Monografía de Seguridad Ciudadana

download Monografía de Seguridad Ciudadana

of 63

Transcript of Monografía de Seguridad Ciudadana

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    1/63

    8

    SEGURIDAD CIUDADANA

    CAPITULO I

    INTRODUCCIN

    La Seguridad en estos ltimos aos ha cobrado vital importancia en las

    polticas de Estado, pues se est viendo afectado uno de los principales

    derechos del hombre "el derecho de vivir en paz" en condiciones adecuadas

    para su desarrollo. ero !uiz la problemtica especfica en este tema de

    Seguridad iudadana esta en lo urbano ms !ue en lo rural, vinculado

    principalmente con el aumento de la delincuencia, alarmantes cifras de

    homicidios, robos, afectando el normal desarrollo del apital #umano.

    or esta raz$n nos parece interesante plantear un tema de esta magnitud,

    realizando as un anlisis de la %elincuencia omn & sus consecuencias.

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    2/63

    9

    on el presente traba'o pretendemos contribuir al me'or conocimiento de la

    seguridad ciudadana en a'amarca, a pesar de las limitaciones & posibles

    errores de este pro&ecto de investigaci$n.

    1. SEGURIDAD CIUDADANA EN CAJAMARCA

    1.1 DESCRIPCIN DEL PROBLEMA:

    1.1.1 Situacin Pro!"#$tica

    1.1.1.1 P!ant"a#i"nto %"! Pro!"#a:

    La ciudad capital de a'amarca(se encuentra ubicada a ),*)+ m.

    s. n. m., presenta un clima templado fro, con una temperatura

    media anual de (-. Siendo, la estaci$n de lluvias, desde el mes

    de noviembre al mes de marzo.

    /dems, la economa de la provincia se sustenta en la agricultura,

    la ganadera lechera, la silvicultura, & el turismo !ue han

    contribuido a su desarrollo sostenido tradicionalmente0 pero a

    partir de (11-, en !ue empez$ la e2plotaci$n aurfera de 3inera

    4anacocha, una de las empresas mineras ms grandes del

    mundo en su g5nero, localizada principalmente en los distritos de

    a'amarca, Encaada & 6aos del 7nca, el 67 de la provincia &

    del departamento por dicho rubro se ha incrementado

    sustancialmente, & contribu&e al 67 nacional con el -8

    1 La regin Cajamarca, es una de las zonas con menor ndice de crecimiento poblacional, debido principalmente a las fuertes

    tendencias migratorias a la costa, por ello se considera que el departamento es expulsor de pobladores, a excepcin de la capital

    departamental y del balneario de Baos del Inca que desde !!" en que se inici la etapa de explotacin aurfera de #inera

    $anacoc%a, una de las empresas m&s grandes del mundo en su g'nero, %a tenido que soportar fuertes corrientes de inmigrantes

    en busca de trabajo, lo cual %a originado una explosin demogr&fica, que %a cosmopolizado a la ciudad capital, generando a su

    (ez, un fuerte impacto social y cultural, sin descartar la contaminacin ambiental que ineludiblemente genera la t'cnica aurfera

    de tajo abierto cianurando pilas) *+uente I-.I /0012

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    3/63

    10

    apro2imadamente. Sin embargo, su impacto en la E/ 9oblaci$n

    Econ$micamente /ctiva: provincial es reducida, por la escasa

    demanda de mano de obra & parad$'icamente por ser una minera

    de enclave, no contribu&e al desarrollo sostenido, ni genera

    industrias colaterales, por lo !ue la pobreza en a'amarca, le'os

    de disminuir, al parecer se ha incrementado 9;, la provincia de a'amarca cuenta con una poblaci$n de

    )**, @@- habitantes, de los cuales (-1, -1B se encuentran en la

    zona urbana & (-A, +@* corresponde a la zona rural.

    #ist$ricamente las ciudades siempre han sufrido en ma&or o

    menor dimensi$n los avatares de la violencia, pero ho& en da, porla incidencia de muchos factores estructurales como la

    desocupaci$n, falta de empleo, las migraciones, la p5rdida de

    valores, etc5tera, han elevado sus ndices tornndose ms

    agresivas & temerarias. En tal sentido, en la ciudad de a'amarca

    la delincuencia ha aumentado en estos ltimos aos generando

    una sensaci$n de inseguridad en la poblaci$n. omo muestra,

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    4/63

    11

    veamos la siguiente noticia propalada por un diario local de la

    ciudad sobre la delincuencia en a'amarcaC Roban en pollera

    Agentes del orden del cuerpo del Serenazgo, acudieron de

    emergencia al Jirn Silva Santisteban, donde encontraron al

    propietario de la Pollera Jhon Chicken quien haba sufrido un

    robo

    !os fascinerosos aprovecharon la madrugada para ingresar al

    local de propiedad de C"sar #illar Chol$n %&'( de ocupacincomerciante, para apoderarse de balones de gas, tel"fono

    monedero, puerta ) dinero en efectivo producto de la venta del

    da

    *l agraviado refiri a los serenos que "l escuch ruidos en el

    primer piso de su centro comercial ) cuando ba+ a ver qu"

    ocurra observ cuando dos malhechores se dieron a la fugade+ando abandonado parte de lo robado

    Al constatar su local observ que faltaba -. nuevos soles de la

    ca+a ) que la chapa de la puerta de ingreso se encontraba

    force+eada con la chapa reventada, encontrando en la puerta lista

    dos balones de gas, ./ tel"fono monedero, ./ contenedor

    herm"tico que los delincuentes abandonaron tras ser

    descubiertos

    !os serenos levantaron un acta ) dieron aviso a la Polica

    0acional, a fin que inicie las investigaciones para dar con el

    paradero de los latrocinios;DE=EChttpCFFGGG.prensaescrita.comFadiario.phpH

    codigoIEJKpaginaIhttpCFFGGG.mercurioca'amarca.com

    http://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=PER&pagina=http://www.mercuriocajamarca.comhttp://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=PER&pagina=http://www.mercuriocajamarca.comhttp://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=PER&pagina=http://www.mercuriocajamarca.comhttp://www.prensaescrita.com/adiario.php?codigo=PER&pagina=http://www.mercuriocajamarca.com
  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    5/63

    12

    Lo cierto es !ue, actualmente, la ciudad, se ha convertido en el

    punto focal donde se potencia & diversifica la violencia. La

    masificaci$n urbana por las continuas migraciones poblacionales

    viene creando desde hace aos problemas de salubridad,

    vivienda & seguridad. La pobreza & el desempleo e2acerban

    comportamientos violentos !ue afectan el orden pblico & la

    seguridad ciudadana. Los robos, los hurtos, la violaci$n

    sistemtica de las reglas de trnsito, los montones de basura

    acumulada por das en los sectores populares & la falta de respeto

    a las normas son las e2presiones ms notorias de una

    incontenible violencia en las ciudades !ue afecta el normal

    desarrollo de las actividades de la comunidad.

    /s pues, se considera importante describir profundamente acerca

    del tema mencionado anteriormente & proponer una soluci$n al

    problema.

    La criminalidad & violencia en el mundo constitu&en en la

    actualidad un problema poltico social de primer orden, !ue e2ige

    la necesidad de implementar medidas concretas para disminuir la

    violencia urbana en las principales ciudades del pas, en particular

    contra la delincuencia comn, cu&os efectos los padece

    transversalmente toda la poblaci$n.

    Esta violencia obedece a muchos factores causales de ndole

    socioecon$mico & cultural, donde la familia, la escuela, la

    comunidad & los medios de comunicaci$n constitu&en espacios de

    socializaci$n mu& importantes0 sin embargo, 5stos hist$ricamente

    no han articulado una clara orientaci$n de sus ob'etivos,

    contribu&endo a una d5bil formaci$n ciudadana.

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    6/63

    13

    ernos libres de la delincuencia, gozar de un ambiente de

    tran!uilidad, estar protegido contra la violencia en el hogar & en la

    calle, lograr !ue las ciudades sean ms seguras son ingredientes

    indispensables para un desarrollo sostenido.

    1.&'ORMULACIN DEL PROBLEMA:

    Mul es el impacto de la participaci$n de la ciudadana en la

    seguridad ciudadana en el cercado de a'amarcaH

    1.&.1 I%"nti(icacin %" )aria!"*.

