mp121h

download mp121h

of 9

description

sALUD

Transcript of mp121h

  • 3838

    www.medigraphic.org.mx

    Hiposalivacin y xerostoma; diagnstico,modalidades de tratamiento en la actualidad:

    Aplicacin de neuroelectroestimulacinGabriela Chapa Arizpe,* Brenda Garza Salinas,* Marianela Garza Enrquez,**Gloria Martnez Sandoval ***

    Vol. 3 Nm. 1 Ene-Abr 2012

    Prctica clnica

    Resumen

    La hiposalivacin es una condicin frecuentemente encontrada en la prctica diaria. Diversos estudios revelan que la sequedad de la boca es ms comn en mujeres y en adultos que reportan tomar una gran cantidad de medicamentos dia-riamente; en particular, aquellos que son indicados para resolver problemas seos, digestivos y de ansiedad. Otras causas incluyen altas dosis de radiacin y enfermedades de origen autoinmune como es el sndrome de Sjgren. Las modalidades de tratamiento de la hiposalivacin pueden incluir el uso de sustitutos salivales, estrategias de restriccin y prevencin, as como estimulacin de la capacidad secretoria disponible. En ese contexto, la neuroelectroestimulacin de las glndulas salivales constituye la vanguardia, tratndose de mtodos efectivos en el tratamiento de la enfermedad, sobre todo respec-to de pacientes que por alguna razn requieren de terapias a largo plazo; en esos casos, la neuroestimulacin teraputica para la salivacin puede resultar una herramienta fundamental.

    Palabras claves: Saliva, xerosotoma, hiposalivacin, neuroelectroestimulacin, estimulacin salival, corona Saliwell.

    Abstract

    Hyposalivation is a condition frequently encountered in daily practice. Studies show that dry mouth is more common in women and in adults who reported taking a large number of daily medications, particularly those that are suitable for solv-ing problems bone digestive and anxiety. Other causes include high doses of radiation and autoimmune diseases come is Sjgrens syndrome. Treatment modalities of hyposalivation can range from the use saliva substitutes, restriction and pre-vention strategies as well as stimulation of secretory capacity available. In this context, the neuroelectrostimulation of the salivary glands is the leading case of effective methods in treating the disease, especially on patients who for some reason require long-term therapy; in these cases, neurostimulation therapy for salivation may be an essential tool.

    Key words: Saliva, xerosotomia, hyposalivation, neuroelectroestimulation, salivary stimulation, Saliwell crown.

    * Profesora de Postgrado en Periodoncia. ** Profesora/Directora de la Facultad de Odontologa. *** Profesora/Coordinadora de Postgrado en Periodoncia.

    Universidad Autnoma de Nuevo Len, Mxico.

    Este artculo puede ser consultado en versin completa en http://www.medigraphic.com/periodontologia

    www.medigraphic.org.mx

  • 3939Revista Mexicana de Periodontologa 2012; 3(1): 38-46

    Hiposalivacin y xerostoma; diagnstico, modalidades de tratamiento en la actualidad

    www.medigraphic.org.mx

    INTRODUCCIN

    La saliva desempea un papel preponderante en la ca-vidad oral; el adecuado cumplimiento de todas y cada una de sus funciones depende propiamente de la canti-dad y composicin de la saliva. Las propiedades salivales de lubricacin, reparacin, autoclisis, antimicrobianas y capacidad buffer contribuyen signifi cativamente al man-tenimiento de la integridad en los tejidos duros y blandos de la cavidad oral.De las distintas disfunciones salivales que le afectan, la xe-rostoma es la manifestacin clnica ms comn. Como se sabe, consiste en una disminucin de la secrecin salival a un nivel que altera la salud y la calidad de vida del pacien-te. Tanto la xerostoma como la hiposalivacin tienen su origen en mltiples causas, pero independientemente de su etiologa, inducen a una reduccin en el fl ujo salival que afecta directamente a la comodidad oral y al estado de salud en general.Los tratamientos para aliviar la xerostoma deben conside-rar, necesariamente, su efectividad para aliviar los snto-mas por un periodo largo de tiempo y evitar al mximo los efectos secundarios adversos al organismo.En ese contexto, la neuroelectroestimulacin de las gln-dulas salivales constituye la vanguardia de los mtodos efectivos en el tratamiento de la enfermedad, sobre todo respecto de pacientes que por alguna razn requieren de terapias a largo plazo; en esos casos, la neuroestimulacin teraputica para la salivacin puede resultar una herra-mienta fundamental.El propsito de este artculo ser, por tanto, presentar una revisin que permita conjuntar la identifi cacin y etiolo-gas comunes a este padecimiento, un protocolo de exa-men clnico de rutina, as como las modalidades terapu-ticas disponibles.

