Mu 64: ¿Qué ves?

24
¿Qué ves? Metropolitana Cómo opera la Macricana Esquel 10 años de No a la mina ¿Un bailarín de danza contemporánea? ¿Un pibe pobre del conurbano? La respuesta es una película que te abre los ojos: Los Posibles . el periódico de lavaca abril 2013 / año 7 / número 64 Valor en kioscos $ 12

description

¿Bailarines contemporáneos o pibes de conurbano? Una película y una obra protagonizada por chicos de González Catán que desafían la precariedad con un proyecto único. Más miradas: la Macricana, la violencia Metropolitana. Viaje al mayor yacimiento de gas: la maldición petrolera. ¿Qué es democracia? Cumpleaños sin minas. Jacoby, de Virus a cómo vivir el arte. Por qué las dietas son la religión moderna, y toda la Mu, de pe a pa.

Transcript of Mu 64: ¿Qué ves?

Page 1: Mu 64: ¿Qué ves?

¿Qué ves?

Metropolitana Cómo opera la Macricana

Esquel10 años deNo a la mina

¿Un bailarín de danza contemporánea? ¿Un pibe pobre del conurbano?

La respuesta es una película que te abre los ojos: Los Posibles.

el periódico de lavacaabril 2013 / año 7 / número 64Valor en kioscos $ 12

Tapa v3_Layout 1 05/04/13 16:00 Página 1

Page 2: Mu 64: ¿Qué ves?

El 83% de los cargos jerárqui-cos lo ocupan ex integrantesde la Policía Federal. Entreellos, los 4 máximos respon-sables. El jefe actual, HoracioJiménez, fue desplazado de laFederal por la ministra de Se-guridad, Nilda Garré.

e presentó ante la sociedadporteña como una fuerza co-munitaria y moderna con fra-ses como esta: “Nos forma-mos en los valores humanos.

Ya estamos cerca de los vecinos”. Este añoquedó claro que la Policía Metropolitanaabre demasiados interrogantes cuando secomprueba el saldo represivo, de heridos,y de uso de la fuerza no frente al delito, pe-ro sí frente al conflicto social, como en loscasos de Parque Centenario o de la Sala Al-berdi, por mencionar sólo los más noto-rios. Tampoco se condice su proclamadamodernidad con el análisis de sus inte-grantes. Según una investigación de la De-fensoría del Pueblo de la Ciudad “el 83%de los cargos altos provienen de la PolicíaFederal. De ese grupo mayoritario, inclui-dos los 4 superintendentes, casi el 80% hi-zo sus primeros años en la Policía Federalen los años 70 y, mayoritariamente, en co-misarías de la ciudad de Buenos Aires”.La historia de esta mutación tiene toda

una genética.

Lo moderno

tres meses de asumir como jefe degobierno, Mauricio Macri anuncióla creación de una policía porteña.

El 28 de octubre de 2008 el PRO y el kirch-nerismo votaron a favor la iniciativa y el 15de noviembre de ese año comenzaba el re-clutamiento de los futuros agentes víaweb. El gobierno porteño proyectaba quelos primeros 1.000 egresados de la nuevafuerza salieran a la calle a fines de 2009“para colaborar con la Policía Federal”.Hasta los más críticos de la Metropolita-

na coinciden en que la Ley de SeguridadPública que la impulsó responde a pará-metros modernos –o acaso más modernosque la de la Federal, que data de 1943– yque tiene principios básicos más que acep-tables. Por ejemplo: la creación de una au-ditoría externa de control o que el institutode formación también sea exterior a lafuerza. Ninguna de estas condiciones se dacon la Federal.En los discursos de presentación los

funcionarios porteños asociaban recurren-temente a la policía porteña al término“comunitaria”, e incluso se la promociona-ba mostrando a efectivos cerca de familias,en ámbitos urbanos.

La grandeza, según Macri

a realidad, según señalan las de-nuncias y los estudios que se hanrealizado sobre esta fuerza, es dife-

rente: funcionarios cuestionados, vicios dela vieja policía y un carácter violento quela caracteriza como una fuerza de choqueque utiliza el gobierno porteño a la horade gestionar el espacio público.La nueva policía empezó con el pie iz-

quierdo: el 3 de julio de 2009 el jefe deGo-bierno porteño anunció que el policía fe-deral Jorge El Fino Palacios era el elegidopara ocupar el máximo cargo de la nuevaMetropolitana. Su nominación se derritióal calor de un cúmulo de denuncias y mi-les de firmas que exigieron su desplaza-miento por razones que incluyen una tur-bia actuación en relación al atentadocriminal contra la AMIA (que ayudó a des-vanecer pruebas más que a resolver el ca-so) y revelaciones sobre relaciones del co-misario con personajes vinculados aldelito, en el marco de un inquietante cu-rrículum. Finalmente, renunció el 25 de agosto

alegando “motivos personales”. En confe-rencia de prensa, Mauricio Macri volvió aapoyarlo: “Es un gesto de grandeza, que loenaltece". Cinco semanas después, la Justi-cia resolvió procesar a Palacios como "par-tícipe necesario del delito de encubrimien-to, autor penalmente responsable deldelito de abuso de autoridad y autor deldelito de violación de medios de prueba",en la causa por las irregularidades en la in-vestigación del ataque a la AMIA.

007 del subdesarrollo

l mismo día en que finalmente de-tuvieron a Palacios, 17 de noviem-bre de 2009, su segundo, Osvaldo

Chamorro, que había quedado a cargo dela Metropolitana, fue separado del cargo.Un descubrimiento del juez federal Nor-berto Oyarbide comprometió a Chamorroen una causa por escuchas ilegales en laque estaba involucrado otro funcionarioporteño, Ciro Edgardo James, y que tieneprocesado al propio Mauricio Macri.James, que estaba contratado por el Mi-

nisterio de Educación porteño desde 2008,había iniciado los trámites para incorpo-rarse a la Metropolitana recomendado por

S

La macricanaSe anunció como una policía comunitaria y moderna, pero se transformó en una herramienta para gestio-nar con violencia el espacio público. Cómo fue la transformación, quién ordena estos procedimientos yqué dicen los que analizan por qué el gobierno porteño enfrenta el conficto social con esta fuerza.

POLICÍA METROPOLITANA

ABRIL 2013MU2

Los dos primeros jefes de la Metropo-litana fueron desplazados ante losescándalos por encubrimientos en elcaso AMIA, y de espionaje y escuchasilegales. El tercero fue autor del“plan de seguridad” que aplicabaNeuquén cuando asesinaron al ma-estro Carlos Fuentealba.

La Ciudad no adhirió alprotocolo que regula laintervensión policial enmanifestaciones.

En 2012 el sueldo de ingreso erade 7.400 pesos, por 8 horas dia-rias con 48 horas de descansosemanal. El de la Bonaerense:4.000 pesos. Ese año 2.241 bonaerenses quisieron pasarse a la Metropolitana.

Hoy suma 3.992 efectivos. El 60% proviene de otrasfuerzas.

A

L

E

02-04 Metropolitana_Layout 1 05/04/13 16:01 Página 2

Page 3: Mu 64: ¿Qué ves?

3ABRIL 2013 MU

Palacios. Fue entonces cuando se lo detuvocon un kit compuesto de grabaciones, con-trol de líneas telefónicas y otros aparatosde intercepción de comunicaciones. Fueacusado de realizar escuchas telefónicas auno de los familiares de las víctimas de laAMIA, Sergio Burstein, y al empresarioCarlos Ávila. En octubre se lo procesó conprisión preventiva.Chamorro, por su parte, sería evacuado

de la Metropolinana luego de que Oyarbi-de encontrara en las computadoras secues-tradas durante el allanamiento a la empre-sa Security Consulting, propiedad dePalacios, información sobre los legislado-res porteños Gonzalo Ruanova, DianaMaffia y Silvia La Ruffa, y sobre el propiojefe de gabinete porteño, Horacio Rodrí-guez Larreta. Allí se rastrearon pedidos deinformes a una empresa sobre la situaciónpatrimonial y financiera de un grupo depolíticos porteños alojados en una carpetallamada “Osvaldo”, que pertenecería aChamorro.

La era del PIS

acri optó, entonces, por alguienque no llevara uniforme y que fue-se de su entorno, como para supe-

rar la serie de papelones. Tras Palacios yChamorro, anunció que el nuevo titular dela Metropolitana sería el licenciado Euge-nio Burzaco, quien asumió esa funciónuna vez concluido su mandato como dipu-tado nacional por el PRO el 10 de diciem-bre de 2009. Burzaco es licenciado en Ciencias Políti-

cas y realizó un master en Economía y Po-líticas Públicas en Georgetown, y participóal menos en tres fundaciones ligadas afuerzas conservadoras: Fundar Justicia ySeguridad (presidente), PensAR (vicepresi-dente), y Creer y Crecer (que preside Macri,y en la que Burzaco fue encargado de Se-guridad y Justicia). En 2004 Fundar firmó un contrato con

la provincia de Neuquén para coordinar yasesorar el Plan Integral de Seguridad (PIS).también Creer y Crecer había firmado uncontrato sideral con el entonces goberna-dor Jorge Sobisch. El diario neuquino 8300logró encontrar el documento fundacionaldel PIS en el que se propone integrar a lasfuerzas policiales públicas con las agenciasde seguridad privadas y “tercerizar” servi-cios. Se indica que el objetivo principal noes tanto aumentar la seguridad como bajar“la sensación de inseguridad”, y hasta setraza un perfil del delincuente estándar (jo-ven y pobre) planteando que las callesneuquinas deben ser “sólo para los ciuda-danos honestos”.El momento que marcó la historia del

funcionamiento del PIS en Neuquén fue elasesinato por la espalda del maestro Car-los Fuentealba, en 2007 y durante un cortede ruta por aumentos salariales. No se con-sidera parte del PIS la huida de Sobisch dela gobernación dos días después, frente ala indignación social, disfrazado de policía. El mismo nombre PIS (Plan Integral de

Seguridad) es el que guía actualmente a laporteña Policía Metropolitana.

Inteligencia interna

omo legislador, Burzaco planteóproyectos de leyes como el del Ré-gimen de prevención y sanción del

terrorismo, donde argumenta que el Estadoargentino debía establecer “un sistema ju-dicial penal eficaz para combatir las activi-dades terroristas que tienen como fin sub-vertir la paz mundial”. En su artículo 22 elproyecto dice lo que suena a un prolegó-meno de cosas que, en términos criollos,terminan haciendo funcionarios como Pa-lacios o Ciro James: “Que agentes de lasfuerzas de seguridad, policiales o de los or-ganismos de inteligencia, actuando de for-ma encubierta se introduzcan en organiza-ciones delictivas que tengan entre sus finesla comisión de los hechos previstos en lapresente ley”. Reforzando esa tendencia, durante la

gestión de Burzaco, dos agentes de la Me-tropolitana fueron designados para viajar ala Academia Internacional para el Cumpli-miento de la Ley (ILEA), en El Salvador, aun congreso que abordaba temas como an-titerrorismo, lavado de dinero, control depasos fronterizos; delitos que, sin embargo,tienen jurisdicción federal (ajena a una po-licía como la Metropolitana). Distintas or-ganizaciones de derechos humanos inter-

nacionales consideran a la ILEA como lanueva Escuela de las Américas, uno de lossímbolos de lo que fue el terrorismo de es-tado en Latinoamérica. Burzaco estuvo dos años a cargo de la

Metropolitana hasta que el 10 de diciembredel 2011 dejó su cargo en lo que se explicócomo un “recambio general” en el gobiernoporteño. Antes de nombrar su sucesor,Mauricio Macri lo condecoró por su tarea.

¿De qué son las balas?

esde entonces la Metropolitana yano tuvo a un civil como jefe. El 13de diciembre de 2011 asumió la

nueva cúpula, a cargo de los ex policías fe-derales Horacio Raúl Jiménez (jefe) y Ricar-do Pedace (vice). Jiménez había sido desplazado de la Su-

perintendencia de Interior y Delitos Fede-rales un año antes, cuando Nilda Garré sehizo cargo del Ministerio de Seguridad dela Nación. Por su parte, Pedace, que se de-sempeñaba como director de Medios de la

El Polaco dibuja un croquis del centroporteño. Traza las calles, algunos lu-gares de referencia, y el movimientoque él fue haciendo la noche del 13 demarzo. Luego relata el otro movimien-to de esta escena: la Policía Metropoli-tana persiguiendo y reprimiendo a loschicos de la sala Alberdi y a periodis-tas como él. “Acá me dieron”. El Polaco señala laesquina de Paraná y Corrientes. “Todoslos heridos fueron en esta zona”, rela-ciona. Luego relata que pudo ver a unpolicía agachándose, sosteniendo unarma con dos manos, y disparando. Suherida en el muslo coincide con el re-cuerdo: la bala le entró y salió en re-corrido recto. A los otros dos heridosde bala de plomo también les pega-ron debajo de la cintura. La represión desplegada luego del de-salojo de la sala Alberdi incluyó infan-tería, civiles, patotas, infiltrados, gaseslacrimógenos, pintura, carros hidran-tes, balas de goma y de plomo. Lodesmedido del operativo no es unaanécdota sino el sentido mismo deldesalojo violento, más allá del conflic-to: la represión fue provocada, sosteni-da y llegó al límite con heridos de ar-ma de fuego por parte de laMetropolitana. El Polaco: “No hubomuertes de casualidad”.El Polaco es uno de las decenas de he-ridos y uno de los tres que fueron al-canzados por balas de plomo. Es fotó-grafo independiente, miembro delgrupo de comunicación popular DTL, ymilitante. Esa noche estaba fotogra-fiando sobre la Avenida Corrientesunos tachos quemados. De pronto, sin-tió detonaciones y un intenso humonegro que provenía del San Martín.Eso le dio el indicio de que la repre-sión había comenzado. No pasó mucho tiempo hasta que vioaparecer, por Uruguay, una veintenade jóvenes, que luego se sumaron aotro grupo más numeroso. Detrás, laMetropolitana tiraba gases y balas depintura. Ahí, recuerda, se fue forman-do una línea de aproximadamente 12policías que cortaron Corrientes. Losjóvenes de la sala se movieron ensentido del Obelisco. Ahí fue cuandovio cómo, a unos veinte metros, un po-licía se agachó y apuntó: “Cuando veoque me apuntan intento irme hacia elcordón, había un teléfono público, ha-go dos pasos y siento el impacto. Pen-sé que era una bala de goma… Cuan-do llego a mitad de cuadra, sobreParaná, me doy cuenta que tenía mo-jado el pantalón. Era sangre, estabasaliendo bastante. Entendí que eraplomo. Y que estaba vivo”.El Polaco tiene bronca: “Intentaron de-monizar a los pibes para justificar larepresión, fue lo mismo que pasó enel Indoamericano. Lo importante espoder entender la avanzada represiva.Si dejas pasar esto, ¿entonces qué vie-ne después?”

Balas de plomo

M

C

D

Estas fotos fueron tomadas por MAFIA durante la represión de la Policía Metropolitana alos manifestantes de Sala Alberdi. Es la esquina de Paraná y Corrientes. La imagen y lahora coinciden con el relato de El Polaco, herido con bala de plomo en ese lugar.

ma

fia

02-04 Metropolitana_Layout 1 05/04/13 16:01 Página 3

Page 4: Mu 64: ¿Qué ves?

4 ABRIL 2013MU

ciudad y, cuando se les desmadra el con-flicto, llaman a la Metropolitana: protestas,desalojos, artistas callejeros, vendedores.Son decisiones de otros ministerios que nosaben controlar las cosas antes. Y además,la Metropolitana no tiene herramientas pa-ra gestionar ese tipo de conflictos”.Blasco también señala la diferencia en-

tre protesta social y delito: “Esta policía notiene herramientas porque actúa como sifuese a la esquina y viera a alguien rom-piendo una reja o robando. Es decir: no en-marca eso en una situación de protesta so-cial. Y no es lo mismo un delito comúnque una acción de protesta”, sintetiza.

Doctrina del choque

a antropóloga María Victoria Pitaes investigadora del Equipo de An-tropología Jurídica en la Facultad

de Filosofía y Letras, vinculada al Centrode Estudios Legales y Sociales (CELS) ymiembro del Acuerdo para la SeguridadDemocrática. Fue la responsable de un es-tudio sobre el desalojo de los llamadosmanteros en calle Florida, y coincide: “Hayque discutir cómo es el manejo de la calleque se impone y que se convierte en mo-dalidades más o menos legítimas. Y poneren cuestión el hecho de que se pretendaresolver con la policía un montón de situa-ciones que tienen que ver con la conflicti-vidad social”.Según la mirada de Pita es atendible

que haya quejas por la apropiación del es-pacio público que hacen los manteros. “Pe-ro no se piensa en situaciones de subsis-tencia como un problema social yeconómico. De hecho, gran parte de losvendedores, lo que reclaman es hablar yencontrar salidas consensuadas. Pero huboreclamos de comerciantes, intereses pode-rosos en juego, y nada de diálogo, sólo laexpulsión”. En el estudio de Pita queda claro que

con los manteros de la calle Florida hubouna política de desplazamiento violentoque se aplica en todos los casos que invo-lucran a los vendedores en la vía pública,pero que también va más allá: “En la admi-nistración del espacio público, la forma dedirimir el conflicto es mandar la policía co-mo fuerza de choque”. En los testimonios que recogió entre los

vendedores desalojados se repite una mis-ma caracterización: “Algo común es quecon la Policía Federal hacían negociacio-nes informales, el clásico arreglo. Lo quese empieza a notar es que no existe esaposibilidad con la Metropolitana, lo queno quiere decir que sea menos corrupta,sino que tiene una sola cara. Y esa cara esla violenta.Así juega el gobierno porteño una bata-

lla que encierra el fondo de la cuestión: dequién es la calle.

¿Cómo se leen estas represiones a la luzde la gestión del conflicto social en el go-bierno porteño? Con respecto a esta serie de problemá-

ticas, María Sol Blasco prefiere consideraruna respuesta desandando el camino quellega hasta la Metropolitana y que devela,en verdad, una forma de pensar y gestio-nar la protesta social: “La policía siempreinterviene cuando el conflicto ya estalló.Podríamos pensar que es mejor estrate-gia, entonces, otro abordaje que el poli-cial, en el que se intervenga antes del con-flicto, con un trabajo con la comunidad.Por eso, el gran tema que nosotros vemosen estos casos es que el conflicto fue res-ponsabilidad del sector político, y llama-ron a la Metropolitana cuando no pudie-ron resolverlo”.En el Parque Centenario: “El Ministerio

de Espacio Público (titular, Diego Santilli)tomó una determinada decisión respectoal uso de ese parque, que evidentementeno estaba consensuada con los vecinos ylos trabajadores. Y se armó lo que se ar-mó. ¿Qué hizo Espacio Público para diri-mir eso? Llamó a la Metropolitana. Y le di-jo: ‘Protegeme la reja’. Y la Metropolitanaobedeció”.En Sala Alberdi: “Lo que hizo la Secreta-

ría Cultura (a cargo de Hernán Lombardi)es judicializar el reclamo. No me importa sies legítimo o ilegítimo el reclamo de loschicos, pero un funcionario tiene variasformas de gestionarlo: la última, la másgravosa, la que tiene consecuencias máscontraproducentes, es la denuncia penal.Después de eso, cualquier medida que to-mara la fiscal iba a terminar mal”.Con las herramientas de monitereo de

denuncias que cuenta la Defensoría, Blas-co señala que la cartera que más participa-ción le da a la Metropolitana es, justamen-te, la de Espacio Público. “Tiene unapolítica criticada por muchos sectores de la

rimetral que el gobierno había instaladopara avanzar con las obras. La Metropolitana hirió a más de trein-

ta personas con balas de goma –una pe-riodista de Canal 7 incluida– y detuvo aotras tres. La titular de Seguridad Ciudadana de

la Defensoría del Pueblo de la Ciudad,María Sol Blasco, señala las irregularida-des en el procedimiento: “Había muchopersonal de civil, sin el uniforme regla-mentario y no identificado, incluso efec-tuando detenciones”. Los vecinos ademásdenunciaron la presencia de “infiltrados”que provocaban a la policía, dando el piepara la represión. “También se ve en losvideos que los policías disparaban a muycorta distancia, y eso es directamente vio-lar la ley”, detalla Blasco. Sin embargo, laMetropolitana no tuvo que rendir cuentassobre su proceder.

Modelo 2013

n el caso de la Sala Alberdi, unaveintena de jóvenes decidió levan-tar una medida de fuerza manteni-

da desde hacía meses –un acampe– paradar lugar a una negociación comprometidapor la Secretaría de Cultura en torno alfuncionamiento de una sala pública. Mien-tras negociaban, la fiscal Claudia Barcia or-denó una escalada de acciones que deriva-ron en el desalojo violento de la plaza, yuna posterior represión y persecución delos jóvenes con carros hidrantes, gases la-crimógenos, gas pimienta, balas de pintura,goma y hasta plomo.Tres heridos de bala en el centro de Bue-

nos Aires. El eco de esta noticia chocó con-tra la pared de la asunción del Papa y elblindaje mediático habitual cuando del go-bierno porteño se trata.¿Quién ordena estas acciones violentas?