    /J7/6LE 7=%EE=%7E=EC

    articipaci$n iudadana

    /J7/6LE %EE=%7E=EC

    Seguridad iudadana

    1.+ OBJETI,OS:

    1.+.1 O-"ti)o G"n"ra!:

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    7/63

    14

    %emostrar !ue a trav5s de los nuevos enfo!ues de prevenci$n del

    delito, en los !ue prevalece la participaci$n de la sociedad, e2iste

    una ma&or probabilidad de 52ito en el combate a la delincuencia.

    1.+.& O-"ti)o* E*"c/(ico*:

    a: /nalizar si la participaci$n ciudadana, forma parte de una

    nueva poltica criminal.

    b: omparar, los m5todos tradicionales de procuraci$n de

    'usticia con los nuevos modelos de seguridad ciudadana.

    c: riticar, los modelos tradicionales de procuraci$n de

    'usticia.

    1.0 JUSTI'ICACIN E IMPORTANCIA:

    /ctualmente la participaci$n en las estructuras sociales como lo

    es la previsi$n contra la delincuencia es de vital importancia, &a

    !ue se trata de una necesidad hist$rica pues refle'a !ue el

    hombre es actor & artesano de su vida social, pero sobre todo

    refle'a el e'ercicio de un derecho fundamental, sin el cual no podr

    hablarse de democracia.

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    8/63

    15

    %icha participaci$n se ha traducido en la aparici$n de nuevos

    enfo!ues de seguridad) !ue se distinguen de los sistemas

    tradicionales de prevenci$n & represi$n, pues en los primeros se

    encuentra una participaci$n activa de la sociedad & en los

    segundos se trata de las soluciones clsicas establecidas

    nicamente por las autoridades.

    or lo !ue, es importante fomentar esta participaci$n ciudadana

    como parte de una poltica criminal, a fin de disminuir los ndices

    de delincuencia & eliminar el sentimiento de inseguridad pero

    principalmente para regular los alcances de la participaci$n

    ciudadana, evitando la 'usticia por propia mano, a fin de

    resguardar los derechos fundamentales mediante la preservaci$n

    de un estado de derecho, beneficiando a todos & cada uno de los

    individuos &a !ue la seguridad es pilar fundamental para la

    sobrevivencia & progreso de toda sociedad civilizada & la raz$n de

    la e2istencia del estado.

    2 la seguridad ciudadana no debe ser (ista exclusi(amente como una reduccin de los ndices de delincuencia, sino como el

    resultado de una poltica que se oriente %acia una estrategia integral, que incluya mejorar la calidad de (ida de la poblacin, la

    accin comunitaria para la pre(encin del delito, una justicia accesible, &gil y eficaz, una educacin que se base en (alores, en

    respeto de la ley y la tolerancia) *+rancisco 3ojas 4ra(ena, edit) */0/2, 5eguridad %umana, nue(os enfoques) 6) ed) 7 5an 8os',

    C)3) +L4C592: p) ;

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    9/63

    16

    CAPITULO II

    MARCO TERICO

    &.1EN EL MUNDO:

    on el advenimiento de la crisis econ$mica en la d5cada del

    ochenta, se cierra una 5poca, en la cual el crecimiento econ$mico

    & las caractersticas del estado de bienestar permitieron un

    incremento de la participaci$n de ciertos segmentos importantes

    de la poblaci$n.

    #o&, la situaci$n es diametralmente opuesta. ;rente a la crisis

    econ$mica, a las polticas de a'uste implantadas, a los procesos

    de modernizaci$n estatal & a la apertura econ$mica, se observa el

    aumento de la violencia urbana & el deterioro ambiental, con lo

    cual no solamente se ha generalizado la inseguridad social &

    econ$mica, sino !ue tambi5n se ha incrementado la inseguridad

    ciudadana & ambiental.

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    10/63

    17

    En este conte2to, /m5rica Latina se ha convertido en uno de los

    continentes ms violentos del mundo-, si nos atenemos a las

    tasas de homicidios.

    La violencia crece en las ciudades a un ritmo superior a la

    urbanizaci$n, convirti5ndose en uno de los factores ms

    importantes de la calidad de vida de la poblaci$n urbana. =o ha&

    dominio de la vida citadina donde la violencia no ha&a penetrado

    de'ando efectos devastadores.

    El mundo urbano es el modo de vida fundamental para la ma&ora

    de los latinoamericanos &, en este conte2to, la violencia comienza

    a marcar las relaciones entre sus habitantesC inseguridad,

    desamparo, agresividad, autodefensa, etc., con lo cual la

    poblaci$n restringe su condici$n de ciudadana & la ciudad

    disminu&e su cualidad de espacio pblico por e2celencia.

    &.&AMRICA LATINA:

    Los niveles de violencia e inseguridad !ue ho& se registran en

    /m5rica Latina & el aribe estn cuestionando la esencia misma

    del concepto de Estado. Son muchos los Estados de la regi$n !ue

    han perdido el monopolio del poder coercitivo, mientras asistimosa una proliferaci$n de actores con intereses privados, atomizados,

    !ue e'ercen de facto el control sobre diversas reas del territorio &

    sus poblaciones. /un!ue la gravedad del fen$meno difiere

    enormemente al interior de la regi$n, dicha p5rdida de control &

    3la pobreza y desigualdad pro(ocan mayor conflicti(idad social y %acen de la regin un caldo de culti(o para las acti(idades del

    crimen organizado) 4dem&s, los pases poseen una institucionalidad d'bil y se (en afectados por altos ndices de corrupcin,

    altos ndices de impunidad y la consecuente erosin de los .stados de

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    11/63

    18

    legitimidad est erosionando el pacto social, minando la

    autonoma de los Estados, & en ciertos casos e2tremos,

    amenazando incluso con su desintegraci$n. %ichas situaciones se

    agudizan cuando los ingresos se ven disminuidos por una

    co&untura econ$mica desfavorable !ue facilita una e2pansi$n de

    las actividades delictivas, de la corrupci$n &, con frecuencia, una

    merma sensible de la eficacia gubernamental.

    /m5rica Latina & el aribe es una de las regiones con ms altos

    ndices de violencia & delincuencia del mundo, situaci$n !ue

    afecta el e'ercicio efectivo de los derechos humanos & se

    convierte en un obstculo serio para el desarrollo

    socioecon$mico. %e acuerdo con el informe del

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    12/63

    19

    4o#ici%io %o!o*o 5ta*a or 1336333 7aitant"*8

    Nota: los datos para la omunidad /ndina inclu&eC 6olivia, Ecuador & er0 los datos para/J7

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    13/63

    20

    La seguridad ciudadana no debe ser vista e2clusivamente como

    una reducci$n de los ndices de delincuencia, sino como el

    resultado de una poltica !ue se oriente hacia una estrategia

    integral. Dna estrategia !ue debe incluir la me'ora de la calidad de

    vida de la poblaci$n, la acci$n comunitaria para la prevenci$n del

    delito, una 'usticia accesible, gil & eficaz, una educaci$n !ue se

    base en valores, en respeto de la le& & la tolerancia. Este enfo!ue

    tiene una serie de implicaciones sustanciales. /l tener su centro

    en la noci$n de amenaza &, de manera implcita, en las de

    vulnerabilidad & desprotecci$n, la definici$n se aparta en algunos

    aspectos de a!uellas concepciones !ue definen la seguridad

    ciudadana puramente en funci$n de la criminalidad & el delito &a

    !ue enuncia e2plcitamente la dualidad ob'etivaFsub'etiva del

    concepto de seguridad ciudadana. Esto significa !ue el problema

    de la inseguridad se puede dar tanto en conte2tos con altos

    niveles de inseguridad registrada 9pases como enezuela, 6rasil,

    El Salvador o ?amaica:, as como en pases donde los registros

    de inseguridad & criminalidad sea ms ba'a, aun!ue la percepci$n

    de la misma sea mu& elevada 9este es el caso de pases como

    osta Jica, hile o Drugua&:.