    SALIVA, CARACTERSTICAS Y FUNCIONES

    La saliva humana es un complejo fl uido biolgico, encar-gada de iniciar el proceso digestivo, producir efectos an-timicrobianos, ayudar a mantener la fl ora normal en la cavidad oral, as como a mantener el pH e integridad de los rganos dentarios y mucosa oral. A la vez, es mediadora en la percepcin de los sabores e interviene en los proce-sos de masticacin y deglucin a travs de sus propiedades lubricantes.1

    La saliva presenta un nmero importante de invaluables funciones, dentro de las que encontramos:

    Lnea de defensa contra ataques mecnicos, qumicos e infecciosos por medio de la proteccin del ambiente oral de bacterias y hongos.

    Actividad antimicrobiana local, proporcionada a tra-vs de enzimas como son la inmunoglobulina A, lisosi-mas, lactoperoxidasa e histatinas.

    Vehculo para nutrientes y enzimas digestivas, asistien-do en la preparacin del bolo alimenticio.

    Mantenimiento de la integridad dental, participando en la constante remineralizacin del diente, debido a su papel como reservorio de calcio, fosfato y formador de la pelcula de glicoprotenas que recubren la superfi -cie dental.

    Proteccin fsica de los dientes contra sustancias dai-nas por medio de la cubierta de glicoprotenas y mucoi-des.

    Lubricacin oral. Mantener pH oral neutro a travs de sistemas buffer de

    bicarbonato y fosfato. La masticacin, la deglucin y el habla son facilitados

    por la saliva.

    FLUJO SALIVAL E HIPOFUNCIN GLANDULAR

    Watanabe2 establece que, en reposo, las glndulas salivales tienen una produccin de aproximadamente 0.3 mL/min, pero ste aumenta a 3 mL/min cuando la salivacin es estimulada. En individuos sanos, la produccin salival dia-ria se estima entre 500 y 600 mililtros.2

    ETIOLOGA DE LA HIPOFUNCIN GLANDULAR

    La produccin del fl ujo salival es infl uenciado por un gran nmero de factores, incluyendo el grado de hidratacin, la posicin corporal, exposicin a la luz, estimulacin previa, ritmos circadianos, tamao de las glndulas y uso de drogas.3

    La hipofuncin de las glndulas salivales resulta de una disminucin variable en el fl ujo salival producido de for-ma general, causada por una prdida de fl uidos corporales, dao de las glndulas salivales o una interferencia del con-trol neural de las mismas glndulas, lo que ocasiona que las funciones reparadoras y protectoras de la saliva se encuen-tren disminuidas o ausentes.La xerostoma es una condicin asociada tanto con una disminucin en la tasa del fl ujo salival como con una alte-racin en la composicin qumica de la saliva, causando, en cualquiera de sus vertientes, boca seca, la cual puede tener un deterioro en varios aspectos de la funcin oral y el estado de salud general.4-6

    Se le reconoce por las siguientes manifestaciones clnicas: mucosa seca y pegajosa, saliva con consistencia pastosa, cavidad oral con aspecto plido y grietas generalizadas, mucosa de aspecto muy delgado, susceptibilidad a gingivi-tis y hemorragia gingival, ausencia del acmulo de saliva en el piso de boca, labios resecos, lengua seca e irritada,

  • 4040 Revista Mexicana de Periodontologa 2012; 3(1): 38-46

    Chapa AG, Garza SB, Garza EM, Martnez SG

    www.medigraphic.org.mx

    enfermedad periodontal, halitosis, sensacin de ardor, ca-ries cervicales, incisales o cuspdeas, estema de la mucosa oral asociado a uso de prtesis removibles, queilitis angular y candidiasis oral.De acuerdo a varios reportes, su prevalencia en la pobla-cin adulta oscila entre un 10 y 20%, afectando ms a las mujeres que a los hombres.7-9

