Ms La Sexualidad en Etapas Del Desarrollo m3.4

download Ms La Sexualidad en Etapas Del Desarrollo m3.4

of 2

description

esi 3

Transcript of Ms La Sexualidad en Etapas Del Desarrollo m3.4

DUELOS EN LA ADOLESCENCIA

CEDSA-CENTRO DE ESTUDIOS A DISTANCIA DE SALTA

ESPECIALIZACIN SUPERIOR EN EDUCACIN SEXUAL INTEGRAL

MDULO III: Sexualidad en las etapas del desarrollo infanto - juvenil

DUELOS EN LA ADOLESCENCIA.

Arminda Aberastury considera que la adolescencia debe realizar tres procesos de duelo para convertirse en adulto. Conceptualmente el duelo es el conjunto de procesos psicolgicos que se producen normalmente entre la prdida de un objeto amado y que llevan a renunciar a ste.

1. El duelo por el cuerpo infantil: el adolescente sufre cambios rpidos en su cuerpo que a veces llega a sentir como ajenos, externos y que lo ubican en un rol de observador ms que de actor de los mismos.

2. El duelo por el rol y la identidad infantiles: Perder su rol infantil le obliga a renunciar a la dependencia y a aceptar responsabilidades. La prdida de la identidad infantil debe reemplazarse por una identidad adulta, y en ese transcurso surgir la angustia que supone la falta de una identidad clara.

3. El duelo por los padres de la infancia: renunciar a su proteccin, a sus figuras idealizadas e ilusorias, aceptar sus debilidades y su envejecimiento.

Estos tres duelos traen consigo diferentes actitudes en el adolescente:

a. La negacin, el sujeto rechaza la idea de la prdida, muestra incredulidad, siente ira.

b. La resignacin, en la cual admite la prdida y sobreviene como afecto la pena.

c. El desapego, en la que se renuncia al objeto y se produce la aceptacin de la vida sin l. Esta ltima etapa permite el apego a nuevos objetos.

Esta triple situacin trae consigo tambin la confusin sexual y de la temporalidad, que caracteriza el pensamiento del adolescente.

Obiols pone en cuestionamiento la existencia de los duelos estudiados por A. Aberastury, en una poca postmoderna como la nuestra, donde todo debe desplazarse suavemente, sin dolor, sin drama, sobrevolando la realidad. No nos olvidemos que los duelos implican todo lo contrario: crisis, esfuerzo psquico para superarlo, tristeza y dolor. De este modo se considera este enfoque con la finalidad de complementar lo anteriormente descrito.

A continuacin se realiza una caracterizacin de cada uno de los duelos siguiendo el lineamiento terico de este autor.

1. El duelo por el cuerpo perdido: En la Modernidad el cuerpo de la infancia era idealizado y el modelo esttico por excelencia era el del adulto joven. De este modo se consideraba el aspecto del adolescente como algo desagradable, poco admirable. Actualmente esto ha cambiado. Es el cuerpo del adolescente el que todos desean tener y conservar para siempre. Socialmente los medios de comunicacin se encargan de demostrar que es el adolescente el poseedor del cuerpo ideal.

2. El duelo por los padres de la infancia: Llegar a la adolescencia significa desidealizar a las figuras paternas de la infancia y aceptar la realidad, sus errores humanos. Sin embargo hoy los adolescentes no viven esta etapa como un descubrimiento de esa realidad, porque no han incorporado una imagen de adulto separada de s mismo por la brecha generacional. Los padres de hoy tienen las mismas dudas que sus hijos, no mantienen valores claros y esto no permite establecer diferencias, ni mucho menos la tpica idealizacin que el nio de la Modernidad realizaba respecto a sus padres.

3. El duelo por el rol y la identidad infantiles: es necesario en este punto de anlisis diferenciar dos conceptos psicoanalticos: yo ideal e ideal del yo. El yo ideal es lo que l desea ser, el ideal del yo es lo que debe ser y a quien le cuesta parecerse. En la adolescencia se termina de consolidar el ideal del yo, para lo que confluyen los padres, docentes y la sociedad. Sin embargo en la sociedad postmoderna la sociedad no mantiene los valores del ideal del yo. Los medios de comunicacin divulgan los valores del yo ideal. As el adolescente cree que podr seguir actuando y deseando como cuando era un nio, no debe abandonar ningn rol. Finalmente, si partimos de la idea de que el adolescente es alguien en trnsito a la adultez, debemos tener en cuenta que en la Modernidad exista un modelo de adulto precisamente determinado, el cual hoy aparece desdibujado y poco definido.

ABERASTURY Arminda. (1978). Adolescencia. Ed. Kargieman. Bs. As. Argentina.

OBIOLS. (1993). Posmodernidad y adolescencia. Ed. Kapeluz. Bs. As. Argentina.