Neumonia Fisiopatologia

7
Definición La acepción de la neumonía adquirida en la comunidad (NAC), depende del contexto desde el cual se defina. Así, desde el punto de vista patológico, es una inflamación aguda del alvéolo, las vías aéreas distales y el intersticio, secundaria a la invasión por una gran variedad de microorganismos. Sin embargo, la mayoría de las veces su definición es basada en la aparición de un síndrome infeccioso agudo de las vías aéreas inferiores, con hallazgos clínicos y radiológicos claramente establecidos, sin necesidad de acudir a estudios anatomopatológicos. Además el término “adquirida en la comunidad” denota que este proceso debe ser incubado en la comunidad, es decir, manifestada en las primeras 48 horas del ingreso al hospital o 7 días después de un egreso hospitalario y no adquirido en ancianatos o centros de cuidados de índole similar.1, 2 Fisiopatología La invasión de las vías respiratorias por cualquiera de los microorganismos está relacionada con la posibilidad de que el germen llegue a la vía aérea inferior y de la capacidad de los mecanismos de defensa del organismo de controlar la llegada y eliminación del germen. Las diferentes vías por las cuales el germen accede al tracto

description

es una fisipatologia que nos habla de ls importatnte que es acudir bien ante la enfermedad sobre la neumonia casualmente dada en niños

Transcript of Neumonia Fisiopatologia

Page 1: Neumonia Fisiopatologia

Definición

La acepción de la neumonía adquirida en la comunidad (NAC), depende del contexto

desde el cual se defina. Así, desde el punto de vista patológico, es una inflamación

aguda del alvéolo, las vías aéreas distales y el intersticio, secundaria a la invasión por

una gran variedad de microorganismos. Sin embargo, la mayoría de las veces su

definición es basada en la aparición de un síndrome infeccioso agudo de las vías aéreas

inferiores, con hallazgos clínicos y radiológicos claramente establecidos, sin necesidad

de acudir a estudios anatomopatológicos. Además el término “adquirida en la

comunidad” denota que este proceso debe ser incubado en la comunidad, es decir,

manifestada en las primeras 48 horas del ingreso al hospital o 7 días después de un

egreso hospitalario y no adquirido en ancianatos o centros de cuidados de índole

similar.1, 2

Fisiopatología

La invasión de las vías respiratorias por cualquiera de los microorganismos está

relacionada con la posibilidad de que el germen llegue a la vía aérea inferior y de la

capacidad de los mecanismos de defensa del organismo de controlar la llegada y

eliminación del germen. Las diferentes vías por las cuales el germen accede al tracto

respiratorio inferior incluyen la directa inoculación, la siembra hematógena a través del

sistema circulatorio, la inhalación de aerosoles donde viaja el inóculo y la colonización

de la mucosa respiratoria con la posterior aspiración o aerosolización del

microorganismo, siendo ésta última la vía más común.

Diferentes mecanismos de defensa del huésped deben ser superados para que el germen

logre iniciar el mecanismo de invasión y se desencadene el proceso inflamatorio local y

luego el proceso inflamatorio sistémico. Los primeros mecanismos de defensa son

anatómicos y mecánicos y están presentes en la vía aérea superior. La tos y el estornudo

son los principales factores que evitan la llegada de los microorganismos a la vía aérea

inferior. Además, en la orofaringe el nivel apropiado de producción de saliva y pH

mantiene la flora normal, que compite con organismos patógenos, estableciendo así una

medida adecuada de defensa, natural e inespecífica. El aparato mucociliar, presente en

Page 2: Neumonia Fisiopatologia

80% de las vías respiratorias, con su movimiento coordinado entre las células

adyacentes es capaz de propulsar el moco producido desde las vías más periféricas hacia

las centrales, convirtiéndose en una de las defensas mecánicas más importantes de la vía

aérea inferior, al evitar que la mayoría de los microorganismos lleguen al aparato

alveolar.

Luego que el germen logra evadir estos mecanismos de defensa, le corresponde a la

inmunidad innata tanto celular como no celular destruir el microorganismo invasor. El

líquido presente en el espacio aéreo cuenta con la presencia de sustancias

antimicrobianas tales como el óxido nítrico, la lisozima, el complemento, los ácidos

grasos libres, las catelicidinas, las proteínas fijadoras de hierro y la fibronectina, además

del surfactante y las defensinas. Existen también inmunoglobulinas, como la

Inmunoglobulina A en las vías aéreas de conducción que evita la adhesión, primer paso

necesario antes de la invasión del germen, y la Inmunoglobulina G en la vía aérea

inferior la cual es opsonizante y activadora del complemento.

El macrófago, es la primera línea de defensa celular contra los patógenos bacterianos,

principal causa de la neumonía. Esta célula responde inmediatamente el ataque del

germen invasor e idealmente lo elimina sin causar una importante respuesta

inflamatoria. Sin embargo, si es incapaz de destruir el microorganismo invasor por la

magnitud del reto microbiológico o la virulencia del germen, el macrófago inicia una

cadena de señales inflamatorias, produciendo una respuesta celular específica que

intenta controlar el proceso infeccioso. En estas circunstancias el macrófago recluta

Polimorfonucleares Neutrófilos (PMN) dentro del alvéolo, mediante la producción de

mediadores biológicos los cuales incluyen citoquinas, quimoquinas y leucotrienos,

además de componentes del complemento (C5a).

Para que ocurra una respuesta inmune específica, es necesaria la presentación de

antígenos por parte de las células encargadas de presentarlos a los linfocitos T y B, lo

cual sucede en el tejido linfático regional. Una vez el proceso se ha completado y la

población de linfocitos T se ha generado y expandido, las células efectoras entran en los

Page 3: Neumonia Fisiopatologia

linfáticos y también a la circulación sistémica para llegar al área donde está expuesto el

antígeno, contribuyendo a la respuesta inmunológica que controla el estimulo iniciador.

Esta respuesta específica lleva a la amplificación del proceso inflamatorio a través de la

generación de las citoquinas o efectores inmunes.

En resumen, la respuesta inmune pulmonar iniciada por el antígeno se puede dividir en

tres fases:

1) Fase cognitiva, en la cual el antígeno es reconocido y procesado;

2) Fase de activación, en la cual el linfocito prolifera y se diferencia, como una

respuesta específica del sistema inmune; y

3) Fase efectora, en donde el linfocito ofrece respuesta específica y media toda la

respuesta inflamatoria con el fin de eliminar el antígeno extraño.1, 3, 4

Morfología

La neumonía bacteriana presenta dos patrones de distribución anatómica: la bronconeumonía lobulillar y la neumonía lobar. La consolidación irregular del pulmón es característica dominante de la bronconeumonía, mientras que la consolidación fibrinopurulenta de una gran porción de un lóbulo o de su integridad define la neumonía lobar.

Imagen histológica neumonía. Organización inicial del exudado intraalveolar

En la neumonía lobar tradicionalmente se han descrito cuatro fases de la respuesta inflamatoria: congestión, hepatización roja, hepatización gris y resolución. En la etapa de congestión, el pulmón tiene un aspecto pesado, encharcado, rojizo. Se caracteriza por una hiperemia vascular, con la presencia de líquido intraalveolar que lleva pocos neutrófilos. La etapa de hepatización roja que la sigue supone una enorme exudación confluyente con neutrófilos, eritrocitos y fibrina que llena los espacios alveolares. El lóbulo adopta un aspecto claramente rojizo, firme y sin ventilar, cuya consistencia se asemeja a la del hígado (hepatización). La etapa consecutiva de hepatización gris conlleva la desintegración progresiva de los eritrocitos y la persistencia de un exudado fibrinopurulento, que da el aspecto macroscópico de una superficie seca de color pardo grisáceo. En la etapa final de resolución, el exudado consolidado se transforma en masas fibrinoides con macrófagos y fibroblastos.

Los focos de bronconeumonía son zonas consolidadas de inflamación supurativa aguda. Esta consolidación puede ser irregular a lo largo de un lóbulo, pero lo más habitual es que sea multilobar y muchas veces bilateral y basal, debido a la tendencia de las secreciones a decantarse hacia los lóbulos inferiores. Las complicaciones de la neumonía incluyen las siguientes: 1) destrucción tisular y necrosis, que genera la formación de abscesos (frecuentes son los neumococos de tipo 3 o por Klebsiella); 2) propagación de la infección hacia la cavidad pleural, que

Page 4: Neumonia Fisiopatologia

provoca la reacción fibrinopurulenta intrapleural denominada empiema y; 3) bacteriemia hacia las válvulas cardíacas, el pericardio, el encéfalo, los riñones, el bazo o las articulaciones.

Fase de congestión

En ésta, el lóbulo afectado es hiperémico, rojo oscuro y pesado. De la superficie de corte fluye un líquido turbio, espumoso, gris rojizo. La consistencia está aumentada. Microscópicamente el exudado alveolar es al principio seroso, con escasos eritrocitos, neutrófilos y macrófagos alveolares (edema inflamatorio). En el exudado pueden demostrarse neumococos libres. Los capilares están dilatados, repletos de sangre. Este estadio dura de 24 a 48 horas. Al final de esta fase se inicia el depósito de finas hebras de fibrina en los alvéolos.

Hepatización roja

En esta fase, de 2 a 4 días de duración, la superficie de corte es rojo oscura y luego rojo azulada, granular y seca. Los alvéolos están ocupados por un exudado rico en fibrina, pero, además, se encuentran escasos eritrocitos y abundantes macrófagos alveolares y leucocitos. Es un exudado fibrinoso, pero heterogéneo en cuanto a otros elementos figurados. Los capilares continúan ingurgitados de sangre.

Hepatización gris

En esta fase, de 4 a 6 días de duración, la enfermedad alcanza el clímax. El lóbulo hepatizado alcanza su máximo volumen y puede llegar a pesar 2 kg. Las otras partes del pulmón están comprimidas y atelectásicas. La superficie de corte es gris, granular y seca. Los alvéolos están ocupados por un exudado más uniforme, con mucha fibrina y abundantes leucocitos, muchos de éstos con núcleos fragmentados. De regla se observan filamentos de fibrina que pasan de un alvéolo a otro por los poros de Kohn. Los eritrocitos del exudado están hemolizados; el tejido comprometido está anémico. Al final de esta fase se normaliza la circulación, parcialmente interrumpida al comienzo.

Resolución

El esta fase, de 6 a 12 días de duración, se producen reaparición de los macrófagos en el exudado como primer signo histológico de la resolución, fibrinolisis, fagocitosis de neumococos y ulterior destrucción de éstos con degeneración grasa de los macrófagos. La superficie de corte, antes granular, ahora está húmeda, como lavada, algo amarillenta debido a la esteatosis leucocitaria (hepatización amarilla de algunos autores), fluye material turbio, más tarde puriforme. El exudado fluidificado es reabsorbido en su mayor parte por vía linfática y una pequeña porción se expulsa con la expectoración.

Tras la resolución y la regeneración del epitelio alveolar, la zona afectada de pulmón vuelve a airearse en unos 14 días. La mayoría de los casos curan con restitución ad integrum.

Page 5: Neumonia Fisiopatologia