Monografia III

48
1. TEMA DE INVESTIGACIÓN EL ROL DEL SOLDADO IWIA Y SU EMPLEO EN LAS UNIDADES DE INFANTERÍA. 1

Transcript of Monografia III

Page 1: Monografia III

1. TEMA DE INVESTIGACIÓN

EL ROL DEL SOLDADO IWIA Y SU EMPLEO EN LAS UNIDADES DE

INFANTERÍA.

1

Page 2: Monografia III

2. INTRODUCCIÓN

El presente trabajo monográfico está orientado a desarrollar: EL ROL DEL

SOLDADO IWIA Y SU EMPLEO EN LAS UNIDADES DE INFANTERÍA, que Trata

sobre generalidades de la Escuela de Iwias, como el Decreto y Creación, la misión,

el significado de IWIAS, el curso que se realiza durante dos años y los diferentes

tipos de cursos como son de Wañuchic, Tayuwa, Ñaupak, Arutam, además los

departamentos de formación, especificando el I y II Año de Instrucción Militar, así

como cada una de las especialidades militares y encontrará también el significado

de Infantería; en estos capítulos se presentan las diferentes actividades y funciones

para identificar claramente el accionar de cada uno de ellos. Basada en la

recolección y selección de datos y entrevistas relacionados al tema.

Ya que el mismo es una necesidad al momento que la Escuela de IWIAS del Ejército

Ecuatoriano se encuentra dentro de la formación académica-militar que permite un

crecimiento intelectual y profesional como no decir en los aspirantes a soldados, y

que también contribuyen al desarrollo colectivo en la sociedad como personas

preparadas conocedores de la realidad y con sólidos conocimientos y valores éticos.

La presente monografía busca mejorar constantemente la formación académica-

militar por ello es de vital importancia contar con esta guía, con el propósito de

identificar, mejorar y documentar sobre EL ROL DEL SALDADO IWIA Y SU

EMPLEO EN LAS UNIDADES DE INFANTERÍA.

Este trabajo se ha desarrollado agrupando su contenido en dos capítulos, que de

forma resumida se presenta a continuación:

2

Page 3: Monografia III

3. JUSTIFICACIÓN

Nuestro incentivo para la realización de esta monografía, es hacer una

investigación para dar a conocer el ROL DEL SOLDADO IWIA Y SU EMPLEO EN

LAS UNIDADES DE INFANTERÍA, ya que servirá como guía para todos quienes

desde la primera vez que ingresan a la escuela de formación militar, conozcan las

operaciones militares que para cuando llegue sus responsabilidades ya como

profesionales puedan anticiparse a cometer errores.

La Escuela de Infantería, es una institución comprometida con el desarrollo del

personal militar y con la búsqueda de la excelencia en todo lo que realiza, más allá

de llevar métodos de formación tradicionales, lo que busca es ser parte del

desarrollo y el avance tecnológico que rigen los procesos de formación tanto

nacional como internacional, para lo cual adaptará todos sus procesos y la formación

que realiza a los cambios necesarios, para entregar profesionales cada vez más

capaces y competentes al Ejército Ecuatoriano y la Sociedad en sí.

El personal que labora dentro de esta institución militar, son profesionales

capacitados y con amplia experiencia, tanto el personal militar como el personal civil,

y todos ellos tienen un concepto claro de lo que deben realizar y su misión, pero a

pesar de ello es de vital importancia dar a conocer el rol del Soldado IWIA y su

empleo en las Unidades de Infantería, que están presentes en las actividades de la

Escuela, siendo una de las justificaciones de esta monografía.

3

Page 4: Monografia III

4. OBJETIVOS

4.1 Objetivo general

Dar a conocer el rol del SOLDADO IWIA y su Empleo en las Unidades de

Infantería del Ejército Ecuatoriano.

4.2 Objetivos específicos

Determinar el rol que cumple el SOLDADO IWIA en su desempeño

profesional dentro de las Unidades de Infantería del Ejército Ecuatoriano.

Analizar el rol del SOLDADO IWIA el cual ha tenido en el desempeño de

labores, adquisición y fortalecimiento de conocimientos en las diferentes

Unidades Militares de Infantería.

Investigar el impacto que ha tenido la influencia del SOLDADO IWIA en

las Unidades de Infantería del Ejército.

Determinar las generalidades que distinguen al SOLDADO IWIA y como

incide en el desarrollo de su gente.

Redactar un documento el cual asevere la investigación planteada y el

desarrollo de los objetivos propuestos.

