MONOGRAFIA El DX en El Enfoque Humanista

download MONOGRAFIA El DX en El Enfoque Humanista

of 33

Transcript of MONOGRAFIA El DX en El Enfoque Humanista

  • 8/3/2019 MONOGRAFIA El DX en El Enfoque Humanista

    1/33

    MONOGRAFIA

    REVISIN BIBLIOGRAFICA ANALTICA A LA CONCEPCIN DEL

    DIAGNOSTICO, AL INTERIOR DEL ENFOQUE HUMANISTA-EXISTENCIALDE LA PSICOLOGA.

    DIPLOMADO EN ANALITICA EXISTENCIAL Y FENOMENOLOGIA

    PSICOPATOLOGICA

    Por:

    FELIPE PUERTA JARAMILLO

    PSICOLOGO-UCO

    ASOCIACION COLOMBIANA DE ANALISIS EXISTENCIAL

    (ACDAE)

    MEDELLIN

    2007

  • 8/3/2019 MONOGRAFIA El DX en El Enfoque Humanista

    2/33

  • 8/3/2019 MONOGRAFIA El DX en El Enfoque Humanista

    3/33

    OBJETIVOS

    1. GENERAL

    Realizar una revisin bibliografica analtica a la concepcin del diagnostico, alinterior del enfoque humanista-existencial de la psicologa.

    1.1. ESPECIFICOS

    1.1.1 Contrastar las posiciones de Carl Rogers, Leslie Greenberg y GaryYontef acerca del diagnostico.

    1.1.2 Valorar de manera critica la concepcin actual del diagnostico en la

    psicologa humanista-existencial.

  • 8/3/2019 MONOGRAFIA El DX en El Enfoque Humanista

    4/33

    2 JUSTIFICACION:

    La inquietud por el tema de la presente monografa surge a partir de mi

    formacin en la carrera de psicologa, donde he podido entrar en contacto con

    diversos profesores, algunos de los cuales plantean su personal aversin por elDiagnostico y una estructurada concepcin de lo anormal y lo psicopatolgico,

    vendiendo su personal concepcin en estos asuntos como el punto de vista del

    Enfoque Humanista-Existencial y apoyndose en importantes representantes1,

    que llegan incluso a afirmar que un Diagnostico de la dinmica psicolgica no

    solo es innecesario sino que en cierto modo es perjudicial o imprudente

    (Rogers, 1981); esta indiferencia es reforzada por la creencia de que la

    evaluacin Diagnostica interfiere con la relacin empatica o la destruye. Laevaluacin Diagnostica es vista como una intrusin en la libertad y dignidad del

    individuo, se cree que frustra el potencial de autorrealizacin del cliente al

    imponerle una conceptualizacin del terapeuta.

    Esta particular posicin del Diagnostico con la que me he encontrado en mi

    formacin profesional ha chocado de manera directa con aquello que me he

    encontrado en mi practica clnica, la cual me reclama la habilidad para

    discriminar los diferentes estados y procesos de mis Socios Teraputicos y

    realizar intervenciones diferenciales y acordes a sus posibilites a cada

    momento.

    La importancia de la presente monografa radica en el hecho de que apunta a

    revisar de manera critica la concepcin del Diagnostico de la Carl Rogers,

    Leslie Greenberg y Gary Yontef, importantes autores del enfoque Humanista-

    Existencial, de esta manera se podrn contrastar las posiciones de las

    diferentes escuelas que ellos representan acerca del Diagnostico, buscando

    develar las razones histricas que dieron pie a estas concepciones del

    Diagnostico en el Enfoque humanista-existencial, situndolas en un contexto

    histrico especifico; lo anterior posibilitara comprender la adecuacin o no de

    estas clsicas concepciones a las nuevas y complejas configuraciones

    1

    En especial los representantes americanos, o europeos que desarrollaron sus teoras en Amrica.

  • 8/3/2019 MONOGRAFIA El DX en El Enfoque Humanista

    5/33

    histricas que vivimos en la actualidad, conservando aquellos aspectos que

    estn al servicio del desarrollo del enfoque, el proceso teraputico y la persona

    que viene en busca de ayuda y superando aquellas que constituyen una rgida

    manera de aferrarse a lo mejor que pudieron o debieron hacer aquellos en

    aquellas circunstancias.

    Este trabajo monogrfico es novedoso pues aunque al interior de varias

    escuelas constituyentes del Enfoque Humanista-Existencial se han llevado a

    cabo importantes revisiones a la concepcin del Diagnostico (ver Yontef, 1996;

    Greenber, Rice & Elliot, 1998) no se conocen trabajos que apunten como el

    presente, a contrastar las posiciones de los diferentes autores y/o escuelas del

    Enfoque Humanista-Existencial acerca del Diagnostico.

    Con esta monografa se busca hacer explicita la heterogeneidad de puntos de

    vista que se tienen al interior del enfoque acerca de tpicos de trascendental

    importancia como el Diagnostico, ya que un error que se comete a menudo

    dentro del enfoque es hablar de manera general acerca de tpicos que no

    pueden ser explicados de esta manera ya que cada escuela tiene sus

    particulares concepciones, las cuales varan incluso entre los distintos autores

    de las mismas escuelas.

    La situacin referida anteriormente nos lleva a realizar en ocasiones algunas

    combinaciones significativamente arbitrarias que terminan por confundirnos y

    confundir a quienes gustan del enfoque o estn iniciando en el; esta situacin

    es el pan de cada da en las conversaciones con colegas del enfoque, quienes

    a la hora de dar la definicin de un concepto o intentar explicarlo, toman

    recortes de las diferentes posiciones quedando al final con un collage poco

    claro y definido, situacin generadora de confusin, desconociendo el principio

    holistico en el cual los diferentes elementos de una estructura interactan para

    crear una totalidad significativa, si bien estos diferentes elementos se

    diferencian entre si guardando una cierta identidad a pesar de compartir las

    bases estructurales.

  • 8/3/2019 MONOGRAFIA El DX en El Enfoque Humanista

    6/33

    A partir de esta monografa se quiere mostrar el abanico de posibilidades para

    comprender el Diagnostico desde el enfoque Humanista existencial, invitando a

    discriminar y confrontar las diferentes posiciones que se suscitan en su interior

    hablando no ya de la posicin del enfoque sino de las diferentes posiciones al

    interior del enfoque, con lo que se hara mayor justicia a su riqueza terica y secombatiran errores conceptuales que obstaculizan su comprensin y

    desarrollo.

    El presente trabajo busca hacer un llamado a todos los psiclogos de todas

    partes acerca de la necesidad de continuar con la revisin de los aspectos

    fndantes del Enfoque Humanista-Existencial, pues aquellas construcciones y

    convicciones de nuestros padres fundadores necesitan ser actualizadas; eneste sentido no esta de mas recalcar todos los trabajos e investigaciones que

    han aparecido en los ltimos aos y que han generado un impacto

    considerable en la biologa, la sociologa, la filosofa y, de una forma mas

    general sobre todo aquello que se refiere al hombre y a sus sistemas de

    contacto y de comunicacin. Sus repercusiones sobre las ciencias humanas ya

    no pueden seguir siendo ignoradas, as como tampoco es posible seguir

    adhirindose ciegamente, y sin reserva alguna al conjunto de hiptesis de los

    pioneros del enfoque, las cuales fueron elaboradas hace ya varias dcadas,

    en una poca en la cual no exista una comprensin adecuada en psicologa

    del tipo de procesos cognitivos y afectivos implicados en el funcionamiento

    humano (Greenber et al., 1998: 28 )

    Finalmente un aspecto de vital importancia de esta monografa es que su

    realizacin me ha permitido avanzar en el fortalecimiento de la habilidad para

    ordenar mis ideas, argumentar de manera personal, sentando mi posicin

    frente a la de otro u otros y enfrentar de manera crtica las ideas y conceptos

    con los cuales discrepo. Este ejercicio me ha permitido comprender la

    necesidad y la obligacin de escribir, pero no de manera pasiva, sino

    asumiendo una postura critica frente a lo que escribo, en pro de mi desarrollo

    profesional y el desarrollo del enfoque.

