NAVIERA Y PORTUARIA I

7
MICROCURRÍCULO A S I G N A T U R A CÓDIGO Horas de trabajo Semanal Horas NAVIERA Y PORTUARIA I Facultad Presencial TP 3 Programa Independiente TI Sección Total TT 3 Prerrequisito Nº semanas 4 Campo de formación Créditos Académicos 3 Ciclo de formación Intensidad horaria presencial 12 1. SÍNTESIS Esta asignatura enmarca el perfil del futuro profesional, conocedor de los temas, actividades y operaciones portuarias y marítimas nacional; dentro del contexto de la economía nacional y el Comercio Internacional. Abre el panorama mental del estudiante hacia el contexto del comercio Internacional, conociendo la historia de los puertos colombianos y el desarrollo del comercio y de la economía nacional, la legislación de la nueva estructura de los puertos marítimos y la operación portuaria marítima. El conocimiento de los servicios portuarios, tipos y clases de carga, y las tendencias en materia de logística del comercio internacional, y la complejidad en el tema de la distribución física internacional. 2. JUSTIFICACIÓN Versión 1 05-03-2008

Transcript of NAVIERA Y PORTUARIA I

Page 1: NAVIERA Y PORTUARIA I

MICROCURRÍCULO

 ASIGNATURA CÓDIGO

Horas de trabajoSemanal

Horas  

  NAVIERA Y PORTUARIA I  

  Facultad Presencial TP 3  

 

Programa Independiente TI

 Sección Total TT 3

  Prerrequisito Nº semanas 4  

  Campo de formación Créditos Académicos 3  

 Ciclo de formación

Intensidad horariapresencial

12 

1. SÍNTESIS

Esta asignatura enmarca el perfil del futuro profesional, conocedor de los temas, actividades y operaciones portuarias y marítimas nacional; dentro del contexto de la economía nacional y el Comercio Internacional.

Abre el panorama mental del estudiante hacia el contexto del comercio Internacional, conociendo la historia de los puertos colombianos y el desarrollo del comercio y de la economía nacional, la legislación de la nueva estructura de los puertos marítimos y la operación portuaria marítima. El conocimiento de los servicios portuarios, tipos y clases de carga, y las tendencias en materia de logística del comercio internacional, y la complejidad en el tema de la distribución física internacional.

2. JUSTIFICACIÓN

Esta asignatura se justifica dentro del currículo del Tecnólogo en administración Naviera y Portuaria debido a que los contenidos cognitivos de esta asignatura constituyen los fundamentos conceptuales del tecnólogo, en lo que tiene que ver con el conocimiento del Saber (Teórico), y del Saber Hacer (Practico), en los temas de puertos y operaciones portuarias.

3. OBJETIVOS

Versión 105-03-2008

Page 2: NAVIERA Y PORTUARIA I

MICROCURRÍCULO

3.1. OBJETIVO GENERAL

-Impartir conocimientos Teóricos – prácticos a los estudiantes, que les permiten alcanzar una comprensión general de los aspectos relacionados con la Actividad Portuaria y Marítima, la función de los puertos marítimos y las tendencias en materia de desarrollo Portuario en el ámbito internacional.

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

-Conocer la Historia del Puerto de Cartagena y los aspectos legales de la actual estructura portuaria.

-Dominar la metodología técnica de los puertos y conocer los diferentes tipos y características de los terminales de carga.

-Conocer las funciones de los puertos marítimos y su importancia dentro de la economía nacional y del comercio internacional.

-Manejar los conceptos relacionadas con la administración de la gestión portuaria.

4. COMPETENCIAS

o Competencias Genéricas.

- Instrumentales: Capacidades cognitivas, metodológicas, tecnológicas y lingüísticas.

- Interpersonales: Capacidades individuales relacionadas con la habilidad de relacionarse con los demás y trabajar en equipo, compromiso con la sociedad, con la familia.

- Sistémicas: Capacidades y habilidades para apropiarse y compartir conocimientos en forma integral.

o Competencias Específicas.

Responden al saber y hacer del área disciplinar de programa, dadas por:

o Cognitivas: el estudiante adquiere los conocimientos básicos de la estrategia y su formulación

o Procedimentales/Instrumentales: se adquiere destreza en el uso de métodos , plantillas y herramientas propias de administración estratégica

o Actitudinales: el estudiante utiliza los conomientos para logar desenvolverse en el medio organizacional obteniendo un pensamiento y aptitudes estratégicas

5. CONTENIDO

Aspectos históricos y legales de los puertos. Historia del puerto de Cartagena, Desarrollo de la

Versión 105-03-2008

Page 3: NAVIERA Y PORTUARIA I

MICROCURRÍCULO

actividad portuaria nacional, conceptualización y generalidades. El puerto: Definición del puerto y terminal de carga, clasificación y características de los terminales de carga, Terminología portuaria, Característica de los buques, Clasificación de las mercancías, Empaques, embalajes, marrcas y etiquetas, Servicios: En el puerto, a las embarcaciones en el mar y en el puerto, servicios a la carga., Esquema Portuario Nacional: Empresas Puertos de Colombia - Colpuertos, Reestructuración del Sistema Portuario Nacional, Ley 1 de 1991, Estatutos de puertos marítimos, Decreto2688/1993 Plan de expansión portuaria, Resolución 0071/1997 Reglamento de condiciones técnicas de Operaciones Portuarias, Perspectivas de los puertos: La comercialización del puerto, Modelo de competitividad de un puerto, Competencia entre puertos, La comercialización del puerto, Modelo de competitividad de un puerto.

6. ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS:

Actividades como: mesas redondas, foros, trabajos de investigación escritos, individuales o en grupos con su respectiva sustentación.

En clase el estudiante deberá participar activamente con lecturas previas sobre los temas programados para investigación y los indicados en el presente programa, charlas, explicaciones, aclaraciones y orientaciones del docente quien supervisara y revisara, en el transcurso de la semana las tareas de actividades de investigación y desarrollo de los trabajos a los alumnos,

7. EVALUACION

Se tomaran notas a través de:

-Exámenes o parciales, escritos y/o verbales.

-Trabajos escritos individuales y/o en grupos.

-Nota apreciativa, derivada de la puntual asistencia y participación.

-Participación activa y acertada del alumno en todas las clases.

8. BIBLIOGRAFIA

TEXTOS BASICOS-Administration de las Operaciones de Carga General – Mejorando el rendimiento Portuario – Drake Educacional Associates Limited, Cardiff United Kingdom-Gestion Logistica de la distribución Fisica Internacional – Alberto Ruibal Handabaka

TEXTOS COMPLEMENTARIOS-Los tres puertos de Colombia – Nichols Teodore – Biblioteca Banco Popular- Transporte Internacional de Mercancias – Juan Jose Enriquez de Dios – Editorial Esic, Madrid

PAGINAS DE INTERNET RECOMENDADAS

Versión 105-03-2008

Page 4: NAVIERA Y PORTUARIA I

MICROCURRÍCULO

http://www.mintransporte.gov,co/http://www.supertrasporte.gov,co/

REVISTASEconomía del Transporte Maritimo – Teoria y Practica de Fletamentos – Fundación Argentina de Estudios Maritimos.

FECHA FIRMA

NOTA:

Apreciado profesor: Como en TECNAR la enseñanza que se imparte debe conducir a un aprendizaje que genere en el estudiante una formación por competencias, a continuación se le describen ideas básicas relacionadas con esta clase de formación que le servirán para elaborar un bien el diseño de su (s) micro currículo (s)

- Se entiende por FORMACION POR COMPETENCIAS aquella que propicia el desarrollo integral de las capacidades y cualidades del estudiante para que sea capaz de tener un buen desempeño como profesional, como ciudadano y como miembro de familia.

- Los contenidos que el profesor enseña son los medios para que el estudiante adquiera las competencias de acuerdo a su nivel de formación, sea ésta: técnico profesional, tecnólogo o profesional universitario

- Definiciones:

Montenegro1 manifiesta: Ser competente es saber hacer y saber actuar entendiendo lo que se hace, comprendiendo cómo se actúa, asumiendo de manera responsable las implicaciones y consecuencia de las acciones realizadas y trasformando los contextos a favor del bienestar humano.

Tobón2

1 Montenegro, I. (2003). Aprendizaje y Desarrollo de Competencias. Bogotá: Ed. Magisterio, p: 12.

2 Tobón, S. (2005) Formación Basada en Competencias. Bogotá, ECOE Ediciones, p: 16-17.

Versión 105-03-2008

Page 5: NAVIERA Y PORTUARIA I

MICROCURRÍCULO

Las Competencias constituyen una propuesta que parte del aprendizaje significativo y se orienta a la formación humana integral como condición esencial de todo proyecto pedagógico; integra la teoría con la práctica en las diversas actividades; orienta la formación y el afianzamiento del proyecto ético de vida; busca el desarrollo socioeconómico y fundamenta la organización curricular con base en proyectos y problemas. Desde una perspectiva amplia y compleja, la formación de competencias no es responsabilidad solamente de las instituciones educativas, sino también de la sociedad, del sector laboral-empresarial, de la familia y de la persona en sí.

Cruz Rodes3: describe como se conciben en el proyecto TUNING para América Latina:

Genéricas, dadas por:

1. Combinación dinámica de atributos que permiten un desempeño como parte del producto final de un proceso educativo.

2. Saber cómo ser (los valores como parte integrante de la forma de percibir a los otros y vivir en un contexto social).

Especificas:3. Conocer y comprender (conocimiento teórico de un campo académico, la

capacidad de conocer y comprender).

4. Saber cómo actuar (la aplicación práctica y operativa del conocimiento a ciertas situaciones).

3 Cruz, R. (2006). El Proyecto Tuning América Latina y las competencias a desarrollar en la formación del matemático. Medellín: Universidad de Antioquia de Colombia. Extraído el 4 mayo, 2008, de http:// tuning.unideusto.org./tuningal, Proyecto Tuning América Latina.

Versión 105-03-2008