4

Page 5: Monografia III

CAPITULO I

1.1 DECRETO Y CREACIÓN DE LA ESCUELA DE IWIAS

Inicialmente se crea la BRIGADA DE SELVA Nº 20 “PASTAZA”, en la que

por orden del alto mando militar se realiza un Curso de formación de Aspirantes a

Soldados, expertos en selva y fundamentalmente acoplados a la realidad geográfica

de la región oriental, motivo por el cual se crea el Centro de Instrucción Nº 20 (CI-

20). El Centro de Instrucción No 20, instruye a las tres primeras promociones de

soldados “AUCAS” y a los tres Cursos de “SELVA” en los años de (1976, 1977 y

1978).

En el año de 1980 con autorización del alto mando militar y muy motivado el

señor CORONEL DE EM. PARAC. GONZALO BARRAGÁN, crea los tres primeros

cursos de especialidad denominado en el idioma Shuar “IWIAS”, que quiere decir

“DEMONIOS DE LA SELVA”; fusionando la cultura militar con los conocimientos

ancestrales, habilidades y destrezas de las nacionalidades amazónicas, con la

finalidad de formar un combatiente en selva de élite reconocido a nivel mundial.

Esta singular fusión ha permitido amalgamar valores especiales tanto en el aspecto

profesional como en el netamente humano, identificando y uniendo elementos

provenientes de distintas costumbres y culturas, pero con una misma formación y

convicción de nobles ideales, como son los valores de nuestra profesión

Militar y los objetivos de defensa de nuestra nación.

5

Page 6: Monografia III

Al constatar la gran capacidad militar de estos soldados, se llevan a cabo otros

Cursos similares en el Centro de Instrucción de la 20-BS “PASTAZA”, que

actualmente lleva el nombre de 17-BS "PASTAZA" dando origen a la formación

de una Unidad Especial la COE-17 “IWIA” (Compañía de Operaciones

Especiales) Orgánica de esta Brigada.

La necesidad de ejecutar nuevos cursos tanto de Formación como de

Perfeccionamiento tomando en cuenta que la unidad de reciente creación

cumpliría funciones netamente operativas, el 18 de abril de 1.992 se crea la

“EFYPNE” (Escuela de Formación y Perfeccionamiento de Nativos del Ejército)

Cabe destacar que los ciudadanos nativos de la Región Oriental han despertado el

interés Nacional e Internacional, por sus costumbres ancestrales y más aún por su

participación relevante en el conflicto del Cenepa con el vecino país del Sur (Perú),

en el año de 1995, donde se demostraron los verdaderos valores del SOLDADO

“IWIA”, así como el dominio del ambiente selvático lo que permitió manejar con

eficiencia y eficacia todas las operaciones de defensa de nuestra soberanía

nacional.

La Escuela de “IWIAS” durante su historia ha venido labrando su gloria, gracias al

trabajo tesonero de todos quienes conformaron y conforman este noble instituto y es

así luego del conflicto del Cenepa el Gobierno Nacional le otorga CUATRO

CRUCES DE GUERRA, por su brillante actuación en defensa de la integridad

territorial.

Posteriormente al conflicto del Cenepa, mediante Orden Ministerial del 10 de Agosto

de 1.995 se crea el Batallón Escuela Operaciones Especiales “IWIAS” (BEOES- 23),

integrado por la EFYPNE y las compañías de operaciones especiales en selva No

17, 19 y 21 condecoradas durante el conflicto del alto Cenepa.

6

Page 7: Monografia III

En el año 2004 de acuerdo a la Ley orgánica de las Fuerzas Armadas se crea

un Instituto independiente con orgánico propio y de esta forma la escuela

de IWIAS “ESIWIAS” se separa del BEOES–23.

La Escuela de IWIAS, desde su inicio y hasta la presente fecha se encuentra

ubicada en la Provincia de Pastaza, cantón Mera, parroquia de Shell, al sur

occidente de nuestro país; goza de una vegetación y fauna exuberante, bañada por

sus ríos y un clima variado que le hace propicio para el entrenamiento del

SOLDADO IWIA.

Iwias o Arutams es un Grupo Elite militar ecuatoriano integrado exclusivamente por

Indígenas de todas las nacionalidades indígenas del Ecuador en la que predominan

los shuar y achuar originarios de las selvas Ecuatorianas.

Luego del conflicto de Paquisha contra Perú, en 1981, el coronel de Estado Mayor.

Gonzalo Barragán planteó al Alto Mando del ejército ecuatoriano la conformación de

un grupo especial conformado exclusivamente por indígenas de la región oriental

shuaras y achuaras. El prestigio de este oficial como uno de los primeros

paracaidistas de fuerzas especiales y como mentalizador de los Iwias abrió el

camino para la formación de la Fuerza IWIA. Los guerreros shuaras, legendarios por

sus guerras, pertenecen a una étnia que tiene lazos familiares con los Achuar,

Huaoranis, más conocidos como “Aucas” y con los temibles Tagaeris y Taromenane,

que se aislaron de la civilización por la llegada de los españoles.1

Todas estas étneas bajo el mando militar del Crnl. Gonzalo Barragán, pasaron a

convertirse en la fuerza indígena más letal que posee el Ejército Ecuatoriano.1es.wikipedia.org/wiki/Grupo_Comandos_de_Selva_(IWIAS)

7

Page 8: Monografia III

Hasta la fecha se han graduado más de 18 promociones, las que alimentan a las

unidades la IV División de Selva “Amazonas” y en especial al Batallón de

Operaciones en Selva No 23 "IWIAS".

