Musica Del Renacimiento - Copia

18
4-MUSICA DEL RENACIMIENTO (1500- 1600) Se conoce con el nombre de Renacimiento al período histórico en el que hubo un rejuvenecimiento del espíritu y del intelecto humano. Su rasgo más importante fue la revalorización del individuo. Entre los factores que contribuyeron a su gestación fueron significativos la ruptura de los esquemas políticos y sociales, el descubrimiento de los escritores clásicos que realizaron los humanistas, el enriquecimiento del artesanado y de la burguesía mercantil, por quiebra del régimen feudal. La palabra RENACIMIENTO se utilizó por primera vez en el siglo XIII, en la escultura, cuando los artistas tomaron como modelo la escultura de la Grecia Clásica y quisieron realizar con sus propias creaciones u ‘renacimiento’ de aquélla época. Los modelos se hallaban en Roma, en estatuas que el pueblo admiraba desde mucho tiempo atrás. Recordemos que los romanos absorbieron y asimilaron la cultura griega; admiraban a los griegos, quienes habían alcanzado un alto nivel artístico. El hombre medieval había colocado a dios como centro del universo (Teocentrismo) y se afanaba por satisfacer las necesidades divinas ignorando sus propias necesidades. Toda manifestación artística estaba impregnada por el hecho religioso. El hombre renacentista sustituye a Dios como centro del universo (antropocentrismo). MÚSICA

Transcript of Musica Del Renacimiento - Copia

Page 1: Musica Del Renacimiento - Copia

4-MUSICA DEL RENACIMIENTO (1500-1600)

Se conoce con el nombre de Renacimiento al período histórico en el que hubo un rejuvenecimiento del espíritu y del intelecto humano. Su rasgo más importante fue la revalorización del individuo.

Entre los factores que contribuyeron a su gestación fueron significativos la ruptura de los esquemas políticos y sociales, el

descubrimiento de los escritores clásicos que realizaron los humanistas, el enriquecimiento del artesanado y de la burguesía mercantil, por quiebra del régimen feudal.

La palabra RENACIMIENTO se utilizó por primera vez en el siglo XIII, en la escultura, cuando los artistas tomaron como modelo la escultura de la Grecia Clásica y quisieron realizar con sus propias creaciones u ‘renacimiento’ de aquélla época.

Los modelos se hallaban en Roma, en estatuas que el pueblo admiraba desde mucho tiempo atrás. Recordemos que los romanos absorbieron y asimilaron la cultura griega; admiraban a los griegos, quienes habían alcanzado un alto nivel artístico.

El hombre medieval había colocado a dios como centro del universo (Teocentrismo) y se afanaba por satisfacer las necesidades divinas ignorando sus propias necesidades. Toda manifestación artística estaba impregnada por el hecho religioso.

El hombre renacentista sustituye a Dios como centro del universo (antropocentrismo).

MÚSICA

Las características estilísticas que definen la música renacentista son su textura polifónica, que sigue las leyes del contrapunto, y está regida por el sistema modal heredado del canto gregoriano. Entre sus formas musicales más difundidas se encuentran la misa y el motete en el género religioso, el madrigal, el villancico y la chanson en el género profano, y las danzas, el ricercare y lacanzona en la música instrumental. Entre los compositores más destacados de este periodo se hallan Josquin Desprez, Palestrina, Orlando di Lasso y Tomás Luis de Victoria.

La Música religiosa

El movimiento renacentista musical del siglo XVI se manifiesta en obras de carácter religioso y profano. Esto no implica una novedad, ya que, si bien las primeras manifestaciones de música occidental fueron religiosas, hubo, a partir del siglo XI, expresiones de música profana. Recordemos la aparición de los trovadores y troveros en Francia y de los minnesaenger y meistersaenger en Alemania.

