y disociar elementos y reunirlos diversamente

para obtener resultados diferentes. (El pez vive en el agua; si se lo saca

del agua, muere.) La conservación es el conocimiento exacto del valor de

las palabras y de sus variaciones. El niño es capaz de comprender la

conservación del tamaño, la superficie, el volumen y la sustancia (el

azúcar en el agua).EI dibujo se hace de intención más realista. " El niño

comienza a dibujar lo que ve y no sólo lo que ya sabe. Se hace capaz, en

sus dibujos, de abstraer las partes no visibles.

La memoria espacial ya está muy desarrollada. El niño se interesa

por la historia y la geografía.

Debe poder viajar solo en los medios colectivos de transporte si

se lo acompaña al punto de partida y se lo espera a la llegada.

Page 16: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

b) A los 9 y los 10 años las operaciones concretas se integran com-

pletamente.

- Comprende que las cosas invisibles pueden existir y poseer

propiedades. Ejemplo: El azúcar disuelto en el agua conserva su peso

inicial.

- Conocimiento más universal del concepto de lugar. Se interesa más

por la geografía y la historia.

- Tanto la orientación como la finalidad espaciales se acercan a las del

adulto. El niño puede viajar solo por los lugares que ya conoce.

Puede ir solo al centro de la ciudad y volver a su casa.

c) A los 11 y los 12 años el niño efectúa operaciones abstractas.

- Desde el punto de vista de la orientación espacial y del esquema

corporal, el niño admite que un objeto B ubicado entre A y C puede

estar al mismo tiempo a la derecha de A y a la izquierda de C.

- Esta representación descentrada marca el fin de las operaciones

concretas. El niño está completamente capacitado para situar objetos,

no ya sólo con relación a él mismo, sino con relación a los otros

tomados como referencia. Ahora está en condiciones de representarse

al mundo objetivamente.

Page 17: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

Capítulo II

2.1. Desarrollo Psicomotor y Atención Temprana

1. ¿Qué es el desarrollo psicomotor?

2. ¿Cuándo empieza el desarrollo psicomotor?

3. ¿Cuáles son las habilidades que adquiere el niño?

4. ¿Cómo saber si mi hijo tiene un desarrollo psicomotor normal?

5. ¿Qué aspectos principales deben ser observados?

6. ¿Cuáles son los niños que merecen una vigilancia especial del desarrollo

psicomotor?

7. ¿Cuáles son estos niños de riesgo?

8. ¿De qué sirve seguir esos niños? ¿No es cierto que si existe una lesión

cerebral, es irreversible? ¿Qué es la atención temprana?

2.2. La relación cuerpo a cuerpo y el diálogo tónico.

2.3. La aportación del lenguaje al desarrollo psicomotor.

2.4. Etapas del desarrollo psicomotor en el niño.

2.5. Finalidad de la psicomotricidad.

Page 18: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

CAPÍTULO III:

DESARROLLO PSICOMOTOR

3.1. LA PERCEPCIÓN

Es un concepto psicológico con una variedad de significaciones. En

primer lugar, se refiere a una característica innata y adquirida a la vez; también a

la percepción sensoriomotriz que está ligada al movimiento. En este trabajo nos

referiremos principalmente a esta última, ya que juega un papel importante en la

elaboración del esquema corporal, del espacio y del tiempo.

La percepción es una manera de tomar conciencia del medio ambiente y,

como lo hemos mencionado, existe una parte innata porque el niño percibe

sensaciones desde los primeros meses de su vida, y otra aprendida porque el

niño se desarrolla según las estimulaciones que recibe del exterior. Las

percepciones se elaboran a partir de estas sensaciones, además hay una

experiencia motriz, vivida o imaginaria en la manera de percibir.

La percepción sensoriomotriz es el conjunto de estimulaciones visuales,

auditivas y táctiles. El niño tendrá que seleccionar las que necesite para

integrarse en los juegos, deportes, etc. Ya sabemos que toda acción se apoya en

la percepción y que todo conocimiento proviene de diferentes percepciones. La

percepción tiene importancia en la práctica escolar cuando el niño aprende a

discriminar las formas, los sonidos, los colores, etc.

3.2. LA MOTRICIDAD

El desarrollo de los movimientos, como hemos mencionado, depende de

la maduración y del tono, factores que se manifiestan concretamente por las

sincinesias (movimiento parásitos que acompañan un gesto), o sea por el control

postural.

La relajación global o parcial (regulación tónica) y los ejercicios de

equilibrio (control postural) contribuyen a la disminución de las sincinesias y a

una mayor regulación tónica.

Page 19: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

La posibilidad de relajación coexiste con el control tónico y su

regulación, para permitir un buen control. Este proceso dura alrededor de 10

años. Por lo que se refiere al equilibrio, a los 4 años todavía esta mal

establecido: todo movimiento necesita constantes reequilibraciones. Por

ejemplo, el pequeño, al brincar sobre un pie, tendrá dificultades pero, a base de

ejercicio, obtendrá el dominio de los movimientos hacia los 8 años.

3.3. EL ESQUEMA CORPORAL

Esta noción, relacionada con la imagen de si mismo, como hemos visto,

es indispensable para la elaboración de la personalidad. El niño vive su cuerpo

en el momento en que se pueda identificar con el y utilizarlo como medio de

contacto. En la practica, varios tipos de ejercicios contribuyen a su elaboración.