    /l poseer la seguridad un papel central en la vigencia & tutela de

    ciertos derechos, tiene el carcter de derecho e2igible frente al

    Estado. /simismo, se puede afirmar !ue no puede haber

    seguridad ciudadana sin el efectivo disfrute de a!uellos derechos

    humanos inherentes al concepto de seguridad humana. / saber,

    la falta de empleo, la pobreza, la ine!uidad o la carencia de

    libertades, por citar s$lo algunos e'emplos, no constitu&en

    violencia o inseguridad por s mismos, aun!ue s condiciones

    propicias & amenazas directas a la seguridad & a la convivencia

    ciudadana en cual!uier sociedad.

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    14/63

    21

    or su parte, el =D%@se ha ocupado en analizar los efectos !ue

    para el desarrollo humano tiene la inseguridad ciudadana & ha

    elaborado diversos informes nacionales sobre el tema. En el

    1nforme sobre 2esarrollo 3umano en Am"rica Central4..54./.

    destaca la necesidad de contar con polticas adecuadas para

    enfrentar la violencia & la criminalidad, lo !ue ha presentado como

    la necesidad de contar con polticas de Omano inteligenteP en

    contraposici$n a las simples medidas denominadas de mano

    blanda & la inefectividad de las polticas de mano dura.

    &.0TRES SON LAS PRINCIPALES 'ORMAS DE PRE,ENCIN:

    La primera, la situacional, tiene por ob'eto reducir los incentivos

    para el delito al aumentar las dificultades & los riesgos para el

    delincuente. Dn candado, una re'a, una alarma son los tpicos

    instrumentos a trav5s de los cuales se hace prevenci$n

    situacional. ambi5n se logran similares prop$sitos cuando se

    ilumina una calle peligrosa, se clausura un local donde se

    e2penden bebidas alcoh$licas ilegalmente & se restablece el

    orden en el escenario urbano

    La segunda es la social, & persigue actuar sobre las condiciones

    !ue dan pie a los hechos delictivos, los llamados factores de

    riesgo. 3ientras !ue la prevenci$n situacional acta sobre el

    entorno, la social lo hace sobre las circunstancias !ue pueden

    llevar a alguien a delin!uir. Los factores de riesgo ms conocidos

    son el alcohol, las drogas & las armas de fuego. El traba'o con

    '$venes o nios de la calle es otra forma de hacer prevenci$n

    social. En el er, E%J< tiene una e2periencia mu& rica &

    4 =rograma de las -aciones >nidas para el

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    15/63

    22

    alentadora con estos grupos especialmente vulnerables0 sin

    embargo, la acci$n del Estado es casi ine2istente.

    La tercera forma de prevenci$n es la comunitaria, !ue combina

    aspectos de las dos primeras, pero !ue lo hace desde el

    involucramiento de la comunidad. Es gracias al papel !ue esta

    'uega !ue se identifican las circunstancias del entorno !ue

    favorecen el delito & los factores de riesgo, as como a los grupos

    vulnerables !ue son necesarios atender prioritariamente.

    ara enfrentar estos problemas, tanto en lo social & preventivo

    cuanto en lo represivo, se re!uiere no solo liderazgo es decir,

    ganas de e'ercer la autoridad de !ue se est investidoQ, sino

    tambi5n ms & no menos Estado. or donde uno va se encuentra

    con comisaras abandonadas, patrulleros malogrados, policas

    desmotivados & desinformados, 'ueces desprotegidos &

    sobrecargados de traba'o, maestros e2clusivamente preocupados

    por la negociaci$n del pr$2imo pliego de reclamos. Sin

    funcionarios e instituciones pblicas no puede haber polticas

    pblicas0 sin ellos no puede haber Estado, & sin este no ha&

    prevenci$n & persecuci$n posible del delito. E2tremos, es decir,

    personas !ue tienen un gasto per cpita superior al costo de la

    canasta de alimentos, pero inferior al valor de la canasta bsica

    de consumo.

    La comparaci$n de las cifras de la pobreza entre el )++B & )++*,

    permite constatar una disminuci$n de la tasa de pobreza en >,)

    puntos porcentuales, al haber pasado de una incidencia de @@,>8

    al -1,-8.

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    16/63

    23

    %urante estos aos, la e2trema pobreza se redu'o en ),@ puntos

    porcentuales, al pasar de (B,(8 a (-,*8.

    &. SITUACIN ACTUAL DE LA DELINCUENCIA EN EL PER9

    El er tiene un ndice de criminalidad de (),> homicidios por

    cada (++.+++ habitantes, menos !ue en 6rasil !ue tiene entre )@

    & )@.1 homicidios por cada (++.+++, !ue en 352ico !ue tiene

    entre )+ & )+.1 homicidios por cada (++.+++ habitantes & !ue enolombia !ue tiene el ndice de criminalidad ms alto del mundo,

    con ** a **.1 homicidios por cada (++.+++ habitantes.

    asa de criminalidad por cada (++.+++ habitantes

    La sensaci$n de inseguridad !ue e2perimentamos por el aumento

    del crimen & la delincuencia & por las dificultades de lasautoridades para prevenir & reprimir el delito, amenazan la calidad

    de nuestra vida personal & familiar, as como a nuestras

    democracias.

    &.; ANTECEDENTES DE ESTUDIO:

    &.< SEGURIDAD CIUDADANA:

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    17/63

    24

    &.

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    18/63

    25

    Nuerrero ;igueroa al ver el crecimiento de la violencia, robos,

    violaciones, prostituci$n, pandilla'e, entre otros nace el uerpo de

    Seguridad iudadana !ue lo integraron con algunos efectivos de

    la olica 3unicipal.

    osteriormente se sigue manteniendo 5ste cuerpo en el periodo

    del Neneral en retiro ?orge #o&os Jubio, donde se increment$

    con ma&or fuerza la delincuencia, la violencia, el pandilla'e, etc. a

    consecuencia de la presencia del enal de #uacariz & 3inera

    4anacocha, siendo contrarrestado con (@ efectivos & +- Dnidades

    3$viles. Logrando combatir a un B>8 de estas lacras sociales,

    logrando tener el respeto & la confianza del ueblo de a'amarca.

    En la actualidad, de conformidad con la Le& )*1-- el Sistema

    =acional de Seguridad iudadana en su artculo 1 O;acultades

    EspecialesP el

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    19/63

    26

    servicio & la inversi$n !ue 5stos & otros Nobiernos Locales en la

    regi$n realizan para me'orarlo.

    Las preguntas sobre el servicio de Seguridad iudadana fueron

    incorporadas en la cuarta Encuesta de ercepciones 373 er,

    aplicada por 73/SE=, empresa de estudios de opini$n pblica de

    reconocido prestigio e independencia. La encuesta fue aplicada

    en los distritos capitales 9reas urbanas & rurales: de las (A

    municipalidades monitoreadas por el pro&ecto 373 er, en *

    regiones del pas 9/ncash, /&acucho, a'amarca, #uancavelica,

    3o!uegua, uno & acna:.

    La informaci$n recogida muestra una ligera tendencia al

    incremento de denuncias por comisi$n de delitos en los ltimos

    tres aos registrados 9)++B a )++A:. Si bien el grueso de gastos

    operativos de los sistemas de orden interno corren a cargo del

    Nobierno =acional, los Nobiernos Locales de a'amarca han

    sido, en los ltimos aos, los !ue ms pro&ectos de inversi$n han

    desarrollado en la regi$n, siendo responsables por el A+.>8 de lo

    invertido entre el )++* & el )++1.

    En el ranRing de gasto de los Nobiernos Locales de la regi$n,

    destaca a!uel realizado por la 3unicipalidad rovincial de

    a'amarca, la nica !ue gestiona una gran ciudad a diferencia delas dems municipalidades.

    La 3 es la municipalidad !ue ms gasta en Seguridad

    iudadana en la regi$n. El gasto en el sector se ha incrementado

    en los ltimos aos, lo cual responde a la percepci$n ma&oritaria

    de los ciudadanos & ciudadanas !ue consideran !ue el distrito es

    un lugar poco o nada seguro para vivir. Efectivamente, casi ( de

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    20/63

    27

    cada - de los entrevistados declar$ !ue 5l o su familia haban sido

    vctimas de algn delito en el distrito.