  • 8/3/2019 MONOGRAFIA El DX en El Enfoque Humanista

    7/33

    3. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.

    Como parte del proceso natural de evolucin del conocimiento y de las

    particulares organizaciones sociales e histricas, han ido apareciendo

    gradualmente en la escena psicolgica contempornea importantes autores(aunque no todos ellos conocidos en el mbito latinoamericano), que han

    develado los excesos en la concepcin Anti-Diagnostico al interior de la

    psicologa, especialmente al interior del Enfoque Humanista-Existencial2; estos

    autores estn de acuerdo en que el Diagnostico no siempre es necesario en

    algunas de sus manifestaciones mas desarrolladas y que este Enfoque ha

    prestado un servicio real al sealar algunos de sus excesos, al sugerir que con

    demasiada frecuencia el nfasis del mismo esta en la patologa en lugar de enel potencial de maduracin o ventajas de los pacientes. Tambin es demasiado

    cierto que el Diagnostico a menudo se convierte en una bsqueda de defectos

    en lugar de virtudes y ventajas.

    En un intento por trascender los peligros y/o limitaciones que se encuentran en

    las bases mismas del Diagnostico, los modernos desarrollos en su concepcin

    al interior del enfoque Humanista Existencial ponen de relieve que si bien hoy

    da no tienen justificacin desde ningn punto de vista los diagnsticos que no

    son ms que denominaciones y etiquetas sin sentido, la prohibicin a toda

    costa del Diagnostico parece asegurar que los terapeutas permanecern ms

    ignorantes de lo necesario y por lo tanto su efectividad a nivel teraputico se

    vera seriamente comprometida, poniendo de relieve las nefastas

    consecuencias que tal actitud podra generar para quien viene en busca de

    ayuda.

    Cada vez ms, sin embargo, al interior del Enfoque, se hace evidente la

    necesidad de reunir datos Diagnosticos que les permitan seleccionar entre

    varias posibilidades de tratamiento la ms adecuada para un paciente2Mencin aparte merece la psicologa europea, en especial el anlisis existencial que si bien pertenece al Enfoque

    Humanista-Existencial, no ha sido muy difundido en el mbito latinoamericano, teniendo en cuenta la escasadisponibilad de su literatura y su accesibilidad en los espacios acadmicos y formativos; a partir de lo anterior suparticular, sistemtica y coherente visin del Diagnostico y la psicopatolgia no han sido tenidas en cuenta a la hora dehablar de estos tpicos cuando se habla de ellos en nombre del Enfoque Humanista-Existencial; estas situaciones lashe podido vivir en carne propia en mi proceso de formacin en la universidad y en la bsqueda de espacios alternativos

    de formacin.

  • 8/3/2019 MONOGRAFIA El DX en El Enfoque Humanista

    8/33

    determinado, ofrecindole de esta manera un proceso diferencial acorde a sus

    posibilidades y necesidades actuales.

    La moderna concepcin del Diagnostico al interior del enfoque reconoce que:

    a la terapia llegan distintas personas, con distintos estilos,

    capacidades y modos de implicacin. As dentro del contexto del

    enfoque del diagnostico del proceso, el terapeuta tambin es

    conciente de que diferentes modos de procesamiento pueden ser

    adecuados y eficaces para distintas personas. En consecuencia, los

    terapeutas tienen que poder ajustar sus estilos de intervencin para

    facilitar los tipos de demandas de procesamiento que sean msadecuados al estilo y los recursos del cliente (Greenber et al.,

    1998:48 ).

    A partir de lo expuesto en las lneas anteriores se ha intentado poner de relieve

    la necesidad de realizar un anlisis critico a la concepcin del Diagnostico en la

    psicologa humanista-existencial, el cual permita someter a un proceso

    dialctico las diversas y a veces contradictorias posiciones que se suscitan en

    torno a el, teniendo en cuenta que a lo largo de su historia no ha habido un

    acuerdo frente a este; a partir de lo anterior se espera pues, dar respuesta a

    los siguientes interrogantes:

    Cul es la concepcin de Carl Rogers, Leslie Greenberg y Gary Yontef

    acerca del diagnostico?

    Cuales son las diferencias y similitudes en las posiciones de Carl

    Rogers, Leslie Greenberg y Gary Yontef acerca del Diagnostico, como

    autores de tres diferentes escuelas del movimiento humanista-

    existencial?

    Cules son las fortalezas y debilidades de la concepcin actual del

    Diagnostico en la psicologa humanista-existencial?

    4. MARCO DE REFERENCIA

  • 8/3/2019 MONOGRAFIA El DX en El Enfoque Humanista

    9/33

    A continuacin se expondrn a modo de sntesis los planteamientos centrales

    de las concepciones de Carl Rogers, Leslie Greenberg y Gary Yontef acerca

    del Diagnostico en la Psicoterapia.

    4.1 LA POSTURA CENTRADA EN LA PERSONA DE CARL ROGERS

    (Rogers, 1981)

    Nuestra experiencia nos ha llevado a la conclusin de que un diagnostico de la

    dinmica psicolgica no solo es innecesario sino que en cierto modo es

    perjudicial o imprudente. Las razones de esta conclusin son

    fundamentalmente dos. En primer lugar, el proceso mismo del diagnosticoubica el foco de la evaluacin tan definitivamente en el experto, que puede

    inclinar las tendencias del cliente a la dependencia, y hacerle sentir que la

    responsabilidad de la comprensin y manejo de su situacin esta en manos de

    otro. Cuando el cliente percibe que el foco del juicio y la responsabilidad esta

    tan claramente en manos del clnico, a nuestro juicio esta mas lejos del

    progreso teraputico que cuando vino3. Adems si se le hacen conocer los

    resultados de la evaluacin, esto lo lleva a una perdida bsica de la confianza

    en si mismo, a la comprensin desalentadora de que yo no puedo saber por

    mi mismo. Se produce un grado de perdida de la identidad cuando el individuo

    adquiere la creencia de que solo el experto puede evaluarlo con precisin, y de

    que, por lo tanto, la medida de su merito personal esta en manos del otro.

    Cuanto mas adquiera esta actitud, mas alejado parecer estar de cualquier

    resultado teraputico cabal, de cualquier progreso psicolgico.

    La segunda objecin bsica al diagnostico psicolgico, y a la evaluacin

    concomitante del cliente por parte del terapeuta, es que tiene ciertas

    implicaciones sociales y filosficas que requieren una consideracin cuidadosa

    y que, para el autor [Rogers], son indeseables. Cuando el centro de la

    3 En el centro de concejo de la universidad de Chicago, una cantidad de nuestros estudios experimentales

    se basaron en la aplicacin de test de personalidad y otros, antes y despus de la terapia. Pero se cuida de

    explicar al cliente que estos se vinculan ms con nuestros intereses de investigacin que con su

    experiencia de concejo. Ni el cliente ni el terapeuta pueden disponer de los resultados, y tambin se le

    hace conocer este hecho al cliente.

  • 8/3/2019 MONOGRAFIA El DX en El Enfoque Humanista

    10/33

    evaluacin se halla en el experto, se producen implicaciones sociales de largo

    alcance en lo que respecta al control social de una minora sobre la mayora.