Los “IWIAS” intervinieron en los combates contra las tropas peruanas, desde

diciembre de 1994, hasta julio de 1995.

En las oportunidades que tuvieron de demostrar sus cualidades guerreras, en el

sector de la “Y”, Cueva de los Tayos, Base Sur, Coangos y junto a las riberas del

Cenepa,  dejaron una estela de soldados peruanos heridos, muertos y

desaparecidos. Quienes más padecieron en los enfrentamientos mortíferos con los

“Iwias”, fueron los comandos paracaidistas de la DIFE y del FOES, Fuerzas de elite

del Ejército peruano y la marina de la guerra del Perú.

En las postrimerías de la guerra, los “Iwias” desbordaron los escalones de seguridad

del destacamento peruano de “Sldo. Pastor”, provocando una escalada de pánico en

el mando peruano, que no atinaba a resolver sus problemas logísticos y tácticos

Las mejores promociones de “Iwias”, fueron asignados como instructores de la

Escuela de Selva “Cap. Geovanny Calles”, para enseñar a los nuevos integrantes

cómo se combate en los diferentes campos selváticos. También son instructores de

oficiales extranjeros llegados de países amigos como Inglaterra Francia, EEUU,

Brasil, Chile, Venezuela y las Guayanas.

En los cursos a oficiales extranjeros, los “Iwias”, dan cátedra del más alto

nivel a la élite de otros países.

En el año 2007 mediante orden de comando se separa la Escuela de "IWIAS" del

Batallón de Operaciones Especiales No 23, dedicándose totalmente a formar

soldados de élite para combatir en selva, en la actualidad el Director es el TCRN.

MARCELO POZO YEPEZ, distinguido oficial del ejército que ha desarrollado su

carrera militar en la Fuerzas Especiales Ecuatorianas, en los institutos de formación

8

Page 9: Monografia III

y perfeccionamiento del ejército y combatió en el año 1995 defendiendo BASE SUR. 2

1.2 LA MISIÓN DE LA ESCUELA DE "IWIAS"

2 dgranada.blogspot.com/2011/09/escuela-de-iwias.html9

Page 10: Monografia III

Es formar soldados de infantería de selva con el personal nativo de la región

amazónica. Perfeccionar al personal de voluntarios para el ascenso de soldado a

cabo segundo y de cabo primero a sargento segundo y especializar al personal de

voluntarios y oficiales con los siguientes cursos: IWIA (COMBATIENTE EN SELVA),

ÑAUPAK (PRECURSOR), ARUTAM (ECÓLOGO), WAÑUCHIC (CAZADOR),

TAYUWA (EXPLORADOR) Y UNUITKIARTIN (INSTRUCTOR).3

1.3 EL SIGNIFICADO DE IWIAS

Su nombre se debe a uno de los dioses de la selva. Proviene de la tradición oral

Shuar que significa “DEMONIO DE LA SELVA”. Su entrenamiento les permite

ejecutar misiones de combate en selva como parte de un equipo de combate

mediante la aplicación de técnicas de operaciones especiales. 4

1.3.1 EL CURSO DE IWIAS

Se trata del curso inicial del programa y el más importante, con una duración de dos

años. Prepara a los nativos para combatir en la selva con armas convencionales

(fusiles, pistolas, ametralladoras) y armas indígenas (lanzas, cuchillos, cerbatanas

con veneno). Este curso también evalúa el estado físico y mental de todos los

nativos, al igual que sus habilidades y capacidades de supervivencia en la selva.

3 dgranada.blogspot.com/2011/09/escuela-de-iwias.html

4 www.taringa.net/.../Grupo-Comandos-de-Selva-Iwias-de-Ecuador.ht...

10

Page 11: Monografia III

Cuando concluyen la primera fase, los alumnos tienen la oportunidad de

especializarse en varias disciplinas autóctonas.5

1.3.2 TIPOS DE CURSO DE ESPECIALIZACIÓN O FORMACIÓN DEL SOLDADO

IWIA.

Curso Wañuchic:

5 www.taringa.net/.../Grupo-Comandos-de-Selva-Iwias-de-Ecuador.ht...