    La opini$n recogida por la encuesta 373 sobre las causas

    principales de la delincuencia ubica como la ms importante al

    desempleo.

    omo opci$n principal de inversi$n municipal, se resalta la

    importancia del desarrollo de programas de apo&o a los '$venes

    para prevenir actos delictivos. %"! Si*t"#a

    Naciona! %" S"=uri%a% Ciu%a%ana, en febrero del )++-, el

    enfo!ue de seguridad en el pas involucra diferentes niveles de

    gesti$n 9nacional, regional & local: & actores diversos en cada unode 5stos. En el nivel local, la le& establece la creaci$n de los

    omit5s rovinciales o %istritales de Seguridad iudadana

    9

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    21/63

    28

    con un claro rol de liderazgo, representadas por el alcalde

    provincial o distrital, autoridad poltica de ma&or nivel en la

    localidad, !uien debe presidir el onse'o rovincial o %istrital.

    %entro de las funciones ms importantes de los omit5s estn el

    anlisis de los problemas especficos de seguridad de la localidad

    & la formulaci$n de planes & pro&ectos para enfrentarlos, con

    precisas responsabilidades & compromisos de cumplimiento. La

    e2periencia viene mostrando !ue donde estos tres actores

    9comisaras, municipalidades & organizaciones de la sociedad

    civil: acordaron la implementaci$n de estrategias relacionadas a la

    Seguridad iudadana, los niveles de 5sta me'oraron en favor de

    la ciudadana.

    or otra parte, la L"> Or=$nica %" Municia!i%a%"* 5L">

    N2&

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    22/63

    29

    9sistemas de comunicaci$n rpida con la olica =acional &

    Serenazgo local, vestimenta, linternas, etc.: & la capacitaci$n.

    rotecci$n de sectores en riesgo 9mu'er, nio, adolescente: a

    trav5s del fortalecimiento de las %E3D=/S & la realizaci$n de

    campaas para incentivar la denuncia de agresiones.

    Jecuperaci$n de espacios pblicos, convirtiendo zonas

    inseguras o descampados en lugares pblicos bien iluminados &

    seguros.

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    23/63

    30

    Orden Interno

    Es una instituci$n 'urdico poltica de nivel onstitucional, !ue se

    manifiesta como una situaci$n de e!uilibrio & de orden en todos

    los campos de la vida nacional 9social, econ$mico, poltico, etc.:

    !ue garantiza el funcionamiento & la estabilidad del Estado0 el

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    24/63

    31

    &.

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    25/63

    32

    instituciones estatales, por lo !ue su mbito es local, en

    contraposici$n a las nociones de orden interno & orden pblico.

    El concepto de la seguridad ciudadana domina el debate sobre la

    lucha contra violencia & delincuencia en /m5rica Latina. La

    e2presi$n est conectada con un enfo!ue preventivo &, hasta

    cierto grado, liberal a los problemas de violencia & delincuencia. El

    t5rmino pone 5nfasis en la protecci$n de los ciudadanos &

    contrasta con el concepto de la seguridad nacional !ue dominaba

    el discurso pblico en d5cadas pasadas & !ue enfocaba ms en la

    protecci$n & la defensa del Estado.

    E2isten mltiples conceptos & nociones del t5rmino "seguridad

    ciudadana" & su contenido concreto puede variar

    considerablemente dependiendo del actor o autor !uien lo utilice.

    or e'emplo, no ha& un consenso si la seguridad ciudadana se

    refiere tambi5n a riesgos o amenazas de tipo no intencional

    9accidentes de trnsito, desastres naturales: o de tipo econ$mico

    & social. Dn punto en !ue s concuerdan la gran ma&ora de

    autores es !ue el t5rmino referencia a dos niveles de la realidadC

    rimero, se refiere a una condici$n o un estado de un con'unto de

    seres humanosC a la ausencia de amenazas !ue ponen en peligro

    la seguridad de un con'unto de individuos. En ese sentido, el

    t5rmino tiene un significado normativo. %escribe una situaci$n

    ideal !ue probablemente es ine2istente en cual!uier lugar del

    mundo pero !ue funciona "como un ob'etivo a perseguir" por

    e'emplo, define la seguridad ciudadana como "la condici$n

    personal, ob'etiva & sub'etiva, de encontrarse libre de violencia o

    amenaza de violencia o despo'o intencional por parte de otros."

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    26/63

    33

    Segundo, se refiere a polticas pblicas encaminadas a acercar la

    situaci$n real a la situaci$n ideal, es decir, se refiere a polticas

    !ue apuntan hacia la eliminaci$n de las amenazas de seguridad o

    hacia la protecci$n de la poblaci$n ante esas amenazas. En ese

    sentido, el t5rmino se refiere a prcticas sociales empricamente

    e2istentes.

    &.

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    27/63

    34

    e2istencia de diferentes factores causales de la violencia. Las

    alternativas de soluci$n !ue plantean estos modelos son tambi5n

    multidisciplinarias, incidiendo en la importancia de las acciones

    preventivas.

    En el ao )+((, el 3inisterio del 7nterior, el 3inisterio de

    Economa & las dems instituciones del S7=/SEBparticiparon en

    la OJevisi$n & ampliaci$n del rograma resupuestal Estrat5gico

    Seguridad iudadanaP financiado con recursos de la

    ooperaci$n /lemana al %esarrollo 9NV: dentro del cual se

    desarroll$ un modelo conceptual basado en los modelos sobre

    seguridad ciudadana del =D%, 67% & la E/L.

    %icho modelo identifica como ro!"#a c"ntra! "! incr"#"nto

    %" !a in*"=uri%a% ciu%a%ana6 la misma !ue est asociada a la

    violencia de convivencia intrafamiliar & la violencia delincuencial

    !ue se vive ennuestro pas. /simismo, se identific$ como factores

    causalesde este problema central a los de relaciones familiares &

    del hogar, & en segundo lugar a los factores sociales & de la

    comunidad.

    / su vez estos factores tienen como causas directas, en el primer

    caso, la historia de violencia familiar0 & en el segundo caso, la

    insuficiente prevenci$n & participaci$n ciudadana0 el limitado

    accionar en la investigaci$n & control de los delitos & faltas0 el

    limitado efecto de la sanci$n de la delictividad0 & el abuso de las

    sustancias psicotr$picas.

    6 5istema -acional de 5eguridad Ciudadana)

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    28/63

    35

    El modelo identifica tambi5n las causas indirectas del problema

    !ue por ende terminan siendo las progenitoras del incremento de

    la inseguridad.

    #o& en da, es una de las principales caractersticas de todas las

    sociedades modernas, & es !ue vivimos en un mundo en el !ue la

    e2tensi$n de la violencia se ha desbordado en un clima

    generalizado de criminalidad. / continuaci$n, presentamos la

    vertiginosa transici$n de la delincuencia en el pas & las causas

    !ue originan esta incertidumbre en la sociedad.

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    29/63

    36

    Entre las causas de inseguridad !ue se detectan, est el

    desempleo !ue vive una gran cantidad de personas0 las personas

    !ue atentan contra los bienes & la integridad fsica de los

    ciudadanos lo hacen, frecuentemente, por no tener un empleo

    estable !ue les garantice ingresos suficientes para mantener a su

    familia.

    ambi5n, se identific$ a la pobreza como otra causa !ue puede

    generar agresividad & !ue causa, adems, altos ndices de

    delincuencia !ue, generalmente, se ubican en las zonas

    marginales de la ciudad.

    La falta de educaci$n es otra causa. La escasa 9&, muchas veces,

    ine2istente: educaci$n de los ciudadanos genera delincuencia,

    agresividad &, por supuesto, inseguridad en a!uellas personas

    !ue se mantienen al margen, pero !ue son los !ue sufren las

    consecuencias de esta situaci$n.

    /simismo, la cultura tan pobre de nuestra poblaci$n genera altos

    ndices delictivos & de agresividad contra las personas. uede

    afirmarse !ue, cuanta menos educaci$n & cultura tengan las

    personas, ms propensas a la delincuencia & al crimen sern.

    En conclusi$n, la inseguridad ciudadana puede ser superada si el

    Estado crea un sistema educativo !ue disminu&a las cifras de

    deserci$n escolar !ue inciden en la criminalidad, & !ue, adems,

    ofrezca oportunidades laborales a todos los sectores de la

    sociedad.