Federal, accedió a los retiros voluntariostambién propuestos por la ministra.Pedace –que es señalado como el verdade-ro jefe de la fuerza– estuvo a cargo de losdos últimos operativos de la Metropolitana(Parque Centenario y Sala Alberdi) fuerte-mente cuestionados por la falta de un pro-tocolo de actuación, la infiltración de per-sonas no identificadas, el desmedido usode las armas y la violencia, que termina-ron con tres heridos de bala de plomo enpleno centro porteño.

Casos testigo

l bautismo de fuego de la PolicíaMetropolitana se había dado en eldesalojo del Parque Indoamerica-

no el 7 de diciembre de 2010, en el marcode un operativo conjunto con la PFA, e in-cluso personas no identificadas, pero tam-bién con armas de fuego, que los mediosasociaron con barras de clubes de fútbol. Aquella represión terminó con dos

muertos y seis heridos de bala de plomo.El fiscal Sandro Abraldes confirmó quetanto la Policía Federal como la Metropoli-tana utilizaron escopetas cortas y largas.Un año después, el fiscal Abraldes pidió

la indagatoria de 33 oficiales de la Metro-politana, 12 de la Federal y de la jueza por-teña María Cristina Nazar, quien ordenó eldesalojo. Según la Fiscalía, los balazosmortales se originaron en un grupo deagentes de la División Operaciones Espe-ciales Metropolitanas (DOEM) –una guar-dia de Infantería–, encabezados por el co-misario Ricardo Ferrón, quien había sidovinculado por el legislador Marcelo Parrillicon operativos de la dictadura.Todos los oficiales fueron luego sobrese-

ídos por el juez Eliseo Otero –hoy apartadode la causa por la Cámara del Crimen– pe-ro se mantuvo el procesamiento a dos diri-gentes sociales de las familias que intenta-ron ocupar el predio. La nueva jueza,Mónica Berdión de Crudo, ordenó más pe-ricias antes de avanzar sobre las imputacio-nes a los policías.

Disparos en el parque

ste año la Metropolitana ya ha sidoprotagonista de dos represiones se-paradas por pocas semanas: la de

la concentración que reclamaba contra elenrejamiento del Parque Centenario, el 27y 28 de enero; y el acampe en la plaza secadel Centro Cultural San Martín por jóve-nes artistas callejeros que pedían la auto-gestión de una de sus salas, el 13 de marzo.En el caso del Parque Centenario, la po-

licía comenzó desalojando violentamentea las personas que vivían y trabajaban enlas inmediaciones del lugar. Luego se que-dó de guardia, en defensa del enrejado pe-

Desde la autogestión producimos y comercializamos artículos de limpieza.Precios especiales para organizaciones sociales.

Envíos sin cargo.Tel.: 4901-2385Correo: [email protected]

E

E

E

L

ma

fia

02-04 Metropolitana_Layout 1 05/04/13 16:01 Página 4

Page 5: Mu 64: ¿Qué ves?

5ABRIL 2013 MU

n 13 de septiembre Cecilia sa-lió de trabajar y se topó con uncacerolazo en Barrio Norte. Sa-có su cámara, sacó su mirada ysacó las fotos que colgó en su

perfil de Facebook con un comentario: “Nosabía si chorear billeteras o sacar fotos”. Ja, ja, ja, deberían haber sido los co-

mentarios, según lo esperado. Pero no. Re-cibió amenazas legales y de las otras, anó-nimos que divulgaban la dirección de sucasa, exigencias de censura… Lógico: se asustó. Levantó las fotos y pensó: a otra cosa,

pero no. Su reacción provocó otra reacciónen cadena de amigos y amigas que ni sa-bía que tenía: colegas. Lógico: se agrandó. La siguiente caceroleada del 8N los en-

contró unidos y organizados, cual eslogande moda: vía Facebook sumaron 40 foto-gráfas y fotógrafos, organizaron una reu-nión para verse previamente las caras, ar-maron los grupos, planificaron lacobertura de acuerdo al lugar que le con-venía a cada uno, fijaron hora y forma deentrega del material y pautas para editarlo.No sólo eso: la revista virtual Anfibia con-trató a Cecilia para la cobertura y ella de-cidió compartirla con su nueva banda. Asínació el Movimiento Argentino de Foto-grafxos Independientes Autoconvocadxs.Lógico: MAFIA.

Barreda y otras primicias

sa primera cobertura mereceaplauso, medalla y plata porqueMAFIA fue la única que logró sin-

tetizar en una sola foto todo lo que esaprotesta representaba: la imagen de Ricar-do Barreda, el dentista que asesinó a su fa-milia en La Plata, en medio de la cacerole-ada teflonera. “Me bajé del subte enCabildo y Juramento y lo primero que veoes a Barreda”, es la sencilla explicación dela fotógrafa que debutaba ese día en MA-FIA. Pregunto si había otros medios en ellugar. “Varios. Incluso las cámaras de TN ycreo que también de América. Pero todosestaban enfocando la vista panorámica.La intención era clara: mostrar lo grandeque era la protesta. Por eso nadie hacía eltrabajo de mirar para encuadrar perso-nas”. Esa, coinciden, es otra de las caracte-rísticas de MAFIA: “Muy pocos tenemosteleobjetivos y gran angular (que es la len-te que registra un plano más amplio) por-que la gran mayoría no venimos del foto-periodismo, sino de otro palo fotográfico.Nos interesa más el registro cercano y esote obliga a pegarte más a la gente. Perotambién nuestra mirada tiene otro registro.Los medios, cuando se acercan, se acercana los personajes y nosotros a las personas.Creemos que en un hecho así, una seriede retratos transmite mucho mejor la ima-gen social que una vista panorámica”. Para trabajar así hay que poner el cuer-

po y el equipo en el medio de la hogueray del combate. “Fue bravo, porque lo in-creíble es que mucha gente no quería serfotografiada a pesar de estar en la calle y,se supone, intentando hacer visible sudescontento. Los que fuimos a Plaza deMayo estuvimos al lado del cronista de te-vé que fue agredido. A nosotros tambiénnos gritaban: �yo te pago el sueldo con misimpuestos�. Estaban realmente agresivos.

Se sentía odio por todos lados”.Todos coinciden que esa fue la noche

fundacional. “Cuando cada uno llegó a sucasa y mandó sus fotos, y fue viendo loque habían hecho los otros y todas las fo-tos están muy buenas y encima aparecíaBarreda… La mayoría no nos conocíamos.Ni siquiera sabíamos si éramos buenos fo-tógrafos. Ni siquiera teníamos muy en cla-ro si estábamos parados en lugares pareci-dos ideológicamente. Nos unió salir abancar a una persona y punto. Pero esanoche vimos que teníamos mucho en co-mún”. El impulso que les dio la alegríacompartida los mantiene hasta hoy sinparar: hasta viajaron a Mar del Plata a cu-brir la llegada del Fragata embargada. “Fuenuestro viaje de egresados”, ironizan.

El bautismo de fuego

ay algo muy concreto que midela intensidad que ha tenido paracada uno la experiencia mafiosa:

la represión en Sala Alberdi. “Salí el pri-mer día con miedo a unos caceroleros deBarrio Norte y me encontré otro día enmedio de una represión con gas pimientay balas de plomo centrado y comprome-tido con lo que estaba haciendo porquesabía cuál era mi rol y por qué era im-portante que registrara lo que estaba pa-sando”. El que habla es el único fotógra-fo que logró demostrar que la PolicíaMetropolitana tenía esa noche agentesque portaban armas. La justicia deberáinvestigar si eran reglamentarias y si nocoinciden con las balas de plomo queimpactaron esa noche en las rodillas dedos fotógrafos integrantes de la Red deMedios Alternativos.En rigor, los primeros gases lacrimóge-

nos los respiraron cuando cubrieron laprotesta por el fallo que dejó impune ladesaparición de Marita Verón. “Justo eramartes, que es nuestro día de reunión se-manal. Y decidimos ir todos a cubrir esanoticia”. Sin embargo, fue en Sala Alberdidonde corrieron, como todos los que esta-ban ahí, un riesgo mayor. “Habíamos reci-bido un mail donde los integrantes de laasamblea nos pedía ayuda para difundirsu reclamo. Recién estábamos iniciando eltrabajo de registro de la situación, por esono habíamos publicado todavía nada,cuando nos avisan del desalojo. Llegamosa las 8 de la noche y estuvimos corriendohasta las 4 de la mañana”. MAFIA preparó con esa cobertura un

CD que entregó, entre otros, al Cels y queahora acompaña el pedido de informesque elevó ese organismo para determinarla responsabilidad de la Policía Metropoli-tana con respecto a los fotógrafos heridos.

Futuro en construcción

hora que el grupo se estabilizó en13 integrantes permanentes y defierro (30 la edad promedio, mayo-

ría de mujeres, lógico) están pensando enformalizar una cooperativa de trabajo. Es-tán pensando también otras cosas impor-tantes: a qué agenda dedicarle sus esfuer-zos, dónde encontrar miradas que lespermitan mejorar (“a fin de año le pedi-mos que editara nuestro trabajo un fotó-grafo ajeno al grupo, por ejemplo”) y cómoresguardarse de las mañas del oficio: “des-de el primer momento decidimos no fir-mar las fotos individualmente para que elego no le gane al trabajo grupal”, que es loque realmente los entusiasma, une y mo-toriza. “Lo que nos distingue hoy es quesomos un montón de gente en la calle, quesomos independientes, que podemos te-ner una mirada crítica y subjetiva y no letenemos que responder a nadie por lo quehacemos más que a nosotros mismos”. Otra voz suma: “Se ha generado en no-

sotros una responsabilidad porque lo queestamos haciendo, a través de imágenes ysin intermediarios, es generar herramien-tas. Hay una circulación constante de lasfotos que sacamos: la gente encuentra laposibilidad de usarlas como lenguaje pro-pio. Y eso es posible porque logramosconstruir entre todos esa horizontalidadcomunicacional”. Facebook es “su” medio, dicen, y por

ahora les permite hacer lo que saben yquieren: dar para recibir. Les pregunto entonces qué quieren ser

cuando sean grandes, inmensos. Respon-den: “Seguir haciéndolo.”

U

Mirada colectivaUna reacción solidaria provocó el parto de esta brigada de fotógrafas y fotógrafosque le pone el cuerpo a las noticias. Así cosecharon primicias y sueños.

M.A.F.I.A.

E

H

Am

afi

a

05 Mafia_Layout 1 05/04/13 16:01 Página 5

Page 6: Mu 64: ¿Qué ves?

perfectas condiciones. Luego comienza a ba-jar y bordear las pequeñas sierras. Tierra ro-jiza, también ripio, y jarillas. Y caños amari-llos, de cinco pulgadas y dos metros de alto,diseminados por todo el territorio. Venteanel hidrocarburo. Son ya parte del paisaje.

Diez minutos desde la ruta. Una tran-quera y un cartel prolijo, en forma de arco:Kaxipayiñ (“volver al origen”, en idiomamapuche), un árbol centenario y unaconstrucción rectangular blanca, amplia.El salón de reuniones de la comunidad.

Cuatro hombres. El lonko (máxima auto-ridad) José Luis Cherqui; el inan lonko (se-gunda autoridad) José Cruz Cherqui; el wer-ken (vocero) Gabriel Rolando Cherqui y

6 ABRIL 2013MU

gua con gusto a nafta. Tierraque huele a solvente. Es la si-tuación en el territorio mapu-che de la comunidad Kaxipa-yiñ, cuyo subsuelo es la mayor

reserva de gas de Argentina, también cono-cido como yacimiento Loma La Lata.

La comunidad Kaxipayiñ enfrenta, des-de hace cuatro décadas, un proceso deviolación de derechos. Son la prueba vi-viente de la contaminación: metales pesa-dos en sangre, abortos espontáneos, cán-cer, diabetes y cegueras.

Frente al patio de sus casas, el blanco desus denuncias: la planta de gas Mega. Gigan-tescas cañerías y tanques de diez metros de

A

La maldición petroleraAgua y tierra contaminadas que afectan hasta Neuquén capital. Subsuelo rico y población pobre. Repsol, YPF, y losgobiernos. Y la lucha mapuche. Viaje al mayor yacimiento de gas de Argentina. Una investigación de Darío Aranda.

alto que sobresalen en la estepa patagónica.La tierra es rojiza. Sólo hace falta tomar

un puñado y confirmar que está impregna-da (de manera literal) con un fuerte olor asolvente. El agua, fósforo mediante, encien-de como nafta. “Es el corazón de la contami-nación, pero no nos afecta sólo a nosotros.Llega a quienes parecen dormidos, río aba-jo, a Neuquén capital”, avisa el inan lonko,José Cruz Cherqui. Y señala que Loma LaLata ya contaminó los lagos Los Barreales yMari Menuco, que proveen de agua a la ca-pital provincial.

La comunidad apunta a cuatro responsa-bles: Repsol, YPF, gobierno provincial y na-cional.

Volver al origen

una hora de la capital neuquina, 80kilómetros, sobresalen las bardasrojas de diversos tamaños y formas

moldeadas por el viento patagónico, perma-nente y fuerte, que alivia el sol del verano.

Desde la ruta se observan enormes tan-ques plateados, verticales, y cañerías amari-llas que suben, bajan, y forman extrañas fi-guras. Con el fondo de la estepa patagónicay sierras rojas, las plantas compresoras con-trastan demasiado. Parecen naves espacia-les, brillantes.

La camioneta deja la ruta, gira a la dere-cha y toma un camino de ripio ancho, en

LOMA LA LATA, NEUQUÉN

Arriba, el viejo cartel que todavía recuerda el control de la zona por parte de la mul-tinacional Repsol. Al lado, un paisaje cotidiano: la contaminación a cielo abierto porla quema de derrame petrolero. Abajo a la izquierda: un registro de la visita del rela-

tor especial de Naciones Unidas, James Anaya, máxima autoridad de la ONU en mate-ria indígena, cuando viajó a Loma La Lata, en diciembre de 2011. A la derecha, el por-tal de ingreso a la comunidad mapuche y su cuatro autoridades.

A

hernán scandizzohernán scandizzo

kona producciones javier correa

06-08 Dario Aranda v2_Layout 1 05/04/13 18:04 Página 6

Page 7: Mu 64: ¿Qué ves?

7ABRIL 2013 MU

David Cherqui, segundo werken.Presentaciones de rigor. Gabriel Cherqui

va directo al tema: “Para ellos era territoriode nadie e hicieron lo que quisieron. Des-truyeron todo y se llevaron todo. A costa delo que fuera necesario, a costa de la madretierra, a costa de nuestra vida. Desde que lle-garon no pudimos dormir más tranquilos”.

Historia

oma La Lata es el mayor yacimien-to de gas de Argentina y uno de losmás importantes de Sudamérica.

Con una superficie de 30.000 hectáreas, fuedescubierto en la década del 70. El primerpozo fue perforado en 1977 por YacimientosPetrolíferos Fiscales (YPF). La confirmaciónde las enormes reservas de gas cambió la es-tructura energética del país, que luego secomplementó con la construcción de los ga-soductos Centro Oeste y Neuba II.

“Nuestros mayores nos contaron que nose sabían los derechos que teníamos. Y laempresa y los gobiernos comenzaron a co-rrer a las familias, a amenazar, distintas for-mas de violencia”, recuerda Cherqui.

Los pozos se multiplicaron. Y también lospiletones de desechos. Camiones y campa-mentos petroleros cambiaron radicalmentela vida de la comunidad.

Cherqui explica que el ganado caprinocomenzó a morir (por el agua contaminaday por caer en los piletones), que los ruidosalejaron a la fauna que servía de alimento(guanacos, choikes, liebres) y que la agricul-tura se volvió cada vez más difícil por la es-casez de agua.

“Las petroleras necesitan energía. Y ahíles hicieron las represas, nos inundaron con(el lago) Los Barreales. Nunca pidieron per-miso a nadie. Nos echaban el agua comocuando le echan agua a las ratas para que sevayan. Los espacios ceremoniales, los re-cuerdos, el espacio de vida y trabajo decrianceros y de la comunidad quedó bajo elagua”, se enoja el vocero.

Sin milagros

os cuatro dirigentes mapuche sesientan del mismo lado, una mesafunciona como escritorio. Del otro

lado, bien diferenciados, los visitantes. Elmás joven (David) no hablará en toda laentrevista. Gabriel Cherqui será siempre lavoz más escuchada. Articula el discurso,interviene cuando los demás referentesamagan decir algo inconveniente o políti-camente incorrecto, piensa detenidamentecada respuesta. Sabe que hay un grabadorprendido. Mide las respuestas. El inan lon-ko circula el mate.

Recuerdan que para fines de la décadadel 80 ya eran comunes las enfermedadesque nunca antes habían aparecido en la zo-na. Cegueras, diabetes, cáncer. Todos apun-taban a la misma causa: la explotación em-presaria.

El quiebre final lo establecen en 1991.“Un día vimos que un par de topadoras yexcavadoras bajaban la barda hacia el ladode las casas. La abuela estaba sentada afue-ra. Le dijeron que teníamos que corrernosporque las cañerías del nuevo gasoductoiban a pasar por donde estaba la casa. Erademasiado ya”, relata el werken.

Los ancianos llamaron a reunión de hi-jos y nietos. Se organizaron. Dijeron que nose corrían. YPF cambió la traza. Fue el co-mienzo del despertar.

Ser mapuche

acía décadas que eran comunidad,pero quisieron contar con docu-mentación que lo acreditara. Prime-

ra traba: el Movimiento Popular Neuquino(MPN). Mediante la Dirección de AsuntosIndígenas les dijo que no se podía. Que enNeuquén ya no había más comunidadesmapuche. Les ofrecieron a cambio ser unaAsociación de Fomento Rural (AFR), quenuclea a crianceros y campesinos.

No aceptaron negociar su identidad.Comenzó, entonces, el acercamiento

con Newen Mapu, una de las comunida-des de la Confederación Mapuche deNeuquén (CMN). Se hicieron asambleas,fortalecieron el proceso organizativo y, en1996, ya eran legalmente comunidad ma-puche. “Al Estado neuquino no le gustó”,sonríen los cuatro dirigentes.

YPF era ya Repsol: había sido privatizadapor Carlos Menem.

Así comenzó la construcción de la plantaprocesadora de gas Mega, esa nave espacialgigante que se visualiza a la entrada de lacomunidad, con participación de Dow Che-mical, Petrobras y Repsol.

“Les hicimos frente, fuimos a pararlos dea caballo, nos cruzábamos delante de lasmáquinas. Éramos cuatro o cinco, pero ter-minamos siendo 600. Fueron 43 días de cor-te, de resistencia. No teníamos nada, ni paracomer, pero estuvieron muchas comunida-des mapuche y compañeros no mapuche”,detalla Cherqui.

Hubo órdenes de desalojo, presencia deGendarmería Nacional e intento de repre-sión. Pero se llegó a un acuerdo. La comuni-dad cedió 103 hectáreas para la construcciónde Mega. A cambio, el gobierno provincialse comprometió a entregar el título de pro-piedad en 180 días. Las empresas dierondos camionetas y 20 mil pesos.

No hubo milagro: el gobierno provincialnunca entregó el título.

Cherqui reconoce que el acuerdo fuedesfavorable para la comunidad, lamentahaber “entregado parte de un territoriomapuche”, pero también rescata que fuela primera vez que empresas y gobiernosfirmaron un acuerdo con una comunidadindígena para explotar recursos naturales.“Lo entendimos como un precedente paratodos los pueblos indígenas, fue un espa-cio sacrificado por la lucha del pueblo ma-puche”, evalúa a la distancia. Y subraya:“Provincia y empresa reconocen en elacuerdo que el territorio es nuestro. Esopara nosotros fue y es importante, aunqueno haya título”.

La comunidad Kaxipayiñ reivindica co-mo propias al menos 20.000 hectáreas, in-cluidas las que fueron inundadas con los la-gos de la represa. En la actualidad cuentancon uso efectivo de 6.800 hectáreas.

De Loma La Lata nacen gasoductos quealimentan de gas a Neuquén, La Pampa,Córdoba, Mendoza, San Juan, Santa Fe yBuenos Aires. Pero el gas no llega a los ma-puche de Kaxipayiñ, que cocinan y se cale-faccionan a leña o, en el mejor de los casos,con garrafas.

El detonante: los niños

a comunidad Paynemil (vecina deKaxipayiñ) realizó en 1995 una per-foración para extraer agua. En lugar

de agua brotó una mezcla extraña que, in-cluso, se prendía fuego.