    Para muchos esta conclusin puede parecer absurda. Ciertamente no es

    aplicable al reino de las dificultades orgnicas. Si un medico diagnostica que su

    paciente tiene una infeccin renal y le prescribe ciertos medicamentos, ni eldiagnostico ni la prescripcin, ya sean correctos o incorrectos, tienen

    implicaciones generales en el mbito de la filosofa social. Pero cuando el

    clnico diagnostica que los intereses vocacionales, las relaciones conyugales o

    las opiniones religiosas de un cliente son, por ejemplo, inmaduros, y trabaja

    para modificar estas condiciones en direccin a lo que considera madurez, esta

    situacin si tiene muchas implicaciones sociales. En un trabajo presentado en

    Harvard el autor [Rogers] intento sealar algunas de estas implicaciones

    No podemos asumir la responsabilidad de evaluar las capacidades

    de una persona, sus motivaciones, sus conflictos, sus necesidades,

    porque no podemos evaluar la adaptacin que es capaz de lograr, el

    grado de reorganizacin que debe sufrir, los conflictos que debe

    resolver, el grado de dependencia hacia el terapeuta que debe

    desarrollar, y los objetivos de la terapia, sin el acompaamiento

    inevitable de un grado significativo de control sobre el individuo. A

    medida que este proceso se extiende cada vez a ms personas, por

    ejemplo a miles de veteranos de guerra, implica un control sutil de

    las mismas y de sus valores y objetivos, por parte de un grupo que

    eligi as mismo para ejercerlo. El hecho de que se trata de un

    control sutil y bien intencionado solo hace menos probable que la

    gente se de cuenta de lo que esta aceptando... Si la hiptesis de la

    primera tendencia muestra ser la mas adecuadamente corroborada

    por los datos, si se prueba que es cierto que el individuo tiene una

    capacidad relativamente pequea de autoevaluacin y autodireccin

    y que la funcin de evaluacin primaria debe residir en el experto,

    entonces parecera que la direccin en la que nos movemos

    encontrara expresin en algn tipo de control social total. La

    consecuencia natural seria el manejo de la vida de la mayora por

  • 8/3/2019 MONOGRAFIA El DX en El Enfoque Humanista

    11/33

    una minora elegida. Si, por otro lado, los hechos corroboraran ms

    adecuadamente la segunda hiptesis; si, como pensamos, se ubica

    en el individuo el foco de la evaluacin responsable, tendramos una

    psicologa de la personalidad y de la terapia que avanzara en

    direccin a la democracia, una psicologa que gradualmenteredefinira la democracia en trminos cada vez mas profundos y

    bsicos. Tendramos un sitio para el profesional en relaciones

    humanas, no como evaluador de la personalidad, conducta,

    necesidades y objetivos, sino como experto que proporciona las

    condiciones en las cuales puede tener lugar la autodireccin tanto

    del individuo como del grupo. El experto tendra habilidad para

    facilitar el crecimiento independiente de la persona.

    Consideraciones de este tipo han llevado a los terapeutas centrados en el

    cliente a minimizar el proceso del diagnostico como base de la terapia. A

    nosotros estas objeciones nos parecen bsicas.

    Se podran plantear otras objeciones ms transitorias, pero que no han tenido

    mucha influencia real. Una de ellas es el bajo grado de confiabilidad de las

    formulaciones diagnosticas. Ash encontr que aun en condiciones favorables, y

    considerando solamente una sesenta categoras diagnosticas, en lugar de

    cualquier formulacin mas compleja de mecanismos dinmicos, se encontr

    acuerdo entre tres psiquiatras solo en el 20 por ciento de los casos; aun

    cuando las categoras se agrupaban en cinco clasificaciones principales, el

    acuerdo era solamente del 46 por ciento. Por cierto que una categora

    construida sobre un fundamento tan vacilante, seria sumamente insegura. Sin

    embargo, presumiblemente esta funcin cambiaria si aumentara la precisin

    del diagnostico psicolgico.

    Otra consideracin de menor influencia es que ciertos tipos de diagnsticos

    llegan a ser considerados como imposibles de someterse a la psicoterapia, y el

    trabajo con tales individuos tiende a decrecer, ya sea el juicio correcto o no. De

  • 8/3/2019 MONOGRAFIA El DX en El Enfoque Humanista

    12/33

    este modo, una confianza demasiado grande en el juicio diagnostico puede

    obstruir el camino de la experimentacin e investigacin necesarias.

    4.2 LA POSTURA DE GREENBER, RICE & ELLIOT Y LA PSICOTERAPIA

    DE PROCESO VIVENCIAL (Greenber, Rice & Elliot, 1998)

    Rogers pensaba que las seis condiciones para una terapia efectiva centrada en

    la persona se aplicaban de manera universal a todos los clientes, sin importar

    el tipo de problema que presentaran. Rogers argumentaba en contra de la

    necesidad de tratamientos especificos para problemas o diagnsticosdeterminados. No crea necesario que el terapeuta tuviera un diagnostico

    preciso del cliente para conducir la psicoterapia. En realidad, en cuanto al

    examen psicolgico y la evaluacin diagnostica, Rogers escribi que dicho

    conocimiento diagnostico no es esencial para la psicoterapia y puede incluso

    ser un desperdicio enorme de tiempo (Compas & Gotlib, 2003: 360), yendo

    incluso al extremo de afirmar que un diagnostico de la dinmica psicolgica no

    solo es innecesario sino que en cierto modo es perjudicial o imprudente

    (Rogers, 1981)

    Desde esta nueva persperciva, afirma Greenberg: el terapeuta es muy

    sensible a la naturaleza cambiante, momento a momento, de los estratos y

    procesos del cliente. El terapeuta se implica de un modo continuo en un tipo de

    Diagnostico Del Proceso, identificando problemas de procesamiento en la

    sesin que parecen susceptibles de intervencin en ese momento (Greenber

    et al., 1998: 32)

    Es importante sealar que el Diagnostico Del Proceso se basa en la valoracin

    del estado actual del cliente, tal como se muestra a travs de su forma y estilo

    momentneos de expresin. No es un DX de estados o rasgos estables, sino

    una armona empatica con los estados afectivos momentneos y con la

  • 8/3/2019 MONOGRAFIA El DX en El Enfoque Humanista

    13/33

    orientacin particular del cliente hacia la resolucin del problema actual

    (Greenber et al., 1998: 32)

    A partir del reconocimiento de diferentes estados emergentes del cliente, elterapeuta interviene de distintas formas en diferentes momentos para facilitar

    tipos particulares de procesamiento de informacin constructiva, De este

    modo, la intervencin esta guiada por un tipo de Diagnostico Del Proceso del

    estado actual del cliente y por ideas sobre lo que seria mas til en ese

    momento particular para facilitar el procesamiento afectivo-cognitivo del cliente

    (Greenber et al., 1998: 37)

    El Diagnostico Del Proceso, supone la identificacin de indicadores de

    problemas de procesamiento emocional. Cuando emerge un indicador de un

    tipo particular, el terapeuta facilita tipos particulares de actividades de

    procesamiento, diseadas para ayudar a resolver el problema de

    procesamiento emocional experimentado en ese momento.

    El trmino Diagnostico no se utiliza aqu para hacer referencia a un acto de

    etiquetamiento del cliente o de su experiencia y, por tanto, deificar o adoptar

    una postura de experto. Por el contrario, se utiliza para describir el proceso

    interno del terapeuta de darse cuenta del foco y del tipo de implicacin del

    cliente y, de este modo, reconocer un indicador para guiar sus propias

    acciones (Greenber et al., 1998: 37)

    El contenido de lo que el cliente dice no es el nico foco de atencin del

    terapeuta en el DX del proceso. Tambin se atiende a su forma expresiva y

    estilo de procesamiento para entender su experiencia. La forma en que los

    clientes dicen lo que dicen y los aspectos no verbales y para lingsticos de su

    expresin son aspectos decisivos de la comunicacin de significados. As, es

    el estilo y la forma expresiva del cliente lo que con frecuencia transmite lo que

    es significativo y requiere atencin. Los terapeutas, de este modo, tienen que

    estar muy armonizados con aspectos de la expresin tales como calidad de

  • 8/3/2019 MONOGRAFIA El DX en El Enfoque Humanista

    14/33

    voz, ritmo del discurso, respiracin, suspiros, direccin de la mirada y cambios

    de postura, ya que es la forma expresiva lo que transmite a menudo el estado

    interno actual del cliente.