Imitación.- Reproducción de gestos, de movimientos, de posiciones. La primera

etapa será la imitación en espejo, dada la no lateralización consciente del cuerpo

hasta los 6 o 7 años. Hacia los 8 o 9 años se logra la segunda etapa: la imitación

indirecta que ya toma en cuenta el lado correspondiente del modelo. Ejemplo, al

imitar gestos con pañuelos, un niño pequeño imita en espejo, en cambio, uno

mayor ya puede copiar la mano derecha o izquierda de la persona que viene

enfrente.

Exploración.- Familiarización con nuevos objetos, el niño busca varias

posibilidades de manipulación al investigar un objeto libremente. Ejemplo, un

juego con cajas de cartón.

Nociones Corporales.- Palabras que designan partes del cuerpo. Ejemplo, el

niño nombra una parte del cuerpo que el maestro señala.

Utilización.- Es la aplicación de la exploración. El niño adapta y organiza las

variedades descubiertas en el uso de las posibilidades corporales y del espacio.

Ejemplo, dibujar su propio cuerpo.

Page 20: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

Creación.- Inventar, imaginar situaciones, personas, objetos, a través del juego

corporal o por medio de los objetos (interviene la imitación diferida). Ejemplo,

una construcción con bloques.

3.4. LA LATERALIDAD

Es el conjunto de predominancias laterales al nivel de los ojos, manos y

pies. De acuerdo con el desarrollo neuromotor, se establece el siguiente proceso

para facilitar la orientación del cuerpo.

Diferenciación Global.- Su propósito es utilizar los dos lados del cuerpo,

afirmar el eje corporal, disociar progresivamente cada lado y facilitar la

preferencia natural que se expresa por la habilidad creciente de uno de ellos.

Ejemplo, hacer el avión con los dos brazos extendidos.

Orientación del Propio Cuerpo.- Se refiere a las nociones derecha-izquierda.

En esta etapa interviene la toma de conciencia de los dos lados, apoyada por la

verbalización. La orientación se refuerza con los ejercicios de disociación.

Ejemplo, los niños hacen que se peinan, que se lavan los dientes, etc.

Orientación Corporal Proyectada.- Es la elaboración de la Lateralidad de otra

persona u objeto. Este paso se inicia a condición de que el anterior se haya

adquirido. Ejemplo, tocar el pie derecho de la maestra.

3.5. EL ESPACIO

Los ejercicios para la elaboración del espacio tiene su punto de partida en

el movimiento, por lo que los esquemas corporal y los de la lateralización,

contribuyen indirectamente a su desarrollo. Los tipos específicos de actividades

son los siguientes:

Page 21: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

Adaptación Espacial.- Corresponde a la etapa del espacio vivido. El cuerpo se

desplaza de acuerdo con las configuraciones espaciales. Ejemplo, pasar debajo

de un escritorio.

Nociones Espaciales.- Palabras que designan el espacio, refuerzan todos los

pasos. Ejemplo, saltar atrás o delante de una silla.

Orientación Espacial.- abarca el conjunto de las relaciones topológicas, cuyo

punto de referencia, en un principio, es el propio cuerpo. Se desarrolla con

ejercicios de localización espacial, de agrupaciones y de reproducción de

trayectos. Ejemplo, ir solo a la tienda.

Estructuración Espacial.- Consiste en la organización del espacio, sin la

necesidad de referirse explícitamente al propio cuerpo. En esta organización

intervienen el espacio proyectivo y euclidiano. Así se forman las nociones de

distancia, volumen y estructuración espacio-temporal. Ejemplo, ¿en cuantos

pasos (grandes o chicos ) cruzas el patio?

Espacio Grafico.- es el intermediario del espacio de la acción concreta y del

espacio mental. Depende de dos aspectos: la percepción de datos gráficos y, de

otra parte, adaptación del trabajo en la hoja de papel.

En nuestros términos, se trata de franquear el espacio tridimensional al

bidimensional a través de la representación y de la experiencia motriz. Ejemplo.

Dibujar entre dos líneas.

3.6. EL TIEMPO – RITMO

Esta noción se elabora a través del movimiento que, por su

automatización, introduce un cierto orden temporal debido a la contracción

muscular.

Page 22: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

Regularización.- Por la experiencia del cuerpo, los movimientos se afinan y de

la repetición resulta un carácter rítmico. De esta manera, automatización

corresponde a ritmicidad. Esta automatización o regularización es básica para

toda adquisición motriz. Ejemplo, el niño se balancea sobre los pies y el maestro

le acompaña con música.

Adaptación a un Ritmo.- La capacidad de adaptar el movimiento a un ritmo se

logra primeramente al nivel de las manos, y después por los movimientos

locomotores. Los brincos u otros movimientos que impliquen factores de

equilibración perfecta; por su parte, la adaptación a una rapidez cambiante se

logrará alrededor de 6 años. Ejemplo, correr y aplaudir rítmicamente.

Repetición de un Ritmo.- Favorece la interiorización de los ritmos. Por

ejemplo, las pruebas de reproducción rítmica de Stambak3 presentan series de

ritmos: desde sencillos (00 00; 000; 0 00:) hasta mas complejos (00 0 00: 00 0 0

00:) estos últimos se adquieren hasta los 11 años.

Nociones Temporales.- La designación del tiempo y del ritmo. Ejemplo,

caminar lento como una tortuga, correr rápido como un conejo.

Orientación Temporal.- La capacidad para situarse en relación con un eje

temporal y de actual corporalmente en consecuencia a un antes, un después, etc.

Ejemplo, lanzar la pelota y correr mas rápido que ella.