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    30/63

    37

    &.

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    31/63

    38

    &.

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    32/63

    39

    indicador del deterioro de la seguridad en Lima & allao en los

    ltimos aos.

    /l respecto, el "7nforme sobre seguridad ciudadana & derechos

    humanos" de la omisi$n 7nteramericana de %erechos #umanos

    97%#: confirma esta tendencia no s$lo en el er sino tambi5n

    en /m5rica LatinaC "or primera vez en d5cadas, en los pases de

    /m5rica Latina, la delincuencia ha desplazado al desempleo

    como la principal preocupaci$n para la oblaci$nW".

    /l respecto, cabe recordar !ue el "7nforme sobre seguridad

    ciudadana & derechos humanos" de la 7%# ha sealado !ue

    "reocupa especialmente a la omisi$n !ue entre las vctimas &

    los victimarios de la violencia & el delito se destacan los nios,

    nias & '$venes de entre (> & )1 aos de edad, con una tasa de

    homicidios !ue se eleva a BA.1F(++.+++. El desglose de las cifras

    demuestra !ue para la poblaci$n 'oven de ingresos altos, la tasa

    es de )(.@F(++.+++, mientras !ue para la poblaci$n 'oven de

    sectores de ingresos medios & ba'os, se eleva a A1.*F(++.+++.

    ambi5n en este caso la regi$n registra la tasa de violencia ms

    alta del mundo".

    &.

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    33/63

    40

    del )++*, teniendo su e!uipo central de gesti$n en la Dniversidad

    del alle en olombia.

    En el caso del er, es la Secretara 5cnica del

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    34/63

    41

    ). asa de muertes por trnsito por cada (++,+++ habitantes

    93:.

    -. asa de suicidios por cada (++,+++ habitantes ma&ores de

    > aos 9S:.

    @. asa de muertes por armas de fuego por cada (++,+++

    habitantes 93/;:.

    >. asa de denuncias de delitos se2uales por cada (++,+++

    habitantes.

    B. asa de denuncias de maltrato de nios, nias &

    adolescentes por cada (,+++ personas menores de (A

    aos de edad.

    *. asa denuncias de violencia intrafamiliarFfamiliar por cada

    (++,+++ habitantes.

    A. asa de hurto por cada (++,+++ habitantes.

    1. asa de robo por cada (++,+++ habitantes.

    (+. asa de hurto & robo de automotores por cada (+,+++

    automotores matriculados.

    ((. asa de secuestro por cada (++,+++ habitantes.

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    35/63

    42

    (). asa de infracciones de trnsito por embriaguez etlica en

    ma&ores de (> aos.

    or su ma&or nivel de relevancia para la realidad peruana, en el

    presente documento analizaremos s$lo a!uellos indicadores !ue

    corresponden a la violencia delincuencial.

    CUADRO N2 3&

    INDICADORES ESTANDARIADOS DE ,IOLENCIA DELINCUENCIAL POR

    CADA 1336333 4ABITANTES

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    36/63

    43

    CUADRO N2 3+

    MUERTES POR ACCIDENTES DE TRANSITO

    / nivel de detalle se observa !ue la asa de #omicidios en el er

    cu&a fuente de informaci$n es el 3inisterio blico se ha ido

    incrementado desde el ao )++A 9ao en el !ue se inicia el

    pro&ecto de indicadores estandarizados: pasando de ((.A>, a

    (@.+ en el )++1, para culminar en (A.>A homicidios por cada (++habitantes en el )+(+ a nivel nacional. Esta cifra viene a refle'ar

    una realidad preocupante &a !ue la tasa ha venido aumentando

    por el accionar de grupos delincuenciales !ue han vuelto ms

    agresivo su accionar en los ltimos aos.

    GR'ICO N2 31

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    37/63

    44

    TASA DE 4OMICIDIOS POR CADA 1336333 4ABITANTES

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    38/63

    45

    TASA DE MUERTES POR ARMAS DE 'UEGO

    POR CADA 1336333 4ABITANTES

    La tasa de secuestros 9e2torsivos: en el )++A fue de +.A+

    secuestros por cada (++ mil habitantes a nivel nacional,

    incrementndose en el )++1 a (.-+ para luego en el )+(+

    disminuir a +.1( secuestros por cada (++ mil habitantes. Este tipode accionar delictivo se encuentra actualmente en niveles ba'os a

    diferencia de lo registrado en el periodo )++> )+(+, cuando

    especialmente la ciudad capital fue embestida por una ola de

    secuestros.

    GR'ICO N2 3+

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    39/63

    46

    TASA DE SECUESTRO POR CADA 1336333 4ABITANTES

    En el caso de robos, la tasa se ha incrementado en el )+(+ a

    1A.)* robos cometidos a nivel nacional por cada (++ mil

    habitantes, segn la informaci$n del 3inisterio blico. /!u

    tambi5n se observa un incremento sostenido desde el )++A.

    Si bien las cifras en el er son inferiores al promedio regional

    9-A). >( robos por cada (++ mil habitantes: & menores tambi5n a

    las de olombia 9()(.A(: & Ecuador 9(().>(:, por citar dos

    e'emplos, es importante la reducci$n de esta tendencia creciente

    en la tasa de robos !ue ostenta nuestro pas, &a !ue este tipo de

    delitos al igual !ue los homicidios son los !ue ms afectan e

    incrementan la percepci$n de inseguridad en los ciudadanos.

    GR'ICO N2 30

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    40/63

    47

    TASA DE ROBO POR CADA 1336333 4ABITANTES

    En el Nrfico = +> podemos observar !ue el nmero de

    denuncias por delitos se2uales se han incrementado en forma

    considerable teni5ndose al )+(+, 1(.>( denuncias por delitos

    se2uales por cada (++ mil habitantes a nivel nacional.

    GR'ICO N2 3

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    41/63

    48

    TASA DE DENUNCIAS DE DELITOS SEFUALES

    POR CADA 1336333 4ABITANTES

    El robo de vehculos en estos ltimos aos se han ido

    incrementando, pero adems de ello las modalidades en este tipo

    de delito se han ido perfeccionando. El robo de vehculos se da

    ahora incluso en zonas de altos recursos donde se crea !ue no

    e2ista peligro de ello. /simismo, en el norte del pas se ha

    e2tendido la modalidad de e2torsi$n, donde luego de robar el

    vehculo los malhechores llaman a sus vctimas pidi5ndole dinero

    a cambio de devolverle el bien. or otra parte e2iste toda una

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    42/63

    49

    selecci$n en cuanto a las marcas de vehculos !ue son los

    OpreferidosP por los delincuentes. En el ao )+(+ se han robado

    >(.>) vehculos por cada (++ mil habitantes.

    GR'ICO N2 3;

    TASA DE ROBO DE ,E4CULOS

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    43/63

    50

    &.

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    44/63

    51

    del pas en el mbito pblico deriva de una contradicci$n entre

    poderes. Se plantea en la medida en !ue e2iste un oder 9Estado,

    /dministraci$n blica: & un no poder 9ciudadanos: !ue !uiere

    participar, es decir "tomar parte" o e'ercer algn aspecto de ese

    poder &, en definitiva, tener ms poder 9&a sea mediante la

    informaci$n, el control, la participaci$n en la gesti$n, etc.:.

    articipar es esoC tomar parte en algo en !ue ha& diferentes

    partes, "ser partcipe de Si 9administraci$nFadministrados,...: la

    relaci$n depender del poder !ue tenga cada parte. Si el poder de

    unos es total & el de los otros casi nulo, la participaci$n ser mu&

    difcil. /lgo !ue se "otorga graciosamente" por los !ue ostentan el

    poder. En definitiva, un sistema es ms democrtico en la medida

    en !ue los ciudadanos tienen, individual & colectivamente,

    verdadero poder como tales, no son meros sbditos & son, por lo

    tanto, ms su'etos.

    La presencia de los ciudadanos en los asuntos pblicos es una

    condici$n necesaria para alcanzar la gobernabilidad democrtica.