    De los agentes causales descritos, los ms reconocidos o asociados con la hiposalivacin glandular son:

    RADIACIN

    La radiacin de tumores malignos de cabeza y cuello con dosis mayores a los 30 Gy tiene como efecto colateral se-cundario la hipofuncin de las glndulas salivales, debido a la destruccin progresiva del parnquima glandular y el aporte vascular del mismo.10

    SNDROME DE SJGREN

    Considerado como una de las causas ms importantes de xerostoma, este sndrome fue descrito por el oftalmlogo Henrik Sjgren en 1933. l reporta los primeros pacien-tes con artritis que clnicamente presentaban sequedad de ojos y boca. Hoy en da, el sndrome de Sjgren es conoci-do como una de las enfermedades de tejido conectivo ms importante y se defi ne como una enfermedad infl amatoria autoinmune, con exocrinopata y mltiples manifestacio-nes sistmicas dentro de las que se incluyen la prdida pro-gresiva de la funcin de las glndulas lagrimales y salivales.El radio de mujeres y hombres afectados es 9:1, presentn-dose principalmente en la edad madura.11,12

    MEDICAMENTOS

    La reduccin del fl ujo salival puede ser inducida por trata-mientos mdicos administrados; cerca de 400 medicamentos causan xerostoma como un efecto adverso; entre estos frma-cos destacan: agentes anticolinrgicos, antidepresivos y anti-micticos, antihipertensivos, tranquilizantes, antidiurticos, antihistamnicos, relajantes musculares, analgsicos narcti-cos y antiinfl amatorios esteroideos y no esteroideos.7,8,13

    DIAGNSTICO

    Los mtodos para evaluar la funcin salival son diversos, entre los que se pueden mencionar:6-13

    Historial mdico Anlisis sialoqumicosEncuesta sintomtica Estudios sricos de laboratorioExamen clnico Estudios de imagenologaSialometras Biopsia

    Por su parte, Navazesh, en 1992, propuso una gua de examen clnico para el diagnstico de pacientes con boca seca, en donde toma como criterios clnicos a evaluar los siguientes: sequedad de labios, deshidratacin de la muco-sa bucal, acumulacin salival en piso de boca, presencia de malestar durante la palpacin de glndulas salivales, examen de la mucosa lingual, ndice periodontal e ndice CPO.14

    ALTERNATIVAS DE TRATAMIENTO EN HIPOFUNCIN GLANDULAR

    De forma general, el manejo clnico de la sequedad bucal incluye los siguientes aspectos:

    1. REEMPLAZOS DE SALIVA

    El humedecimiento de la mucosa oral con sustitutos de sa-liva artifi cial muestra alivio en el malestar del paciente. De forma general, se utilizan el agua y la leche. Dentro de los que se encuentran bajo prescripcin mdica, los ms utilizados como saliva artifi cial pueden ser categorizados de acuerdo a sus componentes, ya sea glicerina y limn o carboximetilcelulosa y mucina; la desventaja principal de estos productos es su corto periodo de duracin de accin.Biotene (Laclede Professional Products, Rancho Domin-guez, CA, US) y Oralbalance (Anglian, UK) son siste-mas enzimticos que contienen lactoperoxidasa, lisosimas y glucosa oxidasa, as como lactoferrina, las cuales actan penetrando la pared celular de las bacterias que conforman la placa, ayudando a mantener un balance en la salud oral; tambin proporcionan humedad a la mucosa oral permi-tiendo una sensacin de alivio en la sintomatologa del paciente.10

    2. ESTRATEGIAS DE RESTRICCIN

    Evitar alimentos cariognicos, uso de tabaco y consumo excesivo de alcohol.Alterar tratamientos con medicamentos xerognicos den-tro de las posibilidades mdicas.En pacientes con uso de prtesis dentales, retirarlas duran-te la noche para mantenerlas en solucin de hipoclorito.14

