Montoya ruiz

2
MONTOYA RUIZ, Ana Milena. NIÑOS Y JÓVENES EN LA GUERRA EN COLOMBIA. APROXIMACIÓN A SU RECLUTAMIENTO Y VINCULACIÓN. Opinión Jurídica Universidad de Faldellín VOLUMEN 13. Número 7 enero- junio, 2008; pp. 37- 51. ezproxy.udem.edu.co. 04, septiembre, 2012. ISSN 2248-4078. INFORME DE LECTURA El artículo se desarrolla en cuatro temas : · Concepto de menores combatientes. · Formas de ingreso y construcción de vínculos con los actores armados. · Recorrido general del reclutamiento de menores en el conflicto armado Colombiano · Niños combatientes: víctimas en condición especial, pero sin voz. Según la autora la participación de los niños y los jóvenes en los grupos armados a nivel mundial y en Colombia se visibilizo a partir de la década del 90. En el plano internacional por la declaración de principios de la ciudad del Cabo, que se constituyó en una guía para mejorar las prácticas de prevención de reclutamiento de niños en las fuerzas armadas, la desmovilización y la reinserción de los niños /as soldados. En esos principios se señala también la necesidad de que los estados adopten medidas administrativas y judiciales para que los menores de 18 años no sean utilizados por grupos ilegales. Se hace una diferenciación entre vinculación y reclutamiento, entendiendo la primera como una participación indirecta, la que también puede darse por grupos estatales. Se concreta cuando se utilizan los niños y jóvenes en labores de inteligencia, información y patrulleros cívicos, concretamente en la policía nacional. El reclutamiento es aquella modalidad en la que ésta población hace parte directa del grupo: cuentan con armas, utilizan uniformes, tienen formación ideológica y de combate y realizan labores militares. Hay una amplia legislación internacional, la cual ha sido adoptada por Colombia para prohibir el reclutamiento de menores y a pesar de que todos grupos se han comprometido a respetar estas legislaciones, esto no ha ocurrido, desconociéndose en la actualidad cifras reales de los niños y adolescentes que hacen parte de las filas como combatientes. A nivel nacional existen cantidad de leyes entre las cuales se presentan vacios, prueba de eso es la ley de infancia y adolescencia donde se señala que son niños las personas entre 0 y 12 años y jóvenes entre 12 y 18 años y la ley de la juventud

Transcript of Montoya ruiz

Page 1: Montoya ruiz

MONTOYA RUIZ, Ana Milena. NIÑOS Y JÓVENES EN LA GUERRA EN COLOMBIA. APROXIMACIÓN A SU RECLUTAMIENTO Y VINCULACIÓN. Opinión Jurídica Universidad de Faldellín VOLUMEN 13. Número 7 enero- junio, 2008; pp. 37-51. ezproxy.udem.edu.co. 04, septiembre, 2012. ISSN 2248-4078.

INFORME DE LECTURA

El artículo se desarrolla en cuatro temas :

· Concepto de menores combatientes.

· Formas de ingreso y construcción de vínculos con los actores armados.

· Recorrido general del reclutamiento de menores en el conflicto armado

Colombiano

· Niños combatientes: víctimas en condición especial, pero sin voz.

Según la autora la participación de los niños y los jóvenes en los grupos

armados a nivel mundial y en Colombia se visibilizo a partir de la década del

90. En el plano internacional por la declaración de principios de la ciudad del

Cabo, que se constituyó en una guía para mejorar las prácticas de prevención de

reclutamiento de niños en las fuerzas armadas, la desmovilización y la

reinserción de los niños /as soldados. En esos principios se señala también la

necesidad de que los estados adopten medidas administrativas y judiciales para

que los menores de 18 años no sean utilizados por grupos ilegales.

Se hace una diferenciación entre vinculación y reclutamiento, entendiendo la

primera como una participación indirecta, la que también puede darse por grupos

estatales. Se concreta cuando se utilizan los niños y jóvenes en labores de

inteligencia, información y patrulleros cívicos, concretamente en la policía

nacional. El reclutamiento es aquella modalidad en la que ésta población hace

parte directa del grupo: cuentan con armas, utilizan uniformes, tienen formación

ideológica y de combate y realizan labores militares.

Hay una amplia legislación internacional, la cual ha sido adoptada por Colombia

para prohibir el reclutamiento de menores y a pesar de que todos grupos se han

comprometido a respetar estas legislaciones, esto no ha ocurrido,

desconociéndose en la actualidad cifras reales de los niños y adolescentes que

hacen parte de las filas como combatientes.

A nivel nacional existen cantidad de leyes entre las cuales se presentan vacios,

prueba de eso es la ley de infancia y adolescencia donde se señala que son niños

las personas entre 0 y 12 años y jóvenes entre 12 y 18 años y la ley de la juventud

Page 2: Montoya ruiz

define como niños los que están entre 0 y 12 y como jóvenes entre 12 y 24 años,

esto se constituye en una dificultad a la hora definir políticas de atención.

Igualmente, hay desconocimiento de la situación por la que pasan estos niños y

jóvenes integrantes de los grupos irregulares, pero se tiene claro que los

excombatientes están más desprotegidos en cuanto a sus derechos como salud,

seguridad.

Se deben plantear políticas públicas tanto para la prevención como para el

desarme, la desmovilización y la reintegración de los menores afectados por la

violencia armada. Así mismo, para proteger a los que están en riesgo de ser

reclutados y especialmente reparar a los excombatientes, que por ser victimas en

condición especial deben ser tratados con preferencia en la justicia, la verdad y la

reparación. De igual forma, la reparación debe contemplar restitución,

compensación y rehabilitación, donde se constituye igualmente como un aspecto

clave a tener en cuenta la garantía de la no repetición.

Es importante la distinción que se hace en el texto sobre las características

particulares del reclutamiento y la vinculación, ya que dado sus especificidades

generan consecuencias diferentes, pero no menos graves para los involucrados y

quienes requieren ser visibilizados teniendo en cuenta sus casos concretos para

que la atención que se les brinde responda efectivamente y se convierta en una

garantía.