    / medida !ue el e'ercicio del poder est ms legitimado en la

    voluntad obtenida a trav5s de un consenso social, ma&ores son

    las posibilidades de visibilizar las aspiraciones de los diferentes

    sectores sociales.

    uede decirse !ue la realizaci$n progresiva de los derechos

    humanos, est en relaci$n directamente proporcional al aumento

    de la calidad de la participaci$n ciudadana.

    Sin embargo, prevalece en nuestra sociedad una marcada

    e2clusi$n de la ma&ora poblacional respecto a la toma de

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    45/63

    52

    decisiones sobre los asuntos pblicos0 de manera !ue, el

    consenso se reduce a minoras no representativas de la pluralidad

    de intereses societarios.

    Dna de las razones primarias para tal marginamiento, se

    desprende de la ausencia de informaci$n, e interiorizaci$n de la

    ciudadana, sobre las posibilidades de nuestro marco 'urdico en

    cuanto al reconocimiento formal de espacios de participaci$n.

    or lo tanto, la presencia del ciudadano en las decisiones !ue le

    afectan, tanto individual como colectivamente, precisa de una

    adecuaci$n funcional, en tanto en cuanto, facilite el acceso & la

    conformaci$n no e2clu&ente de centros de decisi$n a partir del

    nivel local, !ue en ltima instancia, tambi5n sean capaces de

    incidir en la formaci$n de voluntad sobre las decisiones !ue

    e2ceden el mbito del EstadoU=aci$n.

    %e ah la importancia de la participaci$n ciudadana, a la cual el

    abogado costarricense Jafael Nonzlez 6allar define como "un

    proceso gradual mediante el cual se integra al ciudadano en

    forma individual o participando en forma colectiva, en la toma de

    decisiones, la fiscalizaci$n, control & e'ecuci$n de las acciones en

    los asuntos pblicos & privados, !ue lo afectan en lo poltico,

    econ$mico, social & ambiental para permitirle su pleno desarrollo

    como ser humano & el de la comunidad en !ue se desenvuelve."

    odemos deducir de lo anterior, !ue la articipaci$n es un

    proceso de generaci$n de conciencia crtica & propositiva en el

    ciudadano. La participaci$n no es realmente efectiva mientras no

    va&a modificando & ampliando las relaciones de poder.

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    46/63

    53

    El fin de la participaci$n ciudadana no es tanto ella en s misma,

    por cuanto !ue, la finalidad !ue debera perseguir es la me'ora

    sostenible de las condiciones de vida de la sociedad.

    ara fines didcticos, podramos subdividir a la participaci$n

    ciudadana en tres campos de acci$nC

    Participacin Privada

    Es la !ue realizamos a nivel personal, en cuanto a cumplir

    algunos deberes & responsabilidades, tales como el pago de

    impuestos, el respeto de las le&es, el contar con un empleo para

    participar de la vida econ$mica, entre otras.

    Participacin Social

    Es la !ue realizamos &a sea en nuestro mbito geogrfico o

    funcional inmediato, en procura de me'orar condiciones de vida

    para una determinada colectividad. E'emploC nuestra participaci$n

    en ?untas de ecinos, Sindicatos, Nrupos Ecol$gicos, Sociedad

    de adres de ;amilia, olegios profesionales, etc.

    Participacin Poltica

    Es la !ue realizamos cuando directamente o a trav5s de nuestros

    representantes, buscamos los canales institucionales del Estado

    para lograr decisiones gubernamentales.

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    47/63

    54

    asuntos pblicos. ero como se seal$ antes, en realidad la

    participaci$n es una sola & se conforma con nuestras acciones en

    los tres campos de acci$n.

    ambi5n la participaci$n debe verse en su triple connotaci$n

    'urdica, a saberC

    Como derechoomo la facultad de involucrarnos en el !uehacer

    social para influir en nuestro devenir.

    Como deber omo la responsabilidad de participar en los

    asuntos pblicos.

    Como mecanismo omo el instrumento mediante el cual

    podemos e'ercer nuestros derechos & deberes.

    /s, en el ordenamiento 'urdico, pueden identificarse derechos,

    deberes & mecanismos relacionados con la presencia ciudadana

    en lo pblico0 de igual forma, en ocasiones tambi5n hallaremos

    restricciones e2presas a esta participaci$n.

    &.

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    48/63

    55

    "democracia participativa". En contraposici$n, cuando en un pas

    s$lo se practican algunas de las libertades bsicas 9voto cada

    cuatro aos, libertad de e2presi$n:, podemos hablar de

    "democracia formal". En las sociedades comple'as la participaci$n

    persigue !ue los habitantes de un lugar sean ms su'etos

    sociales, con ms capacidad para transformar el medio en !ue

    viven & de control sobre sus $rganos polticos, econ$micos &

    administrativos. Je!uisitos para poner en marcha un proceso de

    participaci$n.

    %esde un $rgano de gobierno, a cual!uier nivel 9&a sea una

    omunidad /ut$noma, un /&untamiento, o, incluso, la ?unta

    %irectiva de una /sociaci$n: tenemos !ue tener en cuenta !ue, si

    !ueremos poner en marcha un proceso participativo, para !ue la

    participaci$n sea sostenible, se d5 a lo largo del tiempo, se deben

    de cumplir tres re!uisitosC poder, saber & !uerer 9E!uipo laves,

    (11@:. ondiciones para la participaci$nC

    U oder. rear cauces !ue la permitan, normas, mecanismos,

    estructuras, organizaci$n. Es el primer paso imprescindible para

    poner en marcha cual!uier proceso de fomento de la

    participaci$n.

    U Saber. apacidad, conocer c$mo, habilidades, destrezas,... lo

    cual e2ige aprendiza'e, saber unas t5cnicas.

    U Xuerer. 7ncentivar la participaci$n, mostrar !ue participar es algo

    satisfactorio, creativo. E2plicar las razones, los motivos para

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    49/63

    56

    participar, !u5 es algo til para la sociedad & para nosotros

    mismos. rear motivaci$n, inter5s, deseo... es tal vez lo ms difcil

    o lo !ue ms fcil se nos olvida de e2plicar a los !ue estamos

    acostumbrados a participar en los asuntos pblicos.

    or lo tanto & para !ue los ciudadanos !uieran la participaci$n,

    debe de ser eficaz, !ue la ciudadana la vea como algo !ue les es

    til, !ue sirve en lo concreto & !ue se tienen en cuenta sus

    opiniones & los compromisos acordados, !ue ha& resultados

    pblicos verificables & evaluables.

    &.

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    50/63

    57

    ms democrtica diferente a 5sta, a menos !ue se obligue al voto

    sin ms. Si se "obliga" &a de'a de ser democrtica, si se impide el

    debate & la acci$n colectiva, no e2iste posibilidad de voto

    democrtico.

    %emocracia implica considerar a cada persona como un universo

    distinto &, a la vez, con los mismos derechos & obligaciones !ue

    los dems 9supone tambi5n, una persona I un voto:.

    #ist$ricamente podemos decir !ue las sociedades tienen su

    origen en una organizaci$n local simple, con e2istencia s$lo de

    sistemas autoritarios &Fo de democracia comunal, directa &

    participativa, sin necesidad de la democracia representativa 9!ue

    aparece con posterioridad:. ero esto &a es historia.

    ambi5n ho& en da puede e2istir la democracia "sinrepresentantes" en el interior de grupos & colectivos e, incluso, en

    ncleos de poblaci$n 9comunidades & municipios pe!ueos: !ue

    se rigen por el sistema del once'o /bierto, reconocido por

    nuestra legislaci$n, pero no son un universo aislado del resto de

    la sociedad. Las sociedades comple'as necesitan mecanismos de

    representaci$n para funcionar democrticamente, ms all de la

    democracia directa !ue se puede dar para determinados mbitos

    & procesos concretos.

    &.

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    51/63

    58

    el primer nivel, o re!uisito previo, por el !ue se abren vas para la

    participaci$n. /s podemos distinguir los siguientes nivelesC

    1. In(or#acin'or#acin. ener informaci$n suficiente sobre

    cual!uier actuaci$n pblica es imprescindible para !ue pueda

    e2istir la participaci$n de los afectados por dichas actuaciones.