11

Page 12: Monografia III

El nombre significa “matador o asesino de la selva” en idioma kichwa y está

diseñado para desarrollar las capacidades de caza de los soldados. Además los

entrena como francotiradores. Los soldados que completan este curso pasan a

formar parte de un batallón de operaciones especiales en el cual su misión

específica es cazar para sobrevivir en la selva por medio de armas improvisadas o

fáciles de construir.

Curso Tayuwa:

El nombre proviene del idioma shuar y significa “explorador”. También es el nombre

de un ave local, el tayo, que habita dentro de cuevas. Este curso entrena a soldados

en el apoyo de operaciones que requieren la exploración de la selva, cavernas,

cuevas y ríos por medio del uso de equipamiento y material especiales, para así

tomar ventaja del terreno.

Curso Ñaupak:

12

Page 13: Monografia III

El nombre también proviene de la lengua kichwa y significa “precedente”,

precursor, algo que encabeza, y entrena a soldados para efectuar infiltraciones por

vías fluviales, aéreas y terrestres para seleccionar helipuertos, tomar cabezas de

playa y efectuar rescates en helicóptero optimizando las operaciones especiales en

la selva.

Curso Arutam:

El nombre significa “ecólogo” en lengua shuar y representa al dios de la naturaleza

y señor de las cascadas. El curso entrena a los soldados para que apliquen sus

conocimientos ancestrales en todo lo relacionado con la medicina natural, como por

ejemplo la producción y aplicación de venenos, así como también la preservación de

la flora y fauna de la región oriental.

13

Page 14: Monografia III

Los soldados alistados en esta especialidad aprenden a utilizar la naturaleza para

elaborar botiquines de primeros auxilios y curar desde cortes, heridas, picaduras de

insectos hasta hemorragias, preparados energizantes y tranquilizantes. Estos

soldados también aprenden a detectar plantas venenosas y sus usos en la

fabricación de armas mortíferas, como las cerbatanas. 6

1.3.3 LOS DEPARTAMENTOS

De Administración Académica

Gestiona la planificación académica de nivel meso y micro curricular, mediante la

administración de docentes, estudiantes, aulas, recursos, para lo cual se realizan

6 www.taringa.net/.../Grupo-Comandos-de-Selva-Iwias-de-Ecuador.ht...

14

Page 15: Monografia III

reuniones y coordinaciones de horarios, recuperaciones pedagógicas, además se

realizan supervisiones del cumplimiento de las actividades.

Se organizan actividades extracurriculares con el fin de fortalecerlas competencias

según el perfil profesional del soldado, que incluyen competencias deportivas inter-

brigadas e interescuelas, conferencias de crecimiento personal, entre otras.

Departamento de Evaluación Académica

Investiga aspectos académicos, pedagógicos y curriculares de los aspirantes

asoldados, de los docentes civiles y militares, mediante instrumentos evaluativos,

cuya finalidad es el mejoramiento continuo tanto del aprendizaje como de la carrera.

Brinda un seguimiento psicopedagógico continuo del aspirante a soldado, al docente

civil y militar, mediante test de aptitud y personalidad entre otros que fueren

necesarios con el propósito de fortalecer la enseñanza.

1.3.4 I Y II AÑO DE INSTRUCCIÓN MILITAR Y ESPECIALISTAS

I Año

El primer año militar tiene la característica primordial de ejecutar el período de

reclutamiento durante12 semanas. Se cultivan valores de la profesión militar, la

15

Page 16: Monografia III

primera semana es de adaptación y las subsiguientes son las competencias básicas

del combate individual y la manifestación del patriotismo. Posterior al reclutamiento,

se inicia el período académico-militar, por el lapso de 7 meses, en forma simultánea

se desarrollan los ejes de la Ciencia Militar, Cultura Militar, Cultura Física, Ciencia,

Tecnología y Cultura Humanística, que forman a los aspirantes a soldados como un

futuro profesional íntegro con un amplio conocimiento de la realidad nacional y su

problemática demostrando en forma efectiva las competencias alcanzadas en el

terreno.

II Año

Se consideran Aspirantes antiguos, que están en la capacidad de realizar tareas,

relacionadas a lo estudiado y la proyección de su carrera, en este tiempo se

intensifica la preparación militar complementada con la parte académica, continúan

estudiando las asignaturas de 5 ejes que completan su perfil de combatiente

individual. Este periodo concluye con la realización del Curso de Selva durante 5

semanas en la Escuela de Selva del Ejército, que les preparan para la ejecución de

operaciones especiales y de contraguerrillas en un ambiente selvático.

Especialistas.

