NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 -...

84
Número 165 Noviembre 2008 Examen DIRECTOR GENERAL: MIGUEL LÓPEZ AZUARA NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 REVOLUCIÓN MEXICANA Joel Hernández Santiago Raúl Moreno Wonchee David Rubio Gutiérrez ESCRIBEN: Muhammad Abdul Bari Fausto Alzati Araiza Jorge A. Chávez Presa Luis A. Godina Herrera Ivan Krastev Marco A. Michell Díaz Dominique Moisi Dingli Shen FUERA México de México Jorge Aguilar Mora Gerardo Arreola Francisco Berlín Vázquez Enrique de la Madrid Mauricio Farah Gebara Jorge Mújica Murias Portada.indd 1 10/9/08 7:09:28 PM

Transcript of NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 -...

Page 1: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

Núm

ero 165N

oviembre 2008

Examen

DIRECTOR GENERAL: MIGUEL LÓPEZ AZUARA

NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008

REVOLUCIÓN MEXICANA

Joel Hernández Santiago Raúl Moreno Wonchee David Rubio Gutiérrez

ESCRIBEN: Muhammad Abdul Bari

Fausto Alzati Araiza Jorge A. Chávez Presa

Luis A. Godina Herrera Ivan Krastev

Marco A. Michell Díaz Dominique Moisi

Dingli Shen

FUERAFUERAMéxico

de México Jorge Aguilar Mora Gerardo Arreola Francisco Berlín Vázquez

Enrique de la Madrid Mauricio Farah Gebara Jorge Mújica Murias

Portada.indd 1 10/9/08 7:09:28 PM

Page 2: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

Colima

Forros2a.indd 1 10/9/08 11:14:25 PM

Page 3: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

Norteado

0.Carton.indd 1 10/9/08 6:26:53 PM

Page 4: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

4 Emigración: mano de obra, pero también cerebros

raquel peguero

8 Gallos y milpas en Main StreetJorge aguIlar Mora

10 México del NorteJorge MÚJICa MurIaS

13 Fundidos con los cubanosgerarDo arreola

15 España: cada mexicano fuera, también cuenta

FraNCISCo BerlÍN VÁZqueZ

18 Sobreviviendo al acosoMaurICIo FaraH geBara

22 La fundación México: motor del desarrollo

eNrIque De la MaDrID

46 Vigor a órganos electorales localesMarCo aNToNIo MICHel DÍaZ

165 Noviembre de 2008

38 De la turbulencia a la confusión financiera Jorge a. CHÁVeZ preSa

42 ¿Derrumbe o reconstrucción? FauSTo alZaTI araIZa

44 Neoliberalismo en retirada luIS aNToNIo goDINa Herrera

economía

especial

política

Partido revolucionario institucional

Beatriz Paredes rangel Presidenta del Comité Ejecutivo Nacional

Jesús Murillo Karam Secretario General del Comité Ejecutivo Nacional

Heriberto M. Galindo Quiñones Coordinador del Comité Nacional Editorial

y de Divulgación

Miguel lópez azuara Director General

Joel Hernández santiago Director General [email protected]

sergio a. ruiz carreraDirector de Arte

[email protected]

alberto salamanca Cultura

delia caudillo Corrección

María de lourdes sánchez Franco Administración y Distribución

carlos salomo ariasAsistente

Examen, revista mensual, noviembre de 2008.Editor Responsable: Heriberto Galindo Quiñones

Comité Nacional Editorial y de Divulgación del CEN DEL PRIInsurgentes Norte 59, Edificio 2, Subsótano Col. Buenavista, México, D.F. C.P. 06359

Teléfonos: 01(55) 5729.9600 ext. 2663, 2669 y 4632e-mail [email protected]

Número de Certificado de Reserva: 04-2007-092009272900-102Número de certificado de licitud de título: 14113

Número de certificado de licitud de contenido: 11686ISSN: En trámite

Imprenta: Lito Laser, S.A. de C.V., 1° Privada de Aquiles Serdán No. 28, Col. Santo Domingo, C.P. 02160, Deleg. Azcapotzalco, México, D.F.

Distribución: Francisco Hong Pardo, Barranquilla 117, Col. Lindavista Deleg. Gustavo A. Madero, México D.F. 07300. EGESA, Bertha 45,

Col. Villa de Cortés, Deleg. Benito Juárez México, D.F. 03500El tiraje de este número de Examen es de 13,000 ejemplares

Noviembre de 2008. México

Derechos de reproducción reservados. Prohibida la reproducción parcial o total sin la previa autorización, por escrito, de la Dirección General

los artículos firmados son de la exclusiva responsabilidad de los autores y no representan

necesariamente la opinión del Pri.

Autorización como correspondencia de Segunda Clase, publicación periódica, registro No. 010-0190, características 228731209,

del Servicio Postal Mexicano

24 Memoria de la Revoluciónraquel peguero

27 Alternativa para el siglo XXIraÚl MoreNo WoNCHee

30 Lucio Blanco a la orilla de la historiaJoel HerNÁNDeZ SaNTIago

35 Rafael Buelna: El grano de oro en la Revolución

DaVID ruBIo guTIÉrreZ

revolución mexicana: ayer y hoy

indice.indd 1 10/9/08 8:45:36 PM

Page 5: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

conteniDo48 Tercera vía para enfrentar a Rusia

DoMINIque MoISI

50 Una educación en GazaaBDalaZIZ oKaSHa

52 El mito de “Eurabia”MuHaMMaD aBDul BarI

54 El poder a los pueblos del Cáucaso aNgelIKa aruTYuNoVa

56 China: equilibrio de poder DINglI SHeN

58 La Rusia de Europa IVaN KraSTeV

60 Cuando la soberanía pone en peligro la salud mundial

rICHarD C. HolBrooKe aND laurIe garreTT

62 El milagro democrático de Indonesia KISHore MaHBuBaNI

64 Putin de Arabia MaI YaMaNI

internacional

68 Los 100 años de don Antonio RodriguesraFael CarDoNa

70 Imprenta y libro en MéxicoMIguel ÁNgel porrÚa

72 Con la cultura a otra parteJuaN SolÍS

75 El destino de Marco PoloMarÍa eleNa CaBrera

76 CaféoMegar MarTÍNeZ

78 Cuarenta disparos MarIaNa BerlaNga

cultura

80 – Antimanual para lectores y promotores del libro y la lectura, la utopía y el imperativo de leer – El futuro era nuestro

liBros

núm

ero 165n

oviembre 2008

Examen

Director General: miGuel lópeZ aZuara

nÚmero 165 / aÑo xix / noviemBre 2008

REVOLUCIÓN MEXICANA

Joel Hernández Santiago Raúl Moreno Wonchee David Rubio Gutiérrez

ESCRIBEN: Muhammad Abdul Bari

Fausto Alzati Araiza Jorge A. Chávez Presa

Luis A. Godina Herrera Ivan Krastev

Marco A. Michell Díaz Dominique Moisi

Dingli Shen

FUERAFUERAFUERAMéxico

de México Jorge Aguilar Mora Gerardo Arreola Francisco Berlín Vázquez

Enrique de la Madrid Mauricio Farah Gebara Jorge Mújica Murias

66 Miguel Ángel Granados Chapa: El hombre de Hidalgo

PORTADA: SergIo a. ruIZ Carrera

FoTo

: Mo

ISÉS

pa

Blo

/ Cu

arT

oSC

uro

indice.indd 2 10/9/08 8:45:42 PM

Page 6: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

Nuestro país ocupa el cuarto lugar de “fuga de cerebros” en el mundo, acorde con datos del Banco Mundial, reportados por la Academia Mexicana de Ciencias y tiene que ver con nuestras condiciones económicas y las oportunidades que puedan darse. rAquel peguero

Sabemos mucho de la treintena de futbolis-tas mexicanos que residen en el extranjero, y menos de los 21 millones que emigran por diversas razones, sobre todo en busca de empleo.

¿Qué hace Rafa Márquez en España cuando hace tanta falta aquí?, preguntan los aficionados sin dete-nerse en esa migración, a veces muy calificada, que viaja en su mayoría al vecino del norte como mano de obra barata para la agricultura y la construcción, ni en la “fuga de cerebros” hacia Europa de “excelentes alumnos que no encuentran en México un buen tra-bajo, y que viajan para estudiar posgrados, maestrías y se quedan allá, o son profesores ahora y dan clases a europeos”, como dijo en entrevista la secretaria acadé-mica del Centro de Estudios Europeos de la UNAM, Beatriz Nadia Pérez Rodríguez, a Estrella Olvera.

Nuestro país ocupa el cuarto lugar de “fuga de cerebros” en el mundo, acorde con datos del Banco Mundial, reportados por la Academia Mexicana de Ciencias y tiene que ver con nuestras condiciones económicas y las oportunidades que puedan darse. En los años sesenta y setenta muchos se fueron por moda a Europa, a hacer maestrías, pero ahora los jó-venes prefieren ir a Canadá y Estados Unidos, como parte de los convenios del Tratado de Libre Comercio, señaló la especialista de la UNAM, quien registra que a Alemania se van los interesados en las ingenierías, mientras que a España, Francia y Hungría lo hacen los amantes de las ciencias sociales.

La contabilidad de mexicanos en el mundo la hizo Relaciones Exteriores, con miras a las elecciones de 2006 (los datos actuales no fueron proporcionados), y de acuerdo con esa estadística de 2002, es en América

rAquel peguero

1.Especial.indd 1 10/9/08 10:23:56 PM

Page 7: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

eMIgrACIÓN:mano de obra, pero también cerebros

donde vive el mayor número de mexicanos, con 20 mi-llones 696 mil (20 millones 640 mil, en Estados Unidos; 36 mil, en Canadá; 4 mil 959, en Paraguay; 3 mil, en Panamá; mil 912, en Costa Rica; mil 470, en Venezuela, y mil 130, en Argentina).

Le sigue Europa, con 23 mil; en Alemania, con 5 mil 228, residen más, seguida de España, con 5 mil 135; Reino Unido (2 mil 600), Francia (2 mil 181), Suecia (mil 800), Italia (mil 793) y Suiza (mil 53).

En Medio Oriente y Asia, la mayoría de los mexi-canos reside en Israel (2 mil 675), Japón (910), Líbano (239), Filipinas (194), Singapur (178), Arabia Saudita (173) y Corea (141). En Oceanía, se concentran en Australia 425 y en Nueva Zelanda (160). Y en África hay 532, dispersos en 13 países.

En seis años, las cifras han cambiado drásticamen-te y de acuerdo con la Secretaría de Estado de Inmigra-ción y Emigración de España, al 2007 esa nación tenía registrados ya a 12 mil 633 mexicanos residentes; en Suiza, alrededor de 3 mil 500, de acuerdo con nues-tra embajada en ese país, mientras que la de Australia señala que al mes de junio de 2008 tienen aproxima-damente mil 300, lo que da idea de la movilidad y cre-cimiento migratorio que se ha tenido.

qué lejos estoy del suelo donde he nacidoSin considerar a nuestros paisanos que cru-

zan indocumentados la frontera norte del país y viven en magras condiciones; quienes lo

hacen de manera legal, se exportan por razones de trabajo, estudio o personales, a través del matri-

monio, pero no faltan los que lo hacen huyendo de la inseguridad.

Ya asentados en el sitio de su elección, se en-frentan a diversas circunstancias que a veces deben sortear solos, pocas acompañados de las represen-taciones gubernamentales mexicanas y muchas en solidaridad con sus amigos o apoyados por la ONG, aunque hay quienes se “rascan con sus pro-pias uñas”.

En su segundo informe, la secretaria de Re-laciones Exteriores, Patricia Espinosa Cantellano, habló de la protección de mexicanos en el exterior, refiriéndose fundamentalmente a los asentados en Estados Unidos; de los que se encuentran en otras latitudes planetarias, mencionó que “con el fin de promover una revaloración de la aportación y po-tencial de las comunidades migrantes y de impulsar los esfuerzos de mejoramiento de imagen”, se rea-lizaron diversos proyectos, como la convocatoria por primera ocasión de una Conferencia Interna-cional sobre Relaciones Estado-Diáspora, dedica-da a los migrantes altamente calificados, que contó con participantes provenientes de México, Estados Unidos, Chile, Colombia, Escocia, India, Irlanda, Nueva Zelanda y Sudáfrica. De ahí, “se conocieron experiencias para enriquecer la Red de Talentos Mexicanos en el Exterior, la cual trabaja en los sec-tores de tecnologías de información, biomedicina, industria automotriz y aeronáutica, y cuenta con capítulos regionales en polos como Detroit, Hous-ton y el Valle del Silicio”. No hubo más. ¿Qué hay de ellos?

A sus 42 años, César Ortega es profesor/investi-gador en la Universidad Curtin, en Perth, Australia, en donde da clases de electrónica digital y compu-tadoras a estudiantes de ingeniería y también in-vestigación en sistemas electrónicos inspirados en la biología. Es además, el representante de la Aso-ciación Friends of Mexico in WA (FOMEX), “por lo que conozco a casi todos los mexicanos que radican en Perth. No son muchos, habrá unos 70. Casi todos profesionistas y trabajando en lo suyo. Tal vez, 50% son mujeres casadas con australianos, que se dedi-can a las labores del hogar, así que trabajan más que los demás, sólo que no les pagan. También hay seis u ocho estudiantes y algunos de ellos tienen que traba-jar como meseros para completar. Eso es muy común en Australia”.

1.Especial.indd 2 10/9/08 10:24:00 PM

Page 8: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

6

Su nivel socioeconómico es muy bueno, “como el del resto de la población. En Australia es casi inexis-tente la miseria, ya que el Gobierno tiene esquemas de apoyo para desempleados y parejas con hijos en edad escolar que ayudan a sobrellevar los bandazos de la economía. Todos los mexicanos comemos bien, algu-nos estamos pagando nuestra casa, todos tienen auto (excepto algunos de los estudiantes), y en general no conozco a ninguno que esté padeciendo problemas fuertes de alguna índole”.

A punto de cumplir ocho (de sus 48 años de vida) como residente en Málaga, España, Alfredo Rodríguez Brondo es el creador y webmaster del Portal web www.mexicanosenespana.com, que se ha convertido en el principal referente virtual de todo lo relacionado con México en España. A cinco años de haberlo fundado posee una base de datos de más de 7 mil 500 regis-trados y un promedio de más de 20 mil visitantes al mes. “Esta actividad absorbe gran parte de mi tiempo que tengo que compartir con una pequeña empresa de mi propiedad dedicada al diseño y gestión de páginas web, así como también con mi cargo de presidente de la Casa de México en Málaga”.

Ahí también las condiciones de vida de un mexi-cano “son buenas y equiparables a cualquier español promedio, y es muy difícil ver a uno en condiciones extremas. Es relativamente muy bajo el número de los que se aventuran a venir a buscar trabajo, porque cada vez se da más difusión a la estricta legislación que hay en Europa en materia de inmigración; por lo que el costo de intentar cruzar el Atlántico sin papeles o sin una oferta firme de trabajo a España es muy alto”.

Myriam Garza es la presidenta de la asociación de mexicanos católicos residentes en Italia y como presen-cia, el número de paisanos “es menor comparado con otras comunidades de migrantes latinoamericanos y esto permite que seamos una comunidad bien integrada en la sociedad italiana. Además, el tipo de migración es muy diferente en comparación con las otras, la gran ma-yoría vive aquí generalmente porque contrajeron matri-monio, la parte restante (mínima) trabaja o estudia en las universidades y un porcentaje relevante son sacer-dotes y religiosas que estudian. Los trabajos aquí varían: desde en casa con familias, al de oficina, en restaurantes, hospitales públicos o privados, hoteles y profesionistas”.

Casada con un japonés, Laura Salcedo, de 31 años, lleva tres viviendo en Kyoto y le ha sido difícil rela-cionarse con mexicanos, por encontrarse dispersos en otras ciudades de Japón; “la gente que conozco trabaja en fábricas ensamblando productos o en soldadura, o tiene algún negocio (restaurante, lavandería, joyería), también estudian alguna maestría o son amas de casa como yo. Lo que si te digo es que para poder laborar, es indispensable saber algo del idioma”.

Yo le canto a sus volcanes/ a sus praderas y floresLas fiestas patrias y el Día de Muertos, sobre todo, son las efemérides que mayormente hacen que las comunidades mexicanas en el extranjero se reúnan, en Perth, además, tienen un club de lectura y orga-nizan picnics; en España, es difícil porque los hay en casi todos los rincones del país, por lo que el contacto se hace a través de la mencionada página de internet, mecanismo que han implantado otros como en Japón, que tiene una situación similar y los connacionales se contactan por medio de una ONG, a la que los enlaza la embajada mexicana o hacien-do cadena de conocidos, “a tal punto que entre tres personas decidimos abrir una página, donde poda-mos tener contacto con los demás” o acercándose a la Iglesia católica. “Desde que estoy aquí -dice Lau-ra- sólo he podido reunirme con mis paisanos en las fiestas patrias que organiza la embajada en Osaka, y en dos reuniones que hemos hecho para comer un poco de comida mexicana”.

En Italia se reúnen cada segundo y cuarto do-mingo del mes en el Oratorio del Caravita (en el centro histórico de Roma) y es muy importante para crear contactos, conocerse, compartir experiencias, saber de ofertas de trabajo u hospedaje. Asisten has-ta 500 mexicanos que viven y llegan de toda Italia. El contacto con otros migrantes es vital, sobre todo al momento de enfrentar problemas. En España, depen-diendo de qué tipo se trate, “la embajada tiene una estructura de ayuda muy clara, pero limitada -explica Alfredo-, pues es un sistema de apoyo y orientación a través de los consulados, pero no pueden lograr la liberación de un mexicano detenido por algún deli-to o infracción, ni obtener para él un trato diferente. Tampoco responsabilizarse por el pago de multas, fianzas, deudas, medicinas, servicios hospitalarios o cubrir costos funerarios. Tampoco regularizar ante las autoridades locales la situación migratoria de un ciudadano mexicano”.

En ese sentido, “las ONG y los sindicatos pue-den ofrecer apoyo de tipo social e incluso legal. Los ayuntamientos cuentan con oficinas de atención so-cial que brindan ayuda gratuita a cualquier residente dentro de su jurisdicción. Y para otro tipo de proble-mas, los círculos de amistades son una fuente inme-jorable de ayuda, amistades que no necesariamente son paisanos, sino gente con la que nos relacionamos socialmente en este país”.

Recientemente secuestraron en México al herma-no de uno de los estudiantes mexicanos en Perth. “Se apoyó en sus amigos mexicanos, pero no en FOMEX ni en la embajada. En general, nos apoyamos poco -cuenta César-. ‘Cada quien se rasca con sus propias uñas’. A veces nos cuesta trabajo pedir apoyo y más

especial

1.Especial.indd 3 10/9/08 10:24:00 PM

Page 9: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

7

trabajo aún ofrecerlo. Sé de familias que se ayudan compartiendo auto para llevar a los chicos a la escue-la, pero fuera de eso, no existe un mecanismo real de soporte de ningún tipo. Sin embargo, si alguien tiene alguna necesidad y pide ayuda, casi siempre hay al-guien que se ofrece. Pero es raro que esto suceda. No nos gusta ‘dar molestias’ y es que algunos, como yo, nos vinimos porque encontramos una buena oportu-nidad de trabajo. Otros, huyendo de la inseguridad y el clima de injusticia social que se vive hoy en día, tristemente, en nuestro país”.

“En mi caso -cuenta Laura- quise registrar a mi hijo también con nacionalidad mexicana, y anduve con amistades que me guiaran y, buscando en in-ternet, encontré una página del Centro Internacional de la Prefectura de Kyoto y llamé. Creo que resulté la primera en mi grupo en lograrlo, pues los trámites que hay que hacer son inmensos y hay que ir hasta Tokio, y pues por el tiempo y el costo que es alto, se desaniman. Casi me pasaba lo mismo, pero lo conse-guí. Además, en ese centro, gracias a Dios, encontré que hay una persona que atiende en español un día a la semana, y cada que necesito saber algo, voy ya sea para buscar hospital, escuela, abrir tarjeta de banco, hasta recetas de cocina japone-sa y hacer escritos para trámites en la embajada mexicana. De las amistades recibo consejos”.

Los residentes en Italia, en caso de necesitar “nos ayudamos y apoyamos mutuamente, a través de la asociación se han resuelto varios problemas que los migrantes mexi-canos han encontrado al llegar a Italia, hospedaje, per-miso de estancia, trabajo, robo de documentos”, resu-me Myriam.

quiere cantar su alegría/ a mi tierra mexicanaVivir en el extranjero no se trata sólo del choque de culturas y que en general extrañen a la familia y los amigos; su tierra, sus olores y sabores, “que nos son propios y que con el tiempo se convierten en hon-dos motivos de añoranza y melancolía”, como dice Alfredo Rodríguez Brondo. “Se lamenta el hecho de que estemos tan alejados. Y no son los 20 mil kilóme-tros, son los 3 mil dólares por persona lo que pone a México fuera del alcance inmediato”, comenta César Ortega, quien agrega que allá, sobre todo las amas de casa, “recuerdan con singular nostalgia a sus chachas. Aquí ese concepto es considerado casi esclavitud (también en México, pero allá es socialmente acep-table). El servicio doméstico lo cobran por hora y lo cobran bien”.

El idioma es un obstáculo muy difícil; en Japón es fuertísimo, “aunque te salva un poco si hablas inglés, pero ya en lo cotidiano tienes que manejarlo para poder llevar una vida. Yo siento que no seré nunca de aquí, mi forma de ser no es la de aquí, y las personas japonesas, a pesar de que llevo tres años en el país, siempre me miran como extranjera y desean saber de mi forma de vida o de México, pero no he logrado que me tengan confianza a tal punto de que me inviten a sus casas”, cuenta Laura Salcedo.

Eso no le sucede a los que viven en Italia, don-de se sienten muy “bien integrados y aceptados en el tejido social italiano; es muy difícil que se escuche aquí de problemas causados por mexicanos”, explica Myriam Garza.

“La adaptación depende de cada quien. El sen-tirse extranjero o no varía según cada persona y tiene que ver mucho con su carácter, su forma de ser, de ver las cosas y su propia experiencia. En ge-neral, al mexicano se le quiere mucho en España.

Evidentemente, como en todos los países, hay alguna gente de mente cerrada que ve en cual-quier extranjero un peligro para su supervivencia, pero afortu-nadamente son los menos y no representan por ahora ningún peligro”, agrega Alfredo.

“Algunos no quieren saber nada del país y por lo tanto no conviven con los demás mexica-

nos, y hacen su vida felizmente en un ambiente 100% Mexico-free. Otros por el contrario, encuentran que son más mexicanos que el mole y no lo sabían. Mi es-posa, por ejemplo, hasta que vivimos en el extranjero comenzó a disfrutar la música de mariachis y ranche-ras. Ella tiene ascendencia italiana y siempre se sintió muy europea, y durante nuestros años en Inglaterra (5) y ahora en Australia ha ido descubriendo todo lo auténticamente mexicano que trae dentro y le encanta. Hasta estamos aprendiendo a bailar bailes regionales mexicanos, cosa que en México jamás hubiéramos he-cho. La sociedad australiana es muy tolerante y recep-tiva, por lo que rara vez se llega a sentir uno extranje-ro”, asegura César.

“Para mí es muy difícil por el choque de culturas y lo más raro es que cuando regresé a México, ya no me sentía en mi casa, sino de visita, como de viaje. Añoro México, pero por un lado pienso que estoy mejor aquí, pues es mucho más tranquilo y no tengo que preocuparme por la inseguridad o las incomodi-dades al salir de casa”, concluye Laura. a

Periodista

el sentirse extranjero o no varía según cada persona y tiene que ver mucho con

su carácter, su forma de ser, de ver las cosas y su propia

experiencia

1.Especial.indd 4 10/9/08 10:24:00 PM

Page 10: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

8

especial

No se puede decir que, para un inmigran-te mexicano, EU sea un territorio funda-mentalmente hostil. Pero sí que es irre-mediablemente ajeno. La integración so-cial es muy difícil fuera del ámbito de la

propia familia o de las correspondientes colonias mexi-canas. A medida que se amplía el círculo de posibilida-des -en contigüidad geográfica o racial- y se sale de la nacionalidad mexicana, la pertenencia se va diluyendo: es menor con los latinoamericanos, aun menor con los asiáticos, todavía más reducida con los negros. Y luego se llega a la frontera racial determinante, la que separa a la raza blanca de las demás razas. En muchas actitudes y situaciones, parece que la raza blanca -mientras la de-jen mantener su diferencia y superioridad- simplemen-te se desentiende de los conflictos que puedan tener las otras razas entre sí.

Son muy numerosos los ma-tices que se pueden hacer sobre las diferentes posiciones de los mexicanos en este país. La divi-sión racial y la geográfica están entreveradas con otra división, la de clase social. No le sucede lo mismo -es obvio- a un campesi-no que sólo encuentra trabajo en la construcción o en la limpieza que a un profesional con empleo en alguna compa-ñía de computación o de investigación científica. Y junto a la clase social está, por supuesto, una condición muy importante para quien no puede elegir su lugar de trabajo: el dominio del inglés. El campesino pobre ten-derá a buscar trabajos donde sea necesario el inglés si busca tener un control mayor de su situación; aunque el aumento de la inmigración centroamericana y mexicana abre cada vez más espacios donde el idioma inglés no es necesario. Con mayor frecuencia aparecen empresa-rios latinoamericanos que crean pequeñas compañías de reparación de casas (plomería, electricidad, pintura, etc.), tiendas de abarrotes, restaurantes, compañías de limpieza. No obstante las reducidas posibilidades de cre-cimiento o de cambio económico significativo, muchos prefieren mantenerse en el ámbito del idioma español.

Aun así, la competencia entre las distintas nacionalida-des a veces es más grande que entre las diferentes razas. Los centroamericanos rivalizan entre sí, y todos juntos se oponen a los mexicanos, y a su vez éstos se distinguen agresivamente del resto de los latinoamericanos. A pesar de todo ello, el 5 de mayo es celebrado por los mexicanos y los centroamericanos como un día de fiesta que no tie-ne más referencia que el hecho de pertenecer a un grupo de inmigrantes pobres. Nadie sabe cuál es el origen his-tórico de la fecha, ni interesa.

Las divisiones y los enfrentamientos se pro-ducen en todos los niveles sociales, racionales, na-cionales, en cada momento de la vida cotidiana. De cualquier modo, la sobrevivencia -y la esperanza de superación económica- depende de saber los límites de las posibilidades de actuación económica y social.

La ciudad de Washington es el centro de un área metropolitana muy amplia que comprende zonas urbanas en el norte (estado de Maryland) y en el sur (estado de Virginia). En las tres partes existen concentraciones importantes de mexicanos. Hay barrios “latinos” donde se confunden mexicanos y centroamericanos; pero hay otros donde la inmigración mexicana

ha creado su propio espacio y su propia identidad: en éstos, es muy numerosa la presencia de inmigrantes que no necesitan cambiar su modo de vida, su modo de vestir, su modo de comportamiento. Nunca faltan las escenas de parejas, familias o grupos caminando por las calles desiertas de los domingos sin rumbo fijo y en posesión de un paisaje urbano que en los días de trabajo les es ajeno.

Esos paseos a la deriva son también una imagen simbólica de lo que es en muchos sentidos la vida del inmigrante mexicano en esta zona: está a merced de las vicisitudes de la economía y sólo un reducido porcentaje se establece de manera definitiva. Aun-que en la residencia también existen grados: pocos mexicanos pierden el contacto íntimo y directo con su lugar de origen, donde aún mantienen una fami-

Jorge AguIlAr MorA

Main StreetGallos y milpas en

No le sucede lo mismo a un campesino que encuentra trabajo en la construcción

o en la limpieza que a un profesional con empleo

en alguna compañía

1.Especial.indd 5 10/9/08 10:24:00 PM

Page 11: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

9

lia o conservan una propiedad. La residencia en este país es a medias. Siempre está en el horizonte -si no la fecha de un regreso físico- el retorno constante al si-tio de pertenencia donde ya se ha perdido el arraigo. Es a medias y siempre condicionada a la demanda de trabajo. En momentos de crisis, se realiza una nueva inmigración -silenciosa e invisible- a otras zonas de trabajo, muchas veces adonde antes no había inmi-gración hispana como está sucediendo en Nebraska, South Dakota, Kansas.

Pero otro fenómeno ha provocado una reciente mini-emigración: las ventas de casas con hipotecas impagables. Cuando comenzó el auge de la compra de casas sin enganche (pero con tasas de interés variable), se produjeron escenas inusitadas en barrios de clase media alta de población mayoritariamente blanca: muchas casas eran compradas por dos o tres familias que hacían de ellas pequeñas vecindades, se convertían los jardines en milpas, en las mañanas el vecindario blanco se despertaba asombrado e incrédulo con el canto de los gallos, se escuchaba el cacareo de gallinas. Este “escándalo” para los blancos fue reprimido con ordenanzas municipales que prohibían la posesión de animales de granja y cultivo de maíz (las milpas “afea-ban” el vecindario y las otras casas se “depreciaban”, un fenómeno temido por la gente bien que compra casas no sólo para habitarlas sino para hacer una inversión). Finalmente, después de desaparecer los gallos y las milpas, desaparecieron los habitantes cuando se volvió imposible el pago de las hipotecas firmadas sin saber qué se firmaba y que se volvieron impagables.

El Instituto Cultural Mexicano en Washington, D.C., realiza constantes actividades que atraen a miembros de la colonia mexicana, pero no aquellos que constituyen la mayoría de los inmigrantes. Los inmigrantes profesiona-les o estudiantiles son también una población flotante. E incluso, en el caso de esta colonia reducida de mexicanos la embajada hace poco o casi nada para aglutinarlos.

Según los datos de la oficina del Censo, la inmigra-ción en el último año decreció en el área de Washing-ton. La crisis económica ya casi crónica de los últimos meses ha creado poca demanda de trabajo en las áreas de construcción y de reparación de casas. Además, la campaña federal para perseguir a los “indocumenta-dos” se ha intensificado de manera muy violenta, con redadas sorpresivas y muchas veces ilegales. Aun así, la reducción en la inmigración de hispanohablantes fue mucho menor que la de asiáticos y africanos (36% en-tre los primeros contra 60 % entre los segundos).

A pesar de todas las vicisitudes, el hecho de que en el área se encuentren tres de los condados más ricos de todo EU (y siete entre los primeros veinte), seguirá atrayendo inmigrantes en busca de trabajo. La verda-dera definición de los mexicanos en el área se dará con las nuevas generaciones: los hijos de los que llegaron aquí en los años de auge inmigratorio. Estos hijos se han criado en un área con el mejor porcentaje de es-tudiantes universitarios en todo EU, y esa educación les está permitiendo considerar este país como el suyo y esta área como su lugar permanente de residencia. Estos jóvenes son ya otro tipo de mexicanos.a

Escritor

1.Especial.indd 6 10/9/08 10:24:02 PM

Page 12: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

10

especial

Chicago, Illinois. Durante los últimos diez años, desde que entró en vigor la “Opera-ción Guardián” en la frontera de México y Estados Unidos, se ha destacado rele-vantemente la problemática fronteriza, el

maltrato a los mexicanos que tratan de cruzar a Esta-dos Unidos sin documentación y, en última instancia, el cada vez mayor número de muertes que la vigilancia y las bardas fronterizas causan.

Pero muchos, la absoluta mayoría de los que tra-tan, cruzan y sobreviven. Las autoridades inmigrato-rias estadounidenses aceptan, además, que aproxi-madamente el 40 por ciento de los indocumentados ingresó legalmente al país, con visas de turistas o es-tudiantes, y se quedaron después del vencimiento del documento.

Según los últimos estudios, hay aproximadamen-te 11.8 millones de inmigrantes indocumentados en Estados Unidos, de los cuales 60 por ciento son mexi-canos; es decir, aproximadamente siete millones. Éstos se unen a los más de quince millones de mexicanos residentes legales de Estados Unidos, entre los cuales 5 millones se han naturalizado estadounidenses, y han procreado por lo menos 10 millones de hijos. En total, unos 38 millones de latinos han convertido a Estados Unidos en la segunda nación con más hispanoparlan-tes del planeta, y ocupan el primer lugar entre las mi-norías étnicas del país.

Conforme cálculos y proyecciones del Censo estadounidense, para finales de la cuarta década del siglo XXI los “anglos”, estadounidenses blancos, serán menos del 50 por ciento de la población na-cional, y cerca de 30 por ciento del total de los ha-bitantes de Estados Unidos serán latinos, unos 100

millones, y la mayoría serán “mexicanos”, “méxico-americanos”, “chicanos” o cualquier otro gentilicio apropiado al momento.

Por el momento, la migración a Estados Unidos ha logrado que la segunda ciudad en el mundo con más mexicanos sea Los Ángeles, California, y la quin-ta y sexta estén peleadas entre Puebla, Guadalajara y Chicago.

La migración mexicana a Estados Unidos es, para decirlo con claridad, histórica. En la parte suroeste del país sobreviven los descendientes de los conquistado-res españoles y los indígenas de la región; y en Chicago se están celebrando los 100 años de la fundación de la primera colonia mexicana de Sur Chicago “Tierra de Mexicanos”, como se le conoce popularmente.

Esta larga historia influye diversamente en las ca-racterísticas culturales de la comunidad. Hay quienes no hablan español, a pesar de que siguen insistiendo en ponerle la “ñ” al apellido y se manifiestan “mexica-nos de tercera generación de Sur Chicago” y mantie-nen firmemente la lengua de sus antecesores.

Por el otro lado, hay los inmigrantes “melate”, los que se acumularon esta semana a la larga cuenta de los indocumentados.

Pero el argumento de antiinmigrantes como Samuel Huntington de que “los mexicanos preservan su cultura y no se integran a la sociedad norteamericana”, es falaz. Varios estudios recientes, y curiosamente todos los de “marketing” de las tres estaciones nacionales de televi-sión en español en el país, revelan que la gran mayoría, un 75 por ciento de los mexicanos en Estados Unidos, se autoidentifica como “bilingüe”. Confiesan seguir usando preferentemente el español en su casa, pero hablan y en-tienden suficientemente el inglés.

Jorge MÚJICA MurIAS

México del Norte

1.Especial.indd 7 10/9/08 10:24:02 PM

Page 13: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

11

En Estados Unidos, los mexicanos atraviesan por todos los problemas de cualquier residente pobre o clase mediero de cualquier otro país. Vivienda, trans-porte, seguridad laboral, salario suficiente, educación (propia y de los hijos), ocupan la parte central de sus preocupaciones, además de la seguridad ciudadana, el cuidado de la salud y otros temas “cotidianos”. De hecho, el ser indocumentado, para quienes lo son y para sus familiares, es más un tema secundario. El miedo persiste constantemente, pero es comparable al miedo que un mexicano en México pueda sentir de ser secuestrado: “a la mejor me toca, pero mientras tengo que seguir trabajando, comiendo y viviendo todos los días”.

El ingreso promedio de los mexicanos en Esta-dos Unidos no supera los 25 mil dólares anuales, ape-nas suficiente para mantener a una familia normal de cuatro personas. “La diferencia”, dicen muchos, “entre vivir en México y vivir en Estados Unidos es que acá somos pobres y en México seríamos miserables”.

Y en lo que algunos llaman “el impuesto a la po-breza”, mandan un alto porcentaje de sus ingresos a sus familias en México. En promedio, con alzas y bajas en el mercado, y dependien-do de si los migrantes se mantie-nen en un trabajo fijo o si dejan de tener “familia en México” porque se la traen para acá, nuestro país recibe unos 20 mil millones de dó-lares anuales en remesas, el equi-valente de toda la ayuda externa anual de Estados Unidos para todo el mundo (Arturo Valenzuela, director del Center for Latin American Studies at Georgetown University).

Vale la pena apuntar que este ingreso de divisas a México se percibe entre los migrantes como “una inversión gratuita”, porque nadie “invierte en los mi-grantes”, al contrario de la vasta inversión petrolera o la inversión hotelera, que son las otras dos grandes productoras de divisas. De paso, las organizaciones de migrantes en Estados Unidos han señalado en varias ocasiones que según cifras oficiales, el 60 por ciento del turismo extranjero en México son… los migrantes mexicanos que viven en Estados Unidos.

Estos señalamientos no son nuevos, pero se han ido refinando con el tiempo, particularmente en los últimos diez o quince años. Desde 1994, por lo menos, los mexicanos en el exterior plantearon seriamente la demanda del voto desde el exterior, y particularmente en Chicago se realizaron “elecciones constitucionales” en ese año y en el 2000. La demanda se ha renovado sexenalmente, y se le ha agregado “la otra mitad del derecho”, el de “ser votado”; es decir, el derecho de ele-

gir diputados y senadores que representen a la comu-nidad de mexicanos fuera de México. A la fecha, una nueva iniciativa en la Cámara de Diputados propone la creación de una Sexta Circunscripción Plurinominal (una “Circunscripción mundial” dice a la letra la expo-sición de motivos), que reforma la Constitución para elegir a 15 diputados federales y 5 senadores.

Es claro para todo Estados Unidos que los mexica-nos no olvidan sus ideologías al cruzar la frontera. En estados como California, Texas, Illinois, Nueva York y hasta en lugares remotos como el estado de Washing-ton, los mexicanos mantienen organizaciones partida-rias panistas, priístas y perredistas, y manifiestan las correspondientes ideologías. De hecho, se expresan también corrientes políticas más allá de los partidos, como los zapatistas.

Pero los activistas y grupos partidarios tienen un acuerdo tácito: en los temas de la legalización de los inmigrantes indocumentados y del voto de los mexica-nos en el extranjero no se hace política partidaria. Hay un frente común “hasta el día en que haya candidatos

a diputados. Ese día nos peleamos entre nosotros”.

Curiosamente, el acuerdo se rompe en la actuación de los ac-tivistas no frente a los partidos políticos mexicanos, sino ante los estadounidenses. Al calor de las marchas de la llamada “Primavera del Migrante”, cuando en 50 días, entre el 10 de marzo y el prime-ro de mayo se manifestaron en las calles en Estados Unidos más

de 15 millones de personas, comenzó a surgir una di-visión en la estrategia a largo plazo. Era claro que los republicanos habían perdido el poco respeto que la popularidad inicial de George Bush les había ganado, pero no había acuerdo en darle carta blanca al Partido Demócrata.

Prevaleció el llamado a votar para darle mayoría a este partido en ambas cámaras del Congreso, y mu-chos consideraron en noviembre de 2006 que la refor-ma migratoria era un hecho. En abril de 2007 surgió la desilusión, ante la presentación en la Casa de Repre-sentantes de una propuesta bipartidaria, la Ley STRI-VE, que criminalizaba la inmigración indocumentada y la contratación de trabajadores sin papeles, a la vez que ofrecía una remota (¡y cara!, unos 20 mil dólares por persona) posibilidad de legalización a largo plazo, consistente en tres plazos de residencia temporal por tres años cada uno.

La división de los activistas mexicanos se hizo evidente ante STRIVE. Las organizaciones más ins-titucionales, de hecho las que mayores ligas tienen

el ingreso promedio de los mexicanos en estados

unidos no supera los 25 mil dólares anuales, apenas

suficiente para mantener a una familia normal de cuatro personas

1.Especial.indd 8 10/9/08 10:24:02 PM

Page 14: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

12

especial

con el Partido Demócrata, se alinearon en apoyo a la STRIVE, mientras que la mayoría del movimien-to la rechazó y la denunció como una traición a los millones que habían marchado y habían votado por ellos. Hasta la fecha, y particularmente ante la can-didatura de Barack Obama, la división se mantiene entre los incondicionales al Partido Demócrata y los escépticos.

En Illinois la división es más evidente y llegó a un franco rompimiento al presentarse como candi-dato al Congreso Federal uno de los organizadores de las marchas de 2006 en las listas del Partido Verde, en contra del congresista demócrata Luis Gutiérrez. A la línea de “supermayoría a los demócratas en las dos cámaras para conseguir la reforma migratoria”, se opone la de “demócratas y republicanos no podrán nunca presentar una reforma real; es hora de iniciar una tercera opción”.

Cualquier parecido con el proceso mexicano de 1988 a la fecha no es pura coincidencia. Los activistas cercanos al PRI se mantienen leales al Partido Demó-crata, los panistas se hacen a un lado, ante el despresti-gio de los republicanos, y los perredistas proponen un rompimiento con los demócratas.

Y todos marchan juntos en los desfiles del 16 de septiembre y del 5 de mayo, fecha que nadie sabe cómo llegó a convertirse en la festividad mexicana más po-pular en Estados Unidos, no solamente entre los in-migrantes que celebran la batalla de Puebla, sino entre los anglosajones que piensan que el “5 de mayou” es la fecha en que México se independizó de Francia.

Entre algunos miembros de la comunidad, ese es también el único día en que el cónsul en turno no es un inepto, porque si el desfile sale bien es porque el cónsul participó en su organización. El resto del año el consu-lado mexicano típico recibe calificaciones reprobato-rias por los malos servicios, las exageradas colas para recibirlos, antes colas físicas y hoy, gracias a la tecnolo-gía, colas virtuales que se inician con una llamada a un sistema telefónico binacional contestado por gente que no tiene idea de cuál es el clima de Chicago, y le hace a uno una cita para sacar un pasaporte tres meses des-pués. Al llegar el ansiado día el migrante se entera en la ventanilla correspondiente de que debió haber traído la copia verde del papelito azul, y no la copia rosada. La cola entonces regresa al sistema telefónico, donde le advertirán de que si no lleva además “la copia original de la boleta de calificaciones con fotografía al calce” no se podrá llevar a cabo el trámite.

En el ínterin, los mexicanos fuera de México to-man coronas y tequilas, importan coca-colas de Méxi-co y las acompañan con gansitos, y los fines de semana hacen parrilladas a las que les llamas “barbiqius” don-de se llenan de arracheras y chorizo aderezados con salsa ranchera, y al menos en el mexicanísimo barrio de Pilsen, en Chicago, les tiran los huesos y los pelle-jos a los perros callejeros, sin darse cuenta de que es el único barrio en Chicago donde los animales andan sueltos, sin correa y sin dueño.

Será que hasta los perros saben que no viven en Estados Unidos, sino en México del Norte. a

Periodista y Dirigente Comunitario en Chicago, EUA

1.Especial.indd 9 10/9/08 10:24:05 PM

Page 15: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

13

Una mañana de primavera de 2002, un jo-ven cubano me buscaba agitadamente. Era un muchacho mulato, habitualmen-te risueño, vacilador, muy conversador, que manejaba el único ascensor de un

edificio de oficinas de 30 pisos. Además de su empleo fijo, se ganaba unas propinas con pequeños encargos. Por supuesto, conocía a todos los inquilinos del lugar, muchos de ellos extranjeros.

-Oiga -me soltó de golpe-. ¿Que se van los mexi-canos?

Así, también de golpe, entendí cómo estaban in-terpretando los cubanos, o al menos algunos de ellos, el conflicto entre los gobiernos de México y Cuba, que entonces crecía aceleradamente, con violentas ofensi-vas verbales desde las dos orillas.

Hacía una década que este país había presenciado la salida de los bolos, como llamaban aquí a los sovié-ticos. Cuando la antigua potencia socialista y su zona de influencia se derrumbaron, Cuba se quedó sin su mercado casi único. En la isla se vivieron las mayores penurias que se hubieran conocido hasta entonces. Las angustias de esa época seguramente serán recordadas por generaciones enteras de cubanos.

Apenas se iniciaba ese terremoto cuando México apareció como uno, quizá el más importante ejemplo, de que Cuba no se quedaría sola. Llegaron turistas y empresarios, y parecía que las ofertas de inversión mexicana cambiarían radicalmente la situación y saca-rían al país del barranco.

Al final, ni fueron tantas las inversiones ni fue México quien ayudó a Cuba a resucitar su economía. Pero siguieron viniendo los turistas y los empresarios, y de cualquier manera toda esa gente y los negocios o mi-siones que cumplían aquí, representaban en el imagina-rio cubano una fuente de apoyo y amistad. Así que sona-ba terrible el escenario de una estampida de mexicanos, como si fuera a repetirse el caso de los bolos, cuya salida fue uno de los símbolos de aquel momento aciago.

Los soviéticos, como los checos, los búlgaros o los alemanes que corrieron la misma suerte, eran, en su momento, empleados de sus respectivos gobiernos. Por lo tanto, estando destinados en Cuba, quedaron virtual-mente cesantes de la noche a la mañana. Aquel mulato, ahora con cara consternada, me preguntaba, en otras palabras, si los mexicanos estábamos haciendo maletas a consecuencia de la metralla política que resonaba en la televisión. En esa rara mezcla de símbolos, las cosas apuntaban a una nueva ronda de sacrificios.

Ni la conjetura era razonable ni la historia se re-petiría. Las relaciones diplomáticas se tensaron hasta el borde de la ruptura, pero no hubo una salida ma-siva de mexicanos. Al contrario, el Gobierno cubano contraatacó, entre otras formas, multiplicando invita-ciones a numerosas comitivas de políticos, legislado-res, académicos, artistas o escritores mexicanos, que al venir acá pintaban su raya frente a la posición que tomaban sus autoridades hacia Cuba.

La presencia de mexicanos en Cuba es tan re-mota como la historia misma de las dos naciones. Ya hay apasionantes investigaciones académicas que muestran cómo casi no hay periodo de la historia que no tenga su correspondiente flujo migratorio en una y otra dirección, impulsado por resortes milita-res, políticos, religiosos o comerciales. Los nombres ilustres, las anécdotas, los recelos, las conspiraciones y las influencias siempre sorprendentes, brincan en cualquier página.

Al final del camino, en algunos estados de Méxi-co, como Veracruz o Yucatán, se fríen los plátanos, se mezcla el arroz con los frijoles, se juega beisbol y dominó, se baila danzón, se fuma tabaco oscuro y se toma cerveza, con pasiones paralelas a las cubanas. Por supuesto, el debate está abierto sobre el origen de cada costumbre o de cada canción. En Cuba, sobre todo en la provincia, se recuerda vivamente a Jorge Negrete y a Pedro Infante, se cultiva el gusto por las rancheras y se funde con la mexicana la historia propia del bolero.

gerArDo ArreolA

cubanosFundidos con los

en Cuba, sobre todo en la provincia, se recuerda vivamente a Jorge Negrete y a pedro Infante, se cultiva el gusto por

las rancheras y se funde con la mexicana la historia propia del bolero.

1.Especial.indd 10 10/9/08 10:24:05 PM

Page 16: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

14

especial

Un mexicano que no pudo pasar inadvertido en Cuba fue Gilberto Bosques (1892-1995). Como cón-sul general en Francia, durante la Segunda Guerra Mundial, había salvado la vida a miles de personas. Llegó a La Habana como embajador en 1953, poco después del asalto al Cuartel Moncada y dejó el cargo en 1964. Aquí vivió esa porción decisiva en la historia reciente de la isla. En plena convulsión preinsurrec-cional, un día de 1955 buscó a Fidel Castro, entonces recién amnistiado, y le dijo que lo iban a matar. Que mejor se fuera del país y que, por cierto, ahí tenía una visa para México.

Cuando Castro entró triunfante a La Habana, Bosques aún era el embajador mexicano. La relación entre ambos, como las que anudó el líder cubano du-rante su exilio en México, es un flanco que segura-

mente aún guarda secretos sobre la forma en que los dos gobiernos articularon sus relaciones en la segun-da mitad del siglo pasado.

La crisis de los noventa trajo a un puñado de hombres de negocios que abrieron oficinas de sus compañías y se quedaron en la isla; al mismo tiempo aumentaron los estudiantes de posgrado, casi todos de medicina. Ya en esta década ocurrió el mayor salto mi-gratorio, cuando se creó la Escuela Latinoamericana de Medicina y se multiplicaron las becas de licenciatu-ra en educación física. Entre esas y otras carreras, aho-ra hay cerca de mil universitarios mexicanos en Cuba, que se suman a los otros pocos miles de compatriotas que hace años viven acá, entre ellos algunas decenas de sacerdotes, religiosos y monjas, el dueño del único restaurante especializado en platillos mexicanos o un reportero que vino como corresponsal y al cabo de tres décadas tiene hijos y nietos cubanos.

Al mexicano recién llegado a Cuba le sorpren-derá sobre todo el horario, que se ajusta al modelo más extendido. Entre las doce y la una de la tarde, hora de almuerzo, es imposible hacer nada. Peor aún: es perfectamente posible que uno tenga una cita de trabajo, no comida, a las dos de la tarde y a las cinco terminó la jornada.

Estalla en el paladar, claro, el café, corto y recio, nada que ver con el “americano” aguado. Y el ron, que se bebe solo, sin gaseosas de ningún color. Y el arroz blanco, de sabor apagado y presentación de pirámide egipcia, protagonista de cualquier plato principal. En compensación, de tanto en tanto aparecen en los su-permercados latas de jalapeños y salsas de habanero.

Desespera la proverbial lentitud en el servicio de los restaurantes. El bisnero (o negociante callejero, no siempre lícito) aprendió a reconocer a todos los extran-jeros que visitan la isla masivamente desde hace unos quince años y al mexicano, tratando de halagarlo, le llama “manito” y “órale, mi cuate”…Ya los mexicanos han aprendido a sortear a esos personajes.

En general, y al margen de las dificultades propias de la tarea de cada quien, y de las que provienen de la situación económica, la ductilidad de caracteres ama-sados simultáneamente durante siglos hace muy lleva-dera y amistosa la convivencia de un mexicano con sus vecinos, con el cubano de a pie.

Habitualmente no hay señales de la colonia mexi-cana, que sólo en una ocasión muestra su perfil. Es la noche del 15 de septiembre, cuando el embajador de turno da el grito en un anfiteatro al aire libre. Músicos cubanos, entre ellos unos mariachis, cantan a Greever, a Lara o a José Alfredo. La gradería se agita con bande-ritas, cornetas y matracas, y corea lo que sólo gritamos los mexicanos cuando estamos en bola. a

Corresponsal de La Jornada en Cuba desde 2001

1.Especial.indd 11 10/9/08 10:24:10 PM

Page 17: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

15

Recientemente la Unión Europea aprobó una normativa que prevé que diez millo-nes de inmigrantes ilegales sean expulsa-dos, repatriados o retornen a su país de origen para el 2010.

España es el segundo país con mayor inmigración después de Estados Unidos. La población inmigrante fundamentalmente es de Sudamérica, aunque el primer mayor colectivo es de rumanos, le siguen los marroquíes y posteriormente los ecuatorianos. Partiendo de ahí, paí-ses como Argentina, Colombia, Bolivia y Perú tienen un número bastante alto de inmigrantes en España.

En cuanto a México, aunque la población que radi-ca en España no es tan numerosa como en esos colecti-vos, sí que es bastante considerable y representativa.

Considerable, porque cada vez hay más mexicanos que llegan y buscan quedarse a vivir aquí y represen-tativa, porque principalmente es gente con una forma-ción académica y con un gran potencial para desarro-llarse en distintos ámbitos. Lo cual es una desventaja, pues tienden a no retornar a nuestro país y dan lugar así al llamado fenómeno de la “fuga de cerebros”.

Es una diferencia con nuestros paisanos en Es-tados Unidos, donde integran una población cerca-na a los veinte millones de mexicanos, y representan allá fundamentalmente una gran fuerza de trabajo en diversas ramas laborales, sobre todo actividades que los estadounidenses ya no quieren desempeñar. En España los mexicanos suman unas cuarenta mil per-sonas y realizan actividades fundamentalmente como investigadores, empresarios, ejecutivos de empresas o empleados de transnacionales, hay quienes laboran en la hostelería.

Una buena parte son estudiantes que por me-dio de las prácticas en alguna empresa han con-seguido un trabajo y se han quedado a radicar en este país.

La vida de un mexicano como cualquier inmi-grante no es nada sencilla, desde que acuden a las ad-ministraciones para solicitar y tramitar los permisos pertinentes ya sea de estudiante o de trabajo. Regular-mente hay que hacer grandes filas desde muy tempra-no y soportar varias horas de espera para poder llevar a cabo los trámites.

FrANCISCo BerlÍN VÁZqueZ

España:cada mexicano fuera, también cuenta

1.Especial.indd 12 10/9/08 10:24:15 PM

Page 18: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

16

especial

Buscar la vivienda y comenzar a integrarse e invo-lucrarse en una cultura que, aunque tengamos el mis-mo idioma, pertenece a una sociedad distinta dentro de un país tan rico en costumbres, con una democracia joven y consolidada que interactúa con sus diferentes nacionalismos y la gran cantidad de inmigrantes de distintos países. Eso lleva a crear un mosaico de plu-ralidad que permite una convivencia con un índice de inmigración cercano al quince por ciento de la pobla-ción total en España, distribuida entre sus diecisiete comunidades autónomas. La mayor inmigración está en Cataluña, Madrid y Valencia.

Esta convivencia y la interacción entre la sociedad española e inmigrantes permiten conocer la forma de ser de la gente en un país con un alto nivel cultural y una consolidada y engrosada clase media. El alto índi-ce de micro (fundamentalmente) y medianos empre-sarios hace de la española una de las economías más fuertes y consolidadas de Europa, a pesar de la actual crisis internacional.

Existe simpatía y buen recibimiento en España hacia México, lo mexicano y los mexicanos. La mayoría de los es-pañoles identifica a nuestro país por el mariachi, las canciones ran-cheras, Jorge Negrete, Pedro In-fante, la comida o alguna película de Cantinflas. Incluso, de forma cotidiana se hace notar en algún programa de televisión alguna re-ferencia a México. Sin embargo, se han dado diversos casos de xeno-fobia y racismo hacia inmigrantes, en los que en algu-nos casos han involucrado a algunos mexicanos.

Como cualquier mexicano la vida en un país dis-tinto suele ser dura, independientemente del nivel cul-tural, social o económico. Vivir en el extranjero, estar lejos de su país provoca melancolía por extrañar a la familia, a nuestro maravilloso país y sus sitios peculia-res, nuestras costumbres. El patriotismo se amplifica cuando uno se encuentra fuera del país. Esa melan-colía que al paso del tiempo se modera, sin embargo jamás desaparece.

Seguimos conservando nuestras costumbres, buscamos consumir o hacer comida mexicana, reunir-nos entre mexicanos, festejar nuestras fiestas patrias y desde luego estar en contacto con los nuestros gracias a internet.

Es curioso ver cómo se crea un lazo de solidaridad y hasta de complicidad en los mexicanos que estamos fuera de México. Ello hace que el mexicano tenga una vida muy activa en transmitir y dar a conocer nuestras costumbres, lo que permite una mejor interculturali-dad en España.

En España, el paso del tiempo permite que un inmigrante consiga tener poco a poco una vida coti-diana común en una sociedad plenamente arraigada a sus costumbres y un tanto cerrada por la división generacional entre el franquismo y la democracia. El tiempo va permitiendo generar conocidos, amista-des, arraigos e inclusive familia. Ello de forma natu-ral comienza a generar vínculos y lazos hacia un sitio donde en principio se era desconocido y que entre otras circunstancias como la económica y laboral, en un momento dado puede dificultar el regreso hacia el país de origen.

Esto sucede cada vez más, aunque la situación actual debido a la población estudiantil que existe, delimita en uno, dos o hasta cinco años la estancia en España, dependiendo del tipo de estudios que se realicen.

Son muchas las expectativas cuando se ha toma-do la decisión de vivir en un país distinto al nuestro, desde las circunstancias que motivaron a emprender esa aventura, sean éstas académicas, económicas, labo-

rales o personales. Cobran gran importancia

para los mexicanos que acaban de arribar a un país nuevo las ex-periencias de otros, y que sirven para facilitar la vida cotidiana por sus consejos que orientan y dan información a aquellos que comienzan la aventura. Y ello se puede encontrar en las distintas agrupaciones o asociaciones de

mexicanos en España o el mundo.Estas organizaciones cobran una gran importan-

cia, puesto que los consulados y las embajadas mexi-canas no tienen como finalidad orientar e informar al mexicano común sobre los distintos cauces para em-prender su vida en otro país, dotar de información de vivienda, comercios, estudios, reuniones con mexica-nos, organización de eventos para el festejo de nues-tras fiestas patrias (con excepción del 15 de septiem-bre) y la difusión así como la promoción del voto de los mexicanos en el exterior, que a partir de 2006 ha implantado el IFE. Los mexicanos en España tuvieron la experiencia de ser el país que después de Estados Unidos tuvo mayor participación ciudadana y envia-ron más votos desde el extranjero.

Desafortunadamente el apoyo institucional o el interés hacia estas agrupaciones es nulo por parte del Gobierno, sus representaciones institucionales y diplomáticas. Puesto que en muchas ocasiones los representantes diplomáticos en el sitio donde son asignados son verdaderos improvisados, sin la menor noción y sensibilidad de su quehacer profe-

Como cualquier mexicano la vida en un país

distinto suele ser dura, independientemente

del nivel cultural, social o económico

1.Especial.indd 13 10/9/08 10:24:15 PM

Page 19: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

17

sional quedan ajenos al acontecer de la realidad de los mexicanos que radican en el exterior. Así que el camino para una buena comunicación y cercanía con el país son precisamente estas agrupaciones, ya que de lo contrario se dificulta llegar a cada país por largo tiempo.

Hacen falta políticas de Estado para que donde exista un mexicano fuera de México la imagen del país esté presente y el cobijo gubernamental e institucio-nal es imprescindible para que cualquier mexicano de bien en el exterior a su vez pueda transmitir la seguri-dad social, económica, jurídica y política que existe en el país que representa.

Estas situaciones de un mexicano fuera de Méxi-co hacen muchas veces que la adaptación en el país de acogida pueda ser más compleja por la falta de res-paldo, ya que de por sí quien ha decidido salir para radicar fuera del país ha tomado una dura decisión al dejar sus raíces y todo el entorno que le rodea.

Sin embargo, la experiencia de vivir en el extranje-ro genera un sentimiento de crítica constructiva al ver desde fuera y seguir de manera constante los aconteci-mientos que suceden en nuestro país. Los problemas se

perciben de una forma distinta en la que con el gran po-tencial de nuestro pueblo pueden verse en el horizonte soluciones claras, más allá de los problemas de corrup-ción, impunidad, inseguridad que lastiman a nuestro México. Puede y debe generarse un camino alternativo para que nuestra nación pueda salir adelante.

El mexicano en el exterior suele involucrarse en temas diversos. Incluso, las asociaciones son una for-ma de estar activos y transmitir mensajes de solidari-dad y cohesión entre los mexicanos que viven fuera de México. Esta unión devenga en la posibilidad de gene-rar un gran número de actividades, ya sean académi-cas, políticas, culturales o sociales que normalmente se llevan a cabo.

Y por ello debe tomarse en cuenta a cada mexica-no fuera de México, no sólo por el número de remesas que se envían al país, que actualmente es una de las fuentes más importantes de ingreso, junto con el pe-tróleo y el turismo. También en la jornada electoral cada vez más el voto de los mexicanos en el exterior puede generar un resultado determinante para cam-biar los destinos del país. a

Presidente de la Asociación de Mexicanos en España

1.Especial.indd 14 10/9/08 10:24:19 PM

Page 20: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

18

especial

En Estados Unidos viven 12 millones de mexicanos, que representan 4 por ciento de la población general y 30 por ciento de la población no nacida en ese país.

No hay ninguna nacionalidad que se acerque a estas proporciones. En todo caso, las comparaciones pueden hacerse por grupos de países e incluso por continentes. Por ejemplo, los asiáticos de nacimiento que viven en Estados Unidos representan 26 por cien-to de la población no nacida en la Unión Americana; los nacionales de los países del Caribe, Centro y Suda-mérica, 22 por ciento; los de Europa, 14 por ciento; y los de África y Oceanía, 5 por ciento.

Los datos que presenta el Consejo Nacional de Población, relacionados con los residentes en Esta-dos Unidos, y basados en información del Bureau of Census, Current Population Survey, permiten analizar algunas de las características de la migración hacia Es-tados Unidos.

Un indicador relevante es el relacionado con las condiciones de pobreza.

De los nacidos en Estados Unidos, 12 por ciento vive en pobreza. De los provenientes de Europa, sólo 8.2 por ciento padece esta condición.

Conforme aumenta la proporción de la pobreza, el orden es el siguiente: sudamericanos y asiáticos, 10.8 por ciento; de África y Oceanía, 13.7; centroamerica-nos, 16.3; caribeños, 19.6; mexicanos, 22.1.

Es decir, que de los extranjeros en Estados Unidos los mexicanos son quienes tienen menor proporción de nacionales viviendo en condiciones económicas aceptables (77.9 por ciento), en tanto que los europeos lo logran en 91.8 por ciento, los sudamericanos y los asiáticos en 89.2, los nativos de Estados Unidos en 88, los nativos de África y Oceanía, 86.3; los centroameri-canos en 83.7 y los caribeños en 80.4.

Aun cuando suele señalarse, especialmente a los migrantes mexicanos como consumidores (no mere-cedores) de los servicios de salud en Estados Unidos, en realidad los mexicanos son quienes tienen el menor índice de protección social, pues apenas 43.6 por cien-to de ellos cuenta con ésta.

El orden de cobertura de salud para los migran-tes en Estados Unidos es el siguiente: europeos, 88 por ciento; asiáticos, 81.8; África y Oceanía, 76.7; caribeños, 73.2; sudamericanos, 64.4; centroamerica-nos, 46.8.

A pesar de que sólo 8.2 de los europeos en Esta-dos Unidos vive en condiciones de pobreza, 32.3 por ciento de ellos tiene cobertura de salud pública, en tanto que sólo 15 por ciento de los mexicanos tiene acceso a ella.

Además de los mexicanos, los menos favorecidos con los servicios públicos de salud son los sudameri-canos, 12.2 por ciento; y los africanos, los centroame-ricanos y los procedentes de Oceanía, con menos de 11 por ciento.

MAurICIo FArAH geBArA

acosoSobreviviendo al

1.Especial.indd 15 10/9/08 10:24:19 PM

Page 21: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

19

Con respecto a la ciudadanía estadounidense, quienes superan el 50 por ciento son los migrantes de Europa y Asia; los del Caribe alcanzan 50 por ciento; los de África y Oceanía, 44.8; los de Sudamé-rica, 40; los centroamericanos, 28, y los mexicanos, 22 por ciento.

En cuanto a escolaridad, 85 por ciento de los mexicanos que viven en Estados Unidos tiene menos de 12 años de educación básica, en tanto que sólo 6 por ciento tiene nivel profesional o de posgrado.

Los centroamericanos superan en escolaridad a los mexicanos, pues 39.4 por ciento tiene menos de doce años de educación básica, en tanto que más de 10 por ciento tiene estudios profesionales o de posgrado.

En Estados Unidos, 80 por ciento de la pobla-ción económicamente activa trabaja en labores del sector terciario (servicios), lo que es un indicador de su desarrollo.

Los mexicanos han modificado su participación en la economía, pues ahora sólo 4 por ciento trabaja en el sector primario, en tanto que 41 por ciento lo hace en el secundario y 55 por ciento en el terciario.

Comparado con la media nacional, sin embar-go, y con los europeos, asiáticos, sudamericanos, ca-ribeños y africanos, de los cuales 80 por ciento tra-baja en el sector terciario, sigue siendo baja la pro-porción de los mexicanos que laboran en este sector, en tanto que son casi la mitad los que se dedican a los sectores primario y secundario. La mano de obra

intensiva sigue siendo el nicho de los mexicanos migrantes, que no desplazan a los estadounidenses, que reciben menores salarios y seguridad social, y que permanecen en el último lugar de todas las ca-tegorías mencionadas.

Attrition: acoso Hay otro enfoque para analizar cómo viven los mexi-canos en Estados Unidos, y es el de la perspectiva de las medidas antiinmigrantes que han emprendido las autoridades y que pueden considerarse parte de una política no declarada formalmente y que implica un término revelador.

El término, incluido en un editorial del New York Times, en referencia a una voz que corre entre los diri-gentes del Partido Republicano, ha sido subrayado por el doctor Jorge Bustamante, Relator Especial de las Na-ciones Unidas para la Defensa de los Derechos Huma-nos de los Migrantes. Se trata de Attrition, palabra que no tiene correspondencia en español, pero que revela una intención de acoso permanente, de asedio, asfixia, hacia una población o hacia un grupo.

Del mismo doctor Bustamante tomó la alusión a la guerra de Vietnam, en cuyo desarrollo los estado-unidenses se percataron de que no contendían contra un enemigo convencional, sino contra uno que apare-cía, atacaba y desaparecía, ante lo que determinaron emprender lo que llamaron war of attrition, una estra-tegia de ahogamiento paulatino.

1.Especial.indd 16 10/9/08 10:24:28 PM

Page 22: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

20

especial

El No a la migración ilegal supone dos opcio-nes: contenerla a toda costa o abrir cauces legales para que los trabajadores que quieran inmigrar lo hagan legalmente.

La primera opción es receta conocida: más bardas, más agentes de la Patrulla Fronteriza, más tecnología, más costosa la tarifa de los traficantes, más traficantes, más migrantes fallecidos en la franja fronteriza. Y más migrantes irregulares en Estados Unidos.

La segunda no se ha consumado, a pesar de algu-nos intentos, el más serio de los cuales fue el proyecto de reforma cuya discusión se suspendió a mediados del año pasado ante la falta de acuerdos. O quizá debido a un acuerdo único no declarado: que todo siga igual.

La falta de reforma fue tomada como pretexto por gobiernos y legislaturas estatales, así como por autoridades locales, para emprender por sí mismos la confección de un marco legal doméstico en materia migratoria.

Por ejemplo, estas son algunas de las iniciativas en Texas: construcción de bardas fronterizas en terre-nos de propiedad privada, tipifi-cación de la internación ilegal al país como delito y autorización a los policías locales para detener a migrantes; impuestos al envío de remesas y utilización de esos fondos para la defensa fronteriza; sanciones civiles y penales para los servidores públicos que brin-den asesoría legal o auxilien a in-migrantes irregulares.

Y estos son algunos ejemplos de iniciativas en Arizona: autorización para que la Guardia Nacional participe en la vigilancia y defensa de la frontera y en la persecución y detención de in-migrantes indocumentados; negación de ciudadanía a los hijos de inmigrantes irregulares aunque hayan na-cido en Estados Unidos; sanciones, como suspensión de licencias y multas, a los empleadores que contraten a inmigrantes indocumentados (ley desde enero de 2008); restricción para que los inmigrantes irregulares no reciban los beneficios y compensaciones laborales por accidentes o muerte en el trabajo. Y una reciente, insólita: que los hijos hereden la condición migratoria de sus padres (iniciativa SCM 1003).

Las continuas redadas de migrantes irregulares en centros de trabajo o casas particulares, que en este año han dado como resultado la detención de miles de mexicanos, la separación de las familias y el desamparo de miles de niñas y niños, son parte de este acoso. El asedio no se limita a quienes finalmente son detenidos, sino que se extiende a la comunidad en la que se ubica el lugar de la redada. Se trata de una desestabilización

emocional, que contrasta con la estabilidad social que el territorio estadounidense ofrece a quienes viven allí o están de paso. Esa estabilidad no es para los irregulares, que deben sentir la angustia de su falta, la zozobra de su estadía, la incertidumbre de su calidad migratoria.

Attrition es también el Operativo Tolerancia Cero, puesto en marcha en los cuatro estados fronterizos, consiste en castigar con cárcel, hasta por 18 meses, a quien intente cruzar sin documentos la frontera.

Este tipo de medidas, por otra parte, contribuye a crear un entorno hostil, y en ocasiones de violencia, en contra de los migrantes. De acuerdo con el Southern Poverty Law Center, existen ahora 888 organizaciones de intolerancia hacia los migrantes (también llamados centros de odio), 200 más que en el año 2000.

Attrition es también el gradual crecimiento del nú-mero de estados que no permiten a inmigrantes irregu-lares obtener una licencia de conducir, lista a la que aca-ba de sumarse Michigan. Actualmente, sólo siete estados lo permiten: Hawai, Maine, Maryland, Nuevo México, Oregon, Utah y Washington.

una nueva oportunidadLa cercanía de las elecciones pre-sidenciales en Estados Unidos ha llevado a muchos a analizar cuál es el candidato que representa la me-jor opción para México, en cuanto a las probabilidades de lograr una reforma migratoria comprensiva.

Más allá de ese juego de adi-vinanzas, la tarea debe asumirla México. Dada la inmensa cantidad

de mexicanos irregulares en Estados Unidos, mexica-nos que están aportando su productividad, que viven de su trabajo y que son entre 6 y 8 millones de perso-nas, es impostergable que el Estado mexicano, en su conjunto, presente un solo frente, sin fracturas y deci-dido, para establecer una comunicación fluida y a fon-do con las nuevas autoridades estadounidenses.

Puesto que la migración, más que un factor de conflicto es un satisfactor de las economías y del equilibrio laboral, y en tanto que no es posible con-tenerla y es injusto confrontarla, es urgente aprender a gestionarla.

Estados Unidos no puede seguir haciendo lo mis-mo y esperar de resultados diferentes. No se requieren más muros ni políticas xenofóbicas, cuya eficacia ha sido probada y reprobada. Es indispensable crear un nuevo paradigma orientado a la gestión de la migración, al respeto a los derechos humanos de los trabajadores mi-grantes y a la colaboración para el desarrollo. a

Quinto Visitador General de la Comisión Nacional de los Derechos Humanos de México

Se trata de una desestabilización

emocional, que contrasta con la estabilidad social que el territorio estadounidense

ofrece a quienes viven allí o están de paso

San Luis Potosí

1.Especial.indd 17 10/9/08 10:24:46 PM

Page 23: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

San Luis Potosí

1.Especial.indd 18 10/9/08 10:24:53 PM

Page 24: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

22

especial

En 1976, el Gobierno de Chile acordó que, a raíz de la nacionalización de la industria de telecomunicaciones y la consecuente ex-propiación de la ITT Corporation de Esta-dos Unidos, una parte de la indemnización

permaneciera en el país a fin de financiar la creación de la Fundación Chile. Posteriormente, en 2005 hubo una aportación adicional de la empresa BHP Billiton, Minera Escondida.

El propósito de la fundación consiste en identifi-car áreas de oportunidad en las que Chile puede llegar a tener excelencia, realizando, entre otras, labores de apoyo en transferencia de tecnología. La Fundación Chile es presidida por un consejo, en el cual participan representantes gubernamentales y del sector privado.

La Fundación Chile ejecuta proyectos en secto-res relacionados con algunos de los recursos naturales renovables. Además, promueve el desarrollo de los re-cursos humanos e incorpora, por medio de sus alian-zas nacionales e internacionales, nuevas tecnologías, mientras realiza una campaña de difusión que incluye, entre otros mecanismos, algunos sistemas de capaci-tación como asesorías, seminarios o publicaciones en revistas especializadas.

Destaca su participación en la creación de empre-sas en las que, una vez probada la factibilidad técnica y comercial de nuevos productos y tecnologías, vende su parte al sector privado.

Entre sus contribuciones destacan, en la agroin-dustria, la introducción de nuevas especies de berries y de espárragos. La Fundación Chile fomentó incluso la ampliación de zonas de producción con fines de ex-portación. Además, con el proyecto de la carne envasa-da al vacío desarrolló una nueva industria que generó empleos y mejoró la higiene y calidad de la carne.

En cuanto a los recursos marinos, la Fundación Chile ha desarrollado, entre otros, cultivos acuícolas de abulón y de ostra del Pacífico.

De especial importancia es el caso de la consoli-dación de la salmonicultura nacional, que ha resultado en la creación de un considerable número de empre-sas. Desde 1981, cuando adquirió su primera empresa de piscicultura, la fundación identificó que Chile tenía características climatológicas para producir salmón de manera artificial. Actualmente, dicho país es el segun-do productor mundial y se ha convertido en el primer exportador de la especie, con una ganancia de cerca de 1,700 millones de dólares anuales.

En el campo de la silvicultura, la Fundación Chile junto con su filial, la Sociedad Inversora Forestal, creó el bono forestal, un instrumento de renta fija que pro-mueve el financiamiento de plantaciones forestales, re-suelve necesidades de pequeños propietarios agrícolas y genera beneficios ambientales.

Aunado a lo anterior y junto con programas de las Naciones Unidas, ha desarrollado también proce-sos para extraer cobre por medio de la separación bac-teriana. Asimismo, ha participado en la extracción de proteínas de cereales para obtener alimentos; el uso de la soya como carne vegetal ha sido incorporado en los programas gubernamentales de alimentación infantil. Se ha constituido también como un agente ecológico mediante sus desarrollos para identificar contaminan-tes atmosféricos.

La fundación facilita que los posibles inversionis-tas reduzcan el riesgo de adquirir nuevas tecnologías, ya que pueden ver las empresas en operación y com-probar sus resultados antes de invertir en ellas.

También ayuda a los productores que no pueden invertir en investigación, pues sus hallazgos pueden

eNrIque De lA MADrID

motor del desarrolloLa Fundación México:

la Fundación Chile se ha convertido en una proveedora de tecnología, con el fin de que los resultados de sus investigaciones se conviertan en un bien público.

1.Especial.indd 19 10/9/08 10:24:54 PM

Page 25: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

23

ser copiados con toda facilidad; la Fundación Chile se ha convertido en una proveedora de tecnología, con el fin de que los resultados de sus investigaciones se conviertan en un bien público. Con esto, se reduce la asimetría de información y se genera igualdad de con-diciones.

El perfil de los empleados de Fundación Chile es más cercano al del sector privado que al público, ya que deben contar con amplia experiencia en el mundo de la empresa.

La experiencia chilena sirve de ejemplo de cómo un país puede aprovechar y explotar sus ventajas com-parativas, a fin de lograr un crecimiento económico alto y sostenido.

El trabajo que realiza la fundación está pensado en el futuro, sin dejar de pensar en lo realmente im-portante: el desarrollo del país. Así como Fundación Chile no se encuentra sujeta a vaivenes políticos y de-muestra su competencia con propuestas de negocios a la vanguardia, México debe tener una fundación que sea similar y que piense a largo plazo sin ser vencida por factores coyunturales como huracanes, elecciones o demás consideraciones políticas.

México necesita una fundación que traspase sexe-nios y fenómenos externos, una Fundación México que estudie a conciencia las necesidades y aptitudes del país, que analice las fortalezas y busque las mejores tecnologías para disminuir las debilidades.

En el pasado ha habido intentos por crear una fundación nacional y actualmente existen esfuerzos estatales como las fundaciones Sonora, Jalisco y la del Estado de México, que está, precisamente, vinculada con la Fundación Chile.

Esos esfuerzos no deben ignorarse, sino que hoy es el momento de conjugarlos y crear una institución más fuerte, ya que si bien es difícil afirmar que la violencia y el narcotráfico se encuentran ligados a la pobreza, tampoco se puede afirmar que el país pue-da deshacerse de estos lastres si no obtiene un mayor nivel de crecimiento.

Lo anterior no se logra con buenos deseos, sino con un análisis riguroso sobre las ventajas compara-tivas, la coyuntura internacional y la focalización en actividades generadoras de empleos. De no hacer esto, la situación continuará igual. a

Abogado

1.Especial.indd 20 10/9/08 10:24:57 PM

Page 26: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

24 En la ciudad de México, el Zócalo (o Plaza de la Constitución) y el Monumento a la Revolución están unidos por una columna vertebral, un kilómetro que va de oriente a poniente, que se llama Madero y Juárez. No

es gratuito que la primera tome el nombre del prócer que inició la gesta de 1910 ni que la segunda lleve el de quien dictó las Leyes de Reforma, que fueron cruciales para el desarrollo de la República, nombre que toma la avenida cruzando Reforma, para asentar la plaza homónima que contiene el monumento construido de 1933 a 1938, diseñado por el arquitecto Carlos Obre-gón, con esculturas de Oliverio Martínez, sobre lo que iba a ser Palacio Legislativo.

La historia nacional y sus protagonistas, se entrete-jen en los diferentes nombres de esas calles transitadas en su tiempo por quienes lucharon por “convertirse en ciudadanos y no súbditos”, como proclamaba Francis-co I. Madero. Con baldosas ahora remozadas que han diluido su paso, son pocos en la actualidad quienes re-cuerdan que por ahí caminaron los revolucionarios.

Esas avenidas llenas de comercios de todo tipo albergan una herencia, aunque los nombres de quie-nes la legaron, a 98 años de distancia, se reduzcan fundamentalmente a Pancho Villa y Emiliano Zapata, quizá porque los sienten “más cercanos”, como dice doña Eulalia, una vendedora de lotería, de pelo cano y moreno rostro arrugado, que no vivió la revuelta pero sabe que ese par de caudillos “eran pueblo de verdad y no catrines disfrazados”.

Y es que las comilonas revolucionarias en el his-tórico Sanborns de los azulejos o el balazo de Pancho Villa en el techo del bar La Ópera, son apenas anéc-dotas que se repiten más como toque folclórico que le da un plus a los lugares y no como parte de una gesta libertadora. La causa y sus luchadores, cuyos nombres se ostentan en calles, colonias o delegaciones, parecen no significar mucho más que un referente postal, un muro de Rivera en Palacio Nacional, un sentido y a ve-ces alegre corrido, o una fecha que propicia un puente, que se agradece porque es cuando de verdad “hace jus-ticia la Revolución a todos, su verdadera democracia”, filosofa don Fernando Sánchez, conserje de un edificio del centro histórico.

Y es que, antes como ahora, “la Revolución no fue una, fueron múltiples, pues las necesidades norteñas no eran las de los sureños, pero si vemos como en un microscopio la República Mexicana y la lucha armada, vemos que no en todo el país hubo movimiento ar-mado: hubo estados del que salió y otros al que llegó. Esta pluralidad de programas, de deseos, anhelos de cambio de la gente se traduce en un documento funda-mental: la Constitución de 1917 y que en papel fue una de las más avanzadas de su época y ahora veo como una colcha parchada. No obstante, partiendo de esos preceptos que consagra, deberíamos analizar cómo es-tamos en la actualidad, si efectivamente los postulados siguen siendo vigentes o si se quedaron en el papel”, dice la historiadora Guadalupe Villa, investigadora del Instituto Dr. José María Luis Mora.

de la RevoluciónMemoria

revolución mexicana: ayer y hoy

RAQUEL PEGUERO

De este hecho surgió un país en busca de la modernidad y nos dejó a los mexicanos la lección de que la profundidad

de las desigualdades es un asunto muy grave.

2.Revolucion.indd 1 10/9/08 9:38:33 PM

Page 27: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

25

“La Revolución -agrega el historiador Pedro Cas-tro, profesor-investigador del Departamento de So-ciología de la Universidad Autónoma Metropolitana-Iztapalapa- fue un movimiento que conmovió profun-damente a la sociedad en todos los órdenes, no sólo económico sino político, social y cultural. Después de ella, México no volvió a ser lo mismo, aun cuando la destrucción fue mucha en términos materiales y hu-manos. De cualquier manera, de aquí surgió un país en busca de la modernidad y nos dejó a los mexicanos la lección de que la profundidad de las desigualdades es un asunto muy grave, y que es necesario atacar esa desigualdad que nos ha mantenido en una situación que desearíamos distinta.”

Con mi treinta treinta me voy a pelear/ y a ofrecer la vida en la Revolución, si mi sangre piden mi sangre les doy, / por los habitantes de nuestra naciónLa enorme mole del Monumento a la Revolución es un seguro resguardo. Ahí un hombre duerme a pierna suelta frente a la puerta que ostenta el nom-bre de Lázaro Cárdenas. Lo miran unos niños que andan correteando y ríen gozosos, mientras dele-trean “Á-l-v-a-r-o--O-b-r-e-g-ó-n”, y una señora se afana en explicarle a su nieto que Plutarco Elías Calles fue presidente de México, al igual que Fran-cisco I. Madero “y por eso están aquí”.

Una fuente añade su canto al ruido del tráfico, mientras que un par de adolescentes pregunta por la entrada al museo. Van a hacer una tarea escolar. Den-tro se sorprenden del contenido, rompen reglas y se suben a un carruaje en exhibición. “Hay que vivir la historia”, dicen serios tratando de compensar su falta y luego se apresuran a copiar los textos de las paredes.

Para estos estudiantes de secundaria es una gesta que “pasó hace mucho”. “¡Ah!, y cambió al país: tiró la dictadura de Porfirio Díaz”. En su recorrido van reconociendo nombres oídos y descubriendo accio-nes hechas “que no imaginábamos y hay otros cuates que ni sabíamos de su existencia. Está chido esto”, se sorprenden.

Su caso no es único, hace poco una televisora hizo una encuesta en la delegación Álvaro Obregón, para saber si la gente sabía quién fue, sólo uno supo respon-der y eso obedece “a que sus nombres han sido suma-mente utilizados”, reflexiona la historiadora Guadalu-pe Villa. “Fueron héroes, porque les tocó el momento histórico, pero nada hubieran hecho sin el concurso de la sociedad, porque los niños, las mujeres colaboraron en la Revolución, como enfermeras, correos, espías y soldaderas, y es importante hacérselos saber a todos, presentárselos de manera sencilla, para que se sientan representados y no opacada por el héroe al que se le rinde honores.”

2.Revolucion.indd 2 10/9/08 9:38:37 PM

Page 28: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

26

La visión hacia los protagonistas de la Revolución ha sido cambiante, “y es difícil ver algún caso en que la de hoy, haya sido la de 1910 o 1920, sobre todo, porque los dirigentes del Estado en turno ven de manera cam-biante este panorama de los protagonistas -agrega Pedro Castro-. No es lo mismo haber visto a Madero en 1910 a como se vio en 1920 o en 2000. Quizá una de las figuras de imagen más atajable es la de Zapata, sobre todo porque en 1915 era visto por algunos como un bandolero. Esa visión no tardó mucho en ser descartada en aras de una en la que aparece como el redentor de los campesinos. En su conjunto, me temo que hay un esfuerzo deliberado en algunas esferas del Estado por disminuir el valor histórico de la Revolución mexicana y sus protagonistas, y de no ponerse atención a este tema, lo que vamos a tener en la celebración de los centenarios es que todo se reduzca a una conmemoración del bicentenario”.

“No se trata de repetir las gestas heroicas o los nombres de los héroes, no porque no hayan sido im-portantes, sino porque están en los discursos de los políticos, en monumentos, calles, aunque la gente no sepa quiénes son -completa la historiadora-. Lo curio-so es que ahora nadie habla de la Revolución, cuan-do estuvo en el poder el PRI sí, porque el movimiento fue un parteaguas de este país: es el antes y el después, pero creo que se apropió de todos ellos, pero además muy curioso, porque no discriminaba. Cuando pienso que en el Monumento a la Revolución están Carranza, Villa y Obregón, me pregunto cómo pasarán esos tres las noches ahí: Obregón, que planeó todo el complot contra Carranza y éste, el asesinato de Villa”.

Señores ya me despido/ que no tengan novedad. /Cual héroe murió Zapata/ por dar tierra y libertad“¿Qué significado tiene la Revolución mexicana frente a los grandes problemas y desafíos que conforman la agenda política del fin de siglo mexicano? -se pregun-taba Lorenzo Meyer en 1997 (Reforma, noviembre 20)-.La respuesta es contradictoria. Por un lado, la ‘revolución ideal’ -el espíritu que la animó- aún puede ser fuente de inspiración. Sin embargo, por otro lado, no se puede ne-gar que la ‘revolución real’, la que realmente ocurrió y no la imaginada ni la del discurso, resultó ser, en mayor o menor medida, una de las causas de los problemas mal resueltos o simplemente no resueltos, a los que nos en-frentamos hoy y que hacen de la vida colectiva mexicana una experiencia llena de frustraciones y peligros”.

Tenemos que pensar, yéndonos al pasado, que no podemos mirar la Revolución como “un movimiento homogéneo -explica Guadalupe Villa-. Hay distintas etapas en la lucha y no debemos olvidar a los Flores Ma-gón, pero el programa de los liberales es el más comple-to que hubo, porque hizo una radiografía única: econó-mica, política, social de cómo estaban en ese momento.

Todo ese movimiento que antecede a la lucha armada lo recupera Madero y crea un programa político; pero desde un principio podemos ver la diversidad de interés de quienes se incorporan a la lucha: grandes masas que buscan lo equitativo, quienes lo hacen sin saber por qué, unos para recuperar tierras, otros para mejorar trabajo y los que van tras la justicia y la democracia.

“Si pensamos que esa lucha inicial quería un cambio, justicia y democracia, podemos trasladarlo a nuestros días, porque habría que hacer una gran pregunta: ¿Qué estamos buscando celebrar en sus cien años? ¿La lucha armada? ¿Los resultados de la Revolución? y eso es ahora un reto para todas las comisiones que existen para los festejos”.

Después de la Revolución, la construcción de insti-tuciones a partir de este importante proceso, señala Pedro Castro, “dio un rumbo cierto a este país durante muchos años, sin que hagamos de lado todos los problemas y de-ficiencias que tuvieron. Sin embargo, lo que encontramos ahora es la incertidumbre ante lo que va a ser nuestro des-tino, ya no digamos a 20 años sino en el futuro próximo.

“La clase política de origen revolucionario constitu-yó un sistema que mal que bien, con todos los abusos, dio la posibilidad de que México se reconstruyera como país y tuviera la viabilidad necesaria para ser parte del concierto de las naciones. Esta herencia de la Revolución, en donde hay una preocupación no del todo satisfacto-ria, tuvo una orientación de tipo social que fue siendo paulatinamente abandonada por los neoliberales, para ser liquidada en definitiva a partir de la llegada del pa-nismo a la Presidencia de la República. Tan es cierto que hay una herencia de la Revolución que debe ser tomada en cuenta y no puede ser olvidada, que la profundización de los problemas sociales ha dado pie a situaciones como el auge del narcotráfico y de la inseguridad que vivimos. Tenemos una tarea necesaria: ver atrás y replantearnos el camino que estamos siguiendo, pues la mayor preocupa-ción de ahora es que no sabemos cuál es el horizonte al que debemos dirigirnos y esto es, en buena parte, resul-tado de que olvidamos nuestra herencia histórica con to-dos sus errores y con todos sus aciertos. Lo que se puede rescatar es esta parte de la memoria de la Revolución que debe proyectarse hacia futuro, como una lección para to-dos los mexicanos, de que esa experiencia fue el resultado de nuestros profundos problemas que arrastramos como sociedad y que mal que bien planteó un horizonte dis-tinto al que existía, y en donde se iban a tomar en cuenta elementos sociales cuya existencia e importancia no po-dían negar. No solamente estamos hablando de los obre-ros o los campesinos, sino también de la clase media, que creció de manera importante después de la Revolución mexicana. No podemos revivir el pasado, pero en la me-dida en la que lo tomamos en cuenta nos orientaremos mejor en todo lo que nos venga en el futuro”.a

Periodista

revolución mexicana: ayer y hoy

2.Revolucion.indd 3 10/9/08 9:38:38 PM

Page 29: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

27

Con el gobierno en manos de la derecha por segundo periodo consecutivo, pare-cería un contrasentido insistir en la vi-gencia de la Revolución mexicana como vía para el desarrollo y la emancipación

de México. Pero a ocho años de que la derecha puso en marcha su intención programática de desmantelar desde el gobierno la institucionalidad constitucional, el saldo es atroz: estancamiento económico que ha recru-decido la desigualdad y los vicios en la distribución del ingreso y que en muchos aspectos es franco retroceso;

parálisis política apenas disimulada por reformas sin rumbo, algunas de las cuales apuntan a vulnerar ins-tituciones decisivas de la República, señaladamente la Presidencia; deterioro social, que lejos de tocar fondo, la crisis lo llevará a reforzar las cadenas nutritivas de las más devastadoras expresiones antisociales. Y como telón de fondo, la debacle institucional atizada por el gobierno anterior y que el actual no ha sabido detener. Tenemos, pues, un gobierno cuyas políticas públicas e impotencia estructural vulneran al Estado y debilitan a la nación.

para el siglo XXIAlternativa

RAÚL MORENO WONCHEE

La ruta histórica de nuestro país ha sido vertebrada por tres grandes revoluciones: la de Independencia, la de Reforma y la Revolución mexicana.

2.Revolucion.indd 4 10/9/08 9:38:39 PM

Page 30: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

28

Estas condiciones son propicias para que pros-peren dos tentaciones: la restauradora, que tiene su principal sustento en la nostalgia pero que carece de premisas políticas, y la fuga hacia adelante o hacia fue-ra, que busca soluciones exógenas basadas en criterios funcionalistas que desestiman el contexto cultural. En estas dos tentaciones se genera la tensión que alimenta la dialéctica ideológica del partido, que en la última Asamblea encontró una salida ambigua pero que tuvo la virtud de posponer un debate para el que no había las condiciones orgánicas para resolverlo, y cuya sín-tesis debe alcanzarse atendiendo y desarrollando las premisas y los fundamentos históricos de la evolución revolucionaria de México.

La ruta histórica de nuestro país ha sido vertebra-da por tres grandes revoluciones: la de Independencia, la de Reforma y la Revolución mexicana. El rasgo dis-tintivo de estas revoluciones es la búsqueda de la solu-ción constitucional. Si bien en todas ellas las fuerzas re-volucionarias dictaron leyes que fueron decisivas para su desarrollo como procesos de masas insurgentes -los decretos antiesclavistas y agrarios de Hidalgo, las Leyes de Reforma y las leyes de Carranza de 1915, por ejemplo- y por eso puede decirse con fundamento que la dictadu-ra revolucionaria fue un efectivo recurso político-militar; Apatzin-gán, el 57 y Querétaro fueron mo-mentos que coagularon y le dieron proyección histórica a la vocación democrática de las élites dirigen-tes revolucionarias mexicanas. En todo caso, es evidente que la democracia mexicana es un proceso bicentenario que nada tiene de frágil ni mucho menos de incipiente, como han dado en (des)calificarla los náufragos de la transición.

Pero también es cierto que ni la Constitución fe-deral del 24 ni la que Daniel Cosío Villegas llamó Re-pública Restaurada lograron consolidar vías para el de-sarrollo democrático y en el primer caso se dio lugar al largo interregno que Reyes Heroles caracterizó como la sociedad fluctuante, y en el segundo se impuso la salida autoritaria, más que dictatorial, con el régimen de Porfirio Díaz. En cambio, la Constitución de Queré-taro abrió un amplio periodo de creación y desarrollo de instituciones así como de reformas democráticas y sociales que adquirió un impulso decisivo en el arreglo institucional del 29, que permitió a México un tránsito exitoso, no exento de contratiempos y aun de crisis, de más de seis décadas.

En fin, la Revolución se hizo gobierno para crear las condiciones que hicieran posible consolidar la na-ción y construir el Estado social en concordancia con

la Constitución, que es el proyecto histórico de la na-ción mexicana. En otros términos, la Revolución se hizo gobierno para repartir la tierra y promover la or-ganización productiva de los campesinos, garantizar los derechos laborales y auspiciar la industrialización, dar educación al pueblo y patrocinar la cultura nacio-nal, impulsar el crecimiento económico y favorecer el desarrollo social, fortalecer la soberanía y construir la democracia para que las leyes, por fin, cumplieran el desiderátum originario de moderar la indigencia y la opulencia, mejorar el jornal del pobre y alejar la rapiña y el hurto. Pero la Revolución perdió el gobierno en la víspera del nuevo siglo, quizá antes.

Hay que reconocer que el curso de la Revolución ha sido desigual y a menudo errático. No podía haber sido de otra manera al estar sujeto a la correlación de las fuerzas internas y a la incidencia de la situación in-ternacional. Por ejemplo, después del auge de la lucha social y de las reivindicaciones nacionales en el sexenio del presidente Lázaro Cárdenas, debió ajustar su marcha a la situación generada por la Segunda Guerra Mundial

y, en seguida, a la posguerra con su estela de Guerra Fría y desarrollis-mo capitalista. Un obligado ajuste institucional dio paso al resurgi-miento del nacionalismo social de Adolfo López Mateos, al que siguió una dura astringencia política que fue corregida por la apertura de-mocrática y el nacionalismo ter-cermundista de Luis Echeverría. Al optimismo ilustrado que no supo administrar la abundancia y pade-

ció el embate de la crisis exógena urdida en los cuarteles del capital financiero internacional para convencer a la tecnocracia del agotamiento del modelo y dar paso al cambio estructural. La modernización salinista buscó en el liberalismo social la idea que la crisis se llevó pero el asesinato de Luis Donaldo Colosio truncó la renova-ción que apuntaba al renacimiento de la Revolución en el gobierno. Lo que vino después fue faena de aliño para preparar la inducción de la alternancia.

Pero independientemente de los virajes y rectifica-ciones realizados por los sucesivos gobiernos de la Re-volución, es posible identificar dos constantes: una que abarca desde la promulgación de la Constitución en 1917 hasta el fin del siglo y que fue el avance paulatino pero sis-temático de la democracia política. Otra que abarca casi 50 años, desde mediados de la década de los treinta hasta los primeros años ochenta, en que la economía creció en promedio por encima del 6 por ciento anual.

En efecto, si en la Constitución se estableció la de-mocracia como régimen político, la Revolución debió crear las condiciones materiales y culturales que la fue-

revolución mexicana: ayer y hoy

La Revolución se hizo gobierno para crear las

condiciones que hicieran posible consolidar la nación y construir el Estado social

en concordancia con la Constitución

2.Revolucion.indd 5 10/9/08 9:38:39 PM

Page 31: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

29

ran haciendo posible. Y de 1917 al año 2000 no hubo gobierno que no hiciera avanzar, aunque fuera un poco, la democracia. ¿Paso cansino? Quizá, pero a México le queda todavía el orgullo de ser el único país de Amé-rica Latina que en los últimos noventa años ha tenido régimen constitucional de manera ininterrumpida. Ah, pero la marcha en ascenso de la democracia se detuvo súbitamente al llegar Acción Nacional a la Presidencia de la República. Gobierno deliberadamente omiso en

este renglón decisivo de la vida política, el de Fox dejó sin atender las nuevas necesidades democráticas gene-radas por la alternancia, lo que no puede disociarse del conflicto postelectoral de 2006, donde la injerencia del Ejecutivo vulneró la legalidad electoral, puso en riesgo las elecciones y produjo un formidable retroceso en la vida política de México, aún por evaluar.

Por otra parte, el abandono del modelo constitu-cional de economía mixta con rectoría del Estado para ser reemplazado por la asociación subordinada y obli-gadamente desventajosa con EU mediante el Tratado de Libre Comercio de América del Norte ha condu-cido a un largo periodo de postración económica que en los últimos años se convirtió en estancamiento, no obstante que las condiciones de la economía interna-cional han sido las más propicias para el crecimiento de México desde la posguerra. La emigración anual de más de medio millón de trabajadores mexicanos a EU en los últimos años y el que México sea el país de América Latina con el más bajo índice de crecimiento económico son datos duros, muestras elocuentes de la catástrofe que significa una economía estancada cuan-do otros países crecen y ocupan los espacios que debie-ron corresponder a México.

El Presidente Felipe Calderón carece de proyec-to y su gestión parece a punto de naufragar entre la disfunción política, las inclemencias de la economía internacional y una insensata guerra sin destino im-puesta desde allende el Bravo y que por lo pronto ya nos llevó a formar filas con los cruzados del antiterro-rismo mundial. No más falta que sus estrategas estén calculando que la polarización que sigue, la que le per-mita a la derecha gubernamental ser competitiva en las elecciones del año próximo, resulte de la alineación artificiosa y maniquea que ponga de un lado al gobier-no, su partido y sus aliados, y del otro al eje del mal, lo que sea que para entonces signifique un peligro para México. Y condenar a los no alineados a la exclusión por la vía mediática.

Pero si derecha no es opción de futuro, tampo-co hay garantía de una alternativa progresista viable que armonice las demandas populares y las necesi-dades sociales con las exigencias del desarrollo y dé respuesta a las nuevas realidades. Ni las ocurrencias ni la mala literatura pueden ser el camino de Méxi-co. La historia está de nuestro lado pero no basta conocerla, sino hay que reconocerla y reconocernos en ella. El PRI es el partido que tiene el conocimien-to y la experiencia; es decir, la sabiduría colectiva para elaborar el nuevo programa de la Revolución para el siglo XXI. El marco es, debe seguir siendo, la Constitución. Las recientes batallas por la democra-cia, por el petróleo, por la libertad demuestran que sigue siendo la vía del progreso social. Si la Consti-tución es el proyecto histórico de la nación mexica-na, el instituto político de la Revolución debe darle el carácter programático que permita llevarlo a la práctica para hacer efectivos los derechos del pueblo y que su ejercicio sustente la soberanía y el desarro-llo democrático nacional. a

Periodista

2.Revolucion.indd 6 10/9/08 9:38:48 PM

Page 32: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

30

revolución mexicana: ayer y hoy

Voy a contar un corrido…

Había transcurrido poco tiempo después de la toma de Matamoros, Tamaulipas, por Lucio Blanco, en 1913. Eran los primeros días del movimiento armado luego de la firma del Plan en la Hacien-

da de Guadalupe, Coahuila:

Lucio Blanco, seguido por varios de sus oficiales, fue en busca de Álvaro Obregón a su cuartel para re-clamarle su perfidia militar y política. Viejas rencillas, ya se sabe. Blanco alza la voz. Se desconcierta Obregón, enmudece momentáneamente y Blanco, enardecido, golpea con el puño cerrado el pecho del divisionario sonorense retándolo.

a la orilla de la historiaLucio Blanco

JOEL HERNÁNDEZ SANTIAGO

2.Revolucion.indd 7 10/9/08 9:38:57 PM

Page 33: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

31

- ¡Ni para eso eres bueno, Álvaro! -le dijo-, y su mano cayó sobre el rostro de Obregón. Quienes presenciaron la escena, oficiales de Estado Mayor de ambos jefes, se estremecieron. Obregón, dicen, permaneció impávido pero lívido. Lucio dio media vuelta y se retiró a su cuartel general.1

Si de alguna forma hubiera que dibujar la forma y el fondo de la relación que establecieron dos de los hombres más sobresalientes del movimiento re-volucionarios mexicano, la anterior sería la manera más próxima y al mismo tiempo la que muestra el principio de la tragedia política de Lucio Blanco, el general carismático, generoso, idealista y al mismo tiempo indeciso y soberbio. Todo esto fue el coahui-lense de quien el escritor Jorge Aguilar Mora ha di-cho que antes que ideas políticas, lo que cargaba a cuestas eran ideas morales.

Al principio, tanto él como Obregón pertenecie-ron a las fuerzas carrancistas. Ambos fueron consti-tucionalistas. Los dos se involucraron en la Revolu-ción mexicana siguiendo su instinto y convicciones ideológicas. Para Blanco, la razón básica radicaba en el cumplimiento de una re-forma agraria que permitiera al campesinado mexicano disfrutar del resultado de su trabajo en una tierra que fuera suya. Para Obregón, por su parte, lo militar, político y social deberían estar sujetos al poder acumulado en un grupo específico y el resto de la nación someterse a ese orden institucionalizado. En Celaya se decidieron las cosas y desde ahí Lucio Blanco se que-dó a orilla de la historia.

No es difícil encontrar los orígenes sociales y revolucionarios de Blanco. Nació en Nadadores, Coahuila, el 21 de julio de 1879, cuando ya era pre-sidente de este país Porfirio Díaz. Sus antecedentes liberales le venían de tiempo atrás. Su bisabuelo, Víctor Blanco, había sido gobernador de Texas. Su abuelo paterno, Miguel Blanco, fue ministro de Gue-rra en el gabinete de don Benito Juárez durante la intervención francesa “y combatió la reacción en la época de la Reforma”.2 Aprendió a leer y escribir en su lugar de origen para pasar siendo aún muy joven a Saltillo y luego a Texas, de donde regresó todavía adolescente para ocuparse, junto con sus nueve her-manos y hermanas, del rancho Los Ojos de María, propiedad de su padre.

De 1900 a 1906, Blanco mantuvo correspon-dencia con Ricardo Flores Magón, lo que lo llevó en este último año a un primer intento de participación activa cuando junto con tres amigos intentó hacer contacto con elementos magonistas en Las Vacas,

Villa de Acuña; hoy Ciudad Acuña. El intento fra-casó al ser delatado el movimiento por un falso co-rreligionario por lo que regresó a sus ocupaciones rancheras.

Proveniente de una clase media rural ilustrada, Blanco asimiló el pensamiento del oaxaqueño Flores Magón y definió el carácter de su propia lucha: la reivindicación. Aspecto en el cual encuentra simi-litudes con el pensamiento y la acción de Emiliano Zapata.

En 1910, ya iniciado el movimiento maderista, Blanco conversa largamente con Atilano Barrera, quien lo aconseja participar en la lucha por la demo-cracia, aunque su fin último sería el cumplimiento del ideal magonista. Enrique y Jesús Flores Magón afirmaron más tarde que un número considerable de revolucionarios habían sido miembros del Parti-do Liberal Mexicano, incluidos en sus listas estaban Lucio Blanco y Manuel Chao, además de Salvador Alvarado, Adolfo de la Huerta, Benjamín Hill, Pas-cual Orozco, Pablo González, Benjamín Argumedo y muchos más.3

Lucio Blanco se afilió al ma-derismo en su primera etapa, combatiendo al porfiriato hasta los arreglos de Ciudad Juárez. Esta participación continuó cuan-do Pascual Orozco y José Inés Sa-lazar, en Chihuahua, obligaron a Madero a reorganizar las fuerzas irregulares fieles a su causa, por lo que en 1911 Blanco alcanzó el grado de teniente coronel en el

sector de caballería.A la muerte de Madero acude al llamado de

Carranza, y es uno de los principales firmantes del Plan de Guadalupe, el 27 de marzo de 1913. Según Múgica, todo el anhelo popular que más tarde en-carnó en la Constitución del 17 sonó en las palabras de aquellos modestos oficiales y jefes en aquella asamblea. “Todos queríamos que aquel documento abarcara la historia de las generaciones que iba a re-belarse y los anhelos que perseguían. Naturalmente que estas manifestaciones fueron hechas en forma nebulosa con la confusión de gente poco instruida, pero con la videncia del que ha sufrido y con la sa-biduría que da la expoliación interminable”.4

Una vez firmado el Plan, a Lucio Blanco se le de-signó jefe de las operaciones militares en Coahuila, Nuevo León y Tamaulipas, con el grado de coronel. En una carta del 17 de mayo de 1913, Jacinto B. Tre-viño le dice: “Treviño, teniente coronel del Estado Mayor, le comunica que en atención a los servicios en el Edo. de Tamps. VC lo ha promovido al grado de coronel de caballería quedando como jefe de ope-

A la muerte de Madero acude al llamado

de Carranza, y es uno de los principales firmantes

del Plan de Guadalupe, el 27 de marzo de 1913

2.Revolucion.indd 8 10/9/08 9:38:57 PM

Page 34: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

32

raciones en ese estado”. Lucio Blanco pidió que Fran-cisco J. Múgica se incorporara con él y al mando de 250 hombres inició la campaña en la zona. El 1º de junio de 1913, con la toma de Matamoros, las fuer-zas del coahuilense aportaron el primer gran triunfo militar al carrancismo.

Lucio Blanco era, a decir de Ramón Puente (miembro de su Estado Mayor), un militar fuerte, pero generoso con su gente y con su causa, román-tico y leal a sus convicciones. También era penden-ciero, terrible, mala cabeza y sediento de aventuras, “guapo y garrido, los años lo fueron amacizando y dándole dominio en su trato de gentes. Era un gran amigo y seductor de corazones, pero en ambas cosas estaba su punto débil, porque se entregaba siempre sin reservas. Lo perdía una condescendencia y lo fas-cinaba una caricia”.5

-“Tengo a mis fuerzas a las puertas de esa ciudad y estoy re-suelto a tomarla a toda costa -dijo Blanco-, para lo cual tengo elemen-tos suficientes: pero no quiero sa-crificar vidas de ciudadanos mexi-canos, que de uno a otro bando ha-rán falta para el engrandecimiento de la patria… Consecuentemente con esos sentimientos humanita-rios, que son los que prevalecen en toda mi columna, llamo a us-ted la atención sobre la inutilidad de la defensa de la plaza… ¿Por qué, pues, obstinarse en defender a un régimen podrido y caduco? ¿Por qué esa obcecación en inmo-lar hombres fuertes para el trabajo, con el solo objeto de sostener a un hombre [Huerta] traidor y a un ré-gimen, el militarismo, que no debe ser tolerado ya por el pueblo mexi-cano?”

Cuarenta y ocho horas después, sin haber res-puesta a la carta Lucio Blanco dispuso la toma de Matamoros. Luego del triunfo fue ascendido a gene-ral brigadier por Venustiano Carranza.

En 1913 “reforma agraria” era un término con-fuso y generaba confusión; no era un concepto, sino un cúmulo de ideas mal formadas. Para Zapata y los hombres de Morelos, ésta significaba primeramente la restitución de las tierras a las comunidades que habían usurpado los hacendados. Para Pastor Roauix significaba la restricción del poder económico y po-lítico de los grandes barones de la tierra, para otros significaba el desarrollo de un sistema que incre-mentara la productividad agrícola, mientras que para Lucio Blanco y Luis Cabrera, reforma agraria

significaba el establecimiento de un campesinado independiente, propietario de parcelas de suficiente tamaño para mantener cómodamente a una familia. “Todos los que estaban imbuidos de la idea de la re-forma agraria, sin embargo, coincidían en un punto. La hacienda era el centro del problema y la hacienda debía ser frenada”.6

De esta manera, la tarde del 30 de agosto de 1913, Lucio Blanco llevó a cabo el primer reparto de tierras en nuestro país. Emocionado el hombre de Coahuila afirmó ese día: “Por fin, después de muchos esfuerzos, de tres años de lucha y sacrificios, la Re-volución comienza a orientarse en la manera de re-solver uno de los grandes problemas que constituirá, sin duda alguna, el eje principal de la prosperidad de nuestra patria: la repartición equitativa de la tierra”. Ese día de fiesta, un grupo de campesinos recibió por

primera vez los títulos de propiedad de sus parcelas, firmados por el ran-chero que había hecho crecer Los Ojos de María.

Pero Carranza no pensaba igual. A José Santos Chocano le dijo: “el problema agrario carece de importancia”; José Vasconcelos recordó que Carranza decía con frecuencia que “no se explicaba por qué se hablaba tanto del problema agrario, porque ese no era el verda-dero problema de México”. De he-cho, cuando se enteró del reparto de la hacienda Los Borregos, que había sido de Félix Díaz, sobrino de Porfi-rio Díaz, Carranza castigó a Blanco porque según le dijo a Bernardino Mena Brito “no estábamos autoriza-dos para imponer a la nación nin-guna modalidad social ni política. Nuestra única misión era destruir a

la dictadura e implantar el gobierno de la Revolu-ción. El sentido común -añadió- aconsejaba no alar-mar a terratenientes, industriales y capitalistas. Un ataque frontal a la propiedad habría inquietado a los Estados Unidos”.7

Con este castigo, Carranza infligía una doble humillación a Blanco. Una, al ponerlo a las órdenes de Álvaro Obregón, un general que buscaba el brillo personal y el poder individual, por lo que nada tenía que ver con Blanco y la segunda, al nombrar en su lugar a un militar de escasos méritos e inteligencia: Pablo González.

Blanco se disciplinó, pero en todo momento predominó la envidia, el celo y el abuso de autori-dad del sonorense. Pero sobre todo los distanciaba su concepción social de la Revolución mexicana.

revolución mexicana: ayer y hoy

2.Revolucion.indd 9 10/9/08 9:39:03 PM

Page 35: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

33

Según dice José María Maytorena, a fines de ju-nio de 1914, en la casa del general Blanco, en Ixtlán del Río, Obregón afirmó la necesidad de consolidar la nueva situación estableciendo una dictadura más fuerte que la de Porfirio Díaz. “Nosotros seremos los científicos de mañana”. A la réplica airada de Blanco, Obregón se desató en improperios contra el cam-pesino, expresando que él se consideraba “superior hasta a cinco calzonudos”.

Todo ello llevó a Blanco a simpatizar con la cau-sa zapatista, aun desde las filas del carrancismo. Por ello, estableció contacto con los jefes del movimiento del sur a fin de iniciar un intercambio de opiniones y así unificar los ideales de ambos bandos. Esto mo-tivó que al llegar a oídos de Carranza y Obregón se despertara una severa desconfianza hacia su fideli-dad constitucionalista. En los “Apuntes íntimos del capitán Antonio López Sáenz Pardo, de noviembre de 1915”, relata que “el general Blanco tenía una con-ferencia con el Lic. José Sánchez Correa, quien había sido nombrado emisario de paz para con Zapata por parte del general Blanco, en esa conferencia le dijo a Sánchez Correa que (…) ‘como diez veces me ha ordenado el Jefe [VC] que ataque a Zapata y yo le digo que se espere (…) yo no peleo ni contra Zapata ni contra Villa’”.

Con todo, Zapata veía con recelo el acerca-miento de Blanco considerando sus orígenes ca-rrancistas. No obstante, le tenía tal consideración que en 1914 le escribió: “Yo le diré a usted con toda franqueza que este señor Carranza no me inspira mucha confianza, le veo muchas ambiciones y dis-puesto a burlar la obra del pueblo”.8 A los surianos no les había gustado Carranza ni sus pretensiones. Por su parte, don Venustiano despreciaba a los za-patistas, considerándolos agitadores, ignorantes y de mente estrecha.

Convencionistas y constitucionalistas, en 1915 se dividieron. La indecisión e indefinición de Blanco lo llevaban a guardar fidelidad al constitucionalismo, sus simpatías personales estaban del lado convencionalis-ta. Al ser nombrado presidente provisional por la Con-vención de Aguascalientes, Eulalio Gutiérrez nombró a Blanco secretario de Gobernación, mientras que José Vasconcelos fue designado ministro de Instrucción Pública. En dicho cargo Blanco emitió dos decretos de gran importancia todavía hoy: el primero devolvía su libertad a los ayuntamientos del Distrito Federal, y to-dos sus bienes, rentas y prerrogativas. El otro proponía elecciones en el DF.

A la renuncia de Eulalio Gutiérrez, Blanco que-dó inerme, teniendo enfrente a un enemigo fuerte: Álvaro Obregón.

El 18 de septiembre de 1915, Rafael Cepeda, a las órdenes de Venustiano Carranza, informó a éste

que con esa fecha se hizo prisiones al general Lucio Blanco y al coronel Francisco Álvarez, por fuerzas del general Fortunato Maycotte, en Saltillo, Coahui-la. No hubo resistencia en vista del ofrecimiento de amplias garantías. Obregón insistía en el fusila-miento, mientras que Carranza sugirió la expulsión del país.

“Hipólito, Coah., septiembre 20 de 1915. Primer Jefe del E.C. Veracruz. Enterado su mensaje cifrado de ayer, relativo a jefes detenidos en Saltillo. Lucio Blanco será juzgado por el tribunal militar. Firma “Álvaro Obregón”.

La acusación: responsable de la defección de las caballerías del noroeste y que por ello se perdió la ciudad de México en el mes de octubre del año ante-rior. Desobediencia, traición y malversación de fon-dos. El 22 de septiembre de 1916, se inició el juicio popular del ex general Lucio Blanco en el salón de jurados del palacio penal de Belén. El 25 del mismo, se reforzó el jurado con elementos de franca filiación obregonista, ya que el primero había resultado muy “blando”.

- Presidente: Diga usted sus generales.- Acusado: Lucio Blanco, natural de Nadadores,

Coahuila, soltero, de profesión ganadero.- ¿Sabe usted por qué está acusado?- Lo sé, por haber escuchado la lectura de la

orden de proceder, pero en mi conciencia creo que cumplí con un deber como revolucionario.

- ¿En qué forma? - Según los principios de la Revolución. Cuan-

do se me atribuye el delito, sólo existían facciones revolucionarias, y reconocí a la Convención por pa-recerme que ésta llenaba los principios que defen-díamos los revolucionarios. Es decir, este país debe caminar por el sendero liberal y democrático…9

Lucio Blanco fue declarado culpable. Se le im-puso una pena de cinco años nueve meses en pri-sión, los que fueron sustituidos por su expulsión a Laredo, Texas.

“Él se sabía sin culpabilidad por lo que se re-fiere a cálculo perverso y malversación de fondos, ya que nunca fue afecto al dinero ni le hizo a la traición. En momentos de conflicto, de angustia revolucionaria, se le había escapado de su tempera-mento impetuoso una palabra: ¡Canalla! y la había arrojado, casi escupido con indignación, a la cara de un general poderoso, al único que, según afir-maban sus contemporáneos, le retorcía las tripas de envidia: Álvaro Obregón, dice Armando de María y Campos”.10

Lucio Blanco vivió su exilio hasta 1922. Había confiado en una revolución reivindicadora y desde ahí comenzaron sus errores, sus indecisiones y sus fracasos.

2.Revolucion.indd 10 10/9/08 9:39:04 PM

Page 36: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

34

revolución mexicana: ayer y hoy

Presuntamente fue así:Junio 6 de 1922: el licenciado Gustavo Figueroa, juez de distrito de Nuevo Laredo, ve pasar en Laredo, Texas, a Lucio Blanco acompañado del general Mar-ciano González y de un desconocido. Este es Ramón García, agente del servicio secreto mexicano, quien se hace pasar por desterrado político para que Lucio tenga confianza en él.

Vienen rumbo a donde se encuentra la mueble-ría Dubín y van hacia el Hotel Saint Anthony, al cual penetran. Momentos después salen ya sin el general Marciano González, pero con otro sujeto más, el ma-yor Manuel Escalante. El agente Ramón García los invita a pasear con unas muchachas y luego habla al general Lucio Blanco de que en Nuevo Laredo está un coronel del Ejército mexicano que tiene deseos de hablar con él, por lo que debe cruzar el Río Bravo para reunirse con los revolucionarios que lo esperan impacientes.

Junio 7 de 1922: Lucio Blanco cruza en una bar-ca el Río Bravo con Ramón García y el coronel Au-reliano Martínez. A eso de las 7 de la noche entran en un esquife atracado en la ribera estadounidense, atado a una cuerda tendida a lo ancho del Río y que termina en la orilla mexicana. Ya cerca de ésta, Gar-cía preguntó al general Lucio Blanco: “¿Sabe usted nadar, mi general?, casi nada, contesta Blanco”, Gar-cía le advierte: “pues va a tener que hacerlo porque ha llegado al fin de su viaje”. La escena la ven desde el lado americano el alguacil Duke Caver y Jim Ho-zelring. García es el primero en desembarcar. Tien-de la mano a Lucio Blanco para aparentar que trata de ayudarlo a pisar tierra, pero rápidamente le pone una esposa en la mano derecha. El otro aro lo coloca en la mano izquierda de Martínez y ambos milita-res quedan reducidos a la impotencia. Se esperaba el cruce de ambos militares a las 7:30 p.m. en el Paso del Indio, a cinco millas de Laredo. Veinte hombres montados del 40 Regimiento, con el comandante de la aduana, Jesús Anaya Terán, acuden y en esos mo-mentos cae al agua Lucio Blanco, arrastrando al co-ronel Martínez y a Ramón García.

Anaya Terán y los soldados comienzan a dispa-rar sin importarles matar a García. Éste y Martínez reciben varios balazos mientras Lucio Blanco sin poder nadar debido a que su mano está unida a la de otro sujeto, muere ahogado y su cadáver, con los otros dos, aparece flotando sobre el Río Bravo días después… a

Periodista y [email protected]

1. 1. Puente, Ramón. Cfr. En De María y Campos, Armando. La vida del general Lucio Blanco, Inst. Nal. de Est. de la Revolución Mexicana. México, 1963. p. 209. 2. Aguilar Mora, Jorge, Una muerte sencilla, justa, eterna, Edit. ERA, México, 1990. p. 161. 3. Francois-Xavier Guerra, México: del antiguo régimen a la Revolución II FCE, México, 1988. 4. Desdeldiez. Boletín del Centro de Est. de la Rev. Mexicana “Lázaro Cárdenas”, A.C., septiembre de 1984, Jiquilpan, Mich. México, p. 29. 5. Puente Ramón. Op. Cit. p. 220. 6. Cumberland, Charles C. La Revolución Mexicana, los años constitucionalistas, FCE, México, 1972. p. 214. 7. Ruiz Ramón Eduardo, México, la gran rebelión 1905-1924, Edit. ERA, México, p. 150. 8. Womanck, John, Zapata y la Revolución Mexicana, Edit. Siglo XXI, México, 1982, p. 192. 9. De Maria y Campos, Op. Cit. p. 190. 10. Ibid. p. 203.

2.Revolucion.indd 11 10/9/08 9:39:16 PM

Page 37: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

35

Rafael Buelna Tenorio nació en Mocorito, Si-naloa, el 23 de mayo de 1890. Hijo del agri-cultor Pedro Buelna y de la señora Mar-celina Tenorio; matrimonio de magníficas condiciones económicas.

Estudió primaria en la escuela Benito Juárez, de Mocorito, y uno de sus maestros fue el ameritado pre-ceptor, José Sabás de la Mora. Tenía 8 años cuando ini-ció sus estudios.

Fue un niño inteligente, de cara afilada y pelo rubio.Cuando faltaba un maestro, José Sabás de la Mora

lo ponía a dar clases, y llegó a sustituir un maestro un trimestre completo.

En sus mocedades editó solo el periódico El Dimi-nuto, una hoja de papel doblado, como una especie de tríptico, escrito y dibujado a mano, con letras y líneas que dividían los escritos. Destacaban trabajos con temas educativos y poemas, a los que era muy aficionado. No se conserva ningún ejemplar.

Se caracterizó por su gran simpatía y por sus dotes de líder natural.

En 1904, cuando cuenta 14 años, se traslada a Cu-liacán con su hermano Miguel, e ingresa al Colegio Civil Rosales para sus estudios de secundaria.

En 1908 participa activa y entusiastamente en el quehacer estudiantil y sus ideas y conceptos se van tor-nando más enérgicos, más profundos y más viriles.

En 1909 continúa el bachillerato y se inscribe en la Facultad de Leyes.

En ese mismo año muere don Francisco Cañedo, el tepiqueño que durante más de treinta años gobernó Sinaloa. Los sinaloenses, a su fallecimiento, sienten un ligero aire de libertad y lanzan al periodista sonorense José Ferrel como candidato al gobierno del estado, apo-yado en Mazatlán por El correo de la tarde y por He-riberto Frías y Andrés Avendaño, personas relevantes dentro de la política y las letras sinaloenses.

Ferrel y sus seguidores se enfrentan a Diego Redo, res-paldado por la fuerza del cañedismo y por el clan De la Vega.

El 23 de junio de 1909 pasa frente al edificio del Colegio Civil Rosales la comitiva que apoya la candida-tura de Diego Redo. Un grupo de estudiantes encabe-zados por Rafael Buelna, simpatizadores a su vez de la candidatura de José Ferrel, gritan “¡Viva Ferrel! ¡Viva el sufragio libre! ¡Viva el Apóstol de la Democracia! ¡Ban-didos!” y otras expresiones de repudio, pero son agredi-dos violentamente por Astorga, al mando de un grupo de sicarios.

Rafael Buelna y Luis G. Orozco encabezan a los es-tudiantes, rompen los candados de la puerta de entrada del colegio y al frente de un grupo de muchachos, des-pués de la medianoche, salen del claustro rosalino y se dirigen a la plazuela Rosales para después, acompañados de la gente del pueblo, recorrer alborozados las calles de Culiacán lanzando vivas a favor de Madero y de Ferrel. Varias horas duró el recorrido que no dejó dormir esa madrugada a los culiacanenses. Acompañaron a Buelna en esta manifestación. Ellos fueron Hilario Millán, José V. Haas, Guillermo Borboa, Pedro J. Castro, José Miguel Buelna y Luis C. de la Torre.

El gobernador interino, el sanignacense Heriber-to Zazueta, al ser informado de lo ocurrido, ordena a Herrera y Cairo, comandante de la policía, aprehender a Rafael Buelna, quien es sacado a sablazos del colegio, donde se había refugiado junto con sus compañeros. Buelna es presionado para que revele los nombres de los demás revoltosos que atentaron “contra la paz y el buen gobierno”. El joven mocoritense les responde: “¡Soy el único culpable, castíguenme a mí!”

El rector de la institución, doctor Ruperto L. Pa-liza, lo increpa: “¿Por qué lo hizo usted y arrastró a sus compañeros?” Buelna contesta: “¡Porque creo que ya es tiempo de que nosotros, los que sabemos más que los otros, levantemos la voz de protesta contra las injusticias que comete el gobierno! ¡El pueblo nos necesita y debe-mos acudir a su llamado!”

“¡Rafael -le dice Paliza- tengo órdenes de expulsar del colegio a los promotores del tumulto! ¿Quiere decir-

en la Revolución

Rafael Buelna:

El grano de oroDAVID RUBIO GUTIÉRREZ

Fue el soldado más joven y valiente que dio la Revolución mexicana y una de las figuras más preclaras e inteligentes de Sinaloa y de México.

2.Revolucion.indd 12 10/9/08 9:39:16 PM

Page 38: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

36

revolución mexicana: ayer y hoy

me quién más, aparte de usted, lo promovió? ¡Apelo a su honor y a su virilidad!”

“¡He dicho, señor, que fui yo únicamente!” -le contesta.“¡Desde este momento está usted expulsado!”“¡Muy bien, señor, y desde esta mi nueva situación

le ruego que a nadie más se perjudique, porque soy, re-pito, el único culpable!”

Luego Buelna agregaría: “¡No es consejo, señor! ¡Es súplica!”

“¡Como tal la recojo!“¡Rompan filas...! “ -gritó el doctor Ruperto L. Paliza.El 23 de julio de 1909, el rector levanta un acta so-

bre los hechos suscitados y solicita al secretario general de gobierno su expulsión del colegio, misma que es au-torizada el día 24 del mismo mes.

Su compañero Luis G. Orozco es consignado a las autoridades judiciales para que se le imponga la pena correspondiente. Otros estudiantes son castigados al no ser aceptados ya como internos y algunos más sufren suspensiones provisionales.

Buelna se traslada al puerto de Mazatlán y se afilia al Club Antirreeleccionista; luego se presenta ante Francisco Valadés, director del periódico El correo de la tarde, solicitándole lo acepte como colaborador. Don Francisco llama a su hijo José C. Valadés y le dice: “¡Hijo, desde hoy en adelante este muchacho será tu compañero de cuarto!”

Rafael se convierte en un pe-riodista valiente e incisivo en sus artículos, en los cuales pone de manifiesto su condición revolucionaria y antigobiernista. Sus colaboraciones molestan a las autoridades porfiristas y presionan a don Francisco Valadés para que lo despida. Buelna deja El correo de la tarde y se va a radicar a Guadalajara. Aquí se entera del triunfo de Diego Redo, y al comprender que no es por la vía del voto electoral por la que ha de cambiar la situación del país, piensa en las armas y es apoyado en sus ideales por su amigo Enrique Estrada.

En 1910 abraza la causa de Madero. El 1º de julio de 1911 alcanza el grado de coronel en las filas de la Re-volución. Recibe la encomienda de escoltar a don Fran-cisco I. Madero cuando éste hace su entrada triunfal a la ciudad de México.

El 23 de enero de 1924, Buelna, al frente de las tro-pas estradistas, libra injerto encarnizado combate contra las fuerzas obregonistas comandadas por el general Ira-ta. Rafael es acribillado en la plaza de Morelia. Sucumbe la figura más pura y hermosa de la mexicana. ¡Buelna ha muerto! gritan patéticamente sus soldados, mientras el fuego de la metralla continúa haciendo estragos en ambas filas.

Rafael Buelna fue un héroe. Murió en plena juven-tud y en pleno optimismo renovador, a los 33 años de edad. El 11 de agosto de 1915, a las doce de la noche, en Aguacatlán, Nayarit, Rafael Buelna se une en ma-trimonio con la señorita Luisa Zarría. Por azares de la Revolución pasan su luna de miel en California, Esta-dos Unidos. Buelna, desterrado, se dedica a negocios de venta de comida y a trabajos agrícolas. Su primer hijo, Rafael, nace en San Francisco, California, el 20 de mayo de 1916.

Permanece en el exilio durante cuatro años, del 30 de septiembre de 1915 al 31 de agosto de 1919, inclu-yendo unos meses de estancia en Cuba. Don Venustiano Carranza siempre se opuso de manera oficial a su regre-so a la patria. Sin embargo, fue el propio Carranza quien acordó su retorno al país.

Pablo, su segundo hijo, nace el 18 de septiembre de 1921.

El granito de oro fue el soldado más joven y valiente que dio la Revolución mexicana y una de las figuras más preclaras e inteligentes de Sinaloa y de México.

En 1938 sus restos son llevados a Sinaloa, gracias a la intervención del grupo rosalino de la Universi-dad de Sinaloa que presidía Benja-mín J. López, Juan de Dios Bátiz y Miguel Buelna Tenorio. Para ello hablaron con el presidente Lázaro Cárdenas, quien recordando la no-bleza del granito de oro cuando re-sultó herido en la batalla de Huejo-titlán, Jalisco, y Buelna dispuso que

se le atendiera y curara, ordenó se diera toda clase de facilidades para la exhumación y traslado de sus restos a Culiacán, capital de Sinaloa.

Los restos mortales del revolucionario mocoriten-se fueron inhumados en el panteón San Juan. El 20 de noviembre de 1957 sus restos son depositados en la Ro-tonda de los Sinaloenses Ilustres.

Treinta años después, es declarado Hijo Predilecto de Sinaloa, su nombre es inscrito en letras de oro en el recinto del Poder Legislativo.

El doctor Enrique Peña Gutiérrez, admirador del pensamiento y la obra de Buelna Tenorio, recuerda: “Don Pedro Buelna, un hombre justo, amante de las le-yes y aficionado a la exploración minera de la sierra de Mocorito, me contó en una ocasión lo siguiente: “Un día un pequeño muchacho me dijo: Andrés, nuestro guía, tiene un cuerpo exacto para ser soldado. Yo le contesté, sonriendo: Soldados: un día, en número muy grande, habrán de ir a la reconquista de la libertad del pueblo de México. Aquel niño era Rafael Buelna. En un arran-que emocional extendí frente a él una gamuza donde brillaban varias pepitas de oro. Estas pepitas -le expre-

Don Venustiano Carranza siempre se opuso de

manera oficial a su regreso a la patria. Sin embargo, fue

el propio Carranza quien acordó su retorno a México

2.Revolucion.indd 13 10/9/08 9:39:17 PM

Page 39: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

37

sé- deben ser la eterna búsqueda de la dignidad que no se oxida. Tú has sido para nosotros un “grano de oro” como éste.

De este incidente nace la expresión que con el tiempo había de convertirse en el calificativo del revo-lucionario más joven que dio Mocorito a la Revolución mexicana.

Cuando desciende al llano en donde se ubica Mo-corito, Rafael, emocionado, le dice a doña Marcelina Tenorio: “Mi padre me ha llamado ‘el grano de oro’ y quiero ser un grano de oro toda la vida”.

Peña Gutiérrez agrega, en relación con este tras-cendental hecho: “No es la leyenda romántica en la cual las mujeres al verlo tan bello, como un dios helénico, lo llamaron granito de oro. Las pandillas juveniles, entu-siastas y alegres de Mocorito, lo siguieron siempre, pero llamándolo así. Ahí nace precisamen-te el nombre de “grano de oro”.

Después del cuartelazo de Vic-toriano Huerta, Buelna, al mando de una columna de caballería, se in-corpora al Ejército del Noroeste que jefatura el general Álvaro Obregón, participando en encarnizadas bata-llas contra las fuerzas federales que sostenían al gobierno huertista.

La rivalidad entre Obregón y Buelna se hace manifiesta.

Don Venustiano Carranza cons-tantemente mediaba para apaciguar las acciones impulsivas de los dos generales. En cierta ocasión Buelna afirmó: “Obregón es un hombre de desmesuradas ambiciones y no se detendrá ante nada con tal de verlas realizadas.

“Estoy seguro de que Álvaro traicionará a Carranza y a la Revolu-ción. Y antes que esto suceda creo que debemos tomar una resolución enérgica y definitiva”.

En las tantas volteretas que dio la Revolución, Buelna y Obregón toman diferentes bandos. Uno defendiendo a Carranza y el otro en su contra. Se enfrentan los dos en el combate de Ixtlán del Río. Rafael Buelna toma prisionero al militar sonorense y le hace saber que está dispuesto a pasarlo por las armas para acabar con todas las intrigas políticas que estaban dividiendo al movimiento armado desde que éste había sido nombrado general en jefe de las operaciones en la costa de occidente.

Rafael estaba decidido pasar por las armas a Obre-gón, pero la oportuna intervención del general Lucio Blanco, amigo extrañable del granito de oro, le salva la vida. De haber acontecido lo anterior el rumbo de la Re-volución hubiese cambiado totalmente.

Biógrafos como el licenciado don Héctor R. Olea aseguran que esa rivalidad existente entre Obregón y Buelna, en parte se debió a cuestiones amorosas, pues el segundo en Guadalajara, Jalisco, tuvo un romance con la señorita Carolina Perches, que también era cortejada por el Manco de Celaya.

Buelna salva la vida de Lázaro CárdenasUn rasgo revelador del generoso corazón del granito de oro fue cuando hizo prisionero al general Lázaro Cár-denas, que fungía como jefe supremo de las tropas del presidente Álvaro Obregón, quien le había dado órde-nes de que con una pequeña fuerza de caballería levan-tara tramos de vía y distrajera la atención del enemigo, pero sin comprometerse en ningún combate formal.

Esto aconteció el 26 de diciembre de 1923. Cárde-nas avistó una fuerza militar opositora en el poblado de Huejotitlán, cerca de Sayula, y haciendo a un lado la reco-mendación recibida de no atacar se empeñó en un combate con los estra-distas, a cuya cabeza figuraba el gene-ral Buelna Tenorio.

La tropa cardenista quedó des-echa y su jefe cayó prisionero y heri-do. Magnánimo, como siempre fue en su vida, Rafael ordenó que Cárdenas fuese conducido a Guadalajara para su atención médica.

Lázaro Cárdenas gobernó poste-riormente a México con los mismos ideales que Buelna había defendido.

Rafael Buelna Tenorio tuvo con-tacto con una diversidad de activida-des. Militar innato, estratega por natu-raleza, quijote estudiantil, periodista valiente y liberal, poeta místico y de protesta, educado y caballeroso con el

vencido, violento y enérgico con el enemigo.Desde sus primeros años en la escuela Benito Juá-

rez, de Mocorito, Buelna producía sus primeros versos, después habrán de mejorarse en el Colegio Civil Rosales y ya en El correo de la tarde se tornan más logrados.

Su porte elegante y su físico bien parecido, así como su carácter siempre jovial, servirán para crear una co-rriente de admiración entre sus amigas y admiradores.

Sus romances con María Cleofas Castro, en Mocorito; Carmen Catalán, en San Ignacio; Caroli-na Perches, en Guadalajara; Luisa Zarría Escudero, en Tepic, definen a Rafael Buelna Tenorio como un hombre que supo amar y que en el amor encontró respuesta a muchas de sus inquietudes como hombre, poeta y revolucionario. a

Profesor e Historiador

2.Revolucion.indd 14 10/9/08 9:39:24 PM

Page 40: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

38

economía

La grave crisis financiera que se ha desatado desde 2007, ocasionada por el fin del auge en el mercado inmobiliario, principalmente el de Estados Unidos (EU), e impulsada por la codicia que caracterizó a las emisiones

masivas de deuda hipotecaria de ínfima calidad cre-

diticia, ha puesto en riesgo a las actividades produc-tivas y el empleo de las economías desarrolladas, así como de las economías emergentes. De no resolverse adecuadamente los quebrantos en las instituciones fi-nancieras, tanto nuestra economía como la global se verán afectadas por un periodo prolongado.

JORGE A. CHÁVEZ PRESA

a la confusión financieraDe la turbulencia

3.Economia.indd 1 10/9/08 9:51:01 PM

Page 41: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

39

En esta primera década del siglo XXI se está re-gistrando una severa crisis financiera que, a diferencia de las que ocurrieron en los ochenta y los noventa, se ha gestado en la economía más grande del mundo con varios de los centros financieros más complejos y di-versificados, y con una gran variedad de reguladores tanto a nivel estatal como federal.

Las caídas sostenidas en los índices de precios de las bolsas de valores son, entre otras cosas, un reflejo de las expectativas de los inversionistas que anticipan un menor consumo y, por ende, al esperar una con-tracción de la demanda de bienes y servicios, prevén que las empresas generarán menos utilidades como consecuencia de una reducción en sus ventas. Estas disminuciones de valor en los mercados accionarios ocasionan pérdidas a los inversionistas, entre los que destacan primordialmente los pensionistas y de quie-nes están ahorrando para su retiro.

Sin embargo, lo especial y dramático en esta oca-sión no es sólo lo que se ha visto en las bolsas de valo-res, sino también el deterioro que se ha registrado en el sistema bancario de EU y otros intermediarios finan-cieros, donde los llamados bancos de inversión ahora ya son parte de la historia.

¿Qué está pasando y qué está creando la incer-tidumbre? ¿Por qué las acciones adoptadas por las autoridades financieras de Estados Unidos (EU) no han logrado estabilizar a los mercados? ¿Cuándo se alcanzará nuevamente la estabilidad de los merca-dos? ¿Qué tan profunda será la crisis de EU? ¿Cuánto afectará al crecimiento producción y al empleo de la economía global, y en particular a la economía mexi-cana? Hay muchas más preguntas que respuestas que alimentan la confusión y la incertidumbre, en la crisis que apunta a ser la más severa desde la Gran Depresión de 1929. Recordemos que esta última se extendió hasta fines de los años treinta, por haberse adoptado en el principio medidas de política mone-taria inadecuadas y por el surgimiento de la cultura del no pago.

Un breve repaso al contexto generalCon el ánimo de abstraer la discusión de tanto veri-cueto que caracteriza a los mercados e instrumentos financieros, me aventuro, a reserva de advertir de los límites del presente análisis, que la actual crisis se ex-plica por la combinación de una serie excepcional de eventos y factores que se han sucedido, uno tras otro, que han dado lugar a excesos y abusos, que sólo se hi-cieron evidentes hasta que reventó la burbuja especu-lativa en el mercado inmobiliario.

Como todo fenómeno complejo, su origen es múl-tiple, no hay causas únicas. En el ámbito macroeconó-mico, lo que hemos estado viviendo es resultado de

los cambios que ha experimentado el mundo con la globalización. Destaca la transformación de la econo-mía china, que libera a muchas de las actividades eco-nómicas de la planificación centralizada para adoptar prácticas de economía de mercado. Con esta apertura incorpora su gran fuerza laboral, complementándola con tecnología, a la economía mundial, dejando atrás la autarquía y convirtiéndose junto con la India en im-portadores relevantes de materias primas. Más de 60% del incremento en la demanda de petróleo la explican estas economías.

Asimismo, los resultados de la ortodoxia y disci-plina fiscal adoptadas por las economías asiáticas, e in-cluso de las economías latinoamericanas, que han he-cho acumulaciones considerables de reservas interna-cionales, contribuían a la liquidez internacional. Esto contrasta con las crisis económicas que experimenta-ron en los ochenta y sus crisis financieras de la década de los noventa que desembocaban en dificultades en la balanza de pagos, devaluaciones y pérdidas inmensas en las reservas internacionales.

Así se da inicio a una etapa de fuerte crecimien-to económico mundial que demanda más materias primas, y que beneficia con el alza en los precios a los países exportadores de granos, metales y petró-leo, por citar los más importantes. En los mercados financieros internacionales se dio un periodo prolon-gado estable con tasas bajas reales de interés de largo plazo.1 Esto dio el aliciente a tomar más riesgos en la búsqueda de mayores rendimientos que compensa-ran a los inversionistas. Asimismo, el alza en los pre-cios que empezó a registrarse en el mercado inmo-biliario de EU, en particular el de casas habitación, contribuyó a alimentar un apetito incontenible de financiamiento para satisfacer a tres tipos de clientes: (i) a especuladores que se hacían de inmuebles para revenderlos en el futuro cercano con altas ganancias; (ii) a personas sin historial de crédito o con reputa-ción de malos pagadores, que además requerían tasas muy bajas y enganches mínimos para hacerse de una casa, y (iii) quienes se vieron animados para adquirir una segunda hipoteca respaldada por la apreciación del inmueble que poseen para apalancar un nivel más alto de consumo.

Lo que vimos en 2007Es en agosto de ese año cuando se observa una abrupta caída en los precios de las acciones. Para mi-nimizar el impacto en las expectativas se le califica como una turbulencia de los mercados financieros internacionales, incluyendo a los de las economías

1 Véase el artículo del 13 de diciembre de 2007 de Alan Greenspan en el Wall Street Journal tituladoThe Roots of the Mortgage Crisis (La raíz de la crisis de las hipotecas)

3.Economia.indd 2 10/9/08 9:51:01 PM

Page 42: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

40

economía

emergentes como la nuestra. En ese mes la Bolsa Mexicana de Valores registró un descenso de 4,619 puntos, o el 14% desde el máximo alcanzado en ju-lio, decremento de mayor magnitud al registrado en los índices Dow Jones y el S&P500. El descenso en las bolsas de valores pudo detenerse temporalmente, como resultado de la acción coordinada de los ban-cos centrales que inyectaron liquidez.

Sin embargo, esta tendencia de descenso rápido se reinicia en noviembre pasado, cuando se hace evi-dente que el crédito se ha detenido y el alza y volatili-dad de las tasas de interés interbancarias empiezan a dar señales de las dificultades que hay entre interme-diarios financieros, en especial se refleja la pérdida de confianza entre ellos. Así empieza a hablarse de una aguda contracción de crédito (credit crunch).

Lo nuevo en 2008: 2007 no fue nadaEsta severa crisis de confianza llega a agudizarse a lo largo de 2008. Bancos comerciales, bancos de inver-sión e intermediarios financieros llegan al extremo de dejarse de prestar entre pares, por lo que frenan el flujo credi-ticio en el sistema. Impera el te-mor de no poder recuperar estos préstamos interbancarios, dadas las pérdidas que empiezan a re-conocerse por las operaciones con vehículos especiales de in-versión, de derivados y de toda la gama de instrumentos estructu-rados. Bajo estas circunstancias sólo pueden sobrevivir los ban-cos que acumulan liquidez, y los que encuentran nuevos socios que aportan capital fresco para hacer frente a las cuantiosas pérdidas.2

Al generalizarse la incertidumbre, los mercados financieros internacionales viven en una extrema confusión, agitación y conmoción (turmoil). No es para menos, cuando se piensa que ya se está cerca de tocar fondo surgen nuevos problemas. En Ingla-terra, por lo que empezó con un severo problema de liquidez, se estatiza el Northern Rock, el quinto ban-co hipotecario más importante, salvando de manera generalizada a todos los ahorradores, los cuales ini-ciaban a formarse enfrente de las sucursales hacien-do largas colas para reclamar sus depósitos. La esta-tización de facto de las dos entidades con patrocinio gubernamental que intermediaban la compra de hi-potecas en Estados Unidos, conocidos como Ginnie Mae y Freddie Mac. La adquisición de Bear Stearns, uno de los principales bancos de inversión, por parte

del banco JP Morgan-Chase; la quiebra de Lehman Brothers, que no logra concretar su compra por par-te de Barclays; la adquisición de Merril Lynch, que logra que Bank of America lo adquiera. Y entre lo más reciente se encuentra la estatización de AIG, la principal aseguradora del mundo, seguida por la fu-sión a JP Morgan-Chase y Citibank de Washington Mutual y Wachovia, respectivamente.

Las autoridades norteamericanas, en el afán de poner fin a la serie de acciones discrecionales que res-ponden más a una táctica que a una estrategia, han solicitado al Congreso, durante la semana en la que se llevó a cabo el primer debate entre McCain y Obama, 700 mil millones de dólares, que equivalen a poco me-nos de 5% del producto interno bruto de aquel país, para adquirir los créditos de baja calidad de la banca. La intención es reactivar el crédito bancario. No obs-tante, la solicitud del Departamento del Tesoro, que ha sido calificada de cheque en blanco por carecer de objetivos y procesos claros para detener la debacle en el sistema bancario, ha dejado también con muchas

dudas a los mercados.

Algunas conclusiones preliminares No hay exceso que dure para siempre. Al final del día llega la hora del ajuste, aun para la eco-nomía más grande y poderosa. Los excesos se dieron y promovie-ron en el contexto de condiciones extraordinarias, con autoridades monetarias y financieras que pe-caron de omisión y que se vieron

rebasados por las innovaciones de los instrumentos financieros. Ahora parece que todos confiaron en las agencias calificadoras. Asimismo, sorprende cómo los nuevos alquimistas financieros superaron a los de la Edad Media, que en ese entonces humildemente sólo trataban de transformar plomo en oro. La nueva alquimia se pasó de la raya: lo quiso hacer con basu-ra. La ilusión duró mientras el valor de las casas iba al alza. Una vez reventada la burbuja los seguros y coberturas de instrumentos financieros dejaron ver lo que eran desde un principio: un engaño a las sanas prácticas bancarias y financieras. Nos quedamos con lo de siempre: sólo es sujeto de crédito quien demues-tra capacidad de pago e historia de cumplimiento de obligaciones adquiridas. a

Economista

Este artículo se ha entregado horas después de conocerse que el Congreso de Estados Unidos, con 228 votos en contra, 205 a favor y una ausencia, ha rechazado el rescate bancario para el cual el Presidente George W. Bush solicitaba disponer de 700 mil millones de dólares.2 El ejemplo es Citibank.

Bancos comerciales, bancos de inversión e

intermediarios financieros llegan al extremo de dejarse

de prestar entre pares, por lo que frenan el flujo crediticio en el sistema

3.Economia.indd 3 10/9/08 9:51:02 PM

Page 43: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

DURANGO

3.Economia.indd 4 10/9/08 9:51:09 PM

Page 44: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

42

economía

El sismo financiero

La viabilidad futura del “sueño americano” ha sido puesta en duda. La “exuberancia irra-cional” de los cada vez menos transparentes “productos financieros estructurados” termi-nó por infectar los balances de bancos gran-

des y pequeños. Hasta los reputados como modelos de solidez y prudencia (Merril Lynch, Lehman). Lo que se percibió inicialmente como un colapso del mercado de hipotecas chatarra, amenaza ya con desestabilizar los mercados financieros de Estados Unidos y poner a la economía mundial en riesgo de caer en una recesión profunda y prolongada.

¿Que cómo se llegó hasta aquí? La historia es de so-bra conocida y tiene muchos elementos en común con la historia de otras grandes crisis financieras, incluyendo el “crash de 1929” y sus efectos en la Gran Depresión. Una

economía real plagada de desequilibrios crecientes -el costo irracional de la guerra de Irak, una deuda nacional cuyas proporciones preocupan ya a los inversionistas ex-tranjeros que la detentan y una tasa de ahorro peligrosa-mente minúscula- choca con un sistema financiero des-estabilizado por la avaricia y la miopía. La ideología in-terfiere con la responsabilidad y la objetividad que deben normar siempre la conducta de las autoridades respon-sables de regular y supervisar los mercados financieros y sus instituciones. Para cuando el pánico se generaliza y la palabra “crisis” está en boca de todos, ya nadie quiere recordar quién fue el primero en aterrarse al descubrir que “el rey iba desnudo”.

Toda innovación es en principio encomiable. La creatividad es una gran virtud. También la innovación y la creatividad financieras, siempre y cuando florezcan dentro de los límites de la prudencia y se subordinen al interés de los ahorradores e inversionistas. Pero esperar que esa prudencia y esa subordinación resulten espon-táneamente de la avaricia individual de los ejecutivos financieros sólo puede reflejar ingenuidad o ignorancia. Cierto, sin la avaricia seguiríamos en la edad de piedra. Y cada vez que se suprime un mercado libre se genera un mercado negro.

Pero el que un mercado sea libre no hace que sea un mercado completo y transparente. Además, “mercado li-bre” no quiere decir libre de regulación y de supervisión prudenciales, ni libre de colaterales adecuados y firmes. Tampoco significa libre para expoliar a ahorradores in-defensos y engañar a los accionistas de los grandes bancos con ingeniosos castillos de naipes financieros, construi-dos sobre los viscosos cimientos de hipotecas chatarra, otorgadas de prisa a acreditados sin verdadera capacidad de pago. Así, la avaricia y la miopía se combinan con el riesgo moral derivado de saber que las grandes financie-ras hipotecarias (Fannie Mae y Freddy Mac, ahora res-catadas de emergencia) cuentan con el aval ilimitado del Gobierno de Estados Unidos de América. La avaricia se vuelve sociopatía, finamente ataviada. ¿Cómo se quiere que un edificio así construido resista un sismo? El sismo llegó y ahora sigue el rescate.

La crisis y el rescate Nadie puede poner en duda que el rescate es indispensa-ble. La ansiedad mostrada y la estrategia de urgencia des-plegada por el Presidente George W. Bush, el secretario del Tesoro, Henry Paulson; el presidente de la Reserva Fe-deral, Ben Bernanke, y todas las demás autoridades y ac-tores políticos y financieros involucrados, están de sobra justificadas. Si bien las proporciones nominales y reales del “Programa de Rescate de Activos Dudosos” (TARP: Troubled Assets Relief Program), con su Fondo Financie-ro de Aseguramiento (setecientos mil millones de dólares, casi 5% del PIB de EUA), no tienen precedente, tampoco lo tienen el tamaño, la complejidad y el impacto global del sistema financiero fincado en la hegemonía del dólar y del poderío político y militar de Norteamérica.

Para cuando este artículo se publique los detalles del programa de rescate y las decisiones legislativas fi-nales sobre su aprobacion definitiva serán del dominio público y no daremos cuenta de ellos aquí.

Como siempre ocurre en estos casos, el paquete acordado no es en todo el más puro ejemplo de solidez técnica y ha quedado marcado por las complejas y apu-radas negociaciones políticas que, sobre todo en un año de elecciones presidenciales, han sido necesarias para su

FAUSTO ALZATI ARAIZA

¿Derrumbe o reconstrucción?

3.Economia.indd 5 10/9/08 9:51:09 PM

Page 45: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

43

aprobación. Algunas de estas modificaciones contribui-rán quizá a limitar los inusitadamente excesivos poderes y protecciones contra futuro escrutinio que inicialmente solicitaba el secretario del Tesoro. Eso lo hace más acorde con los cánones de la democracia formal y contribuye a acotar el riesgo moral. Pero otros cambios no dejan de estar teñidos de cierto vago populismo de derecha. Y si por ahí se cuelan el oportunismo y la impunidad, el res-cate puede perder credibilidad y deshilvanarse abrupta-mente con consecuencias catastróficas para la economía mundial. Sólo a lo largo de las siguientes semanas se hará evidente la reacción de fondo de los mercados y se verá si el rescate es suficiente. Es deseable, por el bien de todos, que los bomberos y zapadores no tengan que llamar a los equipos de demolición. El eje en el que habrá de girar el éxito o fracaso del rescate es, en frase de Bernanke, “el impacto de la crisis financiera en el costo real de la inter-mediación crediticia”.

¿Derrumbe o reconstrucción?Una vez que el sistema mundial de pagos esté a flote y el sismo financiero esté con-trolado, comenzará la tarea de poner a la economía de Estados Unidos de nuevo en el sendero del alto crecimiento sin infla-ción. Sólo así la demanda agregada de los consumidores estadounidenses podrá se-guir siendo el motor del crecimiento glo-bal, mientras la modernización de China e India entran en su etapa de maduración y gradual desaceleración a lo largo de las siguientes décadas.

Pero esos ajustes inevitablemente llevarán consigo costos sociales y políti-cos que pondrán a prueba la elasticidad y creatividad institucional no sólo de Estados Unidos, sino también de Europa, Asia y de los países en desarrollo, cuyos estados quieran mantener su integridad y viabilidad en el largo plazo. Sin embargo, es evidente que eso no podrá ocurrir dentro de la camisa de fuerza del seudoliberalismo de libro de texto de las ultraderechas. El reto es tan novedoso que exige derrum-bar las murallas de papel del pensamiento único.

No sólo se trata de frenar la descomposición social que resulta del subempleo masivo y de adaptar, como ya ocurrió tantas veces desde su origen en 1776, al consenso político y cultural estadounidense, a las realidades de un creciente pluralismo étnico y religioso. Sólo una versión actualizada de la sociedad abierta, equitativa, justa y libre que diseñaron sus padres fundadores, podrá mantener a flote a Estados Unidos. Aunque quizá para lograrlo deba sacrificar la vocación imperial que el genio de Thomas Jefferson le imprimió circunstancialmente, y no como proyecto milenarista, cuando su supervivencia lo exi-

gía. La disyuntiva es muy clara: o se pone fin al “choque de civilizaciones” o se pone en riesgo la supervivencia global de la especie humana. La tarea es formidable y no puede esperar.

Al rescate financiero debe seguir la reconstrucción económica e institucional a escala planetaria. Acomodar ya no sólo a China y la India en los flujos globales, sino también abrir un porvenir habitable a las masas pauperi-zadas de América Latina y África. Remover los privilegios y monopolios de escala nacional y global que cierran el paso a las innovaciones tecnológicas que son la fuente del dinamismo económico. Resolver la amenaza del cambio climático, universalizar el acceso a la alimentación ade-cuada, el bienestar material, la salud, la educación, la cul-tura y hasta el ocio creativo para quienes todavía están excluidos de los frutos de la civilización planetaria. Pero eso exige nuevos liderazgos y una nueva política para el siglo XXI, que quizá encuentre precedentes útiles en las

ideas que animaron las revoluciones del siglo XVIII, la globalización formidable del siglo XIX y los grandes movimientos sociales del siglo XX, si bien no su violen-cia. Evitar el derrumbe se convierte así en una oportunidad quizá irrepetible, para iniciar la reconstrucción.

¿Y qué hacer en México?México no podrá salir bien librado de esta compleja coyuntura en una postura de pasividad y subordinación. Es cierto que en el corto plazo la prudencia demanda esperar para ver cómo se despliegan los escenarios de Estados Unidos y del mun-do, a fin de saber más antes de caer en un activismo apresurado. Sin duda, fortale-cer al Banco de México y su plena inde-

pendencia, al tiempo que se avanza hacia un equilibrio aún más sólido y duradero de las finanzas públicas, son los más evidentes imperativos inmediatos. Urge también reducir decisivamente la petrodependencia de los ingre-sos públicos.

Sin embargo, quizá también sea un buen momento para reducir la concentración de nuestros flujos comer-ciales y financieros en la esfera de América del Norte. Mi-rar hacia el resto del mundo y abrirnos más al intercambio con los titanes asiáticos y con América Latina. Dar mayor prioridad a la inversión extranjera directa que incorpore las innovaciones tecnológicas que están rediseñando al mundo del siglo XXI. En fin, reinventar un México capaz de salir íntegro, libre y próspero de este sismo que oja-lá no se torne en cataclismo. Concluyo preguntándome ¿puede un liderazgo sectario con este reto? La inteligencia y el patriotismo no son monocromáticos. a

Doctor en Economía por la Universidad de Harvard

3.Economia.indd 6 10/9/08 9:51:12 PM

Page 46: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

44

economía

Y cuando despertó… “el ciclo económico todavía estaba ahí”… diría la paráfrasis del célebre cuento de Augusto Monterroso.

A lo largo de la década de los noven-ta, primero a través del efecto detonante

de la “nueva economía” y después del boom del merca-do hipotecario en Estados Unidos, se dio el fenómeno de negar el ciclo económico en el sentido clásico y se pensó que la economía podía autorregularse, hacien-do que los picos y los valles del ciclo fueran menos pronunciados y que aumentos permanentes en la pro-ductividad podrían sostener el crecimiento aminoran-do la especulación. La debacle de Enron, la caída del NASDAQ y desde hace unos meses la crisis progresiva y mortal del mercado hipotecario echaron por tierra esta visión. El mundo vive hoy una más de las crisis y salvamentos de los por lo menos 42 instaurados en los últimos 40 años (FMI).

Por su naturaleza no es una crisis del todo diferen-te a otras: colapso de los mercados, variaciones súbitas en el precio de los llamados commodities (mercancías) y disminución del crecimiento de la economía, se han manifestado en mayor o menor grado en cada una de la crisis dadas en las economías desarrolladas o en vías de desarrollo. Lo diferente en todo caso es el tamaño del rescate y el necesario aumento del déficit público de Estados Unidos, el cual se ubica ya en 2.8 por ciento de su Producto Interno Bruto (Inglaterra registra un déficit de 3.8 por ciento).

Resulta paradójico que los países que fueron la simiente del neoliberalismo tengan números -sobre todo Estados Unidos- que califican para un programa de ajuste similar a los recomendados por el FMI o el Consenso de Washington: equilibrio en las finanzas públicas, control de la inflación, apertura comercial y regulación eficiente de los mercados financieros, entre otros. Asimismo, resulta paradójico cómo el gobierno de Bush ha empleado la política fiscal como un con-trapeso anticíclico. El Estado, como diría Tanaka, está de regreso.

Milton Friedman señalaba que “las soluciones propuestas por los gobiernos a un problema son ha-bitualmente peores que los problemas”, afirmación profundamente ideológica que se finca en el rechazo

de la participación del Gobierno en la solución de los problemas que enfrentan las sociedades, en particular en el ámbito económico. Se fundamenta también en un absoluto que se infiere de la misma aseveración: las soluciones de los gobiernos siempre son malas y por tanto el mercado es el ámbito en el que las soluciones deben plantearse y los problemas resolverse. Esto pare-ce insostenible, ya que si se plantea una política públi-ca de electrificación nacional, por ejemplo, el mercado (dada su lógica de costo-beneficio) atenderá a los gran-des centros urbanos o de concentración de población que le permita un retorno adecuado a su inversión, pero los lugares apartados (digamos aquellos que no son rentables o socialmente rezagados) tendrían que ser atendidos por el Gobierno o por lo menos éste de-biera encabezar la solución a ese problema.

Son las “fallas del Estado” en su intervención las que hay que evitar (prácticamente eliminando su par-ticipación) para que el mercado asigne recursos de manera eficiente, permitiendo que los factores de la producción se “pongan de acuerdo” conforme lo esta-blezca el siempre eficiente mercado. Así reza la oración neoliberal, la experiencia práctica ha dejado esas ple-garias a un lado y las “fallas del mercado” enormes y sujetas a expectativas nada racionales, imponen la ne-cesidad de redirigir y profundizar la acción del Estado. Así lo muestra la experiencia en los mercados interna-cionales y en particular en el de Estados Unidos, que ha traído de nueva cuenta al Estado como protagonista central de la globalización, la cual hacía del mercado su paradigma único, que dejaba al Estado tan sólo fun-ciones regulatorias y de seguridad. Eso era hasta poco más de un año.

Ahora el Estado del país más poderoso del plane-ta interviene de manera directa, con el propósito de re-ducir el riesgo en los mercados financieros al canalizar cientos de millones de dólares al rescate de hipoteca-rias, bancos aseguradoras. Si lo que se ha hecho con los mercados financieros, se hiciera para aliviar el hambre en África, es decir, destinar recursos a una política so-cial global, a una política de rescate social, el mundo sería otro. Resulta claro que el Estado benefactor nor-teamericano -en el sentido marxista- responde sólo a sus intereses de clase, pero ahora a escala global.

LUIS ANTONIO GODINA HERRERAen retirada

Neoliberalismo

3.Economia.indd 7 10/9/08 9:51:12 PM

Page 47: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

45

A propósito de la crisis financiera en las bolsas de valores del mundo y en particular la de Estados Uni-dos, la revista The Economist se pregunta: “¿Quién es-taba tomando el riesgo que los bancos y los inversio-nistas derrochaban? ¿Ahora lo sabemos?” La respuesta fue anunciada por el Gobierno de ese país, que solicitó al Congreso 700 mil millones de dólares para solventar la crisis. El Gobierno intervino de manera directa para rescatar a las instituciones financieras que hicieron del “riesgo” su mejor o único negocio. En última instancia el riesgo lo corrían los contribuyentes de ese país y en un sentido más amplio la economía global, que de una u otra forma financiarán este salvamento. El Presidente Bush ha llegado a señalar que la intervención pública en los mercados no sólo está justificada, sino que es esencial para evitar un daño mayor en la economía. Más claro ni el agua. El mercado no puede más, el neoliberalismo le exigió más de lo que realmente puede dar.

El impacto para México será importante, de en-trada, el paquete económico que tendrá que aprobarse entre octubre y noviembre del año en curso se debe re-visar ante las nuevas estimaciones de crecimiento de la economía de Estados Unidos, país con el que México tiene firmado un Tratado de Libre Comercio que ha dado como resultado, entre otras cosas, que 80% de nuestras expor-taciones vayan a aquel país, mien-tras que nuestras importaciones de allá suman 50% del total. Las ex-portaciones se dan principalmente a través del sector manufacturero. Asimismo, de la inversión extranje-ra que recibe México, 41% proviene de EUA; las remesas de mexicanos que trabajan en ese país ascienden casi al mismo monto de la Inversión Ex-tranjera Directa: 24 mil millones de dólares.

Las variables macroeconómicas que sostienen el proyecto de ingreso y gasto presentado al Congreso, precisan ser reestimadas ya que el mismo precio de la mezcla de exportación de petróleo tiene que pasar por un nuevo tamiz. No en balde tanto el Banco de México como la Secretaría de Hacienda y Crédito Público han reconocido públicamente que la crisis en Estados Uni-dos es tan o más severa que la de 1929.

El Gobierno mexicano está ante la oportunidad de demostrar su capacidad para apartarse del catecis-mo neoliberal y sin caer en demagogias extremistas, aprovechar el margen de maniobra que se abre ante el viraje en la política económica que recomiendan y ava-lan los organismos internacionales. No estoy seguro de su voluntad para hacerlo, ya que por ejemplo, para el lapso enero-junio de 2008, el subejercicio de gasto fue de 25 mil millones de pesos en los ramos administra-

tivos, en donde destaca el caso de carreteras (8 mmp); agua (4.9 mmp) y Salud (7.4 mmp).

No es posible mantener como objetivo único que el Gobierno se constriña a garantizar un marco ma-croeconómico propicio a la actividad productiva, sino que debe usar todo el instrumental a su alcance para facilitar, promover y orientar los esfuerzos colectivos en la dirección deseada.

Atender el tema del empleo es urgente: en los úl-timos 8 años se crearon en el país un total de 1.997,218 empleos formales, de los cuales 1.622,854 fueron per-manentes; es decir, un promedio anual de 250 mil y 202 mil, respectivamente. Muy por debajo de la demanda anual de empleos en el país, la cual se ubica por encima del millón de puestos de trabajo.

Por todo ello, el Estado mexicano tiene que cumplir dos funciones básicas que son irrenunciables: ser expresión institucional de relaciones de poder y tener capacidad para la gestión pública, además de definir objetivos como ente autónomo, el Estado es soberano al imponer decisiones.

Se reconoce la necesidad de relacionar al Estado y al mercado de manera eficiente, sin que la presencia de uno

precise de la eliminación del otro. Por el contrario, de la forma en que se acoplen depende el funciona-miento adecuado del proceso eco-nómico y también del político. Este enfoque nos invita a examinar las dinámicas sociales y las batallas del sistema político en su conjunto; nos invita también a concebir al Estado, al mercado y a la sociedad como entes dinámicos que se relacionan y acoplan de manera continua con

tensiones y conflictos que tienen que atender desde la perspectiva de la economía política dinámica.

Para que la participación del Estado sea eficaz en la formulación e instauración de políticas públicas, debe tratarse de un Estado democrático a fin de evitar los abu-sos de la etapa previa a las reformas del mercado. Asimis-mo, la rendición de cuentas horizontal, por parte de los estamentos de Gobierno hacia la sociedad, debe ser el eje para definir la intervención estatal en la política pública.

El nuevo protagonismo del Estado no debe llevar-nos a su sobredimensionamiento, de lo que se trata es de que junto con la sociedad, se impulsen políticas pú-blicas pertinentes, en donde el bienestar social entendi-do como combate a la pobreza, generación de empleo, educación y salud sean los orientadores de las mismas, ya que de nada sirve sólo tener estabilidad macroeconó-mica, si ésta se basa en indicadores que muchas veces confunden medios con fines. a

Maestro en Políticas Públicas Comparadas y Presidente del Foro Nacional de Profesionales y Técnicos de la CNOP.

El Banco de México y la Secretaría de Hacienda

y Crédito Público han reconocido públicamente

que la crisis en Estados Unidos es tan o más severa

que la de 1929

3.Economia.indd 8 10/9/08 9:51:13 PM

Page 48: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

4446

políticapolítica

MARCO ANTONIO MICHEL DÍAZ

La creación de institutos electorales en cada una de las entidades de la República como organismos autónomos forma parte del pro-ceso de consolidación democrática del país que ha tenido lugar en las dos últimas dé-

cadas. En particular, la reforma electoral de 1996 con-sideró la modificación del artículo 116 constitucional para que las leyes locales en la materia garantizaran que las autoridades encargadas de la organización de las elecciones locales gozaran de plena autonomía en su funcionamiento e independencia en sus decisiones.

Sin embargo, su desempeño ha estado cuestionado en fechas recientes en las dos entidades más pobladas del país: Estado de México y el Distrito Federal. En la primera, el presidente del Instituto Electoral renunció ante lo que calificó como un exceso del Congreso local al haber modificado la ley para nombrar al principal funcionario de esa institución, el secretario ejecutivo, al que corresponde la administración y coordinación de los trabajos en la institución y que con anterioridad al cambio de ley era nombrado, con el acuerdo de los consejeros, por el presidente del Instituto.

En el Edomex, el consejo general del Instituto fue renovado hace apenas un par de años en pleno proceso electoral, ante la manifiesta acusación de malos mane-jos económicos de algunos de sus integrantes.

Por otra parte, en el Distrito Federal existe una manifiesta división entre los integrantes del Consejo que reclaman la necesidad de renovar a su presidente, puesto que así lo dispone el recientemente modifica-do Estatuto de Gobierno, al señalar en el artículo 125 que la integración del Consejo General se compone de 7 consejeros electos por la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, que a su vez elegirán entre uno de ellos a quien será el presidente por un periodo improrrogable de dos años. Sin embargo, como esta disposición es contradictoria con el Código Electo-ral vigente y como existe una resolución del Tribunal Electoral del Poder Judicial de la Federación respecto a la inamovilidad de los actuales consejeros, resulta que por ahora el presidente del Consejo está gober-nando contra la opinión de sus compañeros y de casi todos los partidos políticos.

La situación de ingobernabilidad del Instituto tie-ne su origen en una administración unipersonal del ac-tual presidente, que ha restado fuerza a las decisiones colegiadas que otrora permitieron una mayor armonía entre los consejeros y que además se presenta a escasos días de que se inicien los trabajos para el proceso elec-toral del año 2009.

¿Qué está ocurriendo en los institutos locales elec-torales? ¿Algo está fallando en su composición y estruc-tura de funcionamiento? ¿Los partidos políticos repre-sentados en las legislaturas locales no están haciendo lo correcto para dar certidumbre jurídica a los ciudadanos y, sobre todo, para crear las instituciones electorales que reclama el proceso de consolidación democrática?

Habría que preguntarse también si estos hechos que se dan localmente no son el reflejo de lo que ha venido ocurriendo a escala nacional. Hace unos pocos meses el Congreso de la Unión realizó una reforma constitucional que además de regular algunos aspectos fundamentales sobre la utilización indiscriminada de los medios de co-municación durante las campañas y precampañas, llevó a la renovación gradual del consejo general del Instituto Fe-deral Electoral que se había visto altamente cuestionado por su actuación durante las elecciones del año 2006.

Algunos autores señalan que una de las manifestacio-nes más relevantes del proceso de reforma del Estado es la existencia de los organismos autónomos de todo tipo, in-cluyendo por supuesto a los organismos electorales. Y sin embargo, de acuerdo con la evidencia registrada en varios países, su desempeño ha sido sumamente heterogéneo. A veces, su débil e insuficiente desempeño como entidades capaces de participar en el esquema de contrapesos pro-pio de las democracias liberales, ha sido producto de que dichos organismos fueron creados en un entorno político de carácter autoritario y no fueron resultado de un acuer-do plural entre las diversas fuerzas políticas.

El Instituto Federal Electoral, creado en 1989, ha vivido varias reformas que fueron consolidando su es-tructura y sus facultades como institución capaz de dar certeza y confiabilidad a las elecciones, incluso de dar certidumbre al proceso de alternancia en el Gobierno federal entre partidos de distinto signo. Sin duda la re-forma más trascendente y que le ha dado el perfil que

Vigora órganos electorales locales

4.Politica.indd 1 10/9/08 9:52:41 PM

Page 49: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

4547

actualmente tiene el IFE fue la de 1996, que a lo largo de más de 10 años le generó una gran estabilidad al ór-gano electoral y permitió el tránsito de dos elecciones altamente complicadas para el sistema político mexica-no (2000 y 2006).

Esa reforma de 1996 fue una reforma de gran consenso entre las tres principales fuerzas políticas del país, al igual que lo fue la reforma del año 2007. ¿Qué fue lo que falló y requirió un cambio del Conse-jo General? El que ese consejo que se renovó en 2004 no mereció el consenso de todas las fuerzas políticas y posteriormente quienes se sintieron excluidos en su composición fueron sus principales impugnadores.

En el caso del Distrito Federal, la primera Ley Electoral que da origen al IEDF es de 1999. Esta ley es elaborada por una Asamblea Legislativa dominada por el PRD y ampliamente cuestionada, a tal grado que la Corte modificó una treintena de artículos impugnados por otras fuerzas políticas. Posteriormente se modificó el Código Electoral en 2002, momento en que imperaba una asamblea plural y sin embargo, esta modificación no fue puesta en práctica porque el jefe de Gobierno se negó a publicarla para su aplicación en 2003 y más tarde, con una asamblea a modo, se mo-dificó ese instrumento que había sido producto del consenso.

A esa misma asamblea mayo-ritariamente perredista le corres-pondió en 2005 la modificación del Consejo General del Instituto que privilegió las propuestas del grupo parlamentario del PRD sobre el resto y que es el Consejo que actualmente tenemos.

No conforme con ello, una vez pasado el proceso electoral de 2006, se volvió a modificar el Código para privilegiar la fuerza del presidente del Instituto en las decisiones antes colegiadas. Pero no sólo eso, sino que ese Código actualmente en vigor resultó ser una pieza jurídica imperfecta por sus evidentes contradicciones con el Estatuto de Gobierno del Distrito Federal, orde-namiento jurídico de orden superior.

No obstante que el Congreso de la Unión en abril realizó el esfuerzo de modificar el Estatuto de Gobierno y que el compromiso asumido con la ALDF era modifi-car el Código vigente a fin de darle salida a las numero-sas inconsistencias entre ambos ordenamientos, lo que sí realizó en tiempo y forma, el Gobierno de la ciudad recurrió al expediente del veto para evitar su publica-ción. Independientemente de las razones del veto, lo que el Gobierno del Distrito Federal impide es que la ciudad disponga de un instrumento jurídico electoral consensuado por las diversas fuerzas políticas. La his-toria vuelve a repetirse con respecto al Código promul-gado por la Asamblea en 2002.

Nuevamente, estamos perdiendo la oportunidad de lograr consensos en materia electoral en el Distrito Federal. El resultado inmediato es la crisis actual en el IEDF que no es solamente una crisis derivada de un conflicto entre consejeros, sino que es el producto de las insuficiencias jurídicas y la intromisión indebida de los actores políticos que demuestran la fragilidad de la autonomía del órgano electoral.

Esto confirma la tesis de que en la medida en que las reformas electorales y la existencia del Instituto Elec-toral provienen de decisiones a modo por parte de un gobierno que tiene mayoría legislativa en una entidad federativa, es imposible contar con verdaderos órganos electorales autónomos en cuanto a su estructura, sus fa-cultades y su capacidad de operar de manera imparcial.

Ante este escenario, ¿cuáles son las medidas que podrían aumentar el nivel de autonomía y mejor des-empeño de las instituciones electorales locales?

En cuanto a la composición del Consejo General, se debería efectuar la selección de sus integrantes me-diante un procedimiento lo más ajeno que se pueda a los partidos políticos. Esto pudiera alcanzarse a través de un método de insaculación en el que las legislaturas loca-

les le den prioridad a las propuestas de la sociedad civil, sin omitir los requisitos de conocimiento y expe-riencia de los candidatos a ocupar el cargo de consejero electoral.

Igualmente se debe consolidar el criterio de elegir al presidente de los órganos electorales de manera

periódica entre los consejeros. Lo mismo debería hacer-se respecto de los principales funcionarios de los institu-tos electorales, empezando por el secretario ejecutivo.

Otro aspecto fundamental es fomentar en los ór-ganos electorales las decisiones colegiadas, cuidando siempre evitar la parálisis institucional.

El presupuesto de las instituciones electorales de-bería definirse como un porcentaje del presupuesto gubernamental de la entidad federativa, sin que pueda ser modificado sustancialmente por la legislatura co-rrespondiente. Esta medida debiera llevarse a cabo de manera paralela al fortalecimiento de las facultades de fiscalización de los recursos administrados por dichas instituciones, de parte de los órganos legislativos.

Por último, en caso de que la autonomía de los ins-titutos se vea vulnerada y se presenten crisis institucio-nales que pongan en peligro la celebración de procesos electorales, debiera establecerse un mecanismo legal para que los partidos recurran a las instancias jurisdic-cionales solicitando que el Instituto Federal Electoral realice las elecciones locales correspondientes. a

Representante del Partido Revolucionario Institucional ante el Instituto Electoral del Distrito Federal; Legislador Federal y Local

Nuevamente, estamos perdiendo la oportunidad

de lograr consensos en materia electoral en el DF

4.Politica.indd 2 10/9/08 9:52:41 PM

Page 50: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

internacional

48

para enfrentar a RusiaTercera vía

“Integremos a Rusia si podemos hacer-lo, pero contengámosla si es necesario”. Estas dos alternativas ya definieron la estrategia occidental hacia Rusia a me-diados de los años 90. Desde entonces,

Rusia puede haber cambiado radicalmente, pero no nuestras interrogantes sobre ella. ¿Qué se hace cuando el gran vecino amplía la brecha que existe entre su cul-tura, que es europea, y su sistema político, que se está haciendo cada vez más “asiático”, al menos en el viejo y sombrío sentido de “despotismo oriental”?

¿Tendría que ser la mejor respuesta al retorno de las ambiciones imperiales de Rusia una versión mo-derna de la Santa Alianza, que busque garantizar la estabilidad y contener a la nueva nación descarriada del mundo? ¿O bien, es necesaria una versión moder-na de la Conferencia de Yalta, orientada a redefinir los límites políticos de Europa? ¿Podría ser la respuesta un poco de ambas cosas?

Si Rusia se está convirtiendo en lo que era la Francia revolucionaria bajo Napoleón, o si está re-trocediendo a la forma soviética -imbuida de una ideología totalitaria, pero con apetito por conquistar y reconquistar- lo que se precisa no es la “liga de de-mocracias” propugnada por algunos conservadores de Estados Unidos. Lo que se necesita, en lugar de ello, es una “liga por la estabilidad” que incluya a actores prominentes como China, India y otros países más interesados en el crecimiento económico que en “des-estabilizar” el sistema internacional. Una estrategia así

implica, primero que todo, una sólida relación de cola-boración con China, no porque esté evolucionando en dirección a la democracia, sino porque es una potencia que privilegia el statu quo.

Una estrategia de este tipo llevaría a establecer negociaciones con Irán y, por supuesto, a estrechar vínculos dentro de la OTAN. El mensaje al Kremlin sería claro. “No se engañen. El nacionalismo y el im-perialismo no les llevarán a ninguna parte: no pueden expandirse geográficamente sin que eso implique se-rios costes para su crecimiento económico y su enri-quecimiento personal. Puede que Europa sea débil y esté dividida, y que Estados Unidos no sea ya lo que era, pero con su decreciente población y el lamentable estado de su economía más allá del petróleo y el gas, simplemente no están en el grupo de las grandes po-tencias globales. China lo está; ustedes, no.”

Sin embargo, el argumento de la contención no funciona, porque el Kremlin puede seguir haciendo de las suyas de manera irresponsable en todo el mun-do, actuando junto con Siria o Venezuela. Lo que es más importante, alinear al planeta únicamente con-tra Rusia significaría tomarse demasiado en serio sus pretensiones de gran potencia. Por ejemplo, muchos asiáticos creen que Rusia es un problema para Europa, pero que ya no lo es para el resto del mundo. Tras el fin de la Guerra Fría, Japón estaba obsesionado con Rusia como heredera de la Unión Soviética. Hoy están tan preocupados con China que tienen poco tiempo para alimentar temores sobre los rusos.

DOMINIQUE MOISI © Project Syndicate 2008

¿Qué se hace cuando el gran vecino amplía la brecha que existe entre su cultura, que es europea, y su sistema político, que se está haciendo cada vez más “asiático”,

al menos en el viejo y sombrío sentido de “despotismo oriental”?

5.internacional.indd 1 10/9/08 10:18:35 PM

Page 51: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

49

La alternativa a un resurgimiento de la “conten-ción” consistiría en aceptar el argumento de Rusia o más precisamente, sus “emociones”. Significaría decir: “Los hemos humillado innecesariamente a lo largo de los últimos diez años. En temas como la ampliación de la OTAN y el reconocimiento de la independencia de Kosovo, hemos pasado por alto deliberadamen-te su sensibilidad y sus intereses. Sentémonos como Churchill, Roosevelt y Stalin, en Yalta y rediseñemos un mapa de Europa para los próximos veinticinco años. ¿Qué quieren recuperar? ¿Con qué nos queda-mos nosotros?”

Este enfoque reconocería los “derechos inhe-rentes” de Rusia en la evolución futura del Cáuca-so. En los hechos, bajo la conducción de la Francia de Sarkozy, que actualmente tiene la presidencia de la Unión Europea (UE), Europa se ha resignado de facto al desmembramiento de Georgia. Las tropas rusas seguirán en Osetia del Sur y Abjasia. Occiden-te no declarará la guerra a Rusia por una Georgia cuya credibilidad se ha visto muy erosionada por el comportamiento irresponsable de su Presidente. En cuanto a Ucrania, puede que algún día pase a formar parte de la Unión Europa, pero su futuro no está en la OTAN.

No obstante, entre una contención abierta, que es muy poco probable y no necesariamente deseable ni realista, y una adaptación que limita con el apacigua-miento, que sería peligrosa para el futuro de Europa, es necesario encontrar una tercera vía basada en unos pocos principios firmes.

Estos principios están claros. Primero, la integri-dad territorial de Ucrania no es negociable. Esto se ha dicho muchas veces, pero la repetición no disminu-ye su importancia. Rusia sin Ucrania es una nación-Estado manejable; Rusia con Ucrania es un imperio inmanejable.

En segundo lugar, a pesar de la condena de Occi-dente a la irresponsabilidad de Georgia y a que incor-pore a su política lo que Rusia siente acerca de las com-plejas relaciones históricas con sus antiguos territorios imperiales, es inaceptable la desvergonzada brutalidad del Kremlin. Después de todo, esto es Europa más de seis décadas después de la Segunda Guerra Mundial, y cerca de 20 años después del colapso de la Unión So-viética. No se puede aceptar de manera pasiva el uso de la fuerza para solucionar las diferencias e imponer la voluntad de una nación por sobre otra.

Puede que, en el corto plazo, el tiempo esté del lado de Rusia. En el largo plazo, en términos económi-cos, demográficos, políticos y estratégicos, el tiempo está de “nuestro” lado, si somos fieles a nuestros valo-res y principios. a

Es catedrático en el Colegio de Europa en Natolin, Varsovia

5.internacional.indd 2 10/9/08 10:18:41 PM

Page 52: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

50

internacional

Una educación

Este había de ser mi primer año en la Facul-tad de Medicina. En cambio, estoy atrapado aquí, en Gaza, en casa de mi padre y dentro del campamento de refugiados de Jabalia, con pocas opciones y sin salida. Después

de acabar el bachillerato el año pasado, decidí estudiar Medicina. Gaza pide a gritos especialistas en huesos, pero la formación que necesito sólo se imparte en el extranjero.

Cuando conseguí ser admitido en una facultad de medicina en Alemania, mis padres se sintieron orgu-llosos. Me sentía emocionado de seguir a mi hermano mayor, que ya está estudiando ahí. En febrero, las auto-ridades alemanas me concedieron un visado de entra-da. Me apresuré a solicitar a las autoridades israelíes el permiso para viajar a Europa, pero me dijeron que sólo se permitiría la salida de pacientes que necesitaran una evacuación médica de urgencia... no de estudiantes.

Centenares de otros jóvenes atrapados en la Faja de Gaza han logrado la admisión para estudiar en el extranjero. Para muchos de nosotros esta es nuestra única oportunidad de continuar nuestra formación. Gaza es uno de los lugares más densamente poblados de la Tierra y uno de los más pobres: un millón y me-dio de personas vivimos en un trozo de tierra de unos 41 kilómetros de largo y entre seis y doce kilómetros de ancho. Los hospitales locales carecen del equipo ne-cesario para llevar a cabo importantes intervenciones, como tratamientos radiológicos para pacientes de cán-cer y cirugía del corazón.

Las universidades de Gaza están atestadas y ca-recen de suministros. Muchos temas (materias) ni si-

ABDALAZIZ OKASHA © Project Syndicate 2008

Centenares de otros jóvenes atrapados en la Franja de Gaza han logrado la admisión para estudiar en el extranjero. Para muchos de nosotros esta es nuestra única oportunidad de continuar nuestra formación.

5.internacional.indd 3 10/9/08 10:18:53 PM

Page 53: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

51

Una educaciónquiera se enseñan y hay pocos programas de posgra-do. Los instructores del extranjero no pueden entrar a Gaza. Sin la posibilidad de trasladarnos al extranjero, no podemos aprender.

En junio, después de que Estados Unidos presio-nara a Israel para que permitiera a quienes habían obte-nido becas Fullbright que saliesen de la Faja de Gaza, el Ejército israelí anunció que concedería permisos de sali-da a algunos estudiantes más con becas “reconocidas”… pero no a “centenares”. Así, pues, centenares de nosotros seguimos esperando, la mayoría sin becas prestigiosas que atraigan la atención del mundo. No me cabe duda de que seré uno de los muchos a los que no se permitirá salir. La vida en Gaza ha acabado con mi optimismo.

Mi padre es maestro y propietario de una tienda de ropa para niños y mi madre ama de casa. Tengo seis hermanos y tres hermanas. Regresamos a Palestina en 1996, procedentes de Arabia Saudita, donde mi padre había estado trabajando de maestro. Era el momento culminante del proceso de paz. Mis padres pusieron sus esperanzas en los Acuerdos de Oslo, firmados en 1993, y pensaron que podían darnos una vida mejor aquí.

Pero cuando yo tenía diez años de edad comenzó la segunda intifada . El proceso de paz fue desplomán-dose a lo largo de mi adolescencia. Durante mi tercer curso de bachillerato, las autoridades israelíes cerraron la Faja de Gaza. Los controles fronterizos israelíes han reducido la corriente de personas que cruzan la fron-tera a un goteo y han sofocado la economía de Gaza, al interrumpir las importaciones y exportaciones, y los suministros de combustible y electricidad. En la tienda de mi padre, que había de mantener a mi hermano y a mí durante nuestros estudios, ya no queda ropa.

Con el respaldo de Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea, Israel ha mantenido su bloqueo para intentar derrotar a Hamas, que ganó las elecciones aquí en 2006, pero el bloqueo sólo sirve para que la gente esté aún más desesperada. Sé que Hamas y otros grupos armados han lanzado desde la Faja de Gaza ataques con cohetes que han matado a civiles en ciu-dades y pueblos israelíes.

Pero también he visto cómo Israel ha respon-dido con ataques aéreos e incursiones armadas dentro de la Faja de Gaza, incluida Jabalia. El blo-queo de Israel equivale a un castigo colectivo. Está perjudicando a todos nosotros, apoyemos o no a Hamas. También está destruyendo mi sueño de es-cribir “especialista en medicina de huesos” detrás de mi nombre.

A veces siento ser de Gaza, pero mi esperanza sigue siendo la de ir al extranjero, adquirir aptitudes y regresar para ayudar a otros aquí. A veces, cuando hay electricidad, miro la televisión y veo cómo se vive en otros lugares. Me pregunto por qué tiene esa gente la oportunidad de viajar, estudiar, tomarse vacaciones, cuando yo no puedo salir al extranjero ni siquiera para estudiar Medicina.

Somos estudiantes, no soldados. No somos com-batientes en este conflicto. ¿Por qué no nos deja Israel ir a estudiar? ¿Por qué Europa y Estados Unidos apo-yan un bloqueo de nuestras inteligencias? Pronto mis compañeros de curso en la Facultad de Medicina co-menzarán las clases. Cuando así sea, probablemente yo estaré en casa de mi padre, esperando a que se acabe el bloqueo. a

Acabó el bachillerato en la Franja de Gaza en junio de 2007.

en Gaza

5.internacional.indd 4 10/9/08 10:18:53 PM

Page 54: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

internacional

52

El mito de

“Eurabia”Hoy en día existe una poderosa narrati-

va sobre cuántos jóvenes musulmanes europeos son susceptibles al terroris-mo, sobre cómo el Islam conduce a la radicalización y sobre cómo los mu-

sulmanes, por su credo, eligen vivir en ghettos y, por lo tanto, crean condiciones propicias para que surjan terroristas. La forma más extrema de esta narrativa es la idea de “Eurabia”, un término incendiario que su-puestamente describe un fenómeno por el cual hordas musulmanas hoy están contaminando el mismísimo ADN de Europa.

En esta narrativa, lo que más resuena es el miedo al terrorismo de cosecha propia, así como el ímpetu por tratar a los musulmanes como un enemigo externo y también la idea de que adecuarse a las dife-rencias religiosas es peligroso. Se crea una falsa dicotomía en la que los musulmanes deben elegir entre una identidad occidental y europea o una identidad islámica supuestamente separada.

Pero la relación entre la fe de los musulmanes eu-ropeos y la identificación con las naciones europeas rara vez se adecua al estereotipo de “Eurabia”. Un es-tudio global de amplio alcance realizado por Gallup y que culminó en el libro Who Speaks for Islam: What a Billion Muslims Really Think (Quién habla por el Islam: Qué piensan realmente mil millones de musulmanes), de John L. Esposito y Dalia Mogahed, incluye un análi-sis pormenorizado y sofisticado de las actitudes de los musulmanes europeos. Los resultados sugieren que las identidades religiosas y nacionales son conceptos complementarios, no opuestos.

Los musulmanes que viven en París, Londres y Berlín son más religiosos que el público general, pero

tienen las mismas probabilidades que cualquier otro de identificarse con su país y sus instituciones demo-cráticas, y las mismas probabilidades de rechazar la violencia.

La narrativa prevaleciente suele considerar a las mezquitas y a las asociaciones islámicas como espacios para la radicalización, pero yo sostengo que algunos jó-venes se están alejando activamente de estas institucio-nes pacíficas. Esto puede deberse a que a las mezquitas y las instituciones islámicas les resulta difícil compe-tir con las promesas de solaz disponibles en Internet, donde se pueden abordar cuestiones políticas, comba-tir las injusticias en todo el mundo y lanzar llamados a las armas que pueden terminar siendo asesinos.

Internet es el lugar donde algunos jóvenes musulmanes su-cumben a la narrativa seductora del Islam construida por quienes están detrás de los ataques terro-ristas de nuestros tiempos. Tam-bién sabemos que el impacto de-vastador de Internet en puñados de jóvenes no está confinado a la

comunidad musulmana, tal como quedó evidenciado en los trágicos acontecimientos en Bridgend, en el Rei-no Unido, donde 17 jóvenes, aparentemente conecta-dos a través de Internet, se suicidaron.

Para algunos jóvenes musulmanes, la subcultura superior es virtual y opera en los márgenes de las co-munidades musulmanas, ya sea en Europa como en el mundo islámico. La historia que presenta es la de un mundo asediado por injusticias reales, cuya única so-lución es la acción violenta que supuestamente llevará a la victoria de un mundo musulmán monolítico. Nada importa la incómoda verdad de que los hechos puedan ser teológicamente inadmisibles; el fin justifica los me-dios, y realmente no existe ninguna alternativa.

MUHAMMAD ABDUL BARI © Project Syndicate 2008

“Eurabia” describe un fenómeno por el cual hordas

musulmanas hoy están contaminando el mismísimo

ADN de Europa

5.internacional.indd 5 10/9/08 10:18:53 PM

Page 55: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

53

Este tipo de narrativa es atractivo porque alimen-ta la alienación que sienten muchos jóvenes musul-manes. Algunos pueden ver las aventuras extranjeras impopulares e injustas en Irak como ejemplos de la inutilidad de la acción pacífica dentro del marco de la ley. Otros se sienten sofocados por el discurso tóxico prevaleciente que retrata a los musulmanes europeos como ajenos, extranjeros y sospechosos. Las leyes san-cionadas para detectar y “perseguir” a los musulma-nes, y las declaraciones que afirman la islamofobia de nuestros medios, respaldan la noción absurda de que lo que realmente estamos presenciando es una “guerra contra el Islam”.

En las comunidades musulmanas en todas partes existe una necesidad de desafiar esta narrativa, ha-ciendo público el repudio teológico de la violencia por parte del Islam. Debemos redoblar nuestros esfuerzos para llegar a las comunidades locales y demostrar las realidades de nuestra fe. En consecuencia, deberíamos rendir tributo a los musulmanes holandeses que resis-ten a las provocaciones del político de derecha Geert Wilders, que está decidido a estrenar un filme que sólo puede inflamar el prejuicio público contra el Islam. Los musulmanes en Holanda responden abriendo sus mezquitas y llevando su mensaje a los vecinos.

Existe una responsabilidad colectiva para tratar estos problemas no como cuestiones musulmanas, sino como problemas cuyas soluciones realzarán los valores en los que se basa la sociedad europea. Ocuparse de la sensación de injusticia, asedio y alienación a la que se

enfrentan los jóvenes musulmanes no es una victoria para los extremistas. Más bien, es una victoria para los valores liberales europeos porque demuestra que cada individuo y cada minoría tienen el mismo valor.

De hecho, no deberíamos ver ni el terrorismo de cosecha propia ni la presencia de musulmanes como algo nuevo en Europa. La interacción del Islam con la sociedad europea desencadenó un florecimiento del conocimiento, y muchos musulmanes han habita-do los Balcanes y Europa del Este y Central durante cientos de años. Ellos ayudaron a reconstruir las eco-nomías de la Europa desgarrada por la guerra en los años 1950, cuando llegaron como inmigrantes y luego hicieron de Europa su hogar. En casi cada aspecto de la vida, los musulmanes han sido una parte integral del tapiz europeo.

Todos los europeos, incluso aquellos que son mu-sulmanes, tienen derecho a preocuparse por la cuestión del terrorismo de cosecha propia. Nuestro derecho a la seguridad y a la vida es muy importante, como lo es la necesidad de habitar un espacio libre de prejuicio y sos-pecha. Los atentados del 7 de julio de 2005, en mi ciu-dad natal de Londres, pusieron esto claramente de relie-ve. Las víctimas eran de todos los credos y razas, incluso musulmanes, como lo eran los héroes que ayudaron a Londres a volver a ponerse de pie tan rápido. El mensaje colectivo de los londinenses después del 7 de julio fue decisivo, y también debe ser el mensaje de Europa: no permitiremos que estas atrocidades nos dividan. a

Secretario General del Consejo Musulmán de Gran Bretaña

5.internacional.indd 6 10/9/08 10:18:55 PM

Page 56: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

54

internacional

El poder a los pueblos del Cáucaso

Desde hace un mes, para las mujeres que se establecieron en Georgia tras haber sido desplazadas de Abjasia durante el conflicto de 1993, se está repitiendo todo lo que vivieron hace 15 años. Es-

tas mujeres están recibiendo ahora un nuevo torren-te de civiles desplazados de Abjasia y Osetia del Sur, tras la agresión rusa a esas regiones y los territorios georgianos que las fuerzas rusas han ocupado desde la invasión. Nada más en Tbilisi hay más de 500 campa-mentos para personas desplazadas internamente, mu-chas de las cuales son mujeres y niños que viven con carencias de alimentos y medicinas.

Actualmente, los georgianos difícilmente apoyan a su Presidente, Mikhail Sakashvili, quien en un inten-to imprudente por recuperar el control sobre Osetia del Sur provocó que Rusia abandonara su misión de mantenimiento de la paz y utilizara todo su poderío militar para expulsar a las tropas georgianas de Osetia del Sur y Abjasia, y después ocu-para gran parte de Georgia. Los bombardeos rusos contra nume-rosas instalaciones estratégicas y civiles en el país destruyeron in-fraestructura y produjeron una escasez creciente de alimentos, combustibles y medicinas.

La gente está desesperada. Están furiosos contra Rusia por la agresión y contra su propio Gobierno por provocar este conflicto desigual. En esta región han convivido durante siglos personas de distintas nacio-nalidades y grupos étnicos que comparten costum-bres, tradiciones, el pan y el vino, y un respeto mutuo por sus culturas e idiomas. Pero desde los imperios ruso, británico y otomano que alguna vez lucharon aquí, los políticos y los generales las han explotado continuamente.

Las mujeres y los niños son quienes más sufren en tiempos de conflicto. Si a eso se añaden siglos de tradiciones patriarcales, los traumas posteriores a la guerra de hace 15 años, una crisis económica que lleva 20 años y la actual agresión rusa, podemos comenzar a comprender lo que deben soportar ac-tualmente las mujeres de Osetia del Sur, Abjasia y Georgia.

Además de la destrucción general que cau-sa la guerra moderna, los soldados rusos pobres y

enfurecidos han estado perjudicando a los civiles, robándoles las pertenencias que dejan y violando a las mujeres. Además, la anarquía está atrayendo a delincuentes que cruzan la frontera y destruyen o saquean las propiedades abandonadas por los refu-giados. Las noticias y “análisis” que producen los ca-nales controlados por el Estado tanto en Rusia como en Georgia y que promueven imágenes negativas del “enemigo” sólo sirven para ampliar las brechas entre grupos étnicos.

Durante el mes pasado, ciudadanos preocupados de Rusia y Georgia han comenzado a hacer intentos por construir alianzas y acercarse por fuera de los medios y las estructuras controladas por el Gobierno. Ha habido llamados y declaraciones en Internet que alientan a los pueblos de la región a unirse y a no permitir que los gobiernos levanten muros más altos entre ellos.

A pesar de la propaganda gubernamental, los pueblos de la región deben recordar que los rusos no

son superiores a los georgianos, ni éstos a los ciudadanos de Osetia o Abjasia. Debemos detener es-tas luchas territoriales basadas en el orgullo nacional y el deseo de controlar y gobernar. Es necesa-rio presionar a Sakashvili para que abandone su esfuerzo por dominar

a Abjasia y Osetia del Sur. Al mismo tiempo, se debe ejercer presión sobre el Gobierno de Rusia para que se retire del Cáucaso y permita que los pueblos decidan su futuro por sí mismos.

Ha llegado el momento de que los civiles de Georgia, Rusia, Abjasia y Osetia, que son quienes lle-van la carga más pesada del conflicto, se unan para detener este juego de ajedrez imperialista que mata a miles de personas y deja a miles más desplazadas y heridas emocionalmente. Ya es tiempo de ayudar a la sociedad civil de esta región a que construya un mundo donde la norma sea la paz y no la guerra. Los activistas de los derechos de las mujeres de la región no deben caer en la trampa del nacionalismo y las disputas territoriales para convertirse en una herra-mienta más de lavado de cerebros en manos de los políticos. Deben demostrar a sus gobiernos que no caerán en la ideología divisiva. a

Encargada de programas para Europa y la Comunidad de Estados Independientes (CEI) en el Fondo Global para Mujeres

ANGELIKA ARUTYUNOVA © Project Syndicate 2008

En esta región han convivido durante siglos personas

de distintas nacionalidades y grupos étnicos

5.internacional.indd 7 10/9/08 10:18:57 PM

Page 57: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

Baja California

5.internacional.indd 8 10/9/08 10:19:02 PM

Page 58: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

internacional

56

China equilibrio de poder

La última superpotencia rival de Estados Uni-dos, la Unión Soviética, se colapsó en 1991. Pero, aparte de su fuerza militar, la URSS real-mente nunca fue tan poderosa como para ser un contrapeso de la influencia estadounidense.

A finales de la década de los ochenta parecía que Japón podría desafiar el liderazgo industrial de Estados Uni-dos, pero para los años noventa había perdido su ventaja

competitiva. China quisiera ser una fuerza central en un mundo multipolar, pero se lo ha impedido su falta de for-taleza general. Ante esta realidad, China ve en la Unión Europea (UE), que se expande cada vez más, un posible contrapeso del poder irrestricto de Estados Unidos.

En lo que respecta a la producción económica, la UE actualmente se encuentra a la par con Estados Uni-dos. Pero todavía tiene que crear un sistema de defensa

DINGLI SHEN © Project Syndicate 2008

5.internacional.indd 9 10/9/08 10:19:05 PM

Page 59: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

57

fuerte que pueda responder efectivamente tanto a las contingencias regionales como a las necesidades mun-diales. ¿Cuál sería la fuerza de un sistema como ese cuando se desarrolle, si es que se desarrolla? ¿Cómo se comparará con el de Estados Unidos?

Al evaluar la fuerza de Estados Unidos, China si-gue con gran interés los debates estadounidenses sobre los méritos de un sistema unipolar o uno multipolar. Algunos estadounidenses están a favor de un sistema unipolar, en el que Estados Unidos domine. Al país le costaría menos sostener tal Pax Americana, pero el mundo se preocuparía si Estados Unidos adoptara una política equivocada como ha sido el caso en Irak.

Ciertamente, Estados Unidos tiene el derecho de frenar a terroristas como los que montaron el ataque del 11 de septiembre de 2001. Pero “the war on terror” (“la guerra contra el terrorismo”) no justificaba la de-cisión de atacar un Estado soberano y derrocar a su gobierno con la presunción errónea de que tenía ar-mas de destrucción masiva y estaba relacionado con los ataques de 2001.

Estados Unidos emprendió esa guerra con la oposición de Francia, Alemania, Rusia, China y otros miembros del Consejo de Seguridad de Naciones Uni-das. Desde entonces, Francia y Alemania han intentado restaurar las relaciones con Estados Unidos, aunque si-guen desaprobando la guerra. El Medio Oriente, región que siempre preocupa a Europa, se ha vuelto aún menos estable como resultado de la guerra. El liderazgo estado-unidense ha sido una de las víctimas de la guerra.

Por lo tanto, en China el concepto de defensa eu-ropea independiente -plasmado en la Política Europea de Seguridad y Defensa (PESD), así como en la Fuerza de Reacción Rápida de la UE y en varias misiones po-liciacas- se considera generalmente como indispensa-ble y efectivo en un sistema mundial multipolar. China observa que en la mayoría de las cuestiones relaciona-das con la seguridad, la PESD seguirá (por ahora) los intereses de seguridad estadounidenses, porque Esta-dos Unidos y la UE comparten valores fundamentales de derechos humanos y democracia. Además, muchos miembros de la UE han comprometido sus capacida-des de defensa a la OTAN, que ha estado dirigida por Estados Unidos desde su creación.

Sin embargo, una vez que la PESD esté plenamente desarrollada, no necesariamente se plegará de manera incondicional a la dirección de Estados Unidos, sobre todo si la política estadounidense se sigue apartando de las normas del Derecho Internacional, como en el caso de Irak. Es probable que, como resultado de la obtención de una capacidad de defensa paneuropea, los europeos desempeñen un papel más independiente que el que tienen hoy en el manejo de las relaciones de seguridad intraeuropeas y la realización de misiones globales.

China ve con buenos ojos esta función de seguri-dad ampliada de la UE. Aunque sigue recelosa de las intervenciones internacionales de la UE, es probable que la sustancia y el patrón de las operaciones en el marco de la PESD se ganen el respeto de China por diversos motivos. En primer lugar, los líderes chinos observan que la PESD da prioridad a la legitimidad de las misiones. Hasta ahora, todas las misiones en el marco de la PESD han respetado el Derecho Interna-cional y los acuerdos gubernamentales entre las partes de las disputas. La mayoría de sus misiones militares o policiacas se ha basado en resoluciones del Consejo de Seguridad de la ONU y las misiones que se han rea-lizado fuera de Europa han sido por invitación de las autoridades locales.

Por supuesto, las misiones de la PESD, incluso las que son acordes con las resoluciones del Consejo de Se-guridad, pueden no funcionar en el sistema de la ONU -la UE prefiere tener su mando independiente. La Po-lítica Europea de Seguridad y Defensa no requiere ne-cesariamente la autorización del Consejo de Seguridad como condición para sus misiones y conserva un papel independiente cuando las ejecuta. Sin embargo, cuando se le compara con Estados Unidos, la PESD (a ojos de los chinos) da mucha mayor importancia a la legitimi-dad internacional apoyada por la autoridad de la ONU.

En segundo lugar, a la Política Europea de Segu-ridad y Defensa le preocupa la buena gobernanza y la creación de instituciones. La Unión Europea está muy interesada en restablecer o establecer los derechos hu-manos, la estabilidad y la prosperidad. Fuera de Eu-ropa, la PESD actúa para mejorar la gobernanza, más que para promover el cambio de regímenes, y la UE ha apoyado con frecuencia los esfuerzos de los gobiernos para mejorar las condiciones de seguridad.

En tercer lugar, la PESD está abierta a la coopera-ción internacional. La Unión Europea trabaja con es-tados que no son miembros, como Canadá, Noruega y Turquía, que son miembros de la OTAN o con estados que han solicitado ser miembros de la UE. La Política Europea de Seguridad y Defensa coopera con la ONU y otras organizaciones regionales como la Unión Africana y la ASEAN. Cuando la UE participa, tiende a desempe-ñar una función de liderazgo en esas colaboraciones.

Hay buenas razones para esperar que China siga aceptando un mecanismo independiente de defensa europea. Existe poca preocupación de que la PESD intervenga en los asuntos internos de China, como Taiwán. En efecto, China quiere una Europa fuerte e independiente, y desde ese punto de vista, no es de-masiado pronto para que China imagine un sistema global verdaderamente multipolar. aDecano ejecutivo del Instituto de Estudios Internacionales y director del Cen-

tro de Estudios Americanos de la Universidad de Fudan en Shanghai

5.internacional.indd 10 10/9/08 10:19:05 PM

Page 60: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

internacional

58

La Rusia de Europa

El orden de la posguerra fría se terminó y Vladimir Putin fue su verdugo. La invasión de Georgia por parte de Rusia sólo marcó su defunción. Rusia emergió de la guerra como una potencia del siglo XIX, vuelta a

nacer y decidida a desafiar los cimientos intelectuales, morales e institucionales del orden europeo de la post-Guerra Fría.

Hoy, Rusia y la Unión Europea (UE) tienen visio-nes marcadamente encontradas respecto de las causas de la inestabilidad en Eurasia. Si Occidente persiste en ignorar las preocupaciones de Rusia y sigue expandien-do la OTAN en el espacio postsoviético, no hará más que reintroducir la política de esferas de influencia en Eurasia. Pero romper con las políticas de los años 1990 también implica serios riesgos, porque la UE no es, y no puede ser, una gran potencia tradicional y porque la debilidad de Occidente puede terminar recompen-sando -y estimulando- el revanchismo ruso.

Cualquier reformulación de la política de la UE hacia Rusia debería reconocer que, si bien Rusia se-guirá siendo una potencia regional y un actor glo-bal durante la próxima década, es improbable que se convierta en una democracia liberal. La UE también debería reconocer que Rusia tiene preocupaciones le-gítimas sobre el impacto asimétrico del fin de la Gue-rra Fría en su seguridad. Rusia se sintió traicionada en sus expectativas de que el fin de la Guerra Fría traería aparejada la desmilitarización de Europa Central y del Este. Si bien la ampliación de la OTAN no implicó nin-guna amenaza real a la seguridad para Rusia, cambió el equilibrio militar entre Rusia y Occidente, alimentan-do el revisionismo del Kremlin.

La naturaleza contrastante de las élites políticas en Rusia y Europa hoy es otro motivo de preocupación sobre el futuro de la relación. A diferencia de las des-aparecidas élites soviéticas, que eran burocráticas, ad-

versas al riesgo y competentes en materia de relaciones internacionales y políticas de seguridad, la nueva élite rusa está conformada por los ganadores de los juegos de suma cero de la transición poscomunista. Confían plenamente en sus propios recursos, son proclives al riesgo e inmensamente adinerados, y las élites políticas de Europa, que hicieron carrera practicando la compo-nenda y evitando los conflictos, no saben cómo tratar con ellos.

De hecho, mientras que la nueva política exterior agresiva de Rusia -una combinación de fortaleza re-cién descubierta e inseguridad y de mercantilismo y mesianismo- constituye una amenaza existencial para Europa, Occidente no parece dispuesto a concentrar-se en el problema de un orden europeo. Rechaza los llamados de Medvedev a una nueva arquitectura de seguridad, el intento de Rusia de renegociar el Trata-do sobre Fuerzas Armadas Convencionales en Europa (FCE) y el mandato y agenda de la OSCE con el argu-mento de que esto constituiría un retraimiento de los logros de los años 1990. Ahora bien, ¿cuán acertado es este juicio de valor?

El orden europeo de hoy surgió de las ruinas de instituciones de la Guerra Fría tales como las FCE y la OSCE (Organización para la Seguridad y la Coopera-ción Europea), y cobró cuerpo con la ampliación hacia el Este de la UE, que estaba destinada a ayudar a com-pletar la reunificación de Europa. Por lo tanto, no hubo ninguna presión inmediata para reinventar la base ins-titucional de Europa, porque la ampliación de la UE era la base institucional para el nuevo orden europeo. Si se comportan como nosotros, dijo la UE, se volverán uno de nosotros.

Pero ahora el juego cambió. La UE no puede actuar como guardián del statu quo de la post-Guerra Fría sin correr el riesgo de un colapso de la actual infraestruc-tura institucional de Europa. Es el interés de la Unión

IVAN KRASTEV © Project Syndicate 2008

Si bien seguirá siendo una potencia regional y un actor global durante la próxima década, es improbable que se convierta en una democracia liberal.

5.internacional.indd 11 10/9/08 10:19:05 PM

Page 61: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

59

tomar la iniciativa y comprometer a Rusia. El principal objetivo de la UE debería ser el de preservar el carácter distintivo del orden europeo -es decir, la centralidad de los derechos humanos y el régimen de derecho-. Debe-ría intentar impedir el retorno de la política de esferas de influencia en Eurasia, en lugar de consolidar o expandir su propia esfera de influencia. Los vecinos de Rusia -de-mocráticos y no democráticos- son los aliados naturales de Europa en este esfuerzo.

La naturaleza dual del régimen de Rusia -capita-lista y no democrático, europeo y anti-UE- exige una estrategia de este tipo. La UE debería concentrarse en la ambigüedad, en el corazón de la doctrina oficial rusa de “democracia soberana” y apelar al hecho de que la legitimidad doméstica del actual régimen ruso se basa, en gran medida, en la percepción de que está luchando para que Rusia vuelva a insertarse en la civi-lización europea. Es verdad, la Rusia de Putin no sue-ña con sumarse a la UE, pero la estabilidad de Rusia depende de la preservación de la naturaleza europea de su régimen. Putin les promete a los rusos no sólo el

restablecimiento del status de gran potencia del país, sino también estándares de vida europeos. Rusia está preparada y dispuesta a confrontar a Europa y a Occi-dente, pero no puede permitirse, y no quiere, darle la espalda a Europa.

Si la estrategia de Rusia es erosionar a la UE con-centrándose en relaciones bilaterales con los estados miembro, la prioridad de la UE debería ser institu-cionalizarse como el único socio de Rusia en las ne-gociaciones. Crear incentivos institucionales para la unidad de la UE ayudaría a Europa a superar la inter-dependencia asimétrica en sus relaciones con Rusia. Por ejemplo, la transformación de la OSCE en un foro político en el que la UE represente a sus estados miem-bro podría ser el tipo de innovación institucional que bloquee el esfuerzo de Rusia de dividir a la Unión.

La UE y Estados Unidos deben dejar de suponer que pueden transformar a Rusia o que pueden simple-mente ignorarla. Pero tampoco la UE debería permitirle a Rusia reducirlo a una irrelevancia benevolente. a

Presidente del Centro para Estrategias Liberales en Sofía

5.internacional.indd 12 10/9/08 10:19:24 PM

Page 62: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

internacional

60 salud mundialCuando la soberanía pone en peligro la

Aquí tenemos un concepto del que proba-blemente los lectores no hayan oído ha-blar nunca: “soberanía viral”. Debemos esa peligrosa idea a la cortesía del minis-tro de Sanidad de Indonesia, Siti Fadilah

Supari, quien afirma que los virus letales son propiedad soberana de las naciones particulares... aunque crucen las fronteras y puedan provocar una amenaza pandé-mica para todos los pueblos del mundo. Los dirigen-tes políticos de todo el planeta deben tomar nota... y adoptar medidas muy contundentes.

Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), la inmensa mayoría de los brotes de gripe aviar en los cuatro últimos años, tanto en seres hu-manos como en aves de corral, ha ocurrido en In-donesia. Al menos 53 tipos de los virus H5N1 que provocan la gripe aviar han aparecido en pollos y per-sonas de ese país.

Y, sin embargo, desde 2005 Indonesia ha compar-tido con la OMS muestras de sólo dos de las más de 135 personas que, como sabemos, se han infectado con los H5N1 (de las cuales 110 han muerto). Peor aún, Indonesia ha dejado de enviar a la OMS notificación oportuna de los brotes de gripe aviar o de casos en se-res humanos. Desde 2007, su Gobierno ha desafiado abiertamente la reglamentación sanitaria internacio-nal y gran cantidad de otros de la OMS de los que In-donesia es signataria.

Además, el Gobierno de Indonesia amenaza con cerrar el Servicio de Investigación Médica Naval Dos (NAMRU-2), laboratorio de salud pública con perso-nal científico militar indonesio y estadounidense. NA-MRU-2 es una de las mejores instalaciones del mundo para la vigilancia de las enfermedades y proporciona a los funcionarios sanitarios de todo el mundo informa-ción decisiva y transparente. El Gobierno de Indonesia

RICHARD C. HOLBROOKE Y LAURIE GARRETT© Project Syndicate 2008

5.internacional.indd 13 10/9/08 10:19:46 PM

Page 63: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

61

ha acusado a los científicos de NAMRU-2 de toda clase de cosas: desde aprovecharse de virus de su “soberanía” hasta crear los H5N1 de la gripe aviar, como parte de un supuesto plan de guerra biológica. No hay pruebas que apoyen esas afirmaciones extravagantes.

Hace un año, las afirmaciones de Supari sobre la “soberanía viral” parecían anómalas. Sin embargo, re-sulta preocupante que esa idea se haya transformado en un movimiento mundial, alimentado por sentimientos autodestructivos y antioccidentales. El pasado mes de mayo, el ministro de Sanidad de la India, Anbumani Armados, hizo suya esa idea en una controversia con Bangladesh y el Movimiento de Países No Alineados -organización de 112 naciones que es una supervivien-te de la época de la Guerra Fría-; ha acordado examinar en serio la posibilidad de hacerla suya en su reunión del próximo mes de noviembre.

Indonesia sostiene que se debe proteger el derecho de una nación a controlar toda la información sobre virus descubiertos localmente mediante los mismos mecanis-mos que utiliza la Organización de las Naciones Unidas para la Agricultura y la Alimentación (FAO), a fin de ga-rantizar los derechos de propiedad y las patentes de los países pobres sobre las semillas de plantas autóc-tonas. Conforme al acuerdo de la FAO sobre las semillas, una nación puede registrar plantas, compartir sus semillas y obtener beneficios de los productos resultantes. Esa útil política reduce los métodos explotadores que a veces permiten a las empresas multinacionales y a los gobiernos de países ricos obtener beneficios escan-dalosos de la agricultura autóctona.

Sin embargo, constituye una locura peligrosa hacer extensiva esa política a los virus. Si se hubiera aplicado el concepto de “soberanía viral” al VIH hace 25 años, hoy no tendríamos depósitos de miles de variedades del VIH; éstos permiten a los científicos hacer ensayos con medicamentos y vacunas contra todas las diferentes ce-pas del virus que causa el SIDA. Aún más esperpéntico resulta hacer extensivo el concepto de soberanía a virus que, como el de la gripe, las aves migratorias pueden transportar a través de las fronteras internacionales.

En esta era de la mundialización, si no se puede disponer libremente de muestras de virus, se corre el peligro de permitir la aparición de una nueva cepa de gripe que podría pasar inadvertida hasta que llegue a cobrarse sus víctimas, como la de la pandemia que mató a diez millones de personas en 1918. Como el mundo aprendió con la emergencia del síndrome res-piratorio agudo y grave, que apareció por primera vez en China en 2002, pero no fue notificado por los fun-

cionarios chinos hasta que se extendió por otras cuatro naciones, los riesgos para la salud compartidos mun-dialmente exigen una absoluta transparencia mundial.

Existen pruebas poderosas, procedentes de diver-sas fuentes, de que las variedades del virus de la gripe aviar que circulan por Indonesia son más virulentas que las de otras partes y que en algunos casos pueden haberse transmitido directamente de persona a perso-na. La OMS lleva dos años intentando sin éxito llegar a un acuerdo con Indonesia. A consecuencia de la pre-sión de científicos de todo el mundo, Indonesia acce-dió el pasado mes de junio a compartir los datos ge-néticos de algunas de sus muestras virales, pero no los microbios reales. Sin acceso a los virus, es imposible comprobar la exactitud de esa información genética u obtener vacunas contra los microbios letales.

Resulta escandaloso que Supari haya acusado a la OMS de entregar toda clase de virus -y no sólo los H5N1- a empresas farmacéuticas, que, a su vez, fabrican productos encaminados a hacer enfermar a los pobres para “prolongar su lucrativo negocio ven-diendo nuevas vacunas” (acusación que recuerda cu-

riosamente a la trama de la novela El jardinero fiel, de John Le Carré). La OMS obtuvo promesas de las más importantes empresas far-macéuticas del mundo, de que no aprovecharían los depósitos inter-nacionales de datos genéticos para obtener beneficios comerciales, pero Indonesia no se dio por sa-tisfecha.

Hay que oponerse frontal-mente a la afirmación de Indonesia de que NAMRU-2 es una instalación de armas biológicas. El embajador de Estados Unidos ante Indonesia, Cameron Hume, está intentando activamente impedir la catástrofe. Hasta ahora, no ha habido el apoyo suficiente de los funcionarios superiores de los EE.UU. Deben partici-par. Y China debe utilizar su importante influencia en Indonesia sobre esta cuestión… por su propio interés.

La negativa a compartir cepas virales potencial-mente pandémicas con los organismos sanitarios mundiales es moralmente reprensible. Permitir a In-donesia y a otros países que conviertan esa cuestión en otra controversia entre ricos y pobres, y entre islá-micos y occidentales sería trágico… y podría propiciar una devastadora crisis sanitaria en cualquier parte y en cualquier momento. a

Richard Holbrooke, ex embajador de Estados Unidos ante las Naciones Unidas, es presidente de la Coalición Mundial de Empresas contra el VIH/SIDA, la tuberculosis y el paludismo.

Laurie Garrett es miembro superior para la salud mundial del Consejo de Relaciones Exteriores

La negativa a compartir cepas virales

potencialmente pandémicas con los organismos

sanitarios mundiales es moralmente reprensible

5.internacional.indd 14 10/9/08 10:19:47 PM

Page 64: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

internacional

62

El milagro democrático de

Los milagros modernos sí existen. Hace diez años, mientras la crisis financiera asiática destruía la economía indonesia, muchos expertos predijeron que el país se desestabi-lizaría, si no es que se dividiría. En cambio,

Indonesia, el país islámico más poblado del mundo, ha surgido como un ejemplo de democracia y libertad para el mundo musulmán. ¿Qué pasó? ¿Y por qué el mundo no ha tomado nota?

La historia es tan compleja como la misma Indone-sia. Benedict Anderson, destacado experto en ese país, dice que las raíces del carácter de Indonesia se encuen-tran en el centro de la cultura javanesa, en particular en la tradición religiosa wayang. Según Anderson, “a dife-rencia de las grandes religiones del Cercano Oriente… la religión del wayang no tiene profeta ni mensaje ni Bi-blia ni redentor… La infinita variedad y marcada indivi-dualidad de sus personajes indican que el wayang refleja

KISHORE MAHBUBANI © Project Syndicate 2008

5.internacional.indd 15 10/9/08 10:19:57 PM

Page 65: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

63

la multiplicidad de la vida humana tal como la sienten los javaneses…” En resumen, la cultura javanesa ayuda a Indonesia a comprender las numerosas voces que se escuchan cuando surge una nueva democracia.

También existe una fuerte tradición indonesia de resolver los desacuerdos mediante la “musyawarah dan mufakat” (negociación y consenso). Por supuesto, esta tradición no siempre ha evitado la violencia, principal-mente durante la matanza tras el golpe de Estado con-tra el presidente Sukarno, en 1966. Y hace diez años, durante la crisis financiera, nuevamente tuvieron lugar revueltas violentas contra los chinos, lo que provocó que muchos de ellos huyeran del país.

Sin embargo, ahora muchos de esos chinos han regresado. Como resultado de un avance extraordi-nario, se ha permitido la libre expresión del idioma y la cultura chinos que habían sido reprimidos durante décadas. En contraste, imaginemos que Turquía, un país miembro más avanzado de la Organización de la Conferencia Islámica, permitiera la libre expresión del idioma y la cultura kurdos.

El historial indonesio es todavía más notable cuando se compara con Estados Unidos. Los estado-unidenses explican el retroceso democrático de su país como resultado de los ataques terroristas del 11 de sep-tiembre. Pero Indonesia también sufrió ataques, como el atentado en Bali del 12 de octubre de 2002, poco más de un año después. A pesar de ello, Indonesia ha con-solidado su democracia. En efecto, en 2005 Freedom House declaró que Indonesia había pasado de ser “par-cialmente libre” a “libre”.

El Presidente Susilo Bambang Yudhoyono tiene mucho mérito en este gran avance. Bajo su liderazgo se resolvió pacíficamente el largo y doloroso conflicto de Aceh. Algunos adjudican el mérito de este logro al tsunami de 2004 que mató a cientos de miles de per-sonas de esa región. Pero el tsunami también pegó con la misma fuerza en Sri Lanka, y desde ese entonces el conflicto Cingalés-Tamil ha empeorado.

Actualmente, Estados Unidos representa la amena-za más grande para la democracia indonesia, aun cuan-do la mayoría de los estadounidenses quiere que prospe-re la democracia en Indonesia. La tecnología moderna

permite a los musulmanes indonesios ver claramente la situación apremiante de los palestinos en Gaza, los resul-tados desastrosos de la invasión estadounidense en Irak y Afganistán, y el silencio de Estados Unidos durante el bombardeo a Líbano en julio de 2006. Muchos funciona-rios estadounidenses de alto nivel se quedaron perplejos cuando Turquía, aliada de la OTAN desde hace tiempo y además Estado secular, negó a Estados Unidos el per-miso para utilizar su territorio como base para invadir Irak. Si un sentimiento antiestadounidense se apoderó de la sociedad turca, relativamente secular, entonces eso también puede suceder en la sociedad indonesia.

En efecto, actualmente se desarrolla una dura lu-cha entre los que quieren que Indonesia sea más fun-damentalista y los que quieren que preserve la tradi-cional naturaleza de apertura y tolerancia de la cultura javanesa. Curiosamente, mientras muchos estadouni-denses y europeos quieren que prosperen las voces moderadas en Indonesia (y en el sureste asiático), a menudo socavan a los moderados con políticas que son percibidas como anti-islámicas.

La postura de Estados Unidos sobre la asistencia militar a Indonesia es sólo un ejemplo. Durante varios años, algunos miembros del Senado estadounidense han aplicado una política de castigo a Indonesia, al re-ducir la asistencia y restringir el entrenamiento militar en Estados Unidos. Estas políticas han sido contrapro-ducentes. En años recientes, el Ejército indonesio ha servido como modelo a otras fuerzas militares del ter-cer mundo para aceptar la transición hacia una demo-cracia plena. No hay amenazas de un golpe de Estado y los generales de alto rango, como Bambang, que estu-dió en universidades militares estadounidenses, regre-saron a Indonesia como demócratas convencidos.

Es una tragedia que la ignorancia sobre la magni-tud del cambio en Indonesia ponga en peligro su desa-rrollo democrático, y su papel como faro de la libertad y la esperanza en el mundo islámico. Esperemos que si Barack Obama gana la Presidencia de Estados Unidos, recuerde la Indonesia tolerante en donde creció y dise-ñe políticas congruentes con ese país. a

Decano de la Escuela de Políticas Públicas Lee Kuan Yew de la Universidad Nacional de Singapur

Indonesia

5.internacional.indd 16 10/9/08 10:19:59 PM

Page 66: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

64

Putin de Arabia Casi sin que nadie se dé cuenta, Rusia está

recuperando gran parte de la influencia que perdió en el Medio Oriente tras la caída de la Unión Soviética. Desde que Rusia invadió Georgia, en agosto, en la

televisión por satélite y los sitios web árabes prolife-ran las discusiones sobre el papel de la religión en una “nueva Guerra Fría”. ¿En verdad ha vuelto el patrocina-dor de los árabes durante la Guerra Fría? Y de ser así, ¿qué significa eso para la paz en la región?

Con la caída de la URSS terminó también la ideología comunista, que los musulmanes creen que contradice su fe. El comunismo nunca evitó que los regímenes árabes que se oponían a Estados Unidos aceptaran armas de los rusos de la era soviética, pero sí impidió que los rusos obtuvieran la clase de influencia profunda que Estados Unidos había conseguido sobre sus aliados regionales. Ahora, incluso, los islamistas ven con buenos ojos el regreso de Rusia como actor re-gional, a fin de fortalecer su lucha contra la hegemonía estadounidense y curiosamente se olvidan de la brutal represión rusa contra los musulmanes chechenos en los años noventa.

Esta es una inversión total del patrón que pre-valecía en los años cincuenta. En ese entonces, Esta-dos Unidos apoyó al Islam como un baluarte contra el comunismo. Sus aliados en el Medio Oriente, sobre todo Arabia Saudita, justificaban la influencia de Es-tados Unidos, basándose en que los estadounidenses eran cristianos y, por lo tanto, parte de Ahl el-Kitab (los Pueblos del Libro). A los soviéticos se les atacaba continuamente como enemigos peligrosos de Dios.

Actualmente, el poder estadounidense en el Me-dio Oriente está en su nadir histórico, y Rusia busca llenar el vacío. Incluso, los aliados más cercanos de Estados Unidos -Arabia Saudita, Egipto e Israel- son vulnerables ante la expansión agresiva de las “fuerzas radicales” representadas por Irán, Hamas, Hezbollah, Siria y la resistencia iraquí. En la atmósfera reinante de desorden y confusión, los islamistas radicales acusan a los estadounidenses de ser cruzados bárbaros que han sustituido a los comunistas como enemigos del Islam. En efecto, para la mayoría conservadora de la región, Estados Unidos, con su cultura pop y su democracia liberal, es un aliado mucho más problemático que los rusos autocráticos y amantes de la riqueza.

Los avances rusos en la región comenzaron con la visita de Estado del ex presidente Vladimir Putin a Irán, en octubre de 2007 -la primera visita de un líder ruso desde el viaje de Stalin a Teherán en 1943-. Rusia, por supuesto, ayudó a Irán a poner en marcha su programa nuclear y a menudo ha defendido al régimen iraní con-tra sanciones más severas de las Naciones Unidas.

Rusia ve sus relaciones con Irán como un medio de potenciar su influencia diplomática en el Medio Oriente, donde Estados Unidos ha buscado (con éxito) marginar al Kremlin desde el final de la Guerra Fría. El otro objetivo de Rusia ha sido eximir de las sancio-nes de las Naciones Unidas al reactor de Bushehr que está construyendo para Irán. Un conjunto de sancio-nes financieras respaldado por la ONU amenazaría las ganancias que obtendría Rusia por el suministro de combustible nuclear para el reactor, que empezará a funcionar dentro de poco.

En efecto, por primera vez en la historia de la presencia de Rusia en el Medio Oriente, puede con-tar con aliados locales verdaderamente poderosos.

MAI YAMANI © Project Syndicate 2008

internacional

5.internacional.indd 17 10/9/08 10:20:09 PM

Page 67: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

La Unión Soviética perdió Egipto en 1972 y sus bases navales en Siria fueron abandonadas en 1989. Aho-ra, Rusia ha firmado acuerdos estratégicos con Irán y está reconstruyendo las bases en Siria, en respuesta a un llamado del Presidente Bashar Al-Assad (quien visitó Moscú en un descarado intento para obtener apoyo del Kremlin, inmediatamente después de que terminara la guerra en Georgia).

El régimen de Irán está ansioso por publicar sus relaciones con Rusia y por hacer concesiones a los ru-sos, a fin de encarar la amenaza estadounidense e is-raelí y de ganar más tiempo para su programa nuclear. Hamas también está orgullosa de sus vínculos con Ru-sia, tan es así que fue uno de los únicos tres regímenes del mundo que reconocieron la independencia de Ab-jasia y Osetia del Sur, las regiones a las que Rusia ha ayudado a separarse de Georgia.

En respuesta a las políticas fallidas de Estados Unidos en el Medio Oriente, ya sea en Irak, Irán, Si-ria, Líbano o Palestina, Rusia parece estar utilizando su riqueza petrolera a fin de formar un nuevo bloque para contrarrestar la presencia estadounidense. Inclu-so, en Irak, Rusia está haciendo avances. Ha cancelado alrededor de 12 mil millones de dólares de deuda con-traída en tiempos de Saddam y está presionando para crear un oleoducto Irak-Siria, que fortalecería sus pro-yectos de controlar la mayoría del transporte de petró-leo y gas. Rusia también está dispuesta a suministrar armas más desarrolladas a Siria e Irán.

A corto plazo, con los altos precios del petróleo Rusia no tiene nada que perder, pero a largo plazo su política es doblemente equivocada. Un Irán con armas nucleares a sus puertas no favorece los intereses nacio-nales de Rusia, sobre todo dada la creciente radicali-zación de sus 20 millones de ciudadanos musulmanes -la única parte de su población que está creciendo-. En efecto, Irán apoyó firmemente a los separatistas che-chenos que Rusia combatió durante casi una década.

Puesto que los musulmanes serán un factor más importante en la política interna de Rusia en las próxi-mas décadas, sería aconsejable que se interesara en los asuntos del Medio Oriente. Pero fortalecer a los ele-mentos más radicales de la región únicamente les dará los medios para poder algún día prestar atención a los musulmanes “oprimidos” de Rusia. a

Profesora visitante en el Carnegie Middle East Center de Beirut

Aguascalientes

5.internacional.indd 18 10/9/08 10:21:27 PM

Page 68: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

66

cultura

El hombre de Hidalgo

Miguel Ángel Granados Chapa

foto

: mo

isés

pa

blo

/ cu

art

osc

uro

6.Cultura.indd 1 10/9/08 11:06:29 PM

Page 69: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

67

Cuando era un niño le gustaba leer los pe-riódicos en voz alta. Se encerraba en un pequeño lugar y a solas dialogaba con los hechos de aquel tiempo. Eran los últimos años cuarenta. Parecía un juego de apren-

dizaje de lectura, pero era más; era, digamos, la premo-nición de lo que sería su futuro. Y esto también tiene un origen: le vino el gusto por las letras impresas y la pa-labra dicha por su mamá, doña Florinda Chapa, quien era maestra de primaria que por las mañanas daba cla-ses en una escuela pública cercana y por las tardes regu-larizaba a niños de educación básica en su propia casa.

Aunque nació en Real del Monte en 1941, al poco tiempo la familia se trasladó a Pachuca, la capital del estado de Hidalgo, a donde tuvieron que ir a vivir. Y aquí dos de las primeras imágenes que guarda en su propio cajón de sastre: una de ellas es la espera de su padre, cada tarde, a quien veía caminar firme, a lo le-jos, para llegar a su casa. Era una espera cariñosa. Su madre y sus hermanos estaban ahí en casa también es-perando. Otro recuerdo muy vago es el de aquel carro de un doctor vecino, que cada tarde recorría la calle y pasaba frente a su casa. Lo mira-ba con sorpresa y junto con otros niños lo seguía corriendo, con al-garabía. Era la excepción puesta a la vista. Digamos que fue una infancia buena con las alegrías, dificultades y tristezas propias de la edad y la vida misma.

En 1960, la disciplina en el estudio y las vocacio-nes confirmadas, lo llevaron al Distrito Federal para estudiar. Aún tiene en la memoria: la primera impre-sión que tuvo de la Ciudad Universitaria; tan grande, tan magnífica y generosa; insospechada y sorpren-dente. Consiguió ingresar en la carrera de Derecho, pero al mismo tiempo decidió cumplir con su perso-nal ilusión: estudiar periodismo, en un tiempo en el que la carrera aún era incipiente, pero ya indispen-sable para cambiar el panorama de espontaneidad que había generado grandes y buenos periodistas en México, pero que también había procreado errores y deficiencias en un oficio que ya no se podía permitir el lujo de la improvisación.

Hizo ambas carreras y las concluyó bien en 1964. Comenzó a trabajar como periodista en Crucero, un semanario que dirigía don Manuel Buendía, un pe-riodista ya consolidado quien le abrió las puertas de su publicación y las de su amistad, para toda la vida, como también lo hizo don Francisco Martínez de la Vega. Pero no todo fue cantar y comer pinole. Los co-mienzos son difíciles y el principio lo fue para él. El

periodismo tiene un componente importante: la reali-dad y de ella se nutre otro objetivo único y promisorio: la verdad. Algo de lo que publicó por entonces no le gustó a la ultraderecha mexicana, tan primitiva como siempre, al grado que le secuestraron para golpearlo en un descampado: “para que aprendiera a decir la ver-dad”. Y aunque ya sabía decir la verdad, con ello re-confirmó lo que sería su principio profesional y ético: precisamente el de la verdad.

De ahí en adelante habría que trabajar duro en una profesión -más que oficio- que tiene como materia prima los hechos de los hombres, el tiempo y la circunstancia; razones y complejidades. En ello se ha ocupado todo su tiempo; ya en las redacciones de periódicos como Excél-sior (en donde fue parte de un rompimiento pero también de una nueva etapa en el periodismo mexicano), unomá-suno, La Jornada, en los que ha ocupado puestos relevan-tes; o como articulista y columnista en varios más, como es su actual casa Reforma, ya en organizaciones periodís-ticas o revistas como Proceso, Razones o Mira, como en medios electrónicos, en la cátedra universitaria o como conferencista y conductor de programas de información

y análisis como lo hace cada mañana en Radio Universidad. Como maes-tro universitario de muchos años le han salido alumnos variopintos, pero entre los que predomina una semilla que sembró casi sin darse cuenta: la ética del periodismo: “nunca decir nada que no se pueda probar”.

Ahora es tiempo de tronar cohetes. Es tiempo de regocijo porque después de tanto se le comienza a re-conocer como “uno de los hombres mejores”, como se dijo en su propia tierra, Hidalgo, cuando el lunes 29 de septiembre, el mero día de San Miguel, le fue conce-dida la medalla “Pedro María Anaya” por el Congreso del estado y luego la muy merecida “Belisario Domín-guez”, por el Senado de la República Mexicana el 7 de octubre de este año.

Hoy ya no es Pachuca como antes era; ya no es igual esa calle empinada por la que veía cruzar el carro de aquel doctor vecino; no están la figura esperada de su papá al llegar del trabajo y la de su mamá, la maes-tra que lo mira crecer con orgullo, o sus hermanos que le acompañan siempre: hoy ya todo es distinto… pero es lo mismo, porque las esencias del recuerdo permanecen y se mezclan con el presente; llegan de lejos y se acumulan hoy para hacer el resumen: y él es, a fin de cuentas, el resumen de lo que queremos ser y lo que el país necesita en su periodismo: “Como espuma, que inerte lleva el caudaloso río…” a

(JHs)

Él es, a fin de cuentas, el resumen de lo que

queremos ser y lo que el país necesita en su periodismo

6.Cultura.indd 2 10/9/08 11:06:29 PM

Page 70: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

68

cultura

Los 100 añosde don Antonio Rodríguez

RAFAEL CARDONA

Conocí, o mejor dicho, vi por vez prime-ra a don Antonio Rodríguez cuando él y su esposa Toinette caminaban rumbo a su casa en la Segunda Colonia del Pe-riodista. La señora iba de su brazo y él,

casi como si la jalara en vilo, avanzaba a zancadas de larguísimo tranco.

Pasaron por un jardín de árboles raquíticos en aquel tiempo y apenas miraron a un grupo de mucha-chos en los juegos vespertinos del balón y la patada; el grito y el furtivo tabaco. Él debe haber tenido en aquel tiempo cerca de los cincuenta años. Su mujer, como ahora, no tenía edad.

De Rodríguez me sorprendió primero una leyen-da. Algunos amigos repetían cosas mal escuchadas y seguramente mal dichas en sus casas. Don Antonio era un notable comunista sin remedio; había cruzado el mundo para servir al “oro de Moscú”; había sido gue-rrillero soldado en la Guerra Civil española, enemigo mortal de Oliveira Salazar, quien le había puesto precio a su cabeza y su melena rebelde; era cómplice de perso-nas tan célebres pero mal portadas como Diego Rivera. Seguramente él también participaba en los banquetes de niño con los cuales Diego saciaba su apetito como si fuera uno de los caprichos de Goya, comiendo gente de poca edad.

Entonces ese señor era -para nuestros años de infancia- un caníbal comunista que además vestía de traje, se cerraba el cuello de la camisa (a la manera cordobesa) pero no se ponía corbata y se peinaba, pero nunca dejaba quieto ese insumiso mechón en diagonal por su cara, casi como la cabellera de esa muchacha a la cual Hemingway -toda comparación guardada, claro está- describía con un ala de cuervo cruzando su mejilla.

Para comprender un poco los motivos de estas re-flexiones memoriosas de mis años de infancia, quizá tu-viera yo en esos días once o doce años de edad, necesito explicar cómo era la vida en esa colonia de hombres de letras y papel, y cuál fue la importancia de esas personas no sólo en la vida de algunos cercanos, sino en la con-formación de una etapa maravillosa de la prensa mexi-cana a la cual contribuyeron ellos y obviamente, mu-chos otros más sin necesaria vecindad en ese barrio, esa pequeña sucursal del Montparnasse junto a Portales.

Convivíamos en un espacio dominado por el ya dicho parque los hijos de periodistas de todas las ten-dencias. Había algunos verdaderamente reaccionarios; otros abiertamente comunistas militantes. Había poe-tas y reporteros policiacos súbitamente enriquecidos por artes hoy de sobra sabidas. Había directores de pe-riódicos de vida efímera y fotógrafos de obra notable, y caricaturistas y tipógrafos y jefes de prensa; pintores de carteles taurinos, publicistas. Había de todo y no me detendré en una relación más o menos larga de esa colmena, como la habría llamado Camilo José Cela si la hubiera conocido, pues entonces este texto ya no se-ría sobre AR, sino sobre la colonia donde vivía con sus hijos y su familia y algunos de sus mejores amigos, y no ha sido para eso esta invitación.

Pero arrancar este texto precisamente en el lugar donde comienzan los recuerdos tiene una vinculación necesaria: don Antonio, como Renato Leduc, como Edmundo Valadés, Ernesto Álvarez Nolasco, Efraín Huerta, Arturo Sotomayor, Agustín Casasola, Benita Galeana, Germán Lizt Arzubide y tantos otros nos pu-sieron un ejemplo.

Los veíamos nosotros, los muchachos de enton-ces, como nuestros vecinos, pero también los leíamos. Estaban ahí, en la calle y en la página. Algunos lo vi-

Reportero, periodista a secas, y erudito analista del arte mexicano o la historia plástica de México.

6.Cultura.indd 3 10/9/08 11:06:29 PM

Page 71: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

69

víamos con ignorancia deleitosa, otros con inercia do-méstica. Pero esos maestros fueron quienes nos lleva-ron de la mano a la profesión. Y llevaron a la profesión a grados de calidad hoy definitivamente perdidos.

Hoy, medio siglo después, el periodismo ya no tiene los mismos componentes ni los mismos ingre-dientes. La vinculación entre periodismo y cultura es algo olvidado, superado, innecesario. Por eso he que-rido insistir en estas líneas en el Antonio Rodríguez reportero, periodista a secas, y no tanto en el erudi-to analista del arte mexicano o la historia plástica de México.

La elegancia de un oficio llevado a la altura del arte -como dijo López Velarde del heroísmo de Cuauhté-moc- es cosa hoy imposible (y lo peor, indeseada) para quienes han llevado a la prensa a límites de trivialidad y desaseo francamente tristes.

No me interesa en esta ocasión enumerar los mé-ritos de Rodríguez como cronista, crítico o historia-dor de las artes plásticas de México ni tampoco en los detalles de su prolija obra en esa materia, aun cuando hoy debería ser de lectura obligatoria su trabajo “El rescate del petróleo. Epopeya de un pueblo”, para ver si de esa manera logran entender los promotores del neoliberalismo globalizado el profundo significado de la expropiación de los recursos del subsuelo mexicano, con lo cual quizá lograran comprender también cuán-to debería ocurrir en el suelo mexicano.

Otros seguramente en estas mismas páginas ha-blarán de su exégesis muralista; de sus ensayos sobre el escultor Marín y la profundidad de Orozco; escri-birán sobre “El hombre en llamas” laureado en la feria de Francfort, Alemania, como el mejor libro de arte de su tiempo y se referirán a su larga trayectoria de edu-cador y divulgador cultural en el Instituto Politécnico Nacional.

Yo sólo diré algunas breves palabras de eso, pa-labras que alguna vez fueron publicadas en un fo-lleto del Instituto, como parte de un homenaje a su labor (2001), y a las cuales hoy no les cambiaría ni una sílaba:

“… Pero fundamentalmente Rodríguez fue un humanista para el cual las ciencias exactas y la cultura artística son en el fondo los hilos de una misma trama cuyo tejido final es el hombre.”

Pero si no son estos los méritos a los cuales me deseo referir, ¿entonces cuáles? Pues muy sencillo: la educa-da sensibilidad, la belleza del idioma, sobre todo del idioma adoptado como adoptada fue la patria mexi-cana. Si bien el portugués y el castellano son primos hermanos, la elegancia de uno y de otro proviene de distintos surtidores.

Hace muchos años don Antonio tradujo del fran-cés un poema escrito originalmente en lengua checa.

“Vete poeta.“Tira todo, menos la pala.“Remueve la tierra desde el cementerio hasta el horizonte.“Después, en la noche, siembra en ella el amor y la humildad.”

Estas líneas de Jir Volker, acompañaban al periodista en el fin de un reportaje sobre la ciudad de Praga. De esta manera culminaba su texto:

“Cuando dejé Praga las hojas de las hayas y de los abedules, teñidas con el oro del tiempo, se des-prendían de los árboles en enjambre. El frío que viene del norte y del oriente sacudía el ramaje de los árboles. Y la tierra de los parques se veía ya cubierta con la alfombra entre tabaco y café Van Dyck de las hojas. “Los tilos del muelle, casi desnudos, apenas se re-flejaban en la plata vieja del río. “Las colinas de Petrin y del Seminario, se matiza-ban con los tonos sosegados del año que se estaba yendo. Y los jardines, a solas con sus esculturas barrocas y con los crisantemos ya marchitos, se volvían más íntimos y más melancólicos. “Antes de dejar la ciudad fui al jardín Kampa, a orillas del río amado, donde antes me sentaba a leer y con la melodía “Ma vlast” en mis oídos, me despedí de Praga tal vez para siempre.”

Todo lo anterior no era en su momento sino material para el insaciable apetito de la redacción. Se escribía así por una razón simple, por ser así. Lo hicieron de esa manera José Alvarado, Renato Leduc, Margarita Mi-chelena, José Pagés Llergo, Guillermo Ochoa y otros muchos, cuya semilla se ha secado en los diarios de colores e infografías gracias a los cuales los lectores no reflexionan por el impulso de la palabra escrita, sino se medio informan –esquemáticamente- sin mayor esfuerzo reflexivo ni intuitivo, con dibujitos, peras y manzanas.

Al pensar en el centenario de Antonio Rodríguez, uno debe hacerlo con alegría por su fecunda vida, pero también con una cierta tristeza por la forma como las nuevas generaciones de periodistas hemos dilapidado una herencia de cultura, estética, buen gusto y amor por las palabras y sus profundos significados.a

Periodista

6.Cultura.indd 4 10/9/08 11:06:29 PM

Page 72: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

70

cultura

Imprenta y libro

MIGUEL ÁNGEL PORRÚA¿Sin bibliotecas qué nos quedaría? Ray Bradbury apuntó: “no tendríamos pasado ni futuro.” Y es cierto, la biblioteca es la fortaleza de los libros; es el lugar donde la historia guarda su registro, donde las ideas alcanzan a otros hombres.

Jacques Benigne, clérigo católico francés y escri-tor, apuntó: “en Egipto a las bibliotecas se les denominó como el tesoro de los remedios del alma.” Y en efecto, curábase en ellas la ignorancia: la más peligrosa de las enfermedades y el origen de todas las demás.

Juan Gutenberg revolucionó al mundo con la in-vención de la imprenta.

Y de ésta, en México, tratemos ahora.ESCRIBÍA el obispo Juan de Zumárraga al empera-

dor Carlos V, en 1533, que “parece sería cosa muy útil y conveniente haber allá imprenta y molino de papel, pues se hallan personas que holgaran de ir, con que su Majes-tad haga alguna merced con que puedan sustentar el arte, Vuestra Señoría y Mercedes lo manden proveer.”

Y lo que solicitaba el progresista prelado lo concedió el augusto monarca, según lo testimoniaba al Consejo: “que se les dará pasaje y matalotaje a México y se les pres-tará alguna cantidad de la hacienda de su Majestad para ayudar a comenzar y privilegio por tiempo señalado.”

Tales son los espléndidos albores del arte tipográfi-co en América. Cuando parece que sólo se podía pensar en vivir, se pensaba en imprimir, y cuando podía creerse que no había quienes pudieran dedicarse a la lectura, por ser tan escasa la población, se creía útil y conveniente introducir una imprenta e instalar una fábrica de papel.

Lo que no consta aún con certeza es la fecha en que se fundó la primera imprenta en México. Lo más proba-ble es que ya en 1535-1537 existiera un modesto taller, atendido por Esteban Martín, y entre otras publicacio-nes salidas de aquellos primitivos tórculos, encuéntran-se en 1535, la Escala espiritual que había compuesto San Juan Clímaco y en 1537 la Doctrina de Toribio de Moto-linía y el Catecismo Mejicano de Juan de Ribas.

6.Cultura.indd 5 10/9/08 11:06:40 PM

Page 73: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

71

Aunque no faltan quienes consideran falso el dato y establecen como fecha de la primera imprenta el año de 1539, los historiadores más autorizados, como Be-ristayn, Medina y Torre Revello, consideran como una realidad histórica innegable la existencia en la capi-tal mexicana de un taller tipográfico anterior a 1539. Creemos que históricamente es cierto, que en 1535 o 1536 pasaron a México algunos impresores y oficiales, entre ellos el mencionado Maestre Esteban, y ellos ins-talaron el primer taller.

Además de llevar consigo, o enviar delante de sí al Maestre Esteban, debió el ilustre y progresista fray Juan de Zumárraga contratar por sí mismo, mientras estuvo en España en 1532-1533, o por intermedio de otra persona, la venida a México de otro célebre im-presor, domiciliado en Sevilla. Nos referimos a Juan Cromberger. Éste jamás cruzó los mares ni trabajó en el Nuevo Mundo, pero el 12 de junio de 1539 celebró un acuerdo con Giovanni Paoli, maestro impresor de origen italiano, conocido vulgarmente como Juan Pa-

blos, según el cual debía éste trasladarse a México e instalar aquí un taller tipográfico con los materiales que Cromberger pondría a su disposición. Juan Pablos trabajaría para sí y para otros, pero todas las ganancias habrían de ser para Cromberger, con excepción de un quinto de las mismas que corresponderían a Juan Pa-blos. Si algunos tipos eran ya inservibles, no los podía donar a otros, sino que los había de fundir, a fin de que otras personas no se valieran de tales tipos. Añadía: todos los libros habrían de llevar en su pie de imprenta, o colofón, el nombre de Juan Cromberger.

Como el contrato se hizo por 10 años, al cabo de ellos no parece que se renovara, y es precisamente desde 1548 que desaparece el nombre de Cromberger al pie de los impresos mexicanos y aparece el de Juan Pablos. Los libros se imprimían en casa de Juan Pablos, hasta 1560, gracias a un privilegio concedido por Carlos V: la Real Cédula expedida en Talavera el 6 de junio de 1542, por ella estaba Cromberger autorizado, no sólo a imprimir “libros de doctrina cristiana”, sino también “libros de to-das maneras de ciencias”. Podía, asimismo, Cromberger llevar y vender en la Nueva España cartillas e impresos de cualquier ciencia, y este privilegio era hereditario en su viuda e hijos, como lo era el de imprimir.

Juan Pablos llegó a México en octubre de 1539, y con tanta celeridad estableció su taller, que, antes de finalizar ese año, publicaba la Breve y más compendiosa doctrina cristiana, del que asegura Marcos Jiménez de la Espada -Madrid, 1898- haber conocido un ejemplar, hoy día perdido. Según el bibliógrafo, constaba de un cuaderno en 4o., de 12 hojas.

Publicó después el Manual de adultos, que salió de sus talleres el 13 de diciembre de 1540.

En 1541 publicóse la Relación del espantoso terre-moto que sobre el acaecido en Guatemala escribió Juan Rodríguez. Es éste el más antiguo libro americano del que se conoce ejemplar completo. Tres años más tar-de, en 1544, se publicó la Doctrina breve que compuso Juan de Zumárraga. En 1560, año en que cesó Juan Pa-blos en su labor de impresor, pues murió en 1561, dio al público su más bello libro, el Manuale sacramento-rum, tirado a dos tintas: rojo y negro.

Valdría la pena iniciar la polémica:¿Fue Esteban Martín el primer impresor del Nue-

vo Mundo?En mi concepto la respuesta es afirmativa. ¿Usted

qué opina?aLibrero-Editor. secretario de Promoción del CEN del PRI

en México

6.Cultura.indd 6 10/9/08 11:06:42 PM

Page 74: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

72

cultura

a otra parteCon la cultura

JUAN SOLÍS

Después del petróleo y la industria maqui-ladora, las actividades culturales son las que más dinero aportan al Producto In-terno Bruto de México, con 7.3%. Tal fue el resultado del estudio ¿Cuánto vale la

cultura?, que el economista Ernesto Piedras presentó en 2004, no obstante la inversión estatal en el rubro es cada vez menor.

Teatros vacíos, orquestas a la deriva, compañías de danza y arte dramático sobreviviendo a contraco-rriente, patrimonio histórico y artístico expuesto al sa-queo o a los caprichos de funcionarios y empresarios son sólo algunos de los problemas que abundan en el panorama cultural nacional.

Si bien hay un aumento de 5.4% en el proyecto de presupuesto de egresos de la Federación para 2009, el beneficio es aparente. El proyecto presentado por el Presidente Felipe Calderón incluye al Instituto Mexi-cano de la Radio (IMER) y al Fondo de Cultura Eco-nómica (FCE). En otros años, el presupuesto del IMER estaba incluido en el de la Secretaría de Gobernación, mientras que el del FCE se agregaba al de la Secretaría de Educación Pública.

En términos reales, el aumento al presupuesto del Subsector Cultura para 2009 es de .005. La cifra resul-tante, 10 mil 300 millones de pesos, es -a juicio de los diputados de la Comisión de Cultura- insuficiente, toda vez que para mantener el aparato cultural se necesitan al menos 12 mil 100 millones de pesos, 27% más que los 9 mil 403 millones, 580 mil pesos, ejercidos en 2008.

Ante un Estado sin capacidad para financiar la creación artística, la conservación del patrimonio, la difusión y la promoción de las actividades culturales, la iniciativa privada en la actualidad coopera con el Gobierno federal y los estatales en actividades de ín-dole cultural específicas, aunque en otros casos asume la totalidad de las acciones.

El Estado cuenta con el resguardo de las colec-ciones más importantes del país de arte prehispánico (Museo Nacional de Antropología), colonial (Museo

Nacional del Virreinato) y moderno (Museo de Arte Moderno); sin embargo, en el caso del arte contem-poráneo los acervos más importantes son los pertene-cientes a la empresa Jumex (con más de 1,400 piezas de artistas mexicanos y extranjeros) y a la Fundación Cultural Televisa (con más de 1,073 piezas).

La empresa de Emilio Azcárraga Jean cuenta ade-más con una colección de arte prehispánico y una de las más importantes colecciones de fotografía en Amé-rica Latina, con alrededor de 3,500 piezas tomadas desde el siglo XIX hasta la actualidad.

Por su parte, el Banco Nacional de México tiene bajo su custodia una importante colección de pintura mexicana del siglo XX, y realiza una intensa labor en la promoción del arte popular mexicano. A la cabeza de Fomento Cultural Banamex se encuentra el empre-sario Alfredo Harp Helú, cuya labor filantrópica en el ámbito cultural es notable. Tan sólo en 2007 aportó 390 millones de pesos a proyectos culturales.

Sin las aportaciones de la Fundación Harp serían impensables, entre otras cosas, la creación de los mu-seos textil y de filatelia en Oaxaca, la restauración de los órganos históricos ubicados en diversos poblados de esa entidad, así como la organización de las tres versio-nes de Instrumenta Oaxaca (Tradición, Verano y Con-temporánea), evento académico y artístico que reúne a maestros y estudiantes de música de todo el mundo.

De mala notaEn algún momento del siglo XX, México se jactó de tener a una de las agrupaciones filarmónicas más im-portantes del continente: la Orquesta Sinfónica Nacio-nal (OSN), que bajo la batuta de maestros como Car-los Chávez, José Pablo Moncayo y Luis Herrera de la Fuente vivió épocas gloriosas.

En la actualidad, la Orquesta Sinfónica Nacional lucha por recobrar la gloria de antaño. Instalada tem-poralmente en el sordo exilio del Teatro Hidalgo del IMSS (adaptado para ofrecer una mediocre acústica), la OSN extraña su sede habitual, el Teatro del Palacio

6.Cultura.indd 7 10/9/08 11:06:46 PM

Page 75: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

73

de Bellas Artes, foro en proceso de restauración para llegar impecable a los festejos por el Bicentenario de la Independencia y Centenario de la Revolución.

Bajo la batuta del joven director Carlos Miguel Prieto, la OSN reinició labores en México luego de una gira por Europa. Su calidad ha sido sometida varias veces al juicio de la crítica, su convocatoria sólo es tu-multuosa cuando acompaña a algún solista destacado.

Y no es la única en problemas. La Orquesta Filar-mónica de la Ciudad de México, dependiente del gobier-no del Distrito Federal, con un presupuesto anual de 80 millones de pesos, atraviesa una crisis laboral y artística sin precedentes. La Filarmónica de la UNAM trata de recuperar, con Alun Francis a la cabeza, la convocatoria estudiantil que otrora tuvo con Eduardo Mata.

La Orquesta Sinfónica Carlos Chávez, parte medular del Sistema Nacional de Fomento Musical (SNFM), fue reestructurada en medio de una gran po-lémica ante el despido de la mayoría de sus integran-tes y la renuncia de su titular, Juan Carlos Lomónaco, quien ahora dirige a la Sinfónica del Instituto Politéc-nico Nacional.

Un ejemplo exitoso en el país es la Orquesta Sinfó-nica del Estado de México, que bajo la batuta del maes-tro Enrique Bátiz, ha llegado a un nivel de interpreta-ción admirado en Europa, Asia y Estados Unidos. Es la orquesta mexicana con mayor impacto internacional, debido en gran parte al apoyo del gobierno estatal y de su patronato.

En la educación musical el panorama es igual de alentador. El SNFM, heredero de Coros y Orquestas Ju-veniles, lejos está del exitoso modelo venezolano en el que está inspirado. Mientras que el país sudamericano ha creado, a lo largo de 30 años, un ejército de 2 millones de jóvenes atrilistas y directores, en México las coordina-ciones nacionales de orquestas, bandas y coros (agrupa-das en el SNFM) avanzan con lentitud y sin recursos.

La eficacia del Sistema Nacional de Coros y Or-questas de Venezuela logró que el Banco Interameri-cano de Desarrollo (BID) ofreciera el año pasado un préstamo de 150 millones de dólares con miras a que en 2015, el programa atienda a medio millón de estu-diantes de entre 3 y 19 años, 67% de los cuales vive en situación de pobreza.

InoperanciasLos operómanos nostálgicos recuerdan que en un tiempo hubo en México ópera todo el año, con los me-jores elencos del mundo. Hoy que la actividad operís-tica en el máximo recinto cultural del país es respon-sabilidad de la Compañía Nacional de Ópera (CNO), las producciones se reducen drásticamente. Hoy que cantantes mexicanos como Rolando Villazón, Ramón Vargas y Olivia Gorra son aclamados en el Metropoli-fo

to: i

saa

c es

qu

ivel

/ cu

art

osc

uro

6.Cultura.indd 8 10/9/08 11:06:48 PM

Page 76: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

74

cultura

tan Opera House de Nueva York y en la Ópera Estatal de Viena, la ópera en México se reduce a menos de 10 producciones anuales en Bellas Artes y a los esfuerzos de un puñado de empresarios entusiastas.

Y es que la CNO no es compañía. No tiene un grupo de cantantes fijo (salvo el coro y la orquesta del Teatro de Bellas Artes) ni un equipo de producción constante. No es nacional, toda vez que su actividad se realiza básicamente en la ciudad de México. Su ti-tular, José Areán, consciente de esta paradoja prefiere llamarla Ópera de Bellas Artes.

Con un presupuesto incierto y regateando lugares en el apretado calendario del Palacio, la CNO ha opta-do en esta administración por alternar producciones propias con otras importadas del Teatro Colón de Bue-nos Aires, o bien por fomentar coproducciones.

Su labor se ve opacada en momentos por la ac-tividad operística que se realiza en ciudades como Guadalajara y Culiacán.

Escenarios solitariosJueves de a 30 pesos, promociones de 2 por uno, abo-nos para varias obras. Los intentos por provocar el re-greso del gran público al teatro de arte han sido poco exitosos. Se necesita el nombre de Diego Luna en la marquesina del Teatro Helénico o el de Gael García en la del Teatro de la Ciudad Esperanza Iris, para que am-bos foros tengan por unas cuantas noches la eferves-cencia de la que hacen alarde cotidianamente las pro-ducciones de OCESA o de Morris Gilbert, por poner dos ejemplos.

Los teatros de la Unidad Cultural del Bosque y del Centro Cultural Helénico, los que forman parte del Centro Nacional de las Artes, son complejos que atien-

den a un público reducido, cuya ausencia se achaca a varios factores: el precio del boleto, la inseguridad, la falta de promoción y la falta de interés.

Una lamentable pérdida es la que constituye la Red de Teatros del IMSS, la más grande del país y que en la década de los sesenta, gracias al entusiasmo de Benito Coquet, dio cabida a una extraordinaria gene-ración de actores y directores que difundieron obras de teatro clásico por todo el territorio nacional.

La Red de 74 foros construidos entre 1958 y 1964 se encuentra subutilizada. Algunos teatros se han pres-tado en comodato a compañías independientes. Otros dan cabida a espectáculos de música popular, a com-pañías de teatro infantil o a eventos de los grupos del propio Instituto. Hace unos años estuvo a punto de sufrir una estocada mortal cuando un funcionario del IMSS declaró que convertirían varios de esos teatros en estacionamientos.

La UNAM, por su parte, ha mantenido un públi-co fiel en los foros de Ciudad Universitaria: los tea-tros del Centro Universitario de Teatro, Juan Ruiz de Alarcón y Sor Juana Inés de la Cruz, del Centro Cul-tural Universitario, así como el Teatro Carlos Lazo de la Facultad de Arquitectura. Sin embargo, no pocos extrañan la época de los grandes directores del teatro universitario: Julio Castillo, Juan José Gurrola, Lud-wig Margules y Luis de Tavira.

A partir de este año, el maestro De Tavira ha inten-tado darle rostro a la Compañía Nacional de Teatro. De manera paralela a sus actividades en Michoacán, De Tavi-ra está a cargo de la reconstrucción de un grupo artístico que -de contar con los recursos suficientes- se perfila para ser de élite en el panorama dramatúrgico nacional. a

Periodista

6.Cultura.indd 9 10/9/08 11:06:54 PM

Page 77: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

El destino de Marco PoloMARÍA ELENA CABRERA

Llegó una tarde, procedente de algún lado, llevado seguramente por alguien, su llegada fue sorpresiva, demasiado rápida, intempes-tiva. Ninguno de nosotros lo esperaba, pero todos le dimos la bienvenida, le atendimos

como si fuera a quedarse, a pesar de que sabíamos que no lo haría.

Su situación era preocupante, ya que nadie, ni él mismo sabía a dónde iría, ni cuál sería su destino. Pero a él, navegante de caminos inciertos, haciendo honor a su nombre, Marco Polo, aquello le era indiferente.

Sentado en el patio, esperando que se decidiera qué hacer con él, recién bañado, envuelto en una sábana blanca, cual capullo que le da calor. Parecía un niño, por lo pequeño de su cuerpo, por sus ojos inquietos miran-do para todos lados. En la boca le bailotea una sonrisa.

Me ve, nos sonreímos, me siento a su lado.-Me duelen las bolas que tengo atrás de las orejas,

son los ganglios linfáticos, he perdido peso 10 kilos, lo noto en las piernas. Lo dice mostrándome sus extremi-dades. Ahora le sobresalen las rodillas, sobresalen las venas saltadas.

-Me he dado cuenta que mi cuerpo va cambiando, a veces los dolores son insoportables, sobre todo en las venas.

Por momentos su charla se detiene, calla, en sus labios permanece su sonrisa inalterable.

-Yo supe que me podía infectar de sida, aun así no hice caso, seguí teniendo relaciones con hombres y mujeres, sin ninguna protección.

La me llevó a esto. He probado activo, marihuana, pastillas. A veces cuando estoy drogado es maravilloso, no me duele nada, me siento bien. La marihuana me avisó que pasaría esto… y no hice caso.

-Cuando estás sano piensas que no te puede pasar a ti. Trabajé en una farmacia; robaba pastillas y se les vendía a los niños: Valium, Diasepan, quería dinero. Muchas veces quería olvidar lo que me hicieron. Me lle-varon a una carretera y a punta de pistola me violaron.

Esto es una mafia, hay gente que trafica con ni-ños, que solicitan niños bonitos, para usarlos y que pa-gan por niños a su gusto.

-En un parque muy cerca de un hospital grande, es donde se roban a los niños, no importa que sean de la calle, sólo tienen que ser un poco bonitos, utilizan mu-chachas guapas, bien vestidas, que anden en coche, de éstas no desconfían, es más sospechoso un drogadicto.

-Estuve en el Reclusorio por vender drogas, me soltaron por tener VIH. Ahí hay un pabellón exclusivo para gente con sida, son como 50 personas infectadas.

-He hecho cosas que nadie puede imaginar. Es la droga la que te va llevando. Es cierto que la droga te acerca al sida. Desde pequeño viví en este ambiente, mi padre alcohólico, muerto de alcoholismo, mis tíos dro-gadictos, mis tíos alcohólicos. Es un estigma que traigo.

-Me siento muy cerca de Dios, pienso que Dios no es un hombre barbado, sino que somos todos nosotros, no es que haya buenos o malos, somos actos y Dios es acto. Fuimos primero vegetales y después animales, y al último hombres. Dios es hombre y mujer porque creó hombres y mujeres a su semejanza. La Biblia nos dice muchas cosas, no creo que esté mal, sino que a Dios le faltó actualizar la Biblia.

Esa misma noche se fue con rumbo desconocido, a cumplir con su destino. a

Escritora

75

6.Cultura.indd 10 10/9/08 11:07:04 PM

Page 78: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

76

cultura

CaféOMEGAR MARTÍNEZ

Lo sigo haciendo porque todavía hay mu-chos y porque necesito el dinero, pero no vaya usté a creer que no me cuesta trabajo. La primera vez me sentí tan mal de hacerlo que, bueno, casi me pongo a llorar, pero p’s

entenderá que alguien como yo no puede nomás así ponerse a echar la lágrima. Uno no se puede dar el lujo de quedarse encerrado sin hacer nada por pura hueva. Nel, esas son cosas para los que tienen, no pa’ gente como yo. No, p’s si todas las veces es difícil, pero de algo tiene uno que vivir. La cosa no siempre fue así, ¿sabe? Hace no mucho yo tenía planes, ideas, fotos de mis hijas sobre mi escritorio, llevaba mi co-checito a que lo arreglaran cuando se descomponía, hacía fila en el banco cada quincena, ese tipo de pen-dejadas. Pero cuando me corrieron del trabajo tuve que buscar uno nuevo, y éste fue el único que encon-tré. Me lo propuso el licenciado del traje café; había puesto un anuncio en el periódico. Alguien tiene que hacer este trabajo, me dijo. Y yo pensé p’s que al fi-nal la carne es carne nomás, solamente hay que tener cuidado de que no te muerdan o te rasguñen. Pero no, no es nomás carne, luego siento que... p’s... es la forma en la que te miran cuando estás a punto de cortarles el cuello, aunque sea rapidito pa’ que no su-fran, y luego los estertores y la sangre y la nariz que se deja de mover. Es ver a tres quietos como llorando con la cabeza agachada, velando a su compañero des-angrado en la banqueta. Es el olor que no se te quita por más que te talles. Si siempre va a haber, por eso no te preocupes, me dijo el licenciado del traje café

cuando fui a verlo agüitado, él creyó que porque yo pensaba que porque se fueran a acabar, pero en reali-dad fui p’s esperando que me despidiera, para poder-me sacar esto de la cabeza, para dejar de soñar que me persiguen y me persiguen. Pero nel, no me corrió y tenía razón con aquello de que no se iban a termi-nar, porque ya llevo, t’sss, como diez pinches años en esto y la cosa sigue igual que el primer día. Los veo en las esquinas, debajo de los puentes, cruzando las calles, acostados en los parques y con otros en los camellones o por a’i. Todos iguales, todos idénticos, con ese gesto triste… No, p’s no sé a dónde se vayan después de que los mato, p’s nunca fui muy creyente, sólo en la Virgencita, pero luego veo a la gente que los maltrata y les pega sin motivo, y p’s esos cabrones sí son los que se van a ir al infierno, me cae, no yo; yo los mato, sí, pero con respeto... ¿Mande? ¡Ah, eso! No, p’s tampoco sé qué hacen con los cuerpos cuan-do los llevo a que me los paguen. Quién sabe, a veces me los imagino convertidos en carne molida, trozos de jamón... o en suéteres, abrigos de gente rica, trajes cafés como el del licenciado. No, p’s no estoy seguro pero, ¿para qué más los querrían? ¿Qué chingados les hacen si no a tantos y tantos que he matado? No, no he preguntado, vaya y pregunte usté si quiere, pero no me venga a decir qué le contestan. La verdá ya ni quiero saber. Además, capaz que me corren por preguntón y como ya no sé hacer otra cosa, ¿dónde voy a encontrar que me paguen por matar perros ca-fés así tan fácil? Nel.a

Escritor

6.Cultura.indd 11 10/9/08 11:07:29 PM

Page 79: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

VERACRUZ

6.Cultura.indd 12 10/9/08 11:07:38 PM

Page 80: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

78

cultura

Cuarenta disparos MARIANA BERLANGA

El título fue el pretexto. Cuando le propusie-ron realizar una exposición fotográfica bajo este nombre, era en alusión al disparo de la cámara al capturar una imagen. Pero la re-sonancia en la cabeza de Ricardo Ramírez

Arriola, el autor, tuvo que ver más bien con su pasado; su origen guatemalteco y sus vivencias con comunida-des indígenas. Los disparos, por lo tanto, se convirtie-ron en disparos de armas de fuego, de guerrilla, de un conflicto armado que cimbró a la sociedad guatemal-teca durante 36 años.

“Yo nunca he considerado a la cámara como un arma”, asegura Ricardo Ramírez Arriola. Sin embargo, su exposición resulta un proyectil, una especie de pro-vocación para todo aquel que se niegue a ver una rea-lidad que marcó y sigue marcando a la sociedad guate-malteca y, en cierta medida, también a la mexicana.

Lo primero que llama la atención al echar un ojo por estas 40 imágenes, son los rostros. Rostros que ha-

blan de la exclusión y la marginación que perduran hasta nuestros días. Las caras de ancianas, mujeres y niños son, en este caso, las voces que narran la historia del periodo de guerra; en donde el desplazamiento forzado y toda una gama de formas de violencia no se explican más que en el color de la piel, en una forma distinta de concebir la vida; en el hecho de ser “el otro”, lo diferente.

Ya de entrada, en el texto de sala, el autor cuen-ta que: “Hace años, durante la guerra en mi país de origen, Guatemala, en una larga noche de lluvia pude presenciar y compartir la lenta y dura marcha de un grupo de campesinos indígenas quichés e ixiles que, acompañados de escasos y valiosos enseres domésticos como molinos de nixtamal y comales, además de una que otra gallina, escapaban de la violencia para refu-giarse en México”.

Esta exposición está conformada por imágenes que fueron tomadas en distintos momentos y en varios departamentos de Guatemala. Incluso, algunas fueron

6.Cultura.indd 13 10/9/08 11:07:40 PM

Page 81: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

79

capturadas en México con refugiados guatemaltecos. Cuenta Ramírez Arriola: “Hay unas que fueron tomadas desde el 94; fueron mis primeras fotos. En ese momen-to se trataba de tener un registro más que de ejercer el oficio de fotógrafo, que lo decidí algunos años después. Otras son retratos que tomé en 2006, con motivo de un trabajo que hice a diez años de la firma de la paz; de cómo había sido la reinserción de la ex guerrilla guatemalteca”.

Como ya se dijo, la propues-ta inicial de esta exposición no era, precisamente, hablar de la guerra, ni de la migración de la población in-dígena ni de la miseria ni de toda esa realidad tan visible como oculta. La propuesta que recibió este fotógra-fo mexicano-guatemalteco fue más bien mostrar imágenes sobre Meso-américa. Ni siquiera él sabía en ese momento lo que se iba a desatar:

“Me di cuenta de que si habla-ba de Mesoamérica, era más factible hablar de mi propia experiencia. Yo soy mexicano, pero nací en Guate-mala. Y este es un botón de muestra de lo que ha ocurrido o de lo que ocurre en buena parte de los países que integran lo que denominamos Mesoamérica. Son pasados recien-tes de guerra o de enfrentamiento, y también de poblaciones expulsoras de migrantes. A partir de mis pro-pias vivencias se fue gestando la ex-posición. Cuando yo me pregunté: ¿Qué es lo que pienso en primera instancia al decir Mesoamérica? La respuesta fue muy sencilla: en la mujer como transmisora de tradi-ciones. En su relación con el maíz y una serie de elementos comunes. Pensé que esta exposición era la mejor oportunidad para hacer un homenaje al eslabón más frágil, creo yo, de nuestra sociedad: la mu-jer mayor, anciana, indígena”.

Las 40 fotografías en blanco y negro confirman las palabras del fotógrafo. Una madre que lleva en-tre los brazos a su niño, un parto en las condiciones más precarias, un niño que sonríe a pesar de no haber comido. Guatemala se nos presenta así, abiertamente, sin idealización, con cierto tono de denuncia, pero a su vez, con un énfasis en su inigualable riqueza.

Ricardo Ramírez Arriola nos cuenta con franqueza:“Tuve una especie de contradicción. Porque en

algunas colaboraciones que he hecho, me han pedido fotografías de indígenas, pero de indígenas del siglo XXI. Es decir, indígenas que habitan en las ciudades, que están ya en todas partes, con una computadora. Así que cuando yo estaba buscando las imágenes de

esta exposición, pensé en todo eso. Sin embargo, me pareció que no podía dejar a un lado que también sigue existiendo una realidad que se asemeja más a una realidad que creemos que ya no existe. Los nive-les de atraso y de marginación en algunas zonas son tan fuertes que, para ciertos esquemas de lo que es estar en el siglo XXI, realmente re-sultan ofensivos”.

Y nos narra un ejemplo, que aparece perfectamente visible en esta exposición:

“Hay imágenes donde la se-ñora maltratada que conocí, puede aparentar 70, 80 o 90 años, cuando en realidad está en vísperas de los 55. Y está en una esquina de un te-rreno esperando nada más morirse, porque su ciclo vital ya ha concluido al momento de que ya no es fértil”.

Como sea, Cuarenta disparos o historias imperceptibles es una opor-tunidad para acercarnos a una rea-lidad que nos estruja, ciertamente, pero que también nos enseña. Es la posibilidad de ver que la vida es mucho más allá de todo lo que la llamada modernidad nos ha hecho anhelar o necesitar; es la certeza de que una sonrisa nos proporciona mucho más que cualquier lujo o comodidad. En palabras de Ricardo Ramírez Arriola: “Es una riqueza de pensamiento, de estructura mental, de profundidad. La riqueza que significa la sencillez de la palabra, la capacidad de síntesis. Realmente, creo que soy lo que soy, por haber vivido esa experiencia”. a

Escritora-Periodista

Cuarenta disparos o historias imperceptiblesExposición fotográfica de Ricardo Ramírez

ArriolaMuseo Nacional de Antropología

Vestíbulo del auditorio Fray Bernardino de Sahagún

6.Cultura.indd 14 10/9/08 11:07:42 PM

Page 82: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

80

libros

Antimanual para lectores y promotores del libro y la lectura, la utopía y el imperativo de leerJuan Domingo Argüelles

En su libro “Antimanual para lectores y promo-tores del libro y la lectura, la utopía y el impera-tivo de leer”, Juan Domingo Argüelles plantea impugnaciones y conceptos en torno a la lec-tura; prejuicios o concepciones respecto a los

no lectores, y hace una serie de propuestas para propiciar una discusión sobre el tema, al mismo tiempo, cuestiona a quienes se dedican a la promoción del libro y de la lectura.

La urgencia política y la etiqueta social han llevado a la promoción de la lectura al borde del fundamentalis-mo burocrático, por lo que muchas veces padres, maes-tros y promotores de la lectura en lugar de tender puen-tes hacia los libros se convierten en un obstáculo más.

Por tal motivo, Argüelles ofrece alternativas para evitar dicha situación, al tiempo que se muestra como un lector empedernido, nutriendo su reflexión de per-sonajes tan diversos como Wilde, Voltaire, Neruda, Nietzsche, Borges, Calvino, Brecht, Paz y Zaid; asimis-mo, incluye no sólo algunas sugerencias y propuestas al respecto, sino una serie de sentencias, pensamien-tos, aforismos y epigramas librescos.

Argüelles señala que para crear el hábito de la lec-tura es necesario conocer los intereses de los lectores, su capacidad de lectura y aprovechar que tengan la in-quietud y la necesidad de leer, al tiempo que propone que se saque de las escuelas la metodología de darle a la lectura una calificación, recompensa o castigo, pues la convierten en una obligación y no en gozo.

El Antimanual está dividido en 12 capítulos, los cuáles, a su vez, se subdividen en cuatro; en cada uno de ellos se incluye una iniciación de lo que va a tratar el capítulo, después viene el análisis del pro-blema, luego una recomendación de un libro que trate sobre la lectura y finalmente hay una sentencia y aforismos sobre el libro.

Originario de Chetumal, Quintana Roo, Argüelles es escritor, poeta, ensayista y editor, entre sus publica-ciones: “Qué leen los que no leen”, “Leer es un camino”, “Historias de lecturas y lectores” y “Ustedes que leen”.

La historiadora Eugenia Meyer da voz a ocho mujeres que, de distinta manera, participa-ron en el proceso revolucionario de Cuba en el libro “El futuro era nuestro”, una coedición de la Dirección General de Publicaciones

y Fomento Editorial de la Universidad Nacional Au-tónoma de México (UNAM), la Facultad de Filosofía y Letras y el Fondo de Cultura Económica.

A lo largo del libro de más de mil páginas, las ocho cubanas narran al lector, guiadas por la autora, su coti-dianeidad y su participación en la revolución; sus escritos evocan el panorama histórico de casi todo el siglo XX.

Meyer visitó la isla, por primera vez, en 1976, por una invitación institucional y dicho viaje marcó su vida tanto en lo personal como en lo profesional. Durante su visita se sorprendió particularmente por el desa-rrollo que habían alcanzado las mujeres y sus familias, además de percatarse de los esfuerzos que hicieron por romper esquemas y dejar atrás la marginación de si-glos de usos y costumbres injustas.

En este libro que bien puede definirse como un volumen de historia, la autora introdujo una síntesis de hechos relevantes ocurridos hasta 2005, una crono-logía que ubica a los lectores en el tiempo. De igual manera, en cada capítulo coloca notas explicativas a pie de página. Además de agregar un epílogo que es-cribió en 2006 con el título “Y después...”, donde cuenta qué le sucede a cada mujer posteriormente a 1979.

Pero ¿por qué 8 mujeres? Simplemente, dice la au-tora, “porque con el correr de los días y las horas ellas fueron las que el destino puso en el camino, a las cuales aprendí a conocer, entender, admirar y respetar”.

Las ocho mujeres entrevistadas por Meyer, en 1979, y quienes comparten sus experiencias fueron: Esterlina Milanés, Antonia Eiriz, Norberta Rivas Viá-ñez, Gladys Maimó Brito, Sonnia Iraida Moro Parrao, Mireya Herrera Martínez, Migdalia González Cruz y Consuelo Rolo Hernández. a

(Emma Islas Zavala)

El futuro era nuestroEugenia Meyer

6.Cultura.indd 15 10/9/08 11:07:46 PM

Page 83: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

MazatlánSINALOA

Forros3a.indd 1 10/9/08 11:30:00 PM

Page 84: NÚMERO 165 / AÑO XIX / NOVIEMBRE 2008 - PRIpri.org.mx/bancoinformacion/files/Archivos/Pdf/2635-1-16... · 2013. 7. 5. · carlos salomo arias Asistente Examen, revista mensual,

Nevado de Toluca

$30ISSN: En trámite

Forros4a.indd 1 10/9/08 11:38:37 PM