    3. PREVENCIN DE ENFERMEDADES ORALES

    Prevencin de caries y cuidado oral

    Es importante darles instruccin a los pacientes sobre la higiene oral adecuada y sobre el conocimiento de alimen-tos de alto potencial cariognico para evitar el consumo de los mismos. Tambin indicar el uso de enjuagues antibac-

  • 4141Revista Mexicana de Periodontologa 2012; 3(1): 38-46

    Hiposalivacin y xerostoma; diagnstico, modalidades de tratamiento en la actualidad

    www.medigraphic.org.mx

    teriales, como son la clorhexidina al 0.12%, fl uoruros tpi-cos, ya sea de sodio al 0.05%, o bien, el acidulado al 1.23%.Para pacientes totalmente edntulos, el uso de prtesis convencionales ser facilitado por medio del acondiciona-miento de los mismos por medio de adhesivos humectantes como los es el Biotene Denture Grip (Laclede Professio-nal Products, Rancho Dominguez, CA, US).10

    4. ESTIMULACIN DE LA CAPACIDAD SECRETORIA RESIDUAL

    Medicamentos sialognicos

    Estimulan el fl ujo salival a travs de sus efectos colinrgi-cos a nivel celular en los acinos funcionales de las glndu-las salivales

    Pilocarpina

    Agente parasimptico que funciona como agonista muscar-nico con actividad -adrenrgica ligera. Este alcaloide causa la estimulacin farmacolgica de las glndulas exocrinas, lo que conlleva a que pacientes que reportan una destruccin severa de glndulas salivales reporten una mejora de los sn-tomas de la xerostoma y un incremento en el fl ujo salival. A causa de los resultados observados, la pilocarpina es uno de los medicamentos sialognicos ms ampliamente estudia-dos, siendo el primero aprobado por el Comit de Adminis-tracin de Medicamentos y Alimentos para el tratamiento de este padecimiento en pacientes con sndrome de Sjgren.La dosis oral usual para este medicamento es de 5 a 10 mg, una hora antes de los alimentos, alcanzando su accin a los treinta minutos de la toma y permaneciendo su efecto entre dos a tres horas posteriores. Dentro de sus efectos secundarios o colaterales adversos se incluyen aqullos de todos los medicamentos colinrgicos, como son malestar gastrointestinal, sudoracin, taquicardia, bradicardia, se-creciones pulmonares y visin borrosa.

    Cevimelina

    Agonista colinrgico que se une a los receptores musca-rnicos, particularmente a los M3, estimulando al tejido glandular remanente; se ha reportado que presenta mayor afi nidad a estos receptores que la pilocarpina, mas no exis-ten estudios completos sobre este medicamento. De forma general, se dice que est contraindicado en pacientes con asma no controlada, glaucoma o iritis aguda.5

    Los principios para el tratamiento de la xerostoma esta-blecidos por la Comisin de Salud Oral, Investigacin y Epidemiologa de la Federacin Dental Internacional son los siguientes:15

    La estimulacin de la secrecin deber aportar la ven-taja de proveer los benefi cios de la saliva natural.

    Desarrollo de una preparacin de funcionamiento con-tinuo que sea ideal para el manejo a largo plazo del pa-ciente.

    Por lo anterior, el establecimiento del tratamiento ideal para los pacientes con hipofuncin de las glndulas saliva-les deber ser enfocado al cumplimiento de estos dos pun-tos estratgicos.