El curso dispone de características similares a la formación del Soldado de Arma y

Servicios, su objetivo general es: “Formar al soldado especialista como combatiente

individual, de una escuadra, sección o patrulla, para que ejecute actividades en

apoyo a las operaciones militares de acuerdo a su especialidad, con

responsabilidad, contribuyendo desde su ámbito de actuación, en apoyo al

cumplimiento de las diferentes misiones”

1.3.5 ESPECIALIDADES MILITARES

16

Page 17: Monografia III

ARMAS SERVICIOS Y TECNICOS.- Es lo que la ESFORSE ofrece al soldado para

capacitarse dependiendo su capacidad psicológica y física.

INFANTERIA.- Arma noble y bizarra, madre de todas las batallas. Hacia ella

concurren esfuerzos de todas las armas para destruir al enemigo y materializarla

conquista del objetivo. Su presencia en todos los rincones de la Patria garantiza

nuestra integridad territorial.

ARTILLERIA.- Sus armas son el cañón y el misil; con su volumen de fuego apoya a

las armas de maniobra, de tiene y retarda al enemigo, da profundidad, obtiene la

supremacía sobre la artillería enemiga y cierra brechas.

17

Page 18: Monografia III

CABALLERIA BLINDADA.- En la guerra el tanque es el arma ofensiva principal; la

potencia de fuego, combinada con su velocidad y protección contra el fuego

enemigo, crea el efecto de choque necesario para destruir al adversario.

INGENIERIA.- Aumenta el poder combativo de las tropas en campaña a través de

trabajos técnicos. En tiempo de paz participa activamente en el desarrollo nacional.

COMUNICACIONES.- Arma del mando, apoya las acciones de combate; instala

mantiene y opera el sistema general de comunicaciones, domina el espectro

electromagnético a través de aguerra eléctrica.

18

Page 19: Monografia III

TRANSPORTE.- Proporciona apoyo de servicio de combate; abastece, mantiene y

evacua las armas y municiones de toda clase, en el momento o lugar que la

operación necesite.

INTELIGENCIA MILITAR.- Constituye todo el esfuerzo organizado para reunir

información sobre el enemigo, terreno y condiciones meteorológicas. Es el “arma del

silencio” que opera antes, durante y después de cualquier acción militar, permitiendo

al Comandante tomar decisiones apropiadas y oportunas.

MATERIAL DE GUERRA.- Proporciona apoyo de servicio de combate; abastece,

mantiene y evacua las armas y municiones de toda clase, en el momento o lugar

que la operación necesite.

19

Page 20: Monografia III

AVIACION DEL EJÉRCITO.- Es el arma de la decisión. Participa en las operaciones

militares mediante el empleo de unidades de helicóptero de ataque y en operaciones

de apoyo a través de sus aeronaves.

SANIDAD.- Proporciona apoyo de servicio de combate a las unidades del Ejército a

través de especialidades:

Doctor en Jurisprudencia y Abogado de los Tribunales de Justicia.

Médico General - Médico Veterinario

Odontólogo.

Licenciado en Comunicación Social

Licenciado en Comunicación Social, Mención Relaciones Públicas.7

1.4 FUNDAMENTACIÓN LEGAL

Art. 3 Principios.- Las Escuelas de Formación de las Fuerzas Armadas, se regirán

por los siguientes principios Institucionales:

LEALTAD.- Sentimiento de noble y franqueza que permite un ambiente de confianza

y seguridad en las relaciones entre los miembros de Fuerzas Armadas y de entrega

total a la Institución.

7 http://www.esforse.mil.ec/

20

Page 21: Monografia III

HONOR MILITAR.- Severa conciencia o estricto cumplimiento del deber que la

profesión de las armas impone. Conducta irreprochable o celo extremo dentro de la

moral rígida y el exaltado patriotismo que el servicio militar exige.

ESPÍRITU MILITAR.- Conjunto de virtudes y valores que caracteriza a los miembros

de las Fuerzas Armadas. Amor, respeto, fe y sacrificio por la Institución, sin esperar

recompensas; es todo acto en el que se siente palpitar la vacación a la profesión

militar.

VALOR MILITAR.- En la milicia y en el conflicto armado más aún, por valor se

entiende la temeridad ante el peligro. El valor se alienta con el sentimiento de

nobilísimos valores como la: Patria, el honor, el heroísmo, la familia y la fe.

DISCIPLINA MILITAR.- Conducta de obediencia voluntaria y consiente que debe

poseer el militar para el acatamiento integral de las órdenes y disposiciones

emanadas por la autoridad.8

CAPITULO II

2.1 BREVE HISTORIA DE LA INFANTERÍA

La magnífica historia del arma de Infantería, ha originado que a través del tiempo, en

nuestra vida como República, se cubra de epopeyas y hazañas gloriosas para

nuestra patria, la Infantería, es el pilar fundamental de las guerras de Paquisha,

Mayaicu, Machinaza y la del Cenepa, marcando páginas de valor, coraje y sacrificio

entre los soldados ecuatorianos.