Estructuración Temporal.- Esta relacionada con la estructuración espacial. Es

decir, implica la conciencia de los movimientos y de sus desplazamientos

ejecutados en cierto tiempo y en cierta distancia. Por ejemplo, cruzar una

habitación en el tiempo que dura una melodía.

Page 23: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

Dominio del esquema corporal

Objetivo:

Ayuda a obtener una mejor relación entre el ser íntimo del niño y su

mundo exterior, a la vez que una toma de conciencia del esquema corporal y

control del mismo.

Conceptos a asimilar:

- Cabeza:

- oreja

- nariz

- frente

- boca

- labios

- lengua

- dientes

- barbilla

- mejillas

- pestañas

- cejas

- pelo

- Cuello

- Hombros

- Brazos:

- codos

- muñecas

- mano

- dedos

- uñas

Page 24: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

Sentido del ritmo

Objetivo:

Educación del oído y desarrollo del sentido del ritmo, para favorecer

la capacidad de expresión.

Conceptos a asimilar:

- Identificar sonidos de objetos.

- Reconocer e imitar el habla de animales (sonidos onomatopéyicos).

- Hacer ritmos diferentes con las manos.

- Concepto de lento (despacio) y rápido (deprisa).

- Concepto de silencio.

- Silabear palabras y frases.

- Sonido fuerte y débil.

Control postural

Objetivo:

A través de los diversos movimientos posturales del cuerpo, conseguir

un mayor dominio del esquema corporal y una mejor relación entre el

individuo y su realidad exterior.

Conceptos a asimilar:

- Sentarse en el suelo con las piernas estiradas.

- Sentarse en el suelo con las piernas cruzadas.

- Sentarse en el suelo con las piernas juntas flexionadas.

- Sentarse en sofá o silla, apoyando y sin apoyar los pies en el suelo.

- De pie.

- Tumbarse boca abajo, boca arriba y de costado.

- En cuclillas.

- Agachado (doblado).

- De rodillas (arrodillado).

Page 25: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

Formas de desplazamiento

Objetivo:

Ejercitación y dominio de los músculos del cuerpo para facilitar el

desarrollo de la noción espacio-temporal.

Conceptos a asimilar:

- Correr.

- Andar hacia adelante.

- Andar hacia atrás.

- Andar hacia un lado y otro (derecha-izquierda).

- Andar en cuclillas.

- Andar de puntillas.

- Andar de talones.

- Andar a la pata coja.

- Andar sobre el mismo lugar (sin desplazarse).

- Andar con pasos cortos y largos.

- Andar deprisa (rápido) y despacio (lento).

- Trotar y galopar (como un caballo).

- Gatear (con manos y pies o rodillas).

- Reptar (arrastrarse como una culebra).

- Rodar (en forma de tonel).

- Deslizarse (tobogán).

- Trepar.

- Balancearse (suspendido por las manos).

Saltos

Objetivo:

Adquirir la noción espacio-temporal a través del control de los

movimientos de desplazamiento por saltos.

Page 26: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

Conceptos a asimilar:

- Saltar a diferentes alturas.

- Saltar obstáculos.

- Saltar distancias (salto de longitud).

- Saltar con un pie al aire (a la pata coja).

- Saltar sobre una cuerda sujeta por los extremos.

- Saltar a pies juntos.

- Saltar como la rana.

- Saltar hacia arriba (en el mismo lugar).

Acciones motóricas cotidianas

Objetivo:

Interiorizar la significación de acciones frecuentes en la vida diaria,

para favorecer la relación del individuo con el mundo exterior.

Conceptos a asimilar:

- Traer / llevar.

- Poner / quitar.

- Subir / bajar.

- Meter / sacar.

- Abrir/cerrar.

- Llenar / vaciar.

- Tapar/destapar.

- Ir / venir.

- Juntar / separar.

- Partir o cortar.

Page 27: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

Imitación motórica (“en espejo”)

Objetivo:

Alcanzar el conocimiento del esquema corporal y aprender a controlar

los movimientos del cuerpo

Conceptos a asimilar:

- Dominio de dedos, anos y brazos.

- Dominio de piernas y pies.

- Dominio de cabeza y tronco.

- Dominio de posiciones diversas.

- Dominio del gesto.

Actividades corporales

Objetivo:

Al mismo tiempo que favorecer el desarrollo psicomotor del niño,

dotarle de cierto grado de autonomía personal.

Conceptos a asimilar:

- Calzarse / descalzarse.

- Vestirse / desvestirse (desnudarse).

- Lavarse manos y cara.

- Secarse después del lavado.

- Peinarse.

- Abrocharse / desabrocharse.

- Participar en la ducha o baño.

- Abrir y cerrar cremalleras.

- Atarse y desatarse los zapatos.

- Comer solo.

Page 28: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

Habituación al manejo del lápiz

Objetivo:

Habituar al manejo del lápiz con control de los músculos que

intervienen en su movimiento y posterior aprendizaje de la escritura.

Conceptos a asimilar:

- Aprender a utilizar el lápiz.

- Aprender a utilizar el bolígrafo.

- Aprender a utilizar rotuladores.

- Aprender a utilizar pinturas.

Percepción de formas

Objetivo:

Desarrollar la capacidad de observación y discriminación perceptiva,

necesarios para el posterior aprendizaje de la lecto-escritura.

Conceptos a asimilar:

- Redondo (esférico).

- Ancho / estrecho.

- Alargado.

- Puntiagudo / romo.

- Igual/diferente.

- Triángulo (el de las tres puntas).

- Estrella.