    NEUROELECTOESTIMULACIN SALIVAL: DESARROLLOS TECNOLGICOS

    Aunque se han utilizado algunos tratamientos para mejorar los sntomas de la xerostoma, ninguno es completamente satisfactorio para los pacientes que sufren esta alteracin. En los ltimos aos, se han desarrollado tratamientos no farmacolgicos basados en la electroestimulacin.Proctor y Carpenter16 describen cmo fi siolgicamente la secrecin salival es regulada por un arco refl ejo en el cual participan tres componentes: A) receptores aferentes y ner-vios que llevan impulsos inducidos por acciones del gusto y la masticacin; B) una conexin central y centro de proce-samiento centro de salivacin, y C) un refl ejo eferente construido por paquetes de nervios del sistema autnomo parasimptico y simptico que separadamente, pero en coor-dinacin, inervan los vasos sanguneos y los acinos de las glndulas salivales. Los nervios aferentes llevan impulsos desde la periferia al ncleo salival (centro de salivacin) en la mdula oblongada, la cual, por su parte, dirige seales a la parte aferente del arco refl ejo que conduce a la produccin de saliva. El uso de la neuroelectroestimulacin brinda una constante estimulacin al arco refl ejo salival.Algunos de los parmetros elctricos utilizados para lograr la excitacin de las estructuras nerviosas son: una frecuen-cia de 0.1 a 20 Hz, pulsacin de 2 a 5 ms y voltaje de 3 a 40 voltz. Los impulsos que viajan a travs de las fi bras nerviosas involucradas en el arco refl ejo de la saliva siguen dos direcciones: la aferente, que viaja de los rganos sen-soriales a los centros salivales, y la eferente, dirigida de los centros salivares a las glndulas salivales.Recientemente, el uso de estimuladores elctricos extrao-rales o transcutneos sobre la glndula partida fue reporta-do, dando como resultado un aumento en la produccin de saliva en la glndula partida de un promedio de 0.04946 mL/min bajo estimulacin en el anlisis inicial a un rango de 1.86 a 8.75 mL/min por medio de la aplicacin de la electroestimulacin. Este estudio arroja resultados estads-ticamente signifi cativos y propone a la neuroelectroesti-mulacin como una opcin de manejo de la hipofuncin de las glndulas salivales.17

  • 4242 Revista Mexicana de Periodontologa 2012; 3(1): 38-46

    Chapa AG, Garza SB, Garza EM, Martnez SG

    www.medigraphic.org.mx

    Este documento es elaborado por Medigraphic

    En los ltimos cinco aos, han sido realizados avances sig-nifi cativos en el desarrollo de una nueva generacin de dis-positivos intraorales, los cuales, al ser probados en estudios futuros prometen revolucionar el manejo de la xerostoma.El desarrollo de esta tecnologa ha aportado tres generacio-nes de aparatologa que se describen a continuacin.

    PRIMERA GENERACIN Y PIONERA EN DISPOSITIVOS DE ELECTROESTIMULACIN

    Boquilla con cuerda

    El primer intento de explorar la neuroelectroestimulacin para aumentar la secrecin salival condujo a la produc-cin de un dispositivo que fue comercializado en los Esta-dos Unidos (Salitron, Biosonics, Fort Washington, PA, USA). El aparato consista en una boquilla y un mdulo externo de control del tamao de un aparato reproductor de videos conectado entre s por una cuerda elctrica .La boquilla del dispositivo se aplicaba al paciente entre el dorso de la lengua y el paladar durante algunos minutos cada da, lo que generaba una seal que estimulaba a los nervios sensoriales de la mucosa oral para inducir la sali-vacin.Este dispositivo dio resultados prometedores en estudios clnicos y no mostr tener efectos colaterales, por lo que fue aprobado por la Administracin de Drogas y Alimen-tos de Estados Unidos (FDA) en 1988. Sin embargo, no fue usado masivamente por su gran tamao, su elevado precio y por no ser cmodo para el usuario. La utilizacin

    de este aparato demostr que ese tipo de neuroelectroes-timulacin, cuando es administrada repetidamente, lleva a la respuesta directa e inmediata de un aumento en la produccin de saliva como resultado de la estimulacin y, a largo plazo, el uso repetitivo del mismo conduce a una mejora en la sintomatologa de la xerostoma.

    SEGUNDA GENERACIN: FRULA INTRAORALREMOVIBLE

    Frula autnoma: Saliwell Gen Narino (Saliwell Ltd., Harutzim, Israel)

    Para resolver los inconvenientes del diseo anterior, un consorcio fi nanciado por la Unin Europea bajo el nom-bre de proyecto Saliwell o Microsensor inteligente, elec-troactivado, estimulador de glndulas salivales desarroll un nuevo neurelectroestimulador intraoral en miniatura para estimular el fl ujo salival. Este dispositivo (Saliwell GenNarino) est compuesto de un aparato dental de po-liuretano termoplstico, diseado en forma de un guarda oclusal para cada paciente, y un dispositivo estimulador electrnico miniaturizado que tiene un generador de seal (electrodos), una pila y un circuito incrustados dentro de la frula plstica, que es colocada y removida por el mismo paciente para su uso.Los electrodos estn ubicados sobre la mucosa del rea ter-cer molar para la estimulacin del nervio lingual; la distan-cia ente las superfi cies y los electrodos y el nervio lingual puede variar entre 1 y 5 mm. Aparte del nervio lingual,

    Figura 1. 1 Generacin de neuroestimuladores: Salitron, Biosonics. A: Aparato fuente de la estimulacin elctrica. B: Utili-zacin de boquilla sobre el dorso de la lengua.

