ÑACATITA

41
“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación" COLEGIO PARTICULAR “SAN MARTÍN DE PORRES” ÑACATITA CURSO : PROFESOR : GRADO : SECCIÓN : ALUMNO : PUCALLPA – PERÚ 2015

description

Es un trabajo relacionado con una obra de mucha importancia.

Transcript of ÑACATITA

Page 1: ÑACATITA

“Año de la Diversificación Productiva y del Fortalecimiento de la Educación"

COLEGIO PARTICULAR

“SAN MARTÍN DE PORRES”

ÑACATITA

CURSO :

PROFESOR :

GRADO :

SECCIÓN :

ALUMNO :

PUCALLPA – PERÚ

2015

Page 2: ÑACATITA

DEDICATORIA

El presente está dedicado a mis padres

por brindarme todo su apoyo, a mis

profesores por ser quienes nos van

forjando día a día para ser personas de

bien en esta sociedad.

2

Page 3: ÑACATITA

INTRODUCCIÓN

El trabajo presentado a continuación es una investigación sobre los elementos

presentes en la obra "Ña Catita" uno de los textos de lengua castellana más

importantes y controvertida de la literatura peruana.

El principal objetivo es dar a conocer los elementos de esta obra, ya que

algunas personas ignorantes no le toman importancia.

La fuente de información para elaborar este trabajo de investigación, se basa

principalmente en textos algunos extraídos de libros y otros de páginas Web

relacionadas con este tema.

3

Page 4: ÑACATITA

ÍNDICE

Pág.

Dedicatoria . . . . . . . . . 02

Introducción . . . . . . . . . 03

I. Análisis de Forma. . . . . . . . 05

II. Análisis de Fondo . . . . . . . 12

III. Apreciación Personal . . . . . . . 21

ANEXOS . . . . . . . 26

4

Page 5: ÑACATITA

I. Análisis de forma:

I.1. Novela leída

Ña Catita es una comedia en verso, escrita por el escritor peruano

Manuel Ascencio Segura. Su primera versión, en tres actos, fue

estrenada en Lima, en la noche del 24 de enero de 1845.

Posteriormente su autor la refundió, ampliándola con un acto más, y

la reestrenó el 30 de agosto de 1856, también en Lima, en el teatro

Variedades. Se constituyó en un gran éxito, engrandecido por el

genio de la actriz Encarnación Coya.

El personaje principal que da nombre a la obra es una especie de

Trotaconventos o Celestina criolla. Es un cuadro de costumbres

auténtico, de verso fácil y gran animación. Desde su estreno se

convirtió en la obra de mayor aceptación de Manuel Ascencio

Segura, prolífico autor teatral que escribió diecisiete piezas

dramáticas, la mayoría de las cuales se estrenaron con éxito. Para

muchos críticos, Ña Catita es la obra emblemática del teatro

peruano.

I.2. Género de la obra:

“Drama”

I.3. Especie literaria de la obra:

“Narrativo”

5

Page 6: ÑACATITA

I.4. Autor

Manuel Ascencio Segura y Cordero

I.5. Breves datos del autor:

Manuel Ascencio Segura y Cordero (Lima, 23 de junio de 1805 - 18

de octubre de 1871) fue un dramaturgo peruano, representante

importante del costumbrismo en los inicios de la literatura peruana

republicana.

Su padre perteneció al ejército español e hizo que siguiese la carrera

militar como cadete del ejército realista. Su familia residió en

Huancavelica.

Peleó como parte del ejército realista en la Batalla de Ayacucho.

Después, siguió en el ejército independentista -alcanzando el grado

de sargento mayor- hasta 1841. Cesa en el ejercicio de las armas e

ingresa a la burocracia como empleado del Ministerio de Hacienda.

Contrajo matrimonio con María Josefa Fernández de Viena.

Inició sus actividades literarias con la comedia El Sargento Canuto y

la novela Gonzalo Pizarro, publicada en El Comercio (1839). Funda

el diario "La Bolsa", también en 1841. En este medio de

comunicación publica sus artículos y poesías costumbristas. Más

adelante, crea "El Moscón", semanario en el que predominaría la

sátira y la burla. También dirigió "El Cometa".

6

Page 7: ÑACATITA

En 1858 dejó la administración pública, concurre a las veladas

literarias convertido ya en centro de la intelectualidad. Así transcurre

su vida, entre la actividad periodística y animadas tertulias. Muere el

18 de octubre de 1871.

Lima, 1805- id., 1871) Dramaturgo costumbrista peruano,

considerado el más renombrado del siglo XIX en el país. Hijo del

teniente del ejército español Juan Segura y de Manuela Cordero,

Manuel Ascencio Segura combatió al lado de los peninsulares y

junto a su padre en la batalla de Ayacucho, la última en la guerra de

la independencia. Perdida la causa que defendían, los Segura se

quedaron en el país, logrando el joven hijo el grado de capitán en

1831, durante el gobierno del general Gamarra, del cual era su

seguidor.

Entre 1833 y 1834 Manuel Ascencio Segura escribió su primera

comedia, La Pepa, en la cual criticaba la prepotencia militarista,

aunque no llegó a representarse ni a ser editada, debido a que sus

opiniones subyacentes podían poner en peligro su carrera militar.

Durante los siguientes años, Segura se vio inmerso en la vorágine

anarquista de las guerras civiles que se sucedieron durante los

inicios de la república. Así, fue seguidor de Felipe Santiago

Salaverry y nombrado administrador de la aduana de Huacho; luego,

decidió trasladarse al sur, para combatir al lado del joven caudillo.

7

Page 8: ÑACATITA

Perdida la causa, fue hecho prisionero en Camaná por las fuerzas

de la Confederación peruano-boliviana. Finalmente, derrotada la

Confederación (1839), era nuevamente llamado por Gamarra a su

ejército, del cual se retiró definitivamente siendo Teniente Coronel de

la Guardia Nacional, en 1842.

Por entonces ya había estrenado su pieza Amor y Política y su

comedia "El Sargento Canuto" (1839), nueva crítica al militarismo, la

cual tuvo una excelente aceptación entre el público. Enseguida

escribiría el drama literario Blasco Núñez de Vela, la comedia La

saya y el manto y el entremés La mozamala. En La saya y el manto

aparecía el tema de las prácticas políticas de la época,

particularmente de los recursos femeninos para alcanzar puestos

públicos para sus familiares.

Para esos años, Segura era el hombre del teatro en Lima.

Efectivamente, entre 1839 y 1845, era el único que, cada cierto

tiempo, estrenaba piezas en el ambiente limeño. Precisamente ese

último año se estrenaba en Lima la primera versión de Ña Catita,

pieza de 3 actos (que luego ampliaría a 4), probablemente la más

reconocida de sus piezas teatrales.

Segura también escribió en medios de prensa de la época, como El

Comercio (aún hoy en circulación), del cual fue redactor. En él

publicó su única novela, Gonzalo Pizarro. En 1841 decidió dejar este

8

Page 9: ÑACATITA

diario para dedicarse a la edición del periódico La Bolsa. En él

aparecerían sus artículos de costumbres Los Carnavales, Me voy al

Callao, El Puente, etc. Se trata de textos sin mucho cuidado en el

estilo, pero con un lenguaje directo y familiar que atrapa fácilmente

al lector. En este periódico también publicó algunos poemas, como A

las muchachas. Otros artículos de costumbres publicados en

diferentes periódicos fueron El té y la mazamorra, Los viejos, Las

calles de Lima, Dios te guarde del día de las alabanzas, etc.

Cuando apareció El Espejo de mi tierra, publicación satírica de

Felipe Pardo y Aliaga, Segura colaboraría en los dos números de

Lima contra Pardo. Sin firmar ambos y con similar agudeza, cruzaron

versos uno contra el otro. Segura y sus compañeros de redacción le

achacaban a Pardo una actitud anticostumbrista y despectiva frente

a los gustos populares. Un ejemplo de esta "correspondencia"

literaria, fueron el poema Los tamales (de Segura) y su consiguiente

respuesta, El tamalero (de Pardo). Otras publicaciones en las cuales

colaboró fueron El Cometa, El Vigía y El Moscón.

Segura, ya casado con María Josefa Fernández de Viana, marchó a

Piura en 1842, destacado como Secretario de la Prefectura de esa

ciudad. Allí vivió los siguientes once años, publicó el periódico El

Moscón y escribió La Pelimuertada, epopeya de última moda,

poemas llenos de ingenio en los que nuevamente hacía alusiones

9

Page 10: ÑACATITA

contra su contendor literario, Felipe Pardo, y los escritores

academicistas de la capital.

I.6. Menciona sus principales obras y año de publicación

Poesía

"A las muchachas", sextillas.

A una viuda

“La Pelimuertada. Epopeya de última moda.” Epopeya

burlesca

Teatro

La Pepa (1833), comedia.

Amor y política (1839).

El sargento Canuto (1839), comedia.

Blasco Núñez de Vela (1840), drama histórico.

La saya y el manto (1841 ó 1842) comedia.

La mozamala (1842), entremés.

Ña Catita (1845; corregida en 1856), comedia.

Nadie me la pega (1845), pieza breve.

La espía (1854), comedia.

El resignado (1855), comedia.

Un juguete (1858), comedia

El santo de Panchita (1859), sainete, en colaboración de

Ricardo Palma.

10

Page 11: ÑACATITA

Percances de un remitido (1861), comedia.

Las tres viudas (1862), comedia.

Lances de Amancaes (1862), sainete.

El cachaspari, sainete.

I.7. Dibujos que representa la obra

11

Page 12: ÑACATITA

II. Análisis de Fondo

II.1. Vocabulario:

Zamarros.- prendas que acompañan diariamente a los chagras

de machachi.

- El Señor Carlos siempre va con sus zamarros al río.

Mentecato.- Tonto, fatuo. De poco entendimiento.

- Luis Miguel es un mentecato

Arriendas.- Contratar algo a un particular.

- Mi mamá da arriendas a un señor de la esquina.

Hechura.- f. Acción y efecto de hacer. Forma o figura que se da a

las cosas.

- Carmela comenzara su hechura mañana domingo.

Onza.- f. Mamífero carnívoro, semejante a la pantera, que vive en

el sur de Asia. Antiguo peso equivalente a 28,7 gramos. Moneda

antigua de oro.

12

Page 13: ÑACATITA

- La Onza es demasiado antiguo para mi papá

Mondar.- tr. Limpiar una cosa quitándole lo superfluo Podar.

Quitar la cáscara a las frutas, la corteza a los tubérculos o la vaina

a las legumbres.

- Carlitos Monda a todos los productos de hay en casa.

Zumbar.- Hacer una cosa ruido bronco y continuo.

- Mi hermano siempre hace zumbar cuando sale a la calle

Desdén.- Indiferencia, menosprecio. Con desaliño afectado.

- La Familia de mi hermano siempre hacen desdén con Carlos.

Pillo.- Bribón, ruin, que se pasa de listo.

- Juan Alberto es un pillo buenísimo.

Confesionario.- Confesatorio.

- Mi Hermana asiste siempre al confesionario de la iglesia.

13

Page 14: ÑACATITA

Grato.- Agradable, gustoso.

- Es Grato que mi familia terminen siempre alegres.

Granadero.-Soldado de infantería armado.

- El Granadero es alto y fuerte.

Mozo.-Persona admirable.

- El Mozo es hermoso con todos.

Guiñapo.-Andrajo, trapo, roto.

- En Mi cocina hay un Guiñapo muy cochino

Guiñar.- Abrir y cerrar un ojo con rapidez.

- La Señorita hace guiñar a sus alumnos.

Fondillos.- Parte trasero de los pantalones

- El Sr. Carlos sus fondillos están sucios.

14

Page 15: ÑACATITA

Fonda.-Establecimiento publica modesto.

- En el Fonda siempre encontramos los platos rotos.

Inalienable.- Aquella cuyo dominio no puede trasferirse.

- Mi papá fue al banco y los documentos resultaron Inalienable.

Furibundo.- Airado propenso a irritarse.

- El Papel de mi escritorio esta Furibundo.

Entelequia.- Cosa imaginaria que solo se da en la mente.

- Mi papá es un Entelequia muy sabido.

II.2. Tema Central

En esta obra el tema principal es el matrimonio forzado entre Alejo y

Juliana, apoyado por Doña Rufina. A través de este se desencadena

una serie de conflictos creados por la entrometida Ña Catita, que

interfieren con la relación de Doña Rufina y Don Jesús.

15

Page 16: ÑACATITA

II.3. Temas secundarios

Doña Rufina, mal aconsejada por la intrigante y chismosa Ña

Catita, acepta el cortejo amoroso del fatuo Alejo.

Don Alejo deslumbra a Doña Rufina con su excesiva

palabrería y rebuscados gestos.

Mercedes la empleada de la casa le sirve de paño de

lágrimas a la desdichada joven.

II.4. Personajes principales

Juliana: hija de don Jesús y doña Rufina.

Don Alejo: pretende la mano de juliana aparentando ser

adinerado y soltero.

Ña Catita: vieja chismosa arregladora de amores llamada

también (celestina criolla).

Doña Rufina: Madre de juliana.

II.5. Personajes secundarios

Manuel: Enamorado galán de Juliana.

Don Jesús: Padre de Juliana.

Mercedes: criada de la familia.

Don Juan: viejo amigo de la familia.

16

Page 17: ÑACATITA

II.6. Idea Principal

Esta obra nos acerca de la prudencia y la verdad, de aquí podemos

aprender que los chismes, intrigas y mentiras pueden hacer mucho

daño a las personas, llegando al punto de poder hacerlas infelices

toda su vida.

II.7. Figuras Literarias

- Hipérbole

- Onomatopeya

- Metáfora

- Comparación

II.8. Escenario

El escenario de la comedia de Segura es en Lima, en casa de don

Jesús, donde la sala esta decentemente amuebladas con puertas al

fondo y laterales.

II.9. Posición del autor

En situaciones que se veían y contaban desde tiempos muy remotos

sobre cómo era la mujer en tiempos de la colonia, era más

conservadora no se vestía con ropa ceñida, era catastrófico ver una

17

Page 18: ÑACATITA

infidelidad de una mujer, una mujer era más sumisa y destinada a lo

que diga su marido.

II.10. Argumento

Ña Catita es una anciana que no puede vivir sin el chisme.

Ella no puede estar tranquila si no habla de la vida de los demás. Ña

Catita siempre visita a doña Rufina, para convencerla de que su hija

Juliana se case con el anciano don Alejo.

Don Jesús, padre de Juliana y marido de Rufina, al enterarse de que

quieren casar a su hija con don Alejo, un anciano adinerado, se

opone rotundamente a ese enlace matrimonial, porque le parece la

noticia más tonta que ha escuchado en toda su vida. Don Jesús

desea con todo su corazón que su adorada hija Juliana se case con

el apuesto joven Manuel, a quien cría y protege.

Ña Catita llevo la discordia a la familia de Juliana. Don Jesús y doña

Rufina discuten acaloradamente sobre el futuro de su hija, cada uno

defiende su punto de vista.

Rufina le dice a su marido que don Alejo goza de una gran fortuna y

con él está asegurado su futuro para siempre y le dice que

realmente esta asombrada por sus poses aristócratas y distinguidas.

18

Page 19: ÑACATITA

En cambio, don Jesús no está de acuerdo con la idea de su mujer,

por que don Alejo no le cae bien y se lo hace notar. Más bien le dice

que el muchacho Manuel es bueno y le cae bien, le sugiere a su

mujer de que no sería una mala idea que ambos muchachos se

casen por que están enamorados.

A Rufina no le gusta esa idea. Ña Catita saca provecho de estas

situaciones. Ña Catita sigue azuzando a doña Rufina para que

imponga su voluntad y no la de su marido. Ña Catita, por otro lado,

mete en la cabeza de ambos jóvenes la idea de que se fuguen y

defiendan su amor.

Aconseja a doña Rufina que abandone a su esposo, en complicidad

con don Alejo. Cuando están dispuestos a abandonar la casa, doña

Rufina por su lado, y la pareja de enamorados, Manuel y juliana por

el suyo, aparece don Jesús y se da cuenta de los intentos de fuga.

Don Jesús monta en cólera y empiezan nuevamente las discusiones

sumamente alteradas.

En ese momento llega un amigo de la familia, al ver a don Alejo, le

entrega un recado y le dice: “traigo una carta de su esposa”.

Al escuchar esto, dijo que no era casado; pero don alejo no logro

convencer a los padres de Juliana. Doña Rufina entristecida, bota de

su casa a don Alejo; lo mismo hizo don Jesús con Ña Catita y le dice

19

Page 20: ÑACATITA

que nunca mas vuelva aponer los pies en su casa. Rufina pide

perdón a su esposo y ambos aceptan el matrimonio de Manuel y

Juliana.

20

Page 21: ÑACATITA

III. Apreciación Personal

III.1. ¿El título tiene relación con su contexto de la obra?

Sí, porque va relacionado En situaciones que se veían y contaban

desde tiempos muy remotos sobre cómo era la mujer en tiempos de

la colonia, era más conservadora no se vestía con ropa ceñida, era

catastrófico ver una infidelidad de una mujer, una mujer era más

sumisa y destinada a lo que diga su marido.

III.2. ¿Con cuál de los personajes te identificas?

Prefiero a Don Manuel que lucho por su amor a toda costa.

III.3. Si tú hubieras sido el autor de la obra, ¿Qué título te gustaría poner

según el contexto de la obra?

Amor Prohibido

III.4. Elabora otro final diferente a la obra.

Don Alejo puso un negocio que le cayo redondo y se volvió muy rico

posteriormente se casó con él, luego Don alejo estuvo solitario hasta

que decidieron escaparse y vivir un amor secreto el cual fue

descubierto, luego los dos fueron al tribunal y condenados a muerte

finalmente los dos fueron asesinados.

21

Page 22: ÑACATITA

III.5. Extrae mensajes importantes dé la obra.

En lo social nos da un ejemplo muy bueno de que no debemos

intervenir en el amor de nuestros hijos por la causa de que

simplemente son sus gustos lo único que podemos hacer es

aconsejarlos para que escogan bien.

III.6. Elabore un organizador cognitivo o de información haciendo

referencias a la obra que leíste.

En una discusión de unos padres Don Carlos y Doña Rosa estaban

discutiendo por que Rosa quería que su hija Milagros debía de

casarse con Don Manuel. Pero Milagros no sentía ninguna atracción

hacia Alonso Pero su mamá Rosa quería que se case por la

ambición que tenia. Milagros amaba mucho a Juan. Doña Rosa un

día en su casa, la vino a visitar una señora Nathaly y ella se puso en

ese lío. Un día Milagros estaba en su casa y lo visito su querido

amado Juan y En eso apareció su madre de Milagros que es Doña

Rosa y Nathaly y en eso que los vio. En eso que hubo una discusión

por que su mamá le havia dicho que el no debía de pisa ni un pie en

su casa. En eso que se aparece su papá y aun se hacia mas la

discusión. En eso que se apareció Alonso y justo en ese momento

se aparece un cartero que era un muy buen amigo de Don Frank y le

dio una carta a Alonso y le dijo: Señor le doy esta carta de su

esposa Y todos dijeron 1es ¡ESPOSA!. Entonces que Rosa se sintió

22

Page 23: ÑACATITA

mal. havia una gran discusión pero después de igual sabían que era

un cínico y por vergüenza se fue. En eso que Nathaly la estuvo

botando Don Carlos por q era muy chismosa y hipócrita. En eso que

ellos se reconciliaron y se abrazaron y Milagros con Juan se

comprometieron.

III.7. Conclusiones extraídas de la obra.

Tanto en la obra como en la actualidad, la mayor parte de

problemas se originan por una falta de ética. Si Don Alejo no

se hubiera comportado de manera infiel, en resultado sería

distinto.

Si Rufina es interesada por lo tanto hubiese hecho daño a

Juliana.

Los matrimonios interesados, tanto en los géneros literarios,

como en nuestra sociedad tienen triste o incompletos

desenlaces.

Ña Catita con sus actitudes hace daño este alumno ha

copiado todo de internet y se merece un examen oral acerca

de su investigación atentamente el autor de la asignación. La

vida no se puede concebir desde una perspectiva intrigante y

sizañosa.

23

Page 24: ÑACATITA

En base la actitud de personas como Mercedes las amistades

perduran en el perduran en el tiempo.

La perseverancia de Manuel me permite aprender que, ser

perseverante en la vida tiene sus recompensas.

Hay que pensar antes que actuar.

Juliana siempre tuvo una posición firme en sus sentimientos.

Don Jesús Siempre quiso el bien para Juliana.

Gracias a los chismes de Ña Catita se genera un ambiente

irritable, haciendo que la relación de don Jesús y Doña Rufina

este en crisis apunto de divorciarse.

III.8. Problemas

Para la literatura es considerada una de las mejores comedias

peruanas, su valor radica es que el autor entrelaza costumbres

coloniales de una forma bellísima.

Para lo lingüístico usa un lenguaje popular para que cualquier

persona por ejemplo del pueblo pueda entender la presente obra.

24

Page 25: ÑACATITA

III.9. Apreciación crítica:

Respecto al estilo del autor, no me gusta las palabras "técnicas" que

utiliza para representar y describir hechos (Para mayor referencia las

3 primeras paginas de la obra).

En la obra me hubiese gustado que Juliana tome sus deciones por si

misma y no hacerle caso a su madre manipuladora.

La obra "Ña Catita" de Manuel Ascencio Segura es una obra

relativamente larga. No me gusto porque nunca tenían en cuenta la

opinión de Juliana.

Finalmente, me parece que es un acierto del autor introducir en la

obra a este personaje chismosón llamado Ña Catita. De otro lado, no

termino de entender porque la obra lleva el titulo de "Ña Catita", si

ella no es el personaje principal de la historia.

25

Page 26: ÑACATITA

ANEXOS

26

Page 27: ÑACATITA

27

Page 28: ÑACATITA

28

Page 29: ÑACATITA

29

Page 30: ÑACATITA

30