- Círculo.

- Cuadrado.

- Luna.

Page 29: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

Discriminación de colores

Objetivo:

Adquirir la noción de color y aprender el nombre de los colores más

comunes, que permita el aumento de vivencias y la predisposición para el

desarrollo personal y artístico.

Conceptos a asimilar

- Marrón (como el chocolate)

- Blanco (como la leche)

- Rojo (como la sangre)

- Amarillo (como el sol)

- Verde (como la hierba)

- Azul (como el cielo)

- Naranja (como la mandarina)

- Negro (como el carbón)

Orientación espacial

Objetivo:

Comprender y dominar algunos conceptos referidos al espacio, para

lograr el sentido de orientación en el mismo.

Conceptos a asimilar:

- Encima / debajo.

- Sobre / bajo.

- Al lado.

- Delante / detrás-atrás.

- Junto a / separado de (alejado).

- En frente (frente a) / a la espalda.

- Alrededor.

- Arriba / abajo.

Page 30: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

- A la derecha / a la izquierda.

Localización espacial

Objetivo:

Adquirir la noción de dirección y localización espacial para

desarrollar el sentido de la orientación espacial en el niño.

Conceptos a asimilar:

- Allí.

- Aquí.

- Allá.

- Acá.

- Ahí.

- Entre.

- Centro (en el).

- Cerca/lejos.

- Próximo / lejano.

Ordenación espacial

Objetivo:

Aprender a captar el orden y situación de las cosas en el espacio, que

posteriormente nos ayudará a situar correctamente en la lecto-escritura las

letras y números.

Conceptos a asimilar:

- Primero.

- Segundo.

- Tercero.

- Ultimo.

- Al principio (al comienzo).

Page 31: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

- Al final.

- En medio (entre dos).

- Siguiente (el, la).

- Anterior / posterior.

Espacios cerrados

Objetivo:

Desarrollar la capacidad de orientación espacial.

Conceptos a asimilar:

- Dentro (en el interior.

- Fuera (en el exterior).

- Interior / exterior.

- Interno/externo.

- Entrar / salir.

- Abrir / cerrar.

- Meter / sacar.

- Tapar/destapar.

- A través de.

Tamaño

Objetivo:

Desarrollar la capacidad perceptiva de las dimensiones de las cosas y

su representación simbólica.

Conceptos a asimilar:

- Grande-mediana-pequeño.

- Alto / bajo.

- Gordo (grueso) / delgado (fino).

- Largo / corto.

Page 32: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

- Igual-parecida-diferente (distinto).

- Ancho / estrecho.

- Enano / gigante.

- El más grande (alto).

- El más pequeño (bajo).

- Mayor que / menor que (más pequeño que).

- Más ancho que / más estrecho que.

- Más largo que / más corto que.

- Tan grande-pequeño-alto-bajo-ancho-estrecho-corto-largo.

Número y cantidad

Objetivo:

Adquirir el concepto de número y cantidad.

Conceptos a asimilar:

- Todo-alguno-ninguno.

- Mucho-poca-demasiado.

- Algo-nada.

- Más-menos-igual.

- Muy.

- Mitad / doble.

- Lleno / vacío.

- Cuánto.

- Números del cero al nueve.

Orientación temporal

Objetivo:

Adquirir la noción temporal y el dominio de los conceptos más

significativos para aprender a orientarse en el tiempo.

Page 33: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

Conceptos a asimilar:

- Día / noche.

- Amanecer / anochecer.

- Mañana (por la).

- Mañana (día siguiente).

- Tarde (por la).

- Mediodía.

- Ayer / hoy.

- Primavera-verano-otoño-invierno.

- Días de la semana.

- Hora.

- Al principio (al comienzo) / al final.

Tiempo respecto a un momento dado

Objetivo:

Conseguir la noción de tiempo y de sus aspectos de duración,

sucesión y simultaneidad.

Conceptos a asimilar:

- Antes-ahora-luego (después).

- Anterior / posterior (-mente).

- Pronto / tarde.

- Temprano.

- Durante.

- Primero-segundo-último.

- Al mismo tiempo.

- Entonces.

- Poco tiempo (falta o dura).

- Mucho tiempo (falta o dura).

- Enseguida.

Page 34: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

- Esperar.

Puzzles ocasionales

Objetivo:

Desarrollar la capacidad de observación y concepto de espacio a

través de la forma, la proximidad y la ordenación de los elementos que

integran las figuras.

Conceptos asimilar:

- Composición de animales.

- Composición de frutos.

- Composición de figuras humanas.

- Composición de objetos familiares.

- Composición de otras figuras.

Recortado y pegado

Objetivos:

Desarrollar la coordinación ojo-mano y educar los músculos que

intervienen en el aprendizaje de la lecto-escritura.

Conceptos a asimilar:

- Recortar fotografías o dibujos de personas.

- Recortar fotografías o dibujos de animales.

- Recortar fotografías o dibujos de objetos.

- Cortar siguiendo líneas rectas y onduladas.

- Recortar tiras de papel de anchura regular.

- Realizar todos los ejercicios anteriores con los dedos (sin tijera).

- Aprender a distribuir y pegar los recortables.

Page 35: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

Motilidad manual

Objetivo:

Lograr el control de movimientos de los dedos, manos y muñecas,

para conseguir un buen dominio del lápiz en el aprendizaje de la escritura.

Conceptos a asimilar:

- Nudo y lazada.

- Plastilina.

- Arena y tierra.

- Palillos y pinzas.

