MONOGRAFIA PAPEL

81
Universidad Nacional José Faustino Sánchez Carrión FACULTAD DE INGENIERÍA EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL PRESENTACION En el presente trabajo que lleva por tema producción industrial del papel doy a conocer las materias primas de este producto así como también su proceso de elaboración, en qué consiste y como se hace. Espero que sea de su agrado y beneficio personal o institucional. METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 1

Transcript of MONOGRAFIA PAPEL

Page 1: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

PRESENTACION

En el presente trabajo que lleva por tema producción industrial

del papel doy a conocer las materias primas de este producto

así como también su proceso de elaboración, en qué consiste y

como se hace. Espero que sea de su agrado y beneficio

personal o institucional.

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 1

Page 2: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

INTRODUCCION

El proceso de producción de papel está dirigido al proceso de fabricación

industrial del papel el cual viene por siglos siendo uno de los problemas de

contaminación ya que el proceso de extracción de celulosa es muy

contaminante.

El papel se compone de fibras vegetales, es decir, de materia orgánica, o lo

que es lo mismo, de elementos que están o han estado vivos. Por este motivo

debemos aprender a valorar la importancia del papel como exponente y

resultado de un proceso de fabricación, que ha tenido como consecuencia la

muerte de un ser vivo: EL ÁRBOL.

De igual modo que confundimos dinero con bienestar, de la misma manera que

pensamos, que al mover dinero manejamos posibilidades, debemos

concienciarnos de que, al utilizar papel, aprovechamos parte de la riqueza viva

del planeta, y si no la cuidamos, corremos el riesgo de perderla.

La repercusión que tendrá en un futuro la sobreexplotación de los recursos

madereros sólo podrá sufrirlo las próximas generaciones. Es pues una labor

importante y difícil la que se nos plantea ser conscientes de que la abundancia

de hoy puede ser escasez mañana.

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 2

Page 3: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

CAPITULO I:

GENERALIDADES

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 3

Page 4: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

1.1 ANTECEDENTES

El 1º soporte q se utiliza para la escritura es un soporte vegetal llamado papiro,

que se realizaba cortando tiras de tronco de una planta, y colocándolas una al

lado de la otra, formando una primera capa para después colocar tiras

perpendiculares formando una segunda capa.

La hoja así formada se humedecía con cola disuelta en agua y se prensaba. Se

dejaba secar al sol y se daba un baño de almidón. Éste material se

comercializaba en rollos pero no se podía encuadernar.

Como sustituto del anterior se desarrolló otro soporte de escritura, hecho de

piel de animal y denominado pergamino, la piel que se utilizaba era de cabra,

vaca, etc. Si el animal era no nato la piel se denominaba vitela, este material

sustituyó por completo al papiro. Ya que tenía la ventaja de poderse colocar en

hojas haciendo cuadernos para formar libros que recibían el nombre de

códices.

La preparación de este material consistía en eliminar los restos de carne y pelo,

curtirlo posteriormente en un baño de agua con cal para por último sacarlo y

añadirle polvo de yeso, para alisarlo después con piedra pómez.

Fue un francés, Nicholas Louis Robert, quien, en 1798, construyó una máquina

efectiva, la que fue mejorada por dos británicos –los hermanos Henry y Sealy

Fourdrinier (ver imagen)-, quienes en 1803 crearon la primera de las máquinas

marcadas con su apellido. En 1840 introdujeron el proceso de trituración de

madera para fabricar pulpa, con lo cual se pudo fabricar papel a partir de una

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 4

Page 5: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

materia prima de más bajo costo. Diez años después se realizó el primer

proceso químico para producir la pulpa, lo cual también colaboró a la reducción

de costos.

En 1844, Federic Gottlob sellr sería el primero en obtener, mediante un

procedimiento mecánico, pasta de madera. Hacia 1852, Meillier descubrió la

celulosa y Tilghman patentó el procedimiento mediante el cual, y por medio de

la utilización de bisulfito de calcio, se obtenía celulosa de la madera.

1.2 OBJETIVOS

Crear conciencia en cada una de las personas de la

contaminación que se viene dando en nuestro planeta, ya que la

producción de fibra vegetal es contaminante.

Hacer mejor uso del papel.

Dar soluciones a las problemáticas de producción.

Saber el proceso de producción.

La aplicación de los métodos y las técnicas fundamentales

generalmente aplicadas en la producción de papel, incluyendo

ilustraciones al respecto.

Los principios comunes que caracterizan los diversos problemas

que puedan presentarse existen tanto en el sector privado

(manufactura y servicio) como en el sector público.

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 5

Page 6: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

1.3 IMPORTANCIA

El proceso de producción de papel tiene una gran trascendencia

puesto que el producto final ya sea el papel o fibras vegetales son de

gran importancia para todos nosotros, tanto personalmente como a

nivel de empresa.

Mediante este proceso podemos darnos cuenta de lo importante que

la fabricación de este producto, ya sea el tipo de papel que se va a

producir (papel higiénico, bond, alumio, line, etc.) cada uno de ellos

cumple un rol especifico dentro de nuestra sociedad, así como

también a nivel personal.

La importancia del papel y de los productos papeleros en la vida

moderna es evidente, pues es el medio más utilizado como soporte

para la producción y difusión de la información, aspecto crucial en el

desarrollo de la civilización a lo largo del tiempo, pues el

conocimiento científico y la cultura son dos parámetros

característicos del nivel de desarrollo de un pueblo y de su bienestar

social.

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 6

Page 7: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

CAPITULO II:

RESEÑA HISTORICA

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 7

Page 8: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

LOS CHINOS: PIONEROS EN LA FABRICACIÓN DEL PAPEL

En el año 105 d.C., el señor T'sai Lun, que era un empleado del emperador

chino Ho Ti, fabricó por primera vez un papel, desde una pasta vegetal a base

de fibras de caña de bambú, morera y otras plantas, dando origen al papel que

conocemos hoy. T'sai Lun emprendió esta tarea siguiendo órdenes expresas

del emperador, quien le ordenó buscar nuevos materiales para escribir sobre

ellos. Durante 500 años la técnica de la elaboración del papel perteneció sólo a

los chinos, quienes la guardaron celosamente durante ese largo período.

Expansión del papel

Alrededor del 600 d.C. el papel llegó a Corea y Japón, países en los cuales se

comenzó a fabricar en forma manual, de acuerdo a la antigua tradición;

coreanos y japoneses fueron perfeccionando paulatinamente este sistema.

En el año 750 d.C. los conocimientos para la fabricación del papel llegaron al

Asia Central, el Tibet y la India. Posteriormente los árabes, en su expansión

hacia el oriente, se familiarizaron con los métodos de producción del papel de

escribir y crearon molinos de papel en Bagdad, Damasco, El Cairo y –más

tarde- en Marruecos, España y Sicilia. Los árabes no tenían fibras frescas, de

manera que para producir papel extrajeron la materia prima de sus antiguas

alfombras; luego usaron harneros hechos de caña y fabricaron hojas delgadas

recubiertas con pasta de almidón.

En el Antiguo Egipto se escribía sobre papiro (de donde proviene la palabra

papel), el cual se obtenía a partir del tallo de una planta muy abundante en las

riberas del río Nilo (Cyperus papyrus). En Europa, durante la Edad Media, se

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 8

Page 9: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

utilizó el pergamino que consistía en pieles de cabra o de carnero curtidas,

preparadas para recibir la tinta, que por desgracia era bastante costoso, lo que

ocasionó que a partir del siglo VIII se popularizara la infausta costumbre de

borrar los textos de los pergaminos para reescribir sobre ellos (dando lugar a

los palimpsestos) perdiéndose de esta manera una cantidad inestimable de

obras.