Fue el detonante. Se sumó a las denuncias que ambas co-

munidades habían realizado por las conti-nuas enfermedades de los niños.

La Defensoría de Menores de Neuquén,en representación de los niños de las comu-nidades, inició una causa civil en 1997 paraexigir al gobierno provincial (“asociado” porregalías a las empresas petroleras, y en sumomento co-responsable con el de Nacióndel contralor de su actividad) la provisiónde agua potable, primero de emergencia yluego también definitiva y suficiente paralas familias.

La demanda pidió también que se brin-dara (previo diagnóstico) seguimiento yatención médica a los niños y jóvenes, quese proveyera un régimen definitivo de aguasana y apta, y que se implementaran accio-nes tendientes a prevenir e impedir la conta-minación del agua, del suelo y del aire.

En abril de 1997, la justicia hizo lugar alpedido y ordenó al gobierno de Neuquén laprovisión inmediata de agua de manerapermanente, realizar estudios médicos a to-dos los niños y tomar las necesarias paraasegurar la preservación del ambiente.

El Gobierno apeló dos veces. Pero el fallofue confirmado por la Cámara en lo Civil yluego por el Tribunal Superior de Justicia.

Hasta la fecha, el gobierno no cumpliócon la sentencia.

700 veces más

l Programa de Naciones Unidaspara el Desarrollo (PNUD) publicóen 1998 un informe ambiental so-

bre la contaminación petrolera en Añelo yPehuenches, cercanas a Loma La Lata.Confirmó la contaminación y concluyóque debía resarcirse. El monto: 900 millo-nes de dólares que las empresas debíanpagar al Estado provincial. El Gobiernonunca reclamó la indemnización. Y lasempresas nunca pagaron.

En noviembre de 2001 se presentó en laUniversidad Nacional del Comahue un es-tudio del laboratorio alemán UmweltschutzNord. La investigación, de más de mil pági-nas, focalizó el trabajo en el impacto de laexplotación hidrocarburífera sobre el am-biente y la salud en Loma La Lata.

Confirmó la presencia de 30 metalespesados en la sangre y tejidos de los po-bladores de Kaxipayiñ y Paynemil, sínto-mas del envenenamiento, fuertes doloresde huesos, dificultad de movimiento, do-lores crónicos de cabeza; trastornos rena-les, hepáticos y digestivos; patologíasbroncopulmonares, afecciones cardiovas-culares, neurológicas y alérgicas, entreotras consecuencias. “Los restos de meta-les pesados en la zona investigada son700 veces más altos de lo permitido por lalegislación nacional”, afirmó el trabajo.

La comunidad comenzó a contabilizarmuertes y enfermedades desde el año2000. En 2012 murieron cinco personas.Cherqui sufrió la muerte la muerte de unode sus bebés: le diagnosticaron “malfor-mación genética”. José Cruz Cherqui, inanlonko (segundo jefe), perdió dos bebés yuna nieta. Afirma que el 70 por ciento dela población tuvo distintos niveles de pér-dida de visión.

Exigen que sean enjuiciados “los políti-cos y los empresarios”. Apuntan principal-mente a Guillermo Coco, ministro de Ener-gía y Ambiente, y al gobernador Jorge

Sapag. “Son los responsables intelectualesde nuestras muertes, son responsables delgenocidio ecológico que se comete en LomaLa Lata”, acusa el werken.

Confesión de partes

l laboratorio alemán recordó que lapropia Repsol/YPF reconoció la con-taminación en 1996, cuando contra-

tó a la firma Laqui SRL para la realizacióndel estudio Contaminación del Freático conGasolina, Estudio y proyecto de Recuperación.Ese trabajo vincula la contaminación delacuífero con la “pileta de efluentes ubicadafrente a la administración del yacimiento”.Mediante análisis de agua, señala que seconstató la presencia de metales pesadosque exceden los límites de calidad de aguapara consumo humano.

El extenso informe alemán aborda to-dos los aspectos del impacto petrolero enlas comunidad: social, ambiental, sanita-rio, cultural y productivo. Afirma que“han sufrido una drástica reducción tantoen el número como en la calidad y el cre-cimiento de los animales de cría”. Destaca“la destrucción prácticamente irreversibledel paisaje agro-pastoril preexistente, acausa de la fragilidad y muy baja capaci-dad de recuperación del suelo frente a laintensa actividad hidrocarburífera”.

En la década del 80 la comunidad llegó atener 4.000 chivas y 300 vacas. En la actua-lidad cuentan con 40 chivas y 9 vacas.

Sabor a nafta

l mate circula durante la entrevis-ta. El inan lonko, José Cruz Cher-qui, ceba. Y el agua se renueva

desde el dispenser ubicado en un rincónde salón. Se acumulan una decena de bi-dones de 20 litros.

El fallo de 1997 obliga al Estado provin-cial a proveer diariamente 250 litros de aguaa cada habitante de la comunidad. Peronunca se cumplió el fallo. Sólo dejan a cadafamilia seis bidones por semana: 120 litros.

El informe del laboratorio alemán Um-weltschutz Nord confirmó “la contamina-ción del principal acuífero utilizado como

L

L

H

L

E E

E

06-08 Dario Aranda v2_Layout 1 05/04/13 18:04 Página 7

Page 8: Mu 64: ¿Qué ves?

bebida humana, para irrigar sus huertas yfrutales y para dar de beber a los animalesde cría”.

Existen documentales en los que se vi-sualiza cómo, fósforo mediante, el agua deLoma La Lata se prende fuego.

El periodista quiere profundizar en eltema del agua. Pregunta el gusto que tiene,olor, detalles.

El inan lonko, que casi no había habladoen toda la entrevista, se enoja: “¿Nunca sacónafta del auto con una manguera? ¡Ese gus-to tiene... Usted no puede preguntar eso!”.Afirma que la comunidad ya está contami-nada, pide que se “profundice” el análisis,que se hable de la contaminación que im-pacta incluso fuera de Loma La Lata.

Momento tenso.Gabriel Cherqui calma los ánimos. El

agua “tiene gusto a gasolina”, detalla. Y daun dato: en varias ocasiones han hecho elejercicio de servir ese agua a los funciona-rios. Ninguno se atrevió a tomarla.

Lagos petroleros

as represas construidas en la décadadel 70 inundaron parte de la comu-nidad. El lago Los Barreales está a

cuatro kilómetros de las casas y sólo un ki-lómetro de la planta Mega. Incluso se dejanver los pozos petroleros en la margen mis-ma del lago.

“Los Barreales está contaminado. Y LosBarreales se comunican con el lago MariMenuco. Y del Mari Menuco se provee deagua a la ciudad de Neuquén. Dos más dosson cuatro, ¿no? Bueno: los neuquinos to-man agua contaminada por las petrolerasde Loma La Lata”, resume Cherqui.

El 28 de junio de 2012, el Laboratoriode Toxicología y Química Legal de la Cor-te Suprema de Justicia de la Nación confir-mó que el lago Los Barreales contenía hi-drocarburos muy por encima (50 vecesmás) del máximo permitido para realizaractividades acuáticas y que no era aptapara consumo humano.

A pedido de la Justicia Federal, los análi-sis fueron firmados por el perito químico dela Corte Suprema, Oscar Lancani. Confirmóla presencia de querosene, gasoil y aceites,entre otros. Detectó en el agua hasta 15 mili-gramos de hidrocarburos por litro. El máxi-mo autorizado por ley para realizar activida-des acuáticas es de 0,3 miligramos por litro.

El subsecretario de Medio Ambiente deNeuquén, Ricardo Esquivel, no mostróningún estudio provincial, pero refutó eltrabajo del perito de la Corte Suprema:“Los Barreales y Mari Menuco son absolu-tamente seguros”.

Los análisis forman parte de una deman-da penal entablada contra YPF por la Aso-ciación de Superficiarios de la Patagonia(Assupa), que inició en 2003 una causa porcontaminación de la cuenca neuquina.

8 ABRIL 2013MU

tro de Economía, José Luis Machinea, a la se-cretaria de Energía, Débora Giori, a los presi-dentes de la Cámara de Senadores y Diputa-dos de Nación, y a la Corte Suprema.

La carta detallaba la contaminaciónque la comunidad denunciaba hacía unadécada y cuestionaba la prórroga de lasconcesiones.

No tuvieron respuesta.

Lo no convencional

n noviembre de 2011, Repsol anun-ció el descubrimiento de reservasde hidrocarburos no convenciona-

les en la cuenca neuquina. Aseguró que lasreservas llegaban a “927 millones de barri-les” y lo publicitó como “el mayor descubri-miento de petróleo de su historia”.

En abril de 2012, el Gobierno Nacionalestatizó el 51 por ciento de las acciones deYPF. Los dos principales argumentos fueronla falta de inversión y la contaminación.

“El gobierno de Neuquén y el Nacionalsiempre defendieron a Repsol, nunca les im-portó la contaminación y lo que sufrió elPueblo Mapuche. Pero por convenienciaeconómica ahora hablan del pasivo am-biental de 2.000 millones de dólares. Nosproduce mucha indignación esa hipocresía,son un montón de ladrones peleando poruna cartera grande de dinero para ver quiénse queda con la mejor tajada”, denunciaCherqui.

El actual presidente de YPF, Miguel Ga-luccio, visitó Neuquén en mayo de 2012. Lacomunidad Kaxipayiñ y la ConfederaciónMapuche de Neuquén se reunieron con él.El werken explica que le exigieron la urgen-te remediación ambiental de Loma La Latay la aplicación de la consulta a las comuni-dades en todas las decisiones que afecten elterritorio mapuche. También le informaronel rechazo a la explotación de hidrocarburosno convencionales: se está utilizando unatécnica de “fractura hidráulica”, cuestionadaa nivel internacional por sus consecuenciasambientales.

Durante 2012 tuvieron otras dos reunio-nes con directivos y técnicos de YPF (ya noGaluccio). Y firmaron un acuerdo para co-menzar el proceso de remediación ambien-tal y acciones de apoyo a proyectos produc-tivos sustentables. Tambien acordaron laconsulta libre, previa e informada de la co-munidad.

Los dirigentes mapuche reconocen queal día de hoy “está todo muy demorado”.

“Galuccio nos dijo que teníamos que en-tender que era necesario el gas, ‘que haygente que lo necesita para calentarse’. Le di-jimos que nosotros necesitamos vivir”, re-cuerda Cherqui. Piensa un momento las pa-labras adecuadas, mira a los ojos y resumela situación con un solo dato: “Galuccioanunció que YPF hará mil pozos de no con-vencional. La lucha va a seguir”.

Nos hace descender por un callejón y llegarhasta la base. La pared de la barda es recta:parece un edificio de diez pisos, color rojiza.El werken desafía a tomar un puñado detierra y olerlo. El olor es penetrante, similaral solvente puro. “Acá arriba había un pile-tón petrolero. Durante años dejaron su ba-sura ahí, penetró en toda la tierra. Hay cien-tos de estos casos en el territorio”, explica.

De la barda desciende un hilo de agua,que se hace más ancho a medida que se ba-ja por el cañadón. El agua tiene color amari-llo-rojizo. El olor asemeja al querosene. Hayque subir una ondulación y, del otro lado, elcurso de agua ya tiene un ancho de 50 cen-tímetros. Al costado, huesos de animalesque tomaron el agua petrolera.

Cinco minutos más de auto: playón de laUSP 1 (Unidad Separadora Primaria), enor-mes tanques blancos, cañerías que suben ybajan, alambrado olímpico. Para los mapu-che el lugar tiene nombre propio: Barda Co-lorada Alta, como llamaban los abuelos.

En frente se deja ver el valle, árboles,variedad de verdes, casas y el río Neu-quén. Un paisaje de postal. Pero entre elplayón y el río, hay una suerte de parchede tierra de dos kilómetros, como si fueraun camino nuevo, zigazagueante, extraño.Y no es de tierra rojiza y piedra como elresto, sino negro.

Cherqui explica qué es: la “remediación”que hizo Repsol a un “enorme derrame”que hubo en 2009 y que se repitió en 2010.“Durante días derramó y llegó hasta el río ya las viviendas. Repsol/YPF echó camiona-das de tierra sobre el derrame”.

A tres kilómetros, tercera parada. Tran-quera que cierra el paso hacia el lago LosBarreales. Agua color turquesa, cielo azul,paisaje de guía turística, pero repleto de ca-ños que ventean gas y pozos de extracción.

Petropolítica

n la década del 90, con la privatiza-ción de YPF, Loma La Lata pasó amanos de la española Repsol, que

fue el principal blanco de las denuncias delas comunidades mapuche durante los últi-mos veinte años.

La concesión de Repsol vencía en 2017. Pe-ro, en 2002, a solicitud de Repsol y el gober-nador neuquino, Jorge Sobisch, el EjecutivoNacional prorrogó la concesión por otros diezaños: hasta 2027. No realizó ninguna investi-gación sobre llas denuncias que Repsol acu-mulaba. Tampoco se respetó el derecho delas comunidad indígenas a ser consultadas.

Las comunidades Paynemil y Kaxipayiñescribieron el 6 de diciembre de 2002 a lostres poderes del Estado. Exigieron que secumpliera el derecho básico a la consulta alas comunidad, resguardado por la Constitu-ción de Neuquén, la Nacional y el Convenio169 de la OIT. La carta fue dirigida al enton-ces presidente Fernando de la Rúa, al minis-

El presidente de Assupa, Ricardo Apis,afirmó que la reparación del pasivo am-biental tiene un piso indemnizatorio de5.000 millones de dólares.

Recorrida

uego de la entrevista, Gabriel Cher-qui nos lleva a recorrer el territorio.Caminos anchos, ripio, viento y pe-

troleros en 4x4 que miran con desconfianza.Se detiene entre dos pequeñas sierras.

En la zona del lago Los Barreales, ro-deado de pozos petroleros, el paisajees desolador. “El lago está contamina-do. Y se comunica con el lago Mari Me-nuco, que es el que provee de agua atoda la ciudad de Neuquén”, alerta lacomunidad mapuche.

L

L

E

E

jav

ier

co

rr

ea

06-08 Dario Aranda v2_Layout 1 05/04/13 18:04 Página 8

Page 9: Mu 64: ¿Qué ves?

9ABRIL 2013 MU

n cuadro del artista colombia-no Fernando Botero preside elestudio de Mónica Katz, que esmuy sobrio. No es un objetocasual. “Yo no pinto gordas. Lo

que hago es expresar el volumen como partede la sensualidad”, supo sentenciar el pintor.Katz trabaja esas imágenes con sus discípulos(prefiere este término por sobre el de pacien-tes), pero ahora la especialista en nutrición yfundadora de Equipo de Trastornos Alimen-tarios del Hospital Carlos Durand busca ensu PC otra imagen para explicarnos algo.

–Acá está.La imagen está partida al medio, y de ca-

da lado hay un rostro de mujer. La de dere-cha tiene un parecido a la de la izquierda,pero sus rasgos son más refinados. El dibujoes un trabajo en el que se promediaron3.000 rostros femeninos, para delinear a lamujer ideal, la que todos quieren. El resulta-do fue la cara que vemos a la izquierda de lapantalla. Pero no fue suficiente: para lograrel arquetipo ideal, a ese rostro promedio leadelgazaron, digitalmente, el puente de lanariz, le arquearon las cejas, le aumentaronlos labios. “Y así lograron inventar o crear loque se llama la superhembra –dice la direc-tora de la carrera de Médico Especialista enNutrición con Orientación en Obesidad enla Universidad de Favaloro– Es muy intere-sante. Fijate: es Scarlett Johansson”.

Es cierto. El parecido es notable. “Lo que se ha comprobado con este ex-

perimento es un principio: los humanos so-mos coinófilos. Coino es promedio, y Filiaes tendencia. Los humanos adherimos alpromedio y eso nos gusta. Por otro lado, lasimágenes repetidas a las que sos sometidoconstantemente por los medios pasan a sertu realidad. Sumá eso a estos estudios. ¿Quéimagen muestran? Siempre la misma. Cadavez es peor y más estrecho el rango de per-sonas que mostramos, tanto en edad comoen apariencia. Con lo cual: o sos eso o nosos nada. Y entonces te embarcás en lo quesea, te convertís en prisionero de la balanzapara ser, en una sociedad en búsqueda desentido. No creo que el problema, hoy, seasolamente que somos coinófilos y que losmedios validan una imagen única, sino quesomos una sociedad mundial en búsquedade sentido. Frente a la caída de absolutos, lacaída del poder paterno y de la familia co-mo la concebimos, la pareja para toda la vi-da y la caída del trabajo asegurado, sin du-da que un numerito ahí (señala la balanza)

es un absoluto al que te agarrás frente a laincertidumbre”.

Crecer y comer

Cuál es la relación entre los trastornosalimentarios con esa búsqueda desentido?

Hay un auge de trastornos alimentarios.Por suerte, se estabilizaron. No digo quesean pocos. Se estabilizó en 1% la anore-xia nerviosa y entre un 2 y un 8% la bu-limia nerviosa en mujeres. Pero lo quehay en el medio es un enorme rango detrastornos alimentarios que son interme-dios. Se llaman TANE: Trastornos Ali-mentarios No Especificados. Una perso-na come y por ahí no vomita, pero semata en el gimnasio, o va a correr o an-dar en bici porque comió de más. Eso esbulimia. La gente asocia bulimia con co-mer y vomitar, pero si comés y luego teejercitás violentamente para compensar,tenés un problema. Indudablemente, lostrastornos alimentarios son trastornosdel comer, pero también del crecer. Y noserá fácil crecer en un mundo incierto.

¿Cómo entran en juego las viejas y nuevas re-des sociales?

Las redes sociales nacieron con el ser hu-mano. Una comunidad es una red social.Y, lamentablemente, las redes socialescontagian. ¿Qué contagian? Modos de vi-da, pero también imagen corporal, cáno-nes de belleza o patrones de ser, de pasarel tiempo libre, de vestir, de vivir. Para míson recursos identitarios en un mundode enorme incertidumbre. Las dietas y,quizá, los trastornos alimentarios sonhoy metarreligiones. Es decir, cuandotengo enorme incertidumbre, cuando laimagen es sólo una y si no soy, no perte-nezco, no existo. La chiquita con anorexiano es que no tiene hambre; tiene miedode que si empieza, no para. Para ella, co-nectarse nuevamente con el placer es,quizá, conectarse con el comienzo del fin,con lo que no quiere ser. Entonces, escomplicado el tema de trastornos ali-mentarios si no señalamos que las muje-res seguimos siendo kelpers.

¿Qué quiere decir?Que somos de segunda. Y si tengo estelugar marcado en la sociedad, de segun-da, quizá logro atención si soy perfecta. Ysi no me vine equipada o no me miraron

como para que yo me sienta valiosa, nopararé hasta ser la mejor versión de mí:me colocaré lolas artificiales, me haré to-das las cirugías, me sacaré la grasa paraponérmela en la cola y me haré lo quesea. Esto tiene que ver con trastornos ali-mentarios. Un ejemplo: un ejercicio quehago con una chica que viene por prime-ra vez a una consulta por trastornos es:en una hoja en blanco, escribí una listaque diga, aparte de este cuerpo que habi-tás, ¿qué sos?

¿Y con qué respuestas se encontró?Que nunca se lo preguntaron. Y hay queseguir preguntando entonces: “¿Qué tegusta hacer? ¿Qué habilidades tenés? Asíque sos creativa. Ah, entonces no sos latarada del grupo”. Cuando las estimulás,son mucho más que un cuerpo. Pero no-sotros, como sociedad y cultura, la deja-mos atrapada. Encima, los medios vali-dan el promedio y no queda otra queencontrarle sentido a un número concre-to: yo no sé si el mundo se cae mañana,pero por lo menos sé que peso 52 kilos.Eso nadie lo espera del hombre. Salvoen la comunidad gay, que la delgadez escruenta, el hombre tiene otros manda-tos: macho proveedor, el inteligente, elque protege. Pero no hay esa exigenciade la belleza que oprime tanto lo feme-nino. Y cuando a vos te dejan atrapadaen algo y lo agrandan y lo afianzan, esdifícil encontrar una salida… Ya cuandoa una nena la vestiste de rosa y, porquees linda, le regalás el disfraz de Barbie,que ella lo quiere por emulación, estásmarcando a fuego una tendencia narci-sista. El tema es cómo transmitirle que laves como una maravillosa mujer quepuede cambiar el mundo.