- Encajar objetos o juegos.

- Distribuir cromos y cartas.

- Doblar.

- Trenzar.

- Enrollar-desenrollar (líar-deslíar).

- Enroscar-desenroscar.

Coordinación visomotora

Objetivo:

Desarrollar la coordinación entre la vista y el movimiento corporal,

principalmente manos y pies.

Conceptos a asimilar:

- Lanzamiento de la pelota (en horizontal y vertical).

- Lanzamiento de pelota a un blanco.

- Alinear objetos en fila y en círculo.

- Repasar líneas de dibujos y a través de calcos.

- Enhebrar una aguja.

- Colorear figuras y dibujos.

- Trazar líneas verticales, horizontales y paralelas.

Page 36: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

- Seguir el recorrido de algunas pautas.

Mímica

Objetivo:

Facilitar la expresión corporal y desarrollo de la capacidad simbólica

e imaginativa, así como el ajuste de movimientos y gestos.

Conceptos a asimilar:

- Afirmación: Sí (con la cabeza).

- Negación: No (cabeza y dedo índice).

- Despedida: Adiós (mano).

- Saludo a distancia (mano a ambos lados).

- Duda (encogimiento de hombros o sacando labio inferior).

- Sueño (cabeza inclinada sobre la mano abierta).

- Llamada (flexión de la mano por la muñeca).

- Silencio (siseo con dedo índice sobre los labios).

- Regañar, amenazar (mano).

- Comer, beber...

- Lavarse la cara, los pies, peinarse...

- Llamar por teléfono.

- Imitar oficios: conducir, coser...

- Tirar un beso (mano).

- Grande-pequeño (manos).

- Otros mensajes familiares al niño.

Tacto

Objetivo:

Desarrollar el sentido del tacto para lograr una mayor sensibilidad en

el individuo.

Page 37: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

Conceptos a asimilar:

- Blando / duro.

- liso / rugoso.

- Sólido / líquido.

- Suave / áspero.

- Caliente / frío.

- Identificación de objetos familiares.

Atención

Objetivo:

Desarrollar la capacidad de atención, para facilitar la observación y

conseguir una mejor percepción.

Conceptos a asimilar:

- Aprender a observar.

- Desarrollar la atención.

- Aprender a expresar con algún detalle lo observado.

- Aprender a descubrir faltas o carencias.

- Aprender a detectar diferencias y errores.

- Descubrir cambios, ausencias y añadidos.

- Cumplir órdenes.

- Identificación de figuras.

Page 38: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

Inteligencia y psicomotricidad. Etapa sensoriomotriz (0 – 18 meses)

Picomotricidad

InteligenciaMotricidad

Esquema

corporalLateralidad Espacio Tiempo – ritmo

Percepción vivida

globalmente.

Percibe la cara

materna.

Reconoce su

nombre y los ruidos

familiares.

Desarrollo de la

prensión.

Motricidad vivida

globalmente.

Adquisiciones

posturales:

sentarse, gatear,

pararse, caminar.

Primeros

automatismos

Cuerpo vivido

globalmente.

Relación

simbiótica.

Descubrimient

o del cuerpo

Exploración del

cuerpo.

Lateralidad vivida

globalmente.

Utilización de

los dos lados.

Espacio vivido

globalmente.

Espacio bucal

circular.

Adaptación

espacial global.

Tiempo-ritmo vivido

globalmente.

Exploración.

Page 39: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

Inteligencia y psicomotricidad. Etapa de la representación preoperatorio (18 meses – 7 años)

PicomotricidadInteligencia

Motricidad Esquemacorporal

Lateralidad Espacio Tiempo – ritmo

Percepción Afinada

Discriminación de las formas.

Afinación de los sonidos.

Discriminación visual más fina.

Percepción táctil más fina.

Motricidad percibida.

Coordinación dinámica.

Disociación.

Coordinación visomotriz.

Motricidad fina.

Cuerpo percibido.

Imitación pósturo-motriz en espejo.

Imitación diferida.

Imagen global y consciente de su cuerpo.

Descubrimiento de las partes de su cuerpo y del de los otros.

Léxico del cuerpo.

Utilización

Cuerpo orientado.

Lateralidad percibida.

Iniciación de la lateralidad.

Periodo bimanual.

Predominancia casi establecida.

Ejes laterales conocidos.

Espacio percibido.

Posición del propio cuerpo.

Adaptación espacial.

Orientación.

Léxico espacial.

Espacio topológico.

Espacio euclidiano.

Espacio gráfico.

Tiempo-ritmo percibido.

A los 5 años se adapta a un ritmo dado.

Percepción del orden.

Orientación temporal.

Léxico temporal.

Regularización del movimiento.

Page 40: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

Inteligencia y psicomotricidad. Etapa de la operaciones concretas (7 – 12 años)

Picomotricidad

Inteligencia

Motricidad Esquema

corporal

Lateralidad Espacio Tiempo – ritmo

Percepción conocida

Percepción de

figura – fondo más fina.

Asociaciones

sensoriales.

Motricidad conocida

Organización

de los movimientos

voluntarios.

Disminución

de las sincinesias.

Cuerpo conocido.

Imitación

indirecta.

Creación.

Lateralidad conocida.

Lateralidad

establecida.

Orientación

corporal

proyectada.

Espacio conocido.

Orientación

proyectada en el

espacio.

Precisión en la

utilización del

espacio gráfico.

Espacio

euclidiano.

Descentralizaci

ón.

Tiempo-ritmo conocido.

Percepción de la

duración del tiempo.