El papel en América

La producción de papel fue introducido por primera vez hacia el interior de las

Américas, por los españoles, cerca de la ciudad de México alrededor de 1580.

Antes de la llegada de los españoles el papel fue usado como sustancia por los

Mayas y Aztecas. De forma semejante los hawaianos producían papel suave,

lo sacaban de la corteza de los árboles de higo o mora. Esta técnica aún es

usada por los indígenas del sureste de México. Sin embargo las sustancias

puras no se clasificaban como papel.

En primer taller de papel en Norte América, se estableció en Pennsylvania, en

el Wissahickon Creek cerca de Germantown por William Rittenhause. En poco

tiempo otros talleres se establecieron. Como el taller de Ivy, por Thomas

Willcox, quien motivo a otros productores de papel, y fue distinguido por

producir papel para impresos y actividades publicitarias de Benjamín Franklin.

Posteriormente en el siglo XVIII y XIX, con la tecnología de imprención se

desarrolla un incremento en la alfabetización, simultáneamente los fabricantes

de papel mejoraron sus mecanismos de producción de papel. La primera

máquina para elaborar papel fue inventada por el francés, Nicholas Louis

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 9

Page 10: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

Robert, un empleado del taller Didot en Francia. El cuñado de Roberts, John

Gemble, saco una patente británica en 1801, la cual fue desarrollada y

financiada en Inglaterra por Hery y Seale Fourdrinier, con la ayuda del joven

maquinista llamado Brian Donking, quien construyo self acting y automatizo la

maquina en Hertfordshire, en 1803, la efectividad de ésta creó una sensación.

El principio básico de de la maquina Fourdrinier, es suspender la pulpa de

papel en agua, que es derramada con un movimiento horizontal, las

vibraciones de lado a lado causaban que las fibras se intercalaran una con otra.

En ese momento esto fue conocido como Dandy, el cual presiona mayormente

el agua, al mismo tiempo que imprime las marcas de agua o líneas extendidas,

sobre la pulpa del papel. Después, esto es transportado a cilindros calientes y

secos para que al final del proceso se rebanará en un largo rollo perfectamente

seco. La mayor producción mundial del papel, es elaborado al estilo de la

máquina Fourdrinier.

Otro tipo de máquina para fabricar papel que apareció en este tiempo, fue un

maquina con molde cilíndrico. Que comienza con un movimiento lento, este

proceso es capaz de producir papel similar en apariencia y sentirse como papel

hecho a mano. Sin embargo en Inglaterra, un número de individuos estaban

trabajando independientemente en una maquina de este tipo, uno de ellos fue

John Dickenson, quien produjo la primera máquina comercial en 1809.

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 10

Page 11: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

La industrialización del papel en China y Japón

Al final del siglo XIX, la historia de la fabricación del papel se perdió en un

circulo total, pero posteriormente en 1853, las maquinas se introdujeron a la

semicolonial China y Japón. Rápidamente los americanos demostraron (para el

acuerdo de una barco de guerra), la apertura de relaciones diplomáticas y

comerciales entre USA y Japón seguida por una apertura de relaciones

diplomáticas con, Inglaterra, Prusia y Francia. En se tiempo existió mucho

interés por el uso de las fibras vegetales en la fabricación del papel japonés.

También porque los trapos no se usaban en este papel. En esa época un

comerciante inglés tuvo la idea acertada de importar trapos hacia Europa, para

fabricar papel, a finales de 1861, envió 1300 toneladas de trapos a Inglaterra,

sin embargo el cambio de colores no demostró ser una labor sencilla.

La primera máquina para fabricar papel en Japón, fue una Fourdrinier, de 78

pulgadas de ancho, importada de Inglaterra por la firma americana, Walsh and

Hall company, para el taller de papel Ogi, cerca de Tokio, en 1875. La

construcción del taller Ogi, fue dirigida por el joven ingeniero ingles, Frank

Cheethmen, quien por un período de tres años y con ayuda de la máquina de

Thomas Bottomley, puso en funcionamiento la producción de este taller hasta

que ellos tuvieron un sucesor japonés. Ahora Japón produce 10% del papel y

pulpa a nivel mundial y el segundo es únicamente USA.

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 11

Page 12: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

CAPITULO III:

MATERIA PRIMA, INSUMOS Y

SUMINISTROS

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 12

Page 13: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

3.1 PRINCIPALES PROVEEDORES

La presente tabla nos muestra algunos proveedores de los muchos que existen

en materia prima para la elaboración de papel.

PAIS

PROVEEDOR

/EMPRESA

PRODUCTO

TIPO

/COBERTURA

MEX.AMERICA

ALIMENTOSFIBRAS VEGETALES INDUSTRIA

ESP. QUIMIDROGA FIBRAS VEGETALES INDUSTRIA

ESP.QUIMIDROGA

PLASTICOFIBRAS VEGETALES INDUSTRIA

ESP. LAIEX FIBRAS VEGETALES INDUSTRIA

ESP. QUIMIDROGA CELULOSA EN POLVO INDUSTRIA

COL.GLOBAL

CHEMICALSCELULOSA EN POLVO INDUSTRIA

MEX.CHEMTEX

INTERNATIONALCELULOSA INDUSTRIA

ARG. MAS SAPAPER CELULOSA INDUSTRIA

MEX. HELMCELULOSA

MICROCRISTALINAINDUSTRIA

3.2 DESCRIPCION GENERAL DE LA MATERIA PRIMA

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 13

Page 14: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

3.2.1. LAS FIBRAS:

Fibras madereras: son las que más se utilizan en la fabricación de papel,

procedentes de la madera.

Pueden ser: Fibras de árboles de hoja perenne y caduca.

o Perenne: Pino, Abeto, llamadas resinosas, con fibras de 2-4 mm,

llamadas fibras largas. Sirven para dar resistencia al papel. Papel de

poco gramaje (espesor).

o Caduca: Frondosas, Eucalipto, Haya, Abedul, con fibras de 1mm

aprox., llamadas fibras cortas. Proporciona lisura y buena formación

de la hoja. Su porcentaje se incrementará a medida que aumenta el

gramaje.

No madereras: de las plantas llamadas anuales, El brazo de la caña de

azúcar y las pajas de cereales, cáñamo, esparto, algodón, lino.

o Paja de arroz: 0,5mm de longitud media de la fibra.

o Paja de trigo y cebada: 1,5mm de longitud media de la fibra.

o Esparto: 1,1mm de longitud madia de la fibra.

o Algodón: 30mm de longitud media de la fibra.

o Brazo de caña de azúcar: 1,7mm de longitud media de la fibra.

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 14

Page 15: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

Sintéticas: Para la fabricación de productos gráficos, Polietileno, Materiales

no fibrosos.

3.2.2 Dependiendo del proceso de producción, las celulosas se dividen

en:

Celulosa Química. Se obtiene a partir de un proceso de cocción química de la

madera a altas temperaturas y presiones, cuyo objetivo es disolver la lignina

contenida en la madera con una disolución alcalina, liberando las fibras.

Dependiendo de los aditivos químicos usados en la cocción, existen celulosas

químicas kraft y al sulfito, siendo la primera más utilizada a nivel mundial. La

celulosa química se caracteriza por tener un rendimiento total relativamente

bajo, es decir, sólo entre un 40% y un 60% del material original (madera) queda

en el producto final (fibras), el resto (lignina), se disuelve en la solución alcalina

para ser posteriormente quemada y generar la energía térmica y eléctrica

necesaria en los procesos productivos. Estas celulosas son más resistentes, ya

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 15

Page 16: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

que las fibras quedan intactas, son más fáciles de blanquear y menos

propensas a perder sus cualidades en el tiempo.