    7nformaci$n implica tambi5n ;ormaci$nC la informaci$n !ue no es

    entendida no sirve, por lo tanto a veces es necesaria una labor

    previa de formaci$n. or e'emplo, para iniciar un proceso de

    participaci$n ciudadana en urbanismo es necesario informar no

    s$lo de lo !ue el a&untamiento !uiere realizar sino, previamente,

    de las diferentes posibilidades e2istentes con arreglo a las

    normativas legales, las repercusiones econ$micas & sociales de

    los procesos urbansticos, etc.

    &. Con*u!ta > D"at". Significa !ue los afectados den su opini$n,

    realicen sugerencias & alternativas, & se abra una fase de dilogo

    entre administraci$n & ciudadanos. Esta segunda fase es la

    continuidad natural de la anterior. %espu5s de la informaci$n

    entendida los ciudadanos darn su opini$n de una forma madura.

    %esde el principio la ciudadana opina. 3ediante la 7nformaci$n &

    la onsulta podremos posibilitar llegar a propuestas de consenso

    !ue, a la larga, sern ms eficaces & tiles !ue las realizadas sin

    participaci$n.

    +. Particiar "n !a ="*tin: la gesti$n compartida o traba'o en

    comn 9ogesti$n:. oma de decisiones con'unta & e'ecuci$n

    compartida por los miembros de una colectividad. Es el nivel de la

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    52/63

    59

    participaci$n !ue tiende hacia formas de cogesti$n & autogesti$n

    ciudadanas. La participaci$n ciudadana son mecanismos !ue

    pretenden impulsar el desarrollo local & la democracia participativa

    a trav5s de la integraci$n de la comunidad al !uehacer poltico.

    "Est basada en varios mecanismos para !ue la poblaci$n tenga

    acceso a las decisiones del gobierno de manera independiente sin

    necesidad de formar parte de la administraci$n pblica o de un

    partido poltico".

    &.

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    53/63

    60

    forme parte de un proceso integral de toma de decisiones, esto

    es, !ue ha&a una relaci$n clara entre las actividades de

    participaci$n & toma de decisiones. or ello, planificar la estrategia

    de participaci$n resulta de gran utilidad.

    Jevisi$n de la gesti$n. Dna estrategia de participaci$n

    proporciona al e!uipo gestor la informaci$n necesaria para fi'ar los

    recursos necesarios para poder interpretar me'or los aspectos

    ms crticos e identificar cual!uier posible problema desde el

    principio del pro&ecto.

    Jevisi$n por los agentes involucrados. Dna forma de

    aumentar la credibilidad de un proceso de toma de decisiones

    potencialmente controvertido consiste en dar a los agentes la

    posibilidad de revisar la estrategia de participaci$n.

    %ocumentaci$n & seguimiento. or si hubiera dudas sobre

    la idoneidad de una determinada estrategia de participaci$n, es

    importante !ue e2ista un documento de estrategia !ue fi'e los

    motivos de las actividades desarrolladas en este sentido & defina

    el m5todo de evaluaci$n & seguimiento del proceso de

    participaci$n.

    &.H LA INTER,ENCIN DEL ESTADO EN LA SEGURIDAD

    CIUDADANA

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    54/63

    61

    &.H.1 E! nu")o ro! %"! "*ta%o !oca!.

    "La pobreza & la falta de oportunidades de traba'o se han

    convertido en factor de permanente pesar sobre el medio

    ambiente. La ampliaci$n innecesaria de la frontera agrcola,

    debido a la inadecuada distribuci$n de la propiedad territorial, ha

    aumentado alarmantemente el proceso de deforestaci$n &

    desertificaci$n0 el mane'o inadecuado de recursos naturales como

    la tierra & las fuentes de agua, han ido erosionando los suelos &

    agotndolas fuentes hdricas, provocando el aumento en los

    costos de producci$n agropecuaria & encareciendo el suministro

    de agua potable."or su parte, la industrializaci$n contaminante,

    principalmente en los pases ms ricos 9con el consiguiente

    aumento del par!ue automotor:, han incrementado la emisi$n de

    gases, los cuales han ido destru&endo la capa de ozono del

    planeta, provocando serios desa'ustes en el comportamiento del

    clima, lo !ue a su vez ha provocado el aumento de desastres

    naturales, altamente costosos en t5rminos econ$micos & sociales.

    La respuesta a la relaci$n entre pobreza & medio ambiente pasa,

    de acuerdo a este enfo!ue, por la combinatoria de las

    capacidades & los recursos con !ue cuentan los individuos & los

    grupos para procurarse sus medios de vida & progresar, teniendo

    a las instituciones como los mecanismos bsicos a trav5s de los

    cuales las capacidades & los recursos se actualizan en tanto

    derechosC "/s, las personas cuentan con sus capacidades

    individuales & con el acceso a los recursos, naturales & creados,

    como medios para vivir & progresar, a trav5s de diferentes

    instituciones !ue les dan derechos a hacer valer sus capacidades

    o a utilizar los recursos".

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    55/63

    62

    /l respecto, sealan ?ordi 6or'a & 3anuel astellsC "La dificultad

    para los gobiernos locales es sin embargo, por un lado, su

    dependencia administrativa & su escasa capacidad de recursos

    econ$micos0 por otro lado, el riesgo de derivar hacia el localismo

    poltico & el tribalismo cultural si la defensa de la identidad se

    convierte en fundamentalismo. La reconstrucci$n de un estado

    fle2ible & dinmico, articulado entre sus diferentes niveles, parece

    la nica posibilidad hist$rica de superar las tendencias disolventes

    de la sociedad de la informaci$n inscritas en la dicotoma entre los

    flu'os de poder & el particularismo de la e2periencia, al introducir

    una nueva perspectiva en la gesti$n de las ciudades".

    &.H.& La ro#ocin "con#ica !oca!: surge como una

    respuesta a la transformaci$n productiva & tecnol$gica de

    comienzos de los aos A+ & particularmente como salida frente a

    la intensidad del a'uste !ue incrementa notablemente el

    desempleo. /nte la imposibilidad de influir en las polticas

    nacionales, condicionadas por los flu'os mundiales de poder, los

    estados locales, luego de apro2imadamente una d5cada de

    inacci$n & actitudes solo reactivas, comienzan, en la d5cada de

    los 1+, a implementar estrategias de cambio dirigidas por un lado

    a implementar nuevos modelos de desarrollo econ$mico local &

    por otro lado a asociarse & conectarse para aumentar as su

    informaci$n & su potencial protagonismo en la economa de flu'os

    & redes.

    El es!uema planteado re!uiere de los directivos locales la

    asunci$n de nuevos rolesC

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    56/63

    63

    U Ser estrategas, lo !ue implica realizar un anlisis de la situaci$n

    local & tener una visi$n sobre el futuro !ue permita el diseo de

    polticas acorde a los ob'etivos estrat5gicos planteados. Esta

    actividad es la !ue tiende a abrirse, en un abanico innumerable de

    posibilidades, a trav5s de la descentralizaci$n & la participaci$n

    ciudadana.

    U ambi5n se re!uiere el liderazgo & el consenso necesario para

    impulsar la estrategia de cambio.

    U or ltimo, se re!uiere !ue los gobernantes sean emba'adores

    de la localidad !ue representan, ello inclu&e las acciones de

    buena relaci$n con otros municipios, con el gobierno regional, con

    el estado nacional & con organismos internacionales & tambi5n la

    capacidad para impulsar acciones de marReting local.

    &.H.+ La articiacin ciu%a%ana "n !a ="*tin #unicia!.

    ;ont & Nom sealan !ue desde los aos setenta hasta ho& se

    refle'a en la prctica algn tipo de crisis de confianza ciudadana

    en el funcionamiento tradicional de las instituciones de la

    democracia representativa. or una parte se e2presan tendencias

    hacia la apata poltica & el individualismo privatista conectadascon algunas tendencias sociales de fondoC debilitamiento de

    identidades, desprecio por lo pblico, decepciones por actos de

    corrupci$n, desconcierto ante la cada de referentes polticos,

    despreocupaci$n una vez conseguidas unas condiciones de vida

    dignas, etc. or otra parte empiezan a e2presarse nuevas

    demandas participativas enraizadas en una ciudadana mucho

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    57/63

    64

    ms formada, con elevadas capacidades crticas & altamente

    refle2ivas.