Estructuración

temporal.

Page 41: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc
Page 42: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

CAPÍTULO IV:

TRASTORNOS DEL DESARROLLO PSICOMOTOR

Los trastornos del desarrollo psicomotor son muy difíciles de definir. Reflejan

siempre alteraciones en las que se ven afectados varios aspectos del desarrollo del niño;

de ahí la importancia de intervenir cuanto antes, pues el trastorno puede ir repercutiendo

negativamente en otras áreas del niño agravando y comprometiendo el desarrollo del

niño.

Podemos decir que, de modo general, los trastornos psicomotrices están muy

ligados al mundo afectivo de la personas; de ahí, que en la valoración se deba

contemplar la globalidad del individuo.

Debilidad Motriz

Básicamente, estos niños siempre presentan tres características:

- Torpeza de movimientos (movimientos pobres y dificultad en su realización).

- Paratonía: el niño no puede relajar el tono de sus músculos de forma voluntaria;

incluso en vez de relajarlos, los contrae exageradamente. Este rasgo es el más

característico de este trastorno.

- Sincinesias.

A veces, también presentan inestabilidad motriz, tics, tartamudeo

Este trastornos afecta a diferentes áreas del niño: al afectivo, la sensorial, al

psíquico y al motor.

Será muy importante realizar un buen diagnóstico que discrimine si el niño

sufre una “debilidad motriz” o se trata de otro trastorno psicomotor, para enfocar

correctamente el tratamiento o reeducación.

Inestabilidad Motriz

El niño con inestabilidad motriz es incapaz de inhibir sus movimientos, así

como la emotividad que va ligada a éstos.

Page 43: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

Es incapaz de mantener un esfuerzo de forma constante; se muestra muy

disperso.

Suele predominar la hiperactividad y las alteraciones en los movimientos de

coordinación motriz. Hay una constante agitación motriz.

Suele tratarse de un niño problemático y mal adaptado escolarmente;

presenta problemas de atención, de memoria y comprensión, así como trastornos

perceptivos y de lenguaje; el propio fracaso escolar aumenta su desinterés por los

aprendizajes. Ya hemos dicho anteriormente que se desencadena toda una secuencia

de alteraciones que recaen a su vez sobre otras.

Inhibición Motriz

El niño inhibido motrizmente suele mostrarse tenso y pasivo.

Muestra como un temor a la relación con el otro, a la desprobación, y ello le

hace “no hacer”, “inhibir” lo que serían los amplios movimientos corporales que le

harían demasiado “visible”.

Disarmonías Tónico-Motoras

Nos referimos a alteraciones en el tono: hay una mala regularización del

mismo.

Puede darse en individuos con un buen nivel motor. Tiene que ver con las

variaciones afectivas, con las emociones.

Algunas de ellas son:

- Paratonía: El individuo no puede relajarse y el pretenderlo aumenta más su

rigidez.

- Sincinesias: Son movimientos que se realiza de forma involuntaria, al contraerse

un grupo de músculos, al realizar otro movimiento sobre el que centramos

nuestra atención. Por ej.: mientras el niño escribe saca la punta de la lengua.

Tiene que ver con cierta inmadurez sobre el control del tono. Suele ser algo

normal hasta los 10-12 años, edad en la que van desapareciendo. Por si mismas

no son un trastorno, sino que suelen formar parte de algún otro problema.

Page 44: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

Trastornos del esquema corporal

En estos trastornos se diferencian dos grupos:

- Los trastornos referentes al “conocimientos y representación mental del propio

cuerpo”.

- Los trastornos referidos a la “utilización del cuerpo” (de la orientación en el

propio cuerpo y, desde éste, del espacio exterior; y de una inadecuada utilización

del mismo en su relación con el entorno). Es donde se encuentran la mayoría de

los problemas. Los orígenes de éstos puede encontrarse en esas primeras

relaciones afectivas del niño con su entorno; ello demuestra una vez más, la

estrecha relación entre la afectividad y la construcción del esquema corporal.

Dentro de este grupo de trastornos, encontramos:

Asomatognosia: El sujeto es incapaz de reconocer y nombrar en su cuerpo

alguna de sus partes. Suele esconder alguna lesión neurológica. Al agnosia

digital es la más frecuente en los niños: éste no es capaz de reconocer,

mostrar ni nombrar los distintos dedos de la mano propia o de otra personas.

Suelen haber otras alteraciones motrices acompañado a ésta.

Trastornos de la lateralidad: Estos trastornos son, a su vez, causa de

alteraciones en la estructuración espacial y, por tanto, en la lectoescritura (y

de ahí, al fracaso escolar). Los más frecuentes son:

- Zurdería contrariada: Aquellos niños que siendo su lado izquierdo el

dominante por influencias sociales pasa a encubrirse con una falsa

dominancia diestra. La zurdería en sí no es un trastorno; sí el imponer el

niño la lateralidad no dominante para él.

- Ambidextrismo: El niño utiliza indistintivamente los dos lados de su

cuerpo para realizar cosas, también origina serio de trastornos espaciales

en el niño y sus aprendizaje.

- Lateralidad cruzada: También origina problemas de organización

corporal. Cuando el niño tiene una lateralidad claramente definida, hay

que ayudar a resolverlo en algún sentido.

Page 45: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

Apraxias Infantiles

El niño que presenta una apraxia conoce el movimiento que ha de hacer, pero

no es capaz de realizarlo correctamente. Se trata de un trastorno psicomotor y

neurológico.