Celulosa Mecánica. Se obtiene a partir de un proceso por el cual la madera es

molida y triturada mecánicamente, siendo sometida a altas temperaturas y

presiones. Posteriormente la pasta es clasificada, lavada y eventualmente

blanqueada. Este proceso requiere un alto consumo energético. La celulosa

mecánica, se caracteriza por tener un alto rendimiento, normalmente entre un

85% y 95%, pero la lignina remanente en el producto puede oxidarse

generando el color amarillo que caracteriza a los diarios viejos. Las principales

aplicaciones son la fabricación de papel para periódicos y papeles para

impresión y escritura de menor calidad. Esta celulosa es menos resistente que

la química, no por la presencia de esta lignina sino porque las fibras que en ella

están contenidas han sido cortadas en el proceso de fabricación. Para que nos

hagamos una idea de la producción a nivel mundial en 1998 (175 millones de

toneladas) un 76% correspondieron a celulosas químicas y sólo un 24% a

celulosas mecánicas.

Otra forma de clasificar la celulosa es a partir de la materia prima usada para

su fabricación. Dependiendo de ella existen celulosas de fibra larga y celulosas

de fibra corta. Difieren principalmente en su resistencia, ya que ésta depende

básicamente de las uniones moleculares que se establecen entre las fibras. La

celulosa de fibra larga genera en los papeles una red de uniones más

resistentes que las de fibra corta. La longitud de las fibras largas fluctúa entre

2,5 y 4,5 mm, contra los 0,7 a 1,8 mm de las fibras cortas.

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 16

Page 17: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

3.2.3 ¿Para qué sirve la celulosa?

Es el principal componente en la manufactura de papeles y cartones y también,

en pequeñas cantidades, se encuentra en productos como el rayón, películas

fotográficas, celofanes, explosivos, etc.

Del proceso de manufactura de la celulosa se extraen, además, otros derivados

como la trementina y el “tall oil” que son usados como insumos en la industria

química para la producción de aromas, diluyentes, jabones y alimentos.

La celulosa blanca de fibra larga se usa principalmente para agregar

resistencia a los papeles y cartulinas, y la celulosa blanca de fibra corta se usa

para dar suavidad y como relleno. Dependiendo de la proporción en las

mezclas se obtienen papeles para diferentes usos.

Actualmente existen más de 450 variedades de papeles según la clasificación

de la International Pulp and Paper Directory.

La degradación de las fibras impone límites a la fracción de papeles que se

pueden producir con fibras recicladas, por lo que constantemente se deben

agregar fibras vírgenes para su producción.

3.2.4 Desde el punto de vista maderero nos interesan tres componentes

fundamentales:

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 17

Page 18: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

1. Carbohidratos:

Están compuestos por dos componentes básicos: la celulosa y la hemicelulosa.

La celulosa es un hidrato de carbono (está compuesto de hidrato de carbono y

oxígeno) siendo un polisacárido ya que tiene unidades de azúcar. La celulosa

es hidrofilia, las fibras absorben agua con facilidad y se dispersan en

soluciones acuosas. La hemicelulosa es un polímero exclusivamente de

glucosa que contiene 5 azúcares distintos, éstos son: la glucosa, mamosa,

galactosa, dulosa, arabinosa. El conjunto de celulosa y hemicelulosa en la

pasta maderera se le llama <Olocelulosa>.

2. Lignina:

Es un compuesto químico complejo que se caracteriza por ser amorfo y de

color oscuro y une fuertemente a las fibras del árbol lo que hace necesario

extraerlas en su totalidad para individualizar las fibras. En papeles blancos hay

que extraerla totalmente. Uno de los problemas de la lignina es que provoca

envejecimiento del papel amarilleándolo con gran rapidez.

3. Resinas y esencias:

Actúan en muy pequeña proporción teniendo que ser algunas de ellas tratadas

para evitar problemas de manchas sobre el papel.

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 18

Page 19: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

3.3 DESCRIPCION GENERAL DE LOS INSUMOS

3.3.1 CARGAS Y PIGMENTOS

Son sustancias químicas que se añaden al papel en la masa, éstas otorgan al

papel características específicas, las más corrientes son: Caolín, Talco,

Carbonato Cálcico, Sulfato Cálcico, sulfato de aluminio, hidróxido cálcico. Así

echemos uno u otro tipo de carga o pigmento obtendremos un comportamiento

diferente con respecto a la luz, así conseguiremos más o menos blancura o

más o menos opacidad.

Conseguiremos también debido a su densidad la mayor o menor absorción de

líquidos especialmente aceite (tintas), del mismo modo que por el tamaño de

las partículas y por su estructura geométrica.

3.3.2 ADITIVOS

Son productos que se añaden al papel para modificar sus características

físicas, las más importantes son:

a) Productos de encolado: antes se utilizaba el sulfato de aluminio y las colas

de colofonía, genera un pH ácido en el papel, actualmente se emplean

productos sintéticos que proporcionan un pH neutro.

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 19

Page 20: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

El encolado tiene por objeto disminuir la permeabilidad al agua, muy necesario

en el caso del offset.

b) Ligantes de estucado: aditivos que usamos para fijar el estucado al papel, la

desventaja es que a veces crean espumas que estropean, generalmente es

yeso, tiene que estar en equilibrio.

c) Resinas de resistencia húmeda: tienen por objeto mantener la resistencia del

papel cuando se moja, por ejemplo en las vallas publicitarias expuestas a la

intemperie.

d) Blanqueantes ópticos: es necesario incrementar la blancura de la pasta y las

cargas en la mayoría de los casos se echan en la masa o en la capa de

estucado.

e) Los colorantes: éstos se añaden cuando se quiere conseguir un papel de un

color determinado. Se pueden añadir tanto a la masa como a la superficie.

f) Los microbicidas: son componentes cuya función es la de destruir

determinados tipos de hongos y bacterias que se instalan en la formación del

papel, las cuales incluso pueden provocar roturas en el papel.

g) Retentivos y floculantes: se añaden en la fabricación del papel para mejorar

la retención de las cargas cuando la hoja de papel se está formando. Mas que

un aditivo se considera un elemento auxiliar del papel.

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 20

Page 21: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

CAPITULO IV:

MAQUINARIAS Y EQUIPOS

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 21

Page 22: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

4.1 PRINCIPALES PROVEEDORES

PAISPROVEEDOR

/EMPRESAPRODUCTO TIPO

MEX. COINTERMAQUINARIAS

INDUSTRIALESINDUSTRIAL

ARG. MURRAY MAQUINARIA VIALES INDUSTRIAL

COL.

MONTAJES Y

MANTENIMIENTOS

TECNICOS

INDUSTRIALES

EQUIPOS Y

MAQUINARIAS

INDUSTRIALES

INDUSTRIAL

COSTA

RICATECNO PRECISION

MAQUINAS

INDUSTRIALESINDUSTRIAL

ARG. TANTAL ARGENTINA DESCORTEZADORES INDUSTRIAL

ARG. LAQUIMARSISTEMA DE

DEPURADORESINDUSTRIAL

EE.UU. EQUIPNET BOBINAS INDUSTRIAL

MEX. MAQUINARIA JERSAPRENSAS

HIDRAULICASINDUSTRIAL

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 22

Page 23: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

4.2 MAQUINAS

Hidropulpa automática: convierte las láminas de pulpa virgen en una

pasta fina.            

Limpiador de alta densidad:                                                                

Tamiz de pH

Tamiz vibratorio: se usa para separar las partes finas de las gruesas de

algunas cosas y que está formado por una tela metálica o rejilla tupida

que está sujeta a un

aro.                                                                                                            

Espesadores: aparato de separación continua de sólido-líquido, en el

que los sólidos en suspensión se dejan

decantar.                                                                                    

Refinador de doble disco: aparato para separar y batir un

material.                                                         

Contenedor de mezcla: posibilitan la mezcla homogénea de los

materiales.                                                                  

Máquina papelera.                                                                             

Rebobinador.                                                                                      

Caldera de vapor.      

