Morfología. Mecanismos de creación de palabras

5
Morfología Mecanismos de creación de palabras Encofradores. En encofradores estamos ante una palabra derivada. Esta derivación está formada por la base o lexema una “encofr-“, al que se le ha unido un afijo un afijo gramatical “–a-“ y una serie de afijos: el afijo derivativo “–dor-” y el afijo flexivo –es. El afijo gramatical –a indica que pertenece a la primera conjugación, el sufijo –dor es un sufijo nominal y adjetival que indica profesión y ocupación. Por último el afijo flexivo –es nos indica plural. Maniobra. Es un compuesto ortográfico o léxico formado por dos sustantivos: mano y obra. La “–o” de mano desaparece y queda como vocal de apoyo entre los dos lexemas la vocal “–i-“. Buques – insignia. Estamos ante un compuesto sintagmático, del tipo compuesto yuxtapuesto, dentro de esta categoría son coordinados, ya que están enlazados por un guión. Comida. Aceptemos comida como un sustantivo.Comida posee una raíz o lexema que es “com-“ a la que se le ha añadido el afijo derivativo –ida, que forma sustantivos derivados de verbos de la segunda y tercera conjugación que generalmente significan acción y efecto. Como por ejemplo: acogida, partida, sacudida. Fiambreras. La raíz o lexema de fiambreras es “fiambr-“. A ésta se le ha unido el afijo derivativo “-era” que señala el sitio u objeto en que hay, está, abunda, se cría, se deposita, se produce o se guarda lo designado por lo primitivo. Ejemplos: gusanera, leonera, escombrera, cantera, aceitera. Por último se ha añadido el afijo flexivo “-s”, marca de plural. Coasociarse. Coasociase tiene una base que es “-soci-“ a la que se le han unido una serie de afijos: el prefijo “co-“ que quiere decir reunión, agregación; el prefijo “a-“ que carece de significación precisa y los afijos flexivos “-a” que indica 1º conjugación; “-r” que expresa infinitivo y “-se” que significa valor pronominal. 1

Transcript of Morfología. Mecanismos de creación de palabras

Page 1: Morfología. Mecanismos de creación de palabras

Morfología

Mecanismos de creación de palabras

Encofradores. En encofradores estamos ante una palabra derivada. Esta derivación

está formada por la base o lexema una “encofr-“, al que se le ha unido un afijo un afijo

gramatical “–a-“ y una serie de afijos: el afijo derivativo “–dor-” y el afijo flexivo –es.

El afijo gramatical –a indica que pertenece a la primera conjugación, el sufijo –dor es un

sufijo nominal y adjetival que indica profesión y ocupación. Por último el afijo flexivo

–es nos indica plural.

Maniobra. Es un compuesto ortográfico o léxico formado por dos sustantivos: mano y

obra. La “–o” de mano desaparece y queda como vocal de apoyo entre los dos lexemas

la vocal “–i-“.

Buques – insignia. Estamos ante un compuesto sintagmático, del tipo compuesto

yuxtapuesto, dentro de esta categoría son coordinados, ya que están enlazados por un

guión.

Comida. Aceptemos comida como un sustantivo.Comida posee una raíz o lexema que

es “com-“ a la que se le ha añadido el afijo derivativo –ida, que forma sustantivos

derivados de verbos de la segunda y tercera conjugación que generalmente significan

acción y efecto. Como por ejemplo: acogida, partida, sacudida.

Fiambreras. La raíz o lexema de fiambreras es “fiambr-“. A ésta se le ha unido el afijo

derivativo “-era” que señala el sitio u objeto en que hay, está, abunda, se cría, se

deposita, se produce o se guarda lo designado por lo primitivo. Ejemplos: gusanera,

leonera, escombrera, cantera, aceitera. Por último se ha añadido el afijo flexivo “-s”,

marca de plural.

Coasociarse. Coasociase tiene una base que es “-soci-“ a la que se le han unido una

serie de afijos: el prefijo “co-“ que quiere decir reunión, agregación; el prefijo “a-“ que

carece de significación precisa y los afijos flexivos “-a” que indica 1º conjugación; “-r”

que expresa infinitivo y “-se” que significa valor pronominal.

1

Page 2: Morfología. Mecanismos de creación de palabras

Empresa. Empresa es una palabra simple que no se puede descomponer en morfemas.