  • 4343Revista Mexicana de Periodontologa 2012; 3(1): 38-46

    Hiposalivacin y xerostoma; diagnstico, modalidades de tratamiento en la actualidad

    www.medigraphic.org.mx

    el nervio bucal largo tambin est situado prximo a los electrodos. Como resultado de la excitacin de estos ner-vios, todas las glndulas son estimuladas por el arco refl ejo salival.El sistema contiene tambin un control remoto que per-mite que el paciente se comunique con el dispositivo neu-roelectroestimulador mediante una transmisin de luz in-frarroja a una longitud de onda entre 940 y 950 nm.La evaluacin de la efi cacia a corto plazo en el tratamiento de la xerostoma de este electroestimulador fue realizada en un estudio aleatorio, cruzado, ciego, comparando el dis-positivo en estado activo con el mismo aparato en estado inactivo en pacientes con sntomas de boca seca debida a diversas causas.Los dos principales objetivos de ste fueron: evaluar la dis-minucin de sequedad oral por medio de la verifi cacin de un sensor de humedad incorporado en el dispositivo y establecer la mejora de los sntomas relacionados con la xerosotoma, mediante una medida subjetiva de la percep-cin de los sntomas de sequedad bucal de los pacientes.Los resultados demostraron que el sistema de neuroelec-troestimulacin fue bien tolerado por todos los pacientes

    y no mostraron efectos nocivos locales ni sistmicos. Se registr una humectacin objetiva de la cavidad oral y una disminucin subjetiva de la xerostoma reportada por los pacientes con el aditamento activo.El electroestimulador fue efectivo en reducir la sequedad bucal con la aplicacin de 10 minutos; actualmente se conducen estudios para valorar su efectividad a trminos de largo plazo.18

    TERCERA GENERACIN: DISPOSITIVO INSTALADO SOBRE UN IMPLANTE DENTAL

    Saliwell crown

    Algunos pacientes pueden requerir el estmulo frecuente o constante de las glndulas salivales. Por lo tanto, se desa-rroll un dispositivo miniatura de neuroelectroestimulacin para ser adaptado a un implante dental, denominado corona Saliwell. El sistema consiste en dos elementos principales: la corona Saliwell y una unidad de control remoto.El uso de este neuroelectroestimulador fi jo evita el incon-veniente asociado al uso de un estimulador removible. Los

    Figura 2. 2 Generacin de neuroestimuladores: GenNarino, Saliwell. A: Guarda plstica que contiene sistema de neuroelectroes-timulacin. C: Colocacin del guarda en boca.

    Battery

    Electroniccircuit

    Stimulating electrodes

    Photodetector

    Figura 3. 3 Generacin de neuroestimuladores: Saliwell crown.