8 Reglamento Disciplinario y de Recompensas de los/las Aspirantes en las Escuelas de Formación de las Fuerzas Armadas

21

Page 22: Monografia III

En el Ecuador, la Infantería tiene su origen en combatientes que resistieron por casi

un siglo la invasión de los Incas. Atahualpa comandaba a sus huestes y contaba con

grandes hombres como Quiquis, Calicuchima y Eplicachima.

En la colonia, se destacaron las batallas y las guerras por la independencia, en

donde la Infantería se volvió a constituir en el núcleo principal de los combatientes

que lucharon en costa y sierra; ya en la época republicana, se destacan las

campañas de 1941, en donde las tropas comandadas por valerosos oficiales de

Infantería, entregaron hasta su alma en el combate por defender al Ecuador.

En 1980, repelieron con gran éxito las arremetidas peruanas, ya en 1995, la Fuerza

Terrestre Ecuatoriana, se cubrió de gloria, con la innegable victoria en la Guerra del

alto Cenepa, con una acción bélica de gran relevancia, puesto que devolvieron la

dignidad y el respeto a nuestro amado país.9

2.2 DESCRIPCIÓN DE LOS CURSOS QUE SE REALIZA EN LA ESCUELA DE

INFANTERÍA

NOMBRE DEL CURSO DESCRIPCIÓN

ARMAS LIGERAS

Capacitar en el conocimiento, empleo y

ejecución del tiro con armas livianas que dispone

la F.T., para cumplir misiones de fuego como

parte de las unidades de combate.

Capacitar en el conocimiento, empleo y

ejecución del tiro con armas A.T., que dispone la

F.T., para cumplir misiones de fuego como parte

9 repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1361/2/T-ESPE-027445.pdf

22

Page 23: Monografia III

ARMAS ANTITANQUE de las escuadras y secciones A.T. de Infantería.

MORTEROS

Adiestrar al personal en el conocimiento y

empleo de los morteros orgánicos de Infantería

para cumplir eficientemente la misión.

OBSERVACIÓN AVANZADA

Adiestrar al personal en la localización y

ubicación de blancos, a fin de realizar un tiro.

TÉCNICAS, TÁCTICAS Y

PROCEDIMIENTOS DE

INFANTERÍA

Participan eficientemente como integrante de un

Pelotón de Infantería en diferentes acciones

tácticas, mediante la ejecución de técnicas y

procedimientos que ejecutan acciones de

combate, para el cumplimiento de misiones.

COMBATE URBANO

Instruir y capacitar al personal, en misiones

especiales que se realicen en zonas urbanas,

para eliminar posibles amenazas que hayan sido

detectadas.

INSTRUCTOR DE INFANTERÍA

Capacitar al personal para estar en condiciones

de impartir la teoría y la práctica del armamento

que dispone el Arma de Infantería.

2.3 POSIBILIDADES DE CAPACITACIÓN

POSIBILIDADES DE CAPACITACIÓN

FORMACIÓN Especialidad de Infantería para Aspirantes

PERFECCIONAMIENTO

De Soldado a Cabo Segundo

De Cabo Primero a Sargento Segundo

Administración Militar.

23

Page 24: Monografia III

ESPECIALIDAD

DEL ARMA

Observación Avanzada, Armas Ligeras, Armas

Antitanque, Mortero, Combate Urbano, Técnicas,

Tácticas y Procedimientos Inf.

ESPECIALES Suboficiales de Comando

OTRAS OPCIONES

Comando ,Geo ,Tigre ,Selva ,Paracaidismo,

Operaciones Ribereñas, Fusilero Explosivista,

Patrullas y RECON, Misiles, Policía militar

EXTERIOR

Becas a: Brasil, Chile, Venezuela y otros ejércitos

amigos a las primeras antigüedades de cada curso.

2.4 ENTRE OTROS LOS SERVICIOS QUE OFRECE LA BRIGADA DE

INFANTERÍA “PASTAZA”, SON LOS SIGUIENTES, CORRESPONDIENTES A

LAS FOTOS 1-6:

Servicio Tipo de Actividad Fotografía

Instrucción

Aplicativa Militar

24

Page 25: Monografia III

Tiro de Morteros Militar

Cambios de Mando Civil – Militar

Apoyo a la

Comunidad

Civil - Militar

Profesores Militares Civil - Militar

25

Page 26: Monografia III

Juegos de Guerra Militar

2.5 EL SOLDADO IWIA Y LA BRIGADA DE INFANTERÍA COMO INCIDE EN EL

DESARROLLO DE SU GENTE.

