NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN...

63
1 NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN ESTUDIANTES UNIVERSITARIOS PRESENTADO POR: MARYURI MOSQUERA SÁNCHEZ CÓD: 20101145012 UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN MATEMÁTICAS BOGOTÁ 2017

Transcript of NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN...

Page 1: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

1

NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN ESTUDIANTES

UNIVERSITARIOS

PRESENTADO POR:

MARYURI MOSQUERA SÁNCHEZ

CÓD: 20101145012

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN MATEMÁTICAS

BOGOTÁ

2017

Page 2: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

2

NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN ESTUDIANTES

UNIVERSITARIOS

PRESENTADO POR:

MARYURI MOSQUERA SÁNCHEZ

CÓD: 20101145012

MONOGRAFÍA

DIRECTOR

PEDRO ROCHA SALAMANCA

UNIVERSIDAD DISTRITAL FRANCISCO JOSÉ DE CALDAS

FACULTAD DE CIENCIAS Y EDUCACIÓN

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA CON ÉNFASIS EN MATEMÁTICAS

BOGOTÁ

2017

Page 3: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

3

NOTA DE ACEPTACIÓN

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

________________________________

DIRECTOR

____________________________________

Pedro Rocha Salamanca

EVALUADOR

__________________________________

Alberto Forero Poveda

Bogotá, 2017

Page 4: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

4

DEDICATORIA

Reconocer que otras personas hacen parte de nuestros triunfos demuestra ese algo de

humildad que hay en nuestro ser, por eso hoy le doy gracias a quienes estuvieron, a quienes

están y siguen luchando a mi lado y a los que sé que llegarán y contribuirán con sus

conocimientos a mi formación.

A mis querido padres, Florinda y David, por darme la vida y hacer de mí, una persona con

buenas bases morales y sociales; en especial a mi madre Florinda, por ser ese apoyo

incondicional, aconsejando y acompañando cada paso en mi camino, eres ese mamita

abnegada y entregada que cada día muestra la garra para sacar esta hija adelante. Por todo

¡gracias, te amo madre hermosa!

A mí esposo Freddy por ser ese apoyo y ese compañero de aventuras, porque con tu amor y

comprensión lograste que tu “gordita” diera este pasó de ser la profe de matemáticas, mamá

y esposa, escuchando y dando soluciones a mis problemas matemáticos sin muchas veces

conocerlos. ¡Te amo, gracias!

A mí amada hija Emily, por mostrarme un nuevo significado de la vida, rodeada amor y

respeto, haciendo de mí una persona cariñosa y comprensible, hiciste de este mundo el más

bello sin importar que suceda a nuestro alrededor. ¡Gracias mi crespita amada!

A mis hermanos, Omar, Marisol, Sandra, Giovanny, Yesica, Damaris, José, Summer, Yurani

y Yuli, porque con cada consejo, palabras de aliento y empuje, con sus ocurrencias y

enseñanzas, hacen que la profe de matemáticas luche cada día por sus sueños. ¡Gracias, los

quiero!

A “la chica del laboratorio” Paola Córdoba, mi querida e inteligente amiga porque supiste

dar consejo oportuno, porque nunca me dejaste desfallecer, siempre me brindaste apoyo sin

un interés en particular, porque en tu gran corazón aceptaste a una “Maryu” loca y desubicada

y la ayudaste a llegar a cumplir uno de sus mayores sueños. ¡Gracias mi Pao crespita, te

adoro!

A mi director de monografía, Pedro Rocha, que con su sabio consejo hoy me lleva a culminar

esta etapa en mi vida, por cada sonrisa y disgusto compartido, por alentarme en momentos

difíciles y por hoy ser mi querido director. ¡Gracias mi profe Rochita, se te quiere montones!

“El fracaso derrota a los perdedores e inspira a los ganadores”

Robert Kiyosaki

Page 5: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

5

AGRADECIMIENTOS

En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto curricular L.E.B.E.M, por

contribuir en mi proceso de formación y acompañarme paso a paso mostrando interés en

mi formación y en la culminación de mi profesión, haciendo de esta una experiencia

bastante gratificante.

Especialmente quiero agradecer a mi director de monografía y amigo, el profesor Pedro

Rocha, quien me guio en este camino, que me apoyó en este proceso y que con cada

conocimiento y ocurrencia traía también una sonrisa de aliento para la culminación de

este trabajo.

A los estudiantes que contribuyeron con sus conocimientos en la solución del instrumento

de la presente monografía, ya que sin su ayuda no habría sido posible encontrar buenos

aportes en la solución de esta problemática.

A la Universidad Distrital Francisco José de Caldas por hacerme sentir parte de una

comunidad académica unida y llena de sabiduría.

Maryuri Mosquera Sánchez

Page 6: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

6

TABLA DE CONTENIDO

ÍNDICE DE TABLAS ........................................................................................................................ 7

TABLA DE ILUSTRACIONES ......................................................................................................... 8

TABLA DE GRÁFICOS .................................................................................................................... 9

INTRODUCCIÓN ............................................................................................................................ 10

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA .......................................................................................... 14

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN ............................................................................................... 15

OBJETIVOS ..................................................................................................................................... 16

OBJETIVO GENERAL ................................................................................................................ 16

OBJETIVOS ESPECÍFICOS ........................................................................................................ 16

JUSTIFICACIÓN ............................................................................................................................. 17

MARCO TEÓRICO .......................................................................................................................... 19

ENCULTURACIÓN ESTADÍSTICA .......................................................................................... 21

RAZONAMIENTO ESTADÍSTICO ............................................................................................ 24

PENSAMIENTO ESTADÍSTICO ................................................................................................ 26

MARCO METODOLÓGICO ........................................................................................................... 29

Fase 1: Diseño de la propuesta ...................................................................................................... 30

Fase 2: implementación de la propuesta........................................................................................ 32

INSTRUMENTO APLICADO ......................................................................................................... 34

Guía del estudiante ........................................................................................................................ 36

Escala de calificación por categoría .............................................................................................. 42

Fase 3: RESULTADOS ................................................................................................................ 43

Análisis de la situación propuesta a los estudiantes ...................................................................... 43

Análisis de un enunciado ........................................................................................................... 43

Categorías de análisis de acción .................................................................................................... 49

ANÁLISIS CLÚSTER .................................................................................................................. 50

Dendograma .................................................................................................................................. 52

REFLEXIÓN ..................................................................................................................................... 59

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS .............................................................................................. 60

Page 7: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

7

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Enculturación estadística ....................................................................................... 31

Tabla 2. Razonamiento estadístico. ...................................................................................... 32

Tabla 3. Pensamiento estadístico ......................................................................................... 32

Tabla 4. momentos y tiempos de la situación. ...................................................................... 35

Tabla 5. Tiempo de uso de redes sociales por género. ........................................................ 37

Tabla 6. Calificación asignada por categoría a cada estudiante ........................................ 39

Tabla 7. Asignación de calificación numérica por categoría. ............................................. 42

Tabla 8. Distribución de frecuencias ................................................................................... 44

Tabla 9. Distribución de frecuencias asociadas al grafico 2. .............................................. 45

Tabla 10. Distribución de frecuencias asociadas al grafico 3 ............................................. 47

Tabla 11. Distribución de frecuencias asociadas al grafico 4 ............................................. 48

Page 8: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

8

TABLA DE ILUSTRACIONES

Ilustración 1. Ejemplo de situación personal. (ICFES, 2015, P.8) ...................................... 11

Ilustración 2. Ejemplo de situación educativa o laboral. (ICFES, 2015, P.13)................... 11

Ilustración 3. Ejemplo de pregunta de situación pública. (ICFES, 2015, P.10) .................. 12

Ilustración 4. Ejemplo de situación problema científica. (MEN, 2012, p.172).................... 12

Ilustración 5. Taxonomía sobre los resultados esperados de aprendizaje en Estadística

según ..................................................................................................................................... 28

Ilustración 6. Ejemplo de estudiantes que calculan la distribución de frecuencias. Archivos

personales (2017). ................................................................................................................ 44

Ilustración 7. Uso de medidas de tendencia central. Archivos personales (2017). ............. 46

Ilustración 8. Uso de la varianza. Archivos personales (2017). .......................................... 47

Page 9: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

9

TABLA DE GRÁFICOS

Gráfico 1. Dendograma. ....................................................................................................... 41 Gráfico 2. Cálculo de frecuencias – estudiantes universitarios. .......................................... 45 Gráfico 3. Medidas de tendencia central – Estudiantes universitarios. .............................. 46 Gráfico 4. Varianza - Estudiantes universitarios ................................................................. 48 Gráfico 5. Dendograma, ubicación clúster. ......................................................................... 52

Page 10: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

10

INTRODUCCIÓN

Los estudiantes como ciudadanos se enfrentan diariamente a una gran cantidad de

información estadística, que debe ser interpretada, analizada y comprendida para poder

relacionarse en la sociedad y en su entorno o contexto. Por tanto, los profesores deben

diseñar, desarrollar en el aula y evaluar actividades que incluyan información de los

diferentes medios de comunicación con el propósito de mejorar las capacidades interpretativa

y argumentativa, de manera que los estudiantes puedan comprender, evaluar y validar la

información que observan y puedan obtener en su entorno. En estos términos Rocha (2002)

señala que “el reconocimiento que se le ha dado al trabajo con datos de la vida cotidiana y

proveniente de las situaciones sociales, dota aún más de significado la enseñanza de la

estadística” (p.1).

Se pretende observar en los estudiantes el nivel en el que se encuentran medidos desde la

enculturación estadística, razonamiento estadístico y el pensamiento estadístico a partir de

un conjunto de datos con una variable continua.

En la actividad se caracterizan los distintos abordajes de los estudiantes bajo los niveles de

comprensión observados con respecto a las categorías de análisis las cuales a su vez

cumplirán la función de categorizar y ordenar por grupos a los estudiantes.

Esta actividad pretende investigar acerca de cómo los estudiantes están analizando lo

obtenido a partir de un conjunto de datos la cual en su contenido contienen información

estadística; información que los estudiantes deben ser capaces de analizar y utilizar para

mostrar en que categoría se encuentran de las anteriores nombradas.

La presente monografía es un trabajo ubicado en el campo de la educación estadística o

didáctica de la estadística; en donde la probabilidad y la estadística empiezan a jugar un papel

importante en los actuales procesos de aprendizaje, esto obliga a reflexionar sobre los

elementos involucrados en su uso y a buscar nuevas formas de enseñar y de aprender

eficientemente, es por esto que es pertinente empezar a trabajar aspectos que relacionan el

contexto de los estudiantes con la probabilidad y la estadística.

Existen dentro del conocimiento de las personas niveles de comprensión diferentes que les

permite utilizar, valorar y criticar la información estadística y probabilística que presentan

diariamente los medios de comunicación, los reportes de, los informes de investigación etc.;

como, por ejemplo:

Las situaciones personales: son las relacionadas con las actividades diarias de los

estudiantes. En ella se consideran las formas de actuar del individuo frente a una

situación en el contexto que le afecta directamente.

Page 11: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

11

Ilustración 1. Ejemplo de situación personal. (ICFES, 2015, P.8)

Las situaciones ocupacionales, que pueden ser educativas o laborales, son las que encuentra

el alumno en su entorno escolar o en su entorno de trabajo. Aquí se consideran aquellas

situaciones que suceden dentro de la escuela y que necesitan de ciertas competencias

matemáticas para resolverlas.

Ilustración 2. Ejemplo de situación educativa o laboral. (ICFES, 2015, P.13)

Las situaciones públicas o sociales se refieren a la comunidad local o a otra más amplia, en

la cual los estudiantes observan determinados aspectos sociales de su entorno o que aparezca

en los medios de comunicación. En este tipo de análisis suelen presentarse los gráficos de

barras y circulares para la organización e interpretación de datos en situaciones determinadas.

Page 12: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

12

Ilustración 3. Ejemplo de pregunta de situación pública. (ICFES, 2015, P.10)

Por último, las situaciones científicas pueden presentar problemas abstractos que implican la

compresión de otros contextos y de una interpretación matemática del problema. Ejemplo:

Ilustración 4. Ejemplo de situación problema científica. (MEN, 2012, p.172)

Ahora bien, el razonamiento estadístico el cual es algo más allá que la mera enculturación o

el mencionar los datos, dice que las personas deben estar en la capacidad de reconocer la

necesidad de los datos y el análisis de los mismos ya que los estudiantes no los podrán

entender con la hipótesis relacionada con datos de la vida real, sino que deberán llegar a

procesar la información y generar un nuevo conocimiento. Además, los estudiantes deben ser

Page 13: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

13

conscientes que habrá una mejor comprensión al cambiar de representación de los datos

puede ser en una o varias representaciones gráficas.

Se puede decir que llevar a los estudiantes a que utilicen la información que los rodea los

puede llevar a un nivel de comprensión estadístico más elevado (pensamiento estadístico) en

cuanto a la obtención y análisis de datos aplicados en su contexto pero que además les ayuda

para desenvolverse en la sociedad ya que no es solo la gráfica que presenta el noticiero si no

que logran obtener datos de esa gráfica y puede contextualizarlos para llegar a hacer un

análisis más a fondo. Para dar cumplimiento a los objetivos se lleva a cabo la aplicación de

una prueba con contenido estadístico en la que se propone que los estudiantes universitarios,

a partir de un enunciado estadístico y una tabla de datos, muestren que preconceptos

estadísticos poseen y a partir de estos desarrollen la situación y concluyan como hacen para

llegar a un adecuado abordaje y así unas conclusiones acordes a la temática.

Para el desarrollo de la monografía se hace uso de tablas de datos como parte del instrumento

para los estudiantes universitarios en donde se contemplan como los conocimientos

necesarios que se requieren para la comprensión y análisis de tablas de datos según Batanero,

C. y Godino, J. D. (2002), “el utilizar técnicas elementales de recogida de datos para obtener

información de fenómenos y situaciones de su entorno; representarla de forma gráfica y

numérica y formarse un juicio sobre la misma” p.720.

La presente monografía se encuentra organizada por fases y marcos de referencia. Se

menciona como uno de los más importantes el marco metodológico ya que en este se

mencionan las fases de desarrollo de la monografía, el generar y mejorar las categorías de

análisis para utilizarlas en cada una de las soluciones dadas por los estudiantes universitarios.

En el apartado de análisis se muestra el análisis por medio de las categorías y la calificación

asignada para cada categoría, pero además se muestra las dificultes y/o errores que presentan

los estudiantes universitarios ya que esto permitirá en planeaciones futuras enseñar a los

estudiantes desde la educación básica primaria, temáticas referidas a estas dificultades, para

así mejorar en cuanto a didáctica y problemas estadísticos se refiere.

Page 14: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

14

PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

En correspondencia con los deseos de la formación estadística, Rocha (2005) señala que

“en Colombia se han realizado varias reformas que inciden en el estado actual de

enseñanza de la probabilidad y estadística. Sin embargo, el estado actual de la

enseñanza continúa otorgando gran relevancia a los algoritmos de cálculo efectuados

que caractericen la población en estudio”. (s.p.).

De esta manera se muestra que los deficientes procesos de enseñanza-aprendizaje de la

estadística desligados de la realidad limita la compresión estadística, restringiendo la

construcción de ideas y argumentos que den sentido a los conceptos estadísticos en un

contexto vivencial.

Respecto a la situación anteriormente planteada y como lo señala Batanero (2002).

“el objetivo principal de la educación estadística, no está descrito en términos de

formar “estadísticos aficionados”, ni tampoco, de desarrollar habilidades de cálculo

y producción de representaciones. El propósito se centra en promover una cultura

estadística, que, en primera medida, fomente la interpretación y validación de

información, dándole sentido a los datos para la generación de argumentos” (p.2)

Lo cual hace referencia a dos componentes que están relacionados entre sí: los cuales son la

capacidad para interpretar y evaluar la información estadística y la capacidad para discutir

sus opiniones.

1. En general son escasas las personas que comprenden muchos de los elementos que

son utilizados en el campo de la probabilidad y la estadística entre ellos:

a. Independencia de eventos

b. Condicionalidad (Bayes)

c. Probabilidad

d. Inferencia

e. Prueba de hipótesis

f. Pronósticos

2. Es necesario conocer que elementos se observan en el razonamiento de los estudiantes

y que errores y dificultades son evidentes.

Se espera que los estudiantes desarrollen el razonamiento, que se les permita ser más críticos,

complejos y críticos ante una situación estadística.

Page 15: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

15

PREGUNTA DE INVESTIGACIÓN

¿Cuáles elementos relacionados con los diferentes niveles de comprensión pueden ser

observados cuando los estudiantes realizan análisis de datos estadísticos?

Page 16: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

16

OBJETIVOS

OBJETIVO GENERAL

Caracterizar en los estudiantes el nivel observado en relación a la enculturación

estadística, razonamiento estadístico y pensamiento estadístico

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

Diseñar y aplicar un instrumento que permita identificar la enculturación

estadística, razonamiento estadístico y pensamiento estadístico.

Diseñar una secuencia didáctica que presente elementos relacionados con el

problema la obtención y análisis de datos a partir de un instrumento de contenido

estadístico.

Aplicar la secuencia didáctica que potencie conocimientos estocásticos referidos

al análisis e interpretación de información estadística de un instrumento.

Evaluar la secuencia didáctica enfatizando en la trayectoria de los estudiantes y

en particular observando los principales razonamientos en el campo de la

estadística o probabilidad.

Page 17: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

17

JUSTIFICACIÓN

Actualmente existe la presencia de la estadística en los currículos de todos los niveles

educativos en una importante cantidad de países, y en la mayoría de los casos sólo se

preocupan por que el estudiante logre desarrollar habilidades para el buen manejo de

fórmulas, elaboración de concentrado de datos y en la elaboración de gráficas, pero sin

atender los conceptos involucrados. En el caso del nivel universitario no se está exento de

este tipo de manera de impartir la disciplina.

La preocupación por los contenidos de enseñanza y el desarrollo de competencias han sido

un aspecto relevante a nivel mundial en los sistemas educativos. La UNESCO (2013), no ha

sido ajena al contexto, por lo que ha propuesto en la agenda educativa para el 2015 como

ámbito prioritario: “lograr una enseñanza y un aprendizaje pertinentes y de calidad en cuanto

a los aportes, contenidos, procesos y entornos de aprendizaje para propiciar el desarrollo

integral de todos los niños, jóvenes y adultos” (UNESCO, 2013, p.9). Situación que surge a

partir de los resultados de las pruebas internacionales, que muestran las malas condiciones

de la calidad de la educación en los países del mundo, por lo cual el proceso de educación es

criticado siendo una estrategia de solución trabajar algunos puntos importantes para

contribuir al mejoramiento, entre los cuales se destacan: la utilización de métodos

pedagógicos participativos, contenidos pertinentes acordes al contexto, entornos de

aprendizaje, desarrollo de conocimientos y competencias en los estudiantes, así como las

capacidades de innovación y creación (UNESCO, 2013).

Por lo dicho anteriormente se afirma que la presente monografía contribuye de forma positiva

a los diferentes niveles de comprensión estadística; Valverde y Naslund-HadLey (2010)

afirman que:

“los jóvenes no están preparados para responder satisfactoriamente a las situaciones

cotidianas que demandan el uso de habilidades científicas, matemáticas y estadísticas,

circunstancia que se deriva de lo que ellos han denominado “currículos débiles”,

siendo su principal características la reproducción mecánica de conceptos y la

memorización de operaciones computacionales de rutina, además de los métodos y

estrategias de enseñanza deficientes, producto de las debilidades que presentan los

docentes” (p.1)

De ese modo y teniendo en cuenta que la mayoría de la información es representada

estadísticamente mediante gráficas, tablas, y demás, que se muestra por medio de las

categorías de análisis se dice en qué nivel de comprensión estocástica se encuentran cada uno

de los estudiantes, ya que en los casos en donde se aplica el instrumento los estudiantes están

en constante relación con la estadística, pero no todos los estudiantes la comprenden de igual

forma o aplican los conocimientos adquiridos en su contexto de desarrollo profesional.

Batanero, Díaz, Contreras & Roa (2013) establecen que, a pesar de la instrucción en el campo

de la probabilidad y estadística, los estudiantes tienen muchas dificultades para analizar y de

Page 18: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

18

igual manera dentro de la comprensión de las problemáticas; por lo que se asume esta

problemática como uno de los motivos para que los estudiantes no muestren interés y

cambien sus acciones cotidianas para evadir el uso de la estadística en la resolución de

diferentes situaciones.

Desde los diferentes espacios de formación como las prácticas docentes se han logrado

observar dificultades de comprensión en los estudiantes, por lo que por medio de esta

investigación se pretende contribuir con un análisis de estas acciones, en donde se justifique

la realidad en los diferentes espacios de formación, mediante la evidencia presentada

estadísticamente, que permita ubicar a los estudiantes en un nivel de comprensión estadística.

Siguiendo con la investigación se pretende fomentar en los estudiantes universitarios un

conocimiento estocástico donde se analice la información correctamente en los diferentes

contextos en que se pueda presentar y se lleve a cabo una reflexión frente a esta problemática

del poco uso de la estadística en la enseñanza a nivel escolar, logrando cambios y formando

ciudadanos críticos con responsabilidad social.

Si conocemos cuales son las dificultades de los estudiantes cuando resuelven problemas de

probabilidad o estadística es posible mejorar la intervención de los profesores en los espacios

de formación, es decir, una trayectoria docente más efectiva. Algunas de estas dificultades a

conocer como ejemplo son:

La destreza en la lectura crítica de datos es un componente de la alfabetización cuantitativa

y una necesidad en nuestra sociedad tecnológica. Curcio (1989) describe tres niveles distintos

de comprensión de los gráficos:

(a) “Leer los datos”: este nivel de comprensión requiere una lectura literal del gráfico;

no se realiza interpretación de la información contenida en el mismo.

(b) “Leer dentro de los datos”: incluye la interpretación e integración de los datos en el

gráfico; requiere la habilidad para comparar cantidades y el uso de otros conceptos y

destrezas matemáticas.

(c) “Leer más allá de los datos”: requiere que el lector realice predicciones e inferencias

a partir de los datos sobre informaciones que no se reflejan directamente en el gráfico.

(d) omitir las escalas en alguno de los ejes horizontal o vertical, o en ambos

(e) no especificar el origen de coordenadas;

(f) no proporcionar suficientes divisiones en las escalas de los ejes.

Page 19: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

19

MARCO TEÓRICO

Se desarrolla la presente monografía con énfasis a los niveles de comprensión estadística

según lo propuesto por Rocha (2007) quien define diferentes acciones de diseño, gestión y

evaluación que el docente ejecuta dentro del proceso de resolución de problemas, es decir en

donde sus estudiantes se enfrentan a un problema ubicado en un contexto y en el que, con la

ayuda de lo enseñado bajo algún objeto estocástico, le permite encontrar la respuesta. Desde

la perspectiva del docente es necesario llevar a cabo ciertas etapas mediante una metodología

de resolución de problemas, para el desarrollo adecuado de una secuencia didáctica.

Gil & Rocha (2010), proponen los siguientes elementos conceptuales:

1. Desarrollo de proyectos de trabajo estadístico como estrategia didáctica.

2. La teoría de situaciones didácticas para el diseño del trabajo de aula.

3. El análisis exploratorio de datos como método de trabajo estadístico.

Del mismo modo, es indispensable seguir cuatro de los siete pasos propuestos por los mismos

autores, ya que, dentro del desarrollo de este trabajo estadístico, serán tratados y son descritos

a continuación:

1. Abordar un problema de aplicación (que debe ubicarse en algún contexto de

aplicación social, económico, político, etc.).

2. Recopilar, si es necesario, una o más muestras aleatorias, utilizando alguna técnica

de muestreo.

3. A partir de la información recolectada, calcular las estadísticas de interés y analizar

los resultados de las inferencias, estimaciones o pronósticos.

4. Evaluar el método de solución (p. 145 - 146).

En este sentido se clarifica la importancia del proceso enseñanza-aprendizaje de la

probabilidad y la estadística es por esto que según Holmes (citado por Batanero, 2002), la

enseñanza de la estadística y probabilidad fue ya introducida en 1961 en el currículo de

Inglaterra en forma opcional para los estudiantes de 16 a 19 años que querían especializarse

en matemáticas, con el fin de mostrar las aplicaciones de las matemáticas a una amplia

variedad de materias. Holmes y su equipo, con el proyecto School Council Project (Holmes,

1980) mostraron que era posible iniciar la enseñanza ya desde la escuela primaria,

justificándola por las razones siguientes:

La estadística es una parte de la educación general deseable para los futuros

ciudadanos adultos, quienes precisan adquirir la capacidad de lectura e

interpretación de tablas y gráficos estadísticos que con frecuencia aparecen en los

medios informativos.

Page 20: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

20

Es útil para la vida posterior, ya que en muchas profesiones se precisan unos

conocimientos básicos del tema.

Su estudio ayuda al desarrollo personal, fomentando un razonamiento crítico,

basado en la valoración de la evidencia objetiva.

Ayuda a comprender los restantes temas del currículo, tanto de la educación obligatoria como

posterior, donde con frecuencia aparecen gráficos, resúmenes o conceptos estadísticos.

En diversos Congresos internacionales sobre enseñanza de la estadística (ICOTS, CLATSE,

Jornadas Europeas de Enseñanza de la Estadística, ICMI, RELME etc.) Se plantea desde hace

tiempo algunas de los problemas comunes que se presentan en todo el mundo en relación con

la enseñanza de esta disciplina, los cuales resumimos a continuación:

• Los conceptos que se enseñan, en muchos casos, están desactualizados o son

erróneos.

• La enseñanza de estadística está en manos de matemáticos no especializados en

estadística, por lo que, en muchos casos, ésta se hace desde un enfoque puramente

axiomático y se pierde la riqueza del razonamiento inductivo, aleatorio y

probabilístico, por lo cual todo se reduce a la aplicación de fórmulas y se deja de lado

el fundamento de la estadística que es el análisis de los datos, su variabilidad y la

diversidad de posibilidades de análisis.

• La mayoría de las carreras universitarias exigen el conocimiento y manejo de datos

que deben ser analizados estadísticamente para poder obtener conclusiones, por lo

que debería ser imprescindible que los alumnos que llegan a estos niveles de estudios

hallan logrado, al menos, un buen nivel de alfabetización estadística que permita

avanzar a nuevos conceptos para formar el pensamiento y razonamiento estadísticos.

La alfabetización estadística es usada de manera indistinta como alfabetización cuantitativa,

mientras que el pensamiento y el razonamiento estadístico son usados para definir las mismas

capacidades.

Se observa que cuando los educadores estadísticos o los investigadores hablaban sobre

razonamiento, pensamiento o alfabetización estadística, usaban diferentes definiciones y

significados de estos procesos cognitivos. Siguiendo a Ben-Zvi y Garfield (2004), es

importante clarificar las diferencias y similitudes entre estos procesos para considerar cómo

formular los objetivos de aprendizaje para los alumnos, diseñar actividades de enseñanza y

evaluar el aprendizaje para usar instrumentos de evaluación apropiados.

Page 21: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

21

ENCULTURACIÓN ESTADÍSTICA

En el año 2002 Batanero añade un área de investigación que se ha consolidado en los últimos

años: alfabetización estadística (Statistic Literacy), según la cual se concibe que un ciudadano

culto debe ser capaz de controlar sus intuiciones sobre el azar, diferenciar las que son

correctas e incorrectas y aplicar el razonamiento para controlar sus intuiciones. Esta área de

investigación también ha sido reconocida recientemente en el documento denominado

“Estudio conjunto ICMI/IASE. Educación Estadística en la Matemática escolar: retos para la

enseñanza y la formación del profesor” (2006) elaborado por la International Commission on

Mathematical Instruction (ICMI) y la IASE.

Más recientemente, Shaughnessy (2007) clasifica la necesidad de hacer investigación en tres

grandes grupos: a) investigación sobre cuestiones conceptuales en Estadística, b)

investigación sobre cuestiones de enseñanza en Estadística, y c) algunas cuestiones

metodológicas para la investigación en Estadística.

Sobre las cuestiones conceptuales, Shaughnessy afirma que se necesita más investigación

sobre las concepciones que sobre Estadística tiene los estudiantes de educación superior. De

igual modo, expresa que el uso de gráficos generados por los estudiantes es un área muy

interesante para estudiar su pensamiento estadístico, a través de lo que se llama inscripciones

una muy poderosa herramienta para investigar el pensamiento del estudiante. Menciona que

los estudiantes no sólo proporcionan información acerca de las técnicas que usan para la

graficación sino también del nivel de pensamiento que tienen respecto del manejo de los

datos y es a través de las inscripciones cómo se puede conocer cómo el estudiante piensa

acerca de las tendencias sobre el tiempo, la variación, las medidas de tendencia central y la

distribución. Shaughnessy también recomienda que se necesita más investigación sobre

desarrollo conceptual de los estudiantes en Estadística cuando trabajan en ambientes

tecnológicos y sobre las concepciones de los profesores acerca de la Estadística.

La representación de datos supone la selección apropiada de gráficos, la construcción e

interpretación de tablas y gráficas, el resumen gráfico para variables simples, tanto

cuantitativas como categóricas, el papel de los valores atípicos, el reconocimiento de

formas/tendencias de datos. Todo esto demanda un conjunto de tareas a nivel de

alfabetización estadística.

Los ítems que evaluaron alfabetización estadística medían la habilidad para: comprender

información presentada en un gráfico estadístico típico de distribuciones (ej. puntos,

histograma, caja), identificar correctamente y conocer las escalas de medición, identificar

algunas formas de distribución (ej. normal, sesgada, bimodal, uniforme), distinguir entre un

gráfico de barra o serie temporal y conocer los términos relacionados con la distribución.

Los estudiantes en su cotidianidad están en contacto con la probabilidad y la estadística todo

el tiempo y que de una forma u otra ellos deberán entender las cosas que ven por televisión

y demás medios de comunicación lo que apunta a que se despierte un interés por la enseñanza

Page 22: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

22

de la estadística, Para Franklin (Citado por Estepa, A. y Gea M, 2007), el principal objetivo

de la educación estadística es ayudar a los estudiantes a desarrollar su pensamiento

estadístico. Una primera caracterización del pensamiento estadístico se la debemos a Moore

(1990) quien señala que los elementos fundamentales del pensamiento estadístico son:

La necesidad e importancia de los datos: la cual apunta a reconocer la necesidad

de basar las decisiones personales en la evidencia (datos) y los peligros inherentes

del que actúa sobre supuestos que no están respaldados por datos. Reconocer que

es difícil conseguir datos de buena calidad y que el tiempo ocupado para formular

problemas y obtener datos de buena calidad no es tiempo perdido.

La omnipresencia de la variabilidad: Reconocer que la variabilidad es ubicua en

muchos fenómenos cotidianos. La variabilidad es la esencia de la estadística como

disciplina y no puede ser entendida sólo mediante estudio y lectura, sino que debe

ser experimentada.

La cuantificación y explicación de la variabilidad: Reconocer que la variabilidad

puede ser medida y explicada, tomando en consideración lo siguiente: (a)

aleatoriedad y distribuciones de las variables aleatorias; (b) parámetros de

tendencia central y de dispersión (tendencia y residuo); (c) modelos matemáticos

paramétricos; (d) modelos de análisis exploratorio de datos. (p.26)

En la misma línea el MEN (2003) dice que “en las experiencias cotidianas que los estudiantes

ya tienen sobre estos sucesos y estos juegos, empiezan a tomar conciencia de que su

ocurrencia y sus resultados son impredecibles e intentan realizar estimaciones intuitivas

acerca de la posibilidad de que ocurran unos u otros”, estimaciones que pueden formalizar

de forma más adecuada los estudiantes de pregrado de la universidad distrital. Estas

estimaciones conforman una intuición inicial del azar y permiten hacer algunas asignaciones

numéricas para medir las probabilidades de los eventos o sucesos, así sean inicialmente un

poco arbitrarias, que comienzan con asignar probabilidad a la imposibilidad o a la máxima

improbabilidad de ocurrencia.

De lo que trabaja la escuela colombiana es importante nombrar el siguiente estándar para los

grados decimo y once lo que indica que los estudiantes de pregrado lo deben saber y aplicar

en cualquier situación probabilística: “Interpreto y comparo resultados de estudios con

información estadística provenientes de medios de comunicación”.

Los niveles comprensión asociados a la enculturación estadística están; organización de datos

en una distribución de frecuencias, interpretación de los valores que se agrupan en las tablas

de frecuencias, (frecuencia absoluta y frecuencia absoluta acumulada), realización de

distintas representaciones de los datos (gráfico de barras, gráfico de sectores circulares,

polígonos, box and plots) e interpretación o análisis de descripción de datos.

Page 23: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

23

Como dentro de lo que se evalúa en la categoría de enculturación estadística se encuentra

interpretación y análisis de datos a continuación se mencionan algunos errores en la lectura

e interpretación de datos estadísticos.

En Batanero et al. (1994) se destaca la necesidad de que los alumnos adquieran destrezas en

la lectura crítica de datos, ya que ésta es un componente básico para lograr la alfabetización

estadística y una necesidad en nuestra sociedad tecnológica.

Por otro lado, Curcio (1989) describe tres niveles distintos de comprensión de los gráficos:

Leer los datos: este nivel de comprensión requiere una lectura literal del gráfico;

no se realiza interpretación de la información contenida en el mismo.

Leer dentro de los datos: incluye la interpretación e integración de los datos en el

gráfico; requiere la habilidad para comparar cantidades y el uso de otros conceptos

y destrezas matemáticas.

Leer más allá de los datos: requiere que el lector realice predicciones e inferencias

a partir de los datos sobre informaciones que no se reflejan directamente en el

gráfico

Curcio encontró que las principales dificultades aparecen en los dos niveles superiores (“leer

dentro de los datos” y “leer más allá de los datos”). También mostró el efecto de la edad y el

curso escolar sobre la comprensión de los gráficos.

Ahora se mencionan algunos errores en cuanto a la correcta o incorrecta elección de grafico

para representar la información obtenida como a continuación Li y Shen (1992) muestran

ejemplos de elección incorrecta del tipo de gráfico en los proyectos estadísticos realizados

por los estudiantes de secundaria. Algunos alumnos utilizaron un polígono de frecuencias

con variables cualitativas, o un diagrama de barras horizontal para representar la evolución

del índice de producción industrial a lo largo de una serie de años. Este problema se agrava

por la disponibilidad de los diversos programas informáticos que sirven para la

representación gráfica y el desconocimiento del modo correcto en que debe ser empleado por

parte de los alumnos. Con frecuencia, la elección de las escalas de representación es poco

adecuada para el objetivo pretendido. Los autores incluyen, además, una lista de errores de

carácter técnico entre los cuales destacamos los siguientes:

Omitir las escalas en alguno de los ejes horizontal o vertical, o en ambos.

No especificar el origen de coordenadas;

No proporcionar suficientes divisiones en las escalas de los ejes.

Page 24: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

24

RAZONAMIENTO ESTADÍSTICO

En este apartado se mencionan algunas de las características que se observan en las respuestas

de los estudiantes y así mismo algunos referentes teóricos que sustentan él porque del

razonamiento estadístico como nivel de comprensión.

Para Chervaney (1980) y otros (citado por Garfield ,2002), el razonamiento estadístico es

entendido como lo que una persona es capaz de hacer con el contenido estadístico, como

recordar, reconocer y discriminar entre conceptos estadísticos y las habilidades que

demuestra tener en la utilización de conceptos estadísticos en la resolución de problemas.

A su vez, el conocimiento de cómo los datos son utilizados implica una comprensión de los

contextos en los que diferentes tipos de datos son útiles lo que al parecer coincide con la idea

de pensamiento estadístico. El acercamiento a la idea de razonamiento estadístico, se presenta

cuando una persona puede demostrar frente al conocimiento sobre los datos, porque está

razonando con ideas estadísticas y dando significado a la información estadística (Rumsey,

2002).

Reconocer la necesidad de los datos: La base de la investigación estadística es la

hipótesis de que muchas situaciones de la vida real sólo pueden ser comprendidas

a partir del análisis de datos que han sido recogidos en forma adecuada. La

experiencia personal o la evidencia de tipo anecdótico no son fiables y puede

llevar a confusión en los juicios o toma de decisiones.

Transnumeración: Los autores usan esta palabra para indicar la comprensión que

puede surgir al cambiar la representación de los datos. Al contemplar un sistema

real desde la perspectiva de modelización, puede haber tres tipos de

transnumeración: (1) a partir de la medida que “captura” las cualidades o

características del mundo real, (2) al pasar de los datos brutos a una representación

tabular o gráfica que permita extraer sentido de los mismos; (3) al comunicar este

significado que surge de los datos, en forma que sea comprensible a otros.

Percepción de la variación. La recogida adecuada de datos y los juicios correctos

a partir de los mismos requieren la comprensión de la variación que hay y se

transmite en los datos, así como de la incertidumbre originada por la variación no

explicada. La estadística permite hacer predicciones, buscar explicaciones y

causas de la variación y aprender del contexto.

Razonamiento con modelos estadísticos. Cualquier útil estadístico, incluso un

gráfico simple, una línea de regresión o un resumen puede contemplarse como

modelo, puesto que es una forma de representar la realidad. Lo importante es

diferenciar el modelo de los datos y al mismo tiempo relacionar el modelo con los

datos.

Integración de la estadística y el contexto: Es también un componente esencial del

razonamiento estadístico.

Page 25: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

25

Este modelo describe el razonamiento estadístico en forma global. Cuando descendemos a

un nivel más primario, por ejemplo, la resolución de un problema sencillo, observamos que

en la actividad estadística intervienen diversos tipos de objetos (expresiones del lenguaje,

conceptos, propiedades, acciones, argumentos) que se ponen en relación mediante

correspondencias de tipo semiótico (Godino y Batanero, 1997). En estas correspondencias se

requieren procesos interpretativos; por ejemplo, cuando escribo el símbolo µ en una frase

que haga referencia a la distribución normal, tanto el signo como la expresión “distribución

normal” hacen referencia a conceptos abstractos (la propia distribución y su esperanza

matemática). A veces los alumnos no establecen la correspondencia esperada, porque un

mismo término (por ejemplo “media” se usa para referirse a diferentes conceptos (media de

la muestra, media de la población...). Esto produce dificultades y errores en el aprendizaje.

Por otra parte, Chervaney, Collier, Fienberg, Johnson y Neter (1977) y Chervaney, Benson

y Iyer (1980) definen como razonamiento estadístico lo que el estudiante es capaz de hacer

con el contenido estadístico (recordar, reconocer y discriminar entre conceptos estadísticos)

y las competencias que los estudiantes demuestran en el uso de los conceptos estadísticos en

un problema específico solucionándolo por pasos. Desde su punto de vista el razonamiento

estadístico puede entenderse como un proceso de tres pasos:

• Comprensión (ver un problema particular, similar a una clase de problemas)

• Planificación y ejecución (aplicando métodos apropiados para resolver el problema).

• Evaluación e interpretación (interpretar los resultados en lo que se refiere al problema

original).

Al caracterizar el razonamiento estadístico como una de las categorías de análisis del

instrumento a continuación se muestra los niveles de comprensión que hacen parte de

esta: cálculo de las medidas de tendencia central (media, moda y mediana), cálculo

de las medidas de dispersión (varianza, desviación estándar y coeficiente de

variación), cálculo de medidas de localización (percentiles y cuartiles), Calcula las

medidas simetría (curtosis), realización de un análisis a partir de las medidas

estadísticas calculadas y realización de relaciones entre variables, los estudiantes

deben determinar el grado de dispersión entre los datos y los debe relacionar con las

representaciones hechas de los datos e interpretación de los valores de los percentiles

y los valores de la simetría y la curtosis.

Page 26: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

26

PENSAMIENTO ESTADÍSTICO

“Pensamiento estadístico”, tiene la acepción de algo permanente, algo que forma parte de

nuestra lógica corriente, es trascender la lógica determinística y complementarla con nuevos

elementos que resultan más eficientes en situaciones de variabilidad e incertidumbre. Se está

hablando de un largo plazo que es toda la vida.

Como indican Pfannkuch y Wild (2004, p. 21): “El pensamiento estadístico impregna la

forma de operar y funcionar en la vida cotidiana”, y es en este sentido donde cabe destacar

la importancia del papel del docente en la evolución conceptual y de razonamiento del

alumnado. Los resultados relativos a dificultades, errores en el tratamiento de nociones

estadísticas básicas, así como los sesgos que cometen en la emisión de juicios en ambiente

de incertidumbre avalan la idea de que no cabe esperar un desarrollo espontáneo en el

razonamiento estadístico del estudiante sin un adecuado proceso de instrucción.

Una primera caracterización del pensamiento estadístico se la debemos a Moore (1990) quien

señala que los elementos fundamentales del pensamiento estadístico son:

Omnipresencia de la variación, en contraposición a la visión determinista.

La necesidad de los datos en los procesos. La primera prioridad es buscar en los

datos.

El diseño de la producción de datos, teniendo presente la variación.

La cuantificación de la variación. La variación aleatoria se describe,

matemáticamente, por la probabilidad.

Explicación de la variación. El análisis estadístico busca efectos sistemáticos

detrás de la variación aleatoria de muestras probabilísticas.

En el caso de la inferencia estadística, particularmente en el caso de las pruebas de hipótesis,

no se cuenta con un registro de algún trabajo de investigación en el que se caracterice el

razonamiento y el pensamiento estadístico en estudiantes universitarios como individuos. Por

ello, es importante establecer los niveles del individuo para el tema de las pruebas de

hipótesis.

A continuación, se presenta una propuesta de Jimenez, J. (2011). para el establecimiento de

estos niveles.

1. Preestructural

Los estudiantes no logran establecer de forma correcta un contraste de hipótesis. Poseen

información aislada de los conceptos que intervienen en una prueba de hipótesis, como:

hipótesis nula, hipótesis alternativa, estadístico de prueba, muestra, parámetro, estadístico,

región crítica o distribución muestral, pero no logran comprender la forma en que se

Page 27: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

27

relacionan. Incluso, en ocasiones confunden algunos conceptos tales como: estadístico con

parámetro, hipótesis nula con hipótesis alternativa. No argumentan de forma adecuada sus

respuestas o no responden la pregunta formulada.

2. Uniestructural

Los estudiantes realizan de forma correcta algunos procedimientos que intervienen en un

contraste de hipótesis, pero realmente no comprenden el objetivo de un contraste de hipótesis.

Por ejemplo, logran establecer la hipótesis nula y la hipótesis alternativa, pero no identifican

que tipo de estadístico de prueba se debe usar. Pueden relacionar el tipo de hipótesis

alternativa con el criterio que se debe usar para decidir si re rechaza o no la hipótesis nula,

pero aplican de forma incorrecta el criterio. Logran determinar las regiones de rechazo o de

aceptación, pero desconocen el papel que juegan estos valores en una prueba de hipótesis.

En ocasiones pueden establecer conexiones simples como calcular el estadístico de prueba y

situarlo en la gráfica de la distribución normal estándar (o la distribución t) pero realmente

no comprenden cual su papel en la gráfica.

3. Multiestructural

Los estudiantes relacionan de manera adecuada más de una tarea en las pruebas de hipótesis,

por ejemplo, logran relacionar el tipo de distribución muestral con base en la situación

planteada; establecen la hipótesis nula, la hipótesis alternativa y logran identificar el

estadístico de prueba que deben usar; consiguen identificar el criterio para rechazar o no la

hipótesis nula, pero no logran relacionarlos estos conceptos entre sí para poder llevar a cabo

formalmente un contraste de hipótesis. Se presentan conclusiones incompletas o que no están

contextualizadas dependiendo de la situación planteada.

4. Relacional

Los estudiantes son capaces de integrar los conceptos que se muestran en el mapa conceptual

presentado por Lipson (2000) en una prueba de hipótesis, además logran comprender la

lógica global del contraste de hipótesis y tienen la capacidad de interpretar correctamente los

resultados finales en el contexto del problema que se aborde con un lenguaje apropiado y de

manera precisa.

A modo de generalizar o concretar un poco la información de los tres apartados anteriores

(alfabetización o enculturación estadística, razonamiento estadístico y pensamiento

estadístico) y los elementos que los caracterizan se presenta el siguiente cuadro.

Page 28: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

28

Ilustración 5. Taxonomía sobre los resultados esperados de aprendizaje en Estadística

según

Page 29: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

29

MARCO METODOLÓGICO

Se parte de una situación de análisis de datos es difícil olvidar completamente los problemas

probabilísticos sobre la variabilidad, aleatoriedad, generación de conclusiones y posibilidad

de predicción. Por tanto, probabilidad y estadística son complementarias y no deben

separarse en la enseñanza.

Es por esto que se trabaja con la teoría de Batanero, C. Estepa, A. y Godino, J. D. (1991) en

los términos de análisis exploratorio de datos el cual permite:

La posibilidad de generar situaciones de aprendizaje referidas a temas de interés

para el estudiante. Lo usual es trabajar sobre un fichero de datos que han sido

codificados previamente e introducidos en el ordenador, ya que se pretende

estudiarlos mediante cuantas perspectivas y técnicas tengamos a nuestro alcance.

Estos conjuntos de datos pueden ser obtenidos por los mismos estudiantes,

mediante la realización de una encuesta a sus compañeros sobre temas diversos,

como características físicas, aficiones, empleo del tiempo libre, etc., o incluyendo

valores de variables relacionadas con otras áreas curriculares obtenidos en

anuarios o publicaciones estadísticas.

Fuerte apoyo en representaciones gráficas: Una idea fundamental del análisis

exploratorio de datos es que al usar representaciones múltiples de los datos se

convierte en un medio de desarrollar nuevos conocimientos y perspectivas. Esto

puede ejemplificarse al pasar de tablas a gráficos, de lista de números a

representaciones como la del “tronco”, reduciendo los números a una variedad

discreta en un mapa estadístico para facilitar la exploración de la estructura total,

construyendo gráficos, como el de la “caja” que hace posible la comparación de

varias muestras.

Empleo preferente de los estadísticos de orden, porque son sensibles a la mayor

parte de los datos y con ellos se disminuye el efecto producido por los valores

atípicos, escasos y muy alejados de la norma.

Como el análisis de datos no supone que estos se distribuyen según una ley de

probabilidad clásica (frecuentemente la normal, no utiliza sino nociones

matemáticas muy elementales y procedimientos gráficos fáciles de realizar.

Uso de diferentes escalas o re-expresión: La escala en la que una de las variables

es observada y registrada no es única. A veces, transformando los valores

originales de la variable a una nueva escala se puede lograr que dichos valores

sean más manejables. De este modo se incluye también el empleo de otros

contenidos matemáticos, especialmente los referidos al concepto de función y el

estudio de las propiedades de las funciones elementales. (p.2)

Page 30: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

30

Fase 1: Diseño de la propuesta

Estudio y comprensión de los elementos que estructuran la comprensión

estadística en los estudiantes

Por medio de los referentes teóricos, se hace un análisis de las posibles soluciones de los

estudiantes con respecto a lo que se establece como categorías de análisis y de este modo se

dice por suposición si un estudiante podría estar o no dentro de alguna de estas categorías;

pero además el estudio de los referentes teóricos permite abrir más niveles de comprensión

dentro de cada una de las categorías y mostrar que un estudiante pertenece a la categoría

ubicándolo a su vez en un nivel de comprensión (que estos muestran por medio de la solución

que le dan a la situación propuesta).

Diseño de las actividades de la secuencia didáctica

En el proceso de generar un instrumento que requiera el manejo de estadística se propone un

instrumento, como instrumento piloto:

o Uso de la estadística o probabilidad para decir que tan ciertas pueden ser las

estadísticas o la información presentada en una noticia o informe de

investigación científico.

Se hace una recolección de diferentes noticias de impacto en las cuales los estudiantes puedan

pensar que no es una noticia verídica, al creer esto los estudiantes tendrían que hacer uso de

información estadística.

o Uso de una tabla de datos con un enunciado descriptor de la información, en

donde los estudiantes deben hacer uso de los conocimientos que posea de

estadística para llegar a una solución de la situación.

Generar un instrumento en donde la información se encuentre condesada en una tabla de

datos y esta a su vez lleva contenida una sola instrucción la cual va dirigida a hacer uso de

conocimientos estadísticos y su aplicabilidad en la distribución de estos datos.

Diseño de las estrategias de evaluación

Se establecen unos criterios de análisis o categorías de análisis y como por medio de estas se

pueden ubicar o categorizar a los estudiantes, estas categorías establecidas son:

Enculturación o alfabetización estadística

Razonamiento estadístico

Pensamiento estadístico

Diseño de los instrumentos de evaluación

Page 31: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

31

En el instrumento de evaluación se establecen cada uno de los niveles que se encuentran

asignados para cada una de las categorías, al tener estos niveles es posible afirmar que una

respuesta se encuentra en ese nivel de comprensión por los tipos de abordajes de solución de

la situación; estos niveles son:

CATEGORÍA DESEMPEÑO

Enculturación o

alfabetización

estadística

Nivel 1

Organiza e interpreta datos en una distribución de frecuencias

Nivel 2

Interpreta los valores que agrupa en la tabla de frecuencias

Interpreta y describe la frecuencia absoluta

Interpreta y describe la frecuencia absoluta acumulada

Nivel 3

Propone distintas representaciones de los datos

Gráfico de barras

Gráfico de sectores circulares

Polígonos

Box and plots

Nivel 4

Interpreta la descripción de datos

Tabla 1. Enculturación estadística

CATEGORIAS DESEMPEÑO

Razonamiento

estadístico

Nivel 1

Propone e interpreta las medidas de tendencia central

Media

Moda

Mediana

Nivel 2

Propone y evalúa las medidas de dispersión

Varianza

Desviación estándar

Coeficiente de variación

Nivel 3

Describe, propone y calcula las medidas de localización

Percentiles

Cuartiles

Nivel 4

Propone y calcula la simetría y curtosis

Nivel 5

Describe y analiza a partir de las medidas estadísticas calculadas y

hace relaciones entre variables

Nivel 6

Page 32: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

32

Determina el grado de dispersión entre los datos y los relaciona con

las representaciones hechas de los datos

Nivel 7

Interpreta los valores de los percentiles y los valores de la simetría

y la curtosis

Tabla 2. Razonamiento estadístico.

CATEGORIAS DESEMPEÑO

Pensamiento

estadístico

Nivel 1

Describe, relaciona y propone patrones de comportamiento entre

los datos

Nivel 2

Verifica los supuestos de la información

Nivel 3

Comprueba hipótesis estadística sobre los datos

Nivel 4

Critica y evalúa los resultados de la situación

Tabla 3. Pensamiento estadístico

Cada uno de estos niveles sustentados desde referente teórico como: Cursio (1989), Batanero

(1994), Moore (1990); entre otros, por medio del cual se busca hacer un análisis juicioso de

las respuestas, abordajes, soluciones de la situación por parte de los estudiantes de diferentes

proyectos curriculares.

Fase 2: implementación de la propuesta

Para obtener resultados por medio del instrumento generado se desarrolla esta fase de la

monografía de la siguiente forma:

Recolección de la información en los diferentes espacios de formación

Se hace una primera aplicación de dos instrumentos planeados y debidamente estructurados

para tomar la decisión de cuál de los dos es el más apropiado para sacar resultados acordes

con el objetivo; estos dos instrumentos son:

o Uso de la estocástica para indicar la posibilidad de ocurrencia de eventos por

medio de la estadística en una noticia o informe de investigación científica.

Se hace entrega de una noticia de alto impacto a diversos estudiantes aun sin saber que esta

la prueba a aplicar, en donde los estudiantes como aporte dicen que es muy poco probable

sacar información de la noticia ya que desconocen la mayoría de los datos de dónde sacan

resultados. Dada esta situación se decide que el instrumento generado por medio de la noticia

de alto impacto es descartado ya que se evidencia la poca información que aportaría para el

análisis de resultados.

Page 33: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

33

o Uso de una tabla de datos con un enunciado descriptor de la información que

se encuentra dentro de la tabla, en donde los estudiantes deben hacer uso de

los conocimientos que posea de estadística para llegar a una solución de la

situación.

Page 34: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

34

INSTRUMENTO APLICADO

En este caso para el proceso de recolección de información se hace necesario elaborar un

instrumento que permita obtener algunas características de los conocimientos y preconceptos

que los estudiantes poseen acerca de la probabilidad y la estadística, en su contexto como

estudiantes y como un ser social.

OBJETIVOS DE LA ACTIVIDAD:

GENERAL

• Describir y estudiar la comprensión y análisis de datos a partir de la información

que otorgan los medios de comunicación.

ESPECÍFICOS

• Diseñar, gestionar y evaluar un instrumento que permita identificar la enculturación

estadística, razonamiento estadístico y pensamiento estadístico.

REFERENTES TEÓRICOS-TEMÁTICAS

Para lograr llevar a cabo el presente instrumento se tiene en cuenta las siguientes definiciones

estadísticas.

Enculturación estadística: Tauber L. (2010) afirma que esta “incluye las habilidades básicas

que se utilizan para realizar una lectura e interpretación básica de la información y de

resultados presentados en reportes periodísticos o investigaciones”. Es decir que la

enculturación estadística es el nivel más básico que todos los ciudadanos deben tener.

Razonamiento estadístico: se puede entender como:

“La manera de razonar que tienen las personas en relación con las ideas estadísticas y en

cómo se le da sentido a la información estadística; es decir, comprender y ser capaz de

explicar procesos estadísticos y de interpretar de manera global, los resultados estadísticos”.

Tauber L. (2010).

Dejando en claro que en el razonamiento estadístico se debe ser capaz de interpretar de

manera global los datos estadísticos.

Pensamiento estadístico: Tauber L. (2010) afirma que este es: “la naturaleza “omnipresente”

de la variación y, cuándo y cómo usar los métodos más apropiados de análisis de datos, tales

como resúmenes numéricos y gráficos”.

Lo que quiere decir que se debe tener la comprensión de cómo se usan los modelos para

simular fenómenos aleatorios y por qué sirven para estimar probabilidades.

Representaciones graficas: según Batanero, C., Godino, J. D. y Cañizares, M. J. (2005).

Cuando se habla de razonamiento estadístico se menciona el termino transnumeración y es

aquí desde donde se trabajan las representaciones graficas ya que se hace referencia a los

Page 35: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

35

elementos del pensamiento implicados en la comprensión de la información relativa a las

diferentes representaciones de los datos en sus diversas modalidades; (representación tabular,

cálculo de estadísticos representaciones gráficas., etc).

Metodología

• Actividades de evaluación:

Estas actividades pretenden “revisar el proceso conjunto, es decir, valorar la efectividad del

trabajo en el aula, así como la pertinencia de la secuencia didáctica, el logro de objetivos.”

(Lurduy, 2006). Esto se lleva a cabo cuando se realiza el análisis de los resultados, ya que se

evidencian los logros de los estudiantes dentro de la interpretación de las gráficas y la toma

de conciencia frente a sus hábitos, manifestando sus acciones a mejorar.

MOMENTOS (fases) PROPÓSITO TIEMPO

MOMENTO #1

Para generar en los estudiantes la

contextualización y la familiarización

con el instrumento se hace una breve

presentación del ¿por qué? De la

aplicación de este instrumento.

Obtener resultados e

información acerca de los datos

puestos en el instrumento y los

posibles abordajes que hacen

los estudiantes para mostrar una

solución a la situación.

45 minutos

Tabla 4. momentos y tiempos de la situación.

Hipótesis del instrumento:

Con el presente instrumento se pretende obtener información por medio de un conjunto de

datos puestos en una representación tabular (tabla de datos) y de los diferentes abordajes se

pretende obtener información estadística clasificatoria en donde se deben categorizar las

respuestas y decir porque los abordajes y/o soluciones se ubican en uno de los niveles de

comprensión y no en otro.

Recursos

Única aplicación: se trabaja el material manipulativo tangible el cual es una hoja con un

conjunto de datos en una tabla (representación tabular).

Este instrumento también se clasifica como una representación grafico-textual en donde los

estudiantes pueden hacer uso de gráficas y describirlas para mostrar un abordaje de la

situación.

Evaluación: para el análisis de los abordajes y soluciones del instrumento solo se pretende

mostrar la ubicación de estos en alguna de las categorías y a partir de esto decir la

probabilidad de ocurrencia de un evento y una predicción de acuerdo a lo obtenido.

Page 36: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

36

Tipo de evaluación: evaluación formativa ya que no se pretende asignar una nota a los

abordajes si no que más bien los estudiantes universitarios hagan uso de los conocimientos

que tienen y ya han visto de probabilidad y estadística para llegar a una solución.

Este instrumento para la recolección y análisis de la información consiste en un enunciado

sencillo y una tabla de datos, la cual contiene información del tiempo de permanecía en redes

sociales de 80 personas. Esta encuesta es aplicada 70 estudiantes universitarios de distintos

proyectos curriculares, los cuales por medio de los conocimientos que poseen de probabilidad

y estadística deben realizar un análisis de estos datos y decir que concluyen de esta situación.

Guía del estudiante

A continuacion se presenta la información recolectada a una muestra de 80 personas (40

parejas) mayores de edad relacionada con el tiempo en minutos que ocupan diariamente en

las redes sociales.

Por favor, realice un analisis estadístico de la información.

PERSONAS/

GÉNERO

MASCULINO/

MINUTOS

FEMENINO/

MINUTOS

1 120 440

2 65 580

3 30 500

4 580 370

5 260 490

6 330 300

7 450 430

8 100 400

9 50 332

10 380 300

11 33 256

12 250 509

13 115 398

14 560 487

15 310 476

16 222 265

17 500 554

18 40 243

19 300 332

20 644 421

21 271 511

Page 37: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

37

22 758 510

23 850 409

24 234 398

25 920 287

26 103 176

27 235 165

28 340 254

29 445 343

30 510 432

31 620 908

32 768 876

33 899 726

34 923 654

35 10 565

36 150 30

37 209 443

38 345 390

39 498 289

40 546 101

Tabla 5. Tiempo de uso de redes sociales por género.

En tres proyectos curriculares diferentes (licenciatura en educación básica con énfasis en

matemáticas, ingeniería y administración), se hace entrega del instrumento para lograr

observar de cuales elementos estadísticos los estudiantes hacen uso para abordar la situación.

En los diferentes proyectos de pregrado universitarios se encuentran grandes diferencias a la

hora de abordarlo y a la hora de argumentar las soluciones de la situación; este instrumento

es aplicado a un total de 63 estudiantes repartidos de la siguiente manera:

licenciatura en educación básica con énfasis en matemáticas (L.E.B.E.M) o

educación: 16 estudiantes

Ingeniería: 24 estudiantes

administración o ciencias administrativas: 23 estudiantes

A todos los estudiantes se les establece el mismo rango de tiempo (45 minutos) para abordar

la situación, estos estudiantes universitarios no tienen conocimiento previo de la prueba.

Sistematización de la información

Se le asigna una calificación a los tipos de respuestas de los estudiantes en un rango de 1 a 5

siendo 1 la calificación más baja para cada categoría y 5 la más alta, se tienen en cuenta los

procedimientos utilizados por los estudiantes para ser optima la calificación como se muestra

a continuación:

Page 38: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

38

C1 C2 C3

E1 3 3 1

E2 3 3 2

E3 1 2 1

E4 4 4 2

E5 1 3 2

E6 3 3 2

E7 3 3 2

E8 3 3 2

E9 1 4 1

E10 2 3 2

E11 1 2 1

E12 1 4 3

E13 1 4 2

E14 4 3 3

E15 5 4 3

E16 5 3 2

E17 5 4 2

E18 2 4 1

E19 2 5 1

E20 2 4 1

E21 3 4 2

E22 4 5 2

E23 2 3 1

E24 2 4 1

E25 2 5 1

E26 4 5 2

E27 3 5 2

E28 4 5 3

E29 2 4 1

E30 1 3 1

E31 1 3 1

E32 2 4 2

E33 5 4 3

E34 1 4 1

E35 1 4 1

E36 3 5 2

E37 2 4 2

Page 39: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

39

E38 2 4 1

E39 3 4 1

E40 2 5 3

E41 4 3 2

E42 1 3 2

E43 3 5 3

E44 2 3 1

E45 1 2 1

E46 2 3 1

E47 2 5 1

E48 1 3 1

E49 2 3 2

E50 1 3 2

E51 3 4 2

E52 2 3 1

E53 4 5 1

E54 3 5 2

E55 1 3 1

E56 4 3 2

E57 1 3 3

E58 1 4 2

E59 1 4 1

E60 1 3 2

E61 1 3 1

E62 1 3 1

E63 1 3 1

Tabla 6. Calificación asignada por categoría a cada estudiante

Luego de que se le asigna una calificación a cada estudiante por categoría se realiza el análisis

clúster con el cálculo de las distancias entre parejas.

Para realizar el cálculo de las distancias en el programa Excel se ubican las variables,

estudiantes como columnas y las variables categorías como filas y se completa la tabla con

la operación que hay entre la calificación asignada al primer estudiante en la primera

categoría menos la calificación asignada al segundo estudiante en la primer categoría (siendo

estos la primer pareja ordenada para el cálculo de la distancia euclídea), luego se realiza el

mismo procedimiento con la calificación asignada a la segunda categoría y lo mismo para la

tercera categoría.

Page 40: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

40

Finalizado el cálculo de las distancias se debe realizar una representación gráfica llamada

dendograma para saber cuántos clústeres se obtienen y así realizar un análisis a priori. Ver

gráfico 1.

Page 41: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

41

Gráfico 1. Dendograma.

Page 42: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

42

Escala de calificación por categoría

Categoría Calificación

numérica

Explicación

Categoría 1

1-5

Organiza e interpreta datos en una distribución de

frecuencias

Interpreta los valores que agrupa en la tabla de frecuencias

Interpreta y describe la frecuencia absoluta

Interpreta y describe la frecuencia absoluta acumulada

Propone distintas representaciones de los datos

Gráfico de barras

Gráfico de sectores circulares

Polígonos

Box and plots

Interpreta la descripción de datos

Categoría 2 1-5 Propone e interpreta las medidas de tendencia central

Media

Moda

Mediana

Propone y evalúa las medidas de dispersión

Varianza

Desviación estándar

Coeficiente de variación

Describe, propone y calcula las medidas de localización

Percentiles

Cuartiles

Propone y calcula las medidas simetría curtosis

Describe y analiza a partir de las medidas estadísticas

calculadas y hace relaciones entre variables

Determina el grado de dispersión entre los datos y los

relaciona con las representaciones hechas de los datos

Interpreta los valores de los percentiles y los valores de

la simetría y la curtosis

Categoría 3 1-5 Describe, relaciona y propone patrones de

comportamiento entre los datos

Verifica los supuestos de la información

Comprueba hipótesis estadística sobre los datos

Critica y evalúa los resultados de la situación

Tabla 7. Asignación de calificación numérica por categoría.

Page 43: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

43

Fase 3: RESULTADOS

Para el análisis de la información recolectada es necesario ilustrar y dotar de sentido las

categorías anteriormente mencionadas, con sus niveles de comprensión asignados; además

es importante mostrar el tipo de respuesta que dieron los estudiantes como la toma de

decisiones (por qué los estudiantes realizan determinados procedimientos y no otros),

estructuración de la decisión etc.

Análisis de la situación propuesta a los estudiantes

Análisis de un enunciado

A continuacion se presenta la información recolectada a una muestra de 80 personas (40

parejas) mayores de edad relacionada con el tiempo en minutos que ocupan diariamente en

las redes sociales.

Por favor, realice un analisis estadístico de la información.

La claridad en los enunciados va a permitir que los estudiantes se desenvuelvan fácilmente

por la prueba ya que estos permiten que los estudiantes encuentren regularidades,

conclusiones y demás dentro de este mismo para solo hacer uso de algunos de los métodos

que ya conoce estadísticamente.

La presentación de la información en este caso consiste en mostrar los datos de manera

significativa y descriptiva. Los datos deben colocarse en un orden lógico que revele rápida y

fácilmente el mensaje que contienen. Como ya se había dicho esta claridad permite que los

estudiantes se desenvuelvan en la prueba y puedan sacar conclusiones rápidas de la misma.

Escritura del informe

Al tratar de llegar a un adecuado abordaje del instrumento a algunos de los estudiantes

universitarios les toma más tiempo en llegar a una respuesta acorde ya que desconocen el

procedimiento que los lleva a una solución o no recuerdan el algoritmo apropiado con la

situación.

Distribución de frecuencias y sus representaciones:

Page 44: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

44

Tabla 8. Distribución de frecuencias

En la tabla 8 es posible observar la distribución de frecuencias asociadas a la cantidad de

estudiantes que desarrollan el instrumento y por medio de las cuales se generan unas

respuestas que contribuyen al análisis propuesto para la monografía. A continuación, se

muestra la ilustración 6 que evidencia un ejemplo de cómo un porcentaje de estudiantes

calcularon la distribución de frecuencias para el desarrollo del instrumento.

Ilustración 6. Ejemplo de estudiantes que calculan la distribución de frecuencias. Archivos

personales (2017).

Page 45: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

45

Gráfico 2. Cálculo de frecuencias – estudiantes universitarios.

Categoría Nº de

estudiantes/frecuencia

absoluta

Frecuencia relativa Frecuencia

acumulada Fracción Decimal Porcentaje

Ingeniería 1 1/63 0,01 1% 1

Administración 23 23/63 0,36 36% 24

Licenciatura en

matemáticas

5 5/63 0,07 7% 29

No las calculan 34 34/63 0,53 53% 63

total 63

Tabla 9. Distribución de frecuencias asociadas al grafico 2.

En los estándares básicos de competencias se encuentra información referente al uso de tablas

de datos para realizar el cálculo de la frecuencia absoluta pero no el cálculo de las demás

frecuencias, es importante decir que por conocimientos en el área de matemáticas los

estudiantes están en la capacidad de calcular y comprender números decimales desde grado

quinto por ende los estudiantes desde el inicio de bachillerato calculan frecuencias para la

predicción de ocurrencia de eventos en ejercicios escolares.

En la tabla 9 es posible observar la distribución de frecuencias realizada para encontrar que

ciencias administrativas o administración con una frecuencia del 36% realizan el cálculo de

frecuencias para hallar un camino de solución al instrumento entregado. Pero también es

importante mencionar el 53% de la tabla ya que es el porcentaje asociado a los estudiantes

que no calculan ninguna frecuencia, solo la asumen con la información proporcionada en el

enunciado del instrumento.

0

5

10

15

20

25

Estudiantes universitarios

5

23

1

can

tid

ad d

e es

tud

ian

tes

qu

e ca

lcu

lan

fr

ecu

enci

as.

educación Administración Ingeniería

Page 46: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

46

Medidas de tendencia central:

Ilustración 7. Uso de medidas de tendencia central. Archivos personales (2017).

Gráfico 3. Medidas de tendencia central – Estudiantes universitarios.

Categoría Frecuencia relativa

14

14,5

15

15,5

16

16,5

17

Estudiantes universitarios

16

15

17

can

tid

ad d

e es

tud

ian

tes

qu

e u

san

med

idas

de

ten

den

cia

cen

tral

Educación Administración Ingeniería

Page 47: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

47

Nº de

estudiantes/frecuencia

absoluta

Fracción Decimal Porcentaje Frecuencia

acumulada

Ingeniería 18 18/63 0,28 28% 18

Administración 15 15/63 0,23 23% 33

Licenciatura en

matemáticas

16 16/63 0,25 25% 49

No las calculan 14 14/63 0,22 22% 63

total 63

Tabla 10. Distribución de frecuencias asociadas al grafico 3

Como se muestra en los estándares básicos de competencias MEN, 2006: “Interpreto y utilizo

conceptos de media, mediana y moda y explicito sus diferencias en distribuciones de distinta

dispersión y asimetría” (p.87) la enseñanza de las medidas de tendencia central en estudiantes

universitarios es un preconcepto ya que ya se trabajó en los años de colegio.

Las medidas de tendencia central son las más usadas por los estudiantes universitarios por su

bajo nivel de complejidad siendo estas las enseñadas y utilizadas en los años escolares

(primaria y bachillerato).

Por medio de la tabla 10 podemos observar que hay una frecuencia similar en los tres

pregrados, a la hora de calcular las medidas de tendencia central en donde ingeniería con el

26% se ubica en primer lugar lo cual nos dice que en las soluciones para el instrumento el

procedimiento que más utilizan es el cálculo de estas, no hay que dejar de lado el porcentaje

del 22% de estudiantes que no calculan las medidas de tendencia central o alguno de los

procedimientos que corresponden a la categoría dos que corresponde al razonamiento

estadístico y que a su vez recoge los conceptos mencionados en el estándar que ya se asoció

a las medidas de tendencia central.

Varianza:

Ilustración 8. Uso de la varianza. Archivos personales (2017).

Page 48: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

48

Gráfico 4. Varianza - Estudiantes universitarios

Categoría Nº de

estudiantes/frecuencia

absoluta

Frecuencia relativa Frecuencia

acumulada Fracción Decimal Porcentaje

Ingeniería 17 17/63 0,26 26% 17

Administración 8 8/63 0,12 12% 25

Licenciatura en

matemáticas

0 0/63 0 0% 25

No las calculan 38 38/63 0,60 60% 63

total 63

Tabla 11. Distribución de frecuencias asociadas al grafico 4

Siendo el cálculo de la varianza un nivel perteneciente a la categoría establecida como de

mayor comprensión estadística (pensamiento estadístico) encontramos en los estándares

básicos de competencias el estándar que ilustra lo que se desea que muestren los estudiantes

en el desarrollo del instrumento. MEN (2006) “Uso comprensivamente algunas medidas de

centralización, localización, dispersión y correlación (percentiles, cuartiles, centralidad,

distancia, rango, varianza, covarianza y normalidad).” (p.89).

Aunque hay un pregrado que con una frecuencia de un 26% calcula la varianza y la asocia

con patrones de comportamiento relacionados al instrumento mostrando así un dominio

correspondiente al nivel 1 de la categoría de pensamiento estadístico sin dejar de lado

0

2

4

6

8

10

12

14

16

18

Estudiantes universitarios

0

8

17

Can

tid

ad d

e es

tud

ian

tes

qu

e ca

lcu

lan

la v

aria

nza

pregrados

Educación Administración Ingeniería

Page 49: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

49

también la cantidad de estudiantes que no alcanzan este nivel de comprensión el cual es un

60% de los que desarrollan el instrumento.

Categorías de análisis de acción

Las siguientes categorías se elaboraron a partir de la observación y atención a las preguntas

que realizan los estudiantes universitarios durante los primeros minutos de lectura e

interpretación del instrumento, que permitió evidenciar acciones repetitivas de los

estudiantes al desarrollar la actividad planteada, y que fueron acordes para el proceso.

Teniendo en cuenta que dentro de cada una de las categorías existen unos niveles de

complejidad que se fueron observando a medida en que los estudiantes desarrollan el

instrumento de análisis

Page 50: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

50

ANÁLISIS CLÚSTER

Para el análisis de las soluciones obtenidas en la aplicación del instrumento se debe hacer

uso de un análisis de conglomerados o de las distancias que separan estas respuestas en

términos del valor numérico asignado a cada una de las categorías, es por esto que como

método de análisis se hace uso del análisis clúster.

En el análisis clúster se utiliza la información de una serie de variables para cada sujeto u

objeto y, conforme a estas variables se mide la similitud entre ellos. Una vez medida la

similitud se agrupan en: grupos homogéneos internamente y diferentes entre sí.

La "nueva dimensión" lograda con el clúster se aprovecha después para facilitar la

aproximación "segmentada" de un determinado análisis.

Etapas de un análisis clúster:

1. Selección de la muestra de datos

Adecuar al máximo la muestra al objeto de análisis. Depuración de atípicos (interesan

elementos como miembros de grupos, no interesa la excesiva "individualidad").

2. Selección y transformación de variables a utilizar

Cantidad

No elegir variables indiscriminadamente: cada estructura se manifiesta en una serie de

variables y cada grupo de variables revela, sólo, una determinada estructura.

Resultado muy sensible a la inclusión de alguna variable irrelevante.

La inclusión indiscriminada de variables aumenta la probabilidad de atípicos.

Transformación

Depende/Afecta a muchas decisiones posteriores (medida de distancia/similitud empleada,

por ejemplo)

Estandarización por variable: aunque resulta útil para mediciones posteriores de distancia

puede afectar al resultado del análisis y no se recomienda si las diferencias de medidas

reflejan alguna cualidad natural de interés conceptual.

Estandarización por encuestado: singular, pero en baterías de indicadores elimina patrones

de respuesta en los sujetos, ofreciendo la importancia relativa de cada indicador.

Factorización: puede resultar interesante factorizar previamente las variables y realizar el

Clúster con factores en lugar de con variables.

El tipo de escala de medida afectará a fases posteriores del procedimiento.

Page 51: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

51

3. Selección de concepto de distancia o similitud y medición de las mismas

Tipos

Correlación: Se traslada el concepto tradicional de co-variación, de conexión entre variables,

de "pautas" de transición (por ejemplo, el cálculo de un coeficiente de correlación)

aplicándolo a las observaciones de los sujetos como si fuesen observaciones de variables.

Medidas de similitud/distancia: Definen proximidad, no co-variación, y su elección (tipos)

viene determinada por la escala de medida de las variables: binaria u ordinal o de

intervalo/razón.

4. Selección y aplicación del criterio de agrupación

jerárquicos (estructura progresiva árbol)

jerárquicos aglomerativos

La agrupación se realiza mediante un proceso por medio de fases de agrupación o des

agrupación sucesiva. El resultado final es una jerarquía de unión completa en la que cada

grupo se une o separa en una determinada fase.

Con el propósito de argumentar lo realizado en el aula se hace uso del análisis clúster definido

por Castro (2003) como:

El análisis de conglomerados permite establecer el grado de similitud y lejanía de

las entidades objeto de estudio a través de una representación visual conocida con el

nombre de dendograma, que se concibe, como un gráfico bidimensional, que muestra

simultáneamente la combinación de agrupaciones y los coeficientes de distancia de

la información estudiada. (p.92).

Por su parte Díaz de Rada (citado por Castro, 2003) menciona que:

También se conoce con el nombre de análisis de conglomerados o análisis de

agrupaciones, y en realidad denomina a un conjunto de procedimientos que se puede

usar para reducir la información mediante la asociación de categorías de datos que

comparten características similares (p. 91).

El análisis por conglomerados permite generar diversas agrupaciones con relación a la

distancia euclidea que separa a un estudiante de otro teniendo en cuenta la matriz de datos

obtenida al evaluar las categorías evidenciadas en el trabajo realizado por cada una de las

estudiantes en la guía y la transcripción, agrupando así en conjuntos homogéneos, es decir

que los elementos que hacen parte de un mismo conglomerado o clúster tienen un alto grado

de semejanza, pero, a su vez, son diferentes en relación al resto de los conglomerados o

grupos, lo que indica que entre ellos existe heterogeneidad.

Page 52: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

52

Dendograma

Gráfico 5. Dendograma, ubicación por clúster.

Page 53: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

53

A partir del dendograma se puede observar que dentro de las categorías establecidas se

encontró como resultado cuatro clústeres. Cada uno de ellos posee características propias del

análisis realizado al observar las respuestas y los abordajes de lo sucedido en el aula, que son

categorizados mediante Aoyama (2007), estableciendo los siguientes niveles de comprensión

del gráfico y siendo fundamentales dentro del análisis:

1. Nivel Racional/literal:

Los estudiantes leen correctamente los gráficos, interpolan, detectan tendencias y predicen.

Usan las características del gráfico para responder a las cuestiones propuestas, pero no

critican la información y no proporcionan explicaciones alternativas.

2. Nivel Crítico:

Los estudiantes leen el gráfico, comprenden el contexto y evalúan la fiabilidad de la

información; pero no son capaces de pensar en hipótesis alternativas que expliquen la

disparidad entre un gráfico y una conclusión.

3. Nivel Hipotético:

Los estudiantes leen el gráfico, lo interpretan, evalúan la información y son capaces de crear

sus propias hipótesis y modelos. (p.140).

En el análisis de conglomerados elaborado en el software statgraphics se recoge la siguiente

información:

Datos/Variables:

categoría 1

categoría 2

categoría 3

Número de casos completos: 63

Método de Conglomeración: Vecino Más Cercano (Vínculo Simple)

Métrica de Distancia: Euclideana

Conglomerado Miembros Porcentaje

1 28 44,44

2 26 41,27

3 2 3,17

4 3 4,76

5 3 4,76

6 1 1,59

Tabla 12. Resumen de conglomerados

Conglomerado categoría 1 categoría 2 categoría 3

1 1,57143 3,46429 1,0

Page 54: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

54

2 2,73077 3,69231 2,0

3 1,0 3,5 3,0

4 4,66667 3,66667 3,0

5 3,0 5,0 3,0

6 4,0 5,0 1,0

Tabla 13. centroides de la conglomeración

Los conglomerados encontrados son grupos de observaciones con características similares.

Para formar los conglomerados, el procedimiento comienza con cada observación en grupos

separados. Después, combina las dos observaciones que fueron los más cercanos para formar

un nuevo grupo. Después de recalcular la distancia entre grupos, se combinan los dos grupos

ahora más cercanos. Este proceso se repite hasta que quedan solamente 6 grupos.

Primer clúster

Estudiantes: 1, 23, 44, 46, 52, 30, 31, 48, 55, 61, 62, 63, 3, 11, 45, 9, 34, 35, 59, 18, 20, 24,

29, 38, 39, 19, 25, 47

Dentro de este primer clúster se encuentran características en común en los abordajes para la

solución del instrumento, es decir, todos los estudiantes que se encuentran dentro de este

clúster se encuentran en la categoría 1 (enculturación estadística) pero que comparten a su

vez los niveles 1 y 2 que corresponden a la extracción de datos del enunciado e interpretación

de datos en la tabla, además de organizar la información en una distribución de frecuencias.

Se encuentra que los estudiantes interpretan la información obtenida por medio del cálculo

de distribución de frecuencias adicionándole a esto que este clúster de estudiantes realiza un

tipo de representación tabular y grafica para mostrar una solución del instrumento, pero

permaneciendo en este nivel sin no decir nada más que la variación entre las frecuencias y la

representación que podían tener de estas.

Segundo clúster

Estudiantes: 2, 6, 7, 8, 10, 49, 5, 42, 50, 60, 16, 41, 56, 4, 17, 21, 51, 13, 58, 32, 37, 22, 26,

27, 36, 54

En este conglomerado se encuentran el cálculo de diferentes términos estadísticos los cuales

corresponden a la categoría 2 (razonamiento estadístico) en donde las soluciones de los

estudiantes se ubican dentro de los niveles 1 y 4 los cuales corresponden al cálculo de

medidas de tendencia central y la realización de análisis a partir de la información obtenida

por medio del cálculo de estas medidas. Se encuentra que los estudiantes calculan en mayor

medida la media, pero a la hora de intentar mostrar un análisis de lo obtenido los estudiantes

solo describen la información sin mostrar nada mas allá de eso.

Catorce de los estudiantes que se encuentran en este clúster además de realizar el cálculo de

la media también realizan el cálculo de la mediana y moda; dotando de sentido los resultados

Page 55: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

55

encontrados, logran establecer un análisis un análisis a partir de las medidas estadísticas

calculadas y hacen relaciones entre las variables.

Tercer clúster

Estudiantes: 12, 57

En este clúster los estudiantes se encuentran en la categoría 1 correspondiente a la

enculturación estadística y los tipos de abordajes de estas situaciones se ubican en el nivel

tres de esta categoría, la cual está relacionada con la interpretación de la distribución de

frecuencias y los agrupan en tablas de frecuencias.

Los estudiantes realizan el cálculo de distribución de frecuencias, pero además de esto

realizan una representación tabular de la información y esta información que obtienen la

interpretan mostrando un análisis general.

Cuarto clúster

Estudiantes: 14, 15, 33

En el cuarto clúster los estudiantes tienen en común la categoría 2 la cual corresponde a

razonamiento estadístico pero ubicados en el nivel 2 en donde los estudiantes calculan las

medidas de dispersión.

El tipo de abordaje de los estudiantes muestra que los estudiantes calculan la varianza, la

desviación estándar y el coeficiente de variación, pero no llegan a mostrar una descripción y

un análisis de la información obtenida, es decir, que solo realizan el cálculo de estas medidas.

Quinto clúster

Estudiantes: 28, 40, 43

Este clúster tiene en común las categorías 1 y 2 y en correspondencia los niveles 2 y 3, pero

se asocian a cálculos indiscriminados de medidas conocidas, pero sin la realización de

interpretación y análisis de la información obtenida.

Es decir que los estudiantes que se encuentran en este clúster conocen el procedimiento para

calcular la distribución de frecuencias, las medidas de dispersión y de localización, pero los

resultados que obtienen por medio de estos cálculos no los relacionan con el contexto del

instrumento, obtienen una cantidad de cálculos, pero por lo observado no les dicen nada de

la situación o no lo encuentran relación con la situación.

Sexto clúster

Page 56: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

56

Estudiantes: 53

En particular en este clúster parecen haber datos atípicos que muestran errores en algunos de

los procedimientos realizados por el estudiante, pero muestra que los cálculos que quiere

realizar se ubican en la categoría 2 en los niveles 2, 3, 4 y 5 ya que, a la hora de presentar un

análisis de la información en relación con las medidas calculadas, menciona y determina el

grado de dispersión entre los datos y además halla una relación con una representación

(campana de Gauss) realizada de la información.

Partiendo del análisis anteriormente realizado se evidencia en los clústeres que en general los

estudiantes universitarios tienen en cuenta dentro del desarrollo del instrumento los

preconceptos para abordar una situación problema respecto a las situaciones que se presentan

en sus contextos. Por otro lado, mediante la descripción se logra evidenciar la iniciativa de

los estudiantes universitarios por hacer uso de diferentes conceptos estocásticos

Por otra parte, frente a las diferentes representaciones de la información utilizadas por los

estudiantes universitarios se evidenció que los estudiantes leen correctamente los gráficos,

esto es interpretando y comprendiendo la información o como en algún momento se

menciona los estudiantes comprenden el enunciado y hacen uso del mismo para mostrar lo

que se conoce de la situación desde contexto. Así mismo, hacen uso de algunas de las

características de las representaciones gráficas para responder las preguntas propuestas y

hallar una generalidad o una regularidad; lo que genera que muestren algunas de las

particularidades que se presentan en los niveles de comprensión del gráfico, descritos por

Aoyama anteriormente.

Dicho esto se tiene que el instrumento o situación propuesta cumplió sus objetivos, ya que

por una parte me permite analizar el accionar de los estudiantes, luego de ello la construcción

de una actividad con información arrojada representada en gráficos y por último, genera una

reflexión frente a la información presentada evidenciada en la observación y análisis de las

respuestas y abordajes de los estudiantes de esta manera se puede considerar que se logra la

interpretación de la información y con ello una postura frente a la problemática de la

enseñanza-aprendizaje de la estadística, que puede ser utilizada como instrumento para lograr

concientizar a población estudiantil sobre nuestro accionar docente y lograr ser un agente de

cambio dentro de este proceso.

Page 57: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

57

CONCLUSIONES

Los estudiantes reconocen por medio del análisis de tablas de datos y haciendo uso

de sus conocimientos estadísticos la relación entre dos o más variables, el tipo de

variable y además todos los elementos a nivel estadístico que se involucran en el

instrumento para poder llegar a una solución acercada a la realidad y al contexto

apropiado.

• Al haber construido y analizado un instrumento que se utiliza para determinar los

conocimientos previos de los estudiantes universitarios en relación con las tres

categorías y para identificar los posibles errores de interpretación en este tipo de

información estadística.

• Desde el punto de vista de la enseñanza de los conceptos estocásticos, el análisis

permite detectar todos los conceptos que están implícitos en el instrumento cuando

los estudiantes universitarios construyen determinados resúmenes estadísticos, como

lo son los gráficos y las tablas de frecuencias. Estos conceptos implícitos se deberían

tener en cuenta a la hora de enseñar gráficos y tablas.

• La concepción que tienen los estudiantes universitarios sobre la estadística está

centrada en el contenido, es decir, a la ciencia con énfasis en la comprensión

conceptual, conocimiento que está basado en evaluar el aprendizaje de los mismos a

través de ejercicios y pruebas escritas.

• Se logra observar en un número de soluciones de los estudiantes que su concepción

sobre la representación gráfica está centrada en la construcción de gráficos, es decir,

en la lectura literal del gráfico, extraer información elemental y en la interpretación

de los datos del gráfico.

• A nivel general es posible observar que la toma de decisiones de los estudiantes en

un primer momento está sustentada por lo observado en la tabla de datos

proporcionada desde el instrumento, además muestran por el tipo de preguntas que

realizan a la hora de presentar el instrumento un descontento por no saber cómo dar

una respuesta contextualizada con la situación.

• Para los estudiantes de ingeniería es importante mencionar el cálculo que hacen para

hallar medidas de localización además de determinar el grado de dispersión entre los

datos y los relaciona con las representaciones hechas de los datos, muestran un

dominio a la hora de calcular los datos desde la información otorgada por el

instrumento.

Page 58: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

58

• Al observar y caracterizar las respuestas de los estudiantes de ciencias administrativas

o administración se encuentran que los estudiantes poseen mayor dominio a la hora

de realizar cálculos y aplicar un numero de ecuaciones a un conjunto de datos como

los otorgados por el instrumento pero que a la hora de dotar de sentido o relacionarlo

con el contexto no les resulta fácil ya que no hay un nivel argumentativo alcanzado o

por lo menos relacionado con los niveles establecidos en la monografía.

• Con respecto a los estudiantes de licenciatura en matemáticas es importante

mencionar que los estudiantes realizan cálculos asociados a medidas de tendencia

central y cálculo de frecuencias y que con los datos obtenidos realizan un análisis

asociado al contexto de la situación del instrumento; algunos intentan realizar

cálculos asociados a las medidas de localización, pero son cálculos sueltos y no tienen

nada de relación con lo demás elaborado.

• El realizar una prueba piloto con pares académicos permite evidenciar que en el nivel

de pregrado los estudiantes realizan un análisis cualitativo de información científica

contenida en informes o reportes científicos dejando sus respuestas o abordajes a

análisis según su forma de ver el mundo o por experiencias vividas.

• Se realiza un análisis en algún momento de la investigación por carreras o por

proyectos curriculares por el hecho de querer mostrar de forma individual como el

proceso de formación y de énfasis en una asignatura en este caso de estadística cambia

la forma de abordar una situación o instrumento en este caso.

Page 59: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

59

REFLEXIÓN

Esta monografía responde a querer identificar el conocimiento didáctico y preconceptos que

poseen un número de estudiantes universitarios de pertenecientes a diferentes líneas de

formación como lo son: educación, ciencias administrativas e ingeniería, sobre la formación

estadística en contextos diferentes al de las matemáticas.

Mencionar la enseñanza de la estadística y la probabilidad en la escuela me lleva a pensar al

conocimiento didáctico y conocimiento práctico sobre la enseñanza y aprendizaje de la

estadística, a lo largo de este proceso pude dar cuenta de un escenario en el que la estadística

no es una técnica para tratar los datos, por el contrario está inmersa en una serie de

discusiones acerca de problemáticas sociales y de la mejor forma de representar la

información, generando herramientas para tomar una postura frente a las mismas (tanto las

situaciones como las representaciones). Se considera que este es un buen camino para iniciar

y continuar el estudio de la Estadística en la escuela, donde los estudiantes son el centro de

atención, así como también la discusión y la participación, que a su vez son constantes y

mediante las cuales se adopta una postura crítica frente a situaciones sociales cercanas a la

realidad (de los estudiantes), incluyendo el uso de la tecnología para fines educativos.

Se debe dejar que se genere un ambiente real de discusión para que las ideas tomen más

sentido para ellos mismos y desde la colectividad se construya y ponga en práctica el

conocimiento, también es bastante importante tener en cuenta nuevas estrategias para la

transmisión de conocimiento, la enseñanza de la estadística ya que es importante hacer de la

educación un elemento indispensable dentro de la construcción de un contexto de todos.

Por último es de mencionar que dentro de este proceso se pudo relacionar el contexto, la

cotidianidad y los saberes, de manera que el paso por la licenciatura, considero que la

profesión docente va más allá de contenidos es una profesión cuestionada por el compromiso

que se debe tener, para la consolidación de personas integras, que con el tiempo puedan lograr

una mejor calidad de vida.

Page 60: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

60

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aoyama, K. (2007). Investigating a hierarchy of student's interpretations of graphs.

International electronic journal of mathematics education.

Batanero C. (2002). Los retos de la cultura estadística. Conferencia en las Jornadas

Interamericanas de Educación Estadística. Buenos Aires. On line:

http://www.ugr.es/~batanero/sergroup.htm.

Batanero C. y Godino J. D. (1998). “Perspectivas de la educación estadística como

área de investigación”.

Batanero, C., Godino, J. D. Green, D., Holmes, P., & Vallecillos, A. (1994). Errors

and difficulties in understanding statistical concepts. International Journal

of Mathematics Education in Science and Technology, 25 (4), 527-547.

Batanero, C. (2001). Didáctica de la Estadística. Granada: Universidad de Granada.

España.

Batanero, C. (2002). Los retos de la cultura estadística: Universidad de Granada.

España.

Catalina M. Alonso, Domingo J. Gallego, Peter Honey (1999) “Estilos de

aprendizaje: procedimientos de diagnóstico y mejora”, 4º Edición,

Editoriales Bilbao, Mensajero.

Chaparro, E., & Romero, J. (2012). Propuesta para promover el razonamiento

estadístico de estudiantes de grados noveno y undécimo al comparar

conjuntos de datos mediante gráficos de caja (trabajo de especialización).

Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.

Page 61: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

61

Chervaney, N., Collier, R., Flenberg, S., Jhonson, P. y Neter, J. (1977). A Framework

for Development of Measurement for Evaluating the Introductory

Statistics Course.The American Statistician, 31, 17-23.

Curcio, F. R. (1989). Developing graph comprehension. Reston, VA: N.C.T.M.D.E.

S. (1991). Mathematics in the national curriculum (London: Department

of Education and Science and the Welsh Office).

Estepa, A. (2007). Caracterización del significado de la correlación y regresión en

estudiantes de Educación Secundaria. “Zetetiké” 15(28), 119-151.

Franklin, C., Kader, G., Mewborn, D. S., Moreno, J., Peck, R., Perry, M. y Scheaffer,

R. (2005). A curriculum framework for K-12 statistics education. GAISE

report. http://www.amstat.org/education/gaise/.

Fernández, F. (2008). Estadística y Probabilidad en la Escuela Secundaria. Un estudio

acerca del contexto, actitudes y conocimiento estocástico del profesor de

Matemáticas. Bogotá. ISBN: 978-958-44-4541-4.

Jimenez, J. (2011). Razonamiento y pensamiento estadístico en estudiantes

universitarios. XIII CIAEM-IACME, Recife, Brasil, 2011.

Holmes, P. (2002). Some lessons to be learnt from curriculum developments in

statistics. En B. Phillips (Ed.), Proceedings of the Sixth International

Conference on Teaching of Statistics. Ciudad del Cabo: IASE.

Keefe, J. W. (1987). Learning Style: Theory and Practice. Reston, VA: National

Association of Secondary School Principals.

Li, K. Y. y Shen, 5. M. (1992). Students’ weaknesses in statistical projects. Teaching

Statistics, 14 (1), 2-8.

Page 62: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

62

Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2006). Estándares Básicos de

Competencias en Lenguaje, Matemáticas, ciencias y ciudadanas. Bogotá:

Ministerio de Educación Nacional.

Quintero, F. & Machado, L. (2014). análisis didáctico fenomenológico como

instrumento para la planificación curricular por parte de los docentes de

matemáticas de la educación básica primaria. Medellín-Colombia.

Rico, L. & Lupiañez, J. L. (2008). Competencias Matemáticas desde una perspectiva

curricular. Madrid: Alianza Editorial.

Rocha Pedro. (2005) La educación estadística; algunos elementos para el análisis,

Memorias XXI Coloquio Distrital de Matemáticas y Estadística 2005.

Universidad Distrital

Rocha, p. (2002) Epistemología del pensamiento estadístico y aleatorio, Memorias 4

encuentro Matemática Educativa, Bogotá, Colombia.

Rocha, P. (2007). Educación estocástica la didáctica de la probabilidad y estadística.

En cuadernos de investigación: educación estocástica didáctica de la

probabilidad y la estadística (10), 9 - 33.

Sáenz, C. (1998). Sesgos en el razonamiento probabilístico y efectos de la instrucción

estadística elemental, articulo. Suma

Wild, C. J. y Pfannkuch, M. (1999). Statistical thinking in empirical enquiry (with

discussion). International Statistical Review, 67(3), 223-265.

Page 63: NIVELES DE COMPRENSIÓN ESTADÍSTICA, EN …repository.udistrital.edu.co/bitstream/11349/6835/1... · 5 AGRADECIMIENTOS En primer lugar, quiero agradecer a los docentes del proyecto

63

UNESCO (2013). Documento de posición sobre la educación después de 2015.

Organización de las naciones unidas para la educación, la ciencia y la

cultura. p.9

Valverde G. y Naslund-Hadley. (2010). La condición de la educación en matemáticas

y ciencias naturales en América Latina y el Caribe. Banco Interamericano

de desarrollo. p.10.

Tauber, L. (2001). Análisis de elementos básicos de alfabetización estadística en

tareas de interpretación de gráficos y tablas descriptivas. Tesis Doctoral.

Sevilla: Universidad de Sevilla.