    Aunque el terapeuta esta orientado al DX y la direccin del proceso, esimportante sealar que esta encauzando la experiencia emergente del cliente,

    y que los DX y las intervenciones estn siempre guiadas por lo que esta

    emergiendo del cliente y no por ideas preconcebidas de los problemas del

    cliente. El DX del proceso que hace el terapeuta tambin supone la evaluacin

    de la disposicin actualdel cliente para implicarse en una operacin particular

    en ese momento (Greenber et al., 1998: 38)

    Las intervenciones nunca se imponen y siempre se hacen en el marco de

    considerar al cliente como experto de su propia experiencia. De aqu se

    deduce que todas las evaluaciones o intervenciones se hacen con el nimo de

    comprobar con el cliente si la comprensin o las sugerencias de

    procesamiento del terapeuta se ajustan o no a su experiencia. El terapeuta

    siempre tiene presente el hecho de que ningn terapeuta puede conocer

    directamente el mundo interior del cliente, y necesita, por tanto, comprobar con

    frecuencia la precisin de sus percepciones y sugerencias de proceso y

    guiarse por las respuestas que recibe del cliente (Greenber et al., 1998: 38)

    A pesar de lo manifestado anteriormente, los modelos humanistas

    existenciales no resaltan el desarrollo de tcnicas especficas para usar con

    formas particulares de psicopatologa. Todava suele asumirse que las

    cualidades bsicas de la relacin cliente-terapeuta y las habilidades centrales

    desarrolladas por el terapeuta son necesarias y suficientes para el tratamiento

    efectivo de casi todos los problemas que presentan los clientes (Compas &

    Gotlib, 2003: 361 )

  • 8/3/2019 MONOGRAFIA El DX en El Enfoque Humanista

    15/33

    4.3 LA TRADICIONAL POSTURA GESTALTICA SEGN GARY YONTEF

    (Yontef, 1996),

    Segn Gary Yontef el movimiento humanista-existencial protesta contra las

    tendencias centradas en la teora del impulso y el Diagnostico. El ncleo delas teoras alternativas est conformado por una teora fenomenolgica de la

    conciencia, una teora de relacin dialogal y una teora de proceso de

    causalidad no-lineal. A la vanguardia de este movimiento estaban Carl Rogers,

    el movimiento de proceso grupal salido de los laboratorios-de NTL (National

    Training La-boratory) en Bethel, Maine, y por supuesto la terapia gestltica.

    En el tratamiento, el nfasis estaba en la singularidad del individuo, la relacin

    entre terapeuta y paciente como personas, el aqu y ahora, fe en la fuerza y

    poder de la conciencia y espritu humanos incentivo de interacciones

    personales entusiastas, creatividad y espontaneidad. Carl Rogers fue tal vez

    quien mejor explic la naturaleza de la relacin [...], vnculo emptico con un

    terapeuta emocionalmente presente como persona y que muestra una

    consideracin positiva incondicional, calidez y congruencia. (Yontef, 1996: 368)

    En el movimiento humanista haba una marcada antipata por el modelo

    clsico psicoanaltico y mdico, antipata a poner a las personas en categoras

    y reducirlas a entidades enfermas. La actitud humanista existencial era tratar a

    personas totales, ya que esta totalidad4 emerge en el encuentro persona-

    persona (Yontef, 1996: 368).

    En el movimiento humanista existencial, la relacin es horizontal ms que

    vertical, paciente y terapeuta trabajan juntos como iguales (aunque el foco estms en el paciente, ya que sa es la tarea teraputica). La autoridad no resida

    en el profesional o en la teora, sino en la experiencia de ambas partes en el

    dilogo teraputico (Yontef, 1996: 368).

    4 En este contexto, la palabra totalidad se refiere a una concepcin del sujeto humano que parte de un claro rechazoa todos los tipos de interpretaciones reduccionistas del sistema de la personalidad y por consiguiente de lapsicopatolgia. Esta consideracin no se refiere nicamente al reduccionismo tpico en el que se sita en elementosdel nivel fisiolgico la base o incluso la causa de todos los procesos psquicos sean sanos o enfermos. Tambin serefiere a otros enfoques que pretenden ofrecer la explicacin total de los procesos psquicos a partir de la actividademocional, o de la cognitiva o de cualquier otro subsistema (Bayon, G., & Rosal, R., 2001: 22 )

  • 8/3/2019 MONOGRAFIA El DX en El Enfoque Humanista

    16/33

    La nueva actitud humanista se ajustaba bien a la terapia gestltica con su

    fuerte compromiso poltico y filosfico, su pasin contra la tirana, limitaciones

    autoritarias o arbitrariamente impuestas, adhesin rgida a "gestalten fijas" y a

    arreglos estticos que no satisfacan las necesidades actuales. La terapiagestltica rechaz el nfasis diagnstico del psicoanlisis clsico junto con la

    teora del inconsciente, la teora de relacin y la teora de causalidad

    mecanicista. La perspectiva del terapeuta como la autoridad que determinaba

    todo con anticipacin, necesitando un largo proceso diagnstico, para luego

    informar al paciente de los hechos, se descart a favor de una conviccin de

    que el crecimiento, claridad, verdad y valores del individuo emergen de la

    interaccin social, de la relacin dialogal entre paciente y terapeuta (Yontef,1996: 368).

    [...] fue muy liberadora la rebelin de la terapia gestltica contra la clasifica-

    cin, el anlisis, el aislamiento de los pacientes en una bola de cristal de

    acuerdo a la teora del impulso, creencias y conceptos a priori. [...] fue un alivio

    la rebelin contra la interpretacin como soporte principal del tratamiento. [...]

    signific un crecimiento la rebelin contra la teora de relacin profesional que

    dictaba que la presencia del terapeuta se mantuviera distante e indirecta y se le

    prohiba mostrar compasin u otras emociones al paciente (Yontef, 1996:

    368).

    De todos los sistemas que formaron parte del movimiento hacia una nueva

    perspectiva de personas y terapia, la terapia gestltica [...] atrajo por sus

    fundamentos integrados que proporcionaban un nuevo marco terico que

    abarcaba la vitalidad y creatividad del terapeuta y del paciente, y una actitudaceptadora para asimilar una variada gama de intervenciones, tcnicas y

    personales (Yontef, 1996: 368).

    El tratamiento fenomenolgico de la terapia gestltica, de Rogers y otros fue

    una desviacin radical de la frmula clsica que sostena que el tratamiento

    equivala a la interpretacin, y sta era una funcin del diagnstico y de la

  • 8/3/2019 MONOGRAFIA El DX en El Enfoque Humanista

    17/33

    teora. El sistema ms antiguo distaba de la experiencia fenomenolgica del

    paciente (o del terapeuta). Las intervenciones (contenido, secuencia, tiempo)

    las dictaba la teora. En psicoterapia no se toleraba bien la espontaneidad, la

    creatividad y el arte (Yontef, 1996: 369).

    La nueva actitud, por buenas razones, se llam movimiento de potencial

    humano. La terapia gestltica fue parte sobresaliente de ese movimiento.