La estucadora:

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 23

Page 24: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

Máquina que aplica la salsa al soporte previamente fabricado, existen

distintas formas de aplicar la salsa:

La estucadora: Máquina que aplica la salsa al soporte previamente

fabricado.                                         

Tanque de almacenamiento químico.                                 

Fontanería, cableado, aislamiento.               

4.3 EQUIPOS

Balanzas: Las balanzas industriales poseen todas las funciones

imprescindibles, como la puesta a cero, la tara, el cómputo de piezas,

etc. Por medio de la función de contador, de la que disponen muchas

balanzas industriales, podrá sumar pesos aislados (muy útil p.e. para el

inventario anual). Todas las balanzas industriales pueden disponer de

certificado ISO, con sus componentes y

pesos.                                                            

Probador de humead: compacto y ligero calcula la humedad en una

amplia gama de materiales y es la herramienta definitiva que se

necesitas en multitud de

trabajos.                                                                      

Probador de espesor: El probador del espesor se utiliza para probar el

grosor del papel.                                                                      

Probador de resistencia de aplaste:

Probador de resistencia de tensión.                                                  

Probador de resistencia de desgarre.                                               

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 24

Page 25: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

Probador de resistencia de plegado.                                               

Probador estándar de salida.           

Probador de resistencia arrollado.

CAPITULO V:PROCESO PRODUCTIVO

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 25

Page 26: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

5.1 DESCRIPCION DEL PROCESO PRODUCTIVO

FIBRAS PRIMARIAS O VÍRGENES: son las obtenidas de la madera y

otro tipo de plantas (algodón).

1. Lo primero en utilizar es el Pulper, es un recipiente con una

hélice en la parte inferior que agita la pasta e individualiza las

fibras, preparando una suspensión acuosa, el agua que se

emplea en el pulper es agua reciclada de la propia fábrica,

obteniéndose un color blanco debido a su contenido de fibras y

carga. Dependiendo del tipo de papel que queramos metemos

una pasta u otra con fibras largas o cortas.

2. Despastilladoras, pueden quedar partículas mal desfibradas,

para solucionarlo la pasta se trata mediante despastilladoras que

dan un tratamiento más enérgico, las despastilladoras son dos

discos provistos de púas o salientes cuyo objetivo es obtener el

desfibrado independiente.

3. El refino, precisan un tratamiento para que desarrollen su

capacidad de producir una hoja de papel, es decir, confiere a la

pasta la aptitud para producir los diversos tipos de papel, cada

papel requiere un refino adecuado. El refinado se efectúa en

aparatos de diseño de nombre diverso, los más conocidos son las

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 26

Page 27: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

pilas Holandesas, refinos cónicos de pequeño ángulo, gran

ángulo, discos, ...Una vez refinada la pasta se almacena en

grandes tinas (tinajas), después de cada tina se bombea a otro de

mayor tamaño, llamada tina de mezcla, en la cual se efectúa la

composición de acuerdo con la fórmula establecida.

FIBRAS SECUNDARIAS: Son las que han sufrido al menos un proceso

de manufacturación, bien sea de impresión o cualquier otro

manipulado( lo que llamamos papel reciclado). Las fibras secundarias se

pueden mezclar con las primarias creando un papel llamado <papelote>

( papel no impreso que surge de las operaciones de corte).

Cuando el papel se recicla para embalaje es necesario extraer

impurezas aunque no precisa de destintado. Sin embargo, cuando se

trata de papel es blanco para su impresión es necesario destintarlas y

blanquearlas.

1. El destintado

Por lavado es el más antiguo eliminándose la tinta en fases sucesivas de

lavado. Otro sistema de destintado es por flotación, los productos

químicos se añaden formando espumas floculando (flotando) las

partículas de tinta y últimamente empiezan a emplearse el destintado por

encimas.

2. Preparación de la hoja:

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 27

Page 28: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

La formación del papel es exactamente igual para cualquier clase de

papel, la diferencia viene dada por su composición y el acabado, el

primer paso en la formación de la hoja consiste en transformar la parte

diluida en una lámina de líquido delgada, ancha y uniforme que debe

estar perfectamente distribuida y con un caudal regular, ésta operación

se lleva a cabo en la cabeza de la máquina, las fases que se precisan

para formar la hoja, son:

1º- Tinta de mezclas, donde se realiza la formación del papel, los

componentes que se añaden son: fibras, cargas, agentes encolantes,

blanqueantes ópticos y otros aditivos, las fibras y cargas se añaden

dispersas en agua, y una vez completada la mezcla se envía a otra tina

(tinaja) (la de reserva), de la cual se suministra a la máquina.

2º- La depuración, proceso por el que se eliminan las impurezas de la

mezcla, las partículas no deseadas, una manera de eliminar las

impurezas es a través de una malla o tamiz perforado que hacen de

filtro, otro tipo de depuradoras, son las denominadas centrífugas que se

basan en la fuerza centrífuga de rotación de unos cuerpos cónicos que

separan las partículas que salen por un extremo inferior abierto.

3º- Regulación del caudal y densidad de la pasta, que una vez

depurada se envía a la caja de entrada, siendo necesario conseguir un

flujo regular de las materias que componen el papel, la pasta es

regulada de acuerdo con su densidad, resistencia y caudal.

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 28

Page 29: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

4º- Es la caja de entrada a la máquina, consta de un cuerpo de caja de

rodillos perforados que son los distribuidores y una salida sobre una tela,

el sistema de entrada a la caja recibe el nombre de (manifold).

5º- Manifold, es un dispositivo que provoca la presión y caudal

constante de la pasta a todo lo ancho de entrada al cuerpo de caja, de

esta manera es posible conseguir una regularidad de gramaje a lo largo

de la hoja durante su producción.

6º- La mesa plana, la suspensión fibrosa es enviada a través del labio

de la caja sobre una tela sin fin metálica o plástica, donde se formará la

hoja de papel, la tela tendrá movimiento longitudinal y transversal que

permitirá orientar las fibras en las distintas direcciones del papel. El

sentido de máquina recibe el nombre de dirección de fibra ya que en ese

sentido se colocan las fibras mayoritariamente. El sentido transversal se

denomina contra fibra, así el papel tendrá uno u otro comportamiento

según las direcciones, el sentido de fibra a de tenerse en cuenta en la

máquina de impresión, en el plegado y en la encuadernación, la

velocidad de la mesa ha variado de 30 /40m/min. Hasta los

800/400m/min. Pudiendo llegar a 1400m/min. La mesa convencional

desgota en una sola dirección lo que una configuración distinta a las dos

caras del papel, una cara resulta más rugosa mientras que la otra es

mas lisa.

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 29

Page 30: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

Las nuevas máquinas mediante cajas aspirantes permiten el desgote,

tanto hacia arriba y hacia abajo obteniéndose una hoja mas simétrica y

con las caras más igualadas.

La tela: es una pieza fundamental en la formación de la hoja,

permitiendo la distribución de la pasta, el desgote de agua, evitando

que las fibras se peguen a ella, se utilizan telas mecánicas o de

plástico.

El desgote: con la pasta diluida sobre la tela, se inicia el proceso de

renaje, al principio sale mucho agua, pero cuando la capa es compacta

se hace más difícil su eliminación del agua, por este motivo se recurre

a rodillos y cajas aspirantes cuya función es extraer el agua, los rodillos

desgotadores soportan la tela a la vez que ayudan a eliminar el agua.

Los rodillos monta espumas: estos ayudan a conseguir mejor

formación y lisura, con el fin de uniformar la hoja (para que salgan

iguales y lisas) y en algunos tipos de máquinas se utilizan para hacer

marcas de agua.