Existen muchos tipos de apraxias, y reciben nombre en función de la

localización de su incapacidad.

- Apraxia ideatoria: En este caso, para el niño resulta imposible “conceptualizar”

ese movimiento.

- Apraxia de realizaciones motoras: Al niño le resulta imposible ejecutar

determinado movimiento, previamente elaborado. No hay trastorno del esquema

corporal. Se observan movimientos lentos, falta de coordinación.

- Apraxia Constructiva: Incapacidad de copiar imágenes o figuras geométricas.

Suele haber una mala lateralidad de fondo.

- Apraxia especializada: Solo afecta al movimientos realizado con determinada

parte del cuerpo .

- Apraxia facial: Referente a la musculatura de la cara.

- Apraxia postural: Referente a la incapacidad de realizar ciertas coordinaciones

motrices.

- Apraxia verbal: El sujeto comprende la orden que se le da, pero motrizmente es

incapaz de realizarla.

- Planotopocinesias y ciencias espaciales: El niño muestra gran dificultad en

imitar gestos, por muy simples que éstos sean, ya que ha perdido los puntos de

referencia fundamentales (de arriba-abajo, derecha-izquierda, ...). El esquema

corporal está muy desorganizado.

Dispraxias Infantiles

Se trata de apraxias leves. Dentro de las dispraxias hay también diversos

grados de afectación.

El niño “dispraxico” tiene una falta de organización del movimiento.

Page 46: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

Suele confundirse, a veces, con la “debilidad motriz”; de ello depende un

buen diagnóstico.

No hay lesión neurológica.

Las áreas que sufren más alteraciones son la del esquema corporal y la

orientación témporo-espacial.

Aunque el lenguaje suele no estar afectado, el niño con dispraxia presenta

fracaso escolar, pues la escritura es la de áreas más afectadas.

Tics

Son movimientos repentinos, absurdos e involuntarios que afectan a un

pequeño grupo de músculos y que se repiten a intervalos. Generalmente, no tiene

como causa ninguna lesión de tipo neurológico.

Desparecen durante el sueño.

Suelen aparecer entre los 6 y los 8 años y muchas veces los hacen en la

pubertad.

Hay mucha variabilidad. Suelen parecerse a gestos utilizados comúnmente.

Pueden clasificarse según la parte del cuerpo en el que se localiza:

- Tics faciales (son los más frecuentes).

- Tics de la cabeza y cuello.

- Tics del tronco y de los miembros.

- Tics respiratorios (resoplidos, aspiraciones).

- Tics fonatorios (gruñir, ...).

- ...

Una persona puede tener un solo tic varios; en este último caso suelen

realizarse siempre en el mismo orden; también hay quien los hace simultáneamente.

Aunque pueden ser controlados voluntariamente durante determinado

tiempo, factores como la presencia de otras persona, la situaciones de estrés

emocional, ... tienden a desencadenarlo y/o aumentarlo.

El tratamiento aplicado deberá adaptarse a la personalidad del niño; a partir

de ello, el especialista infantil determinará si es conveniente prescribir medicación,

Page 47: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

realizar un tratamiento psicomotriz, entrar en psicoterapia, un tratamiento

conductual o una combinación de ellas.

Asimismo se orientará a la familia para que proceda a ayudar al niño de la

forma más conveniente, ya que el medio familiar en que se e desenvuelve un niño

con tics suele ser tenso y lleno de hábitos perfeccionistas. La familia deberá evitar

“estar encima” del niño cada vez que haga el tic, y sobre todo, no culpabilizarlo ni

reprimirlo.

4.1. EXAMEN PSICOMOTOR

Se ha profundizado durante este siglo (Gasall, Stamback, McGrew,

AJuriaguerra...) en el estudio de la maduración comporta mental. Ello nos ha

llevado a un mejor conocimiento del funcionalismo del sistema nervioso desde

una perspectiva onto y filogenética, a enfatizar la necesidad del diagnóstico

precoz de anomalías y a una definición de los contenidos de la evaluación de la

psicomotricidad.

Los déficits, en particular en !as esferas sensorial. motórica o mental,

pueden empañar y alterar el desarrollo madurativo normal.

Las pruebas que se exponen en esta sección se refieren principalmente a la

exploración del niño.

INTERROGATORIO

Será preciso reunir todos los datos personales y familiares del niño. Nos

centraremos ahora en algunos aspectos generales de la anamnesis y del

desarrollo neuropsicológico:

EMBARAZO E INCIDENCIAS

Motor y psicológico: reflejos arcaicos, postura, dominancia lateral, coordinación

y equilibrio, actividades perceptivas.

Intelectivo: diferenciación específica a partir de los 6 arios, prelógico, concreto;

quehaceres habituales, juegos y relajación.

Page 48: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

Hábitos higiénicos: control de esfínteres.

Lenguaje: expresión y comprensión.

Historia médica.

Desarrollo emocional.

EXPLORACION

Distinguiremos dos niveles prácticos, la Motricidad gruesa y la

Motricidad fina:

En la sistematización de Bucher para exploración de la tonicidad (1) se evalúan

tres aspectos fundamentales: extensibilidad, pasividad y relajación.

La extensibilidad se estima por: a) presión para flexionar brazo, antebrazo y

muñeca; b) flexión de pierna sobre muslo y muslo sobre tronco Las

observaciones incluyen: hiperlaxia, variaciones bruscas del tono, anclajes de la

contracción y recuperación correcta.

La pasividad por movilización activa de miembros superiores e inferiores; !as

observaciones son: no resistencia, no contracción, balanceo y tensión correcta.

