Niño de 9 Años Con Sindrome de Dawn

4
“Como Psicopedagogos” Estudio de casos (modelos). Nuestro estudio versa sobre un niño de 9 años y 10 meses de edad que se encuentra integrado en el 4º curso de Educ. Primaria. .Presenta Síndrome de Down. .A nivel de competencia curricular se sitúa en el 1º ciclo de Educ. Primaria (presenta desfase curricular). .Posee buenas capacidades de comunicación y de relación con sus iguales y adultos. Pero en este ámbito presenta algunas necesidades como: la presencia de dislalias (muy característico de los que poseen síndrome de Down), limitado vocabulario expresivo. .También hay que mencionar que posee un alto grado de autonomía personal. .En el ámbito de Conocimiento del Medio Físico y Social, no logra cubrir los criterios de evaluación (del currículo para el 1º ciclo de EP). .Su capacidad lectora es de 66 palabras por minuto, con una exactitud lectora excelente (la conversión grafema-morfema es correcta en todos los casos). .Presenta una baja comprensión lectora de textos sencillos (incluso para la temática global de lo leído). .En lectura oral debe mejorar la entonación, pausas, tono de voz y velocidad excesiva (no deja escucharse a sí misma). Medidas de intervención psicopedagógicas pertinentes (familia, centro, aula) y adaptaciones curriculares (prioridades en objetivos, contenidos y metodología). En relación con la familia, debemos procurar mantener un contacto directo y periódico para coordinar el proceso educativo de su hij@ .La información que se comparta con la familia debe ser lo más completa y ajustada posible a su demanda (parte de la realidad y vivencia de la familia). Motivar a los padres a formar parte de la vida del centro a través de la participación en las AMPAs y en las actividades organizadas. Fomentando de este modo la relación y colaboración con otros padres y madres de alumnos. En cuanto al centro, se le debería de dotarle de instrumentos que valoren las capacidades del alumno y la evolución de las mismas con eficacia y fiabilidad contrastadas (test estandarizados, válidos y fiables...), de los profesionales necesarios y de los recursos educativos necesarios para trabajar con alumnos que posean estas características. Se realizará una Adaptación Curricular Individualizada significativa en las áreas de Lengua y Conocimiento del Medio Físico y Social. Según el RD 696/95 las familias, padres o tutores tendrán información continuada desde la escolarización de sus hijos pudiendo participar a lo largo de su proceso educativo, en referencia a los medios personales o decisiones curriculares de carácter extraordinario.

description

caso psicopedagogo

Transcript of Niño de 9 Años Con Sindrome de Dawn

Como PsicopedagogosEstudio de casos (modelos).Nuestro estudio versa sobre un nio de 9 aos y 10 meses de edad que se encuentra integrado en el 4 curso de Educ. Primaria..Presenta Sndrome de Down..A nivel de competencia curricular se sita en el 1 ciclo de Educ. Primaria (presenta desfase curricular)..Posee buenas capacidades de comunicacin y de relacin con sus iguales y adultos. Pero en este mbito presenta algunas necesidades como: la presencia de dislalias (muy caracterstico de los que poseen sndrome de Down), limitado vocabulario expresivo..Tambin hay que mencionar que posee un alto grado de autonoma personal..En el mbito de Conocimiento del Medio Fsico y Social, no logra cubrir los criterios de evaluacin (del currculo para el 1 ciclo de EP)..Su capacidad lectora es de 66 palabras por minuto, con una exactitud lectora excelente (la conversin grafema-morfema es correcta en todos los casos)..Presenta una baja comprensin lectora de textos sencillos (incluso para la temtica global de lo ledo)..En lectura oral debe mejorar la entonacin, pausas, tono de voz y velocidad excesiva (no deja escucharse a s misma).

Medidas de intervencin psicopedaggicas pertinentes (familia, centro, aula) y adaptaciones curriculares (prioridades en objetivos, contenidos y metodologa).En relacin con la familia, debemos procurar mantener un contacto directo y peridico para coordinar el proceso educativo de su hij@ .La informacin que se comparta con la familia debe ser lo ms completa y ajustada posible a su demanda (parte de la realidad y vivencia de la familia). Motivar a los padres a formar parte de la vida del centro a travs de la participacin en las AMPAs y en las actividades organizadas. Fomentando de este modo la relacin y colaboracin con otros padres y madres de alumnos.En cuanto al centro, se le debera de dotarle de instrumentos que valoren las capacidades del alumno y la evolucin de las mismas con eficacia y fiabilidad contrastadas (test estandarizados, vlidos y fiables...), de los profesionales necesarios y de los recursos educativos necesarios para trabajar con alumnos que posean estas caractersticas.Se realizar una Adaptacin Curricular Individualizada significativa en las reas de Lengua y Conocimiento del Medio Fsico y Social.

Segn el RD 696/95 las familias, padres o tutores tendrn informacin continuada desde la escolarizacin de sus hijos pudiendo participar a lo largo de su proceso educativo, en referencia a los medios personales o decisiones curriculares de carcter extraordinario.Desde el Ministerio de Educacin y Ciencia se procurar la colaboracin de los padres en nuestro caso para actuaciones de compensacin de las necesidades, potenciando el valor educativo y rehabilitador, de las rutinas diarias a desarrollar en el mbito familiar.As que debemos trabajar en unin a las familias para que exista una coherencia a la hora de tratar sus necesidades, adems los padres son la mejor arma para trabajar puesto que ellos pueden continuar nuestra labor en sus hogares. Por lo que todo aquello que elaboremos para trabajar con nuestro alumno deberemos llevarlo a cabo en colaboracin con las familias, (contando siempre con su consentimiento).Adems en este RD nos habla de los medios personales complementarios para garantizar una educacin de calidad a los alumnos con necesidades educativas especiales estarn constituidos por los maestros con las especialidades de pedagoga teraputica o educacin especial y de audicin y lenguaje que se establezcan en las correspondientes plantillas orgnicas de los centros docentes y de los equipos de orientacin educativa y psicopedaggica, as como por el personal laboral que se determine. Adems de otras labores de los profesores que atiendan a alumnos con necesidades educativas especiales realizarn, con el asesoramiento y apoyo de los equipos de orientacin educativa y psicopedaggica o de los departamentos de orientacin, segn proceda, las adaptaciones curriculares pertinentes para ayudar a estos alumnos a progresar en el logro de los objetivos educativos.Por lo que deberemos trabajar junto con el tutor del alumno y los diferentes profesionales (PT, AL, ) y todos aquellos que traten con el alumno para que la labor sea lo ms compensadora y rehabilitadota posible. Donde la participacin y colaboracin de todos sea lo ms activa posible.Al mismo tiempo podemos contar con la colaboracin de los equipos generales, adems de realizar la correspondiente evaluacin psicopedaggica, prestarn a los centros de educacin infantil y primaria y a los centros de educacin especial el asesoramiento y el apoyo tcnico-pedaggico precisos para la mejor atencin educativa de los alumnos con necesidades educativas especiales escolarizados en ellos.Se le debe ofrecer sistemticamente un apoyo para la realizacin de todas aquellas actividades que se le propongan, tanto apoyo para actividades que exijan una comprensin lectora o global, pues es donde presenta mayores dificultades. Por ello, el refuerzo pedaggico ira centrado a la presentacin de un mayor nmero de experiencias donde pueda trabajar aquellas habilidades que tiene menos desarrolladas (sin crear frustracin), como realizar actividades para ayudar a trabajar el problema de dislalia; programando una serie de actividades para que el nio pueda pronunciar de manera correcta los fonemas que le causan problemas. Para ello, podemos proponer diferentes tcnicas como:-Debemos empezar por brindarle mayor nmero de experiencias y muy variadas, para facilitarle el aprendizaje de los contenidos que se pretende que consiga.-Modelado: pidindole que siga un modelo correcto pero sin ningn tipo de presin (repetir el fonema que nosotros hemos pronunciado).-Feed- back correctivo: es el que ms debemos utilizar; consiste en recoger la palabra que el nio ha pronunciado mal y repetrsela bien articulada, esta tcnica ayudara a que discrimine la correcta articulacin sin necesidad de decirle que lo ha hecho mal, (pudiendo bloquear sus futuras emisiones). Pudindolo utilizar en la lectura de esos textos sencillos, para que as pueda prestar ms atencin a la lectura de los mismos.-Si es necesario se graduaran los objetivos: comenzando con aquellos ms fciles de alcanzar para que el propio nio vea que lo son y l mismo pueda ver sus logros, logrando as una motivacin intrnseca.-Poco a poco iremos elevando la dificultad de los mismos en funcin de la consecucin de los mismos, hasta lograr alcanzar los objetivos de la programacin general (si es que no tiene una ACI, si es as los objetivos finales que trataremos de alcanzar con l sern los de la misma).-Aprovechando su autonoma personal le propondremos que primero haga las actividades con un profesor de apoyo y despus si l lo considera lo haga slo.Nos serviremos de una minuciosa estructuracin de los contenidos y del refuerzo positivo de sus logros que le motiven y le inviten a seguir aprendiendo.-Podemos sacar provecho de las relaciones que mantiene con sus iguales y elaborar trabajos en pequeo grupo para favorecer la adquisicin de vocabulario expresivo.-Aplicacin prctica del Programa de Enriquecimiento instrumental del Dr. Retiven Feuerstein (P.E.I). Siempre contando con el consentimiento familiar.Inscrito dentro de los movimientos genricamente conocidos como de "Ensear a pensar", consiste en favorecer el desarrollo de los procesos y estrategias de pensamiento que estn implcitas en las actividades acadmicas y que son necesarias para hacer frente, tanto a los problemas escolares, como a las situaciones de la vida en general.-La lectura de poesa, que posee una marcada entonacin, pausas y tonalidad de voz, adems de una determinada velocidad, puede ayudarle a solventar sus deficiencias en este mbito con la lectura diaria del grupo aula de algn poema que tenga relacin con una temtica global de sus cursos.La ltima parte de actuacin girara en torno al seguimiento, es decir, como va avanzando el nio con las pautas que hemos puesto en marcha en su momento. Debemos ir evaluando nuestra propia forma de actuar, los materiales utilizados y las estrategias que llevamos a cabo. En fin, debemos valorar el avance del nio, para comprobar si el programa que estamos llevando acabo es til, o debemos realizar cambios. En definitiva, debemos llevar a cabo aspectos como deteccin, evaluacin y seguimiento ya que sern claves para logar un adecuado avance del alumno en sus problemas de pronunciacin.