Para la comunidad cercana a la Brigada 17 “Pastaza” la presencia de estas

unidades militares a significado, entre otras cosas, un gran apoyo tanto en seguridad

como cooperación en diferentes actos, un crecimiento económico cada vez que un

curso de formación inicia y sobre todo la percepción de un gran mayor control al

estar presente en las cercanías.

Durante la realización de este curso de formación de Soldado Iwia, y en los años

que la Brigada de Infantería y la Escuela de Iwias se encuentra en la provincia de 26

Page 27: Monografia III

Pastaza, parroquia Shell y cantón Puyo, esta provincia ha sido beneficiaria de

actividades como:

- Participación cívica en eventos tales como: Fiestas de Cantonización, Fiestas

de Parroquialización.

- Cooperación Logística en eventos de diversa índole en la Cabecera Cantonal

de Puyo.

- Colaboración en fechas especiales tales como: Navidad, etc.

- Colaboración en eventos Galantes como: Elección y Coronación de Reinas.

- Ferias, Exposiciones, Casa Abierta que lo realizan cada una de las Unidades

de acuerdo a fechas programadas.

- De forma indirecta, y según información obtenida de nuestros Oficiales, los

diferentes cursos de ascensos que se concentran en las Unidades Militares,

han sido protagonistas de un crecimiento económico en la provincia a través

de negocios como: restaurantes, centros de cómputo, tiendas, alojamiento,

asesorías particulares, etc.

5. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE TRABAJO

En el presente estudio se realizará la recopilación de información, utilizando los

siguientes tipos de investigación como:

Investigación Descriptiva.-También conocida como la investigación estadística,

describen los datos y este debe tener un impacto en las vidas de la gente que le

rodea.

Investigación Explicativo.-Se definirá todos los procedimientos y métodos que

serán utilizados en la investigación.

27

Page 28: Monografia III

Investigación Bibliográfica.-Se investigara y se recopilara información sobre las

funciones de SOLDADO IWIA en las Unidades de Infantería ya que será un sustento

para la elaboración de la monografía; conjuntamente se utilizara la biblioteca virtual

del Ejército como refuerzo en la obtención de información.

Investigación Por su Naturaleza.- Del tema de investigación se establece que será

más cualitativo.

Técnicas a seguir:

Observación.-Conformación de la información proporcionada para la investigación.

Encuesta.-Confirmación de la información por niveles de conocimientos sobre el Rol

del SOLDADO IWIA y su empleo en las Unidades de Infantería.

La población.-Una población es un conjunto de todos los elementos que estamos

estudiando, acerca de los cuales intentamos sacar conclusiones.

28

Page 29: Monografia III

6.- RECURSOS MATERIALES Y ECONÓMICOS

N° DESCRIPCIÓN UNIDAD CANTIDADCOSTO

UNITARIO

COSTO

TOTAL

1

PAPELERIA       28.70

Hojas de papel bond

tamaño A4 peso 75

gramos

resmas 3 4,50 13,50

Esferográfico Und. 4 1,35 5,40

Lápiz HB con goma Und. 4 1,50 6,00

CD-RW Und. 2 1,05 2,10

Cuaderno espiral de 50

hojas pequeño a cuadros Und. 2 0,85 1,70

2

FOTOCOPIAS       43.00

Copias a Color Und. 120 0,15 18,00

Copias a B/N Und. 310 0,05 15,50

Impresiones Und. 95 0,10 9,50

3

ENCUADERNACIÓN       22.00

Anillados Und. 2 2,50 5,00

Empastados Und. 2 8,50 17,00

4

EQUIPOS       312.00

Computadora Und. 1 230,00 230,00

Flash memory Und. 2 14,00 28,00

Internet horas 60 0,90 54,00

TOTAL 405,70

29

Page 30: Monografia III

7.- TALENTO HUMANO

- AUTORES:

ASPT A SLDO.VILLAMARIN JIPA FAUSTO ELADIO

- DIRECTOR:

SUBT. DE I.VILLACRES ROSERO BRIAN ENRIQUE

- CODIRECTOR:

SLDO. DE ADMG.SANI GUNZA EDWIN PATRICIO

30

Page 31: Monografia III

8.- CONCLUSIONES

En la provincia de Pastaza, su gente ve mucho más que una Unidad Militar a

la Escuela de Iwias y a la Unidad de Infantería, es considerada como un

apoyo directo y constante.

La importancia de mejorar la enseñanza de cada una de las unidades que

existen en la Escuela Militar, permite que los soldados se den cuenta de cuán

importante es el curso para que así puedan desempañarse de una mejor

manera en el terreno.

31

Page 32: Monografia III

9.- RECOMENDACIONES

Se recomienda que en las Páginas Web, donde las Fuerza Armadas, pueda

desplegar temas de cada una de las Unidades y sus diferentes funciones para

que de esta manera se pueda ver con más claridad sus características,

semejanzas, diferencias, ventajas, que ayude tanto a civiles como militares

conocer más a fondo dichos temas.