Page 2: Musica Del Renacimiento - Copia

La música religiosa había comenzado como una simple línea monódica, embellecida por los aportes del canto gregoriano. Los primeros modelos de polifonía fueron tanteos de superposición de líneas melódicas. Esta polifonía se verá enriquecida por los aportes de los maestros del Ars Antiqua: Leonino y Perotino. Surgirán, más tarde, las contribuciones de los músicos del Ars Nova francés e italiano, que culminarán en las obras de los compositores de la escuela franco-flamenca. Pero las aspiraciones más caras a todo este movimiento gestado a través de siglos culminarían en la obra de los grandes maestros de la polifonía del siglo XVI.

CARACTERISTICAS

1. La música de basa en los modos medievales, pero éstos se utilizan con más libertad.

2. La sonoridad es más rica y plena; la música está escrita en un estilo más libre y expresivo.

3. Los compositores tratan de fusionar las líneas melódicas dentro de la textura musical, en lugar de producir contrastes entre ellas.

4. Existe una mayor conciencia de la armonía, del flujo de acordes y de su progresión; las disonancias se tratan con mayor suavidad.

5. La música puede ser de estilo acórido (textura homófona) o contrapuntístico (textura polifónica), utilizando la técnica de imitación para entrelazar las líneas musicales y crear una textura musical continúa y uniforme.

6. Música eclesiástica: Las formas musicales típicas son la misa, el motete y el himno. Algunas piezas son compuestas para ser interpretadas a cappella, y generalmente son de estilo contrapuntístico con mucho uso de la imitación. También se compone música eclesiástica acompañada por instrumentos, por ejemplo, piezas de estilo policoral que hacen uso de la antífona y de grandes contrastes musicales entre los grupos.

7. Música secular: Una gran variedad de canciones (por ejemplo, madrigales, ballettos, aires, chansons) que a menudo hacen uso de la técnica conocida como; danzas (por ejemplo, pavanas y gallardas, pasamezzoss, basse danse) y también piezas instrumentales (por ejemplo, fantasías, variaciones, canzonas).

8. Timbres característicos de los instrumentos renacentistas, muchos de los cuales forman familias compuestas fundamentalmente por diversos ejemplares de un mismo instrumento pero con tamaños y registros diferentes: violas, flautas dulces, chirimías, cromornos.

RENACIMIENTO

Música Instrumental Música Vocal

1. Preludio 6. Misa

2. Tocata 7. Motete

3. Variación 8. Madrigal

4. Fuga 9. Frottola

Page 3: Musica Del Renacimiento - Copia

5. Suite 10. Coral

11. Anthem

12. Chanson

Formas Instrumentales

1. Preludio: pieza breve escrita en un solo movimiento, y de estructura libre, que se ejecuta antes de otra obra importante.

2. Toccata: Forma musical en un solo movimiento, de carácter vivaz y para instrumentos de teclado, en la que los compositores recurren a la fantasía y a la improvisación.

3. Variación: más que una forma de composición, es un recurso técnico que utilizan los compositores y que consiste en modificar o ‘variar’ un tema (melodía) dado. Se utilizó en las siguientes formas: Canzona, Passacaglia, Chacona, Basso ostinato.

4. Fuga: es la forma polifónica de composición más importante y elaborada de las obras en estilo imitativo. La fuga alcanza su apogeo en tiempos de Johann Sebastián Bach. Cada fuga tiene una estructura diferente, pero, generalmente, una voz expone un tema breve, que pasa a otra mientras la primera ejecuta un contrapunto. Elementos de la Fuga:

- Sujeto: diseño melódico de carácter definido.- Respuesta: imitación del sujeto.- Contrasujeto: diseño contrapuntístico que se oye junto con la respuesta.

- Divertimento: motivos que aparecen intercalados entre las apariciones del sujeto.

- Estrecho: aparición simultánea de varias voces.

- Pedal: nota tenida durante varios compases.

5. Suite: es una sucesión de danzas de procedencia y carácter diferentes, con distinto ritmo pero igual tonalidad. Las cuatro danzas que constituyeron la forma básica de la suite fueron:

NOMBRE DE LA DANZA PROCEDENCIA CARÁCTER

Alemanda Alemania Movimiento moderado

Courante Francia Movimiento rápido

Sarabanda España Movimiento lento

Giga Inglaterra (Escocia) Movimiento muy vivaz

Otras danzas podían alternar con las precedentes según la necesidad y gusto del compositor.

Page 4: Musica Del Renacimiento - Copia

NOMBRE DE LA DANZA PROCEDENCIA CARÁCTER

Bourré Francia Movimiento moderado

Minuet Francia Movimiento moderado

Passpied Francia Movimiento rápido

Gavota Francia Movimiento moderado

Siciliana Italia Movimiento moderado

Formas Vocales

6. Misa: es la más antigua de las grandes formas musicales. Tuvo origen en la Edad Media. Consta de dos partes y cada una de ellas, de los siguientes números:

PROPIO ORDINARIO

Se adecua a las diferentes festividades Números invariables

Introito Kyrie

Gradual Gloria

Aleluya Credo

Secuencia Sanctus (Benedictus)

Tracto Agnus Dei

Ofertorio

Comunión

De estas dos partes de que consta la Misa, los compositores han puesto música al texto correspondiente al Ordinario, llamada “Misa Musical”.

7. Motete: obra musical escrita sobre un texto religioso, en forma polifónica, generalmente a tres voces. Las voces se llaman: Discantus – Contralto – Tenor. A capella.

8. Madrigal: Primitivamente monódico, luego polifónico. Se compuso para voces solas, resultando una obra a capella, de asunto profano, y para voces e instrumentos (madrigal acompañado).

Page 5: Musica Del Renacimiento - Copia

9. Frottola: forma de polifonía sencilla, generalmente a cuatro voces. Relato amoroso y a veces humorístico.

10. Coral: canto sacro que canta el pueblo en la iglesia protestante. Procede de: melodías de la liturgia cristiana, canciones populares y creaciones de Lutero.

11. Anthem: se cantan en iglesias protestantes de Inglaterra; similar al motete, con texto en inglés, a veces, acompañado con órgano.

12. Chanson: primitivamente monódica, luego polifónica. A veces de carácter descriptivo. Con acompañamiento instrumental. Se cultivó en Italia y Francia.

4.1 ESCUELA FLAMENCA

En la religión flamenca (Países Bajos) donde, por su desarrollo económico, la polifonía recibió un mayor impulso y alcanzó su máximo esplendor entre los siglos XV y XVI. Los músicos de Flandes pronto se distinguieron por una técnica de contrapunto excelsa, y una inspiración cuasi-divina. En poco tiempo, esto se vio reflejado en una mayor influencia por parte de los músicos flamencos en prácticamente todos los centros musicales de Europa.

En Francia y Bélgica (entonces, Flandes) del siglo XV, se destacó un grupo de compositores en torno a Ockeghem. Es considerado el padre de una nueva escuela. Compuso canciones, motetes, misas y otras obras complejas que llegan a utilizar 36 voces en su Deo Gratias. Lo sigue Josquin Després (apodado Príncipe de la Música) quien compuso misas sobre textos y melodías profanos. Además de ellos, se destacan los nombres de Gombert (maestro de capilla de Carlos V de España), Adrián Willaert (fundió el arte nórdico con el estilo veneciano) y quien lo sucedió en el puesto de maestro de capilla de San Marcos. Otro flamenco: Cipriano de Rore (uno de los primeros que utilizó el cromatismo en la polifonía vocal). Entre los holandeses encontramos creadores sobresalientes como Obrecht, Arcadelt y Verdelot. Los dos últimos residieron en Roma y Venecia. Al mismo tiempo, Francia brillaba con las creaciones sonoras de Jannequin y Claude Le Jeune, entre otros

Afinaciones

El do sostenido y el re bemol no eran la misma nota en los sistemas de afinación pitagórica del siglo XV. Esto originó el desarrollo de teclas duplicadas en órganos y clavecines. Otro motivo de controversia era la adecuación del texto a la melodía impresa, porque no siempre se correspondían una sílaba y una nota. Lanfranco y Zarlino, discípulo de Willaert y sucesor de Rore como maestro de capilla en San Marcos de Venecia, regularon la actuación de los editores e intérpretes al leer una partitura, por ejemplo, el modo en el que deben ponerse las figuras cantables bajo las palabras.

Page 6: Musica Del Renacimiento - Copia

4.2 MÚSICA RENACENTISTA FRANCESA

En Francia, la música renacentista estuvo representada, sobre todo, por la chanson y los salmos hugonotes.

La chanson, de corte delicado, es muy sencilla y procura el logro de un tipo de música descriptiva en consonancia con el texto. Música de tipo cordal que desembocará en el Madrigal. En él destacan Pierre Attaignant, Janequin y Calude Jeune. Las peculiaridades de estos compositores son el enorme brillo y la fuerza rítmica que dan a su

música un carácter enormemente extrovertido, se distinguió por tener realismo expresivo, describe la naturaleza y resalta la expresión del texto.

Los salmos hugonotes son cantos a una sola voz sin acompañamiento, que se convirtieron en la música oficial de la Iglesia calvinista. Uno de sus más importantes creadores fue Claudio el Joven y, junto a él, Jacques Mauduit (1557-1627) y Claude Goudimel (1520-1572).

Los más fieles representantes de la chanson francesa fueron Claudin de Sermisy y Clément Janequin, dos músicos de la primera mitad del siglo XVI, coincidente con el reinado de Francesco I, monarca amante de la escultura, la pintura y la música.

De los dos, Janequin ha adquirido más prestigio y se lo cita, además, como el iniciador de la música descriptiva, a través de la que los compositores del Renacimiento describían con sus piezas lo que oían o veían.

Algunas de las composiciones de Janequin:

- ‘La Guerra’, descripción de la batalla de Marignan, presenciada por el mismo Janequin.

- ‘Los Gritos de París’, donde se recoge tonadas de los vendedores callejeros.

- ‘Los chismes de las mujeres’.

- ‘La alondra’.

- ‘El canto de los pájaros’, obra en la que describe el canto de las aves.

Escribió una de las canciones populares llamada L'Ahutte.

El canto de la reforma Religiosa se aplica a melodías de canciones populares y se utiliza para el servicio religioso en donde intervenían grandes grupos de personas.

4.3 MUSICA RENACENTISTA ITALIANA

La polifonía religiosa en Italia

La polifonía apareció en Italia hacia el siglo XIV, a través de madrigales. Un compositor muy importante fue Francesco Landini (1325-1397), organista, compositor y poeta, pese a ser ciego desde niño.

Page 7: Musica Del Renacimiento - Copia

El más claro exponente de la polifonía religiosa a capella fue Giovanni Pierluigi da Palestrina (siglo XVI). Su obra, plena de dulzura y pureza de estilo, fue el ideal de la música eclesiástica.

Sus misas y motetes pueden compararse con las pinturas de Rafael y de Leonardo da Vinci, porque en ellas el sentido de la proporción, del color y de la forma son clara manifestación del espíritu italiano. Entre sus obras es célebre la “Misa del Papa Marcello”, compuesta en homenaje al pontífice del mismo nombre, protector del músico.

No podemos dejar de mencionar a Andrea y Giovanni Gabrieli, tío y sobrino respectivamente. Ambos son considerados como los músicos italianos del Renacimiento a quienes se debe una significativa producción, además de haber sido excelentes organistas. Los dos nacieron en Venecia, donde desarrollaron su arte, vinculado estrechamente a la Iglesia de San Marcos.

MÚSICA RENACENTISTA ITALIANA PROFANA El madrigal, la frottola, el strambotto y la villanela fueron formas musicales del Renacimiento italiano. El madrigal es un género vocal que se originó en Italia entre fines del siglo XIII y principios del siglo XIV, a una voz o sola melodía. En el siglo XVI se desarrolló en forma polifónica, a capella, es decir, sin instrumento acompañante.

Sus textos se aplicaron a composiciones vocales profanas sin acompañamiento y escritas para dos o tres voces, con mayor preponderancia de la melodía, con una polifonía limitada.

El maestro supremo del siglo XVI fue Luca Marenzio. Aportes de importancia en el género se deben, además, a los Gabrieli, a Gesualdo – príncipe de Venosa y a Orazio Vecchi.

La frottola, el strambotto y la villanella, de las que han quedado singulares ejemplos, tuvieron cálida acogida por parte de los maestros italianos. Las frottole eran canciones estróficas, silábicamente musicalizadas a cuatro voces, con esquemas rítmicos marcados, armonías diatónicas y un estilo homófono con la melodía en la voz superior.

Tiene varios subtipos como la barzelleta, el capitolo, el estambotto, etc.

La música italiana se vio condicionada por el papel que ocuparon los compositores flamencos como: Adrian Willaert, y sus discípulos que trasplantaron el estilo polifónico holandés. En menos de un siglo, Italia reemplazó a los Países Bajos como centro de vida musical europea.

La reforma y la música

Se puede afirmar que la música alemana comenzó con la Reforma y que gran parte de la música inglesa estuvo influida por el cisma anglicano. En Francia, donde finalmente triunfaron los católicos, la impronta reformista en la música fue menos importante.

Page 8: Musica Del Renacimiento - Copia

4.4 MUSICA RENACENTISTA INGLESA

Aparte de las corrientes continentales y nórdicas, la polifonía se desarrolló en Inglaterra. A principios del siglo XV encontramos a John Dunstable, que influyó en los compositores borgoñeses. Bedingham y Power son otros nombres destacados de la época. Existen pocas evidencias y noticias musicales del resto del siglo, hasta que aparecen villancicos, baladas y canciones cortesanas durante el reinado de Enrique VIII, que tenía una vocación musical reconocida. La ruptura de Enrique VIII con la Iglesia de Roma en la primera mitad del siglo

XVI y la posterior creación de la Iglesia anglicana provocaron un empobrecimiento de la música religiosa en Inglaterra. La nueva Iglesia eligió como canto para sus servicios litúrgicos el anthem, especie de himno o antífona en lengua inglesa, a cuatro voces y de estilo muy parecido al motete. Así como una nueva liturgia que exige nuevas melodías, por lo que salen a la luz antífonas, himnos religiosos, magnificáis y una Pasión según San Mateo. Estas melodías se aunaron en el Eton choirbook, antología con obras de John Browne, Robert Fayrfax y John Taverner. Tras la reforma anglicana de 1534 Thomas Tallis (hacia 1505-1585) es el compositor inglés más destacado del siglo XVI. Luego, su discípulo William Byrd (1543-1623) conocido como «el Palestrina inglés», cuyas obras tienen como principal característica su riqueza armónica. Representó la edad de oro que abarcó el reinado de Isabel I y de Jacobo I, pisando el siglo XVII.

El madrigal inglés, semejante al italiano, gozó de gran popularidad durante más de cincuenta años y caló profundamente en la clase noble, que participaba directamente en su interpretación. Los compositores más famosos de este género fueron el ya citado William Byrd, Orlando Gibbons (1583-1625) y Thomas Morley (1557 o 1558-1602).

La música instrumental inglesa creó escuela para virginal, especie de piano pequeño, y para laúd, instrumentos para los que escribió el compositor John Dowland (1563-1626).

LA CORTE ISABELINA

La corte inglesa propició la creación en el terreno musical y en todas las artes (incluida la literatura y el teatro de Shakespeare) entre la coronación de Isabel I en 1558 y la muerte de Jacobo I en 1625. En su Chapel Royal la corte contó con William Byrd, uno de los más profesionales músicos del siglo, quien compuso misas, motetes, himnos religiosos, servicios litúrgicos completos y música instrumental. Más tarde compartió con Thomas Tallis la edición de las Canciones Sagradas, una colección de motetes sobre textos latinos. Además del repertorio vocal y sagrado, sus obras instrumentales reunen preludios, fantasías, danzas, piezas programáticas y otras basadas en cantus firmus. La edad de oro isabelina proporcionó también destacados ejemplos de arte instrumental como las obras de John Dowland, Robert Johnson, Holborne y Pilkington para instrumentos de púa (laúd, cítara, etc.), mientras que para virginal (y teclados semejantes al clavecín) se reconoce a los compositores John Bull, Gibbons, Thomas Tomkins III, Farnaby y Peter Philips. También Gibbons, John Jenkins, Ferrobosco, John Cooper y Deering figuraron como autores de obras de cámara, para unos conjuntos instrumentales denominados consorts.

Page 9: Musica Del Renacimiento - Copia

4.5 MUSICA RENACENTISTA ALEMANA

Escuela alemana

Un gesto de Martín Lutero fue el punto de partida de la reforma protestante. En 1517, él colgó noventa y cinco tesis críticas contra la Iglesia en la puerta de la catedral de Wittenberg. Sin embargo, no fue ese su único acto recordado, también era un buen músico que tocaba el laúd y la flauta. El fraile agustino desde un principio fue consciente del gran papel didáctico de la música en la religión. Por

ello mantuvo algunos elementos de la música católica para el culto reformista, pero buscó melodías de carácter popular de fácil interpretación, a las que puso letra de textos didáctico-morales en lengua alemana que sustituyeron al gregoriano. Al principio, estas canciones fueron ejecutadas por el pueblo a una sola voz y se acompañaron con el órgano. Luego se armonizaron a cuatro voces y fueron interpretadas por un coro, con lo que se llegó al célebre coral. El coral es un canto a cuatro voces, con melodía sencilla y ritmo marcado, y con frases muy regulares y sobrias. Organizó para su Reforma una ceremonia con música, que primero se llamó Formula Missae y tres años después adquirió la forma definitiva de Deutsche Messe (misa cantada en alemán). Compuso veinte obras y recopiló varios Heder monódicos anteriores que usó como himnos de la nueva liturgia. Johann Walter, el músico preferido de Lutero, publicó dos colecciones de melodías a una sola voz y la obra polifónica Geystliche gesangk Bucheleyn a la que en 1544 sigue Neue deutsche geistliche Gesange, que fijó finalmente el repertorio. En cambio, la obra de Calvino, el reformista francés, valoró menos el papel de la música y sólo incluyó en su liturgia cantos a una sola voz recopilados en Aulcuns pseaumes et cantiques mys en chant y editados en 1539 en Estrasburgo. Contiene melodías del mismo Calvino y de Clément Marot.

Además de Lutero, compusieron corales Johannes Eccard (1553-1611) y Leo Hassler (1564-1612). En esta época también se trabajó el lied, canción original para una sola voz, escrita en un estilo íntimo, con acompañamiento generalmente pianístico y con una plena compenetración de la música y el texto sobre temas populares.

Polifonistas alemanes

No todo era el movimiento religioso en Alemania, hubo polifonistas que compusieron cánones, motetes y otras obras para voz, entre los que encontramos a Agrícola, Paul Hoffheimer, Hellinck Breintengasser, Handl y Erbach. Con la llegada del siglo XVI nació un estilo vocal polifónico alemán, gracias a la obra de Gumpeltzhaimer, Melchor Franck, Schein y Samuel Scheidt, hasta llegar a Heinrich Schütz, considerado el padre de la música alemana hasta la llegada de J. S. Bach.

4.6 MUSICA RENACENTISTA ESPAÑOLA

El renacimiento es la Edad de Oro de la música española. El renacimiento en España se caracteriza por su simplicidad y sencillez. El músico compositor sabe encontrar efectos de emotividad sorprendente con pocos recursos musicales.

Page 10: Musica Del Renacimiento - Copia

Nuestros músicos respiran la devoción religiosa y el fervor místico de Santa teresa de Jesús, San Juan de la Cruz, Fray Luis de León y Fray Luis de Granada.

A partir el siglo XV se intensifica la vida musical en las cortes: los reyes, los príncipes y los nobles en sus palacios, sumándose a lo que ya venían haciendo desde antiguo los clérigos en sus iglesias y catedrales, mantendrán capillas de músicos (dirigidas por el maestro de capilla e integradas por cantores e instrumentistas) destinadas a satisfacer sus variadas necesidades musicales.

Las capillas funcionan como conservatorios, donde se forman cientos de músicos que trabajarán posteriormente por toda España, y como centros de creación musical.

Entre las funciones del maestro de capilla estaban las de: componer nueva música para cada domingo y día de fiesta, educar musicalmente a los niños cantores e instrumentistas, ensayar con ambos grupos y por fin proporcionar la música en aquellos actos en que fuese necesaria (oficios religiosos, diversas ceremonias de la corte, etc.).

El siglo XVI en España se caracterizó por la música de gran calidad y los nombres destacados e influyentes para la época. Siguió el estilo de la Escuela Romana de Palestrina, pero ya los contrapuntistas españoles del siglo precedente habían dado sobradas muestras de su idoneidad. Se destacaron varias escuelas como la sevillana y la catalana, esta última en torno al monasterio de Montserrat.

Entre los precursores encontramos a Juan Anchieta, capellán y maestro de capilla de los Reyes Católicos. Luego, al maestro de la catedral de Sevilla Pedro Fernández de Castilleja, Peñalosa, Escobedo o Bernardino Ribera, y otros no tan vinculados a lo eclesiástico, como Juan del Encina.

POLIFONÍA RELIGIOSA.

La polifonía medieval posee una sonoridad más austera, a veces algo extraña, frente al equilibrio y dulzura de la polifonía renacentista. La sonoridad dulce se debe al predominio de intervalos armónicos de 3ª y 6ª que suenan más dulces que los intervalos predominantes en la Edad Media, las 4ª y 5ª.

Los principales géneros son:

Motete: musicalización polifónica de un texto religioso escrito en latín. Cada frase o sección del texto tiene un tema melódico propio, que es desarrollado utilizando procedimientos de contrapunto imitativo1, contrapunto libre2 u homofonía3, las texturas principales del Renacimiento

Misas: a 4, 5, 6 y hasta 12 voces. Una misa consiste en la musicalización como motetes de los textos del ordinario de la misa (aquellos que no cambian según la época del año o la festividad como son: Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y el Agnus Dei).

Page 11: Musica Del Renacimiento - Copia

POLIFONÍA PROFANA.

La música profana presenta una clara influencia de lo popular.

La fuente más importante para conocer la polifonía profana española de la época reside en los cancioneros:

Cancionero de Palacio: La mayoría de sus autores son aún anónimos, aunque se supone que pertenecieron a la corte de los reyes católicos. Destaca por encima de todos Juan del Enzina, poeta músico, fundador del teatro español y compositor de unos célebres villancicos y églogas.

Cancionero de Medinaceli: Entre sus autores figura Francisco Guerrero.

Cancionero de la Colombina.

Cancionero de Upsala.

Destacan tres géneros principales:

Romances: estrofas de versos octosílabos musicalizadas todas con la misma melodía. Forma autóctona.

Villancicos: Es la forma predominante. No se trata aquí de la canción popular que festeja el nacimiento del señor sino que, habiendo derivado originalmente de una tonada cantada por los “villanos” (campesinos que vivían en las villas), se ha convertido o bien en una canción a una voz con acompañamiento de vihuela, o bien en canción a tres o cuatro voces, de estilo homofónico, armonía sencilla, con fuerte influencia de lo popular. Su forma más usual consta de estribillo introductorio seguido de tres o cuatro estrofas, llamadas mudanzas o coplas, musicalizadas sobre una segunda frase musical, que repite en su segunda mitad la misma melodía del estribillo.

Ensaladas: Destaca Mateo Flecha (tío y sobrino). Es una mezcla de: varios idiomas (latín, castellano, francés, italiano…), religioso y profano, serio y jocoso, cambios de ritmos, alternancia de homofonía y contrapunto, etc.

El compositor más importante es Juan del Encina. También destacamos a Juan Vázquez.

Los principales compositores son:

Cristóbal de Morales, maestro de capilla en la catedral de Málaga. Francisco Guerrero, alumno del anterior y sucesor suyo como maestro en la capilla de

la catedral de Málaga. Posteriormente sería maestro en la capilla de la catedral de Sevilla.

T. L. Victoria. Paisano de Sª Teresa de Jesús. Maestro de capilla y organista en el convento de las Descalzas Reales, de Madrid. Sólo compone música religiosa. En su producción destaca el oficio de Semana Santa, obra cumbre de la polifonía española.

Escuela andaluza

Los creadores más reconocidos de la escuela andaluza fueron el sevillano Cristóbal de Morales, que fue chantre en la capilla papal de Roma, y Francisco Guerrero, sucesor del anterior y

Page 12: Musica Del Renacimiento - Copia

maestro de capilla en Málaga. Ellos propiciaron el nacimiento del compositor español del XVI por excelencia: el abulense Tomás Luis de Victoria.

LA MÚSICA INSTRUMENTAL EN ESPAÑA.

El laúd y la vihuela. El laúd fue el instrumento favorito en el renacimiento Europeo. Hasta en las pequeñas iglesias podía sustituir al órgano. Es un instrumento de número de cuerdas variable, punteadas con los dedos, que reviste forma de media para partida longitudinalmente, con trastes en el mástil, con una roseta decorada en el centro con fines sonoros y rematando en un clavijero doblado hacia atrás. Se fabrica en varios tamaños: archilaúd y tiorba.

El repertorio escrito para laúd es inmenso, permaneciendo la mayor parte aún inédito. Se

transcribieron para laúd toda clase de obras polifónicas y era el acompañante obligado para toda danza y canción, a semejanza del piano en nuestros días.

La práctica del laúd en Europa coincidió con el apogeo de la vihuela española, que constituye el instrumento favorito español de la época. A diferencia del laúd, la caja de la vihuela es plana y su mástil más corto. Como el laúd, es un instrumento polifónico fabricado también en diferentes tamaños.

Su apogeo fue muy breve, alrededor de medio siglo, pero en tan breve lapso de tiempo su repertorio eclipsó en España al de cualquier otro instrumento.

Los principales representantes de música para vihuela son: Luis de Milán. Luis de Narváez, Alonso de Mudarra, Enríquez de Valderrábano, Diego Pisador, Esteban Daza.

El órgano: la escuela orgánica española quizá sea la más importante del siglo XVI. Los músicos españoles fueron consumados maestros en el arte de la variación. El más importante representante de la música española del siglo XVI:

Antonio de Cabezón. Fue el portento más grande del órgano del siglo XVI, anticipándose en dos siglos a los grandes maestros del órgano.

En la variación se presenta inicialmente el tema (tonada breve, fácilmente memorizable y reconocible por parte el oyente).

La música de danza nace directamente para ser tocada por instrumentos. En el renacimiento resulta frecuente agrupar las danzas por parejas o tríos: Pavana (binaria, lenta y majestuosa) y gallarda (ternaria, rápida y saltarina). Son característicos de la danza los ritmos regulares y marcados (que favorecen el movimiento de los danzantes) y la ausencia de juegos contrapuntísticos entre las diferentes voces (predomina la textura llamada de melodía acompañada).

Page 13: Musica Del Renacimiento - Copia