3. Estructura y consolidación de la hoja:

Las prensas, es la sección colocada después de la tela y donde

continua por medios mecánicos la eliminación del agua de la hoja,

en la prensa, las fibras son forzadas a un contacto íntimo, para que

desarrollen nuevos enlaces, el prensado húmedo de la hoja se

realiza con fieltro entre dos rodillos, existen 3 tipos de prensa:

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 30

Page 31: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

Prensa aspirante, Propia de máquinas modernas, de hace mediante

aspiración del agua.

Prensa ranulada, El agua penetra a través de ranuras, la humedad

del papel pasa del 80% hasta el 65% ó 55% lo que permite eliminar

un 25% de agua.

Prensa obsed, (no elimina el agua), se sitúa antes que la hoja entre

la sequería, inmediatamente después de la zona de prensas siendo

se función la de eliminar la diferencia de las caras del papel en las

máquinas convencionales, es un prensado ligero que origina un

alisado húmedo que iguala las dos caras del papel.

4. La sequería:

Después de la zona de prensa se elimina el agua residual por calor, la

sequería consta de dos partes, tanto la primera como la segunda

sequería se divide en secciones con controles de velocidad para evitar

tensión en la hoja, el calor se aplica al papel a través de grandes

cilindros de metro y medio de diámetro cuya superficie es calentada por

vapor, la temperatura empieza a 70º C alcanzando la máxima de 120º

ó 130º C, el secado del papel comporta modificaciones estructurales,

ej.: una contracción de la anchura de la fibra del orden del 20%, en la

sequería el papel genera tensiones interinas, esto es muy importante

desde el punto de vista de la estabilidad dimensional del papel en la

impresión.

Tratamientos superficiales:

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 31

Page 32: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

Estos tienen lugar después de la primera saquería, el tratamiento

superficial más corriente sice-press es un tratamiento simple, consiste en

aplicar una pequeña tapa de ligante en la superficie con el fin de evitar

problemas de impresión conocidos como resistencia al arrancado, las sice-

press la forma dos prensas que presionan el papel después de haber

atravesado un baño de solución ligantes (este baño es compuesto por

almidones), si solo se emplea ligante obtendremos un papel denominado

OBSET, si además del ligante existe un cierto porcentaje existe un papel

pigmentado, la capa que se aplica al papel soporte para el OBSET es de 1

a 2gr/m2 y para el pigmentado de 4 a 5gr/m2. La sice-press forma parte de

la máquina del papel, y se sitúa entre dos secciones de la sequería, mejora

la mejor impresion del papel y su estabilidad dimensional en algunas

ocasiones actúa de pre-estucado. Actualmente existe una sice-press

mejorada llamada gate-roll, la salsa en este caso es que transfiere a los

rodillos aplicadores a través de un rodillo intermedio se suele emplear para

los llamados papeles estucados de máquina lo que permite depositar una

ligera capa de estuco entre 8 y 10gr/m2 y cara.

5. Las lisas:

Son máquinas formadas por rodillos metálicos compuestos, su función

es dar lisura al papel y regular el espesor de la hoja.

6. El pope:

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 32

Page 33: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

Después de las lisas, el papel se enrolla en una máquina llamada pope y

a partir de aquí el papel puede seguir dos caminos:

a) Pasar fuera de la máquina a otra sección de acabados.

b) Si se trata de un papel estucado fuera de máquina estucadora y

después a la sección de acabado.

7. El estucado:

Consiste en aplicar al papel una serie de pintura llamada salsa para

ennoblecer el acabado, la realización de la salsa tiene lugar en una sección

de la fábrica llamada cocina, la salsa está formada por unos pigmentos de

gran finura y calidad, junto con ligantes como almidones, proteínas, latex,

etc...También hay aditivos como blanqueantes ópticos, lubricantes,

espumantes y micro-obicidas.

La preparación de la salsa en la cocina se dispone de un depósito donde

se cuece el ligante, un agitador tipo turmis para dispersar los pigmentos y

donde se homogenizan los componentes, luego pasa por un filtro o tamiz

para depurar el fluido y unas bimbas para el trasiego.

8. Mezcla de componentes:

Sobre los pigmentos se añaden los ligantes solubles por medio de

agitación; antiespomantes y aditivos y al final se ajusta el pH.

9. La estucadora:

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 33

Page 34: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

Máquina que aplica la salsa al soporte previamente fabricado, existen

distintas formas de aplicar la salsa:

Mediante el estucado de rasqueta: Es el sistema más común se

aplica el fluido al papel mediante una rasqueta de acero, forma una

capa de estuco que puede ser dependiendo de la rasqueta de 12 a

13gr/m2. La velocidad media es de 600 a 700m/min., aunque hay

estucadoras que alcanzan los 1200m/min.

El estucado del labio soplador: La aplicación se hace mediante un

rodillo que elimina el acceso de salsa con aire a presión, permite

depositar capas de 20 a 40gr/m2 su velocidad se limita por 360m/min.

Suele ser utilizado para papeles de arte.

El estucado de alto brillo: Se denomina internacional como

castcoated, el tipo de estucado es diferente y sujeto a dos patentes

americanas:

Sistema warren, utiliza el labio de soplado una vez aplicado el

estuco pasa por un pre secado de rayos infrarrojos y a continuación

el secado definitivo se realiza en un cilindro cromado a 180º C que

le proporciona un gran brillo.

Sistema champion, el papel pasa directamente al cilindro cromado

sin secado previo, en ambos casos el estucado se realiza por una

sola cara, los papeles de alto brillo de dos caras se fabrican contra

colando dos caras (pegamos dos caras) con brillo.

10.Los acabados del papel

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 34

Page 35: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

10.1 La rebobinadora, Tiene por misión rebobinar el papel eliminando

posibles defectos, así como hacer empalmes en las posibles roturas, se

produce antes y después del estucado.

10.2 La calandra, Cuando el papel sale de la estucadora normal, es mate,

el calandro permite convertirlo en brillante o semimate, las calandras se

alternan, constando primero de rodillas duros metálicos, como rodillas más

duras, sometido a la acción de frote bajo fuerte presión se origina el brillo,

en una calandra con mayor presión se obtiene mejor visura y brillo.

El brillo del papel será tanto mayor, cuanto más alto sea el gramaje de la

capa de estuco, cuanto menos sea el calandrado mas bajo será el brillo.

10.3 La cepilladora, Son máquinas previstas de cepillos cilíndricos, que

girando a gran velocidad presionan el papel obteniendo superficies más

brillantes, el inconveniente es que disminuye la micro porosidad del papel.

10.4 La grofradora, Es una máquina especial que grava en la superficie

del papel determinados relieves, se consigue pasando el papel entre dos

rodillos, uno duro y otro blando, que presionan fuertemente produciendo el

relieve, puede gofrarse tanto papeles estucados como no estucados.

10.5 La cortadora, Es la máquina que transforma el papel de bobinas a

hojas.

10.6 El escogido, Operación para extraer al papel los defectos de

fabricación que no hayan podido ser eliminados por otros automatismos.

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 35

Page 36: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

El embalaje, Es muy importante, no solo por el transporte sino también con

vistas a su impresión, el papel puede retractirarse con plástico con objeto

que al transportarlo no se altere su contenido enumeral.

5.2 DESCRIPCION DEL PRODUCTO

5.2.1 ¿QUÉ TIPOS DE PAPEL EXISTEN?

Existen diferentes tipos de papel en función del origen de la materia prima

y de las características del proceso de producción:

•  Papel de fibra virgen: aquel obtenido a partir de fibras vegetales naturales,

no recuperadas, por lo que implica un mayor consumo de recursos naturales.

•  Papel reciclado: para su fabricación se emplean fibras recuperadas de

papel y cartón post-consumo como materia prima. El papel 100% reciclado

debe estar certificado con logotipos como el del ángel azul.