    Afirm que el crecimiento ocurra cuando las personas estn en contacto con

    quienes las rodean. El crecimiento emerga del enfoque fenomenolgico

    (contacto entre el observador y lo observado) y del contacto dialogal. El

    movimiento del potencial humano situ a la psicoterapia en una senda de

    verdad y comprensin, en lugar de sanacin de enfermedades. En estaimpetuosa atmsfera, el diagnstico fue excluido con la teora del impulso, el

    inconsciente no disponible, la transferencia inducida por el terapeuta y la

    causalidad mecanicista (Yontef, 1996: 369).

    4.3.1 POSTURA DE GARY YONTEF Y LA RELECTURA DE LA TERAPIA

    GESTALT.

    Yontef denuncia el hecho de que algunas personas tienen la impresin de que

    la terapia gestltica se practica en encuentros episdicos fragmentados,

    aislados, sin considerar ningn contexto ms amplio en el tiempo (historia),

    espacio (familia, comunidad, cultura), identidad personal del paciente (sentido

    de s mismo, historia evolutiva) o naturaleza de la organizacin de la

    personalidad caracterolgica del individuo. Continua Yontef afirmando [...] quesi as fuera, la terapia gestltica se ejercera sin diferenciar a quin se trata, ni

    el contexto en que ocurre el tratamiento. Es justificable que los crticos de la

    terapia gestltica que creen esto, lo consideren como un defecto casi fatal del

    sistema; algunos terapeutas gestlticos tambin opinen as, y para otros

    parece una ventaja respecto a la flexibilidad, espontaneidad y actitud

    humanista.

  • 8/3/2019 MONOGRAFIA El DX en El Enfoque Humanista

    18/33

    Yontef enfatiza con vehemencia su posicin ante esta situacin:

    [...] discrepo enfticamente con esta caracterizacin de la terapia gestltica, y

    an ms con la nocin de que tal limitacin podra ser una ventaja. Creo que

    una metodologa tan limitada restringira severamente la competencia de unterapeuta y la eficacia y seguridad de la terapia. [...] la prctica moderna de la

    terapia gestltica requiere una aplicacin diferencial.

    El DX puede ser un proceso de prestar respetuosa atencin a quien es la

    persona como individuo nico y en relacin con aquellas caractersticas

    compartidas con otros individuos [] tanto en lo referente a la salud como a la

    enfermedad.

    Algunas personas consideran el Diagnostico y una relacin dialogal y

    humanista con los pacientes como diametralmente opuestos entre ellos. M

    experiencia personal ha sido diferente. Un Diagnostico preciso ayuda a una

    terapia humanista. Cuando no he tenido claro el Diagnostico con un paciente,

    se ha reducido mi comprensin de l, y su experiencia personal, y por lo tanto,

    tambin ha disminuido severamente la eficacia de mi terapia.

    En la teora de la terapia Guestltica, el s mismo es siempre una

    interrelacin de persona y ambiente, un campo organismo/ambiente en

    transcurso. La calidad de persona de una persona solo puede comprenderse

    como una persona-en-relacin, y jams separada del campo

    organismo/ambiente. Sin embargo, mientras el contexto (por lo tanto el campo

    organismo/ambiente) cambia constantemente, cada persona tiene formas

    nicas y caractersticas de relacionarse que cambian muy poco en el tiempo,

    espacio y contexto, y que la persona lleva a cada campo nuevo. Este patrn de

    existencia que se lleva a cada campo incluye: Conducta, percepcin,

    pensamiento, sentimiento, creencias etc.

  • 8/3/2019 MONOGRAFIA El DX en El Enfoque Humanista

    19/33

    Segn Yontef a palabra Diagnostico se remonta a 2 palabras griegas, que

    significan conocer y a travs o entre. En su sentido ms general, se refiere a

    distinguir o discriminar. El diccionario Webster lo define as:

    El acto o proceso de decidir la naturaleza de una enfermedadmediante un examen, O UNA cuidadosa investigacin de los hechos

    para determinar la causa de una cosa, O LA decisin u opinin

    resultante de tal examen o investigacin.

    [..] Yontef utiliza el trmino en las dos ltimas acepciones, las que se refieren a

    una cuidadosa investigacin de los hechos o al resultado de tal examen, y no

    limita el trmino al examen de enfermedades.

    El Diagnostico segn Yontef, es el proceso mediante el cual el terapeuta busca

    el significado o insight de la estructura del carcter y personalidad del paciente,

    distinguiendo las diferencias y semejanzas de ese paciente de aquellos de

    distintos tipos de pacientes, diseando un enfoque de intervencin basado en

    ese conocimiento. Intentamos comprender la persona nica. Pero no podemos

    comprender la unicidad de una persona si sta no es comprendida en

    comparacin con otras.

    Si el paciente presenta una alteracin del pensamiento, el terapeuta no

    comprender su unicidad a menos que sepa sobre alteraciones del

    pensamiento. Y comprender una alteracin del pensamiento es significativo

    solo en comparacin con los procesos de pensamiento de personas que no

    tienen tal alteracin.

    Yontef postula 4 factores que hacen que un [...] Anlisis Diagnostico sea

    consecuente con la teora y la prctica de la terapia Guestltica:

    1) Que las afirmaciones se enfoquen fenomenolgicamente. Que se

    refiere a ponerse entre parntesis.

  • 8/3/2019 MONOGRAFIA El DX en El Enfoque Humanista

    20/33

    2) En la situacin clnica, la exploracin fenomenolgica se hace de

    manera dialogal. Esto significa que se estimula y entrena al paciente a

    participar en la experimentacin y conclusin. Cuando el anlisis es acerca del

    paciente, su experiencia fenomenolgica consciente es la prueba de exactitud

    ms importante.3) Las conclusiones se deben enmarcar en el lenguaje de proceso de

    campo. En la situacin clnica y en muchas discusiones preliminares, el

    lenguaje aun no se transforma a trminos de proceso. Una interpretacin en

    lenguaje mecanicista podra ser eres una persona hostil. Una interpretacin

    de proceso de campo seria estas actuando con rabia sin ser directo.

    4) Una interpretacin o anlisis es consecuente con la terapia Guestltica

    si es un anlisis de estructura clara. Algunos anlisis se tratan como la sumade monadas separadas, como una formula qumica. Los psiclogos de la

    Gestalt se refieren a ellos como y-sumativos. Este tipo de anlisis no toma en

    cuenta la estructura del todo. Ms que perceptivas, tales interpretaciones son

    mecanicistas, simplistas y engaosas.

    Como dice Fuchs: Hay 2 tipos de anlisis: en uno, el todo de subdivide en

    subdivisiones ya dadas o implicadas por el propio todo; En el otro, un principio

    arbitrario de divisin se impone sobre el todo (Fuchs, 1938, p. 354. En Yontef,

    1996: 380).

    Una interpretacin de estructura clara revela como el paciente acta, siente,

    percibe en la situacin actual, como lleva a primer plano creencias y actitudes

    formadas en situaciones pasadas, como se ajusta esta conducta a su

    funcionamiento general, como se produce y refuerza esto por la estructura de

    la situacin actual (laboral, familiar, afectiva) y personalidad del paciente en

    esa situacin.

    Creo que el Diagnostico en terapia guestltica debe hacerse con absoluto

    reconocimiento de la estructura del todo. Al trabajar con personas, esto

    significa tomar en cuenta su auto- imagen e identidad en el tiempo, el contexto

    de significado de su interaccin actual, la historia de tales interacciones en

  • 8/3/2019 MONOGRAFIA El DX en El Enfoque Humanista

    21/33

    distintos contextos que constituyen el fundamento del momento presente etc.

