Nº 242/11-I-2001 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Jesús Colina Díez ... giones del...

34
NACIONAL SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA Nº 242/11-I-2001 Fe... y política Fe... y política

Transcript of Nº 242/11-I-2001 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Jesús Colina Díez ... giones del...

Page 1: Nº 242/11-I-2001 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Jesús Colina Díez ... giones del Libro» revela ya una men- ... claridad los rasgos característicos de una identidad

NACIONALSEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSANº 242/11-I-2001

FFee......yy ppoollííttiiccaa

FFee......yy ppoollííttiiccaa

Page 2: Nº 242/11-I-2001 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Jesús Colina Díez ... giones del Libro» revela ya una men- ... claridad los rasgos característicos de una identidad

Sumario

Tú tambiénTú tambiénhaces realidadhaces realidad

nuestronuestrosemanariosemanario

Colabora con

PUEDES DIRIGIR

TU APORTACIÓN

A LA FUNDACIÓN

SAN AGUSTÍN,A TRAVÉS DE

CUALQUIERA DE ESTAS

CUENTAS BANCARIAS:

Banco Popular Español: 0075-0615-57-0600131097

Caja Madrid: 2038-1736-32-6000465811

BBV: 0182-5906-80-0013060000

CajaSur:2024-0801-18-3300023515

Etapa II - Número 242Edición Madrid

Delegado episcopal: Alfonso Simón Muñoz

Redacción: Pza. del Conde Barajas,1.

28005 Madrid. Téls: 913651813/913667864

Fax: 913651188

Dirección de Internet:http://www.archimadrid.es/

alfayomega.htmE-Mail:

[email protected]

Director: Miguel Ángel Velasco Puente

Redactor Jefe: José Francisco Serrano Oceja

Director de Arte: Francisco Flores Domínguez

Redactores: Inmaculada Álvarez Mira, Benjamín R. Manzanares,Anabel Llamas Palacios,Jesús Colina Díez (Roma)

Secretaría de Redacción y Archivo:

Cristina Ansorena Anza

-Imprime y Distribuye: Prensa Española, S.A. -

Depósito legal: M-41.048-1995.

EEddiittaa::Fundación San

Agust ín. Arzobispadode Madrid

3/7

Desde el respeto y lacomprensiónrecíprocos.Cristianismoe Islam no debencompetir

19

ETA: ¡Dejad de matar por siemprejamás! Texto firmado por 226

sacerdotes vascos el pasado 5 de enero.Próximo Encuentro interdiocesanode oración por la paz, en Vitoria

20-21

Clausura del AñoJubilar: La Puerta

se cierra. El Camino se abre.

Carta apostólicaAl comenzar

el nuevo milenio

8 La foto

9 Criterios

10 Cartas

11 Aquí y ahora

11 Ver, oír... y contarlo.

12 Apostolado de la Oración:eficaz ofrecimiento de vida.

13 Los obispos europeosante la introducción del euro

Iglesia en Madrid

12 Madrid clausuró el Año Jubilarcon nueve ordenaciones.

13 La voz del cardenal arzobispo

14 Testimonio

15 El Día del Señor

16-17 RaícesMuseos de Álava:Mil años en los lienzos

18 España

5.000 fieles en la Eucaristía dela Sagrada Familia, de Gaudí

22-23 La vida

Desde la fe

24-25 El pequealfa.

26 II Congreso Eucarísticoen Cuba.

27 Habla el arzobispo auxiliardel Patriarcado católico caldeode Irak: ¡Fuera el embargo!

28 El General de los jesuitas a los Superiores Mayores de la Compañía de Jesús:Fidelidad creativa.

29 Libros.

30 Con ojos de mujer.

31 No es verdad

32 Contraportada

Page 3: Nº 242/11-I-2001 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Jesús Colina Díez ... giones del Libro» revela ya una men- ... claridad los rasgos característicos de una identidad

Benjamín R. Manzanares

La acción concreta de caridadhacia cada ser humano que seencuentre en la necesidad y en

la pena es un compromiso necesario.Pero, particularmente cuando se tratade musulmanes, pastoralmente esto nobasta. Es necesario preocuparse tam-bién y adquirir preliminarmente un co-nocimiento no epidérmico del Islam,tanto de sus contenidos doctrinales co-mo de sus intenciones y reglas de com-portamiento. Son palabras de la Con-ferencia episcopal de la región italianade Emilia Romaña, que presidida porel arzobispo de Bolonia, cardenal Gia-como Biffi, ha decidido publicar elcuaderno Islam y cristianismo, sin du-da de gran interés también para Espa-ña, elaborado por el Doctor DavideRighi, del Estudio Teológico de Bolo-nia, como pequeño instrumento de in-formación que ofrecemos, antes de to-do, a sacerdotes, diáconos y a quiendesarrolla una función activa en la vi-da eclesial, pero también a todos losque están realmente interesados en losproblemas de nuestro tiempo, y, de unaforma señalada, a los responsables dela vida pública.

En la presentación hacen notar có-mo una atención serena y lo más ob-jetiva posible a la realidad islámicano se puede reducir a un mero cuida-do operativo de asistencia y ayuda.En realidad, junto a nuestra necesi-dad de conocer las convicciones, losusos, la mentalidad de los recién lle-gados, ellos tienen también el debermoral de conocer las convicciones,los usos y la mentalidad de las pobla-ciones en las cuales piden integrarse.Se les pide que se aproximen con res-peto y con ánimo abierto a nuestromundo, como corresponde a quien lle-ga no a una tierra desierta y salvaje,sino a una cultura milenaria y a unacivilización de gran y universalmentereconocido prestigio. En caso contra-rio, podrían con razón ser acusadosde aquella insensibilidad y arroganciahacia el país que los hospeda que másde una vez le han reprochado a uncierto tipo de colonialismo en el pa-sado. El arzobispo de Bolonia recor-daba recientemente cómo no llegan aun páramo semidesierto o deshabita-do, sin historia, sin tradiciones vivasy vitales, sin una inconfundible fiso-nomía cultural y espiritual, que sepueda poblar indiscriminadamente,

como si no hubiera un patrimonio tí-pico de humanismo y de civilizaciónque no se debe perder.

El cristianismo –han escrito losobispos italianos– no es comparableal Islam, por lo que no debería darselugar a ningún tipo de ansiedad poruna «competencia religiosa». Nues-tra preocupación, sin embargo, va ha-cia aquellos que, entre nosotros, pordesgracia, no conocen ya el don deDios y, por lo tanto, están expuestos atodas las adversidades existenciales.No se teme, por lo tanto, un proseli-tismo islámico: Para quien es verda-dermente cristiano, el hacerse musul-mán es la más improbable de las ten-taciones que se le puedan ocurrir. Yno porque el cristianismo sea una re-ligión mejor que el islamismo: sim-plemente es incomparable. Porque noes simplemente una religión, sino unhecho que implica a toda la persona yla diviniza. Los pocos casos de con-versiones al islamismo son comenta-dos así: El vacío de verdad y de senti-do, propio de la mentalidad escépti-ca difundida en Europa, es rellenadode un modo ventajoso por una reli-gión que pide sólo un acto de fe enDios y parece no poseer dogmas, mis-

En portada Alfa y Omega 11-I-2001 3

El Islam –en España supresencia aumenta de día endía– ha plantado sus raíces enEuropa. Un tiempo relegado ala incumbencia privada de losinmigrantes provenientes de lospaíses de cultura musulmana,ha adquirido a estas alturasuna visibilidad socialy política, reclama derechosy se propone como un nuevoprotagonista del ViejoContinente. Mientras asumeconnotaciones europeas,influencia la sociedad en lacual se ha sedimentado. Unarealidad difícil de fotografiarcon una sóla instantánea, que,como señala una y otra vezJuan Pablo II, supone todo unreto a asumir a través de unaeducación en el diálogo, en elrespeto, en el conocimientoy en la comprensión recíproca

Desde el respeto y la comprensión recíprocos

Cristianismo e Islamno deben competir

Page 4: Nº 242/11-I-2001 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Jesús Colina Díez ... giones del Libro» revela ya una men- ... claridad los rasgos característicos de una identidad

terios, estructuras jerárquicas, ritossacramentales.

Los obispos consideran además in-suficiente limitarse a un acercamientopuramente cultural con el Islam, e in-vitan a la comunidad cristiana a escu-char también a quien conoce y da tes-timonio, por experiencia directa, delcomportamiento de los musulmanes(donde su voluntad es determinante)con respecto a los otros: su dureza enel exigir que los demás se adapten asus normas de vida, su sustancial in-tolerancia religiosa ampliamente com-probada en muchos países, sus inten-ciones de conquista (que además noocultan). La presentación del docu-mento italiano concluye con un lla-mamiento a los políticos que no pue-den dejar sin respuesta pertinente losinterrogantes de sentido común quese hacen: ¿cómo se piensa hacer co-existir el derecho familiar islámico,su concepción de la mujer, la poliga-mia, la identificación de la religióncon la política –todas estas cosas delas que los musulmanes no sólo no de-sisten, sino que, si tienen fuerza, lasimponen– con los principios y las re-glas que inspiran ygobiernan nuestracivilización?

El informe pre-sentado por don Da-vide Righi, del Es-tudio Teológico deBolonia, se divideen tres capítulos: elprimero está dedica-do a las diferenciassustanciales que dis-tinguen a las dos re-ligiones: la unicidadde Dios en el Islamniega la Trinidad delcatolicismo, y siDios no es comunión de personas quellama a la comunión consigo, el hom-bre no puede llamarle Padre, sino queha sido creado para ser siervo; para elIslam Dios es inefable e incognoscible,en el cristianismo Dios se ha dado aconocer en Jesucristo; el Islam no co-noce la palabra «persona», la fuentede los derechos es la comunidad islá-mica; en los países islámicos, los cris-tianos son considerados a menudo ciu-dadanos de segunda categoría; paralos musulmanes la revelación, porobra de Mahoma, se concretó en elLibro Sagrado, por el contrario paralos cristianos se ha ido manifestandodesde el principio de la Historia y tie-ne en Cristo su culminación, asociarmusulmanes, hebreos y cristianos co-mo «religiones monoteístas» o «reli-giones del Libro» revela ya una men-talidad coránica; el Islam no tiene laidea de Estado laico, no olvidemosque, mientras la Biblia contiene un có-digo religioso, el Corán no es sólo uncódigo religioso, sino también políti-co. No pensemos ingenuamente queen las mezquitas se recibe sólo unacatequesis espiritual, puesto que el Is-lam es política, economía, cultura ysociedad. El diario italiano Libero aca-ba de dar la noticia de un documentosecreto para los islámicos que viven

en Occidente, titulado Entrenaos paramatar, en el que se dan órdenes pe-rentorias según las cuales todo buenmusulmán tiene la obligación moralde participar en el esfuerzo militarpara complacer a Alá.

Este lunes Radio Vaticano confir-maba la noticia de que en Afganistánse ha establecido la pena de muertepara los misioneros, así como paraquien se convierta al cristianismo. És-te es un tristísimo ejemplo de la into-lerancia que reina, en general, en mu-chos de los países islámicos.

El segundo capítulo del cuaderni-llo, editado por Ediciones Dehonia-nas, ofrece un análisis sobre la situa-ción de la presencia del Islam en Italia.La tercera parte del texto está dedica-da a la perspectivas.

La situación actual

La presencia de inmigrantes de feislámica en las diócesis y parroquiasitalianas, desde hace más de 15 años,es una realidad en continuo creci-miento. Esta presencia –observa donRighi– no se plantea como transito-

ria, visto que lasreunificaciones fa-miliares están acre-centándose en nues-tro territorio. A pe-sar de que no sepueda atribuir esteproceso a una estra-tegia conjunta reali-zada por Gobiernos,países u organiza-ciones de inspira-ción islámica clara-mente identificables,muchos se pregun-tan, sin embargo, siel Islam, sobre todo

a través de la inmigración y de unanatalidad superior al promedio, noestá invadiendo poco a poco Europapara transformarla en «tierra de Is-lam». La situación es tal que que losmusulmanes no hacen ningún misteriode sus intenciones de conquista.

Respecto a los inmigrantes clan-destinos y a la explotación de manode obra, desde ya hace bastantes años–señala el informe– las comunidadeseclesiales católicas se han visto in-terpeladas para ayudar a estos inmi-grantes a afrontar problemas como lalengua, el alojamiento, el hallar lo ne-cesario para vivir, y otras exigenciasvarias. Sin embargo, hay que tenertambién en cuenta que hay grupos so-ciales que no tienen ninguna inten-ción de «integrarse» en el sistema so-cial al que llegan, en cuanto que nocomparten la «cultura» entendida ensentido propio, sino que son portado-res de otra cultura-religión: el Islam.

Al final del informe, hay una seriede indicaciones para la comunidadcristiana respecto a la catequesis, lasCáritas parroquiales y los matrimo-nios mixtos. En lo que respecta a lacatequesis, considero oportuno –es-cribe el experto– explicar con todaclaridad los rasgos característicos deuna identidad católica, también en

En portadaAlfa y Omega4 11-I-2001

El Coránno es sóloun códigoreligioso,

sino tambiénpolítico

Page 5: Nº 242/11-I-2001 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Jesús Colina Díez ... giones del Libro» revela ya una men- ... claridad los rasgos característicos de una identidad

contraposición explícita a la fe islá-mica, en el caso de que se sienta talnecesidad. El encuentro con el Islampuede favorecer el descubrimiento,por parte de los cristianos, de algunastradiciones que corren el riesgo de per-derse. El llamamiento a los párrocos estambién para que sepan iluminar a lospropios fieles con el fin de evitar cual-quier forma de integrismo cristianoque no sabe ver con serenidad los tér-minos del problema y que cede a fá-ciles generalizaciones.

Por lo que respecta a las Cáritasparroquiales, la indicación es la deconjugar una solidaridad con las fa-milias menos pudientes con un testi-monio y anuncio de la propia fe –evi-tando así el proselitismo–.

Respecto a los matrimonios mix-tos, don Righi indica dos deberes:nombrar en cada diócesis a una per-sona especializada en acompañar a es-tas parejas, y ofrecer una informacióncompleta y actualizada sobre las le-yes y los estatutos familiares de lospaíses de procedencia de la inmigra-ción islámica.

El cristiano árabe Samir Khalil Sa-mir, profesor en el Instituto islámico-cristiano de la Universidad de Saint-Joseph, de Beirut, recuerda algunascosas que hay que saber al hablar delIslam: En la tradición musulmana, lamezquita es el lugar donde la comu-nidad se reúne para resolver todo loque le concierne: cuestiones sociales,culturales, políticas, así como pararezar. Todas las decisiones de la co-munidad se toman en la mezquita.Querer limitar la mezquita a «un lugarde oración» es hacer violencia a latradición musulmana. El viernes a me-diodía, la comunidad se reúne parala oración pública seguida por el dis-curso, no predicación, que afrontacuestiones del momento: políticas, so-ciales, morales, etc… Las decisionespolíticas más importantes salen de lamezquita. En la historia musulmana,casi todas las revoluciones y levanta-mientos populares han partido de lasmezquitas. La «jihad» o «guerra haciael camino de Dios», obligación de to-do musulmán para defender a la co-munidad, viene proclamada siempreen la mezquita.

No se puede olvidar que el espa-cio dedicado a la oración de los vier-nes es considerado por los musulma-nes sagrado –afirma este sacerdote je-suita nacido en Egipto–, y permane-ce para siempre como atributo de lacomunidad, que decide quién tiene lafacultad de ser admitido y quién loprofanaría. Por este motivo, no se pue-de dar un terreno, por ejemplo, por50 años, para edificar una mezquita;este terreno no se podrá nunca másrecuperar.

La Europade las mil mezquitas

El sociólogo Stefano Allievi, do-cente en la Universidad de Padua, se-ñala cómo sólo hace 40 años al Islamse le consideraba una realidad exótica,totalmente extraña a Europa. En la

Unión Europea hoy viven entre 10 y12 millones de musulmanes, algunosde cuarta generación, y aumenta elnúmero de los que han adquirido laciudadanía de los países en los que re-siden, y de los conversos. En Francia,donde los musulmanes son 4 millones,el número de mezquitas ha superadolas mil, aunque sólo 8 se hayan edifi-cado según los canones arquitectónicostradicionales con cúpula y minarete, yla gran mayoría se trate de salas de ora-ción y reunión localizadas en aparta-mentos, garajes y sótanos.

En Gran Bretaña su número es tanalto y en continua evolución, que ya

no se hacen más censos: sólo en Bir-mingham se cuentan 100 salas de ora-ción y 10 mezquitas tradicionales co-locadas en posiciones bien visibles in-cluso desde fuera de la ciudad. En Sue-cia y Suiza las estimaciones hablan deun centenar de lugares de oración; enPortugal ya se han construido 4 mez-quitas con cúpula y miranete, con fi-nanciación saudita, pero también deotra procedencia.

En España, el número de musulma-nes reconocidos oficialmente –unos250.000–, junto con los que están deuna forma clandestina, ronda entre los450.000 y el medio millón. Son datos

En portada Alfa y Omega 11-I-2001 5

Rasgos característicos típicos:MusulmanesEl Corán afirma la unicidad de Dios.

El hombre no puede comprender a Diosque es siempre trascendente e incomprensible.La verdad garantizada por la ley coránica debe ser aplicada en la vida.

La revelación del Corán es el último actode la Revelación.

La comunidad de los creyentes y la ley divinason las que garantizan los derechos al individuo.

La adhesión a la comunidad de los creyentes no essólo religiosa como lo entendemos hoy, sinotambién política, económica y cultural.

CatólicosLa encarnación del Verbo de Dios ha mostradola unidad y la Trinidad de Dios.Dios es incognoscible, pero en Jesucristo Verboencarnado se ha querido dar a conocer.El hombre es por su naturaleza capax Dei(capaz de Dios), llamado a conocer y a amar al propio Creador y Redentor en la experiencia viva del Espíritu.La economía salvífica expresada en la Historiatiene como culmen de la Revelación la encarnacióndel Verbo de Dios en el cual están encerradostodos los tesoros de la sabiduría y de la ciencia.La encarnación del Verbo de Dios en Jesús de Nazaret ha mostrado la alta dignidad de la naturaleza humana y, con el hecho de que Élha asumido cada persona como hermano, ha mostrado la singularidad y el carácter irrepetible de la vocación a la que cada uno está llamado; esta singularidad resplandece en María, Madre de Dios.La Iglesia no aspira a ser un sistema político ni asustituir a un sistema político, aunque eso hayasucedido históricamente, sino que pretende sercomo el alma en el cuerpo, en cuanto que tienecomo fin no un reino terreno, sino alcanzar el reinode Dios que ya ha comenzado en la Historia y vamás allá de la Historia.

El pasadoseptiembre,Juan Pablo IIenviaba al nuevoembajadorde la RepúblicaÁrabe de Egiptouna misivaen la que expresasu deseo de unanueva erade diálogoreligioso y culturalentre el Islamy el cristianismo

Page 6: Nº 242/11-I-2001 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Jesús Colina Díez ... giones del Libro» revela ya una men- ... claridad los rasgos característicos de una identidad

del Centro para el Diálogo Islamo-Cris-tiano Darek-Nyumba. Su director, el pa-dre Emilio Galindo, nos da algunos da-tos acerca del número de mezquitas enEspaña: Grandes mezquitas propia-mente dichas (aparte de otras menores)hay dos en Madrid (la de la M-30 y ladel Barrio de Tetúan), una en Valencia,otra en Marbella, y una más en Fuen-girola; la de Barcerlona está aún sininaugurar; y la del Albaicín, de Gra-nada –ya hay quien se pregunta ¿Gra-nada, mora o cristiana?–, está todavía enconstrucción. En cuanto a salas de ora-ción, hay más de un centenar.

Un ejemplo significativo es el deCórdoba, donde de una forma calla-da, desconocida o ignorada por mu-chos, hay tres focos importantes dedivulgación del Islam: la UniversidadIslámica Averroes, el Centro de Pu-blicaciones y la Torre de Calahorra.

Esta última, una de las torres másbellas de Córdoba, ha sido cedida porel Gobierno municipal de IzquierdaUnida a la Fundación Roger Garaudy,durante cuarenta y nueve años. En ella,se ha instalado un museo en el que sepresenta una visión idealizada delmundo islámico. Además del respetodel Corán por la naturaleza y la belle-za de sus creaciones artísticas, por losauriculares durante la visita se nos in-siste en la separación absoluta de lomaterial y espiritual e informan de latolerancia del Gobierno califal frentea la sociedad teocrática cristiana conlos religiosos cómplices de los tira-nos; de la serenidad de la arquitectu-ra de la Mezquita frente a la angus-tia insalvable del gótico.

El Centro de Documentación y Pu-blicaciones edita una revista y varioslibros, algunos de ellos subvenciona-dos por entidades municipales, comohizo el Ayuntamiento de Córdoba conIslam y Arte Contemporáneo, de Has-him Cabrera. Al comentar la invasiónmusulmana en el siglo VIII, el autorconsidera que no hubo tal invasión,sino que la sociedad visigoda de fina-les del siglo VII fue evolucionandoespontáneamente hacia la mentalidadislámica. Se trata de una de tantas ter-giversaciones de la Historia que hoytanto proliferan.

Con cerca de cien alumnos, la Uni-

En portadaAlfa y Omega6 11-I-2001

Cardenal Biffi: Preocupante inconsciencia de Europa

El cardenal Biffi, el pasado 13 de septiembre,invitó a los políticos a preferir una inmi-

gración cristiana, respecto a una musulmana,porqué está más integrada. El cardenal deBolonia explicaba así su propuesta:

En una entrevista de hace una decena deaños, se me preguntó: ¿Sostiene también us-ted que Europa o será cristiana o no será?Me parece que mi respuesta de entonces pue-de servir bien como conclusión de mi inter-vención de hoy. Pienso –decía entonces– queEuropa o volverá a ser cristiana o se volverámusulmana. Lo que encuentro sin futuro es lacultura de la nada, de la libertad sin límites ysin contenidos, del escepticismo exhibido co-

mo conquista intelectual, que parece ser laactitud ampliamente dominante en los pue-blos europeos, más o menos todos ricos enmedios y pobres en verdad. Esta cultura de lanada no será capaz de resistir el asalto ide-ológico del Islam, que no faltará: sólo el re-descubrimiento del acontecimiento cristianocomo única salvación para el hombre –y, portanto, sólo una decidida resurrección del almade Europa– podrá ofrecer un resultado di-verso a esta inevitable confrontación. Ade-más, ni los laicos ni los católicos parecen ha-berse percatado del drama que se está per-filando. Los laicos, hostigando con todos losmedios a su alcance a la Iglesia, no se dan

cuenta de que combaten a la más fuerte ins-piradora y la defensa más válida de la civili-zación occidental y de sus valores de racio-nalidad y de libertad: podrían darse cuentademasiado tarde. Los católicos, dejando di-fuminarse en sí mismos la conciencia de laverdad poseída, y sustituyendo el ansia apos-tólica por el puro y simple diálogo a cual-quier coste, inconscientemente preparan (hu-manamente hablando) su propia extinción.La esperanza es que la gravedad de la si-tuación pueda llevar en algún momento a uneficaz despertar tanto de la razón como de laantigua fe. Es nuestro deseo, nuestro com-promiso, nuestra oración.

Page 7: Nº 242/11-I-2001 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Jesús Colina Díez ... giones del Libro» revela ya una men- ... claridad los rasgos característicos de una identidad

versidad islámica Averroes, en plenajudería cordobesa, tiene como Rectora Alí Ketani, considerado descendientedel Profeta. La Universidad, que ofre-ce becas subvencionadas por particu-lares de todo el mundo islámico, estárespaldada por una Fundación com-puesta por personalidades como BenBella, viejo león de la política argeli-na, un ex Presidente de la UNESCO oun Príncipe jordano.

Educación en el diálogo

En Francia, donde la minoría mu-sulmana alcanza ya los cuatro millonesde habitantes –la mitad de ellos conpasaporte francés–, ha surgido un nue-vo fenómeno educativo: algunos pa-dres de religión musulmana prefierenenviar a sus hijos a las escuelas cató-licas. Según un informe publicado porSimona Serafini, en Francia se estádando un movimiento de los alumnosde religión musulmana hacia las es-cuelas católicas por ser más tolerantesque las instituciones estatales.

Los valores espirituales, el respetoa Dios y a los demás, son cosas queno encontramos en las escuelas pú-blicas, comenta un padre musulmánque lleva a sus hijos a una escuela ca-tólica de Marsella. Prefiero que mishijos vayan a una escuela católica quea una escuela coránica. En una es-cuela católica, los chicos tienen unaposibilidad mayor de integrarse. Ade-más –afirma este padre–, ¿no es ver-dad que musulmanes y cristianos cre-en en un único Dios «que ha creado elmundo y conduce a sus criaturas a laperfección»?

El Papa ha invitado recientemen-te a aceptar el reto de la multietnia, ano cerrar las puertas del corazón, ybuscar una integración respetuosa,en la legalidad, pero también en laacogida. El pasado septiembre, JuanPablo II enviaba al nuevo embajadorde la República Árabe de Egipto unamisiva en la que expresa su deseo deuna nueva era de verdadero diálogoreligioso y cultural entre el Islam yel cristianismo: En un mundo tanmarcado por la violencia es amar-gamente irónico que incluso ahoraalgunos de los peores conflictos se-an entre creyentes que adoran al mis-mo Dios, que miran a Abraham comoun santo Patriarca y que buscan se-guir la ley de Sinaí. Cada acto de vio-lencia hace cada vez más urgente quelos musulmanes y cristianos de todoel mundo reconozcan las cosas quetenemos en común, den testimonio deque todos somos criaturas del únicoDios misericordioso, y se pongan deacuerdo, de una vez por todas, sobreel hecho de que recurrir a la violen-cia en nombre de la religión es com-pletamente inaceptable. Especial-mente cuando la identidad religiosacoincide con la identidad cultural yétnica, es un deber solemne para loscreyentes asegurar que el sentimien-to religioso no sea usado como unaexcusa para el odio y para el con-flicto.

Con motivo del reciente final del

Ramadán, la Santa Sede envió unmensaje a los creyentes en el profe-ta Mahoma, en el que se señala có-mo educar en el diálogo es un deberde los cristianos y los musulmanes.Las Naciones Unidas han procla-mado el 2001 como Año Interna-cional del Diálogo entre las Civili-zaciones. Cada uno de nosotros es-tá llamado a favorecer este diálogoen sus diferentes aspectos, de modo

que se puedan apreciar los valoresde las otras culturas y de las otrasreligiones, afirma el cardenal Fran-cis Arinzé, Presidente del ConsejoPontificio para el Diálogo Interreli-gioso.

El hombre a quien Juan Pablo IIha encomendado el diálogo oficialcon las religiones (a excepción delas cristianas y del judaísmo) pro-pone a los musulmanes insistir en la

educación en el diálogo de los jóve-nes: El acompañamiento que se da alo largo de los caminos de la vidadeberá tomar en consideración esapreparación necesaria para vivir enuna sociedad de pluralismo étnico,cultural y religioso. Es una educa-ción en los valores fundamentalesde la dignidad humana, de la paz,de la libertad y de la solidaridad.

En portada Alfa y Omega 11-I-2001 7

Diferencias catequéticasEn la fe católicaHay una progresividad de la historiade la salvación, de la economía salvífica.

El valor de las alianzas en las cuales Diosha hecho sus promesas y se ha vinculadoa la Humanidad con un pueblo particular.El culmen de la economía salvífica ha sidoalcanzado en la encarnación de Jesucristo,Hijo de Dios a través de la Virgen María,Madre de Dios.

Jesucristo ha sufrido la Pasión y ha muertoverdaderamente y ha resucitado verdaderamente.

La Iglesia es el Cuerpo de Cristo, reunidaen el triple vínculo de comunión: comunión de fe, sacramental y jerárquica.

A través de los santos misterios celebrados porsus ministros la Iglesia hace memoria del Señorresucitado poniendo en una comunión viva y reala sus hijos con Dios uno y trino.Gracias a la Iglesia peregrina en este mundo,el cristiano sabe que está en comunióncon la Iglesia celestial: en el Hijo, y con Élla Virgen María, los ángeles y los santos,ya ahora, interceden por nosotros.

En el IslamLo cíclico de las revelaciones a miles de profetasy de libros revelados con anterioridad al Coránque contienen todos el mismo mesaje sobre launicidad de Dios.En la concepción islámica de Dios es impensable elconcepto de alianza con la cual Dios se liga alhombre: Él permanece siempre totalmente libre.En la concepción coránica, Jesús es sólo hijo de María, no es el Hijo de Dios ni Dios, sino sólo un profeta. En el Corán se habla de concepción yparto virginal pero María es sólo la Madre de 'sa(Jesús) y es sólo una buena musulmana.Los musulmanes no creen que Jesús haya muerto enla cruz. Explican los pasajes del Corán dondeJesús mismo habla de la propia muerte y de lapropia resurrección en términos escatológicos(morirá y resucitará al fin de los tiempos).La umma es una comunidad de creyentesunidos por la profesión de fe en el único Dios y que reconocen a Mahoma como el profetapor excelencia.No hay ninguna concepción sacramental y seexcluye cualquier tipo de sacerdocio. En la oraciónse entra en un íntimo coloquio con Dios. Cada unotiene una relación personal e inmediata con Dios.Se excluye cualquier tipo de intercesión, y la deMahoma será sólo escatológica, en el día deljuicio.

Page 8: Nº 242/11-I-2001 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Jesús Colina Díez ... giones del Libro» revela ya una men- ... claridad los rasgos característicos de una identidad

La fotoAlfa y Omega8 11-I-2001

Rica

rdo

y N

acho

, en

EL M

undo

Eran hermanos nuestros, aunque hayan tenido que morir

en brutal y absurdo accidente para que hayamos descu-

bierto que no eran tratados precisamente como herma-

nos. Habían venido a ganarse el pan –su pan y el de sus

familias, rotas ahora y deshechas: unos dejan esposa o ma-

rido, muchos han dejado hijos, todos amigos–. El obispo

de Cartagena (Murcia), monseñor Ureña, en la foto, durante

el funeral, dijo: Los caminos del Señor son insondables,

y a veces sus designios no son fáciles de comprender; Él es

el Señor de la vida y de la muerte. Creó al hombre para la

vida eterna, no para la muerte. La muerte no tiene la últi-

ma palabra. Cuando se muere con la misma muerte de

Cristo, la muerte es el umbral de la vida. Las almas de es-

tos doce hermanos ya están en la presencia de Dios. Pi-

damos también por sus familiares, necesitados de acom-

pañamiento.

El Papa Juan Pablo II, vivamente apenado al conocer la do-

lorosa noticia de tan trágico accidente, ha hecho llegar su

más sincera y sentida condolencia, así como el Presiden-

te de la Conferencia Episcopal Española, cardenal Rouco,

en nombre de toda la Iglesia en España, y también el Nun-

cio Apostólico, monseñor Monteiro

Docehermanos

ecuatorianos

Page 9: Nº 242/11-I-2001 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Jesús Colina Díez ... giones del Libro» revela ya una men- ... claridad los rasgos característicos de una identidad

Algo tiene que haber; Alguien superior...! Así res-pondían unos padres católicos a la pregunta: ¿Porqué queréis bautizar a vuestro hijo?, que les había

hecho el sacerdote de su parroquia, a la que acudían para pe-dir el bautismo del niño. No es un hecho infrecuente, y seda tanto en familias de bajo como de alto nivel cultural, yen un momento de nuestra historia y de la historia de Europaen que la inmigración masiva, predominantemente de mu-sulmanes, está requiriendo por nuestra parte, sin duda, uncorazón justo y compasivo que acoja, pero no menos unamente despierta consciente de su fe cristiana, para vivirla entoda su verdad y ofrecerla como el bien más preciado. Delo contrario, ni ellos encontrarán la acogida que necesitan,ni nosotros creceremos, no ya espiritualmente: ni siquieramaterialmente.

En las páginas de portada ofrecemos unas certeras re-flexiones ante la situación que la inmigración masiva demusulmanes está provocando en Italia, sencillamente, por-que también se está dando, de modo muy semejante, enEspaña. Es preciso abordar con serena objetividad esta si-tuación que requiere una atención algo más que asisten-cial.

Antes que nada, exige un conocimiento mutuo, y no su-perficial, también por parte de ellos sobre nuestra realidady nuestras convicciones, con sensibilidad, sin arroganciani prejuicios. Podérselo exigir lícitamente reclama a gri-tos nuestro propio autoconocimiento, un profundo examende conciencia acerca de lo que hemos hecho con la fe cris-tiana que construyó lo mejor de nuestra cultura y la autén-tica grandeza de Europa. Sin este autoconocimiento, difí-cilmente podríamos conocer y responder como convienea la realidad del Islam, un hecho ya presente en los paíseseuropeos. De modo clarividente lo señala el citado informeante la situación italiana: En Europa se ha pasado de lapresencia de musulmanes a la presencia del Islam. Un re-to que no termina con la acogida humanitaria: nos obliga adespertar.

El terrible y profundo vacío de verdad y de significadotan extendido entre los europeos de hoy, marcados por el es-cepticismo, es llenado con ventaja poruna religión que exige sólo un acto defe en Dios, y que parece no tener dog-mas, ni misterios, ni jerarquía, ni ri-tos. Un cristianismo realmente vivono siente la tentación del Islam ni deninguna otra fe, sino que incluso abrea todos la posibilidad de esa plenitudde vida y de libertad que lleva consigola fe católica. La debilidad, en cam-bio, de comunidades cristianas for-madas por bautizados que no sabensiquiera qué es el Bautismo, y que nocomparten ya el triple vínculo de co-munión: la comunión sacramental, lade la única fe que nos ha sido dada y lacomunión con los obispos y con el su-cesor de Pedro, es terreno abonadopara que prendan unas semillas en cu-ya entraña, aparentemente religiosa,se oculta una radical discapacidad delo humano: en la concepción del derecho familiar, en lahumillación de la mujer, en una vida social que, al desco-nocer la paternidad de Dios, tampoco puede conocer la fra-ternidad entre los hombres y, más profundamente, en laausencia del valor de la persona, de cada persona, cuyadignidad se esfuma en la medida en que se desconoce a Je-sucristo, que, de siervos, nos ha hecho verdaderos hijos deDios.

Otra característica islámica, y no la de menor impor-tancia, por cuanto trata de responder a esa exigencia fun-damental de la vida que no puede partirse en trozos, es laidentificación entre religión y política. El Concilio Vatica-no II puso bien de manifiesto en qué consiste la legítima au-tonomía de las realidades temporales, que no puede des-conocer a un Dios que dejaría de serlo si no tiene que vercon todo en la vida. La reducción de la religión a la vida pri-vada, producida a lo largo de la llamada Edad Moderna,

no podía por menos que generar elateísmo contemporáneo, y su consi-guiente destrucción de la unidad de lapersona. Si ante el Islam hay una per-sona rota, por la falsa separación en-tre la fe y la vida, nada tiene de ex-traño que proliferen todo tipo de fun-damentalismos. Acaba de saltar lanoticia a los medios: Un decreto deNohammad Omar, líder del movi-miento Talibán, establece que, a par-tir de ahora, quien se convierta alcristianismo, evangelice o haga pro-selitismo en Afganistán será conde-nado a muerte.

La hora presente requiere sin dudaafrontar el hecho del Islam en Españay en Europa, con el corazón abierto,pero antes aún con la mente despier-ta para reconocer el cristianismo, lareligión que ha entrado en la Historia,

en palabras de Juan Pablo II en su reciente Carta apostólicaAl comenzar el tercer milenio. Y este reconocimiento setraduce necesariamente en impulso misionero para trans-mitirlo a todos, de todas las razas y de todos los pueblos,con el mismo entusiasmo de los cristianos de los primerostiempos, porque –dice también el Papa– no es una ofensa ala identidad del otro lo que es un don para todos, que sepropone con el mayor respeto a la libertad de cada uno.

Criterios Alfa y Omega 11-I-2001 9

Peligrosos infielesEn el marco de la arabización y

de la reislamización, el grupode los arabizantes e islamizantestransmite una lectura de la reli-gión fuertemente agresiva, no só-lo contra el poder establecido tra-tado de infiel, sino también contratodos aquellos que, no siendo mu-sulmanes, son automáticamentepresentados como enemigos delIslam. La enseñanza apologéticay simplificadora de las mezqui-tas y de los arabizantes acos-tumbró a los jóvenes y a las ma-sas a considerar a todos los queno entraban en el ámbito estre-cho de los islamitas como infie-les peligrosos para la identidadnacional, que no paran de cons-pirar contra el Islam con la ayudadel sionismo internacional, delimperialismo, de los revanchistasdel período colonial, etc. Estosmedios nunca han apreciado ladimensión de los esfuerzos reali-zados desde hace unos cuaren-ta años por la Iglesia para des-cubrir y trazar los caminos de unarelación más respetuosa con loscreyentes de otras religiones y delIslam en particular.

Esta concepción de la religiónpreparó las agresiones contra loscristianos. Es sorprendente cons-tatar que todos los atentados con-tra los religiosos y religiosas –losde Tizi Ouzou y de Tibhirine en-tran dentro de otro contexto– tie-nen lugar en barrios populares,donde la acción de los misionerosproduce los frutos más peligro-sos, según los islamitas. En sumente, el testimonio cristiano, aun-que libre de cualquier segundaintención de conversión, desvíaal pueblo de sus fuentes y suscitasolapadamente simpatías cristia-nas. Ignoran las renovaciones im-portantes de la teología misione-ra que han acompañado y se-guido al Vaticano II.

La primera consecuencia es lacrisis de la sociedad argelina.Viene después la oposición a Oc-cidente, a su cultura. La hostili-dad de motivación propiamentereligiosa es posterior. No esta-mos en la situación de los prime-ros siglos en los que se obligabaa los cristianos a renunciar a su febajo pena de muerte. Estamos an-te una ideología de vuelta a laidentidad que amenaza con ex-pulsar y, si es necesario, con ma-tar a todos aquellos que recla-man el derecho a la diferencia.

HHeennrrii TTeeiissssiieerr, arzobispo de Argel, en Cartas de Argelia

(Ed. Encuentro)

ΑΩ Acogida sincera y despierta

El Papa con el Presidente de Irán, Mohammad Jatami

Page 10: Nº 242/11-I-2001 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Jesús Colina Díez ... giones del Libro» revela ya una men- ... claridad los rasgos característicos de una identidad

CartasAlfa y Omega10 11-I-2001

Las cartas dirigidas a esta sección deberán ir firmadas y con DNI, y tener una extensión máxima de 20 líneas. Alfa y Omega se reserva el derecho de resumir su contenido

El InstitutoEscuela

En la Institución Libre deEnseñanza se alardeaba de

libre, y de ser muy europea, yninguna de estas dos cosas era, alno impartir la religión católica. Noera libre porque no enseñaba quela libertad del hombre está en laausencia de pecado que señala, sinlugar a dudas, la religión católica;y no era europea tampoco, porqueEuropa es católica y los españolespusieron para ello no solamente eloro americano sino sus propiasvidas.

Hay que indicar que muchosprofesores eran católicos, comoMaría de Maeztu, profesora mía,que tuvo como hermano a Ramirode Maeztu, asesinado por sercatólico, indicando a los asesinos:Vosotros no sabéis por qué mematáis, pero yo sé por Quiénmuero.

Señalo muy sucintamente aOrtega y Gasset y a Miguel deUnamuno, dos pensadoresrecientes. Ortega: Tened fe en lapalabra, sed hombres de palabra.Hombres de Dios. Suprema Prosa yPalabra Suprema. Que Él nosconozca como suyos en España.Unamuno: La España geográfica,terrenal y económica estáíntimamente ligada a la Españacelestial; he dicho celestial, y no medesdigo. Tenemos que estarrezando a diario, desde esta tierraespañola, a nuestra Madre qué estáen el Cielo.

LLuuiiss AAyyoorraa. Alcalá de Henares (Madrid)

Cuestión de nociones

Parece ser signo de nuestros tiempos el per-manente conflicto globalización/identidad

y, al calor del mismo, solemos utilizar el con-cepto genocidio cultural, consistente en im-pedir que las generaciones adultas de un pue-blo transmitan su imaginario simbólico y su es-piritualidad peculiar a sus sucesoras, forzan-do así la uniformización con el sistema global.

Quizá debiéramos reflexionar más sobreello; por ejemplo cuando observamos cómonuestro escenario navideño, secular y lógi-camente referido a la figura de Jesús-Niño ya su adoración por los Magos, ha sido to-mado al asalto, al menos en sus facetas me-diáticas, por el personaje Papá Noel, en for-ma de rubicundo nórdico, o de insinuante mi-nifaldera. En cierta forma, algo coherentecon el laicismo y el relativismo imperantes:creer en lo primero, además de requerir cier-tas nociones de Historia Sagrada, en con-traste con la pavorosa incultura religiosa queafecta a muchos de nuestros escolares, com-promete a mucho, implica enfilar la vida trasun mensaje salvífico; pero asumir el segun-do fenómeno, objetivamente, sólo significaabrir la puerta a la existencia de seres conpoderes sobrenaturales, como el famoso Grinch, Superman, etc.

Es un debate que, probablemente, en unas décadas nos resultará ocioso, pues entre las masas dejóvenes que viven de espaldas a la fe, se extiende la tendencia a aborrecer las fechas navideñas eincluso a huir durante las mismas a lugares remotos. Nadie puede reprochárselo: una Navidad queno ponga en el centro de los hogares y en lo hondo de las almas a todo un Dios hecho pobre y pe-queño, exhalando ese aroma inefable de purificación fraterna y de amorosa maravilla, deviene unaindigesta sucesión de reuniones lúdicas familiares-laborales comprimidas en unos escasos días de asue-to, un estragante pugilato de convencionalismos estériles y una exhibición, de dudoso gusto, delpoder de consumo de cada unidad familiar. Algo que, por absurdo, superfluo y carente de sentido,la mente del hombre, hoy como ayer, sólo está programada por su Hacedor para rechazar. Más pron-to que tarde, la única Navidad que conoceremos será la quizá minoritaria, pero humilde y auténti-ca de los cristianos, con lo que la fiesta volverá a sus orígenes, y su plasmación social y comunica-cional dejará de constituir un frecuente escarnio a su única significación.

AAnnttoonniioo PPeeddrroo PPuuyyooll FFeelliiuu. Barcelona

¡Seamos noticia!

Hay que recuperar la calle! La Iglesia católica vive en España en un régimen democrático; el sis-tema tiene sus mecanismos para hacer valer la voluntad del pueblo. La vida cotidiana de-

muestra que la realidad es más amplia que los formalismos, y que los poderes ejecutivo, legisla-tivo y judicial conviven con el de los medios de comunicación y con el clamor de la calle. Losejemplos de este hecho son incontables: ahí está la protesta contra la prostitución de los encorbatadosvecinos de Cuzco en Madrid, que han conseguido, parando el tráfico de la Castellana, en un día,lo que fue imposible en tres años de cartas al Ayuntamiento; o los transportistas, que, quemandoneumáticos viejos y colapsando la frontera con Francia frente a los impuestos del gasóleo, han ob-tenido más del Gobierno que en interminables reuniones ministeriales.Ciertamente, no nos es lícito ir por ahí rompiendo farolas o volcando camiones de fruta, pero¿por qué no cerrar todos los colegios religiosos durante un mes para reivindicar la clase de Reli-gión –¡millones de niños en casa!– utilizando el derecho constitucional de la huelga? ¿Por qué noconvocar un rosario rezado simultáneamente en cada Plaza Mayor de España contra el terroris-mo? ¿Por qué no volver a las manifestaciones y pancartas frente a la píldora abortiva?En una sociedad democrática, los políticos no atienden tanto a las buenas palabras de los obisposcuanto a las portadas de los medios de comunicación. ¡Seamos noticia! Una buena huelga, ouna protesta pintoresca sale por televisión y crea opinión pública. Los católicos españoles hemosperdido la calle. Hay que recuperarla. No somos del mundo, pero estamos en el mundo (cf. Jn 17).La presencia pública de los cristianos también depende de utilizar con imaginación los recursos queel contexto social y político nos proporciona.

GGoonnzzaalloo PPéérreezz--BBoocccchheerriinnii. Getafe (Madrid)

Page 11: Nº 242/11-I-2001 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Jesús Colina Díez ... giones del Libro» revela ya una men- ... claridad los rasgos característicos de una identidad

Aquí y ahora Alfa y Omega 11-I-2001 11

José Francisco [email protected]

Viene aquí, en esta epifanía de lo efímero,Sherlock Holmes para recordarnos que elmundo está lleno de cosas obvias que a na-

die se le ocurre, ni por casualidad, observar, comonos ha recordado José Antonio Marina en El Se-manal del pasado 7 de enero. Balances del siglo pa-sado y más balances en forma de previsiones para elsiglo futuro. Claro que los periódicos tienen que sa-lir a los puntos de venta todos los días. De la voráginede profecías, nos quedamos como marco para nues-tra propuesta prospectiva, para empezar, con la deCarlos Nadal, en el diario La Vanguardia, el últimodía del milenio pasado: El siglo XX ha sido la pues-ta en práctica en proporciones gigantescas, con fre-cuencia despiadadas, de la voluntad demiúrgica de-cimonónica. Las ideologías del siglo XIX abrieroncauces visionarios o prácticos que en el siglo XXhan desencadenado una fenomenal liberación deenergías. A veces atrozmente negativas, terminadasen trágica explosión o en rápida implosión descon-certante. Otras, en forma de creatividad que han

cambiado la faz del mundo. Lo que parece evidentees que se cierra un extraordinario ciclo de dos siglosen los cuales la Historia entró en trepidación porla creencia de que había que domarla y conducirlaa voluntad, encarnada en líderes idolatrados, ensímbolos magnificados, en estímulos y lemas movi-lizadores con la máxima tensión de todos los recur-sos humanos. Con el siglo XXI entramos en terrenodesconocido. Ya no hay tierras prometidas y nossentimos inmersos en técnicas de mundializaciónque nos potencian y diluyen a la vez.

El siglo XXI continuará, ineludiblemente mien-tras exista el hombre, siendo el siglo de las pregun-tas. La revista Época, que cada día nos sorprendecon un estrenado impulso, valor en alza, recoge en suedición del 14 de enero las respuestas de destaca-das personalidades de nuestros días a la pregunta:¿Será espiritual el siglo XXI? Permítasenos repro-ducir, en batería de algo más que titulares, como di-cen nuestros colegas radiofónicos, algunas de lasmás destacadas respuestas:

Paul Johnson, historiador británico: De hecho, afinales del siglo XX, Dios tiene excelentes perspec-tivas. El próximo siglo será el suyo. El siglo XX hasido la Era de la Ideología, así como el siglo XIX fue

la Era del Progreso. Pero también la Ideología (co-mo el Progreso) falló a sus seguidores y finalmentese derrumbó a principios de los 90. La Historia en-seña que no creer en algo no es del gusto de los se-res humanos. Aborrecen el vacío de creencias. Esmuy posible que Dios, después de tener que lucharpor sobrevivir en el siglo XX, llene el vacío en elXXI y se convierta así en el legatario residual deesos dos colosos muertos, el Progreso y la Ideología.

Eugenio Trías, filósofo: Se ha frivolizado conel tema religioso en el sentido de que se ha dedica-do, de un modo muy unilateral, a desenmascararlo,a criticarlo, a advertir todo lo que tiene de falsaconciencia, de ideología, de creación de ilusiones. Yse ha pasado por alto que la dimensión religiosa esmuy radical. Si la erradicamos, también erradicamosa la Humanidad. (...) Ahora, y en parte por una cri-sis profunda de la idea de modernidad y de razón, ellema de pensar la religión es uno de los más im-portantes en simposios internacionales. Hay quepensar la religión en una época en que se acaba elsiglo, termina el milenio y se liquidan también cier-tas ideologías en las que se depositaron, quizás, ex-cesivas esperanzas.

Leszek Kolakowski, filósofo: La quimera mo-derna, que iba a conceder al hombre libertad totalde la tradición o de todo sentido preexistente, lejosde abrir ante él la perspectiva de la autocreacióndivina, le suspende en una oscuridad en donde todaslas cosas se contemplan con la misma indiferencia.Ser totalmente libre de la herencia religiosa o de latradición histórica es situarse a uno mismo en unvacío y, por tanto, desintegrarse. Esta fe utópica enla capacidad autoinventiva del hombre, esta espe-ranza utópica de perfección ilimitada, pueden serel instrumento de suicidio más eficaz que jamás ha-ya inventado la cultura. Rechazar lo sagrado, quesignifica rechazar también el pecado, la imperfec-ción y la maldad, es rechazar nuestros propios lí-mites.

Cardenal Jean-Marie Lustiger, arzobispo deParís: El progreso es una idea cristiana, a condi-ción de no enloquecerla. El cristiano cree que la vi-da humana tiene un significado, un sentido y, portanto, una meta: la comunión de los hombres entresí y con Dios, por medio del Cristo-Mesías, presen-te en sus hermanos hasta el fin del mundo. (...) Elprogreso, tal como lo imaginaba el siglo XIX, seaplica a ciertos segmentos de la actividad humana.Hoy sabemos que estos progresos son ambivalen-tes: los hombres pueden también autodestruirse.Ésa es la gran lección de la ecología. La libertadhumana no está nunca mecánicamente en progreso.Todo hombre es siempre capaz de lo mejor y de lopeor. Su grandeza consiste en que puede escoger elamor y rechazar el odio, en que puede decidir cons-truirse en vez de destruirse. ¿Es esto pesimismo?No, es tener una visión realista del hombre.

Para finalizar, como condición de nuestra totalmodernidad, recordemos la confesión de René Gi-rard a Michel Treguer: El único error de Nietzsche,propiamente luciferino (en el sentido de «portadorde luz»), es elegir la violencia contra la verdad ino-cente de la víctima, verdad que, sin embargo, es él,Nietzsche, el único en entreverla de cara a la ce-guera positiva de todos los etnólogos ateos, y de losmismos cristianos. Para comprender el siglo XX ysus genocidios, lejos de aniquilar el cristianismohacen su verdad más brillante; baste con leer aNietzsche con buenos ojos, y situar en el eje de estalectura todos los desastres causados por nuestrasopciones dionisíacas y sacrificiales.

y contarlooír...Ver

XXI: el siglo de las preguntas

Page 12: Nº 242/11-I-2001 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Jesús Colina Díez ... giones del Libro» revela ya una men- ... claridad los rasgos característicos de una identidad

B. R. M.

Una abarrotada catedral de La Almudena fuetestigo, el pasado 6 de enero, de la solemneclausura del Año Jubilar. Unida a la Iglesia

universal, la archidiócesis de Madrid no sólo diogracias por todo lo vivido durante este Año Santo, si-no que también participó gozosamente en la orde-nación presbiteral de nueve jóvenes, ocho del Se-minario Conciliar de Madrid, y uno del Instituto delos Discípulos de los Corazones de Jesús y María. Laordenación de los nuevos presbíteros dentro de lacelebración de clausura diocesana del Año Jubilar–afirmó el cardenal de Madrid– ha querido resal-tar precisamente el carácter apostólico que habrá derevestir este compromiso, si quiere ser fecundo.Anunciar el Evangelio en toda su verdad y con todasu autenticidad, fielmente, sólo es posible en comu-nión con los sucesores de los Apóstoles y el suce-sor de Pedro, y adoptando el estilo y talante de vidapropio de los Apóstoles de Jesucristo.

El acto de clausura del gran Jubileo del año 2000comenzó en la cripta de la Almudena, desde dondepartió la procesión hasta la catedral. La celebracióneucarística estuvo presidida por el cardenal arzo-bispo de Madrid, y con él concelebraron sus obisposauxiliares, el Nuncio del Papa en la Unión Europea,monseñor Sainz Muñoz y numerosos sacerdotes.

El cardenal Antonio María Rouco, en su alocu-ción del domingo, recordaba cómo con el Santo Pa-dre y con toda la Iglesia universal clausurábamostambién en el día de ayer el gran Jubileo en la ca-tedral de la Almudena con la «statio» y celebraciónde la Eucaristía de la Epifanía del Señor, en la queincluíamos la ordenación de un grupo de nuevossacerdotes. Participábamos así del gozo agradecidoy de la alabanza de toda la Iglesia, que ha sentido eneste Año Santo con renovada frescura la presenciadel Señor que venía a nuestro encuentro como elúnico Salvador de todos los hombres.

El cardenal Rouco valoró asimismo, muy positi-vamente, la participación diocesana en todas las ce-lebraciones jubilares que ha habido a lo largo de to-do el Año Jubilar en la catedral de la Almudena, asícomo la gran y continua presencia de madrileñosen Roma para celebrar el Jubileo. Resaltó también lavirtud de la caridad como nota característica de es-te Año en la diócesis de Madrid, que ha hecho po-sible que el proyecto de la Casa diocesana de losPobres sea una realidad.

El arzobispo de Madrid invitó también a todosa examinar nuestra conciencia delante del Señor:veremos con claridad qué es lo que nos pide ante

el presente y el futuro de la Iglesia, su instrumen-to y como su «sacramento universal» de la salva-ción para los hombres de nuestro tiempo. Estoyseguro de que el resultado de ese «dejarse mirarpor Cristo hasta esas íntimas junturas» y entre-sijos del alma» no ha de ser otro que la constata-ción evidente de la necesidad de un compromisoapostólico neto: el del servicio sin descanso y sintemores, gozoso y entregado, al anuncio del Evan-gelio y a la transmisión de la Fe. Así lo ha puestode manifiesto Juan Pablo II en su Carta apostóli-ca «Novo millennio ineunte», que acaba de ha-cerse pública.

Iglesia en MadridAlfa y Omega12 11-I-2001

El Año Jubilar se clausuró en la catedral de Almudena con nueve ordenaciones sacerdotales

El mejor regalo de ReyesEl pasado sábado 6 de enero, solemnidad de la Epifanía del Señor, la archidiócesis de Madrid clausuró con gran solemnidad el AñoJubilar, con la Eucaristía presidida por nuestro cardenal arzobispo y en la que concelebraron el arzobispo monseñor Faustino Sáinz,Nuncio ante las instituciones europeas, y los obispos auxiliares de Madrid, monseñores Herráez, Franco y Romero Pose, así como

numerosos sacerdotes. La Iglesia en Madrid recibió el mejor regalo de Reyes: nueve diáconos fueron ordenados sacerdotes

Diócesis de Getafe:Informativo

en Radio EstudioCope: 97.7 FM

Desde el domingo 19 de noviembredel pasado año, la Delegación de

Medios de la diócesis de Getafe estáemitiendo un informativo diocesano des-de Radio Estudio Cope, en Pinto. La fre-cuencia desde la que se puede escu-char este noticiario todos los domingos,de 9:45 a 10 de la mañana, es 97.7de la FM. El programa, dirigido y pre-sentado por Francisco Armenteros y Pa-loma Fernández, recoge la actualidadde la diócesis, con breves noticias detodo lo que ha sucedido y va a sucederdurante la semana, y entrevistas sobre te-mas que interesan a todos los fieles.

Próximos encuentros de Crónica Blanca

El grupo de jóvenes comunicadores Crónica Blanca de la archidiócesis de Madrid creado porla Delegación diocesana de Medios continúa sus actividades, abiertas a todos cuantos

buscan realizar su vocación cristiana fundamental con su vocación profesional al periodismo,la publicidad, las relaciones públicas, y todas las actividades relacionadas con la comunica-ción social. En los próximos encuentros de este año 2001 tendrán lugar, en la Delegación dio-cesana de Medios (calle Pasa, 3), las siguientes conferencias y cineforum:

Mirada cristiana de la cultura mediática de la prensa, a cargo de la redactora de El Mun-do, Cristina López Schlichting. Sábado, 13 de enero, 12 h.

Cineforum: Ausencia de malicia, de S. Pollack. Viernes 26 de enero, 20 h. Mirada cristiana de la cultura mediática de la radio, a cargo del periodista José Luis Res-

tán, director del área socio-religiosa de la cadena COPE. Viernes 9 de febrero, 20 h. Cineforum: Días de radio, de Woody Allen. Viernes 23 de febrero, 20 h. Mirada cristiana de la cultura mediática de la televisión, por José Ángel Cortes, profesor

de Comunicación Audiovisual de la Universidad San Pablo-CEU. Viernes 23 de marzo, 20 h. Cineforum: Quiz Show, de Robert Redford. Viernes 6 de abril, 20 h. Mirada cristiana de la cultura mediática de la Red informática, a cargo de Juan Pedro Or-

tuño, director del Departamento diocesano de Internet. Viernes 27 de abril, 20 h. Cineforum: Hackers (Piratas informáticos), de Jonny Lee Miller. Viernes 4 de mayo, 20 h. Mirada cristiana del documentalismo audiovisual, a cargo de Nicolás Sánchez Toleda-

no, director de producción de FECOM. Viernes 18 de mayo, 20 h.

Un momento de la solemne ceremonia de clausura del Año Jubilar en la catedral de Madrid

Page 13: Nº 242/11-I-2001 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Jesús Colina Díez ... giones del Libro» revela ya una men- ... claridad los rasgos característicos de una identidad

Se ha cerrado el año 2000 con la ce-lebración de la fiesta de la SagradaFamilia, como un preludio provi-

dencial de la Jornada Mundial de la Paz ydel día de la solemne clausura del Año Ju-bilar. Parece como si esta confluencia delos calendarios civil, litúrgico y pastoralen torno a la conmemoración solemne dela familia de Jesús, la Familia de Naza-reth, nos invitase a leer los signos de lostiempos en el umbral de un nuevo siglo yde un nuevo milenio a la luz de la impor-tancia decisiva de la familia para el futurodel hombre y de la sociedad y, no menos,para la paz del mundo.

Por un lado asistimos a la creación deun ambiente cultural que condiciona, cadavez con mayor fuerza, a toda la sociedad ya la comunidad política, en el que se pro-pugna una concepción de la familia, su-puestamente pluralista y abierta, pero queen el fondo la ataca y destruye en su mis-ma esencia y fundamento, como comuni-dad de amor y de vida, nacida del matri-monio fiel del varón y la mujer que se en-cuentran y donan mutuamente para siem-pre. La supuesta pluralidad de modelos defamilia, igualmente estimables y dignospor igual del reconocimiento y protecciónjurídica del Estado, que se nos presentacomo alternativa a la del llamado, un tan-to despectivamente, modelo único de ma-trimonio tradicional, no hace otra cosa quedisfrazar la negación del valor insustituibledel matrimonio y de la familia para la for-mación de la persona humana y para lavertebración básica de la sociedad.

Los efectos prácticos de lo que pre-tende ser la forma cultural de entender yvivir la familia, supuestamente más acor-de con la época actual y la única de verdadprogresista, se notan cada vez más y conmayor dramatismo: el descenso en picadode la natalidad, el crecimiento espectacu-lar de preadolescentes y jóvenes con gra-ves perturbaciones, incluso psíquicas yfísicas, de su personalidad –signos de nue-vas orfandades– y, no en último lugar, eldesarrollo de un clima de dureza socialque termina frecuentemente en violencia,y que nos envuelve como insensible aun-que imparablemente a todos. Se acusa ca-da vez más un déficit de amor verdadero,desprendido y entregado, en la trama vivade las relaciones mutuas –las más perso-nales y las más públicas–, al debilitarselas formas de expresión y vivencia delamor humano, más nobles y fundamen-

tales: el amor esponsal, el amor materno ypaterno, el amor filial, el amor entre her-manos...

Frente a estos datos de la más cercanarealidad se nos presenta la Familia de Na-zareth como modelo, criterio y fuente deinspiración y de vida, imprescindibles einsuperables a la vez, para saber apreciar y

asumir en toda su riqueza humana y cris-tiana el valor de la familia, tal como esquerida por Dios en su plan de salvaciónpara el hombre. Dios crea al hombre va-rón y mujer para que, por alianza irrevo-cable, se entreguen y acepten mutuamen-te en la íntima comunidad de amor y devida conyugales, que florece y se hace fe-cunda en los hijos. Y Dios se hace hombre,se encarna de María la Virgen, en el senode una familia, formada por los espososMaría y José, que viven su amor conyu-gal virginalmente como prueba e instru-mento del amor más grande del Dios quenos quiso redimir por la entrega de su Hi-jo Unigénito, haciéndolo hijo de María y deJosé, en el Espíritu Santo.

No hay otro camino realmente válidopara el hombre que el señalado por estaSagrada Familia de Nazareth, ni otra formade recorrerlo con éxito que uniéndose ín-timamente a ella con la mente y el cora-zón en la experiencia del matrimonio y dela familia cristiana. Es entonces cuando sevuelve a abrir para cada hombre y para to-da la sociedad humana el ámbito origina-rio y primero donde nace y crece la vida, lade cada persona, como destinada a la Glo-ria y a una felicidad sin fin: la de Jesucris-to crucificado y resucitado, la de la Pas-cua nueva y eterna, que comienza a vis-lumbrarse en toda Navidad, al calor de laSagrada Familia de Nazareth.

Hoy, dos mil años después de su cons-titución como la Familia del Salvador delmundo, recordando las gracias abundan-tísimas que las familias cristianas recibie-ron en el Año Jubilar –en el Jubileo en Ro-ma con el Santo Padre y en las distintasIglesias particulares con sus obispos dio-cesanos–, debemos decir a los esposos cris-tianos y a sus familias: No tengáis mie-do, abrid las puertas a Cristo, entrad en lacasa y en el hogar de Nazareth, dejaos im-pregnar por su atmósfera de amor orante yde oración amorosa... Así seréis los testigosque la nueva evangelización necesita paraque llegue a las nuevas generaciones delaño 2001, y las transforme en el amor deCristo.

Con el deseo y la súplica de que el Se-ñor os conceda esta gracia a todas las fa-milias de Madrid en el nuevo año que co-mienza, os bendigo y auguro la felicidad yla paz de Dios.

+ Antonio Mª Rouco Varela

Iglesia en Madrid Alfa y Omega 11-I-2001 13

La voz del cardenal arzobispo

Un ataque suicidaa la familia

La familia es un valor insustituible para el bien del hombre y de la sociedad, afirma nuestrocardenal arzobispo en su exhortación pastoral con ocasión de la fiesta de la Sagrada Familia del año 2000, en la que dice:

Dios crea al hombre varón y mujer para que, por alianzairrevocable, se entreguen y acepten mutuamente en la íntima

comunidad de amor y de vida conyugales, que florece y se hace fecunda en los hijos

Sagrada Familia, de Luis de Morales

Page 14: Nº 242/11-I-2001 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Jesús Colina Díez ... giones del Libro» revela ya una men- ... claridad los rasgos característicos de una identidad

Según el Papa Juan Pablo II, el Apos-tolado de la Oración, durante siglo ymedio de vida, ha creado una pro-

funda comunión de oración entre cente-nares de millones de creyentes. Éste es elsecreto de su eficacia universal: la entregatotal de Jesús: Aquí estoy... Lo mismo enlos años tranquilos de Nazaret que, mástarde, en la contradicción; de modo espe-cial en sus dolores, agonía y muerte encruz. Decisión irrevocable de su voluntadhumana abierta al amor... para que el mun-do se salve. Ninguna circunstancia lo pu-do impedir: ¡Todo está cumplido! Obla-ción por nosotros fue toda su vida, desde elcorazón…

¡Aquí estoy!…, sigue diciendo con nue-vo ardor hoy en el Apostolado de Oración.Su ofrecimiento no es arranque momen-táneo de un sentimiento pasajero. Surgede una adhesión personal a Cristo Jesús ya su voluntad salvadora. Ofrecerán todassus personas…, dice san Ignacio en susEjercicios Espirituales. Ofrecer… todasmis cosas y a mí mismo con ellas. Unidosa Cristo, nuestra entrega es una decisiónconsciente, elección, donde está presente lapersona, el corazón en profundidad… Res-puesta del corazón humano al Corazón deCristo, dice el padre Kolvenbach.

Impresiona la imagen última que pudi-mos ver de su figura mortal: el pecho abier-to por la lanza, su Corazón atravesado…;y sorprende el alcance profético de Juanvislumbrando el futuro: Mirarán al quetraspasaron… Ofrenda y requerimientoentrañable para todos los tiempos, para to-da persona y en cualquier situación pordura que sea… Entrega total y definitiva,perpetuada en el sacrificio eucarístico, ala espera de que el corazón humano res-ponda y se asocie… Nadie queda excluido.¡Maravilla de solidaridad!

Corazón redentor de Jesús, Apostola-do de la Oración y Eucaristía, insepara-blemente vividos, confluyen en un caudalúnico de vida sobrenatural. Tanto estima elPapa la fuerza de este Apostolado que ca-da mes le propone dos intenciones de ac-tualidad. El Apostolado de la Oración lasacoge con cariño y las hace objeto de suofrenda por el mundo entero. Esto es sen-tir con la Iglesia. Y, con motivo del 150aniversario, Juan Pablo II pide al Aposto-lado de la Oración la propia entrega en-tusiasta a la nueva evangelización.

Así nació en 1844 el Apostolado de laOración, con empuje misionero, evange-lizador. Eran todavía estudiantes jesuitas yquerían ir, como Francisco Javier, a tie-rras lejanas.

Sin salir de la vida ordinaria

Formados en los Ejercicios Espiritualesde san Ignacio, no tardaron mucho en co-nocer la voluntad de Dios: Ofrecer todasu persona en favor de las misiones en laoración y en el quehacer de cada día. Sinsalir de la vida ordinaria podían ser san-tos y misioneros. En su situación concre-ta, éste sería el apostolado más fecundo yevangelizador. Desde el corazón, podríanllegar hasta los confines de la tierra.

Así fue el apostolado fundamental y efi-caz de la madre de Jesús. María, en su viviroculto y sencillo, también saturado de dolory de cruz, supo ofrecerse a sí misma, di-ciendo en todo momento: Aquí está la es-clava del Señor…Y esta sintonía total desu Corazón con el ofrecimiento de su Hijo,transformó la natural pequeñez de esta mu-jer en la más perfecta y fiel colaboración deuna pura criatura en la obra universal de Re-dención. Su Corazón será ya el modelo pa-ra asemejarnos y asociarnos con Jesús. Lavoluntad que se abre al amor… Ahí tam-bién hunde sus raíces el apostolado y ac-ción exterior, exigencia amorosa de la obla-ción personal; desde dentro… El Apostola-

do de la Oración por medio del ofrecimientodiario… enciende en el fervor de la acción(Pío XII). Pero esto no siempre está en nues-tra mano… Circunstancias personales pue-den condicionar la actividad exterior.

El Apostolado de la Oración va másallá de cualquier situación… Su eficaciareside en lo oculto del corazón, donde lagracia bautismal se desarrolla suscitandoactitudes personales y amores profundos;en el centro y mitad, diría Teresa de Jesús,donde la secreta acción del Espíritu nosconforma y asocia con Jesús, Hijo de Dios.

¡Misterio de solidaridad redentora! No-sotros en Él y por Él (sea cual fuere la cir-cunstancia de vida) vamos llenando lo quefalta al desarrollo pleno de su Redenciónuniversal. Nada podrá ya impedir en no-sotros (quizás también crucificados y conel corazón roto) los ríos de agua viva delEspíritu…, apostólica fecundidad.

Espiritualidad bautismal al alcance decualquier cristiano. El Apostolado de laOración es compatible con cualquier es-tado de vida. Deseable para todas las aso-ciaciones. Así lo han repetido los Papas,con un gran deseo de que todos practi-quemos este Apostolado, todos los cris-tianos, sin excepción (Pío XII). Hoy másprecioso que nunca para la Iglesia (JuanPablo II). Forma significativa de la nue-va evangelización (padre Kolvenbach).

José Ramón Bañares, S.J.

Aquí y ahoraAlfa y Omega12 11-I-2001

Cuarenta millonesde personas,

todos los días,ofrecen su jornada–oración y trabajo,

sufrimientosy alegrías–

juntamente con Cristopor las necesidades

de la Iglesiay del mundo.Por sencillas

o vulgaresque parezcan,

estas vidas quedanhechas oblación

redentora con Jesús,poderosa oración

intercesora.Escribe el Director

del Apostoladode la Oración

en Madrid y Subdirector

del SecretariadoNacional

Una espiritualidad para todos

Apostolado de la Oración:eficaz

ofrecimientode vida

eficazofrecimiento

de vida

Page 15: Nº 242/11-I-2001 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Jesús Colina Díez ... giones del Libro» revela ya una men- ... claridad los rasgos característicos de una identidad

Aquí y ahora Alfa y Omega 11-I-2001 13

Muchos de los actuales ciuda-danos europeos han olvida-do la motivación inicial de

los primeros constructores de Euro-pa; quizá, ahora, a un año escaso dela circulación física de billetes y mo-nedas del nuevo euro, uno de los pro-yectos más ambiciosos de la UniónEuropea, los obispos de los Estadosmiembros han considerado oportunorecordarla.

La moneda única y el nuevo siste-ma monetario representan una metaambiciosa en la cooperación europea.Además, preparan el camino para laconsecución de otros objetivos políti-cos. La integración europea es el pri-mero y principal de los medios parapromover la paz, dice la Comisión deObispos de la Unión Europea en el do-cumento Una unión monetaria esta-ble, esperanza para una Europa de lasolidaridad. En sus inicios, la integra-ción económica pretendía –en palabrasde Robert Schuman, padre de la pri-mitiva CECA– sentar las bases de unafederación europea indispensable pa-ra la preservación de la paz. Los polí-ticos europeos de entonces lo teníanclaro: sólo una Europa unida y cristia-na aseguraría la paz del continente.

Según la Comisión de Obispos de laUnión Europea, a la luz de esta moti-vación esencial, la unión monetariaha creado una indisoluble comunidadde solidaridad, ya que los países par-tícipes de este proyecto se han com-prometido a mantener la estabilidaddel euro en comunión con los demás.Es decir, los obispos europeos, aun-que no abordan la cuestión de la con-veniencia o no de entrar en la zona eu-ro, en cambio sí reconocen los benefi-cios que pueden derivarse de una mo-neda común, estable y solidaria. Yexhortan a los responsables de la polí-tica económica a velar por la estabili-dad de la moneda europea.

La fiabilidad y la estabilidad cons-tituyen las condiciones esenciales paraasegurar la confianza de las monedas.Sin confianza, una moneda no puedemantener un valor estable. Esto se apli-ca en particular a la moneda europea,cuya creación y desarrollo no tiene pre-cedentes en la Historia, dicen los obis-pos europeos. Es decir, en este períodoexcepcional de tránsito a la moneda úni-ca, los ciudadanos concederán una im-portancia particular a la estabilidaddel poder adquisitivo de la divisa eu-ropea y a la credibilidad de quienes es-tán encargados de garantizarla.

Además, la introducción del eurodebe ser vista a largo plazo. Es decir,

los sucesivos mínimos históricos deleuro respecto al dólar, registrados enlos últimos meses, deben entendersecomo el comienzo del camino de estadivisa única en el mundo. Hay que te-ner en cuenta que el inicio de la uniónmonetaria ha tenido lugar en una épo-ca de inquietudes interiores y exte-riores –continúan los obispos–, la in-certidumbre sobre los efectos de lacrisis asiática, la guerra de Kosovo,cuyas víctimas deploramos y que pro-dujo la intervención de una parte deEuropa, así como el vacío político pro-ducido por la dimisión de la Comi-sión Europea. Ahora, una nueva Co-misión ha asumido el reto inmediato

del acceso de una serie de países eu-ropeos a la Unión Europea.

Por otro lado, este documento animaa los políticos a que hagan extensivos aterceros países los beneficios de la mo-neda única. Sería un gran error per-mitir que la unión monetaria crearanuevas fronteras. El euro no divide, si-no que, en cambio, establece un ma-yor núcleo de estabilidad en Europa,del cual pueden beneficiarse otros pa-íses. En términos políticos, la uniónmonetaria no se ha de ver como unclub exclusivo, sino más bien como unacomunidad programada para aumentarel número de sus miembros. La solida-ridad entre los ciudadanos europeosdebe ser el objetivo último de estaunión, que como señalan los obisposno está exenta de posibles inconve-nientes durante el período del cambio aleuro. Sin duda, el proceso de adhesióna la Unión Europea de los países delEste, en marcha y consolidado en lapasada cumbre de Niza, es un ejemplode la solidaridad que debe reinar en elseno de Europa. Actualmente, se estánllevando a cabo negociaciones con do-ce candidatos: Bulgaria, Chipre, Eslo-vaquia, Eslovenia, Estonia, Hungría,Letonia, Lituania, Malta, Polonia, laRepública Checa y Rumania.

Y por último, los obispos europeoshan recordado quién es el centro de laconstrucción europea: el hombre. Lospolíticos –afirman– no deben perderde vista a los miembros trabajadoresde nuestra sociedad. Son necesariasreformas en el campo de la formaciónprofesional, en el espíritu de la éticasocial cristiana; la solidaridad paracon los más débiles debe ser garanti-zada por todos mediante medidas pú-blicas de compensación destinadas aamortiguar las mayores desigualda-des sociales.

Inés Vélez

Los obispos europeos ante la introducción del euro

La solidaridad, esencial parala construcción

europeaEl 1 de enero de 2002 comienza la circulación física del euro.

La Comisión de Obispos de la Unión Europea (COMECE), conscientede la importancia de este proceso económico para los ciudadanos

de la zona euro, ha publicado recientemente el documentoUna Unión monetaria estable, esperanza para una Europa

de la solidaridad, donde propone ciertos principios éticos para laconstrucción de una unión monetaria estable y al servicio del hombre

Page 16: Nº 242/11-I-2001 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Jesús Colina Díez ... giones del Libro» revela ya una men- ... claridad los rasgos característicos de una identidad

La vida del padre Teófilo trans-currió al margen de aconteci-mientos relevantes. De ella,

tal vez, cabe resaltar dos hechos ex-cepcionales. Uno es que vivió en elmonasterio 85 años. Puede que entoda la historia del monacato cristia-no casi nadie haya vivido tantos añosla vida monástica como él. El otroes que su recuerdo quedará siempreunido a la vida santa del Beato Ra-fael. El padre Teófilo fue su directorespiritual, y quien pidió al joven Ra-fael que escribiese lo que pasaba porsu interior. Él así lo hizo en unas ho-jas sueltas, numeradas, dentro de unacarpeta con el título: Dios y mi al-ma. Estas notas de conciencia y otroscuadernos, después de la muerte deRafael, estaban guardados para que-marlos, como suele hacerse cuandomuere un monje. El padre Teófiloconsiguió librarlos de la hoguera. Es-tas páginas, escritas por Rafael en laenfermería, durante los últimos cua-tro meses de su vida, confirmaron alpadre Teófilo la talla espiritual queya presentía en su discípulo. Tantoimpacto le causó su lectura, que mástarde, al ir comprobando el influjo

que hicieron en los lectores, y mo-vido por ellos, vio la convenienciade abrir el Proceso de beatificación ycanonización. Se impone una claraconclusión: Rafael es hoy el BeatoRafael por el buen hacer del padreTeófilo.

He tenido la suerte de convivir muyde cerca con él, sobre todo los últimoscuatro años de su vida. Soy el enfer-mero de la comunidad y he seguidopaso a paso el cáncer que fue debili-tando su robusta salud, a pesar de suedad, y terminó en la muerte. Simple-mente celebro con veneración su re-cuerdo, sabiendo que acercarse a lavida interior de un monje, en la pre-sencia de Dios, es un intento indis-creto.

En el monasterio se muere comose vive, decía él. Así de simple es su

testimonio monástico. Murió honesto,transparente, humilde, obediente, sinquejarse; se le ha llamado Testigo in-sobornable de vida monástica. Asíera él. Es cierto que tenía un marcadoafán por las costumbres y tradiciones.Basten estos curiosos detalles: en sucorte de pelo llevaba la antigua ton-sura de los monjes, a modo de coronao cerquillo. Desde los 13 años no co-noció más prenda de vestir que el há-bito cisterciense, que llevaba puestoincluso en el momento de morir.Siempre durmió vestido, y en su ha-bitación en la enfermería lo hacía so-bre una tabla, cubierta por una finísi-ma esponja y una manta. No permitíaotro ajuar en su cama; así hasta unmes antes de su muerte. Era ordenadoy limpio. Pero, a pesar de este sentidotradicional y austero, era un hombre

pacífico y tolerante; manifestabaabiertamente lo que pensaba. A sumentalidad jurídica –era doctor enDerecho Canónico– unía una extra-ordinaria sensibilidad. Sabía llorarcon los que lloran y reír con los que rí-en. El Beato Rafael escribió de suconfesor que éste lo despidió con lá-grimas en los ojos cuando tuvo quedejar el monasterio.

Venerado por todos

Con el paso de los años sus gestosseguían siendo naturales. Su mismapersona era un encanto familiar de her-mano venerado por todos. Siempre re-cordaré su espontaneidad en el sacra-mento del perdón; después que me ab-solvía se levantaba sonriente y me da-ba un abrazo de paz.

Hacía tiempo que su memoria yorientación fallaban, pero llamaba laatención que sus palabras seguían sien-do lúcidas y acertadas cuando confe-saba a los monjes. En la enfermeríasolamente tenía un interés: seguir asus hermanos ¿Qué hace ahora la co-munidad, dónde está? Fue su pregun-ta habitual de enfermo.

La gracia del Espíritu Santo estabaen él. Podemos leer en su vida signosde ser un predilecto del Señor. El día13 de noviembre, fiesta de Todos lossantos que siguieron la Regla de sanBenito, el padre Teófilo estaba en unsillón, rodeado de hermanos jóvenes;me acerqué a él, respiraba entrecorta-damente y con su mirada me lo dijotodo. Comencé las oraciones para elúltimo momento; miré el reloj, eranlas tres en punto de la tarde; en esemismo momento, con suavidad, sedurmió para siempre en la misericor-dia del Señor.

Al día siguiente, monseñor RafaelPalmero, obispo de Palencia, presidióla celebración exequial. Nuestro obis-po le tenía un gran cariño. En su ho-milía nos dijo que si ayer celebrába-mos a Todos los santos cistercienses,en el cielo faltaba uno; por eso fue areunirse con ellos nuestro querido yvenerado padre Teófilo.

Gerardo Luís Martín SánchezPrior de San Isidro, de Dueñas

TestimonioAlfa y Omega14 11-I-2001

Muere el confesordel Beato Rafael

Traslado de los restos del Beato Rafael a la iglesia del monasterio de Dueñas

Hace más de 50 años, Mercedes Barón publicó Vida y escritos… de su hijo fray María Rafael ArnáizBarón –hoy, Beato Rafael–. Numerosos lectores, que también habían leído la primera biografía delHermano Rafael, Un secreto de la Trapa, comenzaron a escribir al monasterio cisterciense de San Isidrode Dueñas (Palencia), tocados por la atractiva personalidad, tan humana y espiritual, de un estudiantede Arquitectura, que, poseído por el deseo de Dios, entró en la Trapa y en ella sólo pudo vivir 18 me-ses. Hoy la gente sigue cautivada. Los primeros admiradores del Hermano Rafael fueron atendidos porfray María Teófilo –Mi confesor de quien me acuerdo mucho, escribió Rafael–, después de salir de la Tra-pa gravemente enfermo de diabetes. El padre Teófilo Sandoval Fernández ya ha partido hacia Dios. Hanpasado casi dos meses de su muerte, y muchos se preguntan sobre el secreto que guardaba este mon-je de 98 años. El clamor es unánime: ha muerto un hombre de Dios. Quieren saber más. De ahí estaslíneas escritas desde el silencio

Page 17: Nº 242/11-I-2001 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Jesús Colina Díez ... giones del Libro» revela ya una men- ... claridad los rasgos característicos de una identidad

El Día del Señor Alfa y Omega 11-I-2001 15

El evangelio de San Juan, en este domingo, nospresenta un Jesús muy humano, participando enun banquete nupcial. ¿Por qué el evangelista ha

deseado contarnos este hecho de forma tan minuciosa y tanlleno de símbolos? Porque san Juan, ya desde el comien-zo de su evangelio (no olvidemos que estamos tan sólo enel capítulo 2), ha querido hacer teología profunda: susti-tuir la ley antigua (la de Moisés) por una ley nueva (ladel amor, que hace nuevas todas las cosas). Recordemosalgunos de los elementos de los que se sirve el narrador:el marco de una boda, que simboliza las relaciones estre-chas entre Dios y su pueblo, o entre Dios y la Humanidad;el vino que, como se puede leer en el Cantar de los can-tares, es símbolo del amor entre los esposos y, según elprofeta Isaías, signo del Mesías esperado ya entre nosotros;unas tinajas de piedra vacías, que simbolizan la ley anti-gua, la esculpida en piedra por Moisés, que ya no da ni vi-da ni alegría; la falta de vino y el cambio de agua en vino,que viene a decirnos cómo Cristo mismo es la vida nue-va y el nuevo símbolo de la ley: el amor. Y, en cuanto a lospersonajes que entran en escena, observemos que es la pri-mera vez que Jesús, por sí mismo, en el evangelio de Juan,asume un protagonismo especial; la madre de Jesús y elmaestresala representan a la antigua alianza, si bien Ma-ría es el resto de Israel que permaneció fiel a las promesas(anawin), y el maestresala el resto que no sabrá ver niapreciar en Jesús la novedad; los sirvientes, tal vez sindarse cuenta, simbolizan a los discípulos y seguidores deJesús, quienes harán lo que Él les diga.

Pero, dejando los símbolos y los personajes, va-yamos al núcleo del mensaje. ¿Qué nos quiere decir elSeñor con este pasaje evangélico? Al menos, dos cosasbien concretas y bien profundas, que se pueden resumir enuna sola: no separar Rey y Reinado (obras). En cuanto alo primero, al Rey, hay que subrayar con fuerza que Je-sucristo es la novedad absoluta y el único mediador y Sal-vador. En este sentido, es posible que durante muchosaños hayamos estado cerca de Él y, sin embargo, Él nohaya sido ni el centro de nuestra vida ni nuestro sanadorprofundo. A lo sumo, un maestro, fuera de nosotros, o ungran personaje digno de admiración. Pero no nuestro Se-ñor. En cuanto a lo segundo, las obras del Reinado, es-pecialmente en favor de los más necesitados, recuerdan laspalabras del teólogo J.B Metz: el cristianismo no financiaun viaje al Olimpo de los dioses, sino una mística de losojos abierto. De otra manera expresado, no podemos vi-

vir cerrados en nosotros mismos, ni en nuestro grupo. Laapertura a los demás con nuestra cabeza, corazón y manoses la actitud primera y básica de nuestro ser y vivir comocristianos coherentes.

Una invitación final: estamos llamados a realizar sig-nos de novedad en una sociedad que, a veces, sólo en-cuentra caminos viejos y cansados de derrotismo y resig-nación. Pero con una condición: vivir una relación personalcon el Rey y hacer las obras que Él nos dice, y que van te-jiendo el Reinado.

Raúl Berzosa Martínez

II Domingo del tiempo ordinario

El vino nuevo

Cristo es la luz de los pueblos. Por ello este sacrosanto Sínodo, reunido en el Espíritu Santo, desea ar-dientemente iluminar a todos los hombres, anunciando el Evangelio a toda criatura con la claridad de

Cristo, que resplandece sobre la faz de la Iglesia. Y, porque la Iglesia es en Cristo como un sacramento, osea signo e instrumento de la unión íntima con Dios y de la unidad de todo género humano, ella se propo-ne presentar a sus fieles y a todo el mundo con mayor precisión su naturaleza y su misión universal, abun-dando en la doctrina de los concilios precedentes. Las condiciones de nuestra época hacen más urgente es-te deber de la Iglesia, a saber, el que todos los hombres, que hoy están más íntimamente unidos por múlti-ples vínculos sociales técnicos y culturales, consigan también la unidad completa.

El Padre eterno, por una disposición libérrima y arcana de su sabiduría y bondad, creó todo el univer-so, decretó elevar a los hombres a participar de la vida divina, y como ellos hubieran pecado en Adán, nolos abandonó, antes bien les dispensó siempre los auxilios para la salvación, en atención a Cristo redentor,que es la imagen de Dios invisible, primogénito de toda criatura . A todos los elegidos, el Padre, antes detodos los siglos, los conoció de antemano y los predestinó a ser conformes con la imagen de su Hijo, paraque éste sea el primogénito entre muchos hermanos. Y estableció convocar a quienes creen en Cristo en lasanta Iglesia, que ya fue prefigurada desde el origen del mundo, preparada admirablemente en la historiadel pueblo de Israel y en la Antigua Alianza, constituida en los tiempos definitivos, manifestada por la efu-sión del Espíritu y que se consumará gloriosamente al final de los tiempos.

CCoonnssttiittuucciióónn LLuummeenn ggeennttiiuumm,, 11––22

Esto ha dicho el ConcilioEsto ha dicho el Concilio

Evangelio

En aquel tiempo había unaboda en Caná de Galilea y

la madre de Jesús estaba allí; Je-sús y sus discípulos estaban tam-bién invitados a la boda. Faltó elvino, y la madre de Jesús le dijo:No les queda vino.

Jesús le contestó: Mujer, dé-jame, todavía no ha llegado mihora.

Su madre dijo a los sirvien-tes: Haced lo que Él diga.

Había allí colocadas seis ti-najas de piedra, para las purifi-caciones de los judíos, de unoscien litros cada una. Jesús les di-jo: Llenad las tinajas de agua. Ylas llenaron hasta arriba. Enton-ces les mandó: Sacad ahora, yllevádselo al mayordomo. Ellosse lo llevaron. Éste probó el aguaconvertida en vino sin saber dedónde venía (los sirvientes sí losabían, pues habían sacado elagua), y entonces llamó al novioy le dijo: Todo el mundo poneprimero el vino bueno, y cuandoya están bebidos, el peor; tú, encambio, has guardado el vinobueno hasta ahora.

Así, en Caná de Galilea, Je-sús comenzó sus signos, mani-festó su gloria y creció la fe desus discípulos en Él. Después,bajó a Cafarnaúm con su madrey sus hermanos y sus discípulos,pero no se quedaron allí muchosdías.

Juan 2, 1-12

Bodas de Caná, de Nicolás Florentino. Retablo de la catedral vieja de Salamanca

Page 18: Nº 242/11-I-2001 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Jesús Colina Díez ... giones del Libro» revela ya una men- ... claridad los rasgos característicos de una identidad

A. Llamas Palacios

useos de Álava, un patrimo-nio desconocido es una ex-posición que fue inauguradael pasado 14 de diciembre,impulsada por la FundaciónSantander Central Hispano,con el objetivo de dar a co-nocer el patrimonio de algu-nos museos y coleccionesprivadas, particulares o decomunidades religiosas.Además, ha sido llevada acabo gracias a la colabora-ción de la Diputación Foralde Álava, el Museo de Be-llas Artes de Álava y el Mu-

seo Diocesano de Arte Sacro.La muestra, que se expone en Madrid, en la Sala

de Exposiciones de la Fundación Central Hispano(calle Marqués de Villamagna, 3), comprende untotal de 66 obras de diferentes autores, repartidosen siete siglos de historia, que dieron lugar a unagran variedad de estilos y de modas, algunos de ellospresentes en este compendio artístico tan original.

Comenzando por el fondo medieval alavés, sepueden destacar en esta exposición las obras de ca-rácter religioso de los siglos XIII al XV, entre lasque se encuentran algunas como Santa María dela Vitoria, una obra vinculada tradicionalmentea Alfonso X el Sabio, o las procedentes de Flan-des o Inglaterra, llegadas a la provincia como fru-to del intercambio comercial. También es obliga-do mencionar esculturas como los Bustos Relica-rios, las imágenes del Taller de las Malinas, o la deSan Juan Bautista, además de la pintura del Des-

RaícesAlfa y Omega16 11-I-2001

Grandes maestros, tanto conocidos como aparcados injustamente en el olvido, son los protagonistas de una muestra artística que no tiene como nexo de unión la época, el estilo, o la temática, sino su procedencia. En efecto, Álava es la protagonista

de la espléndida exposición Museos de Álava, un patrimonio desconocido

Museos de Álava, un patrimonio desconocido... y maravilloso

Tr íptico de la Pasión, atribuido al Maestro de la Leyenda de Santa Godeliva (siglo XV)

Santa María de la Victoria (Virgen de la esclavitud) Familia, de Aurelio Arteta (siglo XX)

Álava: mil años en los lienzos

M

Page 19: Nº 242/11-I-2001 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Jesús Colina Díez ... giones del Libro» revela ya una men- ... claridad los rasgos característicos de una identidad

Raíces Alfa y Omega 11-I-2001 17

cendimiento, una obra del Círculo Van Der Goes,que forma parte del Conjunto Funerario de losMartínez Salvatierra.

Dentro de las obras de los siglos XVI y XVII, sehan seleccionado obras que constituyen un ejemplo,por su calidad, de las fases del manierismo y del barrocoen el arte español. San Francisco en oración, de El

Greco; los apóstoles San Pedro y San Pablo, de Ribe-ra; o la Inmaculada Concepción, de Alonso Cano sonalgunas obras que se pueden encontrar en la muestra.

Por último, un grupo de pinturas y esculturas delarte en el País Vasco, desde 1850 a 1950, entre las quese descuellan artistas de la talla de Ignacio Zuloaga,Díaz de Olano, o Pablo Uranga.

El día 4 de febrero de 2001 será la fecha lí-mite para disfrutar de la oportunidad de ver reu-nido arte de casi todo un milenio con una pro-cedencia común. Álava descubre sus grandestesoros; oportunidad excelente para vivir y sa-borear arte norteño desde la mismísima capitalde España.

San Pedro, de José de Ribera (siglo XVII) San Francisco, de El Greco (siglo XVI)

De Romería, o Volviendo de la Romería, de Aurelio Arteta (siglo XX)

los lienzos

Page 20: Nº 242/11-I-2001 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Jesús Colina Díez ... giones del Libro» revela ya una men- ... claridad los rasgos característicos de una identidad

Demos gracias a Dios por losfrutos del gran Jubileo ha sidoel mensaje del cardenal Car-

les a los 5.000 fieles reunidos bajo labóveda central del templo expiatoriode la Sagrada Familia. La altura y labelleza de las torres de este singulartemplo inacabado, visibles desde mu-chos lugares de la ciudad de Barcelo-na, son un signo y un testimonio denuestra comunidad cristiana que quie-re alabar a Dios, en reparación de lospecados del mundo, y vivir el amor aDios y a los hermanos, recordó el car-denal durante la homilía. Hacía mu-cho frío, ya que el viento entraba porlas ventanas aún sin vidrieras, pero losasistentes eran conscientes del privi-legio de participar en esta primera Eu-caristía. La elevación material de lastorres de la Sagrada Familia –conti-nuó el arzobispo de Barcelona– es unainvitación a elevar los niveles de es-piritualidad, de vida moral y de soli-daridad hacia los más pobres y nece-sitados. Gaudí quería esto: que vien-do el «Sanctus, Sanctus, Sanctus» es-crito en las torres, los ciudadanosalabasen a Nuestro Señor, fuesen bue-nos hijos de la Iglesia y buenos ciu-dadanos.

A continuación, en unión con laIglesia universal, el cardenal Carlesinvitó a los fieles a dar gracias aDios por los frutos del gran Jubileoy a ser mensajeros del Evangelio.Ante el nuevo siglo y el nuevo mile-

nio –dijo también el cardenal–, estetemplo todavía inacabado nos re-cuerda que hemos de seguir cami-nando como Iglesia, hemos de irconstruyendo día tras día el temploespiritual de la Iglesia, formada por

las piedras vivas que son los cristia-nos y las cristianas. Dispongámonosa hacerlo con humildad, con alegríay con valentía. Si somos conscientesde nuestras limitaciones, también he-mos de serlo de la promesa de Jesúsque hoy actualiza con tanta fe y tan-ta fuerza el Santo Padre Juan PabloII: «¡No tengáis miedo!» Jesús nosha prometido que estará siempre en-tre nosotros, a lo largo de los siglosy de los milenios, hasta el fin delmundo.

También, el arzobispo de Barce-lona animó a los asistentes a ser tes-tigos valientes de la fe con obras ypalabras, dando razón de nuestra es-peranza a todos los que nos lo pidan.Anunciando a Jesucristo y propo-niendo su Evangelio, no como unaimposición pesada sino como una li-beración. Y recordó que, aunque ter-mina el Jubileo, queda lo principal:Cristo esta con nosotros. Nos quedala cruz, que Gaudí puso en la partemás alta de este templo, como la po-nía en todas sus obras. La cruz signode la solidaridad de Cristo con loshombres y signo de la dramática ca-ída de los hombres. Nos queda la Eu-caristía que quiere ser el motor denuestra vivencia cristiana a lo largode toda la semana y nos alimenta conla Palabra y el Sacramento.

I. V.

EspañaAlfa y Omega18 11-I-2001

Cardenal Carles : Se acaba el Jubileo ,pero nos queda lo principal: Cristo

5.000 fieles en la Eucaristía dela Sagrada Familia, de Gaudí

Por primera vez, el pasado 31 de diciembre, el templo expiatorio de la Sagrada Familia, obra genial del arquitecto catalán AntoniGaudí, acogió a 5.000 fieles en la solemne Eucaristía presidida por el arzobispo de Barcelona, cardenal Ricard María Carles, conmotivo de la fiesta de la Sagrada Familia y de la clausura del Año Jubilar

La Sagrada Familia: el templo eternizado

La ciudad de Barcelona vivió el 31 de diciembre del finalizado 2000 una de las jornadas inolvidablesen la fe de un pueblo. En la tarde del domingo se celebró la primera misa que se oficia en la nueva na-

ve central del templo expiatorio de la Sagrada Familia. Era impresionante asistir la celebración de la San-ta Misa y advertir la grandiosidad de la obra, la eternidad de la Sagrada Familia, y la eternización desus trabajos para finalizarla, como siempre han manifestado los barceloneses. Pero he aquí que la obraestá logrando su terminación, aunque el trabajo es cuantioso todavía. Debe recordarse que los oficiosde la Santa Misa se han celebrado siempre en la cripta, y esta celebración jubilar tiene una doble sig-nificación, en cuanto que ha tenido lugar la finalización de la fachada de La Pasión, como asimismo ladel Nacimiento; y Etsuro Sotoo ha logrado la recuperación de los nueve ángeles cantores acompañan-tes de Jesús, María y José (ABC, Cataluña): este trabajo del genial escultor le ha llevado a la fe católica.Debe recordarse, según un grupo de viejos ciudadanos del barrio y distrito de Sagrada Familia que lopresenciaron, cómo en 1936 una turba desenfrenada destruía los nueve ángeles cantores y todo lo queen el templo encontraba a su paso. Hora de júbilo inmenso en este domingo que finaliza el 2000, ha-cia la entrada del nuevo milenio, en el que también han participado la casi totalidad de los presbíterosde la diócesis barcelonesa. También es de resaltar que la fachada del Nacimiento ofrece una imagen im-presionante. La Sagrada Familia, el templo eternizado, sigue su marcha constructora, en los dos milaños de Cristo-Jesús… Era tarde mágica y las voces de los Pueri Cantores subían por las torres del im-presionante templo, y se aliaban camino de los Cielos.

PPaabblloo FFeerrnnáánnddeezz

En la imagen, una vista de las obras del templo expiatorio de la Sagrada Familia, en Barcelona

Page 21: Nº 242/11-I-2001 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Jesús Colina Díez ... giones del Libro» revela ya una men- ... claridad los rasgos característicos de una identidad

España Alfa y Omega 11-I-2001 19

Un grupo de curas de Bizkaia, ciudadanos co-mo otros, ante la situación que vive nuestrasociedad, queremos añadir nuestra palabra

a tantas otras como se han dicho y se siguen dicien-do: Estamos viviendo el tiempo de Navidad. Que-remos inaugurar con esperanza un nuevo siglo y unnuevo milenio. Deseamos, en este momento más quenunca, la paz. Las circunstancias actuales exigen darpasos hacia la paz. Este momento crítico se convierteen un grito que sepuede concretar enretos para diversosdestinatarios:

ETA: Dejad dematar por siempre ja-más. No extorsionéisa nadie, ni amenacéisni amedrentéis. Nodigáis que lo hacéisen nombre del pue-blo. No lo represen-táis. ¿No sentís elhartazgo de esta so-ciedad, que no quie-re más muertes? Noexiste idea ni proyec-to ni patria algunaque pueda exigir unsolo atentado contrala vida y la dignidadde las personas; Je-sús, el Hijo de Diosque nace en Belén,vino a dar la vida, ydarla en abundancia.

Políticos: Ha-béis sido elegidos pa-ra posibilitar la con-vivencia en paz y li-bertad. ¡Buscad entretodos caminos depaz! ¡Hablad, dialo-gad, y no paréis hastaque se vislumbre lapaz en el horizonte,aun cuando la persis-tencia de la actividadde ETA y la violenciacallejera dificulte ex-traordinariamente un posible entendimiento! Excluiropciones políticas democráticamente defendidas,despreciar las instituciones de las que se ha dotado es-ta sociedad, subordinar la consecución de la paz auna estrategia electoral crispa la convivencia y alien-ta el riesgo de fractura social. Hermosos los pies delmensajero que anuncia la paz.

Hombres y mujeres, jóvenes y adultos, educa-dores, madres y padres, de cualquier ideología: Ha-ced cada día afirmaciones por la defensa de la vida yde la libertad en los diversos ambientes en que osmovéis. Nunca, ni por estrategia ni por cobardía,

mutiléis vuestra libertad con el silencio. La vida hu-mana es el valor absoluto, el primero. Una voz gritaen el desierto: preparad el camino al Señor, allanadsus senderos, elevense los valles, desciendan losmontes y colinas, que lo torcido se enderece, lo es-cabroso se iguale.

Empresas y trabajadores de los medios de co-municación: servid a la verdad y a la convivencia en

paz de este pueblo.Ayudad a que seabran caminos de en-tendimiento, a que seacerquen posturasenfrentadas. No ali-mentéis fuegos dediscordia. Ejercedvuestra profesión po-niendo en prácticavuestro código deon-tológico. Tenéis mu-cha fuerza. Usadla alservicio de la paz. Laverdad os hará li-bres.

Responsables ymiembros de las co-munidades cristianas,de las que formamosparte los firmantes:lo que pedimos aotros es tambien unreto para nosotros.Asumámoslo:* La situación que vi-vimos ha generado ysigue generando mu-cho dolor y sufri-miento. Acerquémo-nos y solidaricémo-nos con cuantos losufren. Ellos sontambién rostro su-friente de Cristo:quienes han perdidoun ser querido porpura estrategia terro-rista; quienes son ex-torsionados, ataca-dos, denigrados pese

a desarrollar actividades o defender posturas ideo-lógicas democráticas; quienes por esta misma situa-ción sufren con una creciente desesperanza la au-sencia y lejanía de unos familiares presos.

* Finalmente, los firmantes reconocemos que amenudo no hemos sabido estar cerca de quienes másinjustamente han sido golpeados por acciones vio-lentas, no hemos alzado nuestra voz o realizado ges-tos de denuncia de conductas vejatorias. Pedimosperdón y renovamos nuestra apuesta por la paz. Bie-naventurados los que trabajan por la paz

Bilbao, 5 de enero de 2001

226 sacerdotes vascos:

ETA: ¡Dejad de matarpor siempre jamás!

226 sacerdotes de la diócesis de Bilbao firmaron, el pasado 5 de enero, el siguiente texto:

Pasado mañana, en Vitoria:Encuentro

interdiocesano de oración por la pazEl arzobispo de Pamplona y obispo de

Tudela y los obispos de Bilbao, de SanSebastián y de Vitoria han convocado unencuentro interdiocesano de oración por lapaz pasado mañana 13 de enero, en lacapital alavesa:

Esta convocatoria se sitúa en continui-dad con iniciativas y acciones similaresque estas diócesis vienen desarrollandodesde años anteriores, en ocasiones deforma particular y, a veces, como ahora,de forma coordinada entre todas. Sin em-bargo, ésta es la primera vez que todas lasdiócesis se reúnen en un punto concreto.

El lema de este encuentro interdioce-sano es Entre todos, Paz para todos. Esun lema conocido por anteriores accioneso intervenciones de nuestras Iglesias lo-cales en torno al tema de la paz y quieresubrayar así la continuidad de la Iglesia eneste campo. El lema también hace refe-rencia a la necesidad de tomar parte ac-tiva en la búsqueda de la paz por enci-ma de opciones, posturas e intereses par-ticulares de personas y de grupos, al ser-vicio del bien común.

El encuentro es oracional. Su clave sepuede resumir así: Ante la tarea de cons-truir la paz, los cristianos y cristianas per-cibimos nuestras limitaciones y flaquezas,necesitamos recurrir al que sostiene y ani-ma nuestra esperanza. Tratamos de dirigirnuestra mirada y nuestra plegaria haciaDios, solicitando su luz, pidiendo su ayu-da y su fuerza, para encontrar y recorrerlos caminos que nos llevan a la paz.

Después del tiempo de Navidad, tras lacelebración al comienzo de año de la Jor-nada mundial de Oración por la Paz, ten-drá lugar este encuentro en el que pue-den participar todos los que busquen sin-ceramente la paz, sea cual sea su con-vicción o ideología.

El sábado 13 de enero de 2000, a lasonce y media de la mañana, junto a labasílica de San Prudencio, en Armentia(Vitoria), se iniciará la marcha de pocomás de un kilómetro hasta la explanada deMendizabala, donde se desarrollará, apartir de las doce del mediodía, el en-cuentro de oración presidida por los se-ñores obispos. Este acto durará aproxi-madamente una hora. En la proximidaddel lugar del encuentro se hallan espa-ciosos aparcamientos para toda clase devehículos.

Cartel del Encuentro de Oración por la Paz

Page 22: Nº 242/11-I-2001 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Jesús Colina Díez ... giones del Libro» revela ya una men- ... claridad los rasgos característicos de una identidad

Jesús Colina. Roma

Una mezcla de alegría y tristeza se apoderóen ese momento del Pontífice. Por una par-te veía finalmente cumplido el sueño con el

que había comenzado el pontificado de conducir a laIglesia al tercer milenio. Por otra parte, cerraba es-te año de gracia, que se ha convertido, sin duda, enel Jubileo más concurrido de todos los tiempos: ElCentro Italiano de Estadística (CENSIS) consideraque han venido a Roma 32 millones de personas eneste año 2000. El Vaticano han podido contar la par-ticipación de casi 9 millones de personas únicamenteen los actos presididos este año por el Papa. Tan só-lo en el 5 de enero, último día del Jubileo, cruzaronla Puerta Santa 200.000 peregrinos.

Pero, para que este acontecimiento histórico no sequede en una especie de autoexaltación triunfalista–es la palabra que utilizó el mismo Pontífice–, pocodespués firmaba en la misma Plaza de San Pedro,ante los más de cien mil fieles presentes en esa ce-remonia de clausura del Año Santo, una Carta apos-tólica en la que señala los desafíos que tiene queafrontar la Iglesia en estos inicios de milenio. El tí-tulo es significativo: Novo millennio ineunte (Al co-menzar el nuevo milenio): sus páginas constituyenuna auténtica brújula para el testimonio de los cris-tianos en la era de la aldea global.

El documento, como había explicado minutosantes el Papa durante la homilía, se podría reducir auna sola palabra: «¡Jesucristo!» Jesucristo no sóloes necesario; es inevitable. Y aclaró: si bien con laPuerta Santa, se cierra un «símbolo» de Cristo, que-da más que nunca abierto el corazón de Cristo. Él si-gue diciendo a la Humanidad necesitada de espe-ranza y de sentido: «Venid a mí todos los que estáis

fatigados y sobrecargados, y yo os aliviaré». De hecho –explicó el Santo Padre–, más allá de

las numerosas celebraciones e iniciativas que lo handistinguido, la gran herencia que nos deja el Jubileoes la experiencia viva y consoladora del «encuentrocon Cristo». Terminado el Jubileo, ahora es el mo-mento de mirar hacia delante, concluyó.

La Puerta Santa ya ha sido sellada. Se vol-verá a abrir en el Año Jubilar 2025, a no serque un Sumo Pontífice convoque otro Año San-to extraordinario cuando lo considere oportu-no. Bien pudiera ocurrir, de todos modos, paraconmemorar los 2000 años de la Resurrecciónde Cristo.

MundoAlfa y Omega20 11-I-2001

Eran las 9:47 de la mañana

del Día de Reyes. Juan Pablo II,

después de haberse

arrodillado durante minutos

de intenso silencio, cerraba la

Puerta Santa de la basílica de

San Pedro. El Jubileo del año

2000 llegaba a su punto final

Juan Pablo II hace balance del Jubileo

El gran Jubileo nos ha ofrecido una ocasión providencial para llevar a cabo la purificaciónde la memoria, pidiendo perdón a Dios por las infidelidades llevadas a cabo en estos dos

mil años por los hijos de la Iglesia.Delante de Cristo crucificado, hemos recordado que, de frente a la gracia sobreabundante

que hace a la Iglesia santa, nosotros, sus hijos, estamos marcados profundamente por el pe-cado y empañamos el rostro de la Esposa de Cristo: así pues, ninguna autoexaltación, sinoplena conciencia de nuestros propios límites y de nuestras debilidades. No obstante, no po-demos dejar de vibrar de alegría, de esa alegría interior a la que nos invita el profeta, ricade gratitud y alabanza, porque está fundada en la conciencia de las gracias recibidas y enla certeza del amor perenne de Cristo.

Ahora es el momento de mirar hacia adelante. El cristianismo nace, y se regenera con-tinuamente, a partir de la contemplación de la gloria de Dios que resplandece en el rostrode Cristo. Un rostro para contemplar, casi vislumbrando en sus ojos los rasgos del Padre ydejándose envolver por el amor del Espíritu. La gran peregrinación jubilar nos ha recorda-do esta dimensión trinitaria fundamental de la vida cristiana: en Cristo encontramos tambiénal Padre y al Espíritu. La Trinidad es el origen y la culminación. Todo parte de la Trinidad,todo vuelve a la Trinidad.

Y, no obstante, como sucedió a los Magos, esta inmersión en la contemplación del mis-terio no impide caminar, antes bien obliga a reemprender un nuevo tramo de camino, en elcual nos convertimos en anunciadores y testigos. Volvieron a su país por otro camino. LosMagos fueron en cierta manera los primeros misioneros. El encuentro con Cristo no los blo-queó en Belén, sino que los impulsó nuevamente a recorrer los caminos del mundo. Es ne-cesario volver a comenzar desde Cristo, y, por tanto, desde la Trinidad.

6 de enero de 2001

La Puerta se cierraJuan Pablo II puso punto final al Año Santo en el día de la Epifanía

La Puerta se cierra

El Camino se abreEl Camino se abre

Page 23: Nº 242/11-I-2001 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Jesús Colina Díez ... giones del Libro» revela ya una men- ... claridad los rasgos característicos de una identidad

Mundo Alfa y Omega 11-I-2001 21H

ABLA

EL

PA

PA

Es imposible medir la efusión de gracia que, a lo largo del año, ha to-cado las conciencias. Había pensado en este Año Santo del 2000 como unmomento importante desde el inicio de mi pontificado. Sobre todo es ne-cesario pensar en el futuro que nos espera y aprovechar el tesoro de graciarecibido. El cristianismo es la sorpresa de un Dios que, satisfecho no sólocon la creación del mundo y del hombre, se ha puesto al lado de sus criaturas.2000 años de historia han pasado sin disminuir la actualidad del naci-miento del Señor.

Sin ceder a fantasías milenaristas, el cristianismo es la religión que haentrado en la Historia. Este Año Jubi-lar ha estado fuertemente caracteriza-do por la petición de perdón. Fre-cuentemente me he parado a mirar laslargas filas de peregrinos…, una par-ticipación realmente impresionante.Los jóvenes, una vez más, han sidopara la Iglesia un don especial del Es-píritu de Dios. Me complace observarque los Parlamentos de nuestros Esta-dos han votado una reducción sustan-cial de la deuda en los países más po-bres.

Núcleo esencial de la gran he-rencia que deja el Jubileo: la centrali-dad de Jesucristo, que da sentido a laHistoria. Las experiencias vividas de-ben suscitar un dinamismo nuevo: te-nemos que emprender una eficaz pro-gramación pastoral postjubilar. No setrata de inventar un programa: ya exis-te, es el de siempre: Evangelio y Tra-dición. Frente al riesgo fácil del acti-vismo (hacer por hacer), contempla-ción y oración para ser antes que ha-cer.

No será una fórmula mágica loque nos salve, sino un Persona. Esta-mos ante el mayor y no menos com-prometedor horizonte de la pastoralordinaria. Algunas prioridades pasto-rales: santidad, oración, Eucaristía, Pe-nitencia, escucha y anuncio de la Pa-labra. Sería un contrasentido confor-marse con una vida mediocre, vividasegún una ética minimalista y una religiosidad superficial.

Un cristianismo realmente vital no tiene motivos para temer el futuro,porque vuelve continuamente a las fuentes y se regenera en ellas. Renovadanecesidad de orar: signo de los tiempos secularizados. Nuestras comunida-des cristianas tienen que llegar a ser verdaderas escuelas de oración. No hayque ceder a la seducción de los sucedáneos, ni transigir con formas extra-vagantes de superstición.

No sabemos qué acontecimientos nos reservará el tercer milenio, pe-ro tenemos la certeza de que permanecerá firmemente en las manos de Cris-to. La Eucaristía dominical, el mejor antídoto contra la dispersión. Ya novolveremos a un anodino día a día. Si nuestra peregrinación ha sido autén-tica, debe como desentumecer nuestras piernas. No debemos rendirnos an-te las crisis contemporáneas. Tentación insidiosa: pensar que los resultadosdependen de nuestra capacidad de programar y hacer.

Quien ha encontrado a Cristo no puede tenerlo sólo para sí; debe anun-ciarlo. El cristianismo del tercer milenio debe responder cada vez mejor a laexigencia de inculturación, en total fidelidad al Evangelio y a la tradición ecle-sial, sin esconder nunca las exigencias más radicales. Quizá estábamos acos-tumbrados a pensar en los mártires en términos un poco lejanos, como si setratase de un grupo del pasado. Si faltara la caridad, todo sería inútil.

El gran desafío: hacer de la Iglesia la casa y la escuela de la comunión.Antes de programar iniciativas concretas, hace falta promover una espiri-tualidad de la comunión, unidos a priori en todo lo que es esencial. Minis-

terio petrino y colegialidad episcopal,servicios específicos de la comunión,necesitan continua verificación queasegure su auténtica inspiración evan-gélica. Aunque los Consejos presbite-rales y pastorales no se inspiran en loscriterios de la democracia parlamen-taria, no por ello pierden su significa-do e importancia. La unidad de la Igle-sia no es uniformidad, sino integraciónorgánica de las legítimas diversidades.

Es necesario descubrir cada vezmejor la vocación propia de los laicos.Asociaciones y movimientos deben ac-tuar en plena sintonía eclesial. En lavisión de la familia, la Iglesia no pue-de ceder a las presiones de una ciertacultura, aunque sea muy extendida y, aveces, militante. La Iglesia es indivi-sible; la división se produce como con-secuencia de la fragilidad humana.

El siglo y milenio que comien-zan cargados de contradicciones ten-drán que ver a qué grado de entregapuede llegar la caridad hacia los máspobres. No debe olvidarse que nadiepuede ser excluido de nuestro amor.Es la hora de una nueva imaginaciónde la caridad que promueva no sóloeficacia, sino cercanía. Los pobres, encada comunidad cristiana, deben sen-tirse como en su casa.

Respeto a la vida, Paz, desequili-brios ecológicos, violencia, guerra, vio-lación de derechos fundamentales son

urgencias ante las que un cristiano no puede permanecer insensible. Hayque esforzarse por explicar adecuadamente los motivos de las actitudes de laIglesia. El diálogo no puede basarse en la indiferencia religiosa, ni puede sus-tituir al anuncio. No se trata de imponer a los no creyentes una perspectivade fe, sino de interpretar y defender valores radicados en la naturaleza mis-ma del hombre. Se debe rechazar la tentación de una espiritualidad oculta eindividualista.

Siento más que nunca el deber de indicar el Concilio como la gran gra-cia y la gran brújula de la Iglesia del siglo XX y para el siglo XXI. La Puer-ta Santa se cierra, pero para dejar abierta, más que nunca, la Puerta viva quees Cristo. No es una ofensa a la identidad del otro lo que es un don para to-dos, que se propone con el mayor respeto a la libertad de cada uno. Eso nopuede ser objeto de una especie de negociación dialogística, como si para no-sotros fuese una simple opinión.

El regalo de Reyes del Papa a la Iglesia

Carta apostólica Al comenzar el nuevo milenioNovo millennio ineunte (Al comenzar el nuevo milenio) es el título de la Carta Apostólica que Juan Pablo II firmó ante el pueblo deDios congregado en la Plaza de San Pedro, el 6 de enero. Está dividida en cuatro partes: El encuentro con Cristo, herenciadel gran Jubileo; Un rostro para contemplar; Caminar desde Cristo; y Testigos del amor. Alfa y Omega, que ofrecerá el texto íntegroen su próximo número, resume en esta página las ideas esenciales de este espléndido regalo de Reyes del Papa a la Iglesia:

El Papa firmando la Carta Apostólica

Page 24: Nº 242/11-I-2001 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Jesús Colina Díez ... giones del Libro» revela ya una men- ... claridad los rasgos característicos de una identidad

La vidaAlfa y Omega22 11-I-2001

La dirección de la semanaClausurado ya el gran Jubileo del año 2000, en la Biblioteca

Electrónica Cristiana –BEC– pueden consultar la colecciónde las homilías y discursos pronunciados por el Papa Juan Pablo IIen las distintas actividades del Año Santo. Además, podrán visitarlos especiales que han realizado con ocasión de los Jubileos cele-brados. Entre los documentos más recientes puede encontrarse el men-saje por la Jornada Mundial de la Paz, el mensaje Urbi et orbi, o lahomilía durante la Misa de Nochebuena. Su dirección es:

hhttttpp::////wwwwww..mmuullttiimmeeddiiooss..oorrgg//bbeecc//jjuubbiilleeoo..hhttmm

INTERNET

hhttttpp::////wwwwww..mmuullttiimmeeddiiooss..oorrgg//bbeecc//jjuubbiilleeoo..hhttmm

Nombres propios

Monseñor TTaauurráánn, como representante del Estado de la Ciudaddel Vaticano, ha firmado con el ministro de Asuntos Exteriores

de Italia, LLaammbbeerrttoo DDiinnii, la Convención monetaria entre la Santa Sedee Italia (en nombre de la Comunidad Europea), que establece el derechodel Estado Vaticano a utilizar el euro como moneda oficial propia.Para la introducción de los billetes y monedas en euros, que sustituirána las actuales liras, el Vaticano se compromete a seguir el mismo ca-lendario previsto por la República Italiana.

El Presidente del Principado de Asturias ha informado a su Conse-jo de Gobierno de que ha sido incoado el expediente para nombrarhijo adoptivo de Asturias al actual arzobispo de Oviedo, monseñor GGaa--bbiinnoo DDííaazz MMeerrcchháánn..

Quien organizó y presidió el Congreso Internacional de Pueri Can-tores en Barcelona, don JJoosséé MMaarrííaa TToorrrreennttss, ha sido elegido ahora nue-vo Presidente Internacional de la Federación de Pueri Cantores, mo-vimiento cristiano cuyo objetivo es educar a niños y jóvenes en el as-pecto musical, humano y litúrgico. Según don JJuuaann CCaarrllooss VViill llaaccoorrttaa,Presidente de la Federación española, se inicia una nueva etapa de laque se beneficiará especialmente la Federación española, dado elorigen de su Presidente internacional.

Con ocasión del Jubileo de las Universidades, celebrado el pasadoseptiembre en Roma, y más recientemente en Madrid, la Delegaciónde Pastoral Universitaria de Madrid, a cuyo cargo está don JJoosséé MMiigguueellGGaarrccííaa PPéérreezz, ha tenido la sensibilidad de editar en sus Cuadernos dela Cátedra de Teología, los textos del más reciente magisterio de JuanPablo II dirigidos al mundo universitario, así como una síntesis de lasponencias del Encuentro Mundial de Docentes Universitarios. Com-pletan tan interesante servicio pastoral las palabras del Papa en laXV Jornada Mundial de la Juventud.

La principal aportación de Karol Wojtyla a la ciencia políticaconsisteen una propuesta sobre la naturaleza del ser humano y los requisitosmorales que precisa la comunidad humana. Para Juan Pablo II, la de-mocracia es una empresa moral: Así lo ha afirmado don JJoosséé RRaammóónnGGaarriittaaggooiittiiaa durante la defensa de su tesis doctoral en la UNED sobreEl pensamiento ético político de Juan Pablo II. El nuevo doctor en Cien-cias Políticas obtuvo la máxima calificación.

El Patriarca SShheennoouuddaa IIIIII, de la Iglesia copta de Alejandría, ha sidogalardonado por la UNESCO, que ha reconocido sus esfuerzos enfavor de la paz y la no violencia. Al recibir el Premio comentó: La me-jor manera de vencer a un enemigo es convertirlo en amigo.

La Familia Paulina ha celebrado recientemente en Madrid el cen-tenario de su fundación, por el Venerable don SSaannttiiaaggoo AAllbbeerriioonnee,quien la noche del 31 de diciembre del año 1900 a 1901 tuvo la in-tuición de que tenía que hacer algo por Dios y por los hombres del nue-vo siglo. Hoy la Familia Paulina es un árbol frondoso con diez ramas:cinco Congregaciones, cuatro Institutos Seculares y una Asociaciónde Cooperadores Laicos. Llegaron a Madrid en 1934.

Pasado mañana tendrá lugar en la catedral de Valencia la orde-nación episcopal del nuevo obispo auxiliar de la diócesis, monseñorEEsstteebbaann EEssccuuddeerroo. Presidirá el arzobispo de Valencia, monseñor AAgguuss--ttíínn GGaarrccííaa GGaassccoo, con quien concelebrarán el Nuncio de Su Santi-dad en España, monseñor Monteiro, y numerosos obispos españoles.

Crónica de un martirioMª Gabriela y sus seis compa-

ñeras mártires visitandinas can-taron el Evangelio en su vida de pro-fesión religiosa, y sobre todo en sumartirio. La Iglesia en Madrid cantaahora el testimonio de su amor he-roico y lo rememora como estímulopara los que caminamos en estemundo, siguiendo fielmente al Se-ñor. Deseo vivamente que esta cró-nica, hecha con esmero y precio-samente ilustrada, sirva a sus lecto-res para no olvidar las maravillasque Dios hace con quienes lo aman:así escribe el cardenal Rouco Va-rela, arzobispo de Madrid, en lapresentación de un espléndido vo-lumen ilustrado a todo color, querecoge fielmente la beatificación delas siete mártires del Primer Monas-terio de la Visitación de Santa María (Salesas), de Madrid, testigos de lafe en el siglo XX: las Beatas María Gabriela, María Ángela, María Inés,Teresa María, María Engracia, Josefa María y María Cecilia.

Villancicos popularesextremeños

El coro del Conservatorio Superior de Mú-sica de la Diputación de Badajoz gra-

bó, de cara a la reciente Navidad, en la Sa-la Capitular de la catedral pacense, bajo ladirección de don Joaquín Fernández Picóny de don Carmelo Solís Rodríguez, un es-pléndido CD editado por el diario Hoy,con 22 villancicos populares extremeños. To-da la ingenua y sabrosísima riqueza de latradición navideña, y toda la ternura de lagente que bailaba por el Dios chiquito –se-

rá cosa buena...–, se ofrece al encandilado aficionado, que va reco-rriendo y reviviendo el gozo de la Nochebuena, desde las iniciales pro-fecías, hasta el mismísimo Portal y las ofrendas de los Reyes. El acordeóno la guitarra van subrayando, con exquisita sensibilidad popular, tan es-piritual itinerario.

De Etiopía, a Mozambique

Los obispos de Etiopía ex-presan su satisfacción por

la firma del Tratado de pazentre Etiopía y Eritrea, peroson bien conscientes de quela paz está todavía lejos y deque queda mucho por hacer,sobre todo en dos direccio-nes: la conversión de los co-razones y la reanudación deldiálogo con Eritrea. 6 mesesdespués del alto el fuego, laguerra concluye con un ba-lance trágicamente desola-dor: 50.000 muertos,100.000 heridos y más de 1millón de desplazados.

No son éstos los únicos problemas graves en el continente africano: lasituación en Sudán es insoportable, y en Mozambique, tras la aparienciade un Estado que ha alcanzado la paz y que goza de una cierta salud eco-nómica, se esconden fuertes tensiones entre el Gobierno y la oposición, laprensa y la Iglesia católica. En la noche del 21 al 22 de noviembre pa-sado, murieron sospechosamente, en la prisión de Montepuez, diócesis dePemba, 83 de los 96 detenidos políticos, la mayor parte miembros del par-tido de oposición Resistencia Nacional Mozambiqueña. Gracias a Dios,no faltan en África motivos de esperanza: recientemente se inauguraronlas transmisiones, vía satélite, de Radio Inmaculada Concepción, la primeraradio católica nacional de África que emite desde Cotonou (República deBenin).

Page 25: Nº 242/11-I-2001 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Jesús Colina Díez ... giones del Libro» revela ya una men- ... claridad los rasgos característicos de una identidad

La vida Alfa y Omega 11-I-2001 23

Existen muy pocos libros prácticos y fiablescomo éste de Julio de la Vega-Hazas, pa-

ra el gran público, necesitado de saber loque son las sectasy sus efectos. Haybuenos trabajos,serios y rigurosos,como el Dicciona-rio enciclopédicode las sectas , deManuel Guerra(BAC), pero por suvolumen y plante-amiento se man-tienen en el círcu-lo del especialista.

Otros, los más, o son sensacionalistas, o sequedan en pura literatura superficial. Por esoes muy elogiable éste libro corto y sencilloe inteligible, tras cuya lectura cualquiera pue-de tener una buena idea de lo que son y delo que no son las sectas, y de lo que un padrepuede hacer ante determinadas situaciones.Con estilo ágil, a la par que agudamente in-correctísimo –se pregunta el autor: ¿por quéesta sociedad divorcista se rasga las vesti-duras cuando el niño o la niña abandona lafamilia para adentrarse en una secta, y nocuando alguien rompe su matrimonio y aban-dona al cónyuge y a los hijos?; ¿lo primeroes un drama, y lo segundo puro progresis-mo?–, Julio de la Vega-Hazas describe lafalsedad de las sectas y de un mundo mate-rialista que niega al hombre la religión. Noes de extrañar que éste se busque sucedá-neos, a veces tan nocivos como los descri-tos en este libro.

JJaavviieerr PPaarreeddeess

Con la muerte del último Apóstol concluye eltiempo del Nuevo Testamento. Los escri-

tos inmediatos de la Iglesia recién nacida sonlos que ahora se pu-blican en este em-blemático número 50de la colección Bi-blioteca de Patrísticacon que la editorialCiudad Nueva haquerido festejar eltambién emblemáti-co Año Jubilar 2000.Tenemos, pues, enestas páginas, lasaguas prístinas del ri-quísimo caudal de la palabra autorizada de losSantos Padres, que nos permiten saborear la au-téntica verdad de la Sagrada Escritura, de laque ellos en primer lugar se dejaron penetrarhasta el fondo. Clemente de Roma, Ignacio deAntioquía, Policarpo de Esmirna…, los inme-diatos discípulos de los Apóstoles nos introdu-cen –escribe monseñor Romero Pose en la pre-sentación– en el apasionante horizonte de losprimeros tiempos cristianos, y transmiten lafrescura y el vigor de las primeras comunidadeseclesiales. La traducción española, con las in-troducciones y anotaciones, ha sido realiza-da por el profesor Juan José Ayán, como frutomaduro de quien ha dedicado más de tres lus-tros al estudio continuo y paciente de los San-tos Padres.

AAllffoonnssoo SSiimmóónn

El chiste de lasemana

Libros de interés

Martínmorales, en ABC

Una vida llenaSe llama doña Secundina Jiménez González. Nació el 16 de enero de 1901, en el Barraco,

Ávila; el próximo día 16, por tanto, cumple 100 años, con plena y gozosa lucidez. Sus pa-dres eran agricultores, de puro tuétano cristiano. Tiene tres nietos y un biznieto, y ha tenido treshijos, uno de ellos, don José Aurelio Martín Jiménez, actual párroco de San Miguel, en Cara-banchel, Madrid. En su parroquia, el próximo día 16, el cardenal Rouco Varela, arzobispo deMadrid, celebrará, a las 6 de la tarde, la Eucaristía para dar gracias a Dios por la plenitud devida de esta ejemplar señora, cuya principal obligación es la de atender a su hijo sacerdote–y a todos sus amigos, algunos de ellos obispos, que le llaman la prenda–, y su principal de-voción, la Eucaristía y el rezo diario del Santo Rosario.

El futuro de la Iglesia en SiberiaMuchos tienen ya la mirada y la esperanza fija en el prometedor, aunque nada fácil, próximo

viaje del Papa a Ucrania. No pocos sueñan con que pueda ser el que abra la puerta a la pre-sencia del Papa en Moscú. La felicitación navideña del Patriarca Alexis, con quien recientemente seha encontrado el cardenal Etchegaray, enviado por el Papa, ha sido especialmente significativa, aun-que todavía persisten graves incomprensiones y dificultades. La antigua URSS está dividida para laIglesia católica en 4 zonas: la Rusia europea septentrional (Moscú), la meridional (Saratov), la Si-beria occidental (Novossibirk) y la Siberia oriental (Irkutsk), cuya catedral nueva fue inaugurada ha-ce poco. La mayor parte de los religiosos y sacerdotes católicos son de origen extranjero. El obis-po de Saratov es alemán, y el de Irkutsk, polaco, como polaco es el Secretario de la ConferenciaEpiscopal, que sigue esperando en Varsovia el visado para poder volver a su misión evangelizadora.Siberia es la diócesis más extensa del mundo: 10 millones de kilómetros cuadrados. Su obispo, mon-señor Mazur, está convencido de que el futuro de la Iglesia allí depende de los laicos: tan sólo enla capital, Irkutsk, hay 50.000 bautizados católicos, en una población de más de 1 millón de ha-bitantes. En las dos Siberias (25 millones de habitantes, en 12 millones de kilómetros cuadrados),los católicos son 1 millón, la mayoría deportados o hijos de deportados. Por otra parte, la Iglesiay las autoridades estatales de Kazajistán han pedido a Juan Pablo II que visite a esta República exsoviética de Asia Central, al concluir su visita pastoral a Ucrania. La Iglesia católica en este país de16 millones y medio de habitantes, ha pervivido durante el régimen comunista prácticamente en si-tuación de catacumbas.

Page 26: Nº 242/11-I-2001 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Jesús Colina Díez ... giones del Libro» revela ya una men- ... claridad los rasgos característicos de una identidad

Desde la feAlfa y Omega24 11-I-2001

Textos: A. Llamas Palacios. Ilustraciones: Pablo Bravo

EEEEllll ppppeeeeqqqquuuueeeeaaaallllffffaaaa

Érase una vez un país muy lejanode Oriente donde vivían tres Re-

yes Magos. Eran Reyes porque vi-vían en un palacio, y Magos por-que conocían los secretos de las es-trellas.

De tanto mirar al cielo, los Reyestenían los ojos muy brillantes. Mel-chor tenía una barba muy blanca,era el mayor de los tres; Gaspar,el mediano, era fuerte y valiente; yel más joven, Baltasar, era muy sim-pático y usaba un turbante de co-lor verde. Una noche, descubrieronuna gran estrella que iluminaba, co-mo el sol de la mañana, la oscuri-dad del desierto.

Esta estrella nos trae una granalegría, dijo Melchor.

¡Ha nacido un gran rey!, asegu-ró Gaspar.

Y, entre los libros polvorientosde la Biblioteca, se escuchó la vozde Baltasar: ¡El Mesías, el rey delos judíos!

Muy alegres y contentos, monta-ron en sus elegantes camellos y sepusieron en camino hacia Israel.Cruzaron el desierto, siguiendo laestela de la estrella, y un día, sole-ado y claro, llegaron a Jerusalén:

¿Dónde está el Rey de los judíos que ha nacido?, preguntóMelchor:

Hemos visto salir su estrella, ase-guró Gaspar.

Y venimos a adorarlo, exclamóBaltasar.

El rey Herodes, malo y envidioso,

se asustó al escuchar estas palabras.Los sabios de Israel habían anuncia-do que el Mesías, el único y verda-dero Rey de los judíos, iba a nacer en

un pueblecito llamado Belén. Id a Belén, allí lo encontraréis

–dijo Herodes, con su voz chillona–después, venid a contármelo, parair yo también a adorarlo.

Era mentira, Herodes no queríaadorar al niño, sino matarlo. Eratan egoísta que tenía el corazón du-ro como una piedra y negro como elcarbón.

Melchor, Gaspar y Baltasar sa-lieron del castillo de Herodes y, alponerse en camino, la estrella volvióa brillar en la oscuridad. A las afue-ras de Belén, junto al camino, la es-trella se posó encima del tejado de

una humilde casita de pastores. Allí,entre un buey y una mula, los Re-yes de Oriente contemplaron la ima-gen más bonita que jamás habían

visto. Y eso que habían visto mu-chas cosas bonitas.

Una preciosa joven de cabello os-curo y ojos sonrientes, la Virgen Ma-ría, cantaba una nana al bebé quese acurrucaba en sus brazos. El can-to de María era dulce y suave. Mien-tras, junto a ella, un hombre con lasmanos fuertes y curtidas de trabajarla madera, José, cuidaba del fuego.Era de noche y hacía mucho frío.Con mucho cuidado y sin hacer rui-do, los Reyes Magos entraron en lacasita y, de rodillas, adoraron al Ni-ño. Melchor traía, en un cofre, oro;Gaspar, en un pañuelo de seda, in-

cienso de Arabia; y Baltasar, en unfrasco de cristal, mirra de África.

Entonces, el Niño Jesús los miróy sonrió. Melchor, Gaspar y Balta-

sar sintieron latir más fuerte sus co-razones y una enorme sonrisa ilu-minó sus rostros. La mirada de Je-sús era clara y serena, llena de vida,esperanza y ternura.

De camino a Oriente, los ReyesMagos tenían los ojos más brillantesque nunca. Por fin, habían descu-bierto el secreto de la estrella: el Ni-ño Jesús era el gran Rey de sus co-razones.

IInnééss VVéélleezz

los ReyesMagos de Oriente

Melchor, Gaspar y Baltasar,

Dibujos de Susana Sala

TTaammbbiiéénn eenn eell PPeeqquueeaallffaa,, llooss RReeyyeess MMaaggooss hhaann ddeejjaaddoo uunn rreeggaalloo ppaarraa ttooddooss vvoossoottrrooss:: llaa hhiissttoorriiaa ddee ssuu eennccuueennttrroo ccoonn eell nniiññoo JJeessúúss,, yy uunn mmeennssaajjee eenneell qquuee ooss ddiicceenn:: ““QQuueerriiddooss nniiññooss,, eessttee ccuueennttoo eess nnuueessttrroo mmááss ggrraannddee rreeggaalloo,, JJeessúúss nnaaccee ttooddooss llooss ddííaass ddeell aaññoo eenn vvuueessttrroo ccoorraazzóónn““..

Page 27: Nº 242/11-I-2001 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Jesús Colina Díez ... giones del Libro» revela ya una men- ... claridad los rasgos característicos de una identidad

Desde la fe Alfa y Omega 11-I-2001 25

Quiéreme es una dragon-cita que ansía la risa,

los juegos y las diversionesdel resto de los animales delcampo. Sin embargo, por sucondición de dragona, estáobligada a permanecer ensu cueva y asustar a los ani-males con su descomunal ta-maño y sus rugidos. PeroQuiéreme es muy valiente,mucho más de lo que ellacree, y está firmemente con-vencida de que su vida noestá en la cueva, sino fuera,viviendo aventuras y hacien-do amigos, siempre movidapor buenas intenciones. Aun-que las cosas al principio noson fáciles para nuestra ami-ga, cuando está a punto deabandonar tiene un encuen-tro con alguien cuyas refle-xiones le harán mirar la vi-da de otra manera. La dra-goncita Quiéreme es una fá-bula para niños y paraadultos cuyas enseñanzas nocaerán seguro en saco roto.Fácil de leer y muy, muyaprovechable.

TTííttuulloo: La dragoncita QuiéremeAAuuttoorr: Andrea SchwarzEEddiicciioonneess: Sígueme

LLiibbrrooss¿Por qué no os animáis y escribís al Pequealfa? Podéis enviar todo lo que queráis: relatos, dibujos, fotos divertidas... Os lo publicaremos, ¡y podréis verlo más tarde aquí!Algunos amigos ya nos han enviado sus creaciones. Sólo tenéis que escribir a:

PPeeqquueeaallffaaAAllffaa yy OOmmeeggaa.. PPzzaa.. CCoonnddee ddee BBaarraajjaass,,11

2288000055 MMaaddrriidd

CCCCaaaajjjjaaaa ddddeeee SSSSoooorrrrpppprrrreeeessssaaaassss

¡Nace Calcuta Ondoan!Posiblemente muchos de vosotros conocéis ya lo que es Calcuta. Lo más seguro es que hayáis oído hablar de ella en la televisión, y por eso sa-

béis que es una ciudad de la India llena de pobreza y miseria. Las calles de esta ciudad son la casa de enfermos, marginados de la sociedad,gente sola y necesitada. Calcuta es también conocida gracias al trabajo de una mujer de corazón infinito y que quería mucho a Jesús, la MadreTeresa de Calcuta, que fundó la Congregación de las Misioneras de la Caridad para ocuparse de los más pobres entre los pobres.

En esta misma ciudad ha nacido hace poco Calcuta Ondoan, una asociación católica sin ánimo de lucro que quiere estar cerca de los indigentesy abandonados que viven en la calle. Esta asociación, que lleva, como decimos, poco tiempo funcionando, ha financiado ya algunos proyectosy actualmente está trabajando en la construcción de una casa de acogida y centro de salud de indigentes y enfermos llamado Home of Hope (Ho-gar de Esperanza). Si queréis saber más acerca del nacimiento de esta asociación podéis escribir a: calcuta_ondoan, calle Plazaburu 14, 4ºB- 20014San Sebastián; o escribir al correo electrónico: [email protected]

EEll ccoorrrreeoo ddee...... úúllttiimmaa hhoorraa

Así de bien se lo pasaron los niños de la parroquia deSan Juan Bautista en Cintruénigo, Navarra. Todos ellos,

junto con algunos padres, quisieron salir y llenar de alegríalas calles de su pueblo en la tarde del 24 de diciembre.Cantaron villancicos al Niño Jesús durante más de dos horas,y recibieron por ello algunos obsequios y muchos agrade-cimientos de la gente del pueblo.

Paulina y el pobre

Paulina vivía en una familia rica. Enlas Navidades se reunía en la casa de

su abuela junto a su familia. Su abuelales daba a todos los nietos mil pesetaspara gastárselo en chucherías. De ca-mino a la tienda, Paulina vio a un pobredurmiendo. Le podía dar a este pobrelas mil pesetas –pensó–, pero no podríacomprarme nada y ni se enteraría dequién se las ha dejado. Pero si se lasdoy estaré haciendo una buena obra.Entonces le dejó el billete cerca de él. Aldar dos pasos, notó que había viento yoyó una voz: Gracias, Paulina. Ella sedio la vuelta y no vio a nadie más que alpobre durmiendo. Y nunca supo quiéndijo esas palabras…

Isabel Brioso de la Rica. 10 años.Madrid

Éstos son los dibujos que nos han hecho llegar dos hermanas, Marta y María, de 5 y 7 años, de Mérida (Badajoz). María ha dibujado el nacimiento de Jesús, y Marta a los tres Reyes

Magos. Y nos dicen: ¡Hay que ser buenos porque ha nacido Jesús, el Mesías!.

Page 28: Nº 242/11-I-2001 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Jesús Colina Díez ... giones del Libro» revela ya una men- ... claridad los rasgos característicos de una identidad

Hemos querido en este Congreso alabar, ben-decir y exaltar la gloria del Señor, presente enel Santísimo Sacramento del Altar. Es ya pa-

ra maravillarse saber que tanto amó Dios al mundoque le entregó a su Hijo.

Cuando hacíamos hacia acá el camino con JesúsSacramentado, recorriendo nuestras calles entre edi-ficios en plena reconstrucción, experimentando lasirregularidades del pavimento maltratado por el uso,sentía resonar en mi interior, en medio de los cantosy los rezos del pueblo, la palabra inspirada del pro-feta que hemos escuchado en este segundo domingode Adviento: Preparen el camino del Señor, alla-nen sus senderos…; que lo torcido se enderece; quelo escabroso se iguale. Hay algo, y mucho, que te-nemos que reconstruir en nuestras vidas, hay sen-deros escabrosos que deben ser allanados.

A esta misión se entregó tenazmente Juan el Bau-tista, convocando al pueblo a un cambio de vida, demodo que acogieran al Mesías, al enviado de Dios,con un corazón bien dispuesto. A esta misión se su-po llamado el Papa Juan Pablo II desde el primerdía de su pontificado, cuando pidió a los pueblos y asus gobernantes que abrieran las puertas a Cristo,que no sintieran miedo de Él. Esta misión de abrirpuertas, de desbrozar caminos, la ha cumplido elSanto Padre por más de veinte años sin descanso,

yendo al mundo entero, y esa misma misión lo tra-jo a Cuba. Aquí, como en otros sitios, habló a nues-tra Iglesia y a nuestro pueblo de estructuras ruinosasque hay que rehacer, de caminos torcidos que hayque enderezar.

Dijo el Papa a los jóvenes de Cuba, de algún mo-do, lo que repitió a los más de dos millones de jó-venes reunidos en Roma para la Jornada Mundialde la Juventud: Ustedes deben vivir contra corrien-te. Es tal la fuerza avasalladora de una subculturade bajo perfil que lo penetra todo a través de los me-dios de comunicación, que no alcanzan ya a tenerhoy, el joven o la joven, instrumentos de pensamientocapaces de hacerlos edificar su propia casa interior.Hay tanta palabra vacía, que llegan a vaciarse loscorazones. Hay tanto sexo y tan poco amor, hay tan-to ruido y tan poca melodía en la música que se es-cucha como en las ideas que transmite el mundoglobalizado y aburrido de hoy, que pareciera a vecesque el aturdimiento ha sustituído al pensamiento.

El Papa nos habló en Cuba de la Patria y del fu-turo, de aquella única verdad a la que se refirió Je-sucristo cuando nos dijo que sólo ella nos haría libres.El Papa dejó en el corazón de los cubanos la netaimpresión de que todos debíamos ser actores en la es-cena de nuestra vida nacional, y recordó a los miem-bros del pueblo de Dios que, junto a sus obispos y sa-cerdotes, debían ocupar puestos de primera fila en elservicio a los hermanos, en la construcción de unmundo nuevo.

El Santo Padre no desea abrirse puertas y caminospara sí, sino a Jesucristo. Por esto pidió el Papa coninterés e insistencia que la Navidad fuera en Cubauna fiesta también civil, porque la civilización cris-tiana no es un conjunto de viejas costumbres quepueden variar con el tiempo, sino un modo de or-ganizar la vida del hombre, de la familia y de la so-ciedad inspirándose en el Evangelio de Jesucristo ysus valores, que dan forma y consistencia a la cultura

de un pueblo. Dentro de la civilización cristiana fraguó nuestro pueblo como na-ción. Cuba tiene un alma cristiana, nos recordó el Papa.

Nos toca a nosotros, cristianos, reunidos como Iglesia, y a cada uno en su medio,desbrozar caminos para que el Señor pase y llame a muchos, y los sane y perdone, ylos invite a su mesa para darles su Cuerpo y su Sangre y colmarlos de vida. Peroduele ver a la Iglesia limitada en su misión por dificultades diversas, entre ellas la ca-

rencia de sacerdotes y religiosas para impulsar y aun para sostener sumisión. Gracias a Dios han crecido en Cuba las vocaciones sacerdo-tales y religiosas, pero ha crecido también la Iglesia. Necesitamos lacolaboración de sacerdotes y religiosas de otros países, y hay mu-chos dispuestos a venir, pero hoy ésta parece ser una puerta cerrada aCristo entre nosotros.

En el tiempo de Adviento, que nos prepara a la Navidad, debemossuplicar a Dios que también en la vida nacional se allanen para elpueblo cubano los caminos escabrosos, que disminuyan las tensionespara que aumente la alegría, que se igualen los desniveles económi-cos y sociales que producen tanto malestar. Todos debemos sensibi-lizarnos para apreciar los valores como la veracidad, la honradez, lasinceridad, la servicialidad, que tienden a desaparecer en el compor-tamiento diario del cubano. Pero hay un valor que debemos promoverespecialmente entre nosotros: la capacidad de reconciliación.

Siempre será la Eucaristía la que pondrá a la Iglesia en pie, porqueen cada celebración Cristo nos reafirma con su entrega que el amor esel único camino para superar todos los agravios y dificultades, y en suCena Cristo pone su amor en nuestros corazones. En cada celebracióndamos gracias a Dios por cuanto nos ha amado en Cristo, su Hijo, yproponemos hacer verdad en nuestra vida el mandato de Jesús, sir-viendo y amando como Él nos enseñó. Este Congreso Eucarístico,celebrado al final de un siglo y comienzo de otro, constituye tam-bién un gran recuento de cuanto Cristo ha obrado en Su Iglesia enCuba y en cada uno de nosotros en este siglo que acaba, incluyendotodo lo que, misteriosamente, la Iglesia ha tenido que soportar co-

mo peso y como cruz.Al comienzo del tercer milenio me atrevo a añadir en relación con nuestro pueblo

y con todos los que tienen responsabilidades en él: No sientan temor, abran a la Igle-sia en Cuba la posibilidad de cumplir en este nuevo milenio, sin trabas ni dificulta-des, el programa perenne que el Señor Jesús nos ha confiado: amar y servir a nues-tro pueblo para anunciarle así a Jesucristo, el mismo ayer, hoy y siempre.

Desde la feAlfa y Omega26 11-I-2001

II Congreso Eucarístico en Cuba

Cuba tiene alma cristiana

«La civilizacióncristianano es un conjuntode viejascostumbresque pueden variarcon el tiempo.Dentrode la civilizacióncristianafraguónuestro pueblocomo nación»

El cardenal Ortega entra en la catedral de La Habana, el pasado 25 de diciembre, para la celebración de la Natividad del Señor

El cardenal Jaime L. Ortega Alamino, arzobispo de La Habana, clausuró el pasado 10 de diciembre, en la capital cubana,el II Congreso Eucarístico con la Eucaristía celebrada en el paseo del muelle de la ciudad vieja. Alfa y Omega les ofrece los párrafos más significativos de la homilía pronunciada por el cardenal de La Habana

Page 29: Nº 242/11-I-2001 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Jesús Colina Díez ... giones del Libro» revela ya una men- ... claridad los rasgos característicos de una identidad

Se ha vuelto a abrir el aero-puerto internacional, en con-tra de los términos del embar-

go impuesto por la ONU. ¿Puedeconsiderarse un motivo de esperan-za?

Ciertamente, pero queremos quese levante totalmente el embargo. Por-que sus efectos son y serán devasta-dores todavía durante años. La gente,los iraquíes, dejan el país en busca deesperanza, y esto no me parece justo.No hay trabajo, no hay dinero... Creenque irse es mejor que estar aquí. Peroesto no es verdad. No creo que vivirfuera del propio país sea mejor. Co-mo inmigrante seré siempre conside-rado un extranjero.

¿Existe otra alternativa? Aquí somos todos pobres, pero al

menos nos damos una mano; y luegoestá claro que todos los problemas vie-nen de las sanciones de la ONU.

¿Cuál es su llamamiento al mun-do?

Lo he dicho. Pero aunque aparezcaescrito nadie lo escuchará. Fuera elembargo. Los occidentales, los euro-

peos están haciendo mucho en estesentido, pero están bajo la presión delGobierno estadounidense presionadopor los judíos. El pueblo norteameri-

cano tiene un corazón bueno, pero lapropaganda de la Casa Blanca juegaen contra.

¿Sigue bombardeando su paísEstados Unidos?

Yo no lo puedo saber. Pero siem-pre y en cualquier momento puedenhacerlo. Es la polis del mundo. De-pende de vosotros. La política y susintereses, como bien sabemos, no tie-nen amigos.

¿Qué es lo que más le ha impre-sionado en estos últimos diez años?

Descubrir que Irak está enfermo,que ha sido envenenado. Nunca comoen estos últimos años me he dadocuenta de que hay nuevas enfermeda-des. El cáncer traído por los misilesque nos han caído encima. El aire en-venenado. Antes no se escuchabantantas noticias de muertes por cáncery de niños que nacen con malforma-ciones. Especialmente en el sur deIrak, donde, como me han dicho, hansido usados proyectiles con uranio em-pobrecido.

¿Cuál es su esperanza? El camino es la caridad cristiana.

El amor al otro y el perdón, comonuestro Señor en la cruz. Está hacien-

do mucho por noso-tros el Santo Padre.Sus oraciones por lapaz y la concordia,y su profundo inte-rés por este puebloson cosas que nosestán dando granconsuelo y ayuda.

¿Cómo se celebrala Navidad enIrak? Sencilla. ¿Cómopodría ser de otra

manera si un empleado estatal, o cual-quiera que tenga la fortuna de tenerun trabajo, gana al mes el equivalentea seis dólares?

Desde la fe Alfa y Omega 11-I-2001 27

Habla monseñor Emmanuel Delly, arzobispo auxiliar del Patriarcado católico caldeo de Irak:

¡Fuera el embargo!

La población como rehén La Santa Sede ha enunciado, en diversas ocasiones, su oposición a los embargos económicos.

Este párrafo pertenece al documento El hambre en el mundo, un reto para todos, publicado en 1996,por el Consejo Pontificio Cor Unum:

Las situaciones de embargo por motivos políticos, como ha sucedido con Cuba e Irak, regímenes con-siderados como amenazas para la seguridad internacional, toman, por decirlo así, a su población

como rehén. Las primeras víctimas de esta especie de actos de fuerza son las mismas poblaciones in-teresadas. Por eso, se han de tener muy en cuenta los costos en términos humanitarios de esas deci-siones. En ciertos casos, los responsables nacionales se valen de las desgracias de sus pueblos, pro-vocadas por sus artimañas, para obligar a la comunidad internacional a restablecer los suministros.Se trata de situaciones específicas que se deben tratar individualmente, cada vez que se presentan,con el espíritu de la Declaración mundial sobre la nutrición, que dice: La ayuda alimentaria no se de-be negar por motivos de afiliación política, situación geográfica, sexo, edad o identidad étnica, tri-bal o religiosa.

Para que la gente pueda pensaren la democracia, antes necesi-ta comer –decía el padre JosephHabbi, Vicario patriarcal caldeoen Irak, muerto en accidente elpasado mes de octubre–. ¿Hayque exterminar a este pueblo por-que un Gobierno se ha equivo-cado? La política del embargo,impuesta por Estados Unidos aIrak, se está cobrando miles devidas humanas –según Unicef,cada mes más de 4.500 niñosde menos de cinco años muerende hambre y diarrea– y eterni-za a Sadam Hussein en el car-go, pues el régimen controla mu-cho más fácilmente todas las en-tradas y salidas económicas, ali-menticias y humanitarias en elpaís.Ha sido injusto. ¿Por qué impedira la gente moverse en libertad?No había motivo alguno. Estosdiez años han sido como una lo-sa, de lutos, lágrimas y pobre-za, son las palabras de monse-ñor Emmanuel Delly, arzobispoauxiliar del Patriarcado católicocaldeo que reúne al mayor nú-mero de cristianos en Irak. Y queha hecho las siguientes declara-ciones a la agencia Zenit:

Según Unicef, cada mes másde 4.500 niños

de menos de cinco años mueren

de hambre y diarrea

Page 30: Nº 242/11-I-2001 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Jesús Colina Díez ... giones del Libro» revela ya una men- ... claridad los rasgos característicos de una identidad

Desde la feAlfa y Omega28 11-I-2001

No importa mucho emplear ono la expresión de moda: re-fundación. Esta palabra quie-

re significar que la vida consagradano está llamada a repetir o rehacer loque el fundador hizo, sino a realizarlo que haría hoy, en fidelidad al Espí-ritu, para responder a las exigenciasapostólicas de nuestro tiempo. Sin du-da hay aquí algo más que un términode moda; es la confesión de una de-sazón –algo no marcha– y de un des-fase entre el deseo de seguir a Cristo yla realidad vivida del patrimonio es-piritual del fundador. Se tiene la im-presión de que el proceso de renova-ción y adaptación a la cultura moder-na no es suficiente, y que se precisamás radicalidad, tanto en una fideli-dad de vuelta a las fuentes, como en laatención a los desafíos del momentopresente, a las exigencias apostólicasde vivir aquí y ahora la experiencia deIgnacio, nuestro fundador.

Para traducir al lenguaje ignacianola pasión por Dios y por su reino, quenos impulsa a reproducir con valorla audacia, la creatividad y la santi-dad de nuestros fundadores y funda-doras, como respuesta a los signos

de los tiempos que surgen en el mun-do de hoy, deberemos probablementedejar a un lado la palabra refundación, dado el carácter dinámico de la es-piritualidad ignaciana. La experien-cia de Ignacio no es para nosotros lade un fundador que construye su casasobre bases estables y permanentes,sino la de un animador, un inspiradorque nos pone en camino, en uno delos caminos posibles hacia Dios. Sirefundar quiere decir dar fundamento,volver a dar fundamento a la vidaconsagrada, es preciso reconocer quepara Ignacio este fundamento no erauna regla o una doctrina, un organi-grama o una organización, sino unafuente de agua viva que brota sin ce-sar, y que en el discernimiento espi-ritual se rejuvenece y se renueva paraun mayor servicio de Dios y de su rei-no de amor.

Incluso al codificar su experienciaen las Constituciones, el mismo Igna-cio no puede evitar verbos de movi-miento: Tenemos por necesario quese escriban constituciones que ayu-den para mejor proceder conforme anuestro Instituto en la vía comenzadadel divino servicio. Nuestra fidelidad

se inscribe en la experiencia creadorade Ignacio que es un cierto camino ha-cia Dios, en el que Ignacio desea ver-nos correr, y nuestra creatividad sefunda sobre el modo nuestro de pro-ceder, que nos invita a cada uno a másayudar para conseguir lo que preten-de la Compañía, para que más en to-do se sirva Dios nuestro Señor y laSede Apostólica.

San Ignacio no conoció la expre-sión fidelidad creativa, pero la tensiónapostólica que esta palabra significadefine la identidad del cuerpo apostó-lico de la Compañía desde su co-mienzo hasta nuestros días.

Fidelidad a la Compañía

Fidelidad, en primer lugar, al dondel Espíritu a la Iglesia en el mundoque es la Compañía de Jesús. Ignacioera muy consciente de ello cuando es-cribía que la Compañía no se ha ins-tituido con medios humanos, y asípues no puede conservarse ni aumen-tarse con ellos. A los Superiores Ma-yores nos confían la Compañía de unamanera clara y definida, pero no dis-ponemos de ella a nuestro arbitrio o

según nuestras inspiraciones, ni si-quiera según las más brillantes. Laobediencia que podemos y debemosexigir está condicionada por la fideli-dad de los reponsables a este don delEspíritu que es la Compañía confián-dose a Dios nuestro Señor a quien sir-ve, sin desear cosa alguna sino quesu divina Majestad se sirva de estamínima Compañía.

Creemos profundamente en el diá-logo y en el trabajo con otros, y da-mos gracias por vivir en una sociedadrica por la diversidad de su pluralis-mo. Pero es necesario rendirse a laevidencia: no tendremos nada queaportar a esta sociedad, a este diálo-go, si no nos dejamos como empaparde la fidelidad al carisma ignaciano.No para repetirlo mecánicamente, si-no para recrearlo aquí y ahora al ser-vicio de la Iglesia y del mundo. Poreso es preciso urgir que las caracte-rísticas del carisma ignaciano mar-quen toda la formación –inicial y per-manente– y velar para que nuestro mo-do de orar y obrar, de discernir y go-bernar refleje este don que el Espíritunos confía para su Iglesia en el mundode hoy.

Durante los últimos días del mes de

septiembre pasado, el santuario de Loyola

fue, una vez más, el centro universal de la

Compañía de Jesús, con la celebración del

encuentro del Padre General, Peter Hans

Kolvenbach, con los Superiores Mayores.

Fue una oportunidad para asumir y

compartir el peso de la responsabilidad de

la misión apostólica en la clave de la

fidelidad creativa de la Compañía de

Jesús para el tercer milenio. Ofrecemos a

nuestro lectores algunos significativos

párrafos del discurso inaugural del padre

Kolvenbach, tomados de la publicación

Información s.j.

El General de los jesuitasa los Superiores Mayoresde la Compañía de Jesús:

Fidelidadcreativa

Un momento de una concelebración eucarística, presidida por el padre Kolvenbach, en el santuario de Loyola

Page 31: Nº 242/11-I-2001 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Jesús Colina Díez ... giones del Libro» revela ya una men- ... claridad los rasgos característicos de una identidad

Desde la fe Alfa y Omega 11-I-2001 29

Sois nuestroproblema

Hablemos claro. Me dirijo, como párro-co, a cuantos venís de otros países, estáis

viviendo en Madrid y buscáis con todo de-recho organizar vuestra vida con un trabajoy, una vivienda dignos.

Entre nosotros hemos de formar una granfamilia cristiana en la que quepan todos,aunque no seáis cristianos, cuando se trata desaber acoger, escuchar y ayudar en casosde necesidad.

Por nuestras iglesias pasáis cuantos queréismantener viva vuestra fe cristiana, lejos de lapatria, y resulta que es un solo Señor, unasola fe, un solo Bautismo y un solo Dios y Pa-dre Quien nos reúne en la misma casa.

Sabemos, hermanos extranjeros, que te-néis grandes dificultades para poder rodar li-bre y dignamente por nuestra nación. Hayespañoles que también andan en situaciónparecida, creedlo: en este mundo que he-mos constituido nada resulta fácil, ni siquie-ra el vivir.

Yo os aseguro que, en nuestras parro-quias, os vais a encontrar con personas quetienen ganas de ayudar; confiad en ellas, yno olvidéis que ése es nuestro verdadero pro-blema: cómo hacer posible y eficaz el amora los hermanos, sin distinción de lengua, se-xo, raza, ni cultura.

Hay algo en nosotros que está por encimade las religiones y culturas: todos somos igual-mente hijos de Dios, que es Padre común decuantos poblamos este planeta azul, que esla tierra.

También nosotros fuimos extranjeros entierra extraña, en otro tiempo. Nos corres-ponde ahora ser comprensivos y luchar paraque todo el mundo tenga cancha libre parapoder realizarse como persona, no importael país que escoja.

Aquí, en España, cabemos muchos másde los que somos: vosotros no nos quitáis na-da, ni espacio, ni tierra, ni trabajo, ni… Te-néis savia joven y alimentáis una esperanzaen el futuro. Estáis en vuestro derecho comoseres humanos, de ser felices donde mejorpodáis; nosotros os deseamos lo mejor paravosotros y para vuestras familias.

Nadie es más que nadie, decimos por es-tas tierras, y en algunas de las vuestras. Sen-tíos en vuestra casa, participad cuanto po-dáis en las parroquias integraos en las ac-ciones pastorales que en ellas se llevan a ca-bo: no hace falta carnet de identidad para serbuenos. Vosotros habéis traído y acercado elDomund a nuestra generosa tierra.

FFrraanncciissccoo JJaavviieerr SSeerrnnaa ddeell CCaammppoo

PUNTO DE VISTAL I B R O S

El franquismo es historia reciente que hay que conocer yno olvidar, escriben sensatamente Justino Sinova y Joa-

quín Bardavío en el prólogo a estas 700 páginas recién edita-das por Plaza y Janés, que tienen la pretensión, un tanto utópicay quimérica, de recoger, según el propio título del libro, TodoFranco. Hay que reconocerles a los autores no sólo la mejor vo-luntad de lograrlo, sino también un muy loable esfuerzo deobjetivización, tal y como les exigía el planteamiento de suobra: un Diccionario del franquismo, de la A la Z, que estoquieren ser estas páginas, y no una interpretación sociológica,ni un ensayo político.

Así y todo, como ocurre con cualquier libro sobre cualquierpersonaje histórico, los autores no han podido –porque siem-

pre es imposible– dejar de lado sus propias convicciones, ide-as, condicionamientos y, en algún caso, hasta prejuicios y de-seos. Es comprensible y disculpable: tampoco hay, todavía, lanecesaria y suficiente perspectiva histórica para ello.

Desde la propia inevitable óptica personal, y con desigualesvaloraciones, este ingente trabajo, básicamente, cumple su ob-jetivo: informar sobre el franquismo. Las jóvenes generacio-nes que quieran enterarse de lo que el franquismo fue pueden en-contrar en este libro una interesante, aunque siempre contrastabley complementable, información, con rigurosos trabajos histó-ricos como el reciente Franco de Ricardo de la Cierva.

Lo de desiguales valoraciones no se afirma a humo de pa-jas: se advierten especialmente en cuanto hace referencia a laIglesia católica, junto a generalizaciones que no son de recibo.Dar 26 líneas a la voz ACNdeP, o 20 a la Editorial Católica, yen cambio página y media a la voz ANFD, o tres páginas al dia-rio Madrid, no parece un equilibrado ejercicio de correcta in-formación, ni tampoco de justicia histórica. O sea que sí, pero...

M. A. V.

Si El proceso histórico de la Inquisición (volumen I)y Las estructuras del Santo Oficio (volumen II)

cumplían ya sustancialmente los objetivos institucio-nales de proceder a una necesaria actualización de con-tenidos y de renovación historiográfica sobre la Inqui-sición, este volumen III de La historia de la Inquisiciónen España y América (Temas y problemas), que ahoraedita la Biblioteca de Autores Cristianos (BAC), cons-tituye la culminación del plan editorial originario. Lás-tima que una obra colectiva que tanto debe al personalimpulso y a los permanentes desvelos del profesor donJoaquín Pérez Villanueva no haya podido ser presentadapor él, ya que Dios se lo llevó consigo. Como rendidadedicatoria de esta obra felizmente coronada, el Cen-tro de Estudios Inquisitoriales ha querido iniciar estetercer volumen con un amplio homenaje a la memoriadel profesor Pérez Villanueva.

Estas 1.250 páginas confieren un subrayado espe-cífico a ciertos aspectos integrantes del fenómeno in-quisitorial. El amplio y prestigioso abanico de nombresilustres que componen el Consejo Editorial, el Con-sejo de Redacción y el de Colaboradores de este volu-men es toda una garantía de rigor científico e historio-gráfico, elaborado sobre documentos de primera mano:Inquisición y minorías étnico-religiosas; Inquisición,conversos y guerra económica; Criptojudíos, judai-zantes; Los moriscos frente a la Inquisición; Índice delibros prohibidos y control inquisitorial de intelectua-les en el Siglo de Oro, son algunos de los capítulos deeste espléndido tercer volumen. Se trata, sin lugar adudas, de la obra de más aliento (gracias a la conjuntaaportación unitaria de 39 especialistas) de cuantas sehan publicado sobre la Inquisición.

Culminación de una obra

Título: La historia de la Inquisición en Es-paña y América (Temas y Problemas) - Vo-lumen IIIAutor: Joaquín Pérez VillanuevaEditorial: BAC

Culminación de una obra

Título: La historia de la Inquisiciónen España y América (Temas y Pro-blemas) - Volumen IIIAutor: Joaquín Pérez VillanuevaEditorial: BAC

Page 32: Nº 242/11-I-2001 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Jesús Colina Díez ... giones del Libro» revela ya una men- ... claridad los rasgos característicos de una identidad

Desde la feAlfa y Omega30 11-I-2001

GENTES

Juan José Asenjo, obispo Secretario de la ConferenciaEpiscopal Española«La Iglesia seguirá esperando a que el Gobierno aborde los temas relacionadoscon los valores morales. Temas como la protección de la familia, la legalizaciónen algunas comunidades de las parejas de hecho, la amenaza de la eutanasiay la píldora abortiva son asuntos que nos preocupan y sobre los que la Igle-sia tendrá que estar muy vigilante y levantar la voz cuando sea necesario. Es-to no significa que haya un cambio sustancial en las relaciones Iglesia-Estado.En el Gobierno actual hay un buen número de católicos practicantes. Sería de-seable que, a la hora de programar las normativas legales, tuvieran en cuen-ta los dictados de su conciencia y las exigencias del bien moral».

John Wayne, actorEn la película Chisum, 1970:

«Antes o después el hombre instaura la Ley. Antes o después el hombre descubreque Dios ha llegado antes que él. ¡Muchacho, aprende!, Dios te permite le-vantarte una vez más que todas aquellas que has caído».

Lalit M. Johri, experto en estrategia y marketing«El criterio es la satisfacción del cliente. Si consigues mantener el equilibrio en-tre la tecnología y las relaciones humanas, se pueden mantener unos costes deproducción muy bajos con una altísima calidad. La producción es alta porqueel personal está muy motivado y es muy creativo. Ésta es la ventaja de lasempresas que han hecho la reconversión sin eliminar personas. Una empresahumanizada rinde más. Los directivos deben recuperar su esencia de persona,hablar con sus empleados, tratarlos de igual a igual. El valor más importantedentro de una compañía es el humano: si no cuidas a tus empleados, la em-presa fallará, lo dicen las estadísticas. Gandhi decía que, si en una socie-dad hay unos pocos ricos, esa sociedad nunca será rica».

Me ha tocado la lotería

Oración por la Paz

La idea nació de un político catalán (JosepMiró i Ardevol), y junto con otros amigos lai-

cos la hemos puesto en marcha en Barcelona.Es muy sencilla: reconocer que Dios lo puedetodo y que nosotros, los hombres, no somoscapaces de construir la paz en Euskadi (es in-teresante notar que hasta los no creyentesreconocen la impotencia de los políticos pa-ra resolver este problema). Por eso, celebra-mos una Misa todos los terceros miércolesde mes en la parroquia de San Agustín deBarcelona, desde el pasado 15 de noviem-bre, para pedir a Dios la Paz para el PaísVasco y para toda España. Deseamos viva-mente que la iniciativa se extienda al resto deCataluña y de toda España. Creemos firme-mente que sólo mirando a Cristo, verdad delhombre, podemos encontrar una actitud ver-dadera para afrontar un problema tan com-plejo, superando los proyectos humanos –máso menos ideológicos– de cada uno y de ca-da partido. Pedir por la paz significa tam-bién pedir por nuestra conversión, recupe-rar un nivel de humanidad capaz de abrazarlas diferencias, capaz de perdón.

Expresamos una condena clara y firmede la violencia como método político –y enparticular los abominables asesinatos de gen-te inocente–, pero reconocemos también quela Paz de Cristo es mucho más que la au-sencia de violencia: es la capacidad donadaa los hombres de vivir una unidad más gran-de y más fuerte de todas nuestras diferen-cias. No nos basta que se deje de matar:queremos que se pueda vivir una unidad lomás grande posible con todos los hombres,sabedores de que culturas diferentes no sig-nifican la imposibilidad de la unidad; al con-trario, la enriquecen. En los días pasadosdel aniversario de la Constitución y del rei-nado de Juan Carlos I, tenemos ejemplosmuy bonitos de convivencia y tolerancia, quenacen de la aceptación de las diferencias.

Justamente la experiencia vivida de tra-bajar juntos para esta iniciativa de la Oraciónpor la Paz, que hemos compartido gente deámbito político, o eclesial, diferente, nos loconfirma, porque creo que hemos sido ca-paces de no poner delante nuestras posiblesdiferencias de opción política, sino el amora la verdad y el respeto a la persona huma-na y a todas las sensibilidades. Hemos invi-tado a esta iniciativa a los políticos de Bar-celona, y en particular a los que sabemosque son creyentes, con la esperanza de quepueda servir también como momento de en-cuentro y para fomentar un diálogo a partir dela verdad del hombre (y no del proyecto de ca-da uno). A título de ejemplo, ha participadotambién el Alcalde de San Adrián de Besós–ciudad castigada recientemente con la muer-te de uno de sus concejales–, con el que nossentimos profundamente unidos, indepen-dientemente de compartir o no su proyectopolítico. Queremos que quede claro que lonuestro es un gesto religioso y no político(aunque inevitablemente tenga un significa-do político; pero no es el gesto de ningúnpartido). Ojalá esta iniciativa se extienda yayude a crear esa civilización de la verdad ydel amor, como nos pide el Santo Padre.

GGiioorrggiioo CChheevvaallllaarrdd

PUNTO DE VISTA

Qué bien!, afirma mi marido, escéptico al leer este encabezamiento, pues nunca me ha tocadoni un globo en una rifa. Lo peor es que tengo la absoluta certeza de que jamás me tocará, por-

que no lo necesito. A fin de cuentas, si lo pienso bien, puedo afirmar que me han tocado muchospremios importantes a lo largo de la vida. Por supuesto que mi mundo no es perfecto. En él existeel dolor, el sufrimiento, la angustia, la soledad, la incomprensión... En él tienen cabida los problemas,las incertidumbres y las chinas en el zapato. Por él campan personas que dan la lata, que te metenel dedo en el ojo, o que simplemente no te dejan vivir tranquilo. Pero si cada uno de nosotros rebuscaun poco en su bolsillo, encontrará algún premio más o menos importante –o simplemente una pe-drea– por el que dar gracias a Dios.

Y aunque ante los ojos humanos hay personas que tendrían que rebuscar mucho para encontrarsu premio, es cierto que a todos nos ha tocado un gordo indiscutible: el Niño Dios ha nacido en nues-tras casas, en nuestros corazones. Este Premio de Navidad se hace especialmente presente en losenfermos, en los abandonados, en los que sufren... E igual que hacemos un regalo al que nos havendido el décimo agraciado, deberíamos ir a dar las gracias al pequeño Dios, visitándolo en elque sufre, en el que está solo, o acordándonos al menos de llamarle por teléfono.

No quiero quitar todavía el Nacimiento. Hoy es tiempo de gracias, hoy –pasadas las luces, lascompras y el turrón– es tiempo de compartir ese bien tan preciado que es nuestro propio tiempo.

CCaarrllaa DDííeezz ddee RRiivveerraa

Page 33: Nº 242/11-I-2001 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Jesús Colina Díez ... giones del Libro» revela ya una men- ... claridad los rasgos característicos de una identidad

Desde la fe Alfa y Omega 11-I-2001 31

La libertad silenciada era el título de un artículo con el que el diario El Mun-do obsequió a sus lectores nada más comenzar el año nuevo. Lo firmaba Fer-nando Torres Pérez, sacerdote y director de Publicaciones Claretianas, aquien el diario presentaba como uno de los más altos responsables de la or-den claretiana en España. Comienza afirmando que la jerarquía de nuestraIglesia está acallando a los teólogos. Ocho líneas más abajo, dándose cuen-ta de que lo que afirma no es verdad, reconoce: Tampoco es un ataque gene-ral contra los teólogos. Se di-rige contra algunos; y dos lí-neas más abajo, todavía con-creta más: Aquellos que han idohaciendo su teología. Efectiva-mente: en ese sutilísimo su es-tá la madre del cordero, porquelos teólogos ¿han de hacer sim-plemente su teología, la que aellos les parezca, o, si son teó-logos católicos, han de hacer lateología que un teólogo católi-co debe hacer?

De que no es verdad lo quedenuncia el título del artículo,la libertad silenciada, es prue-ba incontrovertible la publica-ción de este artículo, y de tantosotros parecidos a éste, en dia-rios y revistas. El autor achacaa la jerarquía eclesiástica quese cree dueña en exclusiva delEspíritu, y toca a rebato: Estiempo de rebelarse en nombrede la obediencia al Espíritu.¡¿Obediencia?! A que va a re-sultar que el Espíritu es exclusiva suya... Más que de un artículo, se trata deuna acumulación de contradicciones, que no resiste el menor análisis serio yobjetivo. ¡Qué cierto es que los pájaros no saben de ornitología! ¿O don Fer-nando Torres Pérez es de los que creen que sólo existe la verdad de que la ver-dad no existe?Miguel Ángel Rodríguez, que tiene muy buenas razones para conocer a fon-

do a don José María Aznar, publicó recientemente un artículo titulado Cál-mese la Iglesia, que Aznar tiene mal genio. Contaba una anécdota, según él,por lo visto, muy elocuente: nada más llegar a la presidencia del PP, a unaalta autoridad eclesial que le pedía claridad y coherencia sobre el aborto,Aznar le respondió: Yo, personalmente, soy contrario al aborto, pero elpartido es laico. El diálogo siguió, y Aznar preguntó: El domingo, ¿pedi-rán en las homilías el voto para el PP? Respuesta: Nosotros no podemos ser

partidistas. Y Aznar, segúnMiguel Ángel Rodríguez le re-mató: Y entonces, ¿con qué de-recho la Iglesia me pide a mínada? Miguel Ángel Rodrí-guez no cuenta si hubo res-puesta por parte de la alta au-toridad eclesial. Por si les sir-ve a Aznar y a Miguel ÁngelRodríguez, bien podía habersido ésta: Porque –cálmensevuestras mercedes– la Iglesianunca ha dicho que sea de Az-nar, ni del PP, mientras que ala inversa sí. Ésa es la pequeñadiferencia... Claro que igual dechungo, o peor, es lo de doñaLeyre Pajín, diputada y nuevaideóloga del PSOE, que afir-ma: La afiliación de cristianosen un partido de izquierdasconlleva dejar la fe para la vi-da privada, y asumir los valo-res del partido. ¡Toma casta-ña! Ante esto, ¿quieren com-prender algunos que lo del mal

menor y el bien posible tiene validez permanente, por encima de las inco-herencias de unos y de otros?

Gonzalo de Berceo

NO ES VERDADNO ES VERDAD

TELEVISIÓNTELEVISIÓN

Nos hacemos viejos por horas. Las gene-raciones de última generación, valga la

chifladura, están lejos de una definición clá-sica de velocidad. Hasta ahora habíamos ca-minado a buen ritmo sobre la Tierra, porquegozábamos de una explicación humana deltiempo, muy ligada a un periplo tranquilo y sinsobresaltos. Hace bien pocos años el mandoa distancia fue la llave maestra para cambiarde registros, de señales; uno se plantaba ensegundos fuera de órbita y acababa así conla contemplación sosegada de un solo pro-grama. A finales de los 90, los niños de 3años le habían perdido el respeto al ratóndel ordenador y habían descubierto la facili-dad de combinar y simultanear pantallas. Yahora, los hijos del nuevo milenio (ya llevanel marchamo de generación wap) demandanuna velocidad desconocida hasta la fecha.Son los hijos-larvas de la fibra óptica, un cris-tal incoloro y flexible que es capaz de tras-

tornar la definición misma del tiempo, y eneste punto no hemos llegado a un suficientedebate. Muchos tópicos circulan por los me-dios de comunicación sobre el progreso de In-ternet: que nos facilita más velocidad, acce-sibilidad, democracia total, estas cosas que sesueltan cuando a uno se le sube la espuma dela exaltación. Pero no se nos habla de queel hombre puede perder, con tanto trote, unapalabra clave que afecta a su propia defini-ción: la espera.

El poeta observa el desvalimiento de la ro-sa y su crecimiento imperceptible, como un de-morarse sin angustia, y se acuerda de su ena-morada. El poeta espera que le venga la pa-labra, la rosa espera las lluvias, la enamoradaespera la voz de su poeta mientras el día es-pera su ocaso. El pianista novel tiene que tro-cear durante meses aquel Impromptus de Schu-bert para dar por fin con su alma, y el Hijo deDios esperó a la plenitud de los tiempos paraencarnarse. Pero el milenio nos ha envuelto en

papel cuché el regalo de la descarga. ¿Queapetece volver a ver El Padrino?; se descar-ga; ¿que perdimos aquel disco de los Platersque tantos recuerdos nos traía?; se descarga.Los segundos ya no cuentan. La carrera de co-ches de Rebelde sin causa no es más que un pa-seo de caracoles. No es que ganemos en ve-locidad, es que perdemos el sosiego de la ro-sa, ese demorarse sin angustia.

Y esta carencia afecta a las relaciones hu-manas. A la generación wap (la gnracion wap)se le caen las letras. Las generaciones de últimageneración no pueden expresarse en el tiempode sus ancestros, sino que tienen el deber dearrojar lastre, aunque le manden barro al idioma.Lo decía recientemente el periodista David Denbyen el New Yorker: Incluso cuando no tenemosnada que hablar con otro, demandamos unaforma acelerada de decirlo.

Es hora de mirar a la rosa.

JJaavviieerr AAlloonnssoo SSaannddooiiccaa

Velocidad

Ésta fue la felicitación navideña de Mingote en el 2000

Page 34: Nº 242/11-I-2001 SEMANARIO DE INFORMACIÓN RELIGIOSA ... · Jesús Colina Díez ... giones del Libro» revela ya una men- ... claridad los rasgos característicos de una identidad

Alfa y Omega

Alfa y Omega agradece la especial colaboración de:

Moisés era un joven que trabajaba en un almacén de granos y ga-naba dos florines semanales. Otro empleado del mismo al-macén, y que también se llamaba Moisés, ganaba seis flori-nes semanales. El primer Moisés llevaba ya bastante tiempotrabajando en el almacén, pero el sueldo seguía siendo el

mismo: dos florines por semana.Esto, el que él cobraba dos florines, mientras su compañero cobraba seis,

empezó a contrariarle más de lo normal y –según creía él– más de lo sufrible;por fin un día se quejó al jefe:

–¿Por qué cobro sólo dos florines semanales y el otro cobra seis?–Ten un poco de paciencia; pronto responderé a tu pregunta, replicó el je-

fe.Unos días después pasaban ante la puerta del almacén ocho o diez carros en

que otros tantos labradores llevaban a vender sus cosechas de maíz. El jefe lla-ma al Moisés de los dos florines y le ordena:

–Anda, e infórmate de qué llevan esos labradores.El Moisés de los dos florines sale y vuelve al poco tiempo.–Llevan maíz, dice.–Vuelve y pregúntales a dónde lo llevan, ordena el jefe.Moisés sale. Esta vez tiene que correr, pues entre tanto los carros han he-

cho un trozo de camino. Vuelve al almacén y explica:–Llevan el maíz a Stanislaw.

–Corre y pregúntales a quién se lo llevan.Esta vez el pobre Moisés debe darse una auténtica carrera para alcanzar a

los carros y volver con su información. Cuando aparece jadeante en el alma-cén, dice:

–El maíz que llevan es para Jayim Watenberg.–Corre y averigua qué precio piden por el maíz.Moisés tiene que coger el caballo y galopar detrás de los carros. Al cabo de

un rato vuelve con la información:–Piden seis florines por quintal.–Ahora quédate aquí, dice el jefe. Manda venir al Moisés de los seis florines

y le ordena: –Anda a ver qué son esos carros que han pasado hace un rato por aquí.El Moisés de los seis florines, sin esperar más explicaciones, sube al caballo

y corre tras los carros. A la media hora está de vuelta y dice:–Esta gente lleva maíz a Stanislaw para Jayim Watenberg; éste les ha ofre-

cido seis florines por quintal, yo les he ofrecido seis florines y diez cruzados,y ya vienen hacia acá para descargar la mercancía en el almacén.

El jefe se vuelve al Moisés de los dos florines y le dice:–¿Ves ahora por qué un Moisés cobra dos florines semanales y otro seis?

Jüdische SchwänkeTraducción de Mariano Herranz

La cosecha, de Pierre Bruegel (siglo XVI). Museo de Praga

Dos florines semanales... o seis...