•  Papel ecológico: resulta de un proceso de fabricación en el que se han

tomado medidas concretas para evitar el impacto ambiental, ya sea en cuanto

al consumo de recursos y energía como en emisiones al aire, agua y

producción de residuos, ruidos u olores. Para identificar los productos de

menor impacto ambiental, existe la etiqueta ecológica de la Unión Europea.

•  Papel totalmente libre de cloro (TCF): el que se blanquea con sustancias

como el oxígeno o el ozono, nunca con cloro.

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 36

Page 37: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

•  Papel libre de cloro elemental (ECF): para el blanqueado de la pasta no

se utiliza gas cloro por su poder contaminante, aunque sí contiene dióxido de

cloro.

•  Papel procedente de plantaciones forestales: aquel que se obtiene a

partir de fibras vegetales no recuperadas pero procedentes de bosques de

crecimiento rápido (normalmente pino o eucalipto) creadas para tal fin. Las

plantaciones forestales pueden estar certificadas, lo que garantiza que están

siendo gestionadas de acuerdo a las normas ambientales, económicas y

sociales convenidas.

OJO: un papel ecológico puede ser papel no reciclado porque en su

fabricación use fibras vírgenes no recuperadas y un papel reciclado puede ser

no ecológico si, a pesar de utilizarse fibras recuperadas en su fabricación,

tiene un proceso productivo contaminante.

También hay disponible una amplia gama de papel reciclado con diferente

calidad y durabilidad, índice de blancura o idoneidad para impresión y

fotocopia:

•  Existen muchos tipos de papel reciclado, hoy en día el mercado ofrece

gran diversidad de gramajes y texturas para elegir el papel reciclado que

mejor se adapte al uso que se le vaya a dar.

•  Respecto al color, cada vez se consigue una mayor blancura en la

fabricación del papel reciclado. En cualquier caso, es más agradable leer

sobre papel reciclado ya que molesta menos el brillo.

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 37

Page 38: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

•  Un papel reciclado garantizado para fotocopiado e impresión en máquinas

de uso común en oficinas, presenta los mismos problemas que el virgen. Lo

que suele provocar atascos o problemas en las fotocopiadoras o impresoras

es el uso de distintos tipos de papel sin ajustar las máquinas a éstos.

5.2.2 FABRICACIÓN DEL PAPEL (SIGLOS XX Y XXI)

1) Pasta mecánica de madera

Con la primera elaboración de la madera (primer proceso), se obtiene un

producto impuro, porque la celulosa se utiliza mezclada con el resto de

los componentes de la madera. Se utiliza para la elaboración de papeles

de baja calidad (por ejemplo: papel prensa para periódicos); tiene más

aprovechamiento pero menos calidad, además tienen escasa

consistencia y amarillea al poco tiempo de fabricación.

2) Pasta morena

Se obtiene simplemente desfibrando la madera después de haberla

lavado y hervido (para eliminar materias incrustantes y facilitar el

desfibrado). Se consigue una pasta de fibras largas y resistentes. Se

emplea para la elaboración de cartones, papel de embalaje, sacos de

papel, etc.

3) Pasta química o celulósica

Para la elaboración de papeles de buena calidad. Los primeros pasos

son similares a los de la pasta mecánica pero luego: se cocina la madera

con una solución llamada bisulfito, a gran temperatura (a vapor en la

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 38

Page 39: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

“lejiadora”). Luego se lava la masa con agua caliente para sacarle los

restos de bisulfito, se blanquea y se desfibra, y finalmente obtenemos

una buena pasta de celulosa.

4) Pasta de paja

Se obtiene de cereales y de arroz. Posee un color amarillento y se

emplea para la elaboración de papeles de carnicería y para el interior del

cartón ondulado.

5) Pasta de recortes

El recorte de papel se mezcla con las pastas para abaratar los costos.

Según de donde proceda el recorte se dividen en las siguientes

categorías:

De cortes de bobina: en la fábrica al cortar las bobinas, papeles

de buena calidad.

De guillotina: aquí se clasifica según la blancura, composición,

etc.

Recortes domésticos: estos provienen de las oficinas, para

elaborar papeles de baja calidad

De la calle o impresos: solo utilizado para fabricar cartón gris.

6) Pasta de trapos

Al estar compuesto por celulosa pura (libre de cortezas, lignina, etc) solo

se realiza antes del proceso, una limpieza. Se emplean trapos de

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 39

Page 40: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

algodón, cáñamo, lino, yute y seda. Con ella se realizan papeles de

primera.

5.2.3 Tipos de papel

a. Papel cristal

Papel traslúcido, muy liso y resistente a las grasas, fabricado con pasta

química muy refinada y subsiguientemente calandrada. Es un

similsulfurizado de calidad superior fuertemente calandrado. La

transparencia es la propiedad esencial. Papel rígido, bastante sonante,

con poca mano, sensible a las variaciones higrométricas. A causa de su

impermeabilidad y su bella presentación, se emplea en empaquetados

de lujo, como en perfumería, farmacia, confitería y alimentación.

Vivamente competido por el celofán o sus imitaciones.

b. Papel de estraza

Papel fabricado principalmente a partir de papel recuperado (papelote)

sin clasificar.

c. Papel libre de ácido

En principio, cualquier papel que no contenga ningún ácido libre.

Durante su fabricación se toman precauciones especiales para eliminar

cualquier ácido activo que pueda estar en la composición, con el fin de

incrementar la permanencia del papel acabado. La acidez más común

proviene del uso de aluminio para precipitar las resinas de colofonia

usadas en el encolado, de los reactivos y productos residuales del

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 40

Page 41: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

blanqueo de la pasta (cloro y derivados) y de la absorción de gases

acídicos (óxidos de nitrógeno y azufre) de atmósferas contaminadas

circundantes. Un proceso de fabricación de papel ácido es incompatible

con la producción de papeles duraderos.

d. Papel kraft

Papel de elevada resistencia fabricado básicamente a partir de pasta

química kraft (al sulfato). Puede ser crudo o blanqueado. En ocasiones y

en algunos países se refiere al papel fabricado esencialmente con

pastas crudas kraft de maderas de coníferas. Los crudos se usan

ampliamente para envolturas y embalajes y los blanqueados, para

contabilidad, registros, actas, documentos oficiales, etc. El término viene

de la palabra alemana para resistencia.

e. Papel liner

Papel de gramaje ligero o medio que se usa en las cubiertas, caras

externas, de los cartones ondulados. Se denomina kraftliner cuando en

su fabricación se utiliza principalmente pasta al sulfato (kraft) virgen,

cruda o blanqueada, normalmente de coníferas. La calidad en cuya

fabricación se utilizan fibras recicladas se denomina testliner, a menudo

constituido por dos capas.

f. Papel (cartón) multicapa

Producto obtenido por combinación en estado húmedo de varias capas o

bandas de papel, formadas separadamente, de composiciones iguales o

distintas, que se adhieren por compresión y sin la utilización de adhesivo

alguno.

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 41

Page 42: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

g. Papel pergamino vegetal

Papel sulfurizado verdadero

h. Papel símil-pergamino

Papel sulfurizado verdadero

i. Papel similsulfurizado

Papel exento de pasta mecánica que presenta una elevada resistencia a

la penetración por grasas, adquirida simplemente mediante un

tratamiento mecánico intensivo de la pasta durante la operación de

refinado, que también produce una gelatinización extensiva de las fibras.