    %emandas !ue no entran en contradicci$n con la democracia

    representativa pero tampoco encuentran fcil acomodo en ella.

    /s la ma&ora de los autores coinciden en la formaci$n de nuevos

    instrumentos de acci$n colectiva !ue se distinguen notoriamente

    de la estructura tradicional de los partidos polticos, donde el

    e'emplo ms claro son las

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    58/63

    65

    Las sociedades contemporneas de 7beroam5rica demandan,

    cada vez con ma&or fuerza, la ampliaci$n & profundizaci$n de la

    democracia como sistema poltico &, en particular, la

    democratizaci$n de la gesti$n pblica. %e su&o, la me'ora de la

    gesti$n pblica es consustancial al perfeccionamiento de la

    democracia. Es as como surge como paradigma social la

    bs!ueda de una democracia plena, !ue se soporte, entre otros,

    en los derechos de informaci$n, participaci$n, asociaci$n &

    e2presi$n sobre lo pblico, esto es, en el derecho gen5rico de las

    personas a participar colectiva e individualmente en la gesti$n

    pblica, lo !ue se puede denominar como el Oderecho de

    participaci$n ciudadana en la gesti$n pblicaP.

    El derecho de participaci$n ciudadana en la gesti$n pblica

    conlleva establecer mecanismos para ello, complementarios a los

    previstos para la representaci$n poltica en el Estado. La gesti$n

    pblica participativa contribu&e al desarrollo de los pases,

    favoreciendo la inclusi$n & la cohesi$n social.

    El ma&or desafo de la participaci$n ciudadana en la gesti$n

    pblica es impulsar su universalizaci$n, para crear las condiciones

    !ue permitan !ue los sectores ms vulnerables accedan a la

    participaci$n ciudadana para la defensa & e2igencia de sus

    derechos, estableci5ndose como un medio para la transformaci$n

    social. En particular, se tiene !ue garantizar la participaci$n de los

    pueblos indgenas de /m5rica Latina, mediante procesos & formas

    de organizaci$n !ue les sean propias a su pluralidad & diversidad

    cultural. /simismo resulta un compromiso fundamental la

    presencia del enfo!ue de g5nero en los procesos de participaci$n

    ciudadana.

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    59/63

    66

    La participaci$n ciudadana se tiene !ue orientar en general por el

    principio de corresponsabilidad social, por el cual los ciudadanos &

    las ciudadanas, individualmente o agrupados en colectivos, tienen

    !ue contribuir al bien comn o inter5s general de la sociedad. En

    tal sentido, debera entenderse la correlaci$n e2istente entre los

    derechos & los deberes !ue conlleva el e'ercicio efectivo de la

    ciudadana para el fortalecimiento de la democracia participativa.

    CONCLUSIONES

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    60/63

    67

    Dna primera conclusi$n !ue salta a la vista es el desigual desarrollo de

    criterios en torno a lo !ue es la seguridad ciudadana. Se evidencia una

    preocupaci$n por superar el concepto de seguridad pblica & avanzar hacia el

    de seguridad ciudadana, donde la olica, 'untamente con la ciudadana, los

    $rganos encargados de la 'usticia, el sistema carcelario, los medios,

    instituciones municipales & otras, conflu&an en una visi$n integral del problema

    & participen activamente en las soluciones.

    La seguridad ciudadana no debe ser vista e2clusivamente como una

    reducci$n de los ndices de delincuencia, sino como el resultado de una poltica

    !ue se oriente hacia una estrategia integral. Dna estrategia !ue debe incluir la

    me'ora de la calidad de vida de la poblaci$n, la acci$n comunitaria para la

    prevenci$n del delito, una 'usticia accesible, gil & eficaz, una educaci$n !ue se

    base en valores, en respeto de la le& & la tolerancia.

    /l poseer la seguridad un papel central en la vigencia & tutela de ciertos

    derechos, tiene el carcter de derecho e2igible frente al Estado. /simismo, se

    puede afirmar !ue no puede haber seguridad ciudadana sin el efectivo disfrute

    de a!uellos derechos humanos inherentes al concepto de seguridad humana. /

    saber, la falta de empleo, la pobreza, la ine!uidad o la carencia de libertades.

    RECOMENDACIONES:

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    61/63

    68

    #a& cosas !ue se pueden hacer & !ue son razonablemente eficaces. En

    primer lugar, ha& !ue tener un buen diagn$stico & entender el problema.%e'ar atrs lo ms emocional, lo ms primitivo, lo ms intuitivo0 el

    linchamiento, por decirlo de alguna manera. Dn segundo tema es !ue el Estado debe tener una poltica pblica, & este

    tiene !ue ser fruto de una discusi$n nacional0 tiene !ue haber coherencia

    entre el ongreso & el E'ecutivo0 tiene !ue haber estrategias de largo &

    mediano plazo0 tiene !ue haber asignaci$n de recursos acorde con prioridad

    !ue se le !uiera dar. iene !ue haber una poltica pblica, & como

    ciudadanos es necesario !ue tengamos capacidad de fiscalizaci$n de estas

    polticas pblicas. 4 no estamos en ceroC desde el 3inisterio del 7nterior

    avanzamos mucho al respecto, & esos avances podran ser retomados. En tercer lugar, se debe continuar & profundizar la reforma de la olica

    =acional, ho& abandonada a su suerte. La olica no es la nica instituci$n

    importante para enfrentar el problema, pero es sin duda clave. Si no es

    eficiente, cercana a la poblaci$n, profesional & honesta, todo lo dems se

    cae. En cuarto lugar, ha& !ue redefinir las prioridades internas en la olica. or

    muchas razones, la olica ha tenido como ltima prioridad la seguridad

    ciudadana. on una aguda escasez de efectivos & dado lo imperioso de las amenazas o

    el impacto poltico inmediato de los acontecimientos, sus prioridades han

    estado vinculadas a otros temas0 antes al terrorismo & ho& al mantenimiento

    del orden pblico.

    RE'ERENCIAS BIBLIOGR'ICAS:

    (: /L6EJ7#, . )++), )++@: 4a S. J. /rnstein en (1B1.

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    62/63

    69

    ): /=%JYS 6ELL< D=7EJS7%/%, Seguridad iudadana, cuadernos

    universitarios de Jafael 6lanco, ao (11*.-: 6/JJEJ7< /ES/=40 pg. (*.@: 6/S

  • 7/23/2019 Monografa de Seguridad Ciudadana

    63/63

    70

    -: httpCFFseguridadciudadana)++1.blogspot.comF@: L/=%_EV, =ell&. "7nseguridad ciudadana". EnC

    httpCFFGGG.servicio.cid.uc.edu.veFderechoFrevistaFcuestloc-F-U1.pdf.

    -+F(+F+B (+C-+ a.m. horas>: httpCFFGGG.seguridadidl.org.peFunUpaseoUciudadano.htmB: httpCFFGGG.ub.edu.arFinvestigacionesFtesisF@(orso.pdf7) httpCFFGGG.munica'.gob.peFGebmpcFinde2.phpH

    optionIcomcontentKvieGIarticleKidI*BK7temidIB

    http://seguridadciudadana2009.blogspot.com/http://www.servicio.cid.uc.edu.ve/derecho/revista/cuestloc3/3-9.pdfhttp://www.seguridadidl.org.pe/un-paseo-ciudadano.htmhttp://www.ub.edu.ar/investigaciones/tesis/41_orso.pdfhttp://www.municaj.gob.pe/webmpc/index.php?option=com_content&view=article&id=76&Itemid=6http://www.municaj.gob.pe/webmpc/index.php?option=com_content&view=article&id=76&Itemid=6http://seguridadciudadana2009.blogspot.com/http://www.servicio.cid.uc.edu.ve/derecho/revista/cuestloc3/3-9.pdfhttp://www.seguridadidl.org.pe/un-paseo-ciudadano.htmhttp://www.ub.edu.ar/investigaciones/tesis/41_orso.pdfhttp://www.municaj.gob.pe/webmpc/index.php?option=com_content&view=article&id=76&Itemid=6http://www.municaj.gob.pe/webmpc/index.php?option=com_content&view=article&id=76&Itemid=6