    Accessto screwIR receiver

    microprocessor

    electrodes

    dentalimplant

    battery

    wetness sensor

  • 4444 Revista Mexicana de Periodontologa 2012; 3(1): 38-46

    Chapa AG, Garza SB, Garza EM, Martnez SG

    www.medigraphic.org.mx

    componentes del dispositivo removible fueron miniaturi-zados en un mdulo de pequeas dimensiones y formas si-milares a las de un molar, manufacturado por la compaa Valtronics SA, Les Charbonniers, Switzerland, compuesta de un circuito elctrico, dos bateras de 1.5 voltz, un micro-procesador, un sensor de humedad, un receptor infrarrojo y los electrodos estimulantes; todos encapsulados en una ma-triz epxica, la cual se puede adaptar a un implante dental oseointegrado, bajo un torque de 20 N con la capacidad de ser colocado, removido o recolocado por el clnico a travs del armamentario protsico del sistema de implantes. Este dispositivo puede proveer a los pacientes una neuroelec-troestimulacin que genera estmulos continuos o frecuentes en la cavidad oral sin interferir en funciones regulares. La in-tensidad y frecuencia del estmulo se autorregula por la capa-cidad para detectar el estado de humedad de la cavidad oral e incrementar y decrecer el estmulo automticamente, pero tambin puede ser controlada por el paciente por medio de un control remoto. Adems, se le ha incorporado un sensor de humedad para detectar cambios en la humedad intraoral.El implante se coloca en la regin del tercer molar inferior para asegurar la proximidad al nervio lingual y para evitar interferencia con la funcin oral normal y esttica.A la fecha, no existen resultados publicados de investiga-ciones realizadas con este dispositivo. Ami reporta un caso publicado en una paciente de 81 aos con la sintomatolo-ga de xerostoma y boca ardorosa asociada a polimedica-cin. Su coleccin de saliva inicial da como resultado una produccin de 0.021 mL/min con las glndulas en reposo y 0.043 mL/min bajo estimulacin. A los 10 das de ac-tivado el tratamiento, la paciente relata una mejora en la sintomatologa inicial, a pesar de que la coleccin de saliva mostr slo un ligero incremento, reportndose las cifras de 0.025 mL/min en reposo y 0.064 mL/min bajo es-timulacin. El grosor de la pelcula salival no fue medido en esta paciente, pero se puede asumir que la mejora sub-jetiva de su sintomatologa es resultado del engrosamiento de la pelcula salival que refl eja el ligero incremento en la produccin total del fl ujo salival.19

    Los resultados obtenidos proporcionan la informacin de base para incluir esta alternativa de tratamiento dentro de las tcnicas a emplear en pacientes con sintomatologa de xerostoma, cumpliendo con los principios de tratamiento para este padecimiento y con un mayor ndice de predicti-bilidad, mejorando la calidad de vida de los pacientes con hipofuncin glandular.

    MATERIAL Y MTODOS

    Los criterios de inclusin para este estudio fueron pacien-tes entre 18 y 75 aos de edad, con sntomas clnicos de xerostoma, que presentaran diferencia en el fl ujo salival

    Figura 4. Vista preoperatoria de zona a tratar.

    Figura 5. Colocacin de implante en el rea del tercer molar an-gulado ligeramente hacia el lingual para la adecuada posicin de la corona.

    Figura 6. Corona Saliwell colocada. El electrodo debe ir subgingival para que pueda transmitir el estmulo al nervio lingual.

  • 4545Revista Mexicana de Periodontologa 2012; 3(1): 38-46

    Hiposalivacin y xerostoma; diagnstico, modalidades de tratamiento en la actualidad

    www.medigraphic.org.mx

    Figura 7. Resultados de las sialometras practicadas por medio de la tcnica de Schirmer modifi cada al inicio y un mes posterior a la colocacin del neuroelectroestimulador.

    Final

    Inicial

    Figura 8. Tira de papel fi ltro utilizada para la medicin del fl ujo salival con la tcnica de Schirmer modifi cada.

    total en reposo y al estmulo, quedando fuera pacientes fu-madores, con limitacin de apertura mandibular o que ten-gan prescripcin de toma de bifosfonatos. A continuacin, presentamos el reporte de uno de los casos tratados en el estudio, con el objetivo de ilustrar con mayor claridad la tcnica y los resultados obtenidos con dicha modalidad de tratamiento.

    Ficha identifi cacin

    Sexo FemeninoEdad 61 aosDiagnstico Sndrome Sjgren, grado 4, secundario a artritis reumatoideAntigedad del 10 aospadecimiento

    Los resultados preliminares desarrollados sobre las bases cientfi cas ya establecidas en estudios propios del campo de la electroestimulacin muestran un aumento en la se-crecin del fl ujo salival y una mejora progresiva en la sin-tomatologa de la xerostoma. Por tanto, es dable incluir esta terapia como alternativa de tratamiento dentro de las tcnicas a emplear en pacientes con sintomatologa de xe-rostoma, pues cumple con los principios de tratamiento para este padecimiento y ofrece un mayor ndice de predic-tibilidad, con lo cual se hace propicio aumentar la calidad de vida de los pacientes con hipofuncin glandular. Esa y no otra es la ltima fi nalidad en las investigaciones propias de nuestra ciencia.