Su porosidad (permeabilidad a los gases) es extremadamente baja. Se

diferencia del sulfurizado verdadero en que al sumergirlo en agua,

durante un tiempo suficiente, variable según la calidad, el símil pierde

toda su resistencia mientras que el sulfurizado conserva su solidez al

menos en parte.

j. Papel sulfurizado

Papel cuya propiedad esencial es su impermeabilidad a los cuerpos

grasos y, asimismo, una alta resistencia en húmedo y buena

impermeabilidad y resistencia a la desintegración por el agua, incluso en

ebullición. La impermeabilización se obtiene pasando la hoja de papel

durante unos segundos por un baño de ácido sulfúrico concentrado

(75%, 10 °C) y subsiguiente eliminación del ácido mediante lavado. Al

contacto con el ácido, la celulosa se transforma parcialmente en

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 42

Page 43: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

hidrocelulosa, materia gelatinosa que obstruye los poros del papel y lo

vuelve impermeable.

k. Papel tisúe

Papel de bajo gramaje, suave, a menudo ligeramente crespado en seco,

compuesto predominantemente de fibras naturales, de pasta química

virgen o reciclada, a veces mezclada con pasta de alto rendimiento

(químico-mecánicas). Es tan delgado que difícilmente se usa en una

simple capa. Dependiendo de los requerimientos se suelen combinar

dos o más capas. Se caracteriza por su buena flexibilidad, suavidad

superficial, baja densidad y alta capacidad para absorber líquidos. Se

usan para fines higiénicos y domésticos, tales como pañuelos,

servilletas, toallas y productos absorbentes similares que se desintegran

en agua.

l. Papel permanente

Un papel que puede resistir grandes cambios físicos y químicos durante

un largo período (varios cientos de años). Este papel es generalmente

libre de ácido, con una reserva alcalina y una resistencia inicial

razonablemente elevada. Tradicionalmente la comunidad cultural ha

considerado crucial usar fibras de alta pureza (lino o algodón) para

asegurar la permanencia del papel. Hoy día, se considera que se ha de

poner menos énfasis en el tipo de fibra y más sobre las condiciones de

fabricación. Un proceso de fabricación ácido es incompatible con la

producción de papeles permanentes.

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 43

Page 44: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

m.Papel fluting

Papel fabricado expresamente para su ondulación para darle

propiedades de rigidez y amortiguación. Normalmente fabricado de

pasta semiquímica de frondosas ,pasta de alto rendimiento de paja de

cereales o papel recuperado, se usa en la fabricación de cartones

ondulados.

5.2.4 PROPIEDADES BÁSICAS DEL PAPEL

Peso base o gramaje

Es el peso en gramos de un metro cuadrado de papel. El peso base afecta a la

mayoría de las propiedades físicas, ópticas y eléctricas del papel, por lo que es

muy importante que sea uniforme para trabajar sin problemas tanto en los

procesos de transformación como en el uso.

También es importante porque influye en el precio, debido a que el papel se

puede vender por kilos o por número de hojas, por lo que la variación en su

peso base, influye en el número de hojas que se pueden obtener de un

kilogramo de papel.

Como es imposible mantener el peso del papel exactamente en el gramaje

especificado, se maneja una tolerancia de ± 5%, a menos que se especifiquen

otros límites de tolerancia al hacer el pedido. Se expresa en gramos por metro

cuadrado (g/m²) o en kilos por millar.

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 44

Page 45: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

Calibre o espesor

Es la distancia que separa las dos caras del papel perpendicularmente y se

refiere al grueso del papel. En algunos casos, como sucede con muchas

cartulinas, ésta propiedad las define para su comercialización. El calibre influye

en casi todas las propiedades físicas, ópticas y eléctricas del papel. Es

importante mantener su uniformidad a lo ancho de la máquina de papel, tanto

para la impresión, como para algunos otros usos.

El espesor del papel depende de su peso base, sin embargo, papeles del

mismo gramaje pueden tener espesores diferentes ya que depende también de

qué tan compacta sea la hoja, o sea, de su densidad. El espesor del papel es

muy importante en papeles para impresión, saturación, transformadores

eléctricos y cajas plegadizas entre otros. Se acostumbra expresar en puntos,

que son milésimas de pulgada o en milímetros.

Densidad y bulk

La densidad es el peso en gramos de un volumen de un centímetro cúbico de

papel, se expresa en gramos por centímetro cúbico (g/cm³). El bulk es la

recíproca de la densidad, es decir que lo podemos obtener al dividir 1 entre la

densidad, en igual forma si dividimos 1 entre el bulk, obtendremos la densidad.

El bulk es el volumen que ocuparía un gramo de papel, se expresa en

centímetros cúbicos por gramo (cm³/g). El bulk indica la voluminosidad del

papel, representa lo que ocuparía una pila de hojas.

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 45

Page 46: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

Formación

Es la uniformidad con que están distribuidas las fibras y otras materias sólidas

en la hoja de papel. En la práctica esto se refiere a la apariencia de la hoja al

ser vista contra la luz. Se dice que un papel tiene mala formación cuando las

fibras se encuentran distribuidas en forma poco uniforme y al ser observado al

contraluz, le da al papel un aspecto moteado, de nubes o aborregado. En

cambio, un papel con buena formación presenta un aspecto uniforme que se

asemeja a un vidrio pulido.

La formación influye en el comportamiento del papel, debido a que está

relacionada con sus propiedades físicas y ópticas. Entre las propiedades que

dependen mucho de la formación del papel, están el calibre la opacidad, las

resistencias, la suavidad y la uniformidad de absorción. Una formación mala,

puede afectar las posibilidades del papel para ser recubierto y las

características de impresión del papel.

Blancura

La blancura es una característica del papel que se aprecia a simple vista y es

fundamental en el resultado de la impresión multicolor, de allí su importancia.

Se expresa en %.

Es complicado definir un papel blanco y nos encontramos con que

normalmente está matizado, de manera que se tiene un blanco que puede ser

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 46

Page 47: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

azulado, rojizo o verdoso. Lo más importante es que sea uniforme, cosa que es

difícil mantener de un lote a otro.

Opacidad

Es la cantidad de luz que pasa de un lado al otro del papel. Un papel

perfectamente opaco, es aquel que impide absolutamente el paso de la luz a

través de él, como ejemplos de papel opaco tenemos el papel negro con el que

se envuelven las películas fotográficas y la mayoría de los cartones.

La opacidad es una propiedad importante en los papeles para impresión,

especial-mente en gramajes bajos, por lo que generalmente forma parte de sus

especificaciones. Se expresa en %.

Brillo

Es la propiedad por la cual una superficie es capaz de reflejar la luz en forma

semejan-te a como sucede en un espejo. El brillo que se pide en el papel

depende del tipo de trabajo y del gusto del diseñador. El papel brillante es

adecuado para llamar la atención en anuncios y revistas. En muchos impresos

de calidad es muy apreciado un papel con brillo alto, como es el caso de los

papeles cubiertos, debido a que estos papeles realzan la impresión.

Color

El color lo define el proceso de fabricación, el sistema más utilizado para

medirlo en el papel, es el Hunter L,a,b Este sistema ha tenido mucha

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 47

Page 48: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

aceptación debido a que es fácil de entender e interpretar. Se define por medio

de tres valores que son:

L - Representa el valor de negro a blanco, es decir lo claro o lo oscuro

de un co-lor. Un blanco perfecto tiene un valor de 100 y un negro

perfecto tiene un valor de cero en la escala L.

a - Un valor positivo en la escala A, indica lo rojo, un valor negativo en

esa escala, lo verde.

b - Un valor positivo en la escala B, indica lo amarillo, un valor negativo,

lo azul.

Lisura

Esta propiedad se refiere a la estructura de las superficies exteriores del papel

y se percibe por los sentidos de la vista y el tacto. El papel más liso es más

atractivo y agradable al tacto y permite el contacto completo del papel con la

película de tinta de la imagen, por lo que se logran impresiones más nítidas en

los papeles más lisos.