¿Cómo?Tenemos tres grandes responsables. Unoson ustedes, los medios. ¿Por qué? Por-que para que alguien cambie, se estudióque debe pasar primero por cuatro eta-pas. La primera se llama Pre Contempla-tiva: “No tengo un problema, no lo vi, nolo pensé”. La segunda etapa se llamaContemplativa: “Tengo un problema, pe-ro…”. Siempre aparece un pero. Despuésentrás en la tercera, la Acción: empezás acambiar, lo intentás. Y después está la deMantenimiento: ya obtuviste ese cambioy lo seguís sosteniendo. Está estudiadoque, para pasar de Pre Contemplativo aContemplativo, el click son ustedes. Vos,con esta nota, a mucha mujer que andapor ahí, a mucha madre de mujer, a mu-cha abuela, marido, novio, tío o padre lovas a hacer pensar y vas a lograr, quizá,pasarlo a Contemplativo. “Che, mirá, leíuna nota el otro día. ¿Qué estamos ha-ciendo con nuestra hija o sobrina?”. Parapasar de Contemplativo a Acción estoyyo, el agente de salud. Es más personal,de uno a uno. Pero después tenemos elgran desafío del Mantenimiento. ¿Y sabésquién actúa ahí? El mercado. Y el merca-do que sigue validando la superhembra yla flacura como modelo, con lola artifi-cial. Cuando no comés, te comés. Ese esel secreto. Y el mercado se alimenta deeso. Toda la industria de la dieta, de la ci-rugía plástica, de los cosméticos y la ropate come. Y eso el marketing lo sabe muybien: actúa sobre lo que no tenés, no po-dés o no sos. Y de esa imagen que impo-ne el mercado no estamos exentos ni us-tedes los medios, ni nosotros, losprofesionales de la salud.

U

Cuestión de peso¿Por qué las dietas son una religión moderna? ¿Qué alimenta al mercado? ¿Cómo elmarketing actúa sobre lo que no tenés, no sos, o no podés? ¿Qué desnivela la balanza?

MÓNICA KATZ, NUTRICIONISTA

fac

un

do

nív

olo

Talleres de fotografía en MU.Punto de encuentro

Introducción a la fotografía¿Cómo se construye la mirada?10 clases cada uno. Hay descuento por anotarse en ambos talleres

Info e inscripción [email protected]

¿

09 Nutricionista_Layout 1 05/04/13 16:03 Página 9

Page 10: Mu 64: ¿Qué ves?

10 ABRIL 2013MU

El documental reitera como un eco unafrase: “Uno les delega la responsabilidad yse toman otras atribuciones”. Y luego se na-rra que la imagen y la frase de esa mujerfueron cortadas (perdón, editadas) por el ca-nal TN. ¿Por qué cortaron justo esa frase,que cuestiona la delegación del poder? Ca-da quien puede responder como quiera, co-mo ocurre con tantos de los temas queabren cabezas, ojos y orejas en este docu-mental que desde el título es una preguntainquietante: ¿Qué democracia?

La crisis de Clarín

atricio Escobar es el director de estedocumental que, antes de empezar,plantea otra novedad: “Se permite y

alienta la copia, traducción y exhibición pú-blica de esta película siempre que no existanfines de lucro, se mantengan esas mismascondiciones y se cite la fuente”. Al mensajeCopyleft (libre reproducción) se le agregaotro: “La cultura se protege compartiéndola”.

“Hace mucho que venía pensando en es-te tema de los políticos, la democracia, el sis-tema representativo. Ya en 2007 fuimos a

grabar imágenes del triunfo de Cristina yempezamos a pensar el guión”. El plural dePatricio incluye a su pareja Carolina Fernán-dez, productora ejecutiva y co-guionista de¿Qué democracia?

El primer documental de Escobar, La crisiscausó 2 nuevas muertes, desnudó pionera-mente las trampas informativas del matutinotransgénico Clarín en relación a los asesina-tos (no “muertes”) de Darío Santillán y Maxi-miliano Kosteki, causadas por la Policía Bona-erense enviada a reprimir por el gobierno deEduardo Duhalde, y no por “la crisis”. Esco-bar: “Aquel documental nos permitió pensarqué medios queremos, este nos puede servirpara pensar qué democracia queremos”.

No seas antidemocrático

sí como se metió con el periodis-mo, Escobar decidió meterse conel formato electoral y político que

funciona –o no– actualmente. “Cuandomostrábamos La crisis, siempre se termi-naba discutiendo sobre el sistema demo-crático, sobre el descreimiento hacia la po-lítica, sobre cómo los políticos dicen unacosa y después hacen otra, pero los segui-mos votando”.

Por supuesto Patricio debe aclarar queno habla desde un punto de vista antide-mocrático: “Como si la opción fuese De-mocracia o Dictadura. Pero no es así: esaes una simplificación que no te deja pen-sar en cómo avanzar hacia una mejor de-mocracia. La película no dice que lo mejores la democracia directa. No lo sabemos. Loque plantea es que esto está mal, y convie-ne que nos juntemos para mejorarlo”.

Barba y catástrofe

l documental presenta a algunosconsultores de imagen, entre quie-nes se destaca el asesor macrista Jai-

El voto y después¿La democracia es votar o algo más? La pregunta recorre este documental a travésde datos, hechos y testimonios. De libre reproducción, la película es una herramien-ta para abrir un debate y para pensar e imaginar juntos qué queremos.

¿QUÉ DEMOCRACIA?, LA NUEVA PELÍCULA DE PATRICIO ESCOBAR

amás hay que revelar el finalde una película, pero tal vezsea una obligación democráti-ca describir el comienzo.

Tinogasta 2012. Las imáge-nes muestran cómo el grupo antimotinesKuntur de la policía catamarqueña golpeacon entusiasmo a mujeres, hombres y porqué no niñas y niños que realizaban uncorte de ruta pacífico y selectivo, a la en-trada de su ciudad, para impedir el pasode camiones rumbo a las mineras con susinsumos de explosivos, cianuro & otros. Seobserva cómo arrojan ciudadanos a labanquina, una mujer muestra su pechomordido por uno de los perros oficiales(revelando innovaciones en el entrena-miento de canes y policías, no se sabe enqué orden, para atacar zonas sensibles fe-meninas). Se ve cómo le pegan por la es-palda y en el piso a un hombre indefensoy una chica de 16 años aparece ante la cá-mara: “Les quiero preguntar a todos lospolicías que están acá de dónde son. ¿Dedónde mierda son?”. No recibe respuestade los servidores del orden, duros por sustrajes atortugados, y acaso por alguna sus-tancia que nunca les mezquinan en estos

trances. Luego, otra mujer se acerca y pro-nuncia uno de los mensajes más precisos,inteligentes y conmovedores que ha sidoposible escuchar en los últimos años. Na-da preparado. La mujer grita con desespe-ración y entre sollozos:

“¿No ven esas criaturas que están allí?¿No piensan que puede ser su hijo aca-so? Tengan un poco de consideración.¿Cómo van a venir a hacer semejanteatropello acá? Nosotros vivimos acá,cuidamos acá. ¿Qué se creen ellos acá?Qué odio que me dan, qué impotencia.No hay justicia para nosotros, pero sípara todas esas empresas mineras. Esuna vergüenza que en Argentina, ennuestro propio país, nos hagan esto. Esuna vergüenza, una indignación”.

Le preguntan quién es el responsable:“El gobierno, ¿quién más? Uno les dele-ga la responsabilidad y se toman otrasatribuciones. La verdad es que esto es es-peluznante. Hay criaturas, fíjense uste-des. Estábamos sentados ahí. Fueroncontra toda la tranquilidad que teníamosen ese momento”.

J

lina m. etchesuri

P

A

E

10-11 Patricio Escobar_Layout 1 05/04/13 16:04 Página 10

Page 11: Mu 64: ¿Qué ves?

11ABRIL 2013 MU

me Durán Barba, con su musical tonada pe-ruana: “La democracia esta es una catástro-fe, pero es lo mejor que puede existir. Nohay ninguna alternativa. Tú puedes decir,bueno: ¿con qué la comparo?” (perdón queme meta, pero lo mismo podría haberse di-cho hace apenas 300 años sobre las monar-quías occidentales y, sin embargo, se pudocrear un sistema entonces inimaginable ymejor, que es la propia democracia, sinofender a la familia Zorreguieta).

Juan Manuel Abal Medina, actual Jefe deGabinete, habla en su condición de ex ase-sor de la campaña porteña de Daniel Fil-mus: “Hay un problema fundacional: nues-tras actuales democracias no lo son en elsentido que se le da al término”. Esto es: de-mocracia quiere decir “gobierno del pue-blo”, cosa que no parece aplicarse excesiva-mente al sistema representativo.

Sentirse un boludo

uego aparece en el documental elprofesor de matemáticas ArmandoDíaz. Recuerda cómo en las jorna-

das de movilización de 2001 y 2002 sintióuna inédita libertad interior, mientras lagente estaba en las plazas y las calles inten-tando decidir qué hacer. En 2003 fue a vo-tar: “Al salir del cuarto oscuro me sentí unboludo, y dije ‘Hay que hacer otras cosas. Enesto de la democracia normativa hay algoque no me cierra’”.

Patricio Escobar: “Díaz hizo todo un estu-dio sobre la gente que no vota, sobre la faltade participación, pese a que el voto es obliga-torio y a que te machacan con eso todo eldía”. El documental exhibe la catarata de fra-ses de locutores y periodistas y candidatosllamando a votar para “fortalecer la democra-cia” (en realidad, al sistema representativo).

Dáaz, con pizarrón y tiza, muestra que en2007 entre los que no votaron, los votos enblanco y los nulos, sumaron 7.762.784 perso-nas (el 29,9 de los votantes habilitados) enun 2º puesto muy cerca del partido ganadorque obtuvo 8.651.066 votos (32,4%). Pero to-do se anunció como que el ganador logró45,8% porque no se cuenta a quien no vota,sino sólo los votos positivos.

Escobar: “Desde las elecciones que ganóAlfonsín en 1983, con un 85% de participa-ción, los porcentajes empezaron a bajar, conpicos bajos en 2005. En 2011 no fue repre-sentado el 24,11% de los votantes habilita-dos. Yo digo que eso merece una discusiónpolítica. Entrevistamos al Director NacionalElectoral”. Alejandro Tullo contesta: “No ir avotar, o votar nulo, o blanco, es una actitudirrelevante para la democracia”. Escobar:“¿Es irrelevante, o la falta de participaciónestá expresando otra cosa?”

Teoría de la pastillita

ero no es el numérico el factor másimportante, ni el de los que no vo-tan: se puede pensar en el voto buro-

crático, obligado, sin mucha diferencia defondo que el voto en blanco. El profesor Dí-az dice desde la pantalla: “Esta democraciasirve para descomprimir los conflictos y leda cada noche al ciudadano una pastillitapara que duerma tranquilo, sin preocupacio-nes, para que todo quede en manos del po-der político. Vos ya te tomaste la pastillita”.

Otro aspecto en cuestión es el educativo:“De chiquito te dicen que la democracia eslo único que tenemos”. Toda la enseñanzaprimaria va en ese rumbo: “Ahí se arma entu cabecita el sistema representativo comola única opción de participar. Uno dice: noniego la democracia, pero ¿no se puede par-ticipar más? En la escuela nace esto: nocuestiones lo instituido. No cuestiones na-da. No pienses distinto”.

Patricio: “Votás, y durante unos años teolvidás. La gente que entrevistamos nos de-cía: ‘¿y qué voy a hacer si tengo que trabajartodo el día, mantener a mi familia?’. Y ense-guida se entiende que no puede despegarseel sistema representativo del sistema econó-mico. Tullo mismo me lo reconocía: no po-dría existir la democracia representativa fue-

ra del capitalismo. Le calza bárbaro. Te dejatranquilo diciéndote: ‘estás participando’,‘hay división de poderes’, etcétera. Todo bár-baro en teoría, pero en la práctica es un ca-pitalismo sin real participación ciudadana”.

En la promoción de ¿Qué democracia? seplantea: “¿Cómo puede funcionar un siste-ma de igualdad, fraternidad y libertad den-tro de un sistema capitalista que se funda enla desigualdad y las jerarquías?”. Deja flo-tando una duda: tal vez aún no se ha con-cretado la Revolución Francesa.

Estudiando nuestras cabezas

l documental tiene excelente musi-calización y animaciones que des-criben, por ejemplo, cómo antigua-

mente podía haber un rey en la cima delpoder, y hoy ese espacio es ocupado por lospoderes Ejecutivo, Legislativo y Judicial. Pa-tricio: “Pero la estructura no cambia, siem-pre decide un grupito de arriba para abajo.Y abajo siempre está el pueblo, incluso en lademocracia”.

Un gran momento sucede con participa-ción de Paula Fernández, presidenta de laconsultora Mora y Araujo, que informa: “Laverdad es que los estudios de neurolingüís-tica lo que están demostrando es que lagente la decisión del voto la termina toman-do por una cuestión más bien impresionísti-ca y que tiene que ver con la percepciónque recibe del candidato”. Escobar le pre-gunta qué es neurolingüística, lo que sobre-salta a Paula que mueve las manos, sonríe y

dice: “Que estudia cómo… estudia la cabezade los seres humanos. Cómo funciona enrelación a estímulos”.

Si el sistema representativo depende deestas cosas, y es defendido de este modo,podría plantearse una doctrina gastronómi-ca: estamos en el horno. Aunque tal vez seauna cuestión más bien impresionística.

Cómo entrenar a un candidato

aula Fernández cuenta también có-mo son los media-trainings, entre-namientos para relacionarse con la

prensa: “Se trabaja con distintos tipos deejercicios de situaciones con la prensa. Elasalto periodístico, que es cuando hay unenjambre de periodistas que acosan al can-didato. Otro ejercicio es el de la entrevistaperiodística clásica, con una mesa, entrevis-tador y entrevistado (toda la televisión ar-gentina). Otro es mesa de debate, dondehay un oponente del candidato, en realidadse hace con un actor que hace como si fue-se el opositor para la práctica. O la TécnicaPuente: cuando el candidato recibe unapregunta hostil, agarra, hace un reconoci-miento de la pregunta, y después busca unconector para ir a un tema donde él no sesienta tan vulnerado ¿no? Y algunas técni-cas actorales que son cuestionadas peroque no tienen que ver con actuar sino conentender algunas normas de la TV, que per-miten tener una mejor performance”. Laempresa asesoraba en el momento de lapelícula a Patricia Bullrich y Elisa Carrió enesas performances.

Durán Barba tiene otra intervención inte-resante: “El que vende el periódico, y el due-ño de Clarín valen un voto. Pero en el go-bierno, la opinión del dueño de Clarín espeligrosísima, y desventuradamente la delseñor que vende periódicos no tiene muchaimportancia”. Durán no lo plantea comouna crítica, sino como una obviedad. Si esasí de peligrosísimo, sigue valiendo la pre-gunta: ¿qué democracia?

Democracia en el cine

scobar es coherente con su pelícu-la. Habla de democracia, cuestio-na al sistema económico, pero a la

vez permite la copia y difusión de la pelí-cula. ¿Cómo se financia esa actitud?“Conseguimos un subsidio del INCAA(Instituto Nacional de Cine y Artes Audio-visuales) que permitió hacer algunas ani-maciones y sobre todo pagarles a los com-pañeros que trabajaron en la realización”.“Esos subsidios se consiguieron por la pre-sión que hizo en su momento Documen-talistas Argentinos (DOCA). Lo que no tedan es apoyo, salas, o posibilidad de exhi-bición. Hay muchos documentales argen-tinos que ganan premios incluso en el ex-

terior, pero aquí no tienen difusión”. Frente a esa perspectiva, con los costos

pagos, Patricio (su productora se llama Artó)resolvió liberar la película para generar eldebate.

La voluntad del pueblo

e ve al ex juez y ex candidato JulioCruciani revelando que instalar uncandidato para que lo conozca la

opinión pública cuesta entre 5 y 10 millonesde dólares: “La democracia es un juego paramultimillonarios” se queja. Hay interven-ciones de Luis Zamora: “La democracia re-presentativa se inventó para impedir que elpueblo decidiera”, “Una democracia másmoderna debería utilizar mucho más losmecanismos de consulta directa”.

Patricio reconoce que su guía para ¿Quédemocracia? fue el libro La voluntad del pue-blo, del psicoanalista argentino radicado enFrancia, Eduardo Colombo, a quien pudoentrevistar.

Colombo dice: “La misma estructura dela elección del candidato hace que el puebloal votar vaya a elegir al menos malo, al malmenor. Por definición, es la elección delmal. Menor, pero mal. Pero, ¿por qué se pue-de decir que la voluntad del pueblo es elegirel mal menor? Evidentemente no es así, essimplemente el hecho de que las opcionesque le dan son esas”. Sugiere además que sepuede delegar la capacidad de hacer, o elpoder. “Pero mi voluntad es indelegable. Nopuedo delegar mi voluntad, porque si lo ha-go, es la voluntad del otro. La voluntad delpueblo, si la delega en el gobierno… esa vo-luntad no existe más”.

Colombo habla de una conciencia neo-liberal: “Hay un individuo que se privati-za. Los vínculos exteriores se van perdien-do. Se dejan de lado todos los aspectos dela vida colectiva. ¿Qué piensa este indivi-duo? Es imposible cambiar el mundo, yosolo no puedo, me quedo en mi casa o vo-to cuando me llaman. Es decir que la gen-te en la calle puede voltear un gobierno.Pero cada uno sentado en su casa mirandoTV, es un inútil total. Es incapaz de modifi-car nada”. La idea central de Colombo, he-redada del griego Cornelius Castoriadis,es que cuando las personas entienden quelos sistemas han sido creados por otroshombres (y no por dioses o por la natura-leza) pueden empezar a imaginar cómocambiarlos, cómo mejorarlos.

La película incluye a un grupo musicalque canta “Participar es más que votar”. Lacuestión queda abierta mucho más allá deque este sea un año electoral. ¿Se puedenpensar críticamente los sistemas, o hay queaceptar las cosas como nos dicen que son?Jamás hay que contar el final de las pelícu-las, pero en este caso, para colmo, el final seescribirá con lo que, como sociedad, sea-mos capaces de hacer y pensar.

¿Qué democracia? se proyecta el 14 deabril, a las 19, en Parque Centenario yel sábado 20 de abril, a las 19, enMu.Punto de Encuentro (Hipólito Yrigo-yen 1440). Entrada libre.

L

P

E

P

E

S

10-11 Patricio Escobar_Layout 1 05/04/13 16:04 Página 11

Page 12: Mu 64: ¿Qué ves?

12 ABRIL 2013MU

na serie de censos y encuestasno desclasificados demostrarí-an que en las grandes urbes ar-gentinas existen muchas perso-nas que se consideran

Antiimperialistas, un apreciable índice de Re-volucionarios (conozco a unos 142 en ejerci-cio, que además tienen seguidores en Twittery Facebook). Pululan diversas versiones delHombre Nuevo (asalariados o monotributis-tas), Intelectuales Críticos vs. Intelectuales Mi-litantes, Colectivos Contestatarios (y algunosTaxis: cobran más y entran pocos), Progresis-tas-Oenegés, que junto a los Utopistas Soho (o Soja), los Concientizados estatales o priva-dos, los Comprometidos, y otros por el estilo,han contribuido a lograr algo complicadísi-mo: que todo siga más o menos igual.

Ninguno alcanzó, salvo en la oratoria,lo que las vecinas y vecinos de Esquelconsiguieron en la práctica:

• Frenar a verdaderas multinacionalesque cuentan con todos los apoyos ima-ginables, oficiales, policiales, corporati-vos, judiciales y mediáticos. • Crear espacios de democracia directa,sin esperar sentados lo que decidanempresarios, políticos y funcionarios.

El objetivo de Meridian Gold primero yYamana Gold actualmente, es llevarse eloro: el estilo colonial siempre está de mo-da. El objetivo de la multitud que está mo-vilizándose en Esquel es impedirlo. Dicenque así defienden el agua y la vida. Pare-cen creer que tienen derecho a decidir so-bre su propio destino.

¿Medios nacionales?

laza San Martín, Esquel, Chubut,Latinoamérica, Tierra. El ambientees extraño para cualquier foráneo.

La gente sonríe, se saluda, una murga en-saya (la componen desde profesionaleshasta desocupados), hay chiquitos quecantan en la glorieta de la plaza converti-da en escenario, y adultos que los acom-pañan bailando. Me dan una boleta elec-toral que es una historia en sí misma,hecha con papel ordinario y contenido ex-traordinario. Se lee:

“Consulta popular ord. 03/03 Municipalidad de Esquel 23 de marzo de 2003 Voto por el NO al emprendimiento minero Cordón Esquel”

El 23 de marzo de 2003 la población re-chazó la minería con casi el 82% de esasboletas metidas en las urnas. Fue sólouna de las estaciones de un recorrido so-cial y sin partidos políticos que marcauna época. Desde entonces han conti-nuado los contraataques mineros, lasoperaciones de espionaje, presiones ytrampas para torcer esa decisión. Perohan continuado también las marchasmensuales, las asambleas semanales, lasacciones de difusión cotidiana.