La relajación se evalúa en decúbito supino; las observaciones: ansiedad, rigidez,

reticencia y satisfacción.

DESARROLLO POSTURAL Y LOCOMOCIÓN

Como ya expusimos, la hipertonía propia del recién nacido disminuye a

la vez

Que se incrementa el tono axial, propiciándose la postura erecta, lo que

ocurrirá entre 6 meses y 1 año.

CON CARÁCTER ORIENTATIVO

Reptación entre 2 y 3 meses.

Control de la cabeza sentado hacia los 3 meses.

Posición erecta del cuerpo con ayuda alrededor de los 8 meses.

Se sostienen y camina sujeto hacia los 9 meses.

Page 49: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

Camina sin ayuda desde los 10 meses.

Deambulación bien establecida entre 15 y 18 meses.

Corre, sube y baja escaleras a los 2 años.

COORDINACIÓN

Esta función, básicamente cerebelosa,. Se explora observando al niño en

actividades como el vestirse, correr sortear obstáculos.. Pruebas más específicas

son: talón-rodilla, dedo-nariz, entre otras.

ESQUEMA CORPORAL

Es la representación que cada uno se hace de sui propio cuerpo.

Entre las alteraciones del esquema corporal se describen las

somatoagnosias. La autoropnosia es la incapacidad para reconocer partes del

propio cuerpo, del cuerpo de otros o de figuras y también de señalarlas y

denominarlas (no confundir con afasia). En la agnosia digital no se distinguen

entre sí los propios dedos.

Explorar el esquema corporal:

Partes del cuerpo: Pedir al niño que identifique partes de su cuerpo que el

examinador va señalando. A los dos años el niño utiliza el lenguaje y sabe que

algunas partes de su cuerpo tienen nombre.

Diferenciación derecha-izquierda: Un niño de 6 años sabe cuál es su derecha y

su izquierda.

Agnosia digital: Antes de los 2 años, los niños saben que tienen dedos en manos

y pies, aunque desconocen su número, el conocimiento de los numeres 1 al 5 y 5

al 10 evoluciona con el conocimiento de los dedos. Después de los 4 años los

dedos se utilizan para contar, sumar y restar.

Page 50: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

Nociones perceptivas: Existen muchas pruebas para explorar la orientación

espacial del niño, El tablero de Terman y Merril consta de tres figuras: triángulo,

círculo y cuadrado, que deben ser encajados en sus contornos respectivos,

registrándose el tiempo empleado y la colocación correcta

¿Qué es prensión?: De los 15 a los 18 meses la prensión de lápiz y cuchara es

más bien palmar y a los 3 años se adquiere la correcta prensión.

En lo referente a la manipulación; a los 4 meses es capaz de alcanzar

objetos; a los 12 es capaz de pasar las hojas de un libro; a los 15, de pie o

sentado, tira, arrastra y traslada objetos,

COORDINACIÓN VISOESPACIAL Y VISOMOTRIZ

La incapacidad para analizar o para traducir percepciones en acciones

motoras adecuadas, es propia de la enfermedad cerebral. La capacidad del nivel

visoperceptivo se explora por medio de test que exijan el reconocimiento de

figuras fragmentadas o escondidas. La capacidad visoconstructiva por medio de

la construcción de figuras tridimensionales.

Examen Psicomotor:

- Motricidad gruesa

- Tono muscular

- Desarrollo postural

- Coordinación

- Esquema corporal

- Mociones perceptivas

- Motricidad fina

- Prensión y manipulación

- Coordinación visomotriz y visoespacial

- Tono muscular

Page 51: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

4.2. IMPORTANCIA DE LA PSICOMOTRICIDAD

1. Actualmente no existe duda de que un buen desarrollo psicomotriz durante la

infancia es la base para un aprendizaje adecuado y que el grado de desarrollo

psicomotriz en los primeros años de la vida del niño, va a continuar a lo

largo de toda su existencia.

2. La motricidad influye es el psiquismo del individuo, hasta el proceso

intelectual depende de la madurez del sistema nervioso.

3. El individuo está siempre en relación a un tiempo y un espacio, pues todo se

realiza o se percibe aquí o allí y antes o después. Estos conceptos están

presentes en funciones tan elementales, como la lectura y la escritura.

4. Sin este desarrollo psicomotriz en el niño, el intento de aprendizaje de la

lecto escritura y del cálculo es como querer edificar sin cimientos, el

creciente sedentarismo de la sociedad moderna y, por tanta, la limitación en

la movilidad del niño, es evidente que la estimulación psicomotriz del niño,

se convierte cada vez más en una mayor necesidad.

Page 52: Monografía - Antecedentes y Evolucion de la Psicomotricidad.doc

BIBLIOGRAFIA

- CUADROS VALDIVIA, Magdalena (1996) Estrategias Psicomotrices para el

desarrollo integral del niño. Edit. San Marcos, Lima -Perú.

- Durivage, Johanne (1999) Educación y Psicomotricidad. Edit. Trillas, México.

- Le Boulch, Jean (1995) El Desarrollo Psicomotor desde el nacimiento hasta los

seis años. Edit. Paidos, Barcelona – España.

- Maigre, A. (1986) La Educación Psicomotora. Edit. Morata, Madrid.

- Cuenca, Faustino (1986) Como desarrollar la Psicomotricidad en el niño. Edit.

Narcea, España.

- Marie Tasset, Jean (1972)Teoría y practica de la psicomotricidad. Edit. Paidos,

España.