    Cuando se trata de Diagnostico aparece la pregunta de que es normal y que

    es anormal. [] En la definicin de Yontef de lo que es el Diagnostico, este no

    restringe su uso solo a las patologas. Sin embargo las preguntas sobre

    normalidad y patologa surgen al observar los patrones y decidir respecto a lasintervenciones

    Una desviacin de la norma significa una desviacin de la norma. Esto puede

    ser sub-normal, sobre-normal o simplemente diferente. Y es esencial tener

    claro cual es el criterio para usar el termino anormal

    La terapia Guestaltica tiene una teora de la normalidad que no poseecontenidos especficos, sino procesos especficos. Es decir la teora propone

    un concepto de normalidad culturalmente neutro; la define en trminos del

    proceso de formacin y destruccin de la figura/fondo en el campo

    organismo/ambiente. Esto deja sin responder muchas preguntas sobre filosofa

    y moral, pero da una pauta de normalidad que es bastante til en psicoterapia.

    Si la relacin de la persona con el ambiente es tal que el proceso de contacto

    y darse cuenta es claro y forma una buena Gestalt que explica lo que esta

    presente y lo que se necesita en la persona y el ambiente, entonces esto es

    sanidad psicolgica

    Desde una perspectiva fenomenolgica de campo no hay una nica cultura o

    pauta absolutamente sana contra la cual juzgar individuos o culturas. Sin

    embargo, podemos observar el funcionamiento de una persona y describirlo en

    trminos que establezcan si hay claridad en el darse cuenta, contacto,

    limites, etc. Esto abre muchos espacios apara que algunos individuos

    desviados en culturas enfermas sean sanos, y para ajustar a personas,

    incluso en culturas sanas, que son consideradas insanas

    Evaluaciones y diagnsticos no se deben equiparar a un nmero codificado

    en un manual DSM III [hoy DSM VI TR]. Puede ser un prrafo descriptivo. Un

  • 8/3/2019 MONOGRAFIA El DX en El Enfoque Humanista

    22/33

    diagnostico es el trabajo descrito en este capitulo. No hay 2 terapias iguales.

    Pensamos que en terapia la relacin es entre el paciente como persona nica

    y la presencia manifiesta nica del terapeuta. Pero hay patrones de rasgos

    distintivos que podemos usar para discriminar en que se parecen las personas

    y en que no. Y pensando en estos trminos, con el tiempo aprenderemos de laexperiencia de estos patrones que cada situacin nica no es totalmente nica

    y no tenemos que partir de cero una y otra vez.

    5. ANALISIS CRTICO

  • 8/3/2019 MONOGRAFIA El DX en El Enfoque Humanista

    23/33

    Al interior del Enfoque Humanista Existencial y especficamente en sus

    representantes Carl Rogers, Leslie Greenberg y Gary Yontef he podido

    encontrar importantes diferencias en cuanto a la concepcin del Diagnostico,

    los cuales comprendo de la siguiente manera:

    Carl Rogers a la cabeza de la Tercera Fuerza o psicologa humanista

    (americana) posee una concepcin acerca del Diagnostico que podra referirse

    como una concepcin Anti-Diagnostico; en general se resta importancia o se

    evita el diagnostico o evaluacin en la terapia Rogeriana, en la cual, se

    considera que el Diagnostico no solo es innecesario, sino tambin, perjudicial,

    ya que atenta contra los principios de autonoma y crecimiento del cliente al

    poner el centro de evaluacin en el exterior, en el experto. Esta indiferencia esreforzada por la creencia de que la evaluacin interfiere con la relacin

    empatica o la destruye. La evaluacin es vista como una intrusin en la libertad

    y dignidad del individuo. Se cree que frustra el potencial de autorrealizacin del

    cliente al imponerle una conceptualizacin del terapeuta.

    Continuando con sus objeciones acerca del diagnostico Rogers plantea que el

    Diagnostico constituye una brecha entre el terapeuta y el cliente y que esta se

    hace mas grande cuando en la evaluacin se determina de que el cliente

    padece una de aquellas patologas que no son susceptibles de tratamiento (por

    lo menos para los Rogeranos).

    Igualmente Rogers pone de manifiesto las bases polticas y sociales de las

    concepciones de diagnostico, en las cuales existe un control sutil de las

    personas, de sus valores y objetivos, por parte de un grupo al cual para

    ejercerlo.

    Quiz Rogers haya sido indiferente a la evaluacin porque trataba igual a todos

    los pacientes. Rogers tena una fe duradera en la posibilidad de ayudar a toda

    persona por medio de la aceptacin, la consideracin positiva y la afirmacin

    de la responsabilidad personal. En este caso, el diagnostico se tornaba

    innecesario. Pero si es el caso, la acusacin de Rogers de que el psicoanlisis

  • 8/3/2019 MONOGRAFIA El DX en El Enfoque Humanista

    24/33

    o las terapias de comportamiento estn centradas en la tcnica puede volverse

    contra el tambin. En la medida en que todos los que entran en la sala de

    terapia son vistos como si tuvieran el mismo problema, con la cura siempre

    igual, entonces dichos enfoques estn, en cierto sentido, centrados en la

    tcnica.

    Sin embargo es necesario reconocer que Rogers ha prestado un servicio real

    al sealar algunos de los excesos del diagnostico en la psicologa clnica y al

    sugerir que con demasiada frecuencia el nfasis del mismo esta en la patologa

    en lugar de en el potencial de maduracin o ventajas de los pacientes.

    Tambin es demasiado cierto que el diagnostico a menudo se convierte en una

    bsqueda de defectos en lugar de virtudes y ventajas. Al igual que en la pocaen que Rogers desarrollo su posicin frente al Diagnostico, en la actualidad,

    difcilmente se aceptan los diagnsticos que no son ms que denominaciones

    sin sentido. Lo anterior me permite poner de relieve los factores contextuales

    que llevaron a Rogers a postular una concepcin tan radical frente al

    diagnostico:

    Rogers planteo su postura en un momento histrico en que el Diagnostico

    estaba impregnado por las concepciones predominantes (conductismo y

    psicoanlisis), acerca del ser humano, basadas a su vez en una caricatura de

    lo humano:

    El hombre es una computadora o un animal, o un nio. Su destino

    esta completamente determinado por genes, instintos, accidentes,

    condicionamientos y reforzamientos tempranos, fuerzas culturales y

    sociales [..] no se prev nada para la creatividad, no se admiten

    mrgenes de libertad para las desiciones voluntarias, ni hay ningn

    reconocimiento atinado del poder de los ideales, ninguna base para

    acciones desinteresadas, ningn fundamento en absoluto para la

    menor esperanza de que la raza humana pudiera salvarse de la

    fatalidad a la que hoy se enfrenta (Murray 1962)

  • 8/3/2019 MONOGRAFIA El DX en El Enfoque Humanista

    25/33

    A partir de tal imagen, el Diagnostico se centro excesivamente en el estudio de

    psicopatolgias y escasa o nula atencin a las potencialidades y caractersticas

    de las personas con un alto grado de salud, de crecimiento personal o

    autorrealizacin. Asimismo desinters respecto a las personas con

    experiencias estticas o con experiencias religiosas, msticas otranspersonales. Esta situacin fue la que dio pie a la radical posicin de

    Rogers de negar a toda costa el Diagnostico, un Diagnostico que estaba

    concebido para conocer la enfermedad, pero poco aportaba en esclarecimiento

    de las posibilidades humanas; la posicin de Rogers fue en ese momento

    histrico una necesidad, la cual posibilito equilibrar la balanza a partir de la

    reivindicacin del estudio del hombre no como ser enfermo, sino como ser

    lleno de posibilidades; pero esta posicin llevo a un gran malentendido:

    Rogers se dedico al estudio del funcionamiento optimo, funcionamiento ideal y

    descuido el estudio de la enfermedad, de los obstculos para el desarrollo de

    dicho potencial, por lo menos de manera explicita, entonces la realidad de

    muchos seres humanos, no calzaba con las descripciones del funcionamiento

    ideal de Rogers y esta diferencia muchas veces no se hacia explicita y se

    hablaba del ideal como si se estuviera hablando de la realidad del hombre

    comn. Lo anterior llevo a muchos estudiantes de psicologa y psiclogos (aun

    en la actualidad) a abandonar la postura Rogeriana pues no les caba en la

    cabeza lo que lean de Rogers, pues esto era radicalmente diferente de lo que

    era su propia vida o la vida de las personas a su alrededor; no comprendieron

    que lo que rogers les planteaba era el ideal, un ideal al que se podra llegar

    solo despus de haber estudiado y vencido los obstculos para el crecimiento y

    desarrollo del potencial (psicopatolgias)

    Pero que pasa hoy da, cuando han pasado tantos aos, que pasa si el

    psiclogo clnico rechaza por completo la evaluacin con que se queda?