Este 23 de marzo hubo una moviliza-ción y fiesta popular como para ratificaraquel NO y celebrar el aniversario de eseplebiscito que fue histórico, según cual-quier noción que se tenga de democracia,recursos naturales, bienes públicos, ciuda-danía, ecología, derechos, desarrollo, futu-ro. Esa votación, de paso, disparó la apro-bación de la Ley 5001 que prohíbe lamegaminería en la provincia.

Sin embargo, o por eso mismo, el ani-versario y la marcha de 6.000 personassobre 35.000 habitantes, fueron absoluta-mente ignorados por todos los autodeno-minados “medios nacionales” (que en rea-lidad son porteños) tanto oficialistas como

opositores. Proporcionalmente el acto fueequivalente a que en Buenos Aires salie-sen 600.000 personas a la calle.

Geografía del NO

mpieza la caminata. La salud deesta experiencia no parece tenerque ver con su rebote mediático,

según voy contabilizando en el acto orga-nizado por la Asamblea de Vecinos Auto-convocados de Esquel. El contagio ha idosembrando Chubut de grupos de vecinos,asambleas y foros ambientales que obli-gan a estudiar otra vez geografía: Rawson,Trelew, Puerto Madryn, Comodoro Riva-davia, Epuyén y Lago Puelo (y el resto dela Comarca Andina, que llega también aEl Bolsón, Río Negro), Trevelin, Puerto Pi-rámides, Gan Gan, Gastre, Dolavon, Cho-lila, Gualjaina, Paso de Indios, Las Plumas,Paso del Sapo, Piedra Parada, y diversascomunidades originarias de toda la pro-vincia. Personas comunes y corrientes, sies que tal cosa existe, que intentan darvuelta la historia.

La gente canta una canción rara: “No esno”.

Y otra: “La vida no se vende, se defiende”.

Las debilidades

squel es un cúmulo de logros, elúltimo de los cuales podría ser lainhabilitación para que la minera

tenga oficinas comerciales en la ciudad.Pero al revés: ¿cuáles han sido las debili-dades y dificultades para esta experiencia?

Gustavo Macayo, abogado y librero: “Temandan fuerzas de choque para espantar-te, anónimos debajo de la puerta, llama-das amenazantes o incluso la pérdida deltrabajo”. Le pasó a Pablo Quintana en el

diario Chubut, o a Susana Asaf que condu-cía A Galopar, en FM del Sur: “La directorame dijo que la minera le había ofrecidodinero para echarme, no había aceptado,pero ahora la habían llamado del gobier-no provincial (en la era de Mario Das Ne-ves) y podía perder la publicidad oficial.Me quedé en la calle, vendiendo bolsitas”.Pablo conduce un programa en radio Ka-lewche, Susana regresó al oficio en el dia-rio Páginas del Sur: no se recuerda que losBatman de la libertad de expresión hayandenunciado estos casos concretos de pre-sión y censura al periodismo.

A la inversa, Canal 4 (de la familiaArranz) es de los pocos canales que resis-tió la monopolización en el interior, ymantuvo siempre una posición de acom-pañar a la comunidad en sus planteos an-ti mineros. Dante Lobos, conductor delprincipal programa de la mañana: “Acá to-dos pueden hablar. Pero los periodistas te-nemos libertad, y tenemos una mirada crí-tica, que refleja la mirada crítica que tienela sociedad”.

Calaveras Greenpeace

Dificultades internas? Quintanarecuerda su intercambio de impro-perios con la gente de la oenegé

Greenpeace. “Primero no nos daban bola,pero llegaron en enero de 2003 cuando es-to era una bola que nadie podía parar. Enseguida quisieron copar el protagonismo,poner las banderas. Un día estaba con unflaco que agarraba el celular, llamaba aClarín y La Nación, les contaba lo que pa-saba y al día siguiente lo publicaban. Cla-ro: todo con centro en Greenpeace, comosi los vecinos no existieran”. El merchan-dising incluyó, en esa oportunidad, la co-locación de calaveras doradas para rela-cionar oro y muerte. En Esquel hicieronun cartel: “No somos Grinpis, somos laballena”. Más allá de las diferencias, la oe-negé fue de las pocas que celebró pública-mente el aniversario del plebiscito.

Partidos & Chismes

uintana menciona otro temblor:“Hubo un grupo que quiso armarun partido político vecinal, y eso

provocó muchas discusiones. No quere-mos ser representados, sino plantear noso-tros mismos nuestras cuestiones”. En estoscasos, la Asamblea ha tenido una particu-laridad: no romperse, y dejar que los de-bates fluyan. “Estuve en contra, aunquereconozco que ha servido para tener infor-

U

Que los cumplas felizFestejaron los 10 años del histórico plesbiscito que puso freno a un avance mineroque parecía no tener límites. Ahora, en toda la provincia hay asambleas que se orga-nizan para impedir que se instale en otros puntos. Balance y lecciones de vida.

ASAMBLEA NO A LA MINA, ESQUEL

Los murales, las boletas del NO sostenidas por Marta, Nilda y Chuni, y las nuevas gene-raciones con un mismo mensaje de rechazo a la minería y voluntad de un tipo de de-mocracia participativa. Hubo una marcha de 6.000 personas, fiesta popular, y la posibi-

lidad de reflexionar sobre las propias debilidades, las relaciones con oenegés y partidospolíticos, y cómo crear proyectos productivos que generen trabajo genuino y no impli-quen el típico estilo colonial: saqueo de los recursos naturales.

lina m. etchesuri

P

E

E

¿

Q

12-13 Esquel_Layout 1 05/04/13 16:04 Página 12

Page 13: Mu 64: ¿Qué ves?

13ABRIL 2013 MU

mación desde el municipio sobre qué es-trategias planteaba la minera. De todosmodos sigo pensando que la lógica asam-blearia es diferente a la partidista”.

Frente al conflicto, elasticidad y tiem-po. Algo parecido ocurre con los clásicoschusmeríos, secreteos, sacadas de cuero(la forma moderna de la traición, segúnel nuevo Papa) & afines: “No hay casi na-da de eso. Esto no es un club de amigos.El propio ejercicio de la asamblea permi-te discutir cara a cara para que esas cosasno nos hagan perder el tiempo”, cuentaMarta Sahores, la profesora de químicaque con café y un filtro explicó a todo Es-quel en qué consiste la lixiviación paraseparar tierra y oro con cianuro.

El efecto K

Otra dificultad fue el cambio delcontexto político –dice el vecino,docente y periodista Pablo Galpe-

rín–. Cuando empezó esta movida gober-naba Duhalde y en la provincia estaba elradical Lizurume. Era fácil estar en contra.Con la llegada de Kirchner a la presiden-cia cambió esa lógica, porque mucha gen-te que estaba contra la mina se sintió atra-ída por un gobierno que a su vezpromueve la minería”. El intendente localdesde 1999 es Rafael Williams, oficialistaambivalente, que en 2003 no tuvo otra op-ción que captar el mensaje del plebiscito.

En el acto estuvo el kirchnerista presi-dente del Concejo Deliberante, Jorge Paz:“Me incorporé al movimiento No a la mi-na ya en 2001 o 2002, fuimos aprendien-do juntos lo que significa esto como entre-ga de los recursos naturales. Los minerosaprovecharon nuestros problemas no re-sueltos, como la falta de trabajo, plantean-do a la minería como la única opción.Compraron voluntades, pero tuvieron unarespuesta extraordinaria de todos los com-pañeros y vecinos, incluso los que estabansin trabajo y rechazaron a la mina”.

¿No es una contradicción con el gobier-no nacional? Paz: “El Frente para la Victo-ria no tiene posición homogénea. Si ha-blamos con (José) Gioja vamos aencontrar a una de las mayores expresio-nes pro mineras. Pero no quiere decir quele vamos a entregar el FpV a Gioja, al con-trario, se lo vamos a entregar a los trabaja-dores y al pueblo. La propia compañeraCristina ha dicho que sueña una Patago-nia verde. Entonces estamos viendo cómogenerar nuevos puestos de trabajo en unaindustria de la alimentación con valoragregado para no convertir a Chubut enuna tierra simplemente extractiva”.

Otro concejal kirchnerista, Oscar Itu-rrioz también estuvo en el acto. Ya habíacontado a MU su charla con Kirchner, en2005: “Yo sentía que teníamos una contra-dicción secundaria fuerte con el gobiernonacional en política minera. Y Kirchnerme dijo: ‘Mirá, si me meten un proyectominero en El Calafate yo haría más qui-

lombo que ustedes’”. Dice Paz con respecto al ex dasnevista y

neokirchnerista gobernador Martín Buzzi:“El gobernador cambió, saltó de vereda,pero la posición pro minera es la misma.Lo más importante es no dejarlo pasar yque no nos toquen la Ley 5001”.

Esa resistencia provocó represión y gol-piza a los vecinos de Rawson en diciem-bre de 2012, pero la ley no se tocó.

Marta Sahores: “Ya no somos Esquel.Somos Chubut”.

Plata o ideas

umberto Kadomoto es otro asam-bleísta de la primera hora. “La de-bilidad la sentís si viene la muni-

cipalidad y te pone plata o el equipo desonido. Algo estaremos haciendo mal.Nunca tuvimos plata, siempre tuvimosideas y siempre estuvimos lejanos al pen-samiento de las mineras y el gobierno.También nos pone nerviosos si vemossiempre las mismas caras. La asambleano es un grupito, es una comunidad. Poreso podés ver que muchos del comienzono estamos organizando esta jornada, si-no gente distinta. Entonces, estamos fun-cionando”.

Sostiene Kadomoto: “Lo que plantea-mos es que las cosas no se discuten des-de instituciones políticas o de gobierno.Se discuten acá, en la calle, en las escue-las y asambleas, en términos de igual-dad. Y no es porque queremos copar algobierno institucionalmente. Creemosque tenemos que discutir horizontal-mente y que los que están en los cargoshagan lo que dice la sociedad”. Debeaclararse que esto lo dice un afiliado alperonismo hace 25 años, y kirchnerista,que además tiene un programa en RadioNacional: “Reconozco lo positivo, perohay una actitud light con las transnacio-nales que después te sacuden el piso conla inflación o te dejan en banda como laVale en Mendoza. Por eso en el progra-ma hablamos de los pueblos fumigados,cuestionamos el modelo sojero, extracti-vo y minero. Te dicen que al negar lasinstituciones estás negando la democra-cia. No, flaco: te estoy contando que lademocracia sale de la comunidad, delpueblo que se mueve y decide. Y vos,que tenés la suerte de que te nombre-mos representante y encima te pague-mos, tenés que hacer lo que la gente de-cide. Y no al revés, obedecer a los gruposeconómicos”.

La marcha volvió al punto de partida, ala Plaza San Martín. Fernanda Rojas creeque todo lo que ha ocurrido en Esquelahora debe seguir replicándose en otrossitios. No es una paradoja: si la minera noataca, la movilización disminuye, y mu-cha es la gente de Esquel que cree que yano podrán instalarse aquí. Entonces bus-can hacerlo en otros lugares y aparecen lasresistencias en Rawson, en la Comarca, en

la Meseta. Allí está la fuerza actual.Juan: “Mientras en esos lugares siguen

resistiendo, Esquel tal vez ahora deba pen-sar los Si, los proyectos que generen traba-jo y opciones de vida sin minería. Lo he-mos hecho con el Foro de ActividadesProductivas”. Fábricas recuperadas y em-prendimientos cooperativos y comunita-rios se van enlazando con Esquel para tra-mar formas nuevas y autogestivas deproducción: una posibilidad abierta.

Mensaje colectivo

as jornadas de celebración inclu-yeron conferencias y mesas redon-das que pueden conocerse en el si-

tio noalamina.org. Hacia el final, comopara romper el esquema clásico de “confe-rencia” y “auditorio” se planteó la posibili-dad de organizar un veloz mensaje colecti-vo, en el que los vecinos de Esquelsimplemente dijeran, quien quisiese, unapalabra. Una especie de ADN discursivoelaborado por todos. El momento fue con-movedor, y el resultado es este mensaje,que a su modo cuenta otra historia:

Libertad Información Justicia Expectativa Desobediencia Encuentro Resistencia Igualdad VecinosAutonomía Asamblea Amor Compromiso Vida Armonía Aprendizaje Afecto Pueblo Alegría Fuerza Dignidad AguaDerecho CompartirTerritorio.

Sólo faltó una palabra, que se la llevanellos: gracias.

H L

12-13 Esquel_Layout 1 05/04/13 16:04 Página 13

Page 14: Mu 64: ¿Qué ves?

Ver para creer

Por primera vez una película registra una obra de danza contemporánea. Por primera vez, también,esta coreografía es protagonizada por pibes de González Catán que integran una compañía que todoslos días desafía la precariedad que amenaza a un proyecto único, original y poderoso. Juan OnofriBarbato es el fundador y director de KM29. Santiago Mitre, el responsable de registrar estos 50 minu-tos de arte en movimiento. Juntos lograron que Los Posibles sean posible.

14 ABRIL 2013MU

Santiago: La obra la vi recién en el tercer es-treno. Me acuerdo que cuando nos juntamospor primera vez Juan me contó que andabandando vueltas distintos directores, que inten-taron hacer cosas... Le propuse algo concreto.Me gustó mucho la obra y mi primera sensa-ción fue que estaba viendo algo vivo. Los pi-bes tienen 16 ó 17 años, y sentí que dentro detres iba a dejar de existir eso mismo que es-taba viendo, así se me ocurrió proponerlesdejar un registro de ese momento concreto.

Juan: Y eso sentíamos exactamente noso-tros: la urgencia. Necesitábamos inmortali-zar algo que estaba muy bueno, pero quesentíamos que iba a acabar pronto.

Santiago: Lo único que sabía era: esto hayque filmarlo. No sabía cómo. Y empeza-mos a pensar juntos cómo hacerlo.

Juan: La cámara logró que el espectadortenga la posibilidad de estar adentro. Enlas artes escénicas tenemos esa raya quedivide el escenario y la platea, que puedeestar más o menos marcada, pero está. Loque logra la cámara es achicar la distanciaentre el espectador y los pibes.

Santiago: A mí me interesa mucho cons-truir una puesta de escena a partir dequién está mirando qué. Entonces trabaja-mos a partir de cómo se miraban los chi-cos entre sí, como una forma de organizarel relato de la coreografía.

Juan: Es impresionante ver las imágenes

Juan: Pensá que son adolescentes, no termi-naron la escuela, algunos ya son padres. Porsuerte somos un equipo, que incluye a Ma-rina, que es trabajadora social. Y así y todose te queman todos los papeles. Es muy bi-polar la cuestión: muerte y resurrección. Undía un pibe está vomitando y al otro día esMarlon Brando. Pero además, el pibe sabeque yo tengo mi casa, mi bicicleta y todoslos dientes. Esa diferencia entre él y yo va aestar for ever and ever. De alguna maneraeso está presente por más que avancemos,nos vayamos de viaje juntos, hagamos unapelícula. Es una diferencia de clase, es unproblema de clase, que tratamos de laburarpara achicar la distancia, pero siempre está.Es algo que genera una tensión que, cuandoasoma, puede ser dolorosa para alguna delas dos partes. O para las dos.

Tiempo para mirar

uan: El proyecto estaba pendiendode un hilo por muchas cosas: porlos pibes, por nosotros, porque no

teníamos guita, porque no sabíamos si lle-varlos al escenario era una locura, porqueno sabíamos si estaba bueno lo que hací-amos. Había mucha inseguridad, pero sa-bíamos que era un proceso muy potente.Entonces armamos un primer equipo pararegistrar los ensayos. La idea era: “Si estose cae, por lo menos que quede un regis-tro”. Esto fue en 2010. Pero nos peleamoscon la persona que filmaba y perdimos110 horas de material documental.

en movimiento filmados por Santiago Mitre,protagonizados por el grupo que fundó y di-rige Juan Onofri Barbato con adolescentesde la Casa Joven de Gonzalez Catán, un es-pacio de contención y formación para chi-cos que... Los Posibles no hace mención a na-da de eso. Simplemente los muestra comolo que son hoy: bailarines contemporáneos.

El encuentro

uan: A Catán llegué de casualidad.Conocí a un francés que daba ta-lleres de carpintería, pero caí ahí

como podría haber caído a la villa 11-14.Igual, son dos cosas distintas. Catán esmucho más pre-campo, manejan otra in-formación. Saben andar a caballo, o sabenmucho de plantas, es más rural. Y los pi-bes, al estar más alejados, están menosquemados en relación a la violencia de laciudad. Hay bastante ausencia de figuraspaterna y materna, en general. Y el tejidofamiliar es una mezcla un poco extrañaentre tíos, primos y vecinos. No se entien-de bien quién es el referente de la familia.En ese contexto trato de pararme comopuedo. Es muy difícil. Son dos pasos paraadelante y cinco para atrás. Los pibes sonunos genios, pero todo ese potencial cuan-do el contexto social se impone y se vuel-ve en contra, es muy dañino.

Santiago: Yo no podía creer el nivel de con-tención que tienen que dar. Hay que tapartodos los agujeros…

Hay que abrir o cerrar losojos para ver? Los abro: Veo en la pantalla la espaldamusculosa de un adolescente.

Veo el kilómetro 29 de González Catán.Veo la ruta 3. Veo el viaje que lo transforma todo: el

blanco y negro en color, el adolescente enbailarín.Los cierro: Veo esa espina dorsal de la exclusión a

la que tantos le dan la espalda.Los abro: Veo el cruce de miradas entre el coreó-

grafo Juan Onofri Barbato y el directorSantiago Mitre. Estamos en un pequeño li-ving de Almagro. Veo quién habla, veo quién calla. Los viceversa. Los cierro: Veo una película sin palabras que lo di-

ce todo. Veo que mi alma también baila.Los Posibles, como toda cosa maravillo-

sa, abre su juego con una pregunta ele-mental: ¿qué ves? Nos muestra, entonces,una de las coreografías del grupo de dan-za contemporánea KM29. Y nos da una so-la pista para que descifremos todo lo de-más. Y como siempre en este juego, esapista es un color. ¿Hay que abrir o cerrarlos ojos para verlo?

Los Posibles es la primera película que regis-tra una obra de una compañía de danza. Nimás ni menos. Cincuenta minutos de arte

LOS POSIBLES, LA PELI

¿

J

J

sebastián arpesella

14-16 Los posibles_Layout 1 05/04/13 17:59 Página 14

Page 15: Mu 64: ¿Qué ves?

15ABRIL 2013 MU

y me gusta el ritmo y el virtuosismo quetienen los chicos. La disfruto porque sien-to que mi lugar fue poner mi técnica y miarte al servicio de una obra potente. Hacercine es una locura siempre. Y tiene un gra-do físico de sufrimiento fuerte. Sentís queestás completamente loco: éramos cincopersonas en el equipo técnico. Termina-mos agotados, con catorce horas diarias delaburo encima.

Juan: Era todo prestado, todos laburandogratis, no teníamos mucho tiempo, ade-más. Se nos había caído todo el apoyoeconómico. Un día antes dijimos: “La ha-cemos igual y nos endeudamos”. A noso-tros se nos fue un pibe a laburar de alba-ñil: andá a pedirle después que baile. Loque nos mata es no tener continuidad, ne-cesitamos la continuidad. Se nos jueganestas cosas cuando la burocracia políticaen gestión cultural pública hace sus típi-cas jugadas. Ahora estamos en un mo-mento raro, no en el peor, pero la estamos

ves al Dany corriendo todo desaforado,con esas orejas, y ahí aparece la belleza deese pibe. La obra intentó trabajar sobre laenorme portación de imágenes que hayen cada cuerpo. Que ya están ahí. Noso-tros sólo las ordenamos: primero esta, lue-go aquella.

Santiago: Desde el discurso cinematográfi-co es algo muy difícil hablar de la belleza.No se utiliza ese adjetivo. Pero una de lasprimeras decisiones que tomé como direc-tor fue: esta película se tiene que filmarcon una técnica impecable. Cámara de al-ta definición, buenos lentes, buena “grip-pería”, para poder acompañar todo lo queya había. Hay que construir un objeto quesea de una belleza tan apabullante comola obra. El resultado es que esta películame genera una cosa muy particular. A Elestudiante no la volví a ver después de ha-cerla. No puedo porque sufro: veo errorespor todos lados. No la paso para nadabien. Nunca. En cambio miro Los Posibles

Habíamos empezado a armar la escena,sacar fotos, viendo dónde filmar, cuandome di cuenta de que desnaturalizaba elproyecto. Así que lo descartamos. No exis-te Catán. Catán lo cuentan los cuerpos.Me parece que así se deja en evidenciaque una de las mayores virtudes socialesque tiene la obra es la de construir belleza.No decir: “Esto es bello porque ellos vie-nen de tal lado”. Esto es bello. Punto.

Autogestión y belleza

uan: Me parece que la belleza estáen la multiplicidad de imágenesque tiran los pibes en cada escena.