32

Page 33: Monografia III

10.- CRONOGRAMA DE TRABAJO

ORD ACTIVIDAD FECHA INICIO

FECHA TERMINA

LUGAR RESPONSABLE

01 APROBACIÓN DEL TEMA DE MONOGRAFÍA

04-FEB-013 06-FEB-013 CEDE

ESPE

CEDE

ESPE

02 ASIGNACIÓN DE TEMAS

07-FEB-013 07-FEB-013 ENTREGA DE CARPETAS CON INSTRUCTIVO, DIRECTOR, CODIRECTOR Y TEMAS DE INVESTIGACIÓN

ESIWIAS

03 DESIGNACIÓN DE DIRECTOR Y CODIRECTOR DE MONOGRAFÍA

08-FEB-013 08-FEB-013 ESIWIAS ESIWIAS

04 PUBLICACIÓN EN LA O. G. EL NOMBRAMIENTO DE DIRECTOR, CODIRECTOR, TEMAS Y GRUPO DE ASPIRANTES

11-FEB-013 11-FEB-013 CEDE ESIWIAS.

05 CAPACITACIÓN A DIRECTORES Y CODIRECTORES DE MONOGRAFÍAS

12-FEB-013 12-FEB-013 EIWIAS ESIWIAS

06 SUPERVISIÓN DE ELABORACIÓN DE TRABAJOS DE MONOGRAFÍA

13-FEB-013 22-ABR-013 ESCUELAS DE IWIAS

DIRECTOR ESCUELAS

DIRECTOR

CODIRECTOR

07 PUBLICACIÓN DE CRONOGRAMA DE DEFENSA PRIVADA

28-MAR-013 28-MAR-013 CEDE

ESPE

ESIWIAS

33

Page 34: Monografia III

DEL (TIF).

08 ENTREGA DEL TRABAJO FINAL DE GRADUACIÓN EN LA ESIWIAS

22-ABR-013 22-ABR-013 ESIWIAS ESCUELAS

DIRECTORES Y

CODIRECTORES

09 EXPOSICIÓN INDIVIDUAL DE LA MONOGRAFÍA

(DEFENSA PRIVADA)

24-ABR-013 26-ABR-013 ESIWIAS ESIWIAS

DIRECTOR

CODIRECTOR

11 EXPOSICIÓN PUBLICA

(DEFENSA PÚBLICA)

29-JUL-013 31-JUL-013 ESIWIAS ESIWIAS

ESPE

10 ENTREGA DE ACTAS DE GRADO

31-ABR-013 31-ABR-013 ESIWIAS DIRECTORES ESIWIAS

12 GRADUACIÓN DE SOLDADOS E INCORPORACIÓN DE TECNÓLOGOS EN CIENCIAS MILITARES

08-AGO -013 08-AGO-013 ESIWIAS ESIWIAS

34

Page 35: Monografia III

FIRMAS DE RESPONSABILIDAD

Realizado por:

-----------------------------------------------------------------

ASPTA SLDO. VILLAMARINJIPA FAUSTO ELADIO

Revisado por:

----------------------------------------------------------------

SUBT. DE I.VILLACRES ROSERO BRIAN ENRIQUE

DIRECTOR

---------------------------------------------------------------

SLDO DE ADMG. SANI GUNZA EDWIN PATRICIO

CODIRECTOR

35

Page 36: Monografia III

11.- FUENTES ELECTRÓNICAS

LIBROS

Reglamento Disciplinario y de Recompensas de los/las Aspirantes en las Escuelas de Formación de las Fuerzas Armadas

FUENTES ELECTRÓNICAS

repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1361/2/T-ESPE-027445.pdf

www.taringa.net/.../Grupo-Comandos-de-Selva-Iwias-de-Ecuador.ht...

repositorio.espe.edu.ec/bitstream/21000/1361/2/T-ESPE-027445.pdf

es.wikipedia.org/wiki/Grupo_Comandos_de_Selva_(IWIAS)

http://

www.que+influye+el+soldado+iwia+en+las+unidades+de+infanteria+&oq.

http://www.inredh.org/descargas/refugio/fronteras_limbo.pdf .

www.google.com.ec/#hl=en&output=search&sclient=psy-

ab&q=ejercito+ecuatoriano&oq.

http://www.eiwia.mil.ec/index.php?option=com_content&view=frontpage .

http://

www.escuela+de+iwias+influencias+del+soldado+iwia+en+la+infanteria&.

http://

www.cual+es+su+funcion+del+soldado+iwia+&oq=cual+es+su+funcion+del+s

oldado+iwia+&gs_l=

36

Page 37: Monografia III

37