    Bibliografa

    1. Chen A, Wai Y, Lee L, Lake S, Woo S. Using the modified Schirmer test to measure mouth dryness: A preliminary study. J Am Dent Assoc 2005; 136: 164-170.

    2. Watanabe S, Dawes C. A comparison of the effects of tasting and chewing foods on the flow rate of whole saliva in man. Archives of Oral Biology 1988; 33: 761-764.

    3. Dawes C. Salivary flow patterns and the health of hard and soft oral tissues. J Am Dent Assoc 2008; 139: 18S-24S.

    4. Cassolato SF, Turnbull RS. Xerostomia: Clinical aspects and treatment. Gerodontology 2003; 20: 64-77.

    5. Grisius M. Salivary gland dysfunction: A review of sys-tematic therapies. Oral Surg Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2001; 92: 156-162.

    6. Fox PC. Differentiation of dry mouth aetiology. Adv Den Res 1996; 10: 13-16.

    7. Eveson JW. Xerostomia. Periodontolgy 2000 2008; 48: 85-91.

    8. Lafaurie G, Fedele S, Martn GR, Wolff A, Strietzel F, Porter S, Konttinen Y. Biotechnological advances in neu-roelectrostimulation for the treatment of hyposalivation and xerostomia. Med Oral Pathol Oral Cir Oral 2009; 14: E76-80.

    9. Locker D. Xerostomia in older adults: a longitudinal stu-dy. Gerodontology 1995; 12: 18-25.

    10. Navazesh M. How can oral health care providers deter-mine if patients have dry mouth? JADA 2003; 134: 613-618.

  • 4646 Revista Mexicana de Periodontologa 2012; 3(1): 38-46

    Chapa AG, Garza SB, Garza EM, Martnez SG

    www.medigraphic.org.mx

    11. Cassolato SF, Turnbull S. Xerostomia: Clinical aspects and treatment. Gerodontology 2003; 20: 64-77.

    12. Mathews SA, Kurien BT, Scofield RH. Oral manifestations of Sjgrens syndrome. J Dent Res 2008; 87; 308-318.

    13. Lynge AM, Smidt D, Nauntote B, Jerlang C, Bjornsson J. Burning mouth syndrome: Etiopathogenic mechanism, symptomatology, diagnosis and therapeutic approaches. Oral Biosci Med 2004; 1: 3-19.

    14. Fox P, Brennan M, Pillemer S, Radfar L, Yamano S, Baum B. Sjgrens syndrome: A model for dental care in the 21st century. JADA 1998; 129: 719-728.

    15. Navazesh M, Christensen, Brightman V. Clinical criteria for the diagnosis of salivary gland hypofunction. J Dent Res 1992; 71: 1363-1369.

    16. Eveson JW. Xerostomia. Periodontolgy 2000 2008; 48: 85-91.

    17. Sreebny LM, Banoczy J, Baum BJ. Saliva: Its role in health and disease. Working Group 10 of the Commission on

    Oral Health, Research and Epidemiology. Int Dent J 1992; 42 (6): 291-304.

    18. Proctor G, Carpenter G. Regulation of salivary gland function by autonomic nerves. Autonomic Neuroscience: Basic and Clinical 2007; 133: 3-18.

    19. Hargitai I, Sherman R, Strother J. The effects of electros-timulation on parotid saliva flow. Oral Sur Oral Med Oral Pathol Oral Radiol Endod 2005; 99: 316-320.

    20. Strietzel FP, Martn GR, Fedele S, Russo Lo, Mignogna M, Reichart PA, Wolff A. Electrostimulating device in the mana-gement of xerostomia. Oral Diseases 2007; 13 (2): 206-213.

    21. Ami S, Wolff A. Implant supported electroestimulating device to treat xerostomia: A preliminary study. Clin Im-plant Dent Relat Res 2010; 12: 62-71.

    Correspondencia:Gabriela Chapa ArizpeE-mail: [email protected]