Vos lo ves al Pola, con esa cara rara, bai-lando con los ojos cerrados al borde deuna losa de cemento, moviéndose lento,pero a su vez vestido muy callejero y loque ves es una cantidad de capas sobreese cuerpo que desmitifican la miradaunidireccional. Ahí aparece lo bello. Lo

que desprenden, la potencia que tienen.Pero si vos, a estos mismos pibes los mirásen otro contexto, lo que ves es a un pibechorro, un pibe de la calle, un fisurado.Enseguida se configuran unos sentidospredeterminados muy difíciles de desarti-cular. La idea de la obra es generar unanueva mirada sobre esos cuerpos. Por esoempezamos de espaldas. Se mueven. Hayuna luz confusa. Se mueven. Se te vienende frente, no en actitud desafiante, sinopara conectarse. Ahí es donde propone-mos que se trate de leer en esos cuerposotras posibilidades. Mirar la mirada deesos pibes. Mirar cómo se paran. Mirar có-mo nos miran. La propuesta es: tomémo-nos un tiempo más para mirar otras cosasque las condicionadas.

El cuerpo es Catán

uan: Nosotros los encontramosen un punto en el que eran muyadolescentes. Había cierto grado

de desinformación y virginidad que fueóptimo para el laburo físico. La verdades que no hubo muchas dificultades, notenían muchas barreras ni prejuicios. Esofue lo que nos sorprendió desde el co-mienzo. La planificación del trabajo fuejustamente no enseñarles casi nada, sinodevelar estructuras para extraer de los pi-bes material coreográfico, kinético y demovimiento que les fuera propio. Porquecada vez que activaban algo de ellos ha-bía muchos aciertos. Y cuando nosotrosintentábamos marcar cosas, se poníanacartonados. La clave estuvo en adaptarlas estrategias para extraer material de lamemoria que el pibe trae en el cuerpo.Eso es mucho más importante que loque se me pueda ocurrir a mí en mi ca-sa. Y para poder hacerlo tuvimos que afi-nar la mirada: observémoslos y tratemosde identificar qué es lo que tienen. Sobretodo porque teníamos un tiempo muyacotado, y la amenaza constante de quetodo se puede caer, que hasta el día dehoy sigue.

Santiago: Lo primero que me pareció quehabía que encarar era cómo plantarsefrente a lo social de la obra: cuánto de esohay que explicitar, cuánto no, cuánto im-porta en la puesta en escena de la pelícu-la. Estuvimos hablando sobre la experien-cia que habían tenido con el documental,y quedamos en que no nos íbamos a me-ter en la intimidad de los personajes, ni ensus circunstancias; sino que los aborda-mos como bailarines que obviamente tie-nen una codificación propia por sus expe-riencias, y sus orígenes y singularidades.Pero no había que explicitarlo. Trabajar apartir de eso pero sin decir: “Este es Ale,que nació en tal lado…”. Fue una gran ten-tación, imagínate. Pero la desterramos rá-pidamente. A Juan también lo tranquilizóque no quisiéramos hacer hincapié en eso,porque él tampoco quería exponerlos.

Juan: Lo que me interesaba era la idea delotro, como un problema, pero no como unproblema negativo. Porque nos construi-mos a partir de la mirada de otro, de lapostura de otro, de la posición de otro, laaltura de otro, de lo que hace el otro. Asítejimos el entramado de la obra.

Santiago: Cuando terminé de compaginarla película me agarró una duda: le dije aJuan que me parecía que tenía que termi-nar en Catán. Teníamos que hacer una es-cena con esos pibes volviendo al barrio.

www.km29.netLa obra: desde el 19 de abril, 11 funcio-nes el Cultural San Martín. La peli: se estrena en el BAFICI el 17, 19y 21 de abril.

Al frente, Juan Onofri Barbato, coreográfo, bailarín y docente. “Enla danza falta grupalidad e independencia”. Eligió buscarlas en la

periferia. Santiago Mitre logró que su ópera prima, El Estudiante,se estrenara hasta en París. Juntos hicieron Los Posibles.

J

J

lin

a m

. etc

hes

ur

i

14-16 Los posibles_Layout 1 05/04/13 17:59 Página 15

Page 16: Mu 64: ¿Qué ves?

16 ABRIL 2013MU

Los Posibles son Alejandro Alvarenga, Alfonso Barón, Daniel Leguizamón, Jonathan Ca-rrasco, Jonathan Da Rosa, Lucas Araujo y Pablo Kun Castro. La compañía KM29 se com-

pleta con Marina Sarmiento, Matías Sendón y el director, Juan Onofri Barbato. SantiagoMitre aportó el trabajo en equipo de su productora, La Unión de los Ríos.

viendo venir. No se salvó ninguna bande-ra política. Todos nos jugaron la misma.No nos vamos a enroscar hablando malde los partidos políticos, sino de la políti-ca en general, de la concepción del arteen la política cultural argentina, que es ce-ro. Cero. Por eso Santiago dice que produ-cir cine de manera independiente es per-der años de vida. Fumar y hacer cine eslo mismo.

Santiago: El motor máximo que tenés parahacer cosas es, justamente, hacerlas. Hayuna desestabilización cuando uno produ-ce de esta manera que también es muy ri-ca. Un ejemplo: no sabía qué hacer con elestreno y entonces le escribí a (Marcelo)Panozzo (director del BAFICI), pero no paraparticipar de la competencia internacio-nal. Me pareció interesante que los chicosvayan a un espacio así a presentar la pelí-

cula. Y como dura 50 minutos y es rara ensu género, si se proyecta en el Bacifici hayalgo que queda fuera de discusión: es ci-ne. En ese sentido, al aceptarla en la mues-tra paralela, nos dieron el empujón quenecesitabámos.

Lo que importa

uan: ¿Quién me interesa que veaesta película? Hay una diferenciaentre lo que me importa y lo que

me interesa. Está el mercado, del cual dealguna manera soy parte, me guste o nome guste. Ese mercado está compuestopor las instituciones oficiales argentinas ydos o tres programadores internacionales.Me interesa que ellos tengan conocimien-to de lo que hago, porque de alguna ma-nera dependo de ellos. No me puedo ha-

cer el punk. Pero lo que me importa esque la gente que vea la película tenga unmomento para pensar en otras cosas. Nouna sola cosa, muchas. Y sienta una seriede cosas, que no sé cuáles son. Lo impor-tante es que haya un abanico, un espectro.Siempre intentamos que esa gente sean pi-bes, por eso a las funciones traemos colec-tivos desde Catán. Pero reconozco que megustaría que la vea una periodista que fuemuy agresiva con nosotros: Laura Falcoff.Desmereció mucho el proyecto en un mo-mento en el que todavía estaba muy dé-bil. Igual mirá lo poco que importa la opi-nión de Clarín sobre el espectáculo queno tuvo ninguna influencia. Al contrario:una mala crítica publicada en Clarín ha-bla bien de tu obra. Pero al grupo le afectóque alguien especializado escribiera: “Nohay caso: la vida es la vida y el escenarioes el escenario." ¡Esta frase encierra unos

problemitas ideológicos y culturales tre-mendos! (Cambia el tono) Debo admitirque tengo cierto resentimiento con algu-nas personas generadoras de opinión.

Santiago: No quiero definir qué es lo que“dice” esta película desde lo político. Y enese sentido me parece interesante que notenga palabras porque abre puertas y per-mite pensar en distintas direcciones.

Juan: Nuestro ejercicio constante es el de serinagarrables. Es un ejercicio complejo enun país bipartidista, bipolar y binario. Esmuy difícil no jugar al tenis cuando sólohay dos raquetas y una pelota. Y nosotrostratamos de hacer un deporte grupal. Esuna lógica de otra naturaleza: la de la cons-trucción de un grupo. Eso es un entramado,una red y no dos puntos. Por eso tambiénes tan agotador. Y tan poco aburrido.

J

sebastián arpesella

14-16 Los posibles_Layout 1 05/04/13 17:59 Página 16

Page 17: Mu 64: ¿Qué ves?

17ABRIL 2013 MU

orre 1997. La pantalla de televi-sión muestra la balanza de laJusticia. Arriba, a la derecha, ellogo de Canal 13. Hay una vozen off que lee: “Los conflictos

que se presentan en Forum son reales. Losparticipantes aceptan la resolución del doc-tor Luis Moreno Ocampo. Adelante las par-tes litigantes”.Entra un flaquito con remera roja. La lo-

cutora presenta:–Este es el demandante, Hernán Sáez, que

reclama a Sebastián Muñiz que acepte filmarlas últimas escenas de la película que filma-ron juntos.Otro joven, más grandote, aparece en es-

cena.–Este es el demandado, Sebastián Muñiz,

quien aduce que no va a terminar la filma-ción si el demandante no cambia de guión.El conflicto está instalado. La farsa entró en acción.

Dos fotos

Qué es Farsa Producciones? En lapágina web hay dos fotos que resu-men absolutamente todo.

Foto uno: dos purretes de 10 diez años seabrazan, sonrientes. El año es 1990. Pablo Pa-rés y Hernán Sáez se conocieron en unaguardería a los 2 años, hicieron el jardín deinfantes juntos y quedaron como amigos pa-ra toda la vida. Había una influencia directasobre ellos: el hermano de Pablo es historie-tista (Diego Parés, sus dibujos ilustraron MU)y, cuentan, sus cabezas se ilustraron con esasfantasías. Parés y Sáenz crecieron con un nuevo bo-

om de Tex Avery, Chuck Jones y con la pelí-cula de animación de Robert Zemeckis,¿Quién mató a Rogger Rabbit? Eso los cebó ycomenzaron a producir sus propias anima-ciones. A partir de ese momento, la creativi-dad no se detuvo. Se sucedieron cortos, se-ries. Salieron en revistas y hasta en un canalde televisión. Era un hobby, sí; pero tambiénproyectaba un futuro. A los 15 años se creíanHollywood. Foto dos: Cinco adolescentes –Walter Cor-

nás, Sebastián Berta Muñiz (VJ Berta, deMTV, para los memoriosos), Hernán Sáez,Paulo Soria y Pablo Parés–, en el Haedo de1997, durante una jornada de rodaje de suópera prima, Plaga Zombie, que significaríaun antes y después en el cine independientey fantástico argentino. Tenían 17 años. Soria,que había sido invitado para hacer de extracomo zombie, tenía 15. Y el universo fílmicose había ampliado: apareció el primer cineunderground y los pibes quedaron alucina-dos con Mal Gusto, de Peter Jackson, o la sa-ga Evil Dead, de Sam Raimi. Muchas estabanhechas con dos mangos. Y al verlas, pensa-ban: “Nosotros podemos hacer lo mismo”.

La influencia en sus producciones resultaríavital. Pero como no había Internet o YouTu-be para conseguir esas películas, recurrían aotras fuentes. El videoclub Mundo Macabroera el lugar donde conseguían las produccio-nes de terror. La ubicación: calle Corrientes,cerca del Obelisco. Que no pase de largo: pibes de Haedo

viajaban hasta Corrientes para alquilar unapelícula de terror. Copiada. Pero esa era laúnica manera. Y así el VHS circulaba por to-do el barrio.

Mundos paralelos

aulo Soria define que, en general, elmétodo de financiación de FARSAfue la autogestión. La primera parte

de Plaga Zombie tuvo una tirada de 500 VHSy fue todo un éxito. Luego, con Zona Mutante(segunda entrega), apelaron a nuevos nichos:la aparición de las convenciones de historie-tas de Fantabaires (fines de los 90) resultó cla-ve. “Antes no había un punto de encuentrode los nerds. Estabas aislado. Hoy, con Inter-net, estás nucleado entre todos los freakies”,resalta Parés. Hacia aquellas convencionespartieron con un chanchito zombie para quelos participantes colaboraran con lo que pu-dieran. Los que ponían se llevaban un certifi-cado de productor de la película.En otras palabras: financiamiento colecti-

vo cuando aún no existían las plataformasvirtuales de hoy en día.La recaudación solventó un año y pico de

rodaje. Una vez terminada, la distribuciónde los DVD en el exterior (Alemania, Fran-cia, Italia y varios más) hizo el resto: el pri-mer año de esta productora “más en serio”(se conformaron como SRL en 2004 porquela revista que editaba los DVD pedía una ga-rantía de autenticidad) fue cubierto con esas

ventas. Entre ambas Plaga Zombie trabajaronen un programa de Canal 13, donde pudie-ron recaudar algo más de plata. La tercera parte de la saga, Revolución Tó-

xica, necesitó más dinero. “No podíamos to-marnos dos meses sin laburar. Por eso tuvi-mos que juntar guita para bancarnosnuestros propios sueldos y toda la produc-ción”, dice Soria. Allí se invirtieron las ganan-cias que quedaron de otros laburos, más elaporte de una productora italiana. Pero elresto de las producciones también fueron au-togestionadas: Filmatrón (premiada en elBAFICI luego de que rechazaran PlagaZombie), Nunca asistas a ese tipo de fiestas(rodada en medio de Plaga Zombie 2) y susegunda parte. Por otro lado, 100% Lucha:El amo de los clones corrió por cuenta delINCAA, y Kapanga Todoterreno, por la dis-cográfica. Altamente recomendable es unode sus últimos trabajos, Daemonium, una pe-lícula episódica de ciencia ficción situadacientos de años en el futuro. Y están a puntode presentar un proyecto para el Instituto, Finde Semana Salvaje, una producción en 3D. Los videoclips fueron otro recuso que ex-

plotarían: desde Árbol, pasando por Attaque77 hasta los Pimpinela.

Éxito 2.0

a fuente de ingresos actual de FAR-SA es Youtube, en tiempos en queno tienen gastos fijos y las cabezas

están puestas en futuras producciones. Abrieron un canal propio para subir sus

cortos, series y películas a un año de la crea-ción del sitio web. No sólo eso: realizaronproducciones exclusivas para este soporte,como Post, una excelente parodia de Lost,donde los personajes viven extraños sucesosen una isla de posproducción.

Las visitas son de a miles y miles. PlagaZombie 2 encabeza el ranking con casi 2 millo-nes de reproducciones. Una verdadera locura.De esta manera, el canal comenzó a tener sus-criptores (tienen casi 6 mil) y, cuando la filialde Google arribó al país, hicieron los trámitespara ser dados de alta como partner (unasuerte de afiliado) de YouTube y poder obte-ner ingresos gracias a sus producciones. Lascondiciones: subir videos con cierta periodici-dad y que cuenten con la propiedad intelec-tual de los propios partner (para evitar quelucren a partir de las realizaciones ajenas). Elmonto se genera a través de la publicidad yde las reproducciones de los videos. “Te li-quidan una vez que superás los 100 dóla-res”, explica Parés. “Vos vas acumulando y,cuando llegás a 100, te pagan y vuelve acero. Lo cobramos por Western Union. Vascon el documento y el papelito que temanda Google, lo imprimís y te dan laplata. Es raro. Al principio me sentía medioun delincuente. Después me enteré de queson de las empresas más grandes del plane-ta y dejó de darme culpa”.La cifra, por mes, varía. “Algunos meses

cobramos 500. Otros, 300. Otros, 150. Depen-de el movimiento que tenga el canal”, diceParés. “Vamos sacando un poquito por mes,pero al no tener gastos fijos en este momen-to, es toda plata que te queda para seguir fil-mando. Por eso le damos mucha difusión yle decimos a la gente que vaya a ver las co-sas ahí. Lo que tiene es que es poco: Googlela debe estar juntando con pala”. El destinodel dinero no son los sueldos, sino los recur-sos: compraron un travelling, luces, discos rí-gidos y pagan a artistas como Gustavo Zala oChimiboga para que continúen ampliandoel universo Plaga Zombie a través de historie-tas y series animadas.

La farsa

hora la trilogía se exhibirá en la pró-xima edición del BAFICI. Cuentanque la primera Zombie se filmó des-

de la inconsciencia total. Comenzaron enquinto año de secundario y la concluyeronen los primeros meses de facultad. “Cuandola largamos tuvimos muy buena repercu-sión”, recuerda Pablo Parés. Pero ¿cómo lo-graron estos pibes de Haedo esa �muy bue-na recepción�, en tiempos en que noexistían las herramientas de difusión actua-les. “Tratabas de mover las cosas de otra ma-nera”, dice Parés. ¿Cómo? Un ejemplo: laparticipación en Forum. Reflexiona Parés:“Creo que ninguna película nacional tienemedia hora hablando por Canal 13 en hora-rio central. El hecho de no tener recursos tepotencia a full la creatividad”. Además, les pagaron 400 pesos a los par-

ticipantes por el día de trabajo perdido. Y esono es todo, amigos. Para la segunda películapensaron ¿por qué no? y lo hicieron de nue-vo. Dos integrantes del plantel volvieron alprograma, con otro conflicto: Walter Cornásdenunció a Pablo Parés por haber plagiadosus personajes de historieta.Levántense y aplaudan.

C

Los zombies del barrioCómo una productora independiente de zona Oeste encontró en YouTube unamanera de obtener ingresos a través de las visitas y reproducciones de sus videos.

FARSA PRODUCCIONES

https://www.youtube.com/user/farsaproduccioneswww.farsaproducciones.com.ar

juli

eta

co

lom

er¿

P

L

A

17 Grupo Farsa_Layout 1 05/04/13 16:21 Página 17

Page 18: Mu 64: ¿Qué ves?

18 ABRIL 2013MU

uenos Aires. Des orden. Vein-te minutos esperando el 152mientras truenan las perfora-doras que rompen las calles,hay fotos del Papa por todos

lados y la lluvia rompe la paciencia por suindecisión.Buenos Aires está así: a punto para una

rebelión. A punto de Max.Cito su prontuario: “Nacido y criado

en el barrio de La Boca, dibujante precoz,expulsado de la Escuela de Bellas Artes,autodidacta. Desde el año 1993 edita elfunzine BS AS Desorden, donde publicasus propios textos y dibujos. Su perseve-rancia y su talento lo llevaron a publicaren 2010 el libro Punk-Rock, anarquía y tin-ta china (editorial Tren en Movimiento)donde recopila gran parte del materialgráfico, más registros de sus murales, afi-ches y flyers, artes de tapa de discos yotros diseños de su creación. En 2012 pu-blica Punk y sus derivados, historias de lavida real son narraciones vivenciales quetienen por protagonistas a personajes delpunk. Encuentros y desencuentros, héro-es defenestrados y antihéroes, personajesbizarros y de la noche, recitales, ferias defanzines, amistad, alcohol, peleas, conta-das por una voz diferente y crítica, no só-lo dentro de la sociedad sino dentro de lapropia movida punk”.

La primera vez que me encontré con eltrabajo de Max fue en la Feria del LibroPunk organizada por la princesa del punkcriollo, Patricia Pietrafesa. Todo ahí estabavivo, desbordado de gente independienteque tiene para decir y hace. Ahí compré ellibro al mismísimo Max, gracias a un lujocaracterístico del movimiento punk: la au-togestión. Ahí conocí al tipo que camina, gesta la

idea, la elabora, la produce, la ejecuta y ladifunde: “Hazlo tú mismo”.Ahí descubrí sus líneas vivas. Un viaje

en tinta china pincelada con verdad, cru-deza, burla, mensaje e infinidad de histo-rias y personajes de la fauna porteña muyporteña hacen el estilo Max. Una estéticaque se autodefinirá en el libro así: “La na-

turaleza de tu opresión es la estética denuestra rabia” y calaveras como protago-nista de la mayoría de los dibujos. La obrade Max es un shock que entra por los ojos,por el mensaje. Es un mazazo de anti ins-titución que te da con cada dibujo y paraque te despiertes.

Des formación

hora voy a conocer a Max en su ta-ller para hablar de trabajo, de men-saje, de la vida, de sus 20 años de

fanzine, de su banda Ácidos Populares.Sorpresa: a diferencia del vértigo y la rabiaque percibo en su obra, es un tipo tranqui-lo, que se toma su tiempo para pensar ydisfrutar del tatuaje que le está haciendoahora mismo a uno de sus personajes por-teños mientras conversamos.

¿Cuál es tu formación?Hice 2 años de dibujo publicitario, queera más técnico y artesanal. Cosas queahora se hacen con un programa yoaprendí a hacerlas a mano. Después hi-ce Bellas Artes, dos años, pero me echa-ron.

¿Por qué? ... por un disturbio.

Le digo que su trabajo representa la mo-vida punk argentina y sacude la cabeza:“No creo que represente nada. Justamen-te, la gracia del punk es que cada uno serepresente a sí mismo”. Me concede, sinembargo, una virtud que puede justificarmi percepción: “El fanzine que hago yatiene 20 años. Eso lo asocia mucho almovimiento, no tanto por representar si-no por una cuestión de constancia. Po-quísimos fanzines duran más de 3 núme-ros, imaginate sostener uno 20 años.Igual lo hago básicamente porque megusta hacerlo, no por querer representara alguien o al movimiento. Lo del libroes una evolución lógica del fanzine, co-mo una forma de preservar lo que yaviene saliendo hace años. ¡Ni yo tengotodos mis fanzines!”.

dónde va, no sé qué puede llegar a in-terpretar alguien de otro lado… Muchascosas que están en el libro son univer-sales: la represión, la explotación… Poreso mi dibujo es claro. No me pongo aexplicar los dibujos: se tienen que inter-pretar de una. Por eso también la ma-yoría no tienen texto”.