Direccionalidad

El papel tiene dos direcciones o sentidos principales, lo que significa que no se

comporta igual si se le toma en una de sus direcciones o se le toma en la otra

dirección. Esto se debe a la orientación de las fibras que es mayor en el sentido

en que corre la máquina de papel, a esta dirección se le llama sentido de

fabricación o de la máquina, también se le conoce como hilo o grano del papel.

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 48

Page 49: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

La otra dirección, perpendicular a la primera, se denomina sentido transversal o

contrahílo.

Es conveniente tener en cuenta la diferencia entre los dos sentidos del papel

para su transformación y uso. Por ejemplo, cuando se imprime papel en hojas

por el proceso offset, es importante que el sentido de fabricación sea paralelo

al lado más largo de la hoja, de manera que al entrar a la prensa, este lado

quede paralelo al eje de los cilindros, en esta forma si hay problemas de

registro por falta de estabilidad dimensional, se puede compensar por medio de

empaques en los cilindros de la placa y de la mantilla, cosa que no se logra

cuando el hilo del papel entra perpendicular a los cilindros de la prensa. Esto es

porque en sentido transversal la hoja crece más que en sentido de fabricación.

Humedad relativa

Siempre hay humedad en la atmósfera en forma de vapor de agua. La

humedad absoluta es el peso total de agua contenida en un volumen

determinado de aire, se acostumbra medir en kg/m3. Si la atmósfera contiene

la cantidad máxima de agua que podría soportar, está saturada.

La humedad relativa es la relación entre la humedad existente en el aire a

determina-da temperatura y la humedad de saturación a la misma temperatura.

Cuando la humedad relativa es de 50%, el aire contiene la mitad del vapor de

agua que podría contener a esa temperatura.

Al variar la temperatura, cambia la humedad relativa aunque no cambie el

contenido de humedad del aire, debido a que cuanto mayor sea la temperatura,

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 49

Page 50: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

mayor cantidad de vapor de agua puede contener el aire, por lo que a mayor

temperatura será menor la humedad relativa y viceversa.

Es importante que la humedad relativa del ambiente en que se trabaja esté en

equilibrio con el contenido de humedad del papel para evitar problemas por

falta de estabilidad dimensional. Se recomienda que el taller tenga una

humedad relativa de 45 a 55% y el papel tenga un contenido de humedad de

4.5 a 6.5%.

Estabilidad dimensional

Es la aptitud de un papel para conservar sus dimensiones y forma cuando varía

su contenido de humedad, por ejemplo cuando está expuesto a cambios de

humedad relativa del ambiente o cuando soporta esfuerzos físicos y mecánicos

durante su impresión o transformación. Por la naturaleza de las fibras de

celulosa es inevitable que exista cierta inestabilidad dimensional, pero

controlando cuidadosamente la fabricación del papel se puede reducir a un

mínimo que normalmente no se percibe.

Como resultado de la expansión y contracción que sufre el papel al absorber o

perder humedad, pueden cambiar sus dimensiones, su calibre, ondularse,

enroscarse, enchinarse, arrugarse o desarrollar orillas onduladas o apretadas.

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 50

Page 51: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

5.2.5 PRODUCCION MUNDIAL

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 51

Page 52: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 52

INICIO DEL PROCESOEl material limpio y troceado se introduce en un aparato con una presión y temperatura elevadas, donde se trata con sosa cáustica o sulfato de sodio o de magnesio. Estos disolventes eliminan la materia resinosa y la lignina y dejan fibras puras de celulosa que se mezclan con otras de madera.

ETAPAS INTERMEDIASEl proceso se completa lavando, cribando, secando, filtrando y blanqueando el material hasta lograr las láminas de papel.• La pulpa acuosa cae sobre una cinta de tela mecánica y circula por una serie de rodillos.• Una pila poco profunda recoge la mayor parte del agua que escurre.• Unas bombas de succión situadas bajo la cinta aceleran el secado del papel.• Un cilindro giratorio confiere una textura apropiada y dibuja unas marcas de agua que identifican al fabricante y la calidad.• Dos rodillos cubiertos de fieltro extraen más agua de la tira de papel y consolidan las fibras.

OBTENCIÓN DEL PAPELEl papel se transporta mediante una cinta de tela a través de dos grupos de cilindros de metal liso que sirven para prensar las dos superficies de papel. Una vez alisado, se pasa por una serie de rodillos calientes que completan el secado, y por otros fríos y lisos que prensan el material (proporcionando un brillo satinado).Posteriormente, se corta con cuchillas giratorias y se enrolla en bobinas, para después ajustarlo al tamaño necesario para lo que se vaya a emplear (en rollos para una imprenta o en hojas).

Page 53: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

5.3 DIAGRAMACION DEL PROCESO PRODUCTIVO

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 53

Se tala los troncos de los arboles (eucalipto, etc.)

Luego pasa a un descortezador. Que lo va

a convertir en pasta refinada.

La pasta del refinado pasa a unos depósitos de reserva (llamados Tinas)

Luego pasa por un depurador probabilístico.

El papel es transportado por una telas hacia unos desgotadores como lo

son los rodillos que absorben el agua

La hoja es pasada por las prensas

Después del prensado en húmedo la hoja pasa a los

secadores .

De los secadores el papel llega a la calandria o

calandra.

Finalmente el papel llega al plegador donde se

procede a recogerlo en una bobina.

Page 54: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

CAPITULO VI:CONCLUSIONES Y

RECOMENDACIONES

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 54

Page 55: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

6.1 CONCLUSIONES

6.1.1 CON RESPECTO A LAS MATERIA PRIMAS

Podríamos decir que si bien es cierto se toma como materia prima

esencial en la elaboración de papel a la fibra vegetal, al ser tan esencial

e importante no solo en el sector industrial sino también en la vida de

cada uno de nosotros lleva a la producción en exceso de esta

produciendo así mayor contaminación del medio y la tala indiscriminada.

6.1.2 CON RESPECTO A LOS INSUMOS

Cada insumo es cumple un rol muy importante dentro de la elaboración

del papel, ya que éstas otorgan al papel características específicas (el

color, brillo, densidad, etc.)

6.2 RECOMENDACIONES

6.2.1 CON RESPECTO A LAS MATERIAS PRIMAS

Se debe reducir la contaminación del medio ambiente en la producción

de fibra vegetal, así como también dejar de lado la tala indiscriminada

ya que esto nos perjudica a nosotros mismos.

6.2.2 CON RESPECTO A LOS INSUMOS

El exceso de insumos puede dar como resultado una mala calidad de

producto final, por eso se recomienda hacer las medidas exactas y

precisas para este tipo de proyectos.

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 55

Page 56: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

BIBLIOGRAFIA

1. http://www.quiminet.com.mx/principal/resultados_busqueda.php?N=Prensa

2. http://www.articulosinformativos.com.mx/Suministros_Para_Oficinas-

a854264.html#8063509

3. http://www.portalplanetasedna.com.ar/el_papel.htm

4. http://www.greenpeace.org/raw/content/argentina/contaminaci-n/impactos-

de-la-producci-n-de-p.pdf

5. http://www.lenntech.es/papel-celulosa.htm

6. http://es.wikipedia.org/wiki/Papel

7. http://www.textoscientificos.com/papel/historia

8. http://aula2.elmundo.es/aula/laminas/lamina1069937674.pdf

9. http://www.eumed.net/tesis/2007/jsml/hipotesis%20y%20objetivos%20del

%20papel%20del%20estado%20en%20la%20industrializacion.htm

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 56

Page 57: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

ANEXOS

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 57

Page 58: MONOGRAFIA PAPEL

Universidad Nacional José Faustino Sánchez CarriónFACULTAD DE INGENIERÍA

EAP INGENIERÍA INDUSTRIAL

METODOLOGIA DEL TRABAJO INTELECTUAL 58