Tipología. Tipología es una palabra compuesta formada por un lexema de nuestra

lengua (tipo-) y un lexema grecolatino (-logía) que significa estudio, tratado o ciencia.

Influir. Influir es un verbo que tiene como raíz o lexema “-flu-“ más un prefijo latino

“in-“ que significa hacia dentro; y una serie de afijos flexivos: “-i” que indica 3º

conjugación y “-r” que expresa infinitivo.

Cuenta. Tomemos cuenta como sustantivo. La raíz de cuenta es “cuent-“ y hay un

afijo derivativo que es “-a”.

Resultados. Aquí, “re-“ no aporta el significado de repetición, por lo tanto no lo

podemos considerar un morfema constituyente de la palabra. El lexema de resultados es

“result-“. Hay un afijo derivativo que es “-ado” y el afijo flexivo “-s” que marca el

plural.

Lógicamente. Lógicamente está formado por la base léxica “logic-“ a la que ha unido

el afijo derivativo “-mente” que es un elemento de composición que forma adverbios a

partir de adjetivos. Para ello el adjetivo debe ponerse en forma femenina, eso explica la

presencia de “-a” en lógica.

Economía y Económico. Comparemos estas dos palabras: ambas estás compuestas

por dos temas griegos. Economía está formada eco y nomía. En este segundo tema (-

nomía) tenemos el afijo derivativo “-ía”.

Por su lado, económico está formado por eco y por nómico, donde nos encontramos

con un infijo que es “-ic-” y la “–o” forma parte del lexema.

Por tanto ambas palabras están formadas por dos temas griegos iguales y son dos

compuestos ortográficos.

Participantes. Estamos ante una palabra derivada formada por el lexema “particip-“ y

por dos afijos. Por un lado tenemos un afijo dertivativo que es “-nte”, que toma la forma

–ante al encontrarse con un verbo de la primera conjugación. Significa que ejecuta la

acción expresada por la base. Otros ejemplos: veraneante, absorbente, dirigente. Por

otro lado tenemos un afijo flexivo que es “-s”, que indica plural.

2

Page 3: Morfología. Mecanismos de creación de palabras

Preferible. Aquí estamos ante el mismo caso que en resultados. “Pre-“ no aporta el

significado de anterioridad como por ejemplo en fijar < prefijar. Aquí la base léxica es

“prefer-“. “-ble” es un afijo derivativo que toma la forma “-ible” con verbos de la

segunda y tercera conjugación.

Impagos. “Im-“ es el prefijo latino “in-“ que Se convierte en im- ante b o p, y en i- ante l o

r. La base léxica sería “pag-“. “-o” es un morfema derivativo y “-s” un morfema flexivo.

Limpiabotas. Limpiabotas es un compuesto ortográfico o léxico. Es una palabra

compuesta por el verbo limpiar más el sustantivo botas.

Atardecer. El lexema de esta palabra es “-tard”. “-A” es un afijo derivativo. “-ec” es

un interfijo. “-e” es un afijo flexivo que indica tercera conjugación y “-r” otro afijo

flexivo que expresa infinitivo.

Superabundante. La base o lexema de superabundante es “abund-“. A esta base se le

ha unido el prefijo latino “super-“ que quiere decir en exceso, en grado sumo. También a

la base se ha añadido el afijo derivativo “-nte” que toma la forma “-ante” con verbos de

la primera conjugación como es abundar. Por lo tanto, esa “-a” sería un afijo flexivo.

Parduzco. Parduzco se ha formado sobre la base léxica “pard-“, a la que se ha unido el

afijo derivativo “-uzc-“ más el afijo flexivo “-o”. En nuestra lengua también tenemos

alguna otra palabra que se forma de este modo, ejemplo: blanquzco.

Sobrepasaba. Sobrepasaba es un verbo que cuenta con un afijo derivativo que es

“sobre”- , de origen latino que intensifica a lo que se antepone. La base o lexema es

“pas-“. “-a-” es un afijo flexivo que indica primera conjugación; “-ba” es otro afijo

flexivo que se refiere a la primera o tercera persona del singular del pretérito

imperfecto. Ejemplo: sobreactuaba.

Aceptable. Aquí estamos ante el mismo caso que en preferible. El lexema es “acept-“

y el afijo derivativo es “-ble” que toma la forma “-able” al unirse con un verbo en este

caso de la primera conjugación. Por lo tanto, “-a” es un afijo flexivo.

