MÁS DE UN MILLÓN DE DÓLARES HA COSTADO AL PUEBLO ... · el poder está siempre, esencialmente,...

8
edición 1737 del 10 al 16 de agosto de 2016 Precio 0,20 ctvs. “Las formas de dominación del Estado pueden variar: el capital manifiesta su poder de un modo donde existe una forma y de otro donde existe otra forma, pero el poder está siempre, esencialmente, en manos del capital, ya sea que exista o no el voto restringido u otros derechos, ya sea que se trate de una república democrática o no; en realidad, cuanto más democrática es, más burda y cinica es la dominación del capitalismo”. Vladimir I. Lenin Organizaciones sindicales y populares preparan una jornada de protesta para el 25 de agosto. Lea: Pág. 5 El caso de las firmas de Penipe apenas es un ejemplo de cómo se maneja este proceso promovido por el Gobierno. Lea: Pág. 3 Lea: Pág. 8 Declaración de los partidos marxista leninistas de A. L. ¡Ay Pame! Solo mueves firmas falsas Avanza la unidad en el movimiento sindical y popular ... y no paga un centavo de impuestos MÁS DE UN MILLÓN DE DÓLARES HA COSTADO AL PUEBLO ECUATORIANO, HASTA EL MOMENTO, MANTENER A LENÍN MORENO EN GINEBRA MÁS DE UN MILLÓN DE DÓLARES HA COSTADO AL PUEBLO ECUATORIANO, HASTA EL MOMENTO, MANTENER A LENÍN MORENO EN GINEBRA

Transcript of MÁS DE UN MILLÓN DE DÓLARES HA COSTADO AL PUEBLO ... · el poder está siempre, esencialmente,...

Page 1: MÁS DE UN MILLÓN DE DÓLARES HA COSTADO AL PUEBLO ... · el poder está siempre, esencialmente, en manos del capital, ya sea que exista o no el voto restringido u otros derechos,

edición 1737del 10 al 16 de agosto de 2016

Precio 0,20 ctvs.

“Las formas de dominación del Estado pueden variar: el capital manifiesta su

poder de un modo donde existe una forma y de otro donde existe otra forma, pero

el poder está siempre, esencialmente, en manos del capital, ya sea que exista o no

el voto restringido u otros derechos, ya sea que se trate de una república democrática o no; en realidad, cuanto más democrática

es, más burda y cinica es la dominación del capitalismo”.

Vladimir I. Lenin

Organizaciones sindicales y populares preparan una jornada de protesta para el 25 de agosto.

Lea: Pág. 5

El caso de las firmas de Penipe apenas es un ejemplo de cómo se maneja este proceso promovido por el Gobierno.

Lea: Pág. 3 Lea: Pág. 8

Declaración de los partidos marxista leninistas de A. L.

¡Ay Pame! Solo mueves firmas falsas

Avanza la unidad en el movimiento sindical y

popular

... y no paga un centavo de impuestos

MÁS DE UN MILLÓN DE DÓLARES HA COSTADO AL PUEBLO

ECUATORIANO,HASTA EL

MOMENTO, MANTENER A

LENÍN MORENOEN GINEBRA

MÁS DE UN MILLÓN DE DÓLARES HA COSTADO AL PUEBLO

ECUATORIANO,HASTA EL

MOMENTO, MANTENER A

LENÍN MORENOEN GINEBRA

Page 2: MÁS DE UN MILLÓN DE DÓLARES HA COSTADO AL PUEBLO ... · el poder está siempre, esencialmente, en manos del capital, ya sea que exista o no el voto restringido u otros derechos,

EN MARCHA | POR LA REVOLUCIÓN Y EL SOCIALISMO2

Hay elementos en la vida política del país que eviden-cian que al interior de las filas del correísmo existe preo-cupación, incertidumbre de lo que viene. En un momento, Rafael Correa dice que no será candidato en las elecciones presidenciales y en otro amenaza con serlo. En ese juego no solo pisotean sus propios pronunciamientos sino leyes, reglamentos y hasta la propia Constitución que, a decir de los gobernantes, merece todo el respeto… siempre y cuando esté en concordancia con sus intereses y proyectos políticos.

Tras las reformas de diciembre pasado, muy cuestio-nadas por los sectores populares debido a su contenido reaccionario, ahora el correísmo plantea nuevos cambios. Lo hace a través del colectivo conocido como “Ay Pame”, plantea cambios el presidente Correa y, últimamente, tam-bién cursa una propuesta presentada por el movimiento ARE, aliado del Gobierno.

Todas estas propuestas se encuentran en la línea de or-ganizar o definir el contenido de la Constitución -en tanto norma máxima en la república- a las necesidades e intere-ses políticos de quienes gobiernan. Esto grafica con sobra de evidencias aquella aseveración de que “el derecho es la voluntad de la clase dominante erigida en ley”.

Cuando alguna ley o reglamentación estorba la ejecu-ción del proyecto político del correísmo éste ha tenido dos opciones, pisotearlas o cambiarlas. Así metió las manos en los “órganos de justicia”, se apropió de los fondos de cesantía de los empleados públicos, de una parte de las pensiones jubilares, promulgó una Ley de Comunicación antidemocrática, captó el control de todas las institucio-nes del Estado, incluyendo aquellas que, supuestamente, son o deberían tener autonomía.

Aunque algunos planteamientos de reformas en reali-dad lo que buscan es distraer la atención popular de temas medulares, como la consulta para la reelección de Correa a la que éste corre porque sabe que perderá, lo esencial es lo que señalamos líneas arriba: la burguesía articula la ley en función de sus necesidades, esa es una manifestación de su ejercicio de poder.

Constitución a la medida del correísmo

Carlos Ochoa se ha convertido en el sinónimo del des-

caro y la desfachatez, hoy se atribuye facultades de reformar leyes

Días atrás el Colegio de Abogados de Pichin-cha presentó una denun-cia contra el Superinten-dente de Comunicación, Carlos Ochoa por alte-rar una transitoria de la Ley de Comunicación de Ecuador, función que solo le compete a la Asamblea Nacional. Esta modifica-ción ocurrió cuando el funcionario encargó la impresión de la normati-va en 300.000 textos de bolsillo, pero lo más gra-ve es que con este cambio se sancionó a 11 medios durante el 2016.

El cambio que hizo la Superintendencia se ubi-ca en el inciso segundo de la transitoria sexta de la Ley. La misma que se re-fiere a la gradualidad pro-gresiva para la difusión musical de producción nacional y su texto ori-ginal es: “La misma gra-dualidad se aplicará para la difusión de contenidos musicales que establece el artículo 102, en el pla-zo de tres años a partir de la entrada en vigor de esta Ley…“. Pero en los textos impresos menciona el ar-tículo 103 (que trata sobre la difusión progresiva de contenidos musicales) en lugar del 102 (referente al fomento de la producción nacional independiente).

La sanción por incum-plir el artículo 103 es el pago equivalente a 10 sa-larios básicos. Según los denunciantes, al menos 22 radios han sido san-cionadas con este artículo desde el 2014. Sin embar-go desde enero del 2016, son 11 los medios sancio-

nados con la transitoria modificada al artículo 103 entre las que están: Radio Canela, Radio Alfa 98.5 FM, Radio Bonita 93.7 FM (Ambato), Radio Cariamanga 104 FM (Ca-riamanga), Genial Radio (Santa Elena), Radio En-cuentro (Santa Elena) Radio Disney 93.7 FM (Guayaquil), Radio Tur-bo de Guaranda 93.9 FM, Radio Turbo de Ambato 93.3 FM y en dos oca-siones a Radio EXA FM. Las multas suman más de USD 40.000,

El artículo 328 del Código Orgánico Integral Penal dice: “La persona que falsifique, destruya o adultere modificando los efectos o sentido de los documentos públicos, privados, timbres o sellos nacionales, establecidos por la Ley para la debi-da constancia de actos de relevancia jurídica, será sancionada con pena pri-vativa de libertad de cin-co a siete años. Cuando se trate de documentos pri-vados la pena será de tres a cinco años. El uso de estos documentos falsos, será sancionado con las mismas penas previstas en cada caso."

Si la Fiscalía actuara en derecho, Ochoa debe-ría estar entre tres a cinco años tras las rejas.

La burguesía articula la ley en

función de sus necesidades,

esa es una manifestación de su ejercicio

de poder.

Ochoa denunciado penalmente

Durante meses, el Gobierno hizo enormes esfuerzos para "demos-trar" que la economía del país

no pasaba por ningún momento crítico; ahora, en cambio hace esfuerzos por con-vencernos de que el país ha iniciado un proceso de recuperación. ¿No dijeron que todo estaba bien? Entonces, ¿de qué se re-cupera?

En todo caso, finalidad política de esta intención es sostener, sobre todo, en el imaginario popular que el correísmo trajo un período de estabilidad incluso de bo-nanza, en ese mismo camino ocultar una serie de latrocinios que se han cometido y cuyos beneficiarios mayoritariamente per-tenecen a las filas del partido de gobierno.

Las propias cifras del Gobierno, cri-ticadas por ser tendenciosas, no tuvieron más que reflejar el incremento del desem-pleo, sin embargo en los últimos días el presidente Correa afirmó que en ésta épo-ca de reducción de ingresos fiscales han

tenido especial cuidado en que no se im-pacte el empleo, pero no logró demostrar que el desempleo, provocado por los miles y miles de despedidos en los sectores pu-blico y privado, se haya reducido. La gran mayoría de ellos no ha vuelto a recuperar el empleo. ¿Dónde está la recuperación?

Con retraso se presentaron las cifras oficiales del PIB en las que se da cuenta que entre enero y marzo de 2016 la econo-mía ecuatoriana se contrajo en el 3%, con-firmando, a regañadientes, que el Ecuador está en recesión. La Cepal sostiene que en el 2016 Ecuador decrecerá en el 2.5%, es decir que en el segundo semestre del 2016 la economía se estabilizará en el nivel de decrecimiento alcanzado hasta el momen-to. Y si esa estabilidad se alcanza será gra-cias a que el precio del petróleo se manten-ga entre los 40 y 50 dólares por barril, es decir gracias a una externalidad en la que el correísmo no tiene incidencia. ¿Dónde está la recuperación?

¿Dónde está la recuperación?

Si la Fiscalía actuara en derecho,

Carlos Ochoa, superintendente

de Comunicación e Información,

debería estar entre tres a cinco años tras

las rejas.

Page 3: MÁS DE UN MILLÓN DE DÓLARES HA COSTADO AL PUEBLO ... · el poder está siempre, esencialmente, en manos del capital, ya sea que exista o no el voto restringido u otros derechos,

3ÓRGANO CENTRAL DEL PCMLE

Enmiendas para cepillar al jefe

¡Ay Pame! Solo mueves firmas falsificadas

Como expresión del despresti-gio que afecta al correísmo,

las instituciones por éste dirigi-das enfrentan problemas simila-res. Eso ocurre con los órganos de justicia, con la Asamblea Na-cional, con el Consejo de Partici-pación Ciudadana y, por supues-to, el Consejo Nacional Electoral no escapa de tal situación.

En estos días han circulado encuestas que ponen al descu-bierto la desconfianza popular sobre el órgano electoral, y aun-que unas y otras no coinciden en los porcentajes de rechazo, hay un hecho cierto: el CNE no es visto con buenos ojos por nues-tro pueblo.

La vinculación directa de to-dos sus vocales con el Gobierno, la demora de este a entregar los resultados en las elecciones an-teriores, el hacerse de la "vista gorda" frente a las infracciones cometidas por el correísmo en temas de participación electoral son algunos de los motivos que han llevado a la desconfianza popular. Ahora mismo, el Con-tencioso Electoral no dio trámi-te a la denuncia presentada por Unidad Popular en contra de la vicepresidenta de la Asamblea, Marcela Aguiñaga, que utilizó a varias instituciones del Estado para hacer procelitismo polìtico.

No se puede puede confiar en el CNE, pues es una instancia al servicio directo de régimen. Es la última esperanza del correís-mo para sacar buenos resultados.

El pueblo no confía en el CNE

Para cumplir con el propósi-to de presentar un número de firmas que justifique la

convocatoria a un referéndum que defina la reelección o no de Rafael Correa, el denominado colectivo “Rafael Contigo Siempre” se ha va-lido de todos los recursos que tiene a su alcance, incluyendo artimañas y fraudes, “herramientas” a la que “debe” recurrir porque es evidente el descontento y el desencanto po-pular con la "revolución ciudadana".

Desde el inicio de esta campa-ña de recolección era obvio que no existe el apoyo que venían prego-nando. Pamela Aguirre, vocera del colectivo, con vehemencia habla de las “maravillas” de Correa y el su-puesto “multitudinario” apoyo, tras visitar cada provincia suele dar un reporte sobre las firmas recolecta-das o, más bien dicho, falsificadas. Sin embargo, el último dato que re-veló nos demostró una vez más toda la farsa. En Penipe, un cantón con menos de 7 mil habitantes, consi-guieron 45 mil firmas. Tan descabe-llado y cínico que no tiene nombre.

La entrega de un bloque de fir-mas falsas realizó el alcalde de Pe-nipe, quien admitió dedicar su tiem-po remunerado como alcalde para organizar una recolección de firmas ilegales, usando arbitrariamente las instalaciones municipales para una causa particular y proselitista, vio-lando el art. 115 de la Constitución y el 203 del Código de la Democra-cia que prohíbe el uso de recursos públicos con fines electorales.

El caso de las firmas de Penipe

apenas es un ejemplo de cómo se maneja este proceso. En realidad al correísmo no le interesa que se con-voque a esta consulta popular porque en ella perdería la opción de la reelec-ción, lo que tendría efectos tremen-damente negativos en las elecciones del 2017; sin embargo la campaña de recolección de firmas y la presenta-ción de un alto número de supuestas adhesiones lo que busca es crear la imagen de que existe un apoyo enor-me en la población al Gobierno.

Si el correísmo no tiene otra op-ción que presentar la candidatura presidencial de Correa lo haría a través de una resolución de la Corte

Constitucional en ese sentido y no jugándose en un referéndum. Por algo se ha preocupado en controlar todas las funciones del Estado.

Las distintas encuestan que se han hecho públicas en estos días muestran que continúa el descenso de la popularidad del Gobierno y del correísmo en general, y eso se ha advertido en las expresiones de rechazo a los grupos pagados dedi-cados a recoger firmas en pro de la reelección de Correa.

Así la famosa Pamela Aguirre ha demostrado que no mueve monta-ñas, como dijo Correa, sino que solo es capaz de mover firmas falsas.

En realidad al correísmo no le interesa que se convoque a esta consulta popular porque en ella perdería la opción de la reelección, lo que tendría efectos tremendamente negativos en las elecciones del 2017.

La asambleísta por el movi-miento Acción Regional por la Unidad (ARE), Verónica

Arias, y el líder del mismo movi-miento, José Bolívar Castillo, al-calde de Loja, afines al oficialismo, presentaron el pasado 2 de agosto un paquete de 11 enmiendas cons-titucionales.

Entre las propuestas se estable-cen cambios para la asignación de recursos a los gobiernos locales, así como también modificaciones elec-torales y el número de legisladores hasta la cancelación del fondo par-tidario permanente.

Las propuestas hechas no re-quieren de reforma constitucional, basta algunos cambios en las leyes del país. El paquete de enmiendas

no tendrá futuro en la función le-gislativa, incluso el propio bloque de Alianza PAIS ha presentado sus cuestionamientos y la resistencia del Congope (Consorcio Nacio-nal de Gobiernos Provinciales del Ecuador), pues se intenta reducir su influencia provincial.

De lo que se puede apreciar las reformas apuntan a convertirse en una bandera política para poner a Castillo en el debate nacional, lue-go de los golpes recibidos por sus actitudes autoritarias contra con-cejales del Municipio de Loja. La propia Asambleísta Arias ha dado a conocer sus intenciones de ser re-electa y encontró en esta propuesta su opción de protagonismo.

Entre los temas que la propuesta

Castillo-Arias plantea está la eli-minación del fondo partidario, y por ende que el Estado deje de en-tregar recursos a los partidos polí-ticos; esto significaría que se deja-ría de garantizarse la “equidad” de participación política pues, se per-mitiría que las grandes maquina-rias financiadas por la corrupción o el narcotráfico compitan contra opciones de sectores populares que no cuentan más que con los recur-sos que puedan recoger sus adhe-rentes, favoreciendo a los primeros y permitiendo el uso arbitrario de los recursos estatales que estén a disposición de quienes vayan a la reelección.

Nada mejor para Castillo que quedar bien con su jefe.

La prensa comunista, cuando llega a manos de los trabajadores, la juventud y los pueblos en general, contribuye a desarrollar su consciencia política y elevarla a niveles de la conciencia revolucionaria, por eso es fundamental asegurar su circulación entre las masas.

Compromiso conEn Marcha

¡Solo la prensarevolucionariadice la verdad!

Organiza la venta de En Marcha en tu sector de actividad política.

Page 4: MÁS DE UN MILLÓN DE DÓLARES HA COSTADO AL PUEBLO ... · el poder está siempre, esencialmente, en manos del capital, ya sea que exista o no el voto restringido u otros derechos,

EN MARCHA | POR LA REVOLUCIÓN Y EL SOCIALISMO4

Un “orgullo nacional" que cuesta "un ojo de la cara"Según los documentos

hechos públicos por el portal Mil Hojas,

se conoció que el Gobier-no habría destinado USD 1’066.666,33 para cubrir los gastos de permanencia en Ginebra del ex vicepresi-dente Lenin Moreno.

La información se sus-tenta en dos Comprobantes Únicos de Registro (CUR) del Ministerio de Finanzas en los que se observa que en el 2015 se transfirió USD 533.333; y, en el 2016, USD 533.333,33 para la parti-da “Misión permanente del Ecuador ante la ONU Gine-bra-Envío de Valores para el desempeño funciones y elaboración de proyectos del Enviado Especial del Secretario General de Na-ciones Unidas sobre Dis-capacidad y Accesibilidad, Lenin Moreno”; el doble de lo que recibe anualmente la misión diplomática del Estado ecuatoriano en Gi-nebra, conformada por 11 personas.

Para viabilizar estos pa-gos Correa tuvo que emitir un Decreto Ejecutivo No. 340 del 21 de mayo de 2014, en el que se autori-za que los “Consejos Sec-toriales de Política podrán autorizar transferencias o asignaciones no reembol-sables a representantes, delegados, comisionados o enviados especiales, con la

finalidad de impulsar ante organismos internaciona-les temas prioritarios para el Estado ecuatoriano”, mecanismo por el cual se permite que Moreno no pague Impuesto a la Renta pues es una asignación que no es asumida como utili-dad.

Lenin Moreno no traba-ja solo en Ginebra. Como parte de su equipo está el nicaragüense Eduardo Man-gas, que lo acompaña en sus viajes y reporta en las redes sociales las actividades de él. Mangas es pareja de la representante de Ecuador en la ONU en Ginebra, Ma-ría Fernanda Espinoza. Con ella trabaja la hija de More-no, Irina Moreno, quien re-

cibe un ingreso mensual de USD 6.744.

Vale recordar que ex Canciller Ricardo Patiño en la reunión de Alto Ni-vel sobre las Personas con Discapacidad y Desarro-llo en septiembre de 2013 propuso crear esta dele-gación, la misma que fue acogida en la ONU. El 20 de diciembre de 2013 el Representante del Progra-ma de las Naciones Unidas para el Desarrollo en el Ecuador, Diego Zorrilla, informó de la aceptación y la designación de Mo-reno. La designación de “Enviado Especial” es ho-norífica y tiene como obje-to promover ciertos temas de trascendencia y que re-

quieren de la atención del Secretario General, por ejemplo: Enviado Espe-cial del Secretario Gene-ral para las Ciudades y el Cambio Climático; Envia-do Especial del Secretario General para la Reducción del Riesgo de Desastres y el Agua.

A 220 millones de dólares asciende la deuda del Esta-

do con las 23 prefecturas del Ecuador hasta julio de 2016, de ese monto 115 millones corresponden a obras de riego y drenaje, por lo que algunos pre-fectos sostienen que, de seguir así las cosas, pre-ferirán devolver las com-petencias en éste ámbito al gobierno central, afec-tando al proceso de des-centralización. Aparte de estos valores se encuentra

la deuda proveniente de la devolución del IVA que ascendería a otros 250 mi-llones.

El 4 de agosto se reu-nieron en Quito 12 de los 23 prefectos del país para analizar su sitiuación lle-gando a la decisión de solicitar una cita directa-mente con el Presidente de la República para expo-nerle la situación y llegar a acuerdos de pago.

Todas las prefecturas han debido priorizar obras y, como aún así el dinero

no alcanza, las obras se han paralizado siendo los servicios a los sectores más necesitados los pri-meros en sufrir las conse-cuencias. Los centros de cuidado infantil, atención a adultos mayores, campa-mentos vacacionales, etc. han sido recortados o defi-nitivamente suspendidos.

El Consorcio de Go-biernos Provinciales del Ecuador (Congope) su-puestamente realiza acer-camientos directos con varias instancias del go-

bierno central para en-contrar salidas, pero, en concreto, lo que están ha-ciendo es desarticulando las iniciativas de reclamo unitario que llevan ade-lante las prefecturas del Esmeraldas, Cotopaxi y otras. Los directivos del Congope, que son mili-tantes de Alianza País, no asistieron a la reunión en Quito, al igual que los pre-fectos a los que lograron manipular o que tienen evidentes intereses como Jairala del Guayas.

Lo que sucede con las prefecturas es la expre-sión de la crisis que no es aceptada por el gobier-no, sino hay crisis, no se explica cómo lo les llega el dinero a los gobiernos seccionales. Además las acciones de los correístas no distan en nada de an-taño, reproducen lo que ocurría en la “oscura no-che neoliberal” en la que el partido en el poder chantajeaba, manipulaba a las autoridades seccio-nales.

Prefecturas exigen transferencias

Lenín Moreno recibe el doble de lo que anualmente recibe la misión diplomática del Estado ecuatoriano en Ginebra, conformada por once funcionarios.

Las razones para el cierre de la empresa

mixta Río Napo aún no se conocen oficialmente, pero es claro que el mal manejo económico, la corrupción y las ilegalidades son las causas.

La administración interna de la compañía no ha sido el único problema; la política económica del régimen también la ha afectado, pues, desde el 2016 el Gobierno incluyó en el presupuesto un rubro de 1. 559 millones de dólares correspondientes a deudas a proveedores y compromisos acumulados durante el 2015, las que no se han cubierto todavía.

Además, la situación de la empresa se complica ya que el consorcio que se conformó para la explotación del campo Sacha no funcionó; ahora se conoce que la estatal PDVSA, parte del sociedad, no está activa por no cumplir con la ley de Compañías (artículo 359) que le obliga a presentar balances y estados de cuenta situación que ocurre desde el 2012.

El mal manejo deja para el Estado ecuatoriano, cuentas por pagar a proveedores e incumplimientos con las comunidades que hoy se sienten burladas y que no encuentran respuesta a sus peticiones.

Corrupción e irregularidades provocan cierre

de Río Napo

Page 5: MÁS DE UN MILLÓN DE DÓLARES HA COSTADO AL PUEBLO ... · el poder está siempre, esencialmente, en manos del capital, ya sea que exista o no el voto restringido u otros derechos,

5ÓRGANO CENTRAL DEL PCMLE

Los esfuerzos por for-talecer el movimiento social y popular que

vienen en ascenso van dando sus frutos, en esta ocasión se los pudo observar en la reali-zación de la Octava Conven-ción Nacional del Colectivo Unitario Nacional de Traba-jadores, Indígenas y Organi-zaciones Sociales (CUND), que se realizó en Quito el 5 de agosto. La Convención contó con la presencia de los delegados de las organiza-ciones que conforman el Co-lectivo Nacional, así como también con la presencia de personalidades democráticas y progresistas.

La camaradería, el com-pañerismo, pero sobre todo la unidad a los más altos ni-veles, en la política contra el Gobierno; en la orientación hacia las bases y la acción en las calles, fue el elemento más importante que se mos-tró en el evento.

Los participantes discu-tieron temas trascendentales en la vida del país, se insta-laron cinco mesas de trabajo sobre: la sostenibilidad futu-ra de la seguridad social, la situación de los trabajadores, la lucha contra la Corrup-ción, la educación como pilar de desarrollo y la posición de los trabajadores, indígenas y organizaciones sociales y populares frente al proceso electoral 2017.

En las mesas de trabajo

se escuchó a los participan-tes, enriquecieron el debate y aportaron con propuestas desde la realidad y las nece-sidades existentes en el sec-tor que representaban. “La participación electoral es la continuación de la lucha rei-vindicativa” sostuvo un dele-gado.

En la plenaria se presen-taron las conclusiones de cada mesa de trabajo y pos-teriormente se tomaron las resoluciones, entre las que destacamos:

Se plantean fortale-

cer el proceso de unidad de los trabajadores, indígenas, campesinos, juventud, ju-bilados, mujeres, pequeños comerciantes y todo el pue-blo ecuatoriano ratificando la Plataforma de Lucha aproba-da por el CUND como pilar fundamental del cambio de la situación actual hacia un futuro mejor.

Respaldarán y participa-rán en las acciones de lucha emprendidas por la Unión Nacional de Educadores en defensa de la libertad de aso-ciación y de la autonomía

universitaria, especialmente de la Universidad Andina "Simón Bolívar", institucio-nes a las que el Gobierno pre-tende “quitar su legalidad”.

Expresaron la solidaridad con todas las víctimas de la persecución correísta.

Ratificaron el criterio que los trabajadores deben incorporarse como acto-res directos y protagonistas del Acuerdo Nacional por el Cambio, participando de manera directa en el proceso electoral.

Se propusieron enrique-cer el documento de las ba-ses programáticas, en unidad con los sectores sociales y populares y con los mejores abanderados del Acuerdo Nacional por el Cambio, sin ningún infiltrado de la dere-cha elegirán a un candidato único a la presidencia y otros candidatos para asambleístas nacionales y provinciales.

Convocaron a la gran jornada nacional de movili-zación para el día jueves 25 de agosto de 2016. La movi-lización fue acordada como una expresión de fuerza, or-ganización y rechazo de los sectores populares contra la política de Gobierno que a diario empeora la situación de vida de los habitantes del Ecuador.

Las resoluciones comple-

tas ver en la web: www.pc-mle.org/EM

Avanza la unidad en el movimiento sindical y popular

Estudiantes universitarios por la unidad y reforma a la LOESLa problemática de la

educación superior provocada por el co-

rreísmo fue el tema central del debate que los estudian-tes universitarios del país, tanto de universidades pú-blicas, fiscomisionales y privadas, debatieron en la primera Asamblea Nacional convocada por las federa-ciones nacionales de estu-diantes universitarios y la Federación de Estudiantes Secundarios del Ecuador. El evento se desarrolló desde el 4 al 5 de agosto del presente, en las instalaciones de la Es-cuela Politécnica Nacional. En el encuentro participaron

20 universidades de todo el país.

El evento fue organizado en tres talleres: evaluación y acreditación; democracia, libre ingreso y cogobierno y la de presupuesto y be-cas. Como resultado de es-tos talleres se puede señalar los principales acuerdos: La necesidad de construir una reforma a la Ley Orgánica de Educación Superior en la que se recojan los princi-pios rectores de la univer-sidad, recuperación de los derechos estudiantiles y del nivel académico de la uni-versidad. Se trata de presen-tar una alternativa que surja

desde los actores universita-rios que conocen la realidad de la universidad ecuatoria-na. La propuesta de reforma integral es necesaria debido a que, luego de transcurrido seis años de vigencia de la LOES; esta ha fracasado.

Entre los temas que ame-ritan una pronta reforma están: la recuperación del cogobierno, la normativa sobre la asignación de pre-supuesto, el ingreso a la uni-versidad y la evaluación de las universidades.

El encuentro también se convirtió en una instancia organizativa, pues se con-formó la Mesa Nacional de

Estudiantes, la misma que está integrada por las orga-nizaciones estudiantiles par-ticipantes; su finalidad es ser un espacio que permita coor-dinar las acciones y unificar al movimiento estudiantil en torno a las verdaderos intereses de la educación superior. Andrés Quishpe, presidente de la FEUE na-cional, señaló la necesidad de elaborar propuestas, pero también indicó que se re-quiere la movilización para que estas sean escuchadas y para ello es necesario forta-lecer la unidad en la acción de los estudiantes universi-tarios a nivel nacional.

Este espacio también permitió denunciar la ilegal designación como

representante estudiantil ante el CES de Francisco Bustamante, quien ilegal-mente funge de presidente de la FEUE de Quito, a quien se le otorgó una puntuación que no le correspondía, en un concurso amañado en el que se le otorgaron 17 pun-tos de forma indebida, mien-tras a otros participantes se les restó entre 10 y 15 pun-tos, por lo que exigieron se investigue el caso, pues Bus-tamante fue beneficiado por ser un militante de Alianza Pais.

El próximo 25 de agosto se realizará una nueva movilización nacional contra el Gobierno, fue una de las decisiones de la Convención del Colectivo Unitario Nacional de Trabajadores, Indígenas y Organizaciones Sociales.

El Gobierno insiste en violentar la

autonomía universitaria de la Universidad Andina Simón cuando a través de una resolución del Consejo de Educación Superior se pretende imponer un rector interino sin legitimidad ni respaldo de la comunidad universitaria y al convocar a una consulta para la elección de una nueva autoridad. Esta resolución violenta las normas de la Universidad que establecen el mecanismo para la elección.

Frente a ello, las autoridades de la universidad señalan que el CES les ha impedido aplicar las normas internacionales que la rigen. Presentan como alternativa desarrollar elecciones directas, tal como lo establece la Ley Orgánica de Educación Superior, para lo que se debe convocar inmediatamente a la elección de rector.

Mientras las autoridades presentan esta alternativa también rechazan y denuncian la actitud del gobierno de intentar intervenir en los asuntos propios de la universidad.

Universidad Andina

defiende su autonomía

Page 6: MÁS DE UN MILLÓN DE DÓLARES HA COSTADO AL PUEBLO ... · el poder está siempre, esencialmente, en manos del capital, ya sea que exista o no el voto restringido u otros derechos,

EN MARCHA | POR LA REVOLUCIÓN Y EL SOCIALISMO6

Después de su amigo Carlos Marx (fallecido en 1883), Engels fue el más notable

científico y maestro del proletaria-do contemporáneo de todo el mundo civilizado. Desde que el destino re-lacionó a Carlos Marx con Federico Engels, la obra a la que ambos ami-gos consagraron su vida se convirtió en común. Por eso, para comprender lo que Engels ha hecho por el prole-tariado es necesario entender clara-mente la importancia de la doctrina y actividad de Marx para el desarro-llo del movimiento obrero contem-poráneo. Marx y Engels fueron los primeros en demostrar que la clase obrera, con sus reivindicaciones, es el resultado necesario del sistema económico actual que, con la bur-guesía, crea y organiza inevitable-mente al proletariado. Demostraron que la humanidad se verá liberada de las calamidades que la azotan actualmente, no por los esfuerzos bienintencionados de algunas nobles personalidades, sino por la lucha de clase del proletariado organizado. Marx y Engels fueron los primeros en esclarecer en sus obras científicas que el socialismo no es una inven-ción de soñadores, sino la meta final y el resultado inevitable del desarro-llo de las fuerias productivas den-tro de la sociedad contemporánea. Toda la historia escrita hasta ahora es la historia de la lucha de clases, del cambio sucesivo en el dominio y en la victoria de una clase social sobre otra. Y esto continuará hasta que desaparezcan las bases de la lu-cha de clases y del dominio de clase: la propiedad privada y la producción social caótica. Los intereses del pro-letariado exigen que dichas bascs sean destruidas, por lo que la lucha de clases consciente de los obreros

organizados debe ser dirigida contra ellas. Y toda lucha de clases es una lucha política.

En nuestros días todo el proleta-riado en lucha por su emancipación ha hecho suyos estos conceptos de Marx y de Engels. Pero cuando los dos amigos colaboraban en la década del 40, en las publicaciones socia-listas, y participaban en los movi-mientos sociales de su tiempo, estos puntos de vista eran completamente nuevos. A la sazón había muchos

hombres con talento y otros sin él, muchos honestos y otros deshones-tos, que en el ardor de la lucha por la libertad política, en la lucha contra la autocracia de los zares, de la policía y del clero, no percibían el antago-nismo existente entre los intereses de la burguesía y los del proletariado. Esos hombres no admitían siquiera la idea de que los obreros actuasen como una fuerza social indepen-diente. Por otra parte, hubo muchos soñadores, algunas veces geniales,

que creían que bastaba convencer a los gobernantes y a las clases domi-nantes de la injusticia del régimen social existente para que resultara fácil implantar en el mundo la paz y el bienestar general. Soñaban con un socialismo sin lucha. Finalmente, casi todos los socialistas de aquella época, y en general los amigos de la clase obrera, sólo veían en el proleta-riado una lacra y contemplaban con horror cómo, a la par que crecía la indus tria, crecía también esa lacra. Por eso todos ellos pensaban cómo detener el desarrollo de la industria y del proletariado, detener "la rueda de la historia". Contrariamente al miedo general ante el desarrollo del proletariado, Marx y Engels cifraban todas sus esperanzas en su continuo crecimiento. Cuantos más proleta-rios haya, tanto mayor será su fuerza como clase revolucionaria, y tanto más próximo y posible ser á el socia-lismo. Podrían expresarse en pocas palabras los servicios prestados por Marx y Engels a la clase obrera di-ciendo que le enseñaron a conocerse y a tomar conciencia de sí misma, y sustituyeron las quimeras por la ciencia.

He ahí por qué el nombre y la vida de Engels deben ser conocidos por todo obrero; tal es el motivo de que incluyamos en nuestra recopi-lación -- que como todo lo que edi-tamos tiene por objeto despertar la conciencia de clase de los obreros rusos -- un esbozo sobre la vida y la actividad de Federico Engels, uno de los dos grandes maestros del proleta-riado contemporáneo.

Federico Engels

Extracto de un atículo publicado en la edi-ción N° 68 de En Marcha, correspondiente

a la tercera semana de julio de 1968.

La organización es la base pri-mordial de la lucha y de ella depende el éxito o el fracaso

de las acciones revolucionarias de las masas.

En el Ecuador, al igual que en otros países donde se practica la ex-plotación de un reducido grupo sobre la casi totalidad del pueblo, se han realizado luchas importantes con una participación combativa de las ma-sas. Encontramos que estas luchas han sido aisladas, dispersas, carentes de organización y perspectiva. Gran-

des fogonazos de rebeldía han ilu-minado nuestra historia, pero se han apagado sin dejar huella y sin que cambie la situación angustiosa de los trabajadores del campo y la ciudad. Mientras pasa el tiempo, más empo-brecidos viven, más humillaciones soportan, más inseguridad y amena-zas mortales. Se vive bajo el terror del hambre. Por lo mismo crecen las protestas y los choques se hacen cada día más violentos. Pero, de todas estas luchas, de estas experiencias duras y amargas para el pueblo, aún no hemos sabido sacar las conclusio-nes que sirvan para dar las batallas decisivas. No hemos comprendido suficientemente la importancia de la

organización.Organizar demanda esfuerzos

y sacrificios. Se necesita investigar, planificar, actuar y hacer síntesis constantemente de las experiencias obtenidas. Investigamos para conocer la realidad a fondo y no únicamente en sus aspectos superficiales. Con la investigación descubrimos lo real, lo auténtico, de una situación concreta, conocemos a los verdaderos amigos e identificamos a los verdaderos ene-migos. Esto es lo primero para poder emprender todo tipo de lucha, saber con quiénes contamos, con quiénes vamos a luchar y contra quienes.

Luego, planeamos la manera de desatar las luchas fijándonos objeti-

vos claros y precisos, determinando los medios y las tácticas específicas para conseguirlos, evitando todo sa-crificio inútil y elevando al máximo la vigilancia de las masas para des-truir las maniobras de infiltración del enemigo. Cumplida la jornada es preciso examinar críticamente lo que se ha hecho, es decir, se recogen las experiencias logradas para perfeccio-nar lo positivo y corregir los errores. Frente a la brutalidad sanguinaria de los opresores el pueblo no tiene otra salida que la de organizarse seria-mente, utilizando todas las formas posibles para derrotar a sus verdugos y tomar, por fin, en sus propias ma-nos su suerte y su futuro.

Sin organización no hay luchas victoriosasen la historia

"La emancipación del proletariado debe ser obra del proletariado mismo", enseñaron siempre Marx y Engels. Y para luchar por su emancipación económica, el proletariado debe conquistar determinados derechos políticos.

Este texto es un extracto de un artículo escrito por V. I. Lenin en 1895 en homenaje a Engels.

Page 7: MÁS DE UN MILLÓN DE DÓLARES HA COSTADO AL PUEBLO ... · el poder está siempre, esencialmente, en manos del capital, ya sea que exista o no el voto restringido u otros derechos,

7ÓRGANO CENTRAL DEL PCMLE

Miles de personas marcha-ron en Honduras contra la re-elección del presidente Juan Orlando Hernández, que está prohibida expresamente por la Constitución; sin embargo, en una maniobra política de auto-ritarismo y manipulación del poder, la Sala de lo Constitucio-nal abrió el camino a la reelec-ción. Los partidos de oposición sostienen que la Sala carece de facultades para hacer esa inter-pretación y plantean la realiza-ción de un plebiscito para con-sultar a los hondureños si están de acuerdo con la reelección.

Miles de personas protesta-ron en la isla de Okinawa, sur de Japón, en rechazo a la presencia de bases militares estadouniden-ses en suelo asiático y contra los incidentes protagonizados por soldados norteamericanos en los que una joven japonesa fue violada y asesinada por un con-tratista de una de estas bases. Se estima que unas 65 mil personas se congregaron en un parque en la ciudad de Naha, en Okinawa, con pancartas que decían: "No a las bases de EE.UU." y "¡Fuera marines!".

Se calcula que en esta isla ja-ponesa, ubicada al sur del país, se encuentran asentados unos 30 mil militares y contratistas esta-dounidenses.

La Asociación de Maestros de Puerto Rico y la moviliza-ción de varios gremios de la educación se enfrentó a los in-tentos del presidente del Sena-do, Eduardo Bhatia, de priva-tizar las mejores escuelas del sistema público de educación. El proyecto impulsado por Bha-tia provocó que dirigentes de gremios magisteriales más ra-dicales tuvieran enfrentamiento con la policía durante sus mo-vilizaciones hacia el Capitolio, sede de ambas cámaras legis-lativas, en protesta a la medida del Senado.

Honduras:No a la reelección

Japón:Protestan contra bases militares

Puerto Rico:Por la educación

pública

Un nervioso Michel Temer, presidente interino de Bra-sil, se acerca al micrófono,

toma la palabra y en no más de 30 segundos da por inaugurados los Juegos Olímpicos de Rio 2016, la gesta deportiva más importante del planeta que se lleva a cabo cada cua-tro años.

Incluso su breve intervención es suficiente para que los miles de ca-riocas que asistieron a la inaugura-ción en el Estadio Maracaná inicien una sonora silbatina de rechazo. Es que afuera, en las calles de Rio, pese a que los militares se volcaron a ellas, y en realidad en todo Brasil el grito de “fuera Temer”, “que se vayan todos” es casi una constante.

Los grandes medios de comuni-cación, el comité organizador, por supuesto el gobierno y el propio Co-mité Olímpico Internacional tienen un pacto implícito: “el deporte no se mezcla con la política” en base del cual imponen una barrera entre deportistas, espectadores, técnicos, turistas y la realidad brasileña que agobia a millones de sus habitantes. Miles y miles de manifestantes cla-man, se esfuerzan por realizar actos que logren interesar a periodistas, turistas y deportistas en los eventos que están tras este acontecimiento deportivo.

Fueron decisiones políticas que llevaron a elegir a Brasil para rea-lizar la Copa Mundial de Fútbol y estos juegos olímpicos, también fueron decisiones políticas que lle-varon a aceptar que estos juegos pasen de 29 billones a costar 39 billones de reales, un enorme so-breprecio envuelto en sobrefactura-

ción y corrupción. Dineros que por dedicarse a financiar a los juegos no se invirtieron en la solución del mar de problemas que tienen los brasileños.

Por ser políticas y no deportivas se oculta al mundo que estos juegos dejan a más de 77 mil personas sin vivienda al ser desalojadas de sitios en los que se construyó alguna obra olímpica.

Estas y otras denuncias especifi-cas de los juegos se ocultan al igual que pretende ocultarse la crisis polí-tica, económica, social que afecta a ese país con una presidenta suspen-dida, un presidente interino traidor, corruptela a todo lo alto que unos cuantos quisieran que se olviden con el circo deportivo, pero que los pueblos brasileños desean que los juegos olímpicos sean otro espacio de denuncia al mundo.

IV Congreso de Vía Democrática

Brasil: Olimpiadas en medio de la crisis

En Casablanca, Ma-rruecos, entre el 15 y 17 de julio se rea-

lizó el IV Congreso de Vía Democrática, al que el ca-marada Raúl Marco, del Partido Comunista de Es-paña (marxista leninista), llevó un saludo a nombre de la Conferencia Interna-cional de Partidos y Orga-nizaciones Marxista Leninistas CIPOML.

En su intervención el c. Raúl destacó que a lo largo del congre-so se han repetido intervenciones sobre la necesidad de los frentes populares que trabajen para unir a

fuerzas de izquierda, y a los tra-bajadores en la aplicación táctica de un programa. Recalcó que es muy importante esta cuestión, pues la lucha de los pueblos nece-sita organización y dirección para poder enfrentarse a la reacción ca-

pitalista de su país y también a los imperialismos que no cesan de atacar a los pueblos. Vivimos momentos altamente peligrosos -dijo-, en los que las contradicciones interimperia-listas se agudizan, en los que se disputan el terreno unos a otros, en los que se multipli-can las agresiones armadas; en fin, momentos en los que la paz

está en precario, es prácticamente una quimera.

Nuestro Partido saluda este inportate evento desarrollado por Vía Democrática, que expresa el desarrollo de esa organización re-volucionaria

Temer recibió el rechazo de los asistentes a la inauguración de las olimpiadas como expresión de la situación política que vive el Brasil y que se intenta ocultar con la majestuosidad de los juegos olímpicos.

Según el economista Andrew Zim-balist, autor de "Circo Maximo: El juego económico detrás de los Juegos Olím-picos y la Copa del Mundo", los costos de cada Olimpiada, en promedio, son un 252% más de lo esperado. Los Jue-gos de Londres de 2012, por ejemplo, costaron USD 18 mil millones, y la pre-visión inicial fue de USD 6 mil millones. Según él, se debe a las propuestas presentadas por ciudades anfitrionas con presupuestos demasiado bajos para ganar el apoyo de la población, que después va a pagar los costos exe-dentes.

Es lo que vemos en Río de Janeiro, donde los empleados públicos ha vivi-do en los últimos meses con los atrasos de salarios, condiciones de trabajo pre-carias y la incertidumbre recibir o no los sueldos el próximo mes.

Tomado del periodico A Verdade

Page 8: MÁS DE UN MILLÓN DE DÓLARES HA COSTADO AL PUEBLO ... · el poder está siempre, esencialmente, en manos del capital, ya sea que exista o no el voto restringido u otros derechos,

EN MARCHA | POR LA REVOLUCIÓN Y EL SOCIALISMO8

Declaración Política de los Partidosy Organizaciones Marxista-Leninistasde América LatinaLa Reunión de Parti-

dos y Organizacio-nes Marxista-Leni-

nistas de América Latina ha realizado un debate franco y fraterno sobre el esce-nario económico, político y social en el que se des-envuelve esta región del mundo y, frente a esas cir-cunstancias, ha hecho un examen detallado de la si-tuación económica, política y social que vive la región y cada país, ha fijado posición y de este análisis ha ema-nado un conjunto de tareas que se desarrollarán en este próximo periodo.

En América Latina se enfrenta las consecuencias de la crisis económica; los significativos ingresos que la región recibió por la venta de materias primas no van más, la caída de los precios internacionales de los comodities está provo-cando la contracción de su economía y en varios paí-ses se sienten ya los efectos destructores de la recesión. La estructura capitalis-ta atrasada y el peso de la dominación imperialista, independientemente del país o potencia que tenga la supremacía, son la causa fundamental de esta situa-

ción. Los distintos gobier-nos de corte abiertamente derechistas y los llamados progresistas no se han di-ferenciado en lo esencial en representar y servir a los in-tereses de la burguesía y de los monopolios que saquean las riquezas naturales, ex-plotan y empobrecen a los trabajadores y los pueblos.

Las clases dominantes y sus gobiernos se propo-nen como alternativa, abrir más la región a la inversión extrajera, buscan firmar tratados de libre comercio, privatizar bienes públicos, un mayor endeudamiento externo, estas recetas de claro corte neoliberal pro-fundizan el atraso y el so-metimiento a la dominación imperialista.

La concentración y acu-mulación capitalista de ri-queza en pocas manos, ha situado a la región como una de las más desiguales del mundo. Los salarios han permanecido congela-dos y no alcanzan a cubrir las necesidades básicas, la pobreza aumenta, millones de latinoamericanos care-cen de un empleo seguro, principalmente los jóvenes; y, los presupuestos para educación y salud públicos

son recortados considera-blemente.

Los gobiernos sean estos abiertamente derechistas o los llamados progresistas, desgastados por sus políticas antipopulares y antinacio-nales, carcomidos por una escandalosa corrupción, aco-meten contra el movimiento popular restringiendo los derechos a la organización, a libertad de expresión y mo-vilización, criminalizando la protesta social, reprimien-do y encarcelando a los lu-chadores sociales.

Pese a ello, los traba-jadores y los pueblos, la juventud, las mujeres, el movimiento indígena de América Latina enfrentan esas políticas con impor-tantes movilizaciones, le-vantamientos, huelgas, con la ocupación de plazas y carreteras, de diversa mag-nitud y alcance, en las que reivindican el derecho a la tierra, al trabajo, a la vivien-da, a la salud y educación, demandan el respeto a los Derechos Humanos, exigen libertad y democracia.

En la perspectiva in-mediata la crisis alcan-zará nuevos niveles en su extensión y profundidad, afectando a amplios sec-tores del pueblo. El des-contento y el rechazo, que también se ampliará, ten-drá como blanco a los go-biernos de la burguesía a los que demandarán por sus necesidades más apre-miantes, por sus derechos arrebatados.

En este escenario los re-volucionarios debemos en-tregar nuestros esfuerzos para unificar al movimien-to popular, para que esas luchas alcancen victorias y predispongan a las masas a nuevos niveles de lucha. Es necesario mirar con atención estos aconteci-mientos, fijar una posición en cada momento concreto, en medio de las comple-jas contradicciones que se producen abriendo causes para la elevación de la con-ciencia revolucionaria de las masas, reafirmando la necesidad de la revolución y el socialismo.

Partido Comunista Revolucionario Brasil

Partido Comunista Marxista Leninista del

Ecuador

Partido Comunista del Trabajo de República

Dominicana

Partido Comunista de Colombia (marxista-

leninista)

Partido Comunista de México (marxista-

leninista)

Partido Comunista Peruano (Marxista

Leninista)

Organización Revolucionaria 28 de

Febrero Uruguay

Partido de los Comunistas de EEUU

Quito, julio 2016.

En este escenario los revolucionarios debemos entregar nuestros esfuerzos para unificar al movimiento popular, para que esas luchas alcancen

victorias y predispongan a las masas a nuevos niveles de lucha.

Contiene artículos como: El imperialismo y la crisis general, Apuntes para la historia del correísmo, Los comunistas y las elecciones.

En circulación la edición No 31 de la Revista Política, órganco teórico del Comité Central del PCMLE.