    Quiz con el informe verbal del paciente con todo su potencial de distorsin e

    imperfeccin. La fe en las capacidades de los clientes para solucionar sus

    problemas al ponerlos en contacto con sus sentimientos puede funcionar bien

    con personas jvenes, inteligentes, introspectivas y complejas que no estn

  • 8/3/2019 MONOGRAFIA El DX en El Enfoque Humanista

    26/33

    perturbadas en forma terrible. Pero Qu hay del paciente que es psictico o

    del paciente que esta abrumado por problemas psicosomticos? y como trata

    uno a una persona que solo tiene una educacin mnima y presenta

    dificultades para mirar hacia su interior? El clnico debe ignorar la evaluacin

    en el caso de la persona que tiene problemas de adaptacin y puede padecertambin de retardo mental?.

    En este punto es necesario decir que en la actualidad muchos psiclogos

    estarn de acuerdo en que el diagnostico no siempre es necesario en sus

    manifestaciones mas desarrolladas. Pero la prohibicin contra toda evaluacin

    parece asegurar que los terapeutas permanecern ms ignorantes de lo

    necesario. Cada vez ms, sin embargo, los psiclogos Rogerianos o con unasignificativa influencia Rogeriana parecen reconocer la necesidad de reunir

    datos que les permitan seleccionar entre varias posibilidades de tratamiento la

    ms adecuada para un paciente determinado. Este reconocimiento reforzara la

    funcin del diagnostico en el futuro.

    Se hace necesario entonces situar histricamente la posicin de Rogers acerca

    del Diagnostico, para de esta manera comprenderla, integrarla y superarla; se

    hace necesario leerla como un trayecto necesario mas no suficiente (utilizando

    la jerga Rogeriana) para el estado actual de la psicologa.

    En un cambio de esta posicin original adoptada por Rogers, el trabajo mas

    reciente que utiliza el modelo de proceso experiencial plantea lo siguiente:

    A la terapia llegan distintas personas, con distintos estilos,

    capacidades y modos de implicacin. As dentro del contexto del

    enfoque del diagnostico del proceso, el terapeuta tambin es

    conciente de que diferentes modos de procesamiento pueden ser

    adecuados y eficaces para distintas personas. En consecuencia, los

    terapeutas tienen que poder ajustar sus estilos de intervencin para

    facilitar los tipos de demandas de procesamiento que sean ms

    adecuados al estilo y los recursos del cliente, (Greenberg et al.,

  • 8/3/2019 MONOGRAFIA El DX en El Enfoque Humanista

    27/33

    1998:48), lo cual implica adaptar la terapia los distintos tipos de

    clientes y no pretender encajarlos a todos en el lecho de procusto

    de un solo tipo de procesamiento (Greenberg et al., 1998:49).

    Lo anterior permite realizar una aplicacin diferencial de la psicoterapia acordea las necesidades y/o posibilidades de quien viene en busca de ayuda. Es de

    resaltar que el modelo procesual y vivencial ha examinado el desarrollo y la

    adaptacin de diferentes tipos de terapia para diferentes clientes:

    Este modelo incluye adaptaciones para trastornos del DSM IV como

    la ansiedad, y la depresin, para trastornos de personalidad y para

    problemas mdicos (por ejemplo, Elliot, Davis y Slatick, 1998;Greenberg, Watson y Goldman, 1998; Paivio y Greenberg, 1998;

    Wolfe y Sigl, 1998. En: Compas & Gotlib: 360 ).

    El trabajo reciente tambin ha descrito los enfoques existenciales a problemas

    especficos, incluyendo la depresin, ansiedad, trastorno de estrs

    postraumatico y otros problemas y trastornos definidos por el DSM IV (Elliot et

    al.,1998. En: Compas & Gotlib, 2003: 360)

    Frente a la duracin del tratamiento y teniendo en cuenta las necesidades de

    las distintas personas que asiten a psicoterapia en busca de ayuda, el modelo

    procesual y vivencial tiene una posicin bien definida:

    El modelo procesual y vivencial es adecuado tanto para la terapia

    breve como en el tratamiento a largo plazo, aunque el balance entre

    la tarea y los elementos de la relacin variaran en el tratamiento a

    largo plazo. En el caso de la terapia breve, el tratamiento ser mas

    activo y pondr nfasis en las intervenciones con tareas apropiadas

    al cliente. Por otra parte en el tratamiento a largo plazo (por ejemplo

    50 sesiones o mas) de problemas crnicos de personalidad o de

    dificultades interpersonales, un enfoque procesual y vivencial

  • 8/3/2019 MONOGRAFIA El DX en El Enfoque Humanista

    28/33

    tendera a poner el nfasis en los aspectos de la relacin, aunque las

    tareas de intervencin se usaran cuando sean apropiadas.

    Este modelo, entonces, permite adaptar la duracin del tratamiento de

    acuerdo a la necesidad e intensidad de la problemtica presentada por lapersona, con lo cual se estn enfrentando los excesos cometidos por

    algunos terapeutas que intentan terminar los procesos sin que sus socios

    teraputicos estn preparados para ello o pretenden alargar el proceso

    ms all de lo necesario.

    El nivel de elaboracin terica y el desarrollo en los conceptos de este

    modelo procesual y vivencial frente al diagnostico son dignos de serresaltados e integrados a la practica psicoteraputica ya que permiten

    contrarrestar los excesos de un enfoque antidiagnostico que mas que

    respetar la dignidad de la persona, deja en serias desventajas a todos y

    cada uno de los actores del proceso teraputico, as mismo permitirn al

    enfoque humanista existencial avanzar en nuevas direcciones en los

    mbitos terico y aplicado.

    En un polo intermedio respecto a la posicin Rogeriana acerca del Diagnostico,

    se encuentra la posicin de la terapia gestalt de Gary Yontef; Yontef denuncia

    el hecho de que algunas personas tienen la impresin de que la terapia

    gestltica se practica en encuentros episdicos fragmentados, aislados, sin

    considerar ningn contexto ms amplio en el tiempo (historia), espacio (familia,

    comunidad, cultura), identidad personal del paciente (sentido de s mismo,

    historia evolutiva) o naturaleza de la organizacin de la personalidad

    caracterolgica del individuo. Esta posicin se debe en parte a la actitud inicial

    asumida por Perls:

    La actitud anti-terica de los 60 permiti desarrollar el estilo tera-

    putico bum-bum-bum, que muchos llegaron a caracterizar como

    terapia gestltica. Entre mediados y fines de los 60, la terapia ges-

  • 8/3/2019 MONOGRAFIA El DX en El Enfoque Humanista

    29/33

    tltica desarroll este enfoque teatral y altamente orientado a la

    catarsis. Era arrogante, dramtico, simplista, y prometa cambios

    rpidos. Contrastaba con el primer movimiento de terapia gestltica

    y estaba enclavado en la actitud rebelde anti-intelectual e ingenua

    de los aos 60.

    Para muchos, la terapia gestltica era equivalente a la pirotecnia

    bombstica y a la confrontacin abrasiva de este estilo. Al igual que

    Perls, este estilo de terapia llam la atencin de la gente, permita

    que sucedieran cosas con rapidez. Los terapeutas lograban efectos

    dramticos en sus demostraciones. Terapeutas carismticos de

    este estilo utilizaban tcnica y choque para mover a la gente, con laingenua fe de que lograran un crecimiento duradero. La terapia

    bum-bum-bum reemplaz la exploracin teraputica cuidadosa por

    artimaas; era una orientacin incitadora de cambios rpidos.

    Perls viajo por estados unidos haciendo demostraciones de terapia

    gestltica. Pero, liberado de la influencia del grupo de terapeutas

    gestlticos de Nueva York, su tendencia a lucirse y buscar

    excitacin, su recelo acerca de los pacientes que trataban de

    ridiculizarlo, sus antecedentes teatrales, todo salt a primer plano.

    Cuando se dio cuenta que inadvertidamente estaba estimulando un

    estilo de terapia gestltica que era ms "incitacin" que buena

    terapia, fue muy tarde para mantener la imagen popular de la

    terapia gestltica consecuente con la teora bsica. Al final, habl

    claramente en contra de la actitud incitadora y la confusin de esto

    con la terapia gestltica.

    En esta manera de hacer terapia no haba lugar para el Diagnostico, tanto que

    Perls no hizo referencias explicitas en su contra, o por lo menos no le da una

    papel protagonistico en su argumentacin terica, pero la lectura de sus

    sesiones en vivo y su manera de dirigir la terapia dan muestra de un

  • 8/3/2019 MONOGRAFIA El DX en El Enfoque Humanista

    30/33

    significativo desinters y/o rechazo por una construccin Diagnostica, o por lo

    menos en sus niveles de elaboracin profunda.

    La posicin de Yontef se encuentra en un punto intermedio con respecto a las

    posiciones de Rogers y perls;

    [...] discrepo enfticamente con la caracterizacin de la terapia

    gestltica, en la cual esta se practica en encuentros episdicos

    fragmentados, aislados, sin considerar ningn contexto ms amplio

    en el tiempo (historia), espacio (familia, comunidad, cultura),

    identidad personal del paciente (sentido de s mismo, historiaevolutiva) o naturaleza de la organizacin de la personalidad

    caracterolgica del individuo, y an ms con la nocin de que tal

    limitacin podra ser una ventaja. Creo que una metodologa tan

    limitada restringira severamente la competencia de un terapeuta y

    la eficacia y seguridad de la terapia. [...] la prctica moderna de la

    terapia gestltica requiere una aplicacin diferencial.

    El Diagnostico segn Yontef, es el proceso mediante el cual el terapeuta

    busca el significado o insight de la estructura del carcter y personalidad del

    paciente, distinguiendo las diferencias y semejanzas de ese paciente de

    aquellos de distintos tipos de pacientes, diseando un enfoque de intervencin

    basado en ese conocimiento. Intentamos comprender la persona nica. Pero

    no podemos comprender la unicidad de una persona si sta no es

    comprendida en comparacin con otras.

    Esta particular concepcin del Diagnostico planteada por Yontef es producto de

    un momento histrico en el que ya se haban hecho conscientes los excesos

    de las 2 concepciones predominantes:

  • 8/3/2019 MONOGRAFIA El DX en El Enfoque Humanista

    31/33

    1. La concepcin que le daba prioridad al Diagnostico por encima de

    cualquier otro elemento dentro del proceso teraputico y que en

    trminos generales era un Diagnostico psicopatolgico.

    2. Aquella actitud Anti-Diagnostico, rebelde, centrada en el aqu y el ahora

    y/o la tcnica.

    Una vez hechos conscientes los excesos de ambas concepciones, en la

    dcada de los 80, Gary Yontef los denuncia y propone una alternativa al interior

    de la Terapia Gestalt, en la cual se le da un papel de importancia al

    Diagnostico pero a partir de una lectura en la cual este esta al servicio de la

    relacin teraputica, ayuda en la comprensin de la persona total y de sus

    procesos emergentes y se corrige su tendencia a centrarse en lopsicopatolgico.

    La postura de Yontef marca un importante cambio en la actitud clnica de la

    Terapia Gestalt ( y por extensin del enfoque humanista existencial);mientras

    el psicoanlisis clsico destac los antecedentes, reuniendo informacin

    acerca de toda la historia del paciente, detalles de cmo se desarroll su

    carcter en el tiempo, la terapia gestltica enfatizo en el aqu y el ahora, y en

    este proceso se perdi parte valiosa de los antecedentes. En los ltimos aos,

    la terapia gestltica se ha dirigido hacia una sntesis entre el contexto de los

    antecedentes y la figura del momento.

    Igualmente la mayor importancia del diagnstico y de la discusin de casos es

    parte necesaria de esta actitud clnica que enfatiza el desarrollo del carcter y

    la continuidad de la relacin teraputica. Al convertirse en ms que un

    episodio, la terapia gestltica debe asumir la responsabilidad de saber qu

    recalcar con qu paciente, cundo la terapia se esta llevando a cabo a un ritmo

    razonable, cul es el tipo de vulnerabilidad particular de un paciente, cules

    son las diferentes secuencias de cmo se deben desarrollar las cosas segn

    los diferentes tipos de pacientes, cul es el efecto a largo plazo de inter-

    venciones inmediatas e intermedias con pacientes con determinadas

    estructuras de carcter.

  • 8/3/2019 MONOGRAFIA El DX en El Enfoque Humanista

    32/33

    En las palabras de propio Yontef:

    Creo que el Diagnostico en terapia guestltica debe hacerse con

    absoluto reconocimiento de la estructura del todo. Al trabajar conpersonas, esto significa tomar en cuenta su auto-imagen e identidad

    en el tiempo, el contexto de significado de su interaccin actual, la

    historia de tales interacciones en distintos contextos que constituyen

    el fundamento del momento presente etc. Cuando se trata de

    Diagnostico aparece la pregunta de que es normal y que es

    anormal. [] En la definicin de Yontef de lo que es el Diagnostico,

    este no restringe su uso solo a las patologas. Sin embargo las preguntas sobre normalidad y patologa surgen al observar los

    patrones y decidir respecto a las intervenciones.

    Quiero terminar con la frase de un amigo, que a mi parecer resume la

    impresin que me deja la realizacin de esta monografa:

    Freud fue un visionario para su poca, pero quien pretenda aferrarse a

    su teora de manera textual, esta atrasado para los tiempos modernos

    David Garzn.

  • 8/3/2019 MONOGRAFIA El DX en El Enfoque Humanista

    33/33

    6. REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS.

    Bayon, G., & Rosal, R. (2001). Psicoterapia integradora humanista:

    manual para el tratamiento de 33 problemas psicosensoriales, cognitivos

    y emocionales. Bilbao: Desclee de Brower.

    Bruce, C. & Ian, G. (2003). Introduccin a la psicologa clnica: ciencia y

    prctica. Mxico: Mc graw hill.

    Greenberg, L., Rice, L. & Elliot, R. (1998). Facilitando el cambio

    emocional: el proceso teraputico punto por punto. Barcelona: Paidos.

    Rogers, C. (1981). Psicoterapia centrada en el cliente. Barcelona:

    Paidos.

    Yontef, G. (1996). Proceso y dialogo en terapia guestaltica. Santiago:

    Cuatro vientos.