Neologismos cultos en los «Ejercicios» de Ignacio de … · El objetivo que nos proponemos es el...

16
Neologismos cultos en los Ejercicios de Ignacio de Loyola M a Jesús Mancho Duque Universidad de Salamanca Uno de los rasgos tipificadores del léxico de los Ejercicios es su marcado carácter culto. Muchos de estos términos constituyen formaciones neológicas, que en su mayor parte adquieren el valor de auténticos tecnicismos. En este trabajo se analiza una serie de estos neologismos de Ignacio de Loyola que se interpreta tanto desde un punto de vista filológico e histórico como desde su adscripción a diferentes campos semánticos. El objetivo que nos proponemos es el análisis de los cultismos léxicos de nuevo cuño que introduce íñigo de Loyola en las páginas de su obra más universal: los Ejercicios Espirituales. Como es sabido, este librito, resultado de una lenta elaboración personal, desde los comienzos en Loyola y Manresa hasta su plena maduración en Roma 1 , fue aprobado por Paulo III mediante el Breve Pastoralis Officii en 1548. La herramienta lingüística 2 que utiliza el fundador de la Compañía de Jesús para la plasmación de la nueva metodología espiritual corresponde a lo que se conoce como español preclásico, un estadio de transición que culminará cuando, asimiladas las directrices del Renacimiento, alcance la lengua española las cotas más altas de claridad, elegancia y naturalidad. El lenguaje de Ignacio, sin embargo, no participa de esta evolución, entre otros motivos a causa de su permanencia continuada en el extranjero. En consecuencia, conserva rasgos caracterizadores de etapas lingüísticas ya superadas, de 1 Para las distintas fases de gestación y composición de los Ejercicios puede consultarse P. Leturia, «Génesis de los Ejercicios de San Ignacio y su influjo en la fundación de la Compañía de Jesús (1521- 1540)», pp. 3-55. Aunque no hay muchos estudios acerca de la lengua del fundador de la Compañía de Jesús, merecen ser reseñados: F. Maldonado de Guevara, Lo fictivo y antifictivo en el pensamiento de Ignacio de Loyola y otros estudios; P. Sola, «En torno al castellano de San Ignacio»; R. García Mateo, «Ejercicios Espirituales como hecho lingüístico. Consideraciones para un análisis semiótico del texto ignaciano», y C. Hernández Alonso, «Calas en la expresión escrita de íñigo de Loyola». Studia Áurea. Actas del III Congreso de la AISO, III, Toulouse-Pamplona, 1996 AISO. Actas III (1993). M.ª Jesús MANCHO DUQUE. Neologismos cultos en los «Ejerc...

Transcript of Neologismos cultos en los «Ejercicios» de Ignacio de … · El objetivo que nos proponemos es el...

Page 1: Neologismos cultos en los «Ejercicios» de Ignacio de … · El objetivo que nos proponemos es el análisis de los cultismos léxicos de nuevo ... 7 Presentamo s lo neologismo ordenado

Neologismos cultos en los Ejercicios deIgnacio de Loyola

Ma Jesús Mancho DuqueUniversidad de Salamanca

Uno de los rasgos tipificadores del léxico de los Ejercicios es su marcado carácterculto. Muchos de estos términos constituyen formaciones neológicas, que en su mayorparte adquieren el valor de auténticos tecnicismos. En este trabajo se analiza una serie deestos neologismos de Ignacio de Loyola que se interpreta tanto desde un punto de vistafilológico e histórico como desde su adscripción a diferentes campos semánticos.

El objetivo que nos proponemos es el análisis de los cultismos léxicos de nuevocuño que introduce íñigo de Loyola en las páginas de su obra más universal: losEjercicios Espirituales. Como es sabido, este librito, resultado de una lenta elaboraciónpersonal, desde los comienzos en Loyola y Manresa hasta su plena maduración enRoma1, fue aprobado por Paulo III mediante el Breve Pastoralis Officii en 1548.

La herramienta lingüística2 que utiliza el fundador de la Compañía de Jesús para laplasmación de la nueva metodología espiritual corresponde a lo que se conoce comoespañol preclásico, un estadio de transición que culminará cuando, asimiladas lasdirectrices del Renacimiento, alcance la lengua española las cotas más altas de claridad,elegancia y naturalidad. El lenguaje de Ignacio, sin embargo, no participa de estaevolución, entre otros motivos a causa de su permanencia continuada en el extranjero.En consecuencia, conserva rasgos caracterizadores de etapas lingüísticas ya superadas, de

1 Para las distintas fases de gestación y composición de los Ejercicios puede consultarse P. Leturia,«Génesis de los Ejercicios de San Ignacio y su influjo en la fundación de la Compañía de Jesús (1521-1540)», pp. 3-55.

Aunque no hay muchos estudios acerca de la lengua del fundador de la Compañía de Jesús,merecen ser reseñados: F. Maldonado de Guevara, Lo fictivo y antifictivo en el pensamiento de Ignacio deLoyola y otros estudios; P. Sola, «En torno al castellano de San Ignacio»; R. García Mateo, «EjerciciosEspirituales como hecho lingüístico. Consideraciones para un análisis semiótico del texto ignaciano», y C.Hernández Alonso, «Calas en la expresión escrita de íñigo de Loyola».

Studia Áurea. Actas del III Congreso de la AISO, III, Toulouse-Pamplona, 1996AISO. Actas III (1993). M.ª Jesús MANCHO DUQUE. Neologismos cultos en los «Ejerc...

Page 2: Neologismos cultos en los «Ejercicios» de Ignacio de … · El objetivo que nos proponemos es el análisis de los cultismos léxicos de nuevo ... 7 Presentamo s lo neologismo ordenado

308 Ma J. MANCHO DUQUE

los cuales uno de los más relevantes y decisivos es su predilección marcada por loslatinismos.

Tal actitud lingüística, que comprende grafías, estructura morfológica y elecciónléxica, hay que ligarla, en primer lugar, al ambiente cortesano en el que se desenvolvióel joven fñigo durante su estancia en Arévalo. En este contexto cultural se insertanaquellos nobles e intelectuales deseosos de dignificar la lengua materna mediante laimitación de procedimientos y recursos latinos, lo que explica la irrupción de vocescultas, a veces poco asimiladas, que se incrustaban de modo forzado en las obrasvulgares. Es ésta la misma impresión que provocan algunos de los vocablos más usadospor el santo vasco.

Pero, además, es preciso tener en cuenta que la redacción de los Ejercicios se precisay decanta después del paso de Ignacio por las aulas de La Sorbona3. Desde estaperspectiva resulta comprensible la huella de la retórica y la acusada predilección pordeterminados términos pertenecientes a la jerga de las Escuelas, de igual modo que lainclusión de vocablos y expresiones latinas, que hacen acto de presencia en elprogramático librito. La propia idiosincrasia del texto ignaciano explica también que nose encuentren cultismos de carácter poético, sino más bien términos propios deprosistas, que hoy consideraríamos genéricamente como «ensayistas». Es significativo,a este respecto, el influjo que el léxico ignaciano ejerció en el creador del ensayismohispano contemporáneo, Ortega y Gasset4.

Los cultismos son más abundantes en campos específicos, como los relativos a lafilosofía, teología, antropología y metodología espiritual. En estas áreas el fundador dela Compañía manifiesta una gran preocupación terminológica, un íntimo deseo de quesus palabras posean un significado preciso que evite ambigüedades y discrepancias deinterpretación. Esta necesidad le impulsará al empleo de tecnicismos, algunos de loscuales hacen su aparición por primera vez en nuestra lengua.

La introducción de neologismos es, por tanto, corolario de la concepción lingüísticade Ignacio. En este trabajo analizaremos los neologismos hallados en los Ejercicios5,siguiendo unos criterios cronológicos de acuerdo con los datos proporcionados por elDECH6. Éstos nos permiten establecer los siguientes grupos:

3 Cfr. para estas cuestiones, H. Bernard-Maitre, «Les fondateurs de la Compagnie de Jésus á París:1525-1536»; R. García-Villoslada, La Universidad de París durante los estudios de Francisco de Vitoria,O.P. (1507-1522); V. Larrañaga, «Los estudios superiores de San Ignacio en París, Bolonia y Venecia», yG. Schurhammer, Francis Xavier. His Ufe, his times, especialmente el capítulo «At the university of París(1525-1536)», pp. 77-273.

4 Cfr. mi artículo «El cultismo léxico en la lengua de Ignacio de Loyola y su reflejo en Ortega yGasset».

5 Para este estudio léxico nos hemos servido de la Concordancia Kwic-Index del texto Autógrafo delos Ejercicios de S. Ignacio, elaborada por Cristina Carminati y el Dr. Paolo Branca, Milano, Universitá delSacro Cuore, 1987. En cuanto a las referencias contextúales, las sacamos por Sancti Ignatii de Loyola,Exercitia Spiritualia, de J. Calveras y C. de Dalmases.

6 J. Coraminas y J. A. Pascual, Diccionario crítico etimológico castellano e hispánico, Madrid,Gredos, 1980-1991. A partir de ahora lo citamos como DECH.

AISO. Actas III (1993). M.ª Jesús MANCHO DUQUE. Neologismos cultos en los «Ejerc...

Page 3: Neologismos cultos en los «Ejercicios» de Ignacio de … · El objetivo que nos proponemos es el análisis de los cultismos léxicos de nuevo ... 7 Presentamo s lo neologismo ordenado

NEOLOGISMOS CULTOS EN LOS EJERCICIOS... 309

I. TÉRMINOS DOCUMENTADOS CON POSTERIORIDAD A IGNACIO DE LOYOLA (tl556),DE LOS CUALES, POR TANTO, SE ADELANTA LA DATACIÓN7

Acción

Aparece en un único pasaje, en plural, con grafía latinizante conservadora del grupo[kt] latino (46): «para que todas mis intenciones, actiones y operaciones sean puramenteordenadas en seruicio y alabanca su diuina maiestad». Señala el DECH que, comoabstracto de sentido general, se documenta por primera vez en San Juan de la Cruz(t 1591)8. Por tanto, además de adelantarse la fecha de aparición, se confirma suadscripción a un registro religioso-moral. Es ilustrativo, como contraste, que Boscántraduzca este término culto italiano por hecho, obra, cosa, negocio, hazañas, etc.,siguiendo la tradición9.

Espelunca

Se encuentra una vez (112): «Asimismo, mirando lugar o espelunca del nacimiento:quán grande, quán pequeño, quán baxo, quám alto, y cómo estaba aparejado». Se trata,pues, de un vocablo que designa una localización que hay que reproducir minuciosamentemediante la imaginación (un caso de «composición viendo el lugar»): la gruta de Belén.Según el DECH, la primera documentación de este vocablo tiene lugar hacia 1600(Sigüenza, Ribadeneira). Ortega, quien, como hemos señalado, recibió la improntacultista del fundador de la Compañía, tomará prestado este vocablo al hablar del «vientrehoy violado de la espelunca»10, para aludir a la cueva de Altamira.

Estipendio

Documentado en Fray Luis de Granada, 1588, sólo se registra en un pasaje referido ala 'desolación' (322): «en quanto nos alargamos en su servitio y alabanza, sin tantoestipendio de consola§iones y cresc,idas gracias». Según el DECH, «Alonso de Palenciacastellanizó ya stipendio, pero no resulta claro que el vocablo se empleara ya entoncesen castellano».

Frecuentemente

Se documenta hacia 1600 en Sigüenza, aunque el adjetivo frequente aparece en 1515,en Fz. Villegas, con el sentido de 'numeroso', 'frecuentado', 'populoso'. En los

7 Presentamos los neologismos ordenados alfabéticamente dentro de cada grupo o apartado.8 Efectivamente, las Concordancias de los escritos de San Juan de la Cruz, realizadas por J. Luis

Astigarraga, A. Borrell y F. J. Martín de Lucas, dan cuenta de 26 contextos en que aparece este término ycomo sinónimos proponen los autores actividad, acto, ejercicio, hecho, movimiento, obra y operación.

Cfr. M. Morreale, Castiglione y Boscán: el ideal cortesano en el Renacimiento español, t. II,«Glosario negativo», p. 55. Por ejemplo, Jorge Manrique en el epicedio de Don Rodrigo, dentro de lasCoplas, dirá que no cumple alabar «sus hechos nobles y claros» (ed. V. Beltrán, p. 165).

1(1 Obras Completas, II, Madrid, Revista de Occidente, 1945. Cfr. Ricardo Senabre, Lengua y estilo deOrtega y Gasset, p. 191.

AISO. Actas III (1993). M.ª Jesús MANCHO DUQUE. Neologismos cultos en los «Ejerc...

Page 4: Neologismos cultos en los «Ejercicios» de Ignacio de … · El objetivo que nos proponemos es el análisis de los cultismos léxicos de nuevo ... 7 Presentamo s lo neologismo ordenado

310 MB J. MANCHO DUQUE

Ejercicios, frequentemente aparece en un único pasaje (130): «traer en memoriafrecquentemente la vida y misterios de Xpo nuestro Señor», mientras que el adjetivo sehalla en dos, aunque con posible sentido adverbial (206): «trayendo en memoriafrequente los trabajos, fatigas y dolores de Xpo nuestro Señor» (puede comprobarse elparalelismo de las cláusulas); (208): «Considerar todo aquel día, quanto más frequentepodrá, cómo el cuerpo...»11.

Grávido

No está recogido en Autoridades y el DECH, s. v. grave, lo documenta en elDiccionario de la Real Academia de 1884. En consecuencia, Ignacio de Loyola seadelanta más de tres siglos al utilizar este latinismo en un único caso para referirse a laVirgen (111): «Cómo desde Nazaret salieron nuestra Señora, gráuida quasi de nuevemeses».

Interpelante

Derivado del participio de presente latino, se registra, en construcción concertada yforma gráfica latinizante —«11»—, en un solo caso (232): «Ver cómo estoy delante deDios nuestro Señor, de los ángeles, de los sanctos interpellantes por my». Interpelar sedocumenta en 1657, con más de un siglo de posterioridad a Ignacio de Loyola.

Olfato

Este término, procedente de OLFACTUS, derivado de OLFACERE, 'percibirolores', se documenta por primera vez en el DECH en 1616 (Espinel), aunque, de hecho,esté utilizado ya por San Juan de la Cruz, quien, como previamente el jesuita, tienenecesidad de designar todos los sentidos exteriores12.

En los Ejercicios aparece en dos ocasiones. Dentro de la «composición de lugar», latécnica metodológica exige «el pasar de los sentidos de la imaginación», uno detrás deotro. Así, en el punto 68, referido a la contemplación del Infierno, se reclama «el olercon el olfato humo, piedra azufre, sentina y cosas pútridas»; en el 124, el ámbitoolfativo, también dentro de la composición de lugar, es opuesto: «El 3o, oler y gustarcon el olfato y con el gusto la infinita suavidad y dulcura de la divinidad».

11 Son interesantes las puntualizaciones del DECH, según las cuales, «A. de Palencia explica elsignificado del lat. /requemes sin darle equivalencia castellana. C. de las Casas (1570) traduce el it.frequente por el cast. frequentado, pero no admite todavía un castellano frequente. El vocablo falta tambiénen Nebrija y Covarrubias y no pertenece al léxico del Quijote. Facilitó la penetración y arraigo encastellano la falta de un adverbio que expresara lo mismo que el fr. souvent o el inglés often en una solapalabra, de donde la pronta extensión de frecuentemente y con frecuencia».

12 Así, por ejemplo, en ^Subida, 24, 1: «por bienes sensuales entendemos aquí todo aquello que enesta vida puede caer en el sentido de la vista, del oído, del olfato, gusto y tacto, y de la fábrica interior deldiscurso imaginario». Cfr. para el análisis de este término, no muy frecuente en la obra sanjuanista, J.García Palacios, Los procesos de conocimiento en San Juan de la Cruz, p. 42.

AISO. Actas III (1993). M.ª Jesús MANCHO DUQUE. Neologismos cultos en los «Ejerc...

Page 5: Neologismos cultos en los «Ejercicios» de Ignacio de … · El objetivo que nos proponemos es el análisis de los cultismos léxicos de nuevo ... 7 Presentamo s lo neologismo ordenado

NEOLOGISMOS CULTOS EN LOS EJERCICIOS... 3 1 1

Reminiscencia

Tomado del lat. tardío REMINISCENCIA, derivado del lat. REMINISCI, 'acordarse',está documentado en 1570 (C. de las Casas). Este vocablo se inserta en el ámbito de lamnemónica, o arte de la memoria artificial, de gran importancia en la denominada«composición de lugar». En los Ejercicios sólo aparece una vez (64): «Sin divagardiscurra assiduamente por la reminiscencia de las cosas contempladas en los exercicios».

Repetir

Procedente de REPETERE, 'volver a dirigirse a, o volver a traer algo', 'reanudar','repetir', está documentado en Covarrubias13, donde se especifica que se trata de untérmino escolástico. El DECH subraya que «ejs. de la acepción general sólo desde Solís,fin del S. XVII». Este término, que parece un tecnicismo metodológico, se halla tansólo en dos pasajes, lo cual es un tanto sorprendente, si se tiene en cuenta la abundanciadel sustantivo abstracto repetición: (62): «Después de la oración preparatoria y dospreámbulos, será repetir el primero y 2° exercicio». En el punto 133 nos encontramoscon un curioso empleo intransitivo: «tomando sólo vna contemplación en amaneciendoy otra a la hora de missa, y repetir sobre ellas a la hora de vísperas».

Resta

Se halla exclusivamente en una ocasión (254): «la qual [hora] acabada dirá la resta delPater Noster en la manera acostumbrada». El DECH documenta este cultismo enAutoridades, mientras que resto es una voz anterior (aunque algo más tardía que Ignaciode Loyola), puesto que se reseña en 1574 (A. de Morales).

Resumir

Documentado hacia 1570 (A. de Morales), se halla en 5 pasajes, preferentemente engerundio, y está utilizado como un tecnicismo metodológico. Generalmente el objetodirecto que lo completa designa alguna actividad propia dentro del organigrama de losEjercicios, como exercicio o contemplación: 64: «Quarto exercicio es resumiendo estemismo tercero»; 74: «resumiendo el exercicio que tengo de hazer»; 204: «resumiendo unpoco la contemplación que quiero hazer».

Sindérese

Se encuentra en un único contexto (314): «Remordiéndoles las conscientias por elsindérese de la razón». El DECH documenta este término, con la forma sindéresis, amediados del s. XVII (M. de Agreda) y especifica que «sin duda fue término corriente enla jerga de la filosofía moral latinomedieval»14.

13 Sebastián de Covarrubias, Tesoro de la Lengua Castellana o Española.14 Y, de hecho, sindéresis fue utilizado por los autores espirituales. Cfr. M. Andrés, Los Recogidos.

Nueva visión de la mística española (1500-1700). Tal vez sea oportuno recordar las observaciones de A.

AISO. Actas III (1993). M.ª Jesús MANCHO DUQUE. Neologismos cultos en los «Ejerc...

Page 6: Neologismos cultos en los «Ejercicios» de Ignacio de … · El objetivo que nos proponemos es el análisis de los cultismos léxicos de nuevo ... 7 Presentamo s lo neologismo ordenado

312 Ma J. MANCHO DUQUE

Sólito

O mejor sólita, en variante femenina, es utilizado en un sintagma que se repitereiteradamente a lo largo de los Ejercicios: la «sólita oración preparatoria» (101, 110,136, 149, 159, 190, 200, 218, etc.). Sólitos aparece en un único caso (222): «Elprimero, 2o y 3o puncto sean los mismos sólitos que tubimos en la cena de Xpo nuestroSeñor». Este término, con la especificación de su escaso uso, aparece documentado en elDECH en 1613 (Cervantes), con lo que se produce un adelanto cronológico de más demedio siglo. Importa destacar que Ortega y Gasset hace un intenso uso del adjetivosólito, hasta el punto de ser considerado como característico de su lengua.

Solución

Documentado por el DECH en 1650, aparece una vez en los Ejercicios (87): «Laspenitencias externas principalmente se hazen por tres effectos: ... 3o para buscar y hallaralguna gracia o don... o por solución de alguna dubitación en que la persona se halla».

Vegetar

Tecnicismo filosófico procedente de VEGETARE, documentado en Oudin15 (1607),se halla en dos pasajes similares (235): «El segundo, mirar cómo Dios habita en lascriaturas: en los elementos dando ser, en las plantas vejetando, en los animalessensando, en los hombres dando entendimiento»; (236): «Así como en los cielos,elementos, plantas, fructos, ganados, etc.; dando ser, conseruando, vejetando, ysensando, etc.».

H. TÉRMINOS REGISTRADOS, PERO SIN DOCUMENTAR EN EL DECH, PARA LOSCUALES, POR TANTO, SE APORTA UNA Ia DATACIÓN

Anhélito

Utilizado en 4 contextos, hace referencia a una modalidad específica de oración, quedebe observar cierto ritmo respiratorio: la denominada «oración por compás» (258): «Eltercero modo de orar es, que con cada un anhélito o resollo se ha de orar mentalmente»;(260): «llevando la misma orden del anhélito por compás, como está declarado»16.

Poliziano sobre este término, considerado fruto de una mala lectura de la voz griega syneídesis (apud F.Rico, El sueño del humanismo, p. 92).

15 C. Oudin, Tesoro de las dos lenguas francesa y española.16 No obstante, este vocablo aparece en algunos textos de medicina del s. XV. Así, en el Tratado de

cirugía de Guido de Cauliaco, marcadamente latinizante, se dice: «A las veces aprovecha para elensanchamiento del tragar et del resollo o anhélito compression o cargamiento de las espaldas con fuerca»,contexto en el que curiosamente vemos emparejadas las dos mismas palabras que aparecen en losEjercicios. Del mismo modo, en el Tratado de las fiebres de Isaac Israelí puede leerse: «fazen el esprito yel anhélito más angosto». Cfr. M* Teresa Herrera (dir.), Diccionario español de textos médicos antiguos,Madrid, Arco-Libros, 1996, s. v. anhélito.

AISO. Actas III (1993). M.ª Jesús MANCHO DUQUE. Neologismos cultos en los «Ejerc...

Page 7: Neologismos cultos en los «Ejercicios» de Ignacio de … · El objetivo que nos proponemos es el análisis de los cultismos léxicos de nuevo ... 7 Presentamo s lo neologismo ordenado

NEOLOGISMOS CULTOS EN LOS EJERCICIOS... 313

Anotación

Está utilizado en un sentido técnico, dentro de la estructura de los Ejercicios (1):«Anotaciones para tomar alguna inteligencia en los Exercicios spirituales que sesiguen». 1: «La primera annotacion es que por este nombre, exercicios espirituales seentiende...».

Tal vez no sea ocioso destacar su reiterado uso en San Juan de la Cruz, así como elhecho de que el verbo anotar se documente en 1615 (Quijote).

Canónico

Está presente en un único contexto (355): «Alabar... horas ordenadas a tiempodestinado para todo officio divino y para toda oración y todas horas canónicas». Seencuentra también en dos ocasiones en San Juan de la Cruz17.

Declaración

Voz muy utilizada por San Juan de la Cruz, en dos pasajes de los Ejercicios designaun acto elocutivo de carácter explicativo (2): «la persona debe narrar fielmente la historiade la tal contemplación..., discurriendo solamente por los punctos con breue o sumariadeclaración»; 368: «Por mucho hablar de la fe y con mucha intensión, sin algunadistinction y declaración, no se dé ocasión al pueblo para que en el obrar sea torpe operezoso».

Habitudine

Tal vez resultado de un cruce con la palabra italiana abitudine, se recoge una sola vezen plural (336): «En este segundo tiempo, por su proprio discurso de habitúdines yconseqüencias de los conceptos y juizios...». El DECH recoge habitud y habitudinal, sindocumentar ninguno.

Indiferente

Utilizado en cuatro casos, designa una actitud personal muy importante en elpensamiento de íñigo de Loyola18 (23): «es menester hazernos indiferentes a todas lascosas criadas»; actitud previa y exigida ante una opción que se desglosará por la víaantonímica las más de las veces (157): «quando no somos indiferentes a pobreza orriqueza»; (179): «hallarme indiferente, sin affection alguna dessordenada, de manera queno esté más inclinado ny affectado a tomar la cosa ofrecida, que a dexarla» (170); este

17 (2Subida, 16, 15). Cfr. para este tipo de formaciones adjetivas, M" L. García-Macho, «Losadjetivos en ~eo, -ico, -ero, -ble e -ivo en San Juan de la Cruz», espec, p. 278.

18 Sobre este concepto, cfr. G. Bottereau, «Le role de "l'indifférence" dans la spiritualité ignatienne».Cfr. sobre el léxico de este campo mi artículo «Cultismos relativos a la "elección" en los EjerciciosEspirituales», Actas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española, II, pp. 1151-1159.

AISO. Actas III (1993). M.ª Jesús MANCHO DUQUE. Neologismos cultos en los «Ejerc...

Page 8: Neologismos cultos en los «Ejercicios» de Ignacio de … · El objetivo que nos proponemos es el análisis de los cultismos léxicos de nuevo ... 7 Presentamo s lo neologismo ordenado

3 1 4 M" J. MANCHO DUQUE

carácter se extenderá a las propias cosas propuestas para la 'elección': «Es necessario quetodas cosas, de las quales queremos hazer electión, sean indiferentes o buenas en sí».

Infidencia

Recogido por Ortega y Gasset, se registra en un único caso (317): «Variasagitaciones y tentaciones, moviendo a infidencia sin esperanza, sin amor...».

Inmediatamente

Alterna con el latino inmediate. El vulgar se encuentra en 255: «y en la palabra quese sigue inmediatamente comience a contemplar». En el 336 parece estar utilizado enun sentido técnico más filosófico: «forma diversos propósitos y paresijeres, que no sondados inmediatamente de Dios nuestro Señor». El DECH sólo registra, sin documentar,inmediato. No obstante, también se halla en San Juan de la Cruz en nueve ocasiones ycasi siempre con un contenido filosófico.

Inmutable

También presente en San Juan de la Cruz, se emplea dos veces para calificar un tipodeterminado de «elección» (171): «Ay unas cosas que caen debaxo de electión inmutableasí como son sacerdocio, matrimonio, etc.»; (172): «En la electión ynmutable que yauna vez se ha hecho electión...».

Intensión

Término de procedencia filosófica, opuesto a extensión y también empleado por SanJuan de la Cruz, se encuentra en dos momentos con el sentido de 'intensidad' (37): «esmayor por tres razones. La primera por mayor tiempo; la 2a por mayor intensión; la 3a,por mayor daño de las dos personas»; (368): «por mucho hablar de la fe y con muchaintensión...»19.

Leticia

Es un cultismo que se recoge en un único pasaje (316): «Ahumento de esperanza, feey charidad, y toda leticia interna»20.

Libero

Como adjetivo docto, alterna frecuentemente con libre en los Ejercicios. Así, elprimero se halla en el 369: «las obras y libero arbitrio», mientras que el segundo en el

" El DECH documenta el adjetivo intenso, base de estas formaciones, en 1440 (A. de la Torre) y1615 (Quijote), pero no aporta documentación para sus derivados: intensidad, intensión, intensivo,intensificar, etc.

San Juan de la Cruz no lo recoge, pero sí letificar en 6 ocasiones, aunque tampoco está recogido enel DECH. Sobre la actitud neológica de San Juan de la Cruz, cfr. Ma del Rosario Domínguez, «La creaciónléxica en la prosa de San Juan de la Cruz: neologismos substantivos y variantes».

AISO. Actas III (1993). M.ª Jesús MANCHO DUQUE. Neologismos cultos en los «Ejerc...

Page 9: Neologismos cultos en los «Ejercicios» de Ignacio de … · El objetivo que nos proponemos es el análisis de los cultismos léxicos de nuevo ... 7 Presentamo s lo neologismo ordenado

NEOLOGISMOS CULTOS EN LOS EJERCICIOS... 3 1 5

23: «nuestro libre albedrío». Ambos sintagmas poseen amplias e intensas resonanciasteológicas en esta época. Incluso, aparece usado adverbialmente (177): «Usa de suspotencias naturales libera y tranquilamente»; (346): «Quando yo líberamente formo serpeccado», frente a 20: «usa de sus potencias naturales más libremente». El DECHespecífica que «es raro el duplicado antiguo libero que registra la Academia», sin aportardocumentación.

Mansueto

Derivado del lat. el. MANSUETUS, participio de MANSUESCERE, que fuesustituido por MANSUS, es usada dos veces (278): «Bienaventurados los pobres deespíritu, los mansuetos, los misericordes...»; (291): «hirió a un siervo del pontífice, alqual el mansueto Señor dize: (torna tu espada en su lugar)...». Este término también fueincorporado por Ortega a su vocabulario personal.

Mixtión

Es empleado sólo una vez (172): «Pura y limpia, sin mixtión de carne ny de otraaffection alguna».

Oblación

Sustantivo formado a partir de OBLATUM, pp. de OFFERRE, se halla en 3 pasajes(97): «harán oblaciones de mayor stima y mayor momento»; (98): «yo hago myoblación con vuestro favor y ayuda»; (188): «Haré my electión y oblación a Diosnuestro Señor».

Perceptiblemente

Se utiliza en un único pasaje para hacer referencia a los modos de percepción a travésde los sentidos, (335): «Entran con estrépito y con sentidos, perceptiblemente».

Plenitud

Hace su aparición en un único momento (102): «Y así, venida la plenitud de lostiempos, embiando al ángel San Gabriel...».

Pútrido

También se emplea una sola vez (68): «Oler con el olfato humo, piedra azufre,sentina, y cosas pútridas».

Raciocinar

Inserto en el campo de la 'actividad intelectual' y utilizado en gerundio, se encuentraen tres ocasiones (2): «Discurriendo y raciocinando por sí mismo». En los dossiguientes esta actividad es aplicada al campo de la elección, (181): «Considerar,

AISO. Actas III (1993). M.ª Jesús MANCHO DUQUE. Neologismos cultos en los «Ejerc...

Page 10: Neologismos cultos en los «Ejercicios» de Ignacio de … · El objetivo que nos proponemos es el análisis de los cultismos léxicos de nuevo ... 7 Presentamo s lo neologismo ordenado

3 1 6 Ma J. MANCHO DUQUE

ragiocinando, quántos cómmodos o provechos se me siguen»; (182): «después que así hediscurrido y raciocinado a todas partes sobre la cosa proposita». En el DECH se recogesin documentarse, señalando su origen latino tardío.

Repetición

Tecnicismo del campo de la metodología, aparece 23 veces, de las que 13 está usadoen plural. Generalmente, designa un procedimiento dentro del esquema estructural de losEjercicios que equivale a 'la acción de volver a hacer algo', de suerte que cambien loscontenidos, pero no el tipo o modalidad técnica o funcional; por tanto, el término puedeaparecer en plural: (132): «Sobre estas dos contemplaciones se harán dos repeticiones yel traer de los cinco sentidos sobre ellas».

Temperancia

Se encuentra sólo en dos pasajes (83): «Cerca del comer; es a saber, quando quitamoslo superfluo, no es penitencia mas temperancia»; (229): «En lugar de la penitencia, mirela temperancia y todo medio».

Verme

Sustantivo que tal vez manifieste influencia italiana, lo hemos hallado en unaocasión (69): «Gustar con el gusto cosas amargas, así como lágrimas, tristeza, y elverme de la consciencia». El DECH precisa: «Raro y técnico es el cultismo cast.verme», del que no aporta datación.

El. TÉRMINOS NO REGISTRADOS EN EL DECH

Acquisita

Participio de adquirir en su forma femenina, se localiza en tres pasajes integrados enla meditación de los «binarios» (153): «quitar el affecto que a la cosa acquisita tiene»;(154): «que quede con la cosa acquisita»; (155): «no le tiene affection a tener la cosaacquisita o no la tener»21.

Admonir

Es empleado una vez, frente a otras tres en que aparece amonestar (14): «tanto más ledeua prevenir y admonir». El DECH, que no lo recoge, sin embargo, reconoce que«desde un principio, en traducciones medievales de textos latinos al romance, se nota que

21 Subraya M. Morreale cómo «el verbo adquirir ya lo habían empleado Villena, Gómez Manrique,el Marqués de Santillana, y, en el siglo XVI, el autor del Lazarillo de Tormes y otros escritores. Boscán, porlo que he podido comprobar, no lo incorpora en su vocabulario, quizá porque le parecería palabra culta,demasiado próxima a la raíz latina» (Castiglione y Boscán, t. I, p. 41). En nota recoge casos en los que eltérmino italiano acquistare es sustituido por otros, pero no por adquirir. Tal vez la forma acquisita deIgnacio esté influida por el italiano.

AISO. Actas III (1993). M.ª Jesús MANCHO DUQUE. Neologismos cultos en los «Ejerc...

Page 11: Neologismos cultos en los «Ejercicios» de Ignacio de … · El objetivo que nos proponemos es el análisis de los cultismos léxicos de nuevo ... 7 Presentamo s lo neologismo ordenado

NEOLOGISMOS CULTOS EN LOS EJERCICIOS... 3 1 7

existía conciencia del carácter puramente romance de amonestar, amonestamiento,amonestación, frente al latín y bajo latín admonere».

Agitación

Si bien no aparece en el DECH, sí está presente en el Diccionario Histórico22, querecoge varias acepciones: la 2a, como 'movimiento físico repetido, a veces violento', ladocumenta en 1583, Ribadeneyra (Vida de San Ignacio de Loyola). La 3a, 'conmoción,excitación, turbación, inquietud de ánimo', la documenta en 1607 (Oudin).

En los Ejercicios, agitación se encuentra en tres contextos en que parece estarempleada en el sentido de la 3a acepción del Diccionario Histórico: (17): «ser informadofielmente de las varias agitaciones y pensamientos, que los varios spiritus le traen»;(317): «llamo desolación todo lo contrario..., así como escuridad del ánima..., inquyetudde varias agitaciones y tentaciones, mouiendo a infidencia», (320): «el que esté endesolación considere cómo el Señor le ha dexado en prueua, en sus potencias naturales,para que resista a las varias agitaciones^ tentaciones del enemigo»23.

Beneplácita

Como adjetivo femenino, aparece sólo una vez (180): «Eligiendo conforme susanctíssima y beneplácita voluntad». El DECH documenta beneplácito, comosustantivo, hacia 1600, aunque, de hecho, se encuentra en San Juan de la Cruz24.

Compósito

Latinismo perteneciente a la jerga de las escuelas y usado como tecnicismoantropológico, se emplea dos veces en un mismo contexto: (47): «En la inuisible, comoes aquí de los pecados, la composición será ver con la vista ymaginatiua y considerar miánima ser encarcerada en este cuerpo corruptible, y todo el composito en este valle comodesterrado, entre brutos animales. Digo todo el composito de ánima y cuerpo»25.

22 Real Academia Española, Diccionario Histórico de la Lengua Española, Madrid, 1933-1936.23 Es ilustrativo comprobar que este término, utilizado por Castiglione, es sustituido en la traducción

de Boscán por movimiento. (Cfr. M. Morreale, Castiglione y Boscán, t. II, «Glosario negativo», p . 41) .24 «Se enoja Dios mucho contra los que no anteponen lo que a él place al beneplácito de los

hombres» (GP, 17). No aparece en otros contextos, por lo que se trata también del sustantivo. Autoridadeslo recoge igualmente en Fray Luis de Granada (1588).

25 Este término no aparece en San Juan de la Cruz, pero sí composición en dos pasajes con un sentidoparecido o análogo: «no de las sangres, esto es, que no de las complexiones y composiciones naturales sonnacidos» (ISubida, 5, 5) ; «para que aquí se verifique la voluntad de Ezequiel, que dice: "Juntaré los huesosy encenderlos he en fuego, consumirse han las carnes, y cocerse ha toda la composición y deshacerse hanlos huesos"» (2Noche, 6, 5).

AISO. Actas III (1993). M.ª Jesús MANCHO DUQUE. Neologismos cultos en los «Ejerc...

Page 12: Neologismos cultos en los «Ejercicios» de Ignacio de … · El objetivo que nos proponemos es el análisis de los cultismos léxicos de nuevo ... 7 Presentamo s lo neologismo ordenado

3 1 8 Ma J. MANCHO DUQUK

Coniectar

Latinismo no recogido en el DECH —en el que sí está documentado conjeturar (A.de Palencia)—, aparece sólo en una ocasión (229): «En cuanto el ánima piensa oconiecta que la puede ayudar».

Consecuentemente

Como tal adverbio no recogido en el DECH, aunque el adjetivo consecuente seencuentra documentado hacia 1590, se halla en un único caso (259): «Diga el Avemariapor compás, y las otras oraciones, según que suele, y así consequentemente procediendopor las otras». Es interesante subrayar el significado, que equivale al reseñado porAutoridades26 en segunda acepción: «continuado y que se sigue como encadenado y unidoa otra cosa», con lo que se manifiesta su carácter de cultismo semántico.

Dubitar

Se halla en dos pasajes, íntimamente ligado al tema de la 'elección', alternando condudar, que aparece en tres (175): «Así mueve y atrahe la voluntad, que, sin dubitar nypoder dubitar,...». El DECH sólo recoge dubitación, subrayando su adscripción al estiloeclesiástico o escolástico. De esta familia Ortega acoge dubitación y dubitar a los quepor su cuenta añade dubitador e indubitable.

Miraculosámente

Se encuentra en un único pasaje (223): «parece y se muestra agora tainmiraculosamente en la sanctissima resurrection». El DECH sólo recoge miracloso enBerceo.

Mole

Tampoco se halla más que en un solo pasaje (84): «quitar lo superfluo de cosasdelicadas o moles».

Periculoso

Adjetivo que sugerirá a Ortega la creación de periculosidad, aparece una vez: (369):«Mayormente en nuestros tiempos tan periculosos».

Plañida

En lugar de la más común planicie, este sustantivo se utiliza en una sola ocasión(102): «Cómo las tres personas divinas miraban la plañida o redondez de todo el mundollena de hombres».

Real Academia Española, Diccionario de Autoridades. Madrid. Credos. 19X1

AISO. Actas III (1993). M.ª Jesús MANCHO DUQUE. Neologismos cultos en los «Ejerc...

Page 13: Neologismos cultos en los «Ejercicios» de Ignacio de … · El objetivo que nos proponemos es el análisis de los cultismos léxicos de nuevo ... 7 Presentamo s lo neologismo ordenado

NEOLOGISMOS CULTOS EN LOS EJERCICIOS... 3 1 9

Raciocinación

Se emplea una vez (2): «Quier por la raciocinación propria, quier sea en quanto elentendimiento es illucidado por la virtud divina...». En el DECH sólo se recoge, sindocumentar, raciocinio y raciocinar, como hemos señalado antes.

Reglar

No recogido como verbo en el DECH, sino como adjetivo similar a regular, apareceen dos pasajes paralelos (186): «considerar..., la forma y medida que entonces querríaauer tenido en el modo de la presente election; y, reglándome por aquella, haga en todola my determinación»; (340): «considerar..., la forma y medida que entonces querría avertenido en el officio de mi administración; y reglándome por aquella, guardarla en losactos de la my distribución».

Requisita

Participio con valor adjetivo, no aparece en el DECH, que, en cambio, sí da cuentade requisito, documentado en Autoridades. Se usa también sólo una vez (354): «con lascondiciones requisitas y edeuidas».

Sensar

Latinismo perteneciente a la jerga escolástica, se emplea en tres ocasiones como'dotar de sentidos corporales para percibir' (325): «cómo Dios habita en las criaturas: ...en las plantas vejetando, en los animales sensando, en los hombres dando entender; y asíen mí dándome ser animando, sensando y haziéndome entender»; (236): «dando ser,conservando, vejetando y sensando».

Símile

No recogido en el DECH, que sí documenta símil en 1520 y similar en 152527, seencuentra en dos casos (335): «Ser a los dichos ángeles contraria o símile»; (335):«quando es símile entra con silencio».

Solidarse

Frente a soldar, recogido en el DECH, se halla también en un único contexto (350):«Si el enemigo procura de attenuarla, para traerla en extremo, la ánima procure solidarseen el medio para en todo quietarse».

27 Tampoco Boscán utiliza este término, sino que, para traducir el correspondiente italiano, prefiere,semejante, conforme, mismo, etc. (cfr. M. Morreale: Castiglione y Boscán, t. II, «Glosario negativo», p.150).

AISO. Actas III (1993). M.ª Jesús MANCHO DUQUE. Neologismos cultos en los «Ejerc...

Page 14: Neologismos cultos en los «Ejercicios» de Ignacio de … · El objetivo que nos proponemos es el análisis de los cultismos léxicos de nuevo ... 7 Presentamo s lo neologismo ordenado

3 2 0 M* J. MANCHO DUQUE

Tristar

Empleado en dos ocasiones, prevalece sobre entristecer, usado una única vez (196):«esforcarme a doler, tristar y llorar»; (315): «proprio es de mal espíritu morder, tristar yponer impedimentos». El DECH, que no lo recoge, señala como raros atristar yentristar.

IV. CONCLUSIONES

A la vista de estos datos, es evidente que una parte apreciable de los latinismos deIgnacio de Loyola llega a constituir verdaderos neologismos.

Dentro de las voces de nueva acuñación, generalmente utilizadas una sola vez y concarácter técnico, predominan las pertenecientes a la clase nominal. Entre los sustantivosabundan los creados mediante procedimientos derivativos de raigambre latina y culta,aptos para expresar nociones abstractas28, como por ejemplo los formados con el sufijo—ción y sus variantes: acción, agitación, intensión, mixtión, oblación, repetición,solución, etc., o mediante el sufijo —ancia/—encia, como reminiscencia, infidencia,temperancia o bien con el sufijo —icia: leticia, plañida. Esta actitud, marcadamentecultista, contrasta, por ejemplo, con la mantenida por San Juan de la Cruz, representantede un ideario lingüístico plenamente renacentista, acogedor de vocablos más sencillos ynaturales, sin desdén alguno por los cultos cuando necesidades designativas o exigenciasde estilo los reclamaran. El místico castellano, algunos años más tarde, a la hora de crearvocablos preferirá las formas populares en —miento a las en —ción y hace poco uso delas en —ncia. Junto a éstos, otros sustantivos testimonian el gusto latinizante deIgnacio, como anhélito, espelunca, estipendio, sindérese, verme, etc.

Los adjetivos son también abundantes: grávido, canónico, libero, mansueto, mole,periculoso, pútrido, símile, etc., así como los adverbios acabados en —mente:consecuentemente, inmediatamente, intensamente, perceptiblemente, etc. Entre ellos hayalgunos formados con el prefijo negativo in—, más culto que des—: indiferente,inmutable, etc. Por otro lado, se aprecia una tendencia clara hacia términos de ritmoesdrújulo: beneplácita, grávido, sindérese, libero, canónico, anhélito, sólito, habitúdine,pútrido, acquísita, compósito, sindérese, símile, etc., a los que se podrían añadir losadjetivos en —íssimo, que forman parte de ese patrimonio de cultismos que la lenguadel s. XVI fue aceptando progresivamente.

Los neologismos verbales son comparativamente más escasos: admonir, dubitar,sensar, etc. Destaca un participio de presente, interpelante, usado a la manera latina. Losparticipios pasados, generalmente fuertes y normalmente utilizados como adjetivos, sonfrecuentes: sólito, acquísita, beneplácita, compósito, requisita.

Con respecto a su adscripción a distintas parcelas semánticas, se pueden distinguirneologismos pertenecientes a la antropología, como agitación, compósito, grávida,

28 Tal vez no sea ocioso transcribir un juicio de valor de M. Morreale, sobre el castellano en épocade Boscán (extensible a la de Ignacio de Loyola): «un idioma mucho más estable, ya que desde fines delsiglo XV la unificación lingüística del centro de la Península estaba casi consumada; un idioma mejorasentado en la estructura política del país... pero también más rezagado en la expresión de lo abstracto».

AISO. Actas III (1993). M.ª Jesús MANCHO DUQUE. Neologismos cultos en los «Ejerc...

Page 15: Neologismos cultos en los «Ejercicios» de Ignacio de … · El objetivo que nos proponemos es el análisis de los cultismos léxicos de nuevo ... 7 Presentamo s lo neologismo ordenado

NEOLOGISMOS CULTOS EN LOS EJERCICIOS... 321

sensar, olfato, sindérese, vegetar, etc., y especialmente a la actividad intelectual:coniectar, raciocinación, etc. La «composición de lugar» ignaciana genera en torno suyoun léxico especializado y técnico como reminiscencia, perceptiblemente, etc., lo mismoque la «elección»: dubitación, dubitar, indiferente, inmutable, libero, etc. Del mismomodo, la metodología de los Ejercicios, ofrece un buen muestrario de nuevos vocablos:consecuentemente, reglar, frecuentemente, repetición, resumir, sólito, etc.

Esta selección cultista del léxico por parte de íñigo de Loyola, que desemboca en lacreación neológica, hunde sus raíces en el ambiente de su formación universitariaparisina, pero también en el de su educación en Arévalo; una adolescencia en contactocon las nuevas tendencias humanistas por entonces dominantes. En cualquier caso, siatendemos a los criterios de Fernando de Herrera, para quien «divídese en dos especies laformación de vocablos nuevos, por necesidad para esprimir pensamientos de Teología yfilosofía... y por ornamento»29, habrá que convenir que la mayoría de los neologismosignacianos pertenecen a la primera, ya que el fundador de la Compañía de Jesús parecehaber hecho suyo con antelación el lema herreriano de que «las dicciones inusitadashacen más grave la lección».

BIBLIOGRAFÍA

Andrés, M., Los Recogidos. Nueva visión de la mística española (1500-1700), Madrid,FUE, 1976.

Astigarraga, J. L., Borrell, A. y Martín de Lucas, F. J., Concordancias de los escritos deSan Juan de la Cruz, Roma, Teresianum, 1990.

Beltrán, V., ed., Jorge Manrique, Poesía, Barcelona, Crítica, 1993.Bernard-Maítre, B., «Les fondateurs de la Compagnie de Jésus á París: 1525-1536»,

Nouvelle Revue Théologique, 72, 1950, pp. 810-833.Bottereau, G., «Le role de "l'indifférence" dans la spiritualité ignatienne», Revue

d'Ascétique et Mystique, 45, 1969, pp. 395-408.Calveras, J. y Dalmases, C , Sancti Ignatii de Loyola, Exercitia Spiritualia, Roma,

Monumento Histórica Societatis lesu, vol. 100, InstitutumHistoricum Societatis lesu, 1969.

Corominas, J. y Pascual, J. A., Diccionario Crítico Etimológico Castellano eHispánico, Madrid, Gredos, 1980-1991.

Covarrubias, S., Tesoro de la Lengua Castellana o Española (1611), ed. Martín deRiquer, Barcelona, Alta Fulla, 1987.

Díaz Plaja, G., El estilo de San Ignacio, Barcelona, Noguer, 1956.Domínguez, M. R., «La creación léxica en la prosa de San Juan de la Cruz:

neologismos sustantivos y variantes», Epos, VII, 1991, pp. 183-214.García-Macho, Ma L., «Los adjetivos en -eo, -ico, -ero, -ble e -ivo en San Juan de la

Cruz», Boletín de la Real Academia Española, LXXII, cuadernoCCLVI, 1992, pp. 269-300.

29 Garcilaso de la Vega. Las «Églogas» con las anotaciones de Herrera, París, Bouret, p. 194.

AISO. Actas III (1993). M.ª Jesús MANCHO DUQUE. Neologismos cultos en los «Ejerc...

Page 16: Neologismos cultos en los «Ejercicios» de Ignacio de … · El objetivo que nos proponemos es el análisis de los cultismos léxicos de nuevo ... 7 Presentamo s lo neologismo ordenado

3 2 2 Ma J. MANCHO DUQUE

García Mateo, R., «Los Ejercicios Espirituales como hecho lingüístico.Consideraciones para un análisis semiótico del texto ignaciano»,Letras de Deusto, 21, 1991, pp. 91-110.

García Palacios, J., Los procesos de conocimiento en San Juan de la Cruz, Salamanca,Universidad, 1992.

García Villoslada, R., La Universidad de París durante los estudios de Francisco deVitoria O. P. (1507-1522), Roma, Universidad gregoriana, 1938.

Hernández Alonso, C , «Calas en la expresión escrita de íñigo de Loyola», en J. CaroBaroja y A. Beristáin, eds., Ignacio de Loyola, Magister Artium enParís, 1528-1535, San Sebastián, Kutxa, 1991, pp. 329-347.

Herrera, F. de, Garcilaso de la Vega. Las «Églogas» con las anotaciones de Herrera,París, Bouret, 1939.

Herrera, Ma T., (dir.), Diccionario español de textos médicos antiguos, Madrid, Arco-Libros, 1996.

Larrañaga, V., «Los estudios superiores de San Ignacio en París, Bolonia y Venecia»,Razón y Fe, 153, 1956, pp. 221-242.

Leturia, P., «Génesis de los Ejercicios de San Ignacio y su influjo en la fundación de laCompañía de Jesús (1521-1540)», en Estudios ignacianos, II, Roma,Institutum Historicum S. L, 1957, pp. 3-55.

Maldonado de Guevera, F., Lo fictivo y antifictivo en el pensamiento de Ignacio deLoyola y otros estudios, Granada, Universidad, 1954.

Mancho, Ma J., «Cultismos relativos a la "elección" en los Ejercicios Espirituales», enActas del II Congreso Internacional de Historia de la Lengua Española,1.1, Madrid, A. G. Fernández, 1992, pp. 1151-1159.«El cultismo léxico en la lengua de Ignacio de Loyola y su reflejo enOrtega y Gasset», Voces, 4, 1993, pp. 107-122.

Morreale, M., Castiglione y Boscán: el ideal cortesano en el Renacimiento español,Madrid, Anejos del Boletín de la Real Academia Española, 1959.

Oudin, C , Tesoro de las dos lenguas francesa y española, Ia ed. París, 1607; 2a ed.París, 1616.

Ortega y Gasset, J., Obras Completas, Madrid, Revista de Occidente, 1946.Real Academia Española, Diccionario de Autoridades, Madrid, Gredos, 1981.

Diccionario Histórico de la Lengua Española, Madrid, Hernando, 1933-1936.

Rico, F., El sueño del humanismo, Madrid, Alianza, 1993.Senabre, R., Lengua y estilo de Ortega y Gasset, Salamanca, Universidad, 1964.Sola, P., «En torno al castellano de San Ignacio», Razón y Fe, 153, 1956, pp. 243-

274.Schurhammer, G., Francis Xavier. His Ufe, his times, VI. I, Europe (1506-1541),

Rome, The Jesuit Historical Institute, 1973.

AISO. Actas III (1993). M.ª Jesús MANCHO DUQUE. Neologismos cultos en los «Ejerc...