No. 44 JUNIO de 2013 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MÉDICOS ... · Parque Industrial Tibitoc. Km 2,4...

30
ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MÉDICOS VETERINARIOS Y ZOOTECNISTAS ESPECIALISTAS EN AVICULTURA - AMEVEA ISSN 0124-6690 No. 44 JUNIO de 2013 EFECTO DEL MATERIAL DE LA CAMA SOBRE LA INCIDENCIA DE LESIONES EN CANALES DE POLLO DE ENGORDE EFECTO DEL MATERIAL DE LA CAMA EN LA CALIDAD DEL AGUA EN PRODUCCION DE POLLO DE ENGORDE ENFERMEDAD DE MAREK: ÉNFASIS EN ASPECTOS PRÁCTICOS DE VACUNACIÓN EFECTOS DE LA CALIDAD DEL AGUA EN SALUD Y PRODUCCIÓN AVÍCOLA SALMONELLA

Transcript of No. 44 JUNIO de 2013 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MÉDICOS ... · Parque Industrial Tibitoc. Km 2,4...

Page 1: No. 44 JUNIO de 2013 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MÉDICOS ... · Parque Industrial Tibitoc. Km 2,4 Via Briceno-Zipaquirá costado derecho Bodegas 41B y 42B - Tocancipá Cundinamarca

ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MÉDICOS VETERINARIOS Y ZOOTECNISTAS ESPECIALISTAS EN AVICULTURA - AMEVEA ISSN 0124-6690

No. 44 JUNIO de 2013

EFECTO DEL MATERIAL DE LA CAMA SOBRE LA

INCIDENCIA DE LESIONES EN CANALES DE POLLO

DE ENGORDE

EFECTO DEL MATERIAL DE LA CAMA EN LA

CALIDAD DEL AGUA EN PRODUCCION DE POLLO

DE ENGORDE

ENFERMEDAD DE MAREK: ÉNFASIS EN

ASPECTOS PRÁCTICOS DE VACUNACIÓN

EFECTOS DE LA CALIDAD DEL AGUA EN SALUD Y PRODUCCIÓN AVÍCOLA

Salmonella

Page 2: No. 44 JUNIO de 2013 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MÉDICOS ... · Parque Industrial Tibitoc. Km 2,4 Via Briceno-Zipaquirá costado derecho Bodegas 41B y 42B - Tocancipá Cundinamarca

Parque Industrial Tibitoc. Km 2,4Via Briceno-Zipaquirá costado derecho Bodegas 41B y 42B - TocancipáCundinamarca - Bogotá - ColombiaTel.: +571 5873540

DSM Nutritional Products Colombia S.A.

RONOZYME ProAct®

Maximice el uso de la proteína

Maximiza el uso de la proteína del alimentoComplementa a las enzimas digestivas endógenasActúa sobre un amplio rango de fuentes protéicasCompatible con otras enzimasPosee una excelente estabilidad al peleteado ydentro del tracto digestivo

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Ronozyme Proact -Colombia- print.pdf 1 03/04/12 20:51

Page 3: No. 44 JUNIO de 2013 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MÉDICOS ... · Parque Industrial Tibitoc. Km 2,4 Via Briceno-Zipaquirá costado derecho Bodegas 41B y 42B - Tocancipá Cundinamarca

Parque Industrial Tibitoc. Km 2,4Via Briceno-Zipaquirá costado derecho Bodegas 41B y 42B - TocancipáCundinamarca - Bogotá - ColombiaTel.: +571 5873540

DSM Nutritional Products Colombia S.A.

RONOZYME ProAct®

Maximice el uso de la proteína

Maximiza el uso de la proteína del alimentoComplementa a las enzimas digestivas endógenasActúa sobre un amplio rango de fuentes protéicasCompatible con otras enzimasPosee una excelente estabilidad al peleteado ydentro del tracto digestivo

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

Ronozyme Proact -Colombia- print.pdf 1 03/04/12 20:51

Page 4: No. 44 JUNIO de 2013 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MÉDICOS ... · Parque Industrial Tibitoc. Km 2,4 Via Briceno-Zipaquirá costado derecho Bodegas 41B y 42B - Tocancipá Cundinamarca

JUNIO DE 2013

SUMARIO

3

4

15

20

24

24

37

EDITORIAL

PLUMINOTAS

No. 44 JUNIO 2013

Presidente Junta Directiva

Director ejecutivo

Director editorial

Preprensa, edición y producción

Dirección de diseño y producción

Diseño

Comité editorial

Centro de documentación

y fotografía

JUAN CARLOS LEYTON

IVÁN GÓMEZ

PUBLICIDAD Y SUSCRIPCIONES

EDGAR SANTOS

FUGA PUBLICIDAD

ORLANDO MORALES C.

ANGELA LUCIA RICAURTE

CESAR VENTURAEDGAR SANTOSMAURICIO SANABRIACARLOS ARDILAJAVIER GÓMEZIVÁN GOMEZ

Universidad Federal de Grande Dourados. Dourados, MS, Brasil.Universidad Estadual PaulistaGD - Animal Health Service,Universidad Nacional de Colombia

Los artículos de esta publicación son responsabilidad exclusiva de sus autores y el contenido y opiniones expresadas, con excepción del editorial, no reflejen

necesariamente la política ni el pensamiento de AMEVEA. El contenido de esta revista puede

reproducirse citando la fuente.

Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios y Zootecnistas

Especialistas en Avicultura - AMEVEA

DEPARTAMENTO DE SERVICIO AL CLIENTE

E-mail: [email protected]. 685 5337 Fax: 685 4268

www.amevea.org

Km 3. Vía Suba-CotaTel. 685 5337 Fax: 685 4268

E-mail: [email protected]

Bogotá, D. C. - Colombia

Impresa en ColombiaProhibida la reproducción total o parcial sin autorización expresa de los editores

ISBN 0124-6690

Asociación Colombiana de Médicos Veterinarios y ZootecnistasEspecialistas en Avicultura

EFECTO DEL MATERIAL DE LA CAMA SOBRE LA INCIDENCIA DE LESIONES EN CANALES DE POLLO DE ENGORDE

EFECTO DEL MATERIAL DE LA CAMA EN LA CALIDAD DEL AGUA EN PRODUCCION DE POLLO DE ENGORDE

ENFERMEDAD DE MAREK: ÉNFASIS EN ASPECTOS PRÁCTICOS DE VACUNACIÓN

EFECTOS DE LA CALIDAD DEL AGUA EN SALUD Y PRODUCCIÓN AVÍCOLA

?

FOTO PORTADARooster Chicken HenCockerealoleo sobre lienzoNorma Wilson 2008

2

Page 5: No. 44 JUNIO de 2013 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MÉDICOS ... · Parque Industrial Tibitoc. Km 2,4 Via Briceno-Zipaquirá costado derecho Bodegas 41B y 42B - Tocancipá Cundinamarca

EDITORIAL

En décadas anteriores la industria avícola estaba orientada hacia la producción y en esa área nuestro aporte como profesionales especializados fue vital para lograr que para hoy la carne de pollo y el huevo sean líderes como fuente de proteína de origen animal en la dieta de la

población colombiana. En la actualidad aparecen nuevos retos que requieren nuestra atención.

La legislación ambiental principalmente en Europa, lleva a la Industria Avícola hacia caminos que muchos no reconocemos como adecuados. Sin embargo, es nuestro deber acatarla pero también

participar en su desarrollo. Actualmente en Colombia los planes de ordenamiento territorial ya están en la fase final de reestructuración y en ellos muy seguramente habrá zonas del país en las cuales algunas de nuestras granjas estarán comprometidas. El desarrollo urbano y el crecimiento de las

ciudades en varios casos ya han excluido varias de ellas y en otros, la legislación decretará que zonas en las cuales hoy están ubicadas granjas avícolas, ya no lo podrán estar y por ello será necesario un

complejo debate jurídico para aclarar esta situación.

Pero los nuevos retos son aún mayores, tenemos que trabajar y divulgar como lo hemos hecho en el pasado en diversos frentes. El tema de los olores deberá ser una preocupación mayor a la que

siempre ha tenido, recordemos que la industria siempre ha atacado este problema, la reducción del nivel de proteína y el uso de enzimas en la dieta que disminuyen la utilización de fósforo permite tener actualmente menor excreción de minerales en las heces generadas por las aves mejorando su efecto en el medio ambiente de ellas y en sus productos de desecho, que además se tratan para ser usados con fines agrícolas y en algunos casos industriales. Las mejoras en conversión, manejo, ventilación y uso más eficiente del agua también permite hoy en día tener el uso óptimo de los recursos que la industria requiere. Otras preocupaciones que el público en general tiene sobre

estos temas están siendo investigadas y seguramente pronto estaremos aplicando las soluciones encontradas.

El bienestar animal es un tema que tenemos que enfrentar y es en este punto donde nuestro trabajo de divulgación debe ser importante. Notamos con preocupación, que se están asociando factores que

deben ser analizados con más profundidad. La densidad, iluminación, rayaduras, pododermatitis, entre otros, deben ser analizados con sumo cuidado para no afectar la verdad sobre el bienestar de las aves. Más investigaciones se deben adelantar para establecer los parámetros de bienestar animal en

explotaciones de aves con fines comerciales, ya en AMEVEA muchos especialistas nos han hablado del tema y sabemos de la poca claridad que hay al respecto.

En síntesis, notamos con preocupación como la avicultura está tomando matices de vecino no deseado en varios lugares, olvidándose de como ellas llevaron desarrollo, generaron empleo a

regiones olvidadas; la presencia de granjas también mejoró las vías y en muchos casos aportó en la gestión y construcción de escuelas rurales, redes eléctricas, acueductos y tantos otros beneficios

que se lograron a pesar de todas las dificultades que se enfrentaron en ese entorno hoy olvidado. La Avicultura genera progreso y desarrollo social al país.

Todos los temas que afectan a la Industria nos obligan a prepararnos cada vez más y estamos seguros que en el corto plazo estaremos cumpliendo con lo que el público y la sociedad nos exige.

Los nuevos retos

EditorialJUAN CARLOS LEYTON F.

Presidente Junta Directiva AMEVEA

JUNIO DE 2013 3

Page 6: No. 44 JUNIO de 2013 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MÉDICOS ... · Parque Industrial Tibitoc. Km 2,4 Via Briceno-Zipaquirá costado derecho Bodegas 41B y 42B - Tocancipá Cundinamarca

JUNIO DE 2013

Garcia RG1; Almeida Paz ICL1; Caldara FR1; Nääs IA1; Bueno LGF2; Freitas LW3; Graciano JD1; Sim S3

EFECTO DEL MATERIAL DE LA CAMA SOBRE LA INCIDENCIA DE LESIONES EN CANALES

DE POLLO DE ENGORDE *

Traducción Martha Pulido LandínezUniversidad Nacional de Colombia

RESUMEN

El objetivo de este estudio fue evaluar el efecto de diferentes materiales sobre la compactación de la cama, el emplume y la incidencia de lesiones en las canales de pollo de engorde. Para este experimento, se alojaron 3240 pollitos Ross® de un día de edad que fueron seleccionados por sexo y distribuidos en un diseño experimental completamente al azar, con arreglo factorial de 2 X 6 (dos sexos y seis materiales de cama). Se utilizaron los siguientes materiales de cama: viruta de madera, cascarilla de arroz, pasto de corte elefante, bagazo de caña de azúcar, 50% de bagazo de caña de azúcar mezclado con 50% de viruta de madera y 50% de bagazo

de caña de azúcar mezclado con 50% de cascarilla de arroz. La compactación de la cama fue evaluada semanalmente usando un penetrómetro. En los días 21, 35 y 42 del período experimental, se evaluó el emplume de la espalda y las piernas usando una escala de 0 - 10. En el día 42, las aves fueron sacrificadas y se registró la presencia de hematomas, rasguños y lesiones plantares. El material de la cama no tuvo efecto sobre el emplume de las aves. La presencia de lesiones en las canales (rasguños, hematomas y lesiones plantares) fueron influenciadas por el material de la cama evaluado. Las aves criadas en bagazo de caña de azúcar y pasto elefante picado presentaron más rasguños, hematomas y lesiones

plantares que los otros grupos experimentales. La presencia de dermatitis fue más evidente en las aves criadas en bagazo de caña, pasto elefante picado y las dos combinaciones de materiales de cama usados. Se observó que los machos presentaron mayor incidencia de dermatitis y lesiones en almohadilla plantar que las hembras. Cada material de cama presentó diferentes grados de compactación, lo que aumentó a lo largo del período experimental. El bagazo de caña, y el pasto elefante picado y la combinación de materiales de cama presentaron el más alto grado de compactación, en comparación con la obtenida para viruta de madera y cascarilla de arroz.

1 Profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias – Universidad Federal de Grande Dourados. Dourados, MS, Brasil.2 Profesor, UNESP. Dracena, São Paulo, Brasil.3 Estudiante de pregrado de Zootecnia, Facultad de Ciencias Agrarias – Universidad Federal de Grande Dourados. Dourados, MS, Brasil.

* Articulo publicado en la Revista Brasileira de Ciência Avícola. Jan - Mar 2012 / v.14 / n.1 / 27 – 32

4

Page 7: No. 44 JUNIO de 2013 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MÉDICOS ... · Parque Industrial Tibitoc. Km 2,4 Via Briceno-Zipaquirá costado derecho Bodegas 41B y 42B - Tocancipá Cundinamarca

JUNIO DE 2013

INTRODUCCIóN

La viruta de madera y el aser-rín se utilizan tradicionalmente como material de cama en gal-pones avícolas. Sin embargo, la limitada disponibilidad y el alto costo de material de cama apro-piado ha motivado, con relativo éxito, la búsqueda de materiales alternativos, tales como cascarilla de cacahuete, cascarilla de arroz, mazorca (tusa) de maíz, cascarilla de café y varios tipos de pastos así como el bagazo de caña de azúcar (Huang et al., 2009;. Qiu y Guo, 2010; Santos et al., 2000.).

Independientemente del sustrato usado, la cama debe ser manejada e forma adecuada para controlar la humedad, el amoníaco y la pro-ducción de polvo; así como tam-bién para prevenir la replicación de agentes patógenos y la proli-feración de plagas (Hernandes et al., 2002, Angelo et al., 1997; Sor-bara et al., 2000, Toghyani et al., 2010). El tipo de material usado para la cama influye significativa-mente en el rendimiento del pollo de engorde y la calidad de la canal (Malone et al., 1983) y puede es-timular comportamientos específi-cos en las aves de corral. Toghyani et al., (2010) demostraron que los pollos criados en cascarilla de ar-roz presentaban importantes dife-rencias en peso corporal, consumo de alimento y reducción de títulos de anticuerpos (p <0,05); sin em-bargo, ningún efecto significativo sobre el rendimiento de la canal y la conversión alimenticia fue re-lacionado con los materiales de la

cama y la incidencia de lesiones en la canal de pollos de engorde. Es-tos autores también establecieron que cuando se añadió arena a la cama, las aves mostraron un com-portamiento similar a lo observa-do bajo condiciones naturales.

Las dermatitis de contacto y la plantar causan problemas eco-nómicos significativos a la in-dustria avícola; estas lesiones se atribuyen principalmente a con-diciones inadecuadas de la cama, particularmente en lo que respecta a humedad excesiva (Martland, 1984; Greene et al., 1985;. McIl-roy et al., 1987). El contenido de humedad en la cama influye ne-gativamente en el rendimiento del lote y puede causar lesiones en las canales, esto se ha asociado direc-tamente con la volatilización de amoníaco a partir del metabolismo microbiano de los excrementos (Traldi et al., 2004), que resulta en un aumento de las lesiones ocu-lares y de las vías respiratorias y las consecuentes pérdidas econó-micas y detrimento del bienestar animal.

La incidencia y severidad de la dermatitis plantar en pollos de engorde son altas y afectan la ca-lidad del producto final (Bilgili y Hess, 1995; Bilgili et al., 1999) y el bienestar de las aves (Bradshaw et al., 2001). Como los pollos pa-san la mayor parte de su tiempo en la cama, el material usado es uno de los factores más importan-tes relacionados con la aparición de dermatitis plantar (Bilgili et al., 2009). También materiales de

la cama con partículas grandes y afiladas podrían causar una mayor incidencia de lesiones debido a su acción abrasiva.

El objetivo de este estudio fue evaluar los efectos de los dife-rentes materiales utilizados en la industria avícola actual sobre la compactación de la cama, el em-plume y la calidad de la canal en pollos de engorde.

MATERIALES Y MéTODOS

El experimento fue aprobado por el Comité de Ética de la Universi-dad Federal de Grande Dourados (protocolo número 03/2010).

Aves, manejo y tratamientos:

El experimento fue realizado en las unidades de experimentación de la Facultad de Ciencias Agra-rias de la Universidad Federal de Grande Dourados, estado de Mato Grosso, Brasil; en un galpón de 50 m de largo por 10 m de ancho y 3 m de altura; equipado con bebe-deros de campana, comederos de tolva, cortinas laterales, ventilado-res y nebulizadores para enfriar y controlar la temperatura interna. Se utilizó una criadora infrarroja perpendicular de 250 W para la crianza. Se proporcionó ilumina-ción artificial con bombillas de 40 W (promedio: 22 lux) por 24 ho-ras, este régimen fue usado duran-te todo el período de cría. Se uti-lizó una densidad de 16 aves m2. Se utilizó cama nueva para todos los corrales. Las aves fueron va-cunadas en la planta de incubación contra la enfermedad de Marek y

INFORME CIENTIFICO

5

Page 8: No. 44 JUNIO de 2013 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MÉDICOS ... · Parque Industrial Tibitoc. Km 2,4 Via Briceno-Zipaquirá costado derecho Bodegas 41B y 42B - Tocancipá Cundinamarca

JUNIO DE 2013

a los 10 días de edad en la granja, contra la enfermedad de Newcast-le en el agua de bebida. A todas las aves se les ofreció alimento y agua ad libitum durante todo el perío-do experimental. El programa de alimentación incluyó las siguien-tes fases: dieta de iniciación (1-21 días), dieta de crecimiento (22-35 días) y dieta de finalización (36-42 días).

En este experimento, 3240 pollitos de la estirpe Ross ® de un día de edad, fueron separados por sexo y distribuidos de acuerdo a un di-seño experimental completamente al azar, con arreglo factorial de 2 x 6, con dos sexos y seis materiales de cama: bagazo de caña (Saccha-rum L) - T1, viruta de madera - T2, cascarilla de arroz - T3, pasto elefante (Pennisetum purpureum) picado - T4, mezcla de 50% de ba-gazo de caña de azúcar más 50% cascarilla de arroz - T5, y mez-cla de 50% de bagazo de caña de azúcar más 50% viruta de madera - T6. Cada tratamiento tuvo cinco repeticiones de 54 aves cada una.

Se proporcionó cama nueva en to-dos los corrales con una altura de 10 cm. La densidad inicial para el bagazo de caña de azúcar fue de 400 kg/m3 y 35% de contenido de humedad; para la viruta de madera 30 kg/m3 y 15% de humedad; la cascarilla de arroz 80 kg/m3 y 15% de humedad y el pasto elefante 70 kg/m3 y 24% de humedad. Para las otras combinaciones se usaron valores promedio. El tamaño de partícula para la viruta de made-ra osciló entre 1 y 5 cm y para la

cascarilla de arroz fue de 12 mm; el pasto elefante fue adquirido de granjas locales y picado en par-tículas de 2 a 3 cm y expuesto al sol para el secado. El bagazo de caña de azúcar se obtuvo directa-mente de las plantas de etanol de la región de Dourados, MS. Se controlaron las combinaciones de materiales con el uso de cantida-des iguales de los diferentes mate-riales y se rastrillaron hasta que se alcanzó la altura de la cama de 10 cm. La compactación se evaluó en los días 7, 14, 21, 28, 35 y 42. Los datos ambientales se registraron diariamente y se calculó el prome-dio semanal (Tabla 1).

EVALUACIóN DEL EMPLUME, LA INCIDENCIA

DE LESIONES Y LA COMPACTACIóN DE LA

CAMA:

El emplume se evaluó con una puntuación de 0-10, de acuerdo con la escala propuesta por García et al. (2002). El grado de emplume en la espalda y los muslos fue me-dido a los días 28, 35 y 42; en una muestra de aves que representaba el 10% de la población de cada corral.

Tabla 1 - Promedio de los datos ambientales registrados dentro del galpón durante el período experimental

Factor

Días de muestreo

7 14 21 28 35 42

Min Max Min Max Min Max Min Max Min Max Min Max

TBS(°C) 21.2 30.5 22.7 34.4 18.1 28.4 23.6 34.3 20.5 35.3 24.8 36.1

HR (%) 43.4 81.3 37.6 79.3 51.5 83.7 46.4 75.4 38.1 72.9 46.2 80.3

TBS= Temperatura en bulbo seco, HR= Humedad relativa

La incidencia de las lesiones de la canal se determinó en 15 aves seleccionadas al azar, por cada tratamiento. Las aves fueron iden-tificadas individualmente median-te la colocación en las patas de bandas numeradas y posterior-mente fueron llevadas a la planta de procesamiento experimental. Después del sacrificio, una vez desplumadas, las canales fueron inspeccionadas para detectar la presencia de hematomas, rasguños y lesiones plantares. Los tipos de lesiones encontradas y el núme-ro de identificación de cada ave fueron registrados en una hoja de cálculo específica. La presencia de las lesiones se registró siguiendo lo recomendado por García et al. (2002).

La compactación de la cama se evaluó semanalmente en tres pun-tos en cada corral. La evaluación visual se utilizó para identificar la presencia de apelmazamiento. Se utilizó un penetrómetro para determinar la fuerza de compacta-ción (kgf-cm ²).

La humedad relativa del galpón se registró diariamente en el cen-tro geométrico del galpón con dos

INFORME CIENTIFICO

Page 9: No. 44 JUNIO de 2013 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MÉDICOS ... · Parque Industrial Tibitoc. Km 2,4 Via Briceno-Zipaquirá costado derecho Bodegas 41B y 42B - Tocancipá Cundinamarca

JUNIO DE 2013™VAXXITEK is a trademark or registration pending trademark of Merial in the United States of America and elsewhere.©2010 Merial

Limited. Duluth, GA, USA. All rights reserved. LA00065-AD

VAXXITEKTM HVT+ IBD GRACIAS POR SU

CONFIANZA ENM

ás d

e

de aves vacunadas a nivel mundial.

BILL

ONES

La efectividad de una sola dosis de VAXXITEKTM HVT + IBD contra Marek yGumboro administrada en incubadora ha sido comprobada en más de 66 países. Nuestro equipo agradece su confi anza, que ha ayudado a construir la trayectoria de éxito de VAXXITEKTM HVT + IBD.28

Page 10: No. 44 JUNIO de 2013 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MÉDICOS ... · Parque Industrial Tibitoc. Km 2,4 Via Briceno-Zipaquirá costado derecho Bodegas 41B y 42B - Tocancipá Cundinamarca

JUNIO DE 2013

termo-higrómetros digitales. La temperatura del aire se registró diariamente a las 08h: 00 min, en dos puntos equidistantes del cen-tro geométrico del alojamiento utilizando termómetros de míni-ma y máxima.

Los datos fueron sometidos a un análisis de varianza unidireccio-nal, se realizó la prueba de Tukey para la comparación de medias. Para los datos no paramétricos como incidencia de lesión, se uti-lizó la prueba de Kruskal-Wallis. Se utilizó el software estadístico PROC GLM / SAS (2009) para el procesamiento de los datos es-tableciendo una significancia de p <0,05.

RESULTADOS Y DISCUSIóN

Los diferentes materiales de cama no influyeron (p> 0.05) en la pun-tuación del emplume en ninguna de las regiones del cuerpo evalua-das (Tabla 2). Resultados similares fueron obtenidos por Huang et al., (2009) y Toghyani et al., (2010). Las hembras presentaron un em-plume más temprano que los ma-chos y por esta razón obtuvieron los promedios de puntuación más altos al finalizar el período experi-mental. El emplume tardío de los machos permite una disipación de calor más alta y por consiguiente ayuda cuando las aves están en es-trés por calor; sin embargo, deja la piel sin protección y por ende las hace propensas a lesiones directas (Cahaner et al., 2008).

Existen varios factores que pue-den influir en el emplume de los

pollos, principalmente los relacio-nados con niveles de nutrientes y temperaturas ambientales. Dahlke et al. (2005) observaron una re-ducción del peso total de plumas en los días 28 y 42 en pollos de engorde criados a temperaturas cálidas. Actualmente se considera beneficioso un emplume reducido cuando los pollos se crían en cli-ma caliente, ya que esa condición aumenta la disipación de calor; sin

embargo, se deteriora la calidad de la canal. Edens et al. (2000) encontraron que los pollos criados en ambientes fríos presentaban un mayor índice de emplume, consi-derando esta característica como importante para el mantenimiento de la homeostasis térmica.

El material utilizado como cama debe proteger a las aves del im-pacto y la fricción del piso de los

Tabla 2 - Calificación del emplume de la espalda (E) y los muslos (M) de pollos de engorde criados usando diferentes materiales de cama

Tratamiento

Días de muestreo

28 35 42

E M E M E M

Machos

T1 7.80 6.30 9.30 7.00 9.50 8.00

T2 7.60 6.10 9.50 6.40 9.60 7.30

T3 7.20 6.10 9.40 6.60 9.60 8.20

T4 7.30 5.80 9.60 6.30 9.80 7.80

T5 7.20 5.60 9.20 7.00 9.60 8.20

T6 7.20 5.30 9.20 7.00 9.30 8.10

Promedio 7.40B 5.90B 9.40 6.70B 9.60 7.90B

CV% 9.50 8.40 9.10 8.50 9.40 8.70

Hembras

T1 8.40 6.70 9.70 7.70 9.90 8.80

T2 8.30 6.50 9.80 7.60 10.00 8.80

T3 8.20 6.60 9.60 7.00 9.80 8.00

T4 8.27 6.60 9.87 7.13 9.93 8.20

T5 8.10 6.40 10.00 7.10 10.00 8.40

T6 8.50 6.40 9.80 7.30 10.00 8.50

Promedio 8.30A 6.50A 9.80 7.30A 9.90 8.50A

CV% 9.80 6.10 8.60 8.80 8.10 9.10

T1 = bagazo de caña de azúcar (Saccharum L.); T2 = viruta de madera; T3 = cas-carilla de arroz; T4 = Pasto elefante (Pennisetum purpureum) picado; T5 = 50% bagazo de caña de azúcar (Saccharum L.)+50% cascarilla de arroz; T6 = 50% ba-gazo de caña de azúcar (Saccharum L.)+50% viruta de madera. Promedios segui-dos de la misma letra mayúscula en la misma columna no presentaron diferencias estadísticamente significativas en la prueba de Tukey (p> 0.05).

8

INFORME CIENTIFICO

Page 11: No. 44 JUNIO de 2013 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MÉDICOS ... · Parque Industrial Tibitoc. Km 2,4 Via Briceno-Zipaquirá costado derecho Bodegas 41B y 42B - Tocancipá Cundinamarca

JUNIO DE 2013

galpones, esto es especialmente importante cuando se considera el origen de las lesiones plantares, ya que su incidencia está estrecha-mente relacionada con la calidad y cantidad del material de la cama. La reducción del tamaño de la partícula de la cama trae como re-sultado un menor contenido de hu-medad, mayor densidad y menor altura durante el período de creci-miento, minimizando la inciden-cia de las enfermedades tibiales (Lima & Nääs, 2005) y las lesio-nes en la articulación tarso-meta-tarsiana, las almohadillas planta-res y la pechuga (Oliveira et al., 2004). En consecuencia se reduce el decomiso de estas partes en la planta de procesamiento, y por lo tanto, las pérdidas económicas. La alta humedad de la cama puede llevar a ciclos de humedecimiento y secado que compacta el material y causa quemaduras y dermatitis plantar en pollos de engorde. Esto ha sido reportado como problema económico para la industria de pollos y la de pavos en Reino Uni-do, América del Norte, Australia y Brasil (Santos et al., 2002).

Los machos presentaron más le-siones que las hembras en todos los tratamientos (p <0,05, Tabla 3). La incidencia de rasguños, he-matomas y lesiones plantares fue mayor en pollos de engorde cria-dos en cama de bagazo de caña de azúcar (T1) y en la de pasto elefante picado (T4) que en los otros tratamientos (T2, T3, T5 y T6), independientemente del sexo. Se observó que la incidencia de dermatitis plantar fue mayor

en los pollos de engorde criados sobre bagazo de caña (T1), se-guido de pasto elefante picado (T4), y las combinaciones de los materiales (T5 y T6). Los fac-tores ambientales pueden haber influido en estos resultados dado que se registraron altas humedad relativa y temperatura de bulbo seco durante la última fase del período de engorde (Tabla 1). No se observaron diferencias signi-ficativas entre tratamientos para la presencia de lesiones en la pe-chuga. Traldi et al. (2007) tam-

Tabla 3 - Incidencia de lesiones en canales de pollo de engorde criados usando diferentes materiales de cama

 Tratamiento

% de lesiones

Rasguños Hematomas Lesiones en cojinete plantar Dermatitis

MachosT1 24.62A 4.80A 27.43B 51.00AT2 8.57C 1.24C 7.14D 14.29CT3 4.29C 2.16C 7.18D 15.71CT4 24.29A 5.87A 35.71A 27.43BT5 16.43B 3.27B 21.43C 28.57BT6 16.29B 3.18B 21.14C 28.57BPromedio 15.75A 3.42 20.00A 27.60CV% 82.41 54.27 56.87 67.85HembrasT1 20.34A 4.58A 26.14B 50.25AT2 7.24C 2.16C 6.12D 14.19CT3 7.14C 1.18C 7.22D 11.43CT4 19.14A 4.14A 28.57A 26.43BT5 14.29B 3.12B 21.48C 27.29BT6 14.29B 3.17B 21.72C 27.14BPromedio 13.74B 3.05 18.54B 26.12CV% 65.23 50.22 59.43 81.24T1 = bagazo de caña de azúcar (Saccharum L.); T2 = viruta de madera; T3 = cas-carilla de arroz; T4 = Pasto elefante (Pennisetum purpureum) picado; T5 = 50% bagazo de caña de azúcar (Saccharum L.)+50% cascarilla de arroz; T6 = 50% ba-gazo de caña de azúcar (Saccharum L.)+50% viruta de madera. Promedios segui-dos de la misma letra mayúscula en la misma columna no presentaron diferencias estadísticamente significativas en la prueba de Kruskal-Wallis (p> 0.05).

poco encontraron diferencias en esta variable cuando estudiaron la presencia de lesiones en la canal en pollos de engorde criados con cama nueva o cama reutilizada.

En un estudio utilizando ocho dife-rentes materiales de cama, Bilgili et al. (2009) encontraron que los materiales usados tenían poca influencia en el rendimiento de pollos de engorde. Sin embar-go, la incidencia de dermatitis fue significativamente diferente (p <0,05) entre los materiales de

9

INFORME CIENTIFICO

Page 12: No. 44 JUNIO de 2013 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MÉDICOS ... · Parque Industrial Tibitoc. Km 2,4 Via Briceno-Zipaquirá costado derecho Bodegas 41B y 42B - Tocancipá Cundinamarca

JUNIO DE 2013

cama, posiblemente debido a las diferencias en el contenido de hu-medad. En estudios realizados por Sorbara et al. (2000), comparando pulpa de cítricos con viruta de ma-dera como material de cama para pollos, no encontraron diferencias significativas entre tratamientos, relacionadas con la incidencia de lesiones de pechuga, articulación tarso-metatarsiana o almohadilla plantar, concluyendo que los ma-teriales de la cama no influyeron en la calidad de la canal. Santos et al. (2002), concluyeron en un es-tudio sobre la incidencia de lesio-nes plantares en pollos de engorde, que la causa más probable de estas lesiones era excesiva humedad de la cama. Otro factor importante y significativo en la calidad de la canal es la densidad del lote (Gar-cía et al., 2002). Una alta densidad de aves por metro cuadrado pue-den afectar la calidad de la cama y también puede afectar negativa-mente el rendimiento de pollos de engorde y aumentar la mortalidad (Oliveira et al., 2004).

La incidencia más alta de lesio-nes de la canal en los machos en comparación con las hembras (Tabla 3) se puede explicar por el hecho de que estos eran más grandes que las hembras. En la mayoría de especies animales los machos son más grandes y más pesados que las hembras y esto es debido a la presencia parcial de hormonas gonadotropas, tales como testosterona. Cuanto más pesado es el animal, mayor es la presión en sus extremidades. En pollos de engorde, este factor está

estrechamente relacionado con la aparición de lesiones plantares. Por otra parte, los machos pre-sentan un emplume más tardío que las hembras, lo que resulta en un período más largo de exposi-ción y el contacto de la piel con el medio ambiente y la cama, puede conducir a una significa-tivamente mayor incidencia de dermatitis. Los resultados de este estudio coinciden con los de Za-vala (1997), quien trabajando con pollos de engorde pesados, encon-tró que los machos presentan una

mayor incidencia de lesiones de la canal y dermatitis plantar que las hembras.

No hubo influencia del material usado (p> 0,05) sobre la com-pactación de la cama, tal como se evaluó en los días 7, 21 y 42 del período de crecimiento (Tabla 4). Sin embargo, en los días 28 y 35, los corrales de los machos criados sobre viruta de madera presen-taron un valor de compactación más alto (p <0,05) y los corrales de machos criados sobre casca-

Tabla 4 - Valores promedio de compactación (kgf cm-²) de diferentes tipos de cama

T1 = bagazo de caña de azúcar (Saccharum L.); T2 = viruta de madera; T3 = cas-carilla de arroz; T4 = Pasto elefante (Pennisetum purpureum) picado; T5 = 50% bagazo de caña de azúcar (Saccharum L.)+50% cascarilla de arroz; T6 = 50% ba-gazo de caña de azúcar (Saccharum L.)+50% viruta de madera. Promedios segui-dos de la misma letra en la misma fila no presentaron diferencias estadísticamente significativas en la prueba de Tukey (p> 0.05).

 DíaMachos

T1 T2 T3 T4 T5 T67 0.90 0.80 0.74 0.83 0.90 0.95

14 2.86a 1.06b 1.24b 2.55a 2.67a 2.96a21 2.82a 1.27b 1.60b 2.79a 2.79a 2.56a28 3.51a 2.21b 2.15b 3.62a 3.19a 3.18a35 3.82a 2.55b 2.58b 3.97a 3.17a 3.14a42 3.50 3.93 3.48 3.65 3.56 3.47

Promedio 2.90a 1.97b 1.96b 2.90a 2.71a 2.71aCV% 6.15 6.24 6.18 7.95 8.12 8.74

DíaHembras

T1 T2 T3 T4 T5 T67 0.81 0.72 0.68 0.81 0.82 0.86

14 2.12a 0.98b 1.21b 2.21a 2.21a 2.54a21 2.50a 1.17b 1.40b 2.35a 2.36a 2.23a28 3.24a 2.06b 2.05b 3.41a 3.04a 3.08a35 3.12a 2.10b 2.26b 3.29a 3.13a 3.01a42 3.30 3.23 3.34 3.39 3.18 3.17

Promedio 2.51a 1.71b 1.82b 2.57a 2.45a 2.48aCV% 6.52 8.42 7.53 6.98 6.54 7.41

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

ARTE_AVISO_INNOFUSION_VERTICAL17x24.pdf 1 12/02/13 11:47

INFORME CIENTIFICO

10

Page 13: No. 44 JUNIO de 2013 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MÉDICOS ... · Parque Industrial Tibitoc. Km 2,4 Via Briceno-Zipaquirá costado derecho Bodegas 41B y 42B - Tocancipá Cundinamarca

JUNIO DE 2013

C

M

Y

CM

MY

CY

CMY

K

ARTE_AVISO_INNOFUSION_VERTICAL17x24.pdf 1 12/02/13 11:47

Page 14: No. 44 JUNIO de 2013 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MÉDICOS ... · Parque Industrial Tibitoc. Km 2,4 Via Briceno-Zipaquirá costado derecho Bodegas 41B y 42B - Tocancipá Cundinamarca

JUNIO DE 2013

rilla de arroz, presentaron el valor más bajo (Tabla 4). Al investigar la eficacia de materiales alternati-vos para la cama de pollos de en-gorde no sólo deben ser evaluados los materiales en sí, sino también su adecuado manejo con el fin de controlar especialmente el conte-nido de humedad, la producción de polvo y el amoníaco, evitando de este modo la aparición de le-siones en la canal (Angelo et al., 1997; Sorbara et al., 2000;. Her-nandes et al., 2002;. Toghyani et al., 2010).

Conclusiones

El emplume del pollo de engorde no fue influenciado por el material de la cama; los machos presenta-ron un emplume tardío en compa-ración con el observado para las hembras.

El material de cama influye en la incidencia de lesiones de la canal: los pollos de engorde criados en cama de bagazo de caña de azúcar y pasto elefante picado presenta-ron más rasguños, hematomas y lesiones plantares.

La dermatitis fue más evidente en las aves criadas sobre bagazo de caña, pasto picado y las combina-ciones usadas como materiales de cama en este experimento.

Los machos presentaron mayor incidencia de dermatitis y lesiones de almohadilla plantar en compa-ración con las hembras.

La compactación de la cama fue influenciada por el material usa-

do y aumentó durante el período de engorde. El bagazo de caña de azúcar, el pasto elefante picado y las combinaciones usadas en este experimento presentaron un mayor grado de compactación, en comparación con la viruta de ma-dera y la cascarilla de arroz.

Agradecimientos

Los autores agradecen a la Fun-dación de Apoyo a la Enseñanza, Ciencia y Tecnología del estado de Mato Grosso do Sul (FUNDECT) por el patrocinio de este estudio

Referencias

Ângelo JA, Gonzáles E, Kondo N. Material de cama: qualidade, quantidade e efeito sobre o desempenho de frangos de cor-te. Revista Brasileira de Zootecnia 1997; 26(1):121-130.

Bilgili SF, Montenegro GI, Hess JB, Eck-man MK. Live performance, carcass e amônia liberada pela cama de frangos de corte em diferentes densidades e tempos de confinamento. Revista Brasileira de Zoo-tecnia 2002; 31(4):1795-1802.

Huang Y, Yoo JS, Kim HJ, Wang Y, Chen YJ, Cho JH, Kim IH. Effect of bedding types and different nutrient densities on growth performance, visceral organ weight, and blood characteristics in broiler chick-ens. Journal of Applied Poultry Research 2009; 18:1-7.

Lima AMC, Nääs IA. Evaluating two sys-tems of poultry production: conventional and free-range. Revista Brasileira de Ciên-cia Avícola 2005; 7(4):215-220.

McIlroySG, Goodall EA, Mcmurray CH. A contact dermatitis of broilers - epidemi-ological findings. Avian Pathology 1987; 16:93-105.

Malone GW, Chaloupka GW, Saylor WW. Influence of litter type and size on broiler performance: Factors affecting litter con-

sumption. Poultry Science 1983; 62:1741–1746.

Martland MF. Wet litter as a cause of plan-tar pododermatitis leading to foot ulcer-ation and lameness in fattening turkeys. Avian Pathology 1984; 13:241-252.

Oliveira MC, Ferreira HA, Cancherini LC. Efeito de condicionadores químicos sobre a qualidade da cama de frango. Arquivo Bra-sileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia 2004; 56(4):536-541.

Santos EC, Cotta JTB, Muniz JA. Avalia-ção de alguns materiais usados como

cama sobre o desempenho de frangos de corte. Ciência Agrotécnica 2000; 14(4):1024-1030.

Santos RL, Nunes VA, Baião NC. Podo-dermatite de contato em frangos de corte. Arquivo Brasileiro de Medicina Veterinária e Zootecnia 2002; 54 (6):655-658.

Statistical Analysis System - SAS. User’s guide. Version 9.2. Cary; 2009. 634p.

Sorbara JOB, Rizzo MF, Laurentiz AC. Avaliação da polpa peletizada como mate-rial para cama de frangos de corte. Revista Brasileira de Ciência Avícola 2000; 2(3):1-13.

Toghyani M, Gheisari A, Modaresi M, Tabeidian SA, Toghyani M. Effect of dif-ferent litter material on performance and behavior of broiler chickens. Applied An-imal Behaviour Science 2010; 122:48-52.

Traldi COM, Duarte KF, Moraes VM. Ava-liação de probióticos na dieta de frangos de corte criados em cama nova ou reutilizada. Revista Brasileira

de Zootecnia 2007; 36(3):660-665.

Quio G, Guo M. Quality of poultry lit-ter-derived granular activated carbon.

Bioresource Technology 2010; 101:379-386.

Zavala G. Manejo de problemas locomo-tores en reproductoras pesadas. Avicultura Profesional 1997; 15(4):26-28.

12

INFORME CIENTIFICO

Page 15: No. 44 JUNIO de 2013 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MÉDICOS ... · Parque Industrial Tibitoc. Km 2,4 Via Briceno-Zipaquirá costado derecho Bodegas 41B y 42B - Tocancipá Cundinamarca

JUNIO DE 2013

Considerando la importancia del agua de bebida y su efecto en el desempeño del pollo de engorde, se estudió la calidad del agua de bebida usando seis materiales de cama diferentes. Se investigó la presencia de bacterias coliformes y Escherichia coli. En el ensayo se usaron los siguientes materiales de la cama: viruta de madera, cascari-lla de arroz, pasto Napier cortado (Pennisetum pupureum), 50% ba-gazo de caña de azúcar (Saccha-rum L.) + 50% aserrín de madera, 50% bagazo de caña de azúcar (Sa-ccharum L.) + 50% cascarilla de arroz, y bagazo de caña de azúcar solo (Saccharum L). Se levantaron 1620 pollitos Ross® de un día de edad en 54 corrales de 4.5 m2 cada uno, equipados con un bebedero de

campana y un comedero de tolva. Las muestras de agua se recolec-taron en tubos estériles a los días 28 y 42 del período de levante, y enviadas al laboratorio para aná-lisis.Los datos microbiológicos fueron organizados por clases expresadas en una escala loga-rítmica, donde la contaminación más baja corresponde a clase 1 y la contaminación más alta a clase 4. Los resultados mostraron que la contaminación total por colifor-mes fue mayor en el día 28 que al final del período de levante, y la presencia de E. Coli se detectó du-rante ambos períodos analizados. Los materiales de la cama que re-sentó el grado mas bajo de conta-minación de agua, predominante-mente clase 1, fueron el bagazo de

caña de azúcar y 50% de bagazo de caña de azúcar y 50% de casca-rilla de arroz.1

Introducción

La producción avícola ha creci-do en Brasil, y desde el 2007 se produce un promedio por año de 10 millones de toneladas de car-ne de pollo, con aproximadamen-te el 70% vendido en el mercado doméstico y 30% es exportado (UBA, 2008). La tecnología para producción de pollo de engorde ha mejorado durante los años recien-tes, permitiendo el crecimiento de la producción dentro de la misma área construida (Proudfoot et al., 1979; Santos et al., 2000; Santos et al., 2005).

EFECTO DEL MATERIAL DE LA CAMA EN LA CALIDAD DEL AGUA EN PRODUCCION DE POLLO DE ENGORDE*

Garcia RG1; Almeida Paz ICL1; Caldara FR1; Nääs IA2; Pereira DF3; Freitas LW4; Schwingel AW4; Lima NDS4; Graciano JD1.

Traducción: Gloria RamirezUniversidad Nacional de Colombia

RESUMEN

1 Profesor de la Facultad de Ciencias Agrarias – Universidad Federal de Grande Dourados. Dourados, MS, Brasil.2 Profesor visitante, PVNS – Faculdad de Ciencias Agrarias da UFGD - Universidad Federal da Grande Dourados, Dourados, MS, Brasil.3 Profesor - Universidad Estadual Paulista, Campus Experimental de Tupã, Tupã, SP4 Estudiante de pregrado de Zootecnia, Facultad de Ciencias Agrarias – Universidad Federal de Grande Dourados. Dourados, MS, Brasil.

* Articulo publicado en la Revista Brasileira de Ciência Avícola. Jul - Sep 2010 / v.12 / n.3 / 165 – 169

13

Page 16: No. 44 JUNIO de 2013 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MÉDICOS ... · Parque Industrial Tibitoc. Km 2,4 Via Briceno-Zipaquirá costado derecho Bodegas 41B y 42B - Tocancipá Cundinamarca

JUNIO DE 2013

El objetivo de usar un buen ma-terial de cama en la producción de pollo de engorde es prevenir el contacto directo del ave con el piso y promover la absorción de la humedad fecal. El uso de cama apropiada también ayuda en el mantenimiento del ambiente térmico balanceado ya que pue-de reducir la producción de calor por fermentación en el ambiente de crecimiento (Oliveira & Car-valho, 2002). Se han usado varios materiales como cama, tales como aserrín de madera y cascarilla de arroz, y otros materiales, tales como papel, cascarilla de maní, y arena se han estudiado como al-ternativas para reducir el uso de madera y ayudar a prevenir la ex-plotación de árboles (Hernandes et al., 2002; Santos et al., 2000).Los animales necesitan consumir suficiente agua para satisfacer sus requerimientos. Sin embargo, más importante que la cantidad es la calidad del agua, ya que la calidad higiénica y físico-química del agua de bebida juega un pa-pel clave en el aseguramiento de una producción animal eficiente (Amaral et al.,1999; Li, 2009). El agua está involucrada en cada as-pecto del metabolismo de las aves y juega un papel importante en la regulación de la temperatura cor-poral, digestión del alimento, y excreción de desechos corporales (Valias & Silva, 2001). Una fuente segura y adecuada de suministro de agua es esencial para un des-empeño eficiente de las aves, ya que el cuerpo de los pollos contie-ne aproximadamente 80% de agua

al nacimiento. Estudios previos han mostrado que las bacterias patógenas y cantidades excesivas de químicos en las fuentes de agua pueden reducir la producción ani-mal, alterar la fertilidad y causar la mortalidad del ave en casos extremos (Abbas et al., 2008; Li, 2009). Las bacterias en el agua de bebida pueden inducir proble-mas de salud, y en consecuencia falta de bienestar (Koelkebeck et al., 1999; Manning et al., 2007). Ademas, los contaminantes en el agua de bebida pueden dejar re-siduos en productos animales, ej. carne, leche y huevos, los cuales afectan adversamente las ventas de productos y pueden tener ries-gos para la salud humana. Con el fin de mejorar la calidad del agua, se ha desarrollado un número de soluciones, tales como filtración, coagulación, radiación solar, clo-rinación, y acidificación las cuales han sido desarrolladas para mejo-rar la calidad del agua en la granja (Barton, 1996; Macari, 1996).

Este estudio buscó evaluar la calidad del agua de bebida en bebederos de campana usados en producción de pollo de en-gorde en función del material de la cama usada en galpones durante el periodo de levante.

MATERIALES Y METODOS

Alojamiento y manejo de pollo de engorde

Este estudio fue realizado en un galpón experimental de pollos de

engorde localizado en la Escuela de Ciencias Agrícolas de la Uni-versidad Federal de Grande Dou-rados, Brasil. El galpón tenía 50 m de largo, 10 m de ancho, y 3 m de alto. Se distribuyó un total de 1620 pollos de engorde Ross® en 54 corrales, midiendo 4.5 m2 cada uno, equipados con un bebe-dero de campana y un comedero de tolva. Las paredes laterales se cubrieron con cortinas y la tem-peratura interna se controló con el uso de ventiladores y aspersores. Lo pollitos se criaron usando lám-paras infrarrojas , una por corral. El régimen de luz fue de 24 horas de luz durante todo el periodo de levante, usando lámparas de 40W proveyendo un promedio de 22 lx.A todas las aves se les ofreció agua y alimento ad libitum duran-te todo el periodo de experimen-tación. El programa de alimenta-ción incluyó tres fases: una dieta de iniciación (1-21 días), una dieta de crecimiento (22-35 días) y una dieta de finalización (36-45 días). Las aves fueron vacunadas contra enfermedad de Marek en el agua de bebida a los 10 días de edad.El desempeño de los pollos de en-gorde fue evaluado semanalmente (consumo de alimento, ganancia de peso, conversión alimenticia, mortalidad, peso corporal y rendi-miento de carcasa).

Material de la cama

Se evaluaron los siguientes materiales: viruta de madera, cascarilla de arroz, pasto Napier cortado (Pennisetum pupureum),

14

INFORME INVESTIGACION

aviso denagard plumazos 2013.indd 1 19/03/2013 04:57:50 p.m.

Page 17: No. 44 JUNIO de 2013 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MÉDICOS ... · Parque Industrial Tibitoc. Km 2,4 Via Briceno-Zipaquirá costado derecho Bodegas 41B y 42B - Tocancipá Cundinamarca

JUNIO DE 2013

50% de bagazo de caña de azúcar (Saccharum L.) + 50% viruta de madera, 50% de bagazo de caña de azúcar (Saccharum L.) + 50% cascarilla de arroz y sólo bagazo de caña de azúcar (Saccharum L.). El bagazo de caña de azúcar se obtuvo en la región de Dourados y el pasto Napier se compró en granjas vecinas. El pasto fue cortado en partículas de aproximadamente 2.0-3.0 cm y secado al sol a una humedad final del 15%. La viruta de madera y cascarillas de arroz se compraron a compañías que venden estos productos. Todos los materiales evaluados fueron colocados en el piso del galpón de pollos a una altura de 10 – 8 cm.

Resultados microbiológicos del agua de bebida

Los bebederos de campana fueron limpiados y desinfectados diaria-mente y el agua de bebida reem-plazada dos veces al día. El agua de bebida en todos los tratamiento provenía de la misma fuente de

agua y el cloro libre usado duran-te todo periodo experimental fue de 6 a 8 ppm en combinación con acidificación a un pH de 5.0 (Ma-cari, 1996), resultando en 5 ppm de cloro residual en los bebederos. Se tomaron dos muestras por co-rral en tubos estériles los días 28 y 42. Después de la recolección las muestras se colocaron en cajas con aislamiento térmico que contenían hielo y se enviaron inmediatamen-te al laboratorio para su análisis. Se llevó a cabo recuento total de bacterias y Escherichia coli de acuerdo con Silva et al. (1997).Los resultados microbiológicos se organizaron por clases (Tabla 1)

expresados en escala logarítmica , de acuerdo a la literatura actual (Ahmad et al., 2009; Carter et al., 2010; Souza et al., 1992). La con-taminación más baja corresponde a la clase 1, mientras que la con-taminación más alta corresponde e la clase 4.

Diseño Experimental

Se aplicó un diseño experimental completamente al azar en un arre-glo factorial 6 x 2 (seis materiales de cama y dos sexos) con cinco réplicas por tratamiento. Los re-sultados fueron sometidos a ANO-VA usando el paquete de software

Tabla 1 – Clases de los Números Más Probables (NMP) de microorganismos (en escala logarítmica) usados para la clasificación de calidad del agua de bebida

NMP/mLLímite NMP

Más Bajo Más alto Clase<3 - 15 3 44 120 - 460 7 89 2

461 - 1100 71 2400 3>2400 50 4800 4

13

aviso denagard plumazos 2013.indd 1 19/03/2013 04:57:50 p.m.

INFORME INVESTIGACION

Page 18: No. 44 JUNIO de 2013 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MÉDICOS ... · Parque Industrial Tibitoc. Km 2,4 Via Briceno-Zipaquirá costado derecho Bodegas 41B y 42B - Tocancipá Cundinamarca

JUNIO DE 2013

SAS (1998), y las medias fueron comparadas usando la prueba de Tukey a un nivel de significancia del 95%.

Resultados y Discusión

No hubo significativo del material de la cama en el desempeño del pollo de engorde (p>0.05).

Se encontró una alta contaminación de coliformes fecales en todas las muestras de agua colectadas (Tabla 2). Usando las clases de contaminación específica, los resultados mostraron que en las muestras de agua colectadas en los galpones con cama de bagazo de caña de azúcar, y 50% de bagazo de caña de azúcar y 50% de cascarilla de arroz la clase predominante fue la 1 (baja contaminación) , mientras que cuando se usó como cama la casacarilla de arroz y pasto Napier , la clase predominante fue la 3 (alta contaminación). Los otros materiales de cama empleados no se pudieron incluir en una clase específica (Tabla 1).

El agua es un nutriente crítico que debería ser analizado rutinariamente para asegurar que éste cumple con los estándares de calidad aceptados, optimizando de esta manera la salud y bienestar del ave. Koelkebeck et al. (1999) estudio el efecto de la calidad del agua usando diferentes fuentes de agua para ponedoras y los resultados experimentales indicaron que la calidad del

Tabla 2 – Análisis microbiológico del agua de bebida ofrecida a pollos de engorde de 28 y 42 días de edad

Material de la cama Muestra 28 días Clase 42 días Clase

Bagazo de caña de azúcar

B

C

A

B

C

A

< 1.0E+01

< 1.0E+01

> 1.0E+03

> 1.0E+01

> 1.0E+01

< 1.0E+01

-

Co

3

-

Co

1

< 1.0E+01

< 1.0E+01

< 1.00E+01

< 1.0E+01

< 1.0E+01

< 1.0E+01

-

Co

1

-

Co

1

Viruta de madera

B

C

A

B

C

A

< 1.0E+01

< 1.0E+01

> 1.10E+03

< 1.0E+01

< 1.0E+01

9.2E+01

-

Co

3

-

Co

2

< 1.0E+01

< 1.0E+01

< 1.0E+01

< 1.0E+01

< 1.0E+01

< 1.0E+01

-

Co

1

-

Co

1

Cascarilla de arrozA

B

C

A

B

C

>1.10E+03

< 1.0E+01

< 1.0E+01

3.6E+01

< 1.0E+01

< 1.0E+01

3

-

Co

2

-

Co

>1.10E+03

< 1.0E+01

< 1.0E+01

>1.10E+03

< 1.0E+01

< 1.0E+01

3

-

Co

3

-

Co

Pasto Napier

B

C

A

B

C

A

< 1.0E+01

< 1.0E+01

< 1.0E+01

< 1.0E+01

< 1.0E+01

>1.10E+03

-

Co

1

-

Co

3

< 1.0E+01

< 1.0E+01

>1.10E+03

< 1.0E+01

< 1.0E+01

>1.10E+03

-

Co

3

-

Co

3

Bagazo de caña de azúcar + Cascarilla de arroz A

B

C

A

B

C

1.5E+0.1

< 1.0E+01

< 1.0E+01

2.7E+01

< 1.0E+01

< 1.0E+01

1

-

Co

2

-

Co

< 1.0E+01

< 1.0E+01

< 1.0E+01

< 1.0E+01

< 1.0E+01

< 1.0E+01

1

-

Co

1

-

Co

Bagazo de caña de azúcar + Viruta de madera

B

C

A

B

C

A

< 1.0E+01

< 1.0E+01

4.3E+01

< 1.0E+01

< 1.0E+01

>1.10E+03

-

Co

2

-

Co

3

< 1.0E+01

< 1.0E+01

< 1.0E+01

< 1.0E+01

< 1.0E+01

< 1.0E+01

-

Co

1

-

Co

1

16

INFORME INVESTIGACION

Page 19: No. 44 JUNIO de 2013 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MÉDICOS ... · Parque Industrial Tibitoc. Km 2,4 Via Briceno-Zipaquirá costado derecho Bodegas 41B y 42B - Tocancipá Cundinamarca

JUNIO DE 2013

agua de bebida puede afectar grandemente el desempeño de las ponedoras. Considerando que el consumo de agua (tanto diariamente como por ciclo) es un indicador clave de bienestar del ave, es altamente deseable un suplemento y manejo apropiado del agua (Manning et al., 2007). En el agua de bebida de pollo de engorde, las concentraciones de bacterias totales y de coliformes no deben exceder 100 y 500 unidades formadoras de colonia/100 ml, respectivamente (Carter et al., 2010; Valias & Silva, 2001).

El día 42 del periodo experimen-tal , el agua de bebida en los gal-pones usando como material de

cama bagazo de caña de azúcar, viruta de madera, 50% de bagazo de caña de azúcar + 50% de cas-carilla de arroz y 50% de bagazo de caña de azúcar + 50% de viruta de madera, presentaron contami-nación más baja. Los niveles de contaminación fueron mayores al día 28, cuando hubo predominan-cia de las clases de contaminación más altas.

Todas las muestras de agua pre-sentaron valores de Escherichia coli mayores que los estándares internacionales (Amaral et al., 2001; Bettega et al., 2006; Carter et al., 2010). Esta contaminación puede ser debida al uso de bebe-deros de campana. Estudiando

la calidad del agua en diferentes tipos de bebederos Barros et al. (2001) y Vallas & Silva (2001) encontraron que los bebederos de campana pueden reducir la calidad biológica del agua suministrada a los pollos de engorde, ocasionan-do un alto riesgo de contamina-ción (Amaral, 2004).

Debido a que el estatus higiénico del agua de bebida varia grande-mente entre granjas, es necesario identificar y actualizar los méto-dos y estrategias para identificar puntos críticos de contaminación y se deben aplicar medidas para controlar a nivel de granja enfer-medades originadas a partir del agua.

INFORME INVESTIGACION

Page 20: No. 44 JUNIO de 2013 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MÉDICOS ... · Parque Industrial Tibitoc. Km 2,4 Via Briceno-Zipaquirá costado derecho Bodegas 41B y 42B - Tocancipá Cundinamarca

JUNIO DE 201318

Conclusión

El tipo de material de la cama usa-do durante el levante influyó lige-ramente en la calidad microbioló-gica del agua de bebida de pollos de engorde al comienzo de este periodo .

Referencias:

Abbas TEE, Elzubeir EA, Arabbi OH. Drinking water quality and its effects on broiler chicks performance during winter season. International Journal of Poultry Science 2008; 7(5):433-436.

Ahmad MD, Hashmi RA, Anjum AA, Hanif A, Ratyal RH. Drinkingwater quality by the use of Congo Red medium to differentiate between pathogenic and non pathogenic E. coli at poultry farms.The Journal of Animal & Plant Sciences 2009; 19(2):108-110.

Amaral LA, Rossi Junior OD, Cardoso V. Qualidadehigienico sanitária da água de bebedouros pendular e nipple utilizados na criação de frangos de corte. Revista Brasileira de Ciência Avícola 1999; 1(2):145-148.

Amaral LA, Nader Filho A, Isa H, Barros LSS. Qualidade higiênicosanitária e demanda de cloro da água de dessedentação de galinhas de postura coletadas em bebedouros tipo nipple e taça. Revista Brasileira de Ciência Avícola 2001; 3(3):249-255.

Amaral, LA do. Drinking water as a risk factor to poultry health. Revista Brasileira de Ciência Avícola 2004; 6(4):191-199.

Barros LSS, Amaral LA, Rossi Jr, OD. Microbiological aspects and chlorine demand in the drinking water of broiler chicken collected from bell shaped drinkers. Revista Brasileira de Ciência Avícola 2001; 3(2):193-198.

Barton TL. Relevance of water quality to broiler and turkey performance. Poultry Science 1996; 75:854-856.

Bettega JMPR, Machado RM, Presibella M, Baniski G, Almeida Barbosa CA. Analytical methods for water microbiological controlfor human consumption. Ciência Agrotecnica 2006; 30(5):950-954.

Brasil. Portaria n° 518MS de 25 de março de 2004.

Carter TA; Ronald E. Sneed RE. Drinking water quality for poultry [cited 2010 jan. 23]. Available from: http://www.ces.ncsu.edu/depts/poulsci/tech_manuals/drinking_water_quality.html.

Hernandes R,Cazetta JO, Moraes VMB. Frações nitrogenadas, glicídicas e amônia

liberada pela cama de frangos de corte em diferentes densidades e tempos

de confinamento. Revista Brasileira de Zootecnia 2002; 31(4)1795-1802.

Koelkebeck KW, McKee JS, Harrison PC, Parsons CM. Performance of laying hens provided water from two sources. Journal of Applied Poultry Research 1999; 8:374-379.

Li L. Clean drinking water is crucial in enhancing animal productivity. Proceedings of the 17th Annual ASAIM SEA Feed Technology and Nutrition Workshop; 2009; Vietnam. p.1-6.

Macari M. Água