Solecito. El diminutivo del morfema libre sol no se ha formado solamente con la

adición del común sufijo derivativo: “-ito/a”. En sol, lo mismo que en café, se ha

3

Page 4: Morfología. Mecanismos de creación de palabras

incrustado el interfijo “-ec-“. Ejemplo: cafecito, nubecita. Por tanto, “-ito” es un afijo

derivativo. “-o” no sería afijo flexivo porque no podemos decir solecita.

Socavando. El afijo latino “sub-”, que significa lo que está debajo o es inferior, está

representado en español por varios alomorfos, como vemos en subestimar, sonsacar o en

este ejemplo: socavar. Así, “so-“ es un afijo derivativo. “-cav-“ es la base léxica y “-

ndo” es la terminación propia de gerundio que adquiere la forma “-ando” al conjugarse

con un verbo de la primera conjugación. Entonces, “-a-“ es un afijo flexivo.

Sostén. En sostén nos encontramos con lo que se denomina formación regresiva.

También ocurre en palabras como retén o desliz. En estos casos, la palabra derivada

(sostén) es más simple que la palabra base (sostener).

Convirtiendo. En este caso tenemos el gerundio del verbo convertir. “Con-“ no se

puede separar de la base, no estamos ante con + vertir. El verbo procede del latín

convertere. Así que la base o lexema es “convert-“. “-iendo” sería la forma que toma el

verbo para convertirse en gerundio por lo tanto es un afijo flexivo.

Bonita. En este adjetivo (diminutivo de buena) la base o lexema es “bon-“, una

derivación fónica de “buen-“. “-it-“ es un afijo derivativo y por su parte “-a” es un afijo

flexivo que indica género femenino.

Laguna. En laguna, “lag-“ es la base o lexema a la que se le ha unido un afijo

derivativo que es “-una”. Es un afijo derivativo poco común que indica una menor

dimensión que lago.

Lodazal. En este caso, entre la base “lod-“ y el afijo derivativo “-al” (que indica lugar

donde abunda el sustantivo al que acompaña) se ha introducido el infijo “-az-“. Otros

ejemplos: peñascal.

Descartaba. El verbo cartar como tal no existe. Existe el verbo descartar, que surge

de la unión de des + carta. Por lo tanto, “des-“ es un afijo derivativo y “-carta-“ es la

base o lexema. Por último tenemos el afijo flexivo “-ba” que indica 1º o 3º persona del

pretérito imperfecto.

4

Page 5: Morfología. Mecanismos de creación de palabras

Geológicos. En geológicos estamos ante un compuesto ortográfico. Es una palabra

formada por dos lexemas: “geo-“ y “´lógicos”. Este segundo lexema es fragmentable en

la raíz “log-“, el infijo “-ic-“ y los afijos flexivos “-o-“ y –s”.

Mediodía. En mediodía nos encontramos con una palabra compuesta, concretamente

con un compuesto léxico u ortográfico. Está formada por la unión del adjetivo “medio-“

más el sustantivo “-día”.

Foto. En foto estamos ante una abreviación, es decir, el resultado de un acortamiento

léxico; en este caso de la palabra fotografía.

Avance. Tomemos a avance como sustantivo. Lo descomponemos y obtenemos que

“avanc-“ es la raíz o lexema. (Que la “z” del verbo avanzar se convierta en “c” ante el

sustantivo es solo un fenómeno ortográfico). Por último, “-e” es un afijo derivativo.

Cabizbajos. Cabizbajos es otro tipo de compuesto léxico u ortográfico. Esta vez,

formado por los lexemas “cabiz-“ y “bajos”. “Cabiz-“ es una deformación de cabeza, a

la que se le ha unido el adjetivo bajo y ha dado como resultado otro adjetivo. Por

último, “-o” y por su parte “-s” son dos afijos flexivos.

Ciudad – dormitorio. En esta ocasión tenemos un compuesto sintagmático de tipo

yuxtapuesto nominal y dentro de éstos de la modalidad apositivos. Por su lado,

dormitorio es una palabra que se puede fragmentar en la raiz o lexema “dorm-“ y en el

afijo derivativo “-torio” que toma la forma “itorio” con verbos de la tercera

conjugación. Es un sufijo que suele significar lugar; ejemplos: laboratorio, observatorio.

5