Le tiro la palabra arte. Max responde: “Es-toy bastante por fuera. Mi formación artís-tica es más del palo del cómic y los fanzi-nes. Igual, que un cuadro valga 8 mildólares me parece una locura, pero siem-pre fue así. El arte siempre fue financiadopor los poderosos. Lo más cercano al arteque hago y me da plata, es el tatuaje. Ob-viamente, con los fanzines no gano nada,más bien pierdo y con el libro, algo, peromuy a cuentagotas. También hago reme-ras. De todo un poco para sobrevivir. Des-de el comienzo fue así. Empecé sin saberqué era la autogestión, después leí sobre eltema y entendí que así vivía yo”. Dirá Max algo más político sobre las re-

meras: “El punk es un espacio de resisten-cia. Ninguna marca de ropa va a acapararese espíritu. No mientras haya remeras es-critas desprolijamente a mano con pala-bras de protesta”.

Colores ácidos

cidos Populares es el nombre de labanda que ya cumple 15 años enescena y ahora tiene a Max como

voz cantante. Dice Max: “Quedé cantandopor una cuestión de emergencia. Se fue elcantante y no conocimos a nadie que máso menos se adecue, con afinidad musical,política y personal. No quiero ensayar conalguien que no tenga nada que ver. Esto lohacemos por que nos gusta hacerlo. Y darun mensaje”. Ahí va uno. Es la estrofa deltema Actitud:

Rompe, rompe, rompe,rompe con las reglas no hagas lo que te dijeron en la escuela tus enemigos son quienes forman el sistema.

En algún momento de la charla me diceque los colores expresan, entre otras co-sas, vida. Y que la represión es la antite-sis de la vida. Por eso su obra es sin colory, por una cuestión de técnica, fotocopia-da. Pero cruzando la puerta donde Maxtatúa se asoman varios cuadros. Veo co-lores. Colores intensos, que laten, explo-tan, vibran. Los colores de Max no seven: se sienten. Dirá Max: “No todas misilustraciones pretenden difundir una ideapolítica o filosófica. Como con la músicapunk, hay de todo. Lo que intento siem-pre, sí, es difundir ideas”.

B

Tinta punkEl creador de un estilo propio que le imprimió unamarca a la movida punk local conversa en esta notasobre arte y desorden con la artista Veroka Velázquez.

MAX VADALÁ

Max Vadalá expone en MU.Punto deEncuentro (Hipólito Yrigoyen 1440)hasta el 3 de mayo, entrada libre.http://bsasdesorden.blogspot.com.ar

A

Á

lin

a m

. etc

hes

ur

i

¿Qué te gustaría que pase con tu dibujo? ¿Aqué lugar querrías llegar?Expongo en lugares no convencionales.Todo lo que hago lo hago por satisfac-ción personal. No estoy buscando el re-conocimiento de nada. Mi trabajo llegapor Internet y ahí uno pierde el controlde las cosas: yo no sé quién lo ve, a

18 Max Vadalá_Layout 1 05/04/13 16:23 Página 18

Page 19: Mu 64: ¿Qué ves?

19ABRIL 2013 MU

in lugar para etiquetas, lejosdel estereotipo tradicional ycerca del estallido pasionalque los hermana en el esce-nario, la Orquesta Típica Fer-

nández Fierro hace camino al andar. ¿Gru-po joven de tango? ¿Grupo de tangojoven? Ambas pueden ser ciertas. Una vezque los escuchás, algo va a cambiar en tuconcepción de este género musical clásicode nuestras tierras. Imprescindible verlosen vivo: ojos y oídos, de fiesta.

Unos meses antes de la erupción inevi-table de 2001, nació la Fernández Fierro,que eligió constituirse en forma de coope-rativa para llevar adelante su derroteromusical. En ese momento no era tan sim-ple encontrar músicos que quisieran hacertango. Una década más tarde, el panora-ma cambió y surgieron otras agrupacionesque se sumaron a la movida tanguera lo-cal. Para albergar a estos nuevos grupos,los integrantes de la FF tuvieron la idea decrear un espacio donde poder tocar a susanchas. Por eso, inauguraron el CAFF(Club Atlético Fernández Fierro) en Sán-chez de Bustamante 764, en el barrio deAlmagro. Con la bendición del retrato delmaestro Osvaldo Pugliese, quien sonríedesde una de las paredes del lugar, todaslas semanas ofrecen una cartelera musicalvariada y prestigiosa.

Ahora otra idea asomó y el espíritu con-ductor sigue siendo el de difundir el tangode una nueva generación. Esta vez, el obje-tivo fue contar con una radio propia, queno tiene antena, ni micrófono, ni locutor,sino que se puede escuchar por la web du-rante las 24 horas: Radio CAFF. La premisaes emitir tangos que hayan sido compues-tos en el siglo 21 y que el artista que los in-terpreta esté en actividad. Así lo cuenta elautor intelectual de este plan, Federico Te-rranova, violinista y miembro fundador dela FF: “Los músicos están interesados entraernos sus discos, les aclaramos que tie-nen que ser temas compuestos en este si-

glo. Algunos se replantearon por qué sola-mente hacían temas clásicos y empezarona hacer sus propios temas. Lo más impor-tante es que las bandas nuevas toquen elrepertorio compuesto en este último tiem-po, no sólo que hagan sus temas. Hay com-posiciones del sigo 21 que ya tienen dos otres versiones y de esta manera se está ar-mando un repertorio nuevo”.

Existe una FM exclusiva de tango per-teneciente al Gobierno de la Ciudad, unaradio nacional de rock, una de folklore,otra de música clásica, pero no de tango.Ninguna radio se dedica en forma exclusi-va a la difusión del tango del siglo quetransitamos, por eso Radio CAFF es abso-lutamente original en su contenido. Gra-cias a la tecnología, Federico maneja da-tos concretos sobre los oyentes de laradio: un 60% de quienes la escuchan através de la web, son de Argentina. El res-to se divide entre oyentes europeos, lati-noamericanos, estadounidenses y entrelos más “exóticos” figuran los que lo ha-cen desde Turquía o Israel.

El porcentaje mayoritario de oyenteslocales alegra a Federico, de esta maneraqueda claro que no se trata de un empren-dimiento “for export”. Se define como unconsumidor cultural, consigue la músicaque va a difundir por Radio CAFF cuandoconcurre a los shows en vivo, los gruposle regalan los CD o él los compra. No subetodos los temas de cada disco, sino que se-lecciona los que más le gustan, su tácticaes repetirlos para que el público oyentelos escuche varias veces y los conozca eidentifique con el grupo que los interpre-ta. A medida que van apareciendo nuevostemas, la radio renueva su musicalización.

Federico afirma que el tango tuvo ungiro estético muy importante que vinocon el nuevo siglo, que hay grandes músi-cos de tango en este momento, pero quetodavía no asomó uno a la altura de Troi-lo o de Pugliese. Y por eso hay que estaratentos y abrir espacios para escuchar to-do hasta encontrarlo.

S

La banda tanguera sostie-ne un espacio en el dialpara sintonizar el futuro.

RADIO CAFF

www.radiocaff.com.arwww.caff.com.ar

lina m. etchesuri

Son de fierro

Estaría bueno no inundarnos cada vez que llueveporque así nos estamos ahogando en un vaso deagua”, decía un afiche de campaña del PRO del año2007, y por el momento prefiero pasar por alto elmamarracho sintáctico, el desorden de tiempos ver-

bales, el linchamiento del idioma a cargo de un par de “creati-vos” que cobran (y muy bien) por ser autores intelectuales y ma-teriales de este castellanicidio, y detenerme en la mentiraconceptual, en la promesa incumplida, en la impunidad para sa-car soluciones de la galera sin dar ninguna explicación, en elchamuyo berreta presentado con fino envase de letras negras so-bre fondo amarillo, con toques de “viveza” del lenguaje coloquialcuasi chistoso, porteño y canchero, flechita al lado del logo, y, deremate, un muy cool y moderno PRO reemplazando al antiguo ydemodé Propuesta Republicana, o más bien diría que quiero de-tenerme en todo esto junto, en el mensaje que es forma y conte-nido, un afiche con el que hace casi seis años los partidarios delentonces candidato y hoy jefe de Gobierno, Mauricio Macri,inundaron (si se me permite el término) la ciudad de Buenos Ai-res, como se inunda ahora Buenos Aires, no de afiches sino deagua, porque no se hicieron las obras de dragado, a pesar de queun informe de la Auditoría porteña de hace unos meses alertabasobre la falta de inversión, sobre las obras paralizadas hace seisaños, sí, la Auditoría, el Estado controlando al Estado, como enOnce, donde la Auditoría, pero de la Nación, había advertidounos meses antes que así los trenes no podían seguir funcionan-do, que no había controles, que eran una bomba a punto de es-tallar, un desquicio, porque el Estado no puede controlar al Esta-do, o sea, nadie puede controlar a los poderosos (y laspoderosas), que prefieren largar unos buenos mangos en altomarketing y dejar todo como está, antes que tener que largar bas-tante más guita y hacer que baje la tensión que genera la desi-gualdad, entonces las cosas se vuelven inverosímiles, como el ca-cerolazo de Belgrano, cubierto por la Televisión Pública y no porTN, o el informe en la Televisión Pública sobre un tema funda-mental como es “¿De qué nos reímos los argentinos?” mientrasen La Plata seguían levantando cadáveres que flotaban en las ca-lles, pero claro, una cosa es un cacerolazo contra Macri y otramuy distinta una inundación en La Plata, más jodida, muchomás jodida que la de Buenos Aires, que tampoco fue una bolu-dez, ocho muertos contra… ¿46? (al cierre, sí), pero claro, los cace-rolazos pueden más que cualquier cosa, ¿o es que hacen cacero-lazos los habitantes de Villa Inflamable, Dock Sud, a 6 kilómetrosdel Obelisco, por la falta de agua potable durante los 365 días delaño?, no, ni en pedo, y además, los muertos no son tantos si selos compara con lo que realmente importa, los muertos son po-cos, infinitamente menos que las chicanas berretas, que lostwetts, de oficialistas que puteaban a Macri y se callaron la bocay empezaron sólo a pedir colchones y víveres cuando tuvieronque salir a preguntar quién era el intendente de La Plata, y ahíestá, ¿ven?, Cristina estuvo ahí, fue en helicóptero, y el Berninau-ta cayó en gomón, más cerca de Langostino que de un superhé-roe de la Marvel, todo sea por evitar las cacerolas, está bien, esalgo, una respuesta, una nueva jugada de marketing, mucho másefectiva que la ausencia como en Cromañón, como en Once, o almenos distinta, probemos a ver qué onda, como el afiche decampaña de Macri, probemos, total el envase es gratis y se puedecambiar cuantas veces querramos, con sabor progre cool o dere-cha cool, lo que prefieran, dale, veamos qué onda, dale, antesque nos tape el agua.

CRÓNICAS DESDE EL FIN DEL PROGRESISMO

Estaría bueno

19 Radio Caff_Layout 1 08/04/13 08:58 Página 19

Page 20: Mu 64: ¿Qué ves?

l sur de Buenos Aires, en elcentro cultural Padre Mugicade Banfield, se está discutien-do el futuro del cine. Ahí hoyse reúne el Cluster Audiovi-

sual de la Provincia de Buenos Aires, unespacio autogestivo, abierto y específico.Asisten realizadores y estudiantes de reali-zación del conurbano, de La Plata y de laCapital Federal. También están presentespara hablar de su proyecto los responsa-bles del circuito de distribución y exhibi-ción llamado No sólo en cines.

La asamblea arranca con una enumera-ción de las diferentes fuentes de financia-ción que existen para proyectos de pro-ducción audiovisual: créditos, subsidios,montos, cuotas, plazos de devolución, ob-jetos, materiales, requisitos, dependenciasgubernamentales, figuras jurídicas y por-centajes; son parte de una jerga que apriori puede resultar engorrosa y burocrá-tica, pero que por suerte, acá, en Banfield,fluye con ligereza porque este es un espa-

cio puramente pragmático.El realizador que se pregunta cómo llevar

a la realidad eso que hasta ahora es sola-mente una idea, encuentra en el cluster unaserie de información útil que proviene node los manuales de instrucciones de nego-ciación con la burocracia, sino de la expe-riencia y el aprendizaje de gente que, másde una vez, atravesó esas instancias y quie-re compartir esa información. Los clustersbonaerenses son cinco y ya están hablandode un “proceso de clusterización del áreaaudiovisual”, que se está dando también enBariloche, Córdoba y Chaco-Corrientes.

Las patas en cuestión

a traducción literaria del términocluster es “racimo”. José Campusa-no, cineasta, miembro de una

asamblea ambiental de Berazategui, inte-grante de la productora Cine Bruto y presi-dente de uno de los clusters de la provincia

de Buenos Aires, enumera algunas de suscaracterísticas:

“Este espacio es para aprovechar las expe-riencias y aprendizajes de otros. Se te pue-den pasar años de tu vida y no te enterás.Hay gente que procura que nadie se entere.El cluster es una figura que no tiene los vi-cios de un sindicato o de una cámara empre-saria. Es mucho más ágil y marcha a la parde los tiempos de producción. Para acceder ala información no hace falta ser miembro.”

Los clusters, además, buscan incidir en lalegislación vigente en materia de realizacióncinematográfica. Continúa: “Las patas másdébiles del área cinematográfica son la pro-yección y la distribución. Hay una cuestiónde perjuicio latente para los directores, pro-ductores y actores, al ver que su obra quedainvisibilizada después de años de esfuerzo.Buscamos romper con ese canon que haceque las películas lleven años de produccióny duren quince días en cartelera. Otro pro-blema son los tiempos del INCAA. No po-dés crecer como productora si cobrás en tres

años, con una inflación como la que hay ycon un presupuesto chico”, explica Campu-sano. Y con respecto al IVA que grava la acti-vidad agrega: “En Colombia no sólo estádesgravada, sino que te devuelven el 40% delo invertido. En 2001 Cavallo le devolvió laautarquía al INCAA, pero le aplicó ese im-puesto a la actividad. Con los apoyos del IN-CAA, ese 21% está perdido. Los créditos quehoy otorga la industria tendrían que ser pormontos muy mayores. La mano de obra ca-lificada tendría que estar diseminada a lolargo de todo el país”.

Otro punto: “No es conveniente que pa-ra filmar en determinado rango de capta-ción haya que recurrir exclusivamente atécnicos de Palermo.”

Abriendo ventanas

n la segunda parte de la asamblea,Emi Romero, director de Topos, ha-bla del camino que lo llevó a con-

vertirse en distribuidor y exhibidor. A eseimpulso por no ver morir en dos semanasde cartelera a la película que le llevó ochoaños de su vida lo llamó No sólo en cines.

Emi relata: “Unos meses antes de estrenarTopos, en septiembre de 2012, nos encontra-mos con que no nos agarraba ningún distri-buidor. Se trata de una película con GabrielGoity, Leonor Manso, Mauricio Dayub, Os-qui Guzmán, es decir, actores conocidos. ElGaumont se negó a pasar la película. Los ar-gumentos eran: �Estamos saturados de pelícu-las�, �Tu película no es de la onda del Gau-mont�, �Es mejor que vaya al Arte Cinema�.Llamamos todos los días, hinchamos las pe-lotas y al final nos dijeron que sí. Finalmente,estuvimos en el Gaumont, el Cosmos y el Ar-

A

Racimos de ideasEn estos espacios autogestionados y abiertos se comparten experiencias y datos con-cretos. Los temas: financiación y espacios de exhibición que críen público.

LOS CLUSTER AUDIOVISUALES

20 ABRIL 2013MU

L

E

20-21 Cluster Avellaneda_Layout 1 05/04/13 16:24 Página 20

Page 21: Mu 64: ¿Qué ves?

21ABRIL 2013 MU

registro formal de asistencia a salas del insti-tuto. Concretamente, el hecho de cortar tic-kets INCAA permitió completar una ecua-ción que pone de manifiesto la crisis delsistema de exhibición, en el cual el compor-tamiento exitista del mercado deja sin lugara películas que además de riesgo estético,tienen potencial como para acceder a ungran público. Explica Emi: “A tres meses delestreno formal nos llegaron las estadísticasde Gaumont, Cosmos y Arte Cinema: casi3.000 espectadores. Con No sólo en cines es-tamos superando los 8.000 espectadores”.

Continúa Emi: “Esto nos llevó a pensarque algo así no podía ser sólo para Topos.Ahora estamos terminando de cerrar laprogramación de abril con un montón depelículas que no tuvieron lugar en salas yque se van a estrenar en paralelo al circui-to tradicional. Estamos creando estadísti-cas, cortando tickets INCAA, para despuésjuntarnos con quien sea para decir: �estoes lo que hicimos, necesitamos apoyo, co-mo por ejemplo proyectores para los luga-res. Además, proyectar en los centros cul-turales implica un costo cero”.

Todo es posible

n definitiva, la importancia de Nosólo en cines consiste en la cons-trucción de un sistema de exhibi-

ción en manos de los propios realizadores,que quite del medio al vendedor, una fi-gura impuesta por el mercado que se llevauna parte importante de la ganancia porun trabajo cada vez menos eficaz y másdañino para los creadores (cualquier simi-litud con el mercado de diarios y revistases pura coincidencia).

Al sur de Buenos Aires, en el centrocultural Padre Mugica, se está discutiendoel futuro del cine. José Campusano, elmaestro de ceremonia, cierra la asambleacon palabras sencillas pero iluminadoras:“Todo se puede, pero tratan de educartepara que vos creas que hay cosas imposi-bles. Es más trabajoso pelear desde la im-posibilidad de no obtener resultados fe-hacientes que sumarte a proyectos de estetipo y comprobar que uniéndote, lo queparecía tan lejano termina siendo tanacorde a tus expectativas.”

Por las calles del sur resuenan así pala-bras que recuerdan a Glauber Rocha, el ci-neasta brasileño que formó parte del mo-vimiento cine novo. A fines de los 60escribió: “El producto cultural, para existiry circular, necesita de un mercado. Unproducto cultural que se opone a la ideo-logía estética de los fascismos dominantesdebe crear su propio mercado. Debe revo-lucionar el viejo mercado”. Rocha se refe-ría en esas líneas a la distribuidora latino-americana DIFILM, pero lo que no seimaginaba es que hoy sus palabras expli-can el sentido de estos racimos.

te Cinema.” Continúa Emi: “Yo vengo del pa-lo del teatro, entonces se me ocurrió que po-díamos pasar la película en teatros, ademásde los cines. Hablé con Lautaro Delgado, queactúa en Topos, y me dijo que por cómo esmi película, tendría que haberla estrenado encircos. Yo lo miré con cara de: ¿¡cuántos circospuede haber en Argentina!? Pensé que lo másparecido a un circo es un lugar donde hayaalguien que haga malabares y ahí pensé enun par de centros culturales de Capital queconocía. Así nos enteramos de la movidaMECA, que son los centros culturales unidoscontra las políticas de vaciamiento de Macri,que ya intentó cerrar varios lugares. Empeza-mos a charlar también con el Konex, el Bor-

ges, La Oreja Negra, El Matienzo y otros luga-res que mueven miles de personas.”

Emi Romero se dio cuenta de que teníaal alcance de la mano una serie de espa-cios que estaban dispuestos a pasar su pe-lícula y decidió armar con ellos un circui-to. Llamarlo “alternativo” sería caer enuna trampa que le quita su verdadero po-tencial. Veamos.

Emi Romero, luego de algunas negocia-ciones con el INCAA, consiguió que el insti-tuto le diera un certificado de ExhibidorAmbulante y proyectó su película en loscentros culturales, pero cortando tickets IN-CAA. Es decir, que las entradas vendidas enesas funciones quedaron guardadas en el

Pienso en la mirada pícara demi abuela Rosa, la tucumana,cuando me contestó a la pre-gunta de cómo hacía para estartan divina y me sobresale unasonrisa: “Buena vida y pocavergüenza”, me dijo…Pienso en la mirada escaneado-ra que le hacemos al levante ca-llejero, para adivinar en ese pri-mer segundo si es gozo o delitoel asunto…Pienso en la mirada de Gelso-mina luego del castigo de Zam-panó, mientras golpea en grotes-co llanto su lastimado tambor…Pienso en la mirada que repa-tria a mi niña libre, de la miradaajada de lxs que poco han goza-do y dejan gozar a la infancia…Pienso en la mirada hermosa deFede y Juana, los mellis de 4años de mis amigxs, que sonlxs hijxs también de nuestrashoras, cuando una lxs invita alos juegos y a las andanzas…Pienso en la mirada de MarietaVázquez cuando ovariosa toda,cámara en mano o en alma, re-trata el brillo o el desgarro sutilcon su arma fotográfica…Pienso en la mirada de la Pachaque se escapa, se deja entreverentre los tacos teñidos de lasque se sueñan, lejos de su tierra,una Marilyn…Pienso en la mirada distinta quetenemos cuando somosamadxs, cuando somos abra-zadxs, cuando se nos tiene encuenta, cuando dejamos de serobjeto de estudio y tenemosvoz y propia palabra…Pienso que una se ha construi-do entre tantas miradas, de mul-titudes épicas o de soledadespesadas y decididamente segui-remos mirando a este mundodesde esta forma marica, paradarle de garrotes o de caricias atodo lo que le haga falta…

TRANSPIRACIONES

Miradas

POR SUSY SHOCK

E

mic

ol

met

zner

20-21 Cluster Avellaneda_Layout 1 05/04/13 16:24 Página 21

Page 22: Mu 64: ¿Qué ves?

ara ver la obra de Roberto Ja-coby hay que leer un libro de504 páginas. Tiene pocas imá-genes y muchas explicaciones.Es el resultado de una investi-

gación que realizó un equipo, a la manerade esos arqueólogos que escarban la me-moria de la tierra para encontrar tesoros. Loque queda expuesto así es una característi-ca distintiva de Jacoby, para mí uno de losmás conmovedores artistas argentinos: elarte es presente. Hay una explicación máspolítica: sin obra no hay mercado. Y otramás biopolítica: el arte es participación, elabracadabra que despierta al espectadordel sopor mediático. Y millones más, por-que finalmente esa es la eficacia de la obrade Jacoby: genera pensamiento. Jacoby no sólo participó del legendario

Instituto Di Tella: es el Di Tella. Y ese espí-ritu fue lo que lo llevó a abandonarlo. Jacoby no sólo participó de Tucumán

Arde: es Tucumán Arde. Como todos y to-das los que en esa época le pusieron elcuerpo a la política desde el arte. Pionero en cuestionar a los mass me-

dia, sus primeras obras, allá por el 66, con-sistieron en crear falsas noticias para des-nudar la verdadera operación mediática:crear realidad. Luego, fue él mismo perio-dista en el suplemento de cultura de LaOpinión. Su jefe era Juan Gelman. La dictadura lo encontró escribiendo

desde la clandestinidad el periódico Nue-vo Hombre. En los ochenta creó otra herra-mienta: Virus, un grupo de rock. El éxitode la banda se consolidó junto con el en-gendro del menemismo. ¿Glam vs. Barba-rie? Sí, pero también lo que él llamó “Es-trategia de la alegría”. Cantaba el belloFederico Moura en el Virus de Jacoby:

Hay que salir del agujero interiorlargar la piña en otra dirección.No hace falta ser superior,todo depende de la transpiración,poner el cuerpo y el bocho en acción.A la vida hay que hacerle el amor,sin drama, con locura y pasión.Jugar con la imaginaciónsin tener que pedir perdón.

El problema es la y

n honor a esta trayectoria, la va-nidosa Bienal de San Pablo lo in-vitó a exponer en 2010, ya que

esa edición estaba dedicada a un temaque le calzaba como un guante: “Arte yPolítica”. Acertaron. Jacoby cruzó dos da-tos clave: el título de la convocatoria y lafecha de realización. Era la semana de

cierre de la campaña electoral presiden-cial. Presentó, entonces, una obra tituladaBrigada Argentina por Dilma –una brigadareal, compuesta por 25 artistas e intelec-tuales –, montó un mural inmenso con lacara de la candidata y una unidad básica.Dos días después, la justicia electoral or-denó clausurar la obra. Delante de lagran pared censurada, Jacoby sonreía.“Ahora hablemos de arte y de política.Porque a mí lo que me molesta es el y”.Quizás alentados por ese fervor políti-

co que consideraron progresista, lo invita-ron a realizar una muestra en el Museo deLibro y de la Lengua. Jacoby, que simpati-za con el oficialismo, pero ante todo es ar-tista (y peronista), ofrendó una muestraperfecta, desde todo punto de vista. La lla-mó 14 Bis. Una instalación donde el espec-tador podía, con todas las herramientas decopia inventadas por la humanidad hastahoy, imprimir, escribir, tipear, estampar, fo-tocopiar y reproducir ese artículo de laConstitución que consagra derechos bási-cos, incumplidos por todos los gobiernos:trabajo, vivienda y salario dignos.A esta altura estará claro que Jacoby no

es sólo un sobreviviente: es la vida mismafestejando su triunfo sobre la fealdad, elautoritarismo y el horror. Si fuera un Beatle sería Paul, pero a él

nunca le gustó “porque es el más burguésde los 4.” Digamos, simplemente, que Ja-coby es argentino y no es ni millonario nifamoso, cualidades que potencian mi ad-miración. Imagínense cómo estoy: espe-rándolo en un pequeño y ruidoso bar, an-siosa como en una cita a ciegas.

Para el alma

El alma piensa con imágenes” titu-ló Jacoby su trabajo en la Bienal deSan Pablo. La frase de Platón es ca-

si un mantra silencioso que se repite en to-do el trayecto de este artista que comienzala charla con una elegante provocación:“Lo nuestro fue un fracaso total”, dirá re-volviendo el té. Habla de la batalla que li-braron contra la construcción de imágenessistémicas. “Vos entrás hoy a un sindicato,¿y qué ves? Santos: Evita, Perón, Carpani.(Se refiere a Ricardo Carpani, artista ícono dela estética de izquierda). Cuando mirás losmurales que pintan los pibes hoy, ¿quéves? Carpani: héroes congelados. No la he-roicidad en acción. ¡¡¡Son imágenes religio-sas!!!! Nosotros ¿qué perseguíamos? Ladesmaterialización. Aniquilar las imáge-nes, terminar con la ética del sufrimiento.No pudimos romper el martirologio. Esa esla medida de nuestro fracaso”.

Metamedios

Un arte de los medios de comuni-cación”, tituló el manifiesto que es-cribió en julio de 1966. Hoy reco-

noce que le cuesta decir algo original sobrelos medios en un país que parece atragan-tarse con ellos. “No pasa en otros lados es-to de que todos los canales formen una es-pecie de cadena. La imagen de uno latoma el otro, y el otro, y así al infinito. Haycantidad de programas dedicados a eso: arecopilar cosas de la TV y criticarlas. Creoque en Argentina los medios existen comoen un segundo grado, son medios sobremedios: metamedios. Ya todos saben loque nosotros denunciábamos: “la realidades construida por los medios”. Eso ya serespira, es parte de la cultura y del lengua-je cotidiano. Todo es medio ahora. No haynada que no sea medio. En los años 60 ha-bía que descubrir qué cosas eran los me-dios. Ahora estamos viviendo adentro delos medios. Y la gente lo sabe, es conscien-te de eso. Dicen: “Estos quieren ser mediá-ticos”. O: “Tenemos que adquirir visibili-dad”, como si todo el mundo hubieraestudiado semiología. Lo tienen incorpora-do. Por ahí, entonces, este es un momentodonde el medio no importa. Quizá hayaque trabajar con otras cosas. Como dice Le-ón Ferrari, hay que trabajar con contenidos.León va a Once, compra 4 santitos y lospone arriba de una sartén. Muy básico,muy primario. Y el efecto que logra, sinembargo, es absolutamente extraordinario.Reacciones de la justicia, exigencias del go-bierno, pronunciamientos del arzobispo deBuenos Aires, que hoy es Papa. Todo esopor 4 santitos metidos en una plancha… Sivos le decís a alguien que haga una obrapara molestar a la iglesia piensa algo máscomplicado. Pero la genialidad de León fuedesnudar lo básico: la religión confunde elsignificante y el significado. Un pedazo deyeso hecho por un chino: eso no es Cristo.Porque si eso fuera Cristo, la iglesia estaríaen un serio problema”.

El miedo soy yo

Mirá cómo tiemblo! Una explora-ción del miedo en Argentina fue eltrabajo que realizó en 1986, cuando

la palabra “inseguridad” comenzaba a es-tar de moda. Jacoby ya percibía que esa se-ría la grieta democrática y trató, por todoslos medios, de exponerla: 240 encuestas,estadísticas, investigaciones, análisis. “Perola gente le sigue teniendo miedo al pibecon gorrita cuando se lo cruza en la calle,aunque está probado que el mayor porcen-taje de los homicidios ocurre adentro de tucasa y a mano de conocidos. Si vas a unavilla a preguntar: ¿a quiénes les tienenmiedo? te responden: “A los de la villa”.Después aclaran: “A los de la villa de allá,la de los paraguayos”. Es difícil de explicarpor qué pasa esto. Hace poco estuve enCuba. Y un taxista me dice: “Tenga muchocuidado”. Una locura, porque creo que elúltimo crimen en Cuba se cometió hacediez años. Pero igual le pregunto: ¿Y dequiénes tengo que tener cuidado? Y el tiporesponde: “De los negros”. ¡Él era negro! In-trigado, insisto: ¿Y quiénes son los negros?Y el tipo responde una frase maravillosa:

“Pues los negros son los azules, chico”. En-tonces, ¿a partir de cuándo te considerásnegro? A partir de que no hay nadie másnegro que vos”.

Prostíbulos

Galería del pete” fue la última obraque presentó, junto a AlejandroRoss, en ArteBA, el encuentro anual

del mercado del arte criollo. “Por un erroren el diseño de los stands había quedadoun pequeño hueco, un vacío. Cuando lo vise me ocurrió recrear ahí una galería”. Elmontaje consistía en un cartel con el títulode la obra y una cortina que daba paso a unpequeño cubículo donde podían escuchar-se dos pistas de grabación. En una, la típicavoz del rematador incitando ¿quién da más?y proclamando la escalada de precios. En laotra, se oían aullidos de orgasmos. Ambaspistas se escuchaban al unísono. “Despuésme pidieron que la reprodujera en la másimportante casa de remates de obras de ar-te, que también es galería”. Lo paradójico esque en ese lugar la obra se vendió. ¿Qué sevendió? Una caja de metal con las instruc-ciones del montaje y las pistas de audio.¿Cuánto cotizó? Jacoby responde sin ningúnpudor: “La vendieron en 15.000 dólares yyo vi 5.000 pesos. Eso es lo que llamanmercado”.

Acciones

acoby tiene su propia doctrina. Lallama “Hacer Hacer”. Y consisteexactamente en eso: en que la ac-

ción es dos veces más relevante que la pa-labra. Ahora mismo la pone en práctica enla CIA. Su última provocación son estas si-glas con las que bautizó el Centro de Inves-tigaciones Artísticas, que pensó junto a JudiWerthein y Gachi Hasper, como lugar deencuentro y diálogo con artistas. Los sába-dos la CIA ofrece clínicas: Jacoby atiendelas consultas ataviado con un guardapolvomédico. “En general, ninguno viene con du-das sobre su técnica o estilo. Básicamentetraen dos tipos de intereses: los que quierenser famosos y los que quieren que conozca-mos su obra. Nosotros, en ese sentido, tení-amos ambiciones mucho más grandilo-cuentes: queríamos terminar con losmedios, con la imagen, con el sistema”.¿Falta pasión? ¿Sobra ego? “El problema esque ahora no está tan claro quién es el ene-migo”, dirá Jacoby sin pontificar. Le pregun-to entonces qué haría si le ofrecieran, al fin,exponer en el Museo de Bellas Artes. Noduda: “Pondría una terminal de colectivos.Muchos colectivos que lleven a chicos delconurbano y del interior a pasear por laciudad. A conocer el Congreso, Palermo, laBiblioteca Nacional, todo un recorrido. Por-que a estos chicos les falta ciudad y a estaciudad le faltan estos chicos”.

Sociedades

acoby nunca creó en soledad. Serodeó y se sigue rodeando de ungrupo de artistas que representan,

para él, el arte más exquisito: el de la amis-tad. Ninguna de sus obras puede pensarse,entonces, como el resultado de un geniosolitario, sino como la expresión del grupoque supo construir en cada época para es-cuchar los latidos de la actualidad. Eso esel arte contemporáneo para Jacoby: la vi-da. ¿Hace falta decir más?

P

El poder es imagenDesde los años 60 hasta ahora crea obras que desafian límites y convenciones. Polí-tica, arte, medios, mercado y prejuicios son temas que convierte en conceptos visua-les participativos. ¿Qué muestra haría hoy en el Museo de Bellas Artes?

ROBERTO JACOBY

ABRIL 2013MU22

lin

a m

. etc

hes

ur

i

E

¡

J

J

22-23 Jacobi_Layout 1 05/04/13 16:24 Página 22

Page 23: Mu 64: ¿Qué ves?

23ABRIL 2013 MU

lin

a m

. etc

hes

ur

i

22-23 Jacobi_Layout 1 05/04/13 16:24 Página 23

Page 24: Mu 64: ¿Qué ves?

asura. Desesperante la basu-ra por todos lados. O somosmugrientos hasta lo indeci-ble. O la basura nos está ta-pando. O ambas cosas. No

es sólo la periferia de Macri City, su afri-cana red metropolitana. En la puerta del río también. Y en San, Juan por ejemplo, donde en

la ruta desértica que la une con Mendo-za, hay un multicolor plástico en las ban-quinas que decora todo el viaje, una de-licia de botellas descartables.También mi cadena de informantes

secreta me dice que los residuos estáninvandiendo González Catán, Flores,Once, Berazategui... Un encanto.Eso pensaba mientras pateaba basura

en el Roca rumbo a Palermo Soja (¿o eraSoho?). Eso mismo seguí pensando en elsubte C y en el D, en los cuales el legen-dario “pasale un trapito” de mi mamá seve que no funciona.Cuando bajé (en realidad subí) en Pla-

za Italia, empecé a preguntar por la calleCosta Rica y se ve que era una figuritadifícil porque nadie tenía idea.Un Residuo Humano (Bauman dixit),

me indicó con la amabilidad de los bue-nos cómo llegar, desplegando una sonri-sa de marfil ausente y una mano olvida-da de los cuidados amorosos de cadamañana.En un restaurante largo y monótono,

con un diseño cercano a una barraca delos milicos, la velada de los Vinos Filosó-ficos se anunciaba a través de una mo-desta cartelera.

B

tón y Menos Prozac, pero no.Una vez más, pifié.Una deriva conceptual entre lo New

Age, La Era de Acuario y pensar que es-tás haciendo con tu vida, sin la prosamarmota de Claudio María Domínguez,pero en territorios peligrosamente limí-trofes. No se trataba de “acaricia a tu pe-rro y el Cosmos te abrirá su corazón”,pero tampoco llegaba a desafiarte. Sejuntaron Laura Esquivel (Si no leyeronComo agua para el chocolate sus vidas notienen sentido…) y Epicuro, Comte Spon-ville y Heráclito y alguno más.Temas inquietantes como El Otro, El

Tiempo, La Muerte, pero tratados con talcuidado de no incomodar. Terminaban no siendo inquietantes.Una lástima.El flaco, un buen orador, reflexivo,

con un placentero uso de los silencios yestupendo lector. Pensaba lo que decía,moneda inusual en tiempos de Pantalladel Hermano Grande.Pero la cosa no la salvaba ni el Papa

que bullía en las afueras citadinas en unrenacido patriotismo a la Vaticana queme exigía estar orgulloso de mi argenti-nidad.Después de una hora, nos traslada-

mos a una mesa contigua a comer unasempanadas y tomar vino, mientras abrí-amos la etapa del diálogo entre asisten-tes y conductor. Una buena idea, pero ya se sabe cuál

es el destino de las buenas ideas en latierra indescifrable de Jacinto Chiclana.Mientras, encaraba un tinto amable y

consistente.La charla, tímida en sus inicios, se

abrió con cierta velocidad al son de losacordes de la lira de Baco. Un breve intento colectivo por con-

centrarse en las cuestiones deslizadas alo largo de la charla pronto se vio entu-siastamente aniquilada por un simpáticoviejito o señor mayor o jovato hinchape-lotas, según la perspectiva. Hablador como pocos, con vida agita-

da de trotamundos, el fulano se engan-chó con lo autorreferencial y, sustantiva-mente, todo empezó a irse al carajo. Suvida, sus intereses, lo que él pensaba, loque él creía, lo que él sentía… El vino empezaba a devenir cicuta.Ante una intervención mía, intentan-

do distinguir entre la noble uva, la cálidaempanada y la fresca ensalada que elveterano hacía en mi cabeza, el invenci-ble viejito egocéntrico me preguntó quépensaba acerca de los OVNIS.Sólo sé que no sé nada.Entre reflexiones esotéricas y la man-

sa desesperación del conductor, penséen las oportunidades perdidas. Esas ra-ras oportunidades de poder encontrartepara pensar y pensarte que se vuelvendesperdicio.Residuos dentro de la gran ciudad. Re-

siduos de pensamiento perdido en lamarea plástica de la autorreferencia egó-latra y el delirio sin remedio.Me clavé el último tinto con la resig-

nación de una bruja en la hoguera.Cuando volvía al microcentro vi el re-

pintado Obelisco violado por el aerosoliconoclasta de algún anarquista.¿Habrá oportunidad para nosotros?Habrá que dejarse de pelotudeces y

empezar a parir mundos.

CRÓNICAS DEL MÁS ACÁ

Rara la vida y las elecciones que Unohace. Sabía que en este tiro mi espíritu bur-

lón no tendría lugar. La vieja y querida Filosofía, maltrata-

da por los que la aman y por los que ladesconocen, sometida eternamente a to-do tipo de malosentendidos, peligrosa einocua como las sonrisas del amor. La Filosofía una vez más en el ruedo,

en épocas de Capitalismo Liviano y Vi-das Ligeras.Entré, pagué y subí a un primer piso,

donde seríamos no más de 8 personasen un saloncito modesto y sobrio: corti-nados, velas que daban un cierto am-biente místico (peligroso para los chica-tos) y unas 30 sillas incomodísimas enhemiciclo. El expositor, un flaco de pelo a lo

Brad Pitt en Leyendas de Pasión, antiguocompañero mío de laburo, bonachón eilustrado, sentado en una banqueta a lavera de una mesita redonda, iluminadocomo Frank Sinatra en un recital o Moi-sés (¿o era Charlton Heston?) tomandonota de lo que el que te dije le dictaba.El resto estábamos en la penumbra de laignorancia y la lumínica.Nada de túnicas o sandalias del pes-

cador y mucho menos Traje Oscuro Mu-ñeco de Torta. El tipo de remera, náuti-cos y zapatillas.Un saludo cordial y una exposición

acerca de la Filosofía Práctica, esto es có-mo la Filosofía podía ayudarnos ennuestra vida cotidiana. Yo pensé en aquella obra de Más Pla-

La presente edición de MU sumó el esfuer-zo de:Redacción: Claudia Acuña, Sergio Ciancagli-ni, Darío Aranda, Carlos Melone, FrancoCiancaglini, María del Carmen Varela, Bru-no Ciancaglini, Lucas Pedulla, Néstor Sara-cho, Veroka Velázquez, Susy Shock y PabloMarchetti .Fotografía: Julieta Colomer, Lina Etchesuriy Facundo Nívolo.Diseño: másSustanciaCorrección: Graciela DaleoIlustración: El Niño Rodríguez.Editor online: Diego GassiImpresión: Cooperativa de Trabajo Gráfica Patricios. Av. Patricios 1941 Distribución en Capital: Vaccaro Sánchez Moreno 794 9º, CapitalTel/Fax: (011) 4342-4031/32 Distribuidora en InteriorBertran S. A. C.Vélez Sarsfield 1950, CapitalMU es una publicación de la Cooperativa de Trabajo Lavaca Ltda. Hipólito Yrigoyen 1440 Ciudad Autónoma de Buenos AiresTeléfono 4381-5269.Editora responsable: Claudia Acuña

lavaca es una cooperativa de trabajocreada en 2001. Editamos todas las semanas la webwww.lavaca.org para difundir noti-cias bajo el lema anticopyright. Producimos contenidos radiales quese reproducen libremente por unaextensa red de radios comunitariasde todo el país. Creamos espacios de formación parala autogestión social de medios decomunicación. Trabajamos junto a mujeres y jóve-nes artistas en campañas, interven-ciones y muestras para nutrir espa-cios de debate comunitario. Sostenemos desde hace 5 añosMU.Punto de Encuentro para alojar atodas estas experiencias y a empren-dimientos de economía social. Podemos hacer todo esto y más por-que una vez por mes comprás MU.¡Gracias!

SUSCRIBITE A MU

6 ediciones por $ 60

Enviá tus datos a: [email protected]ás info en www.lavaca.org

¿Y Julio López? ¿Y Luciano?Lo barato de la filosofía

Contratapa_Layout 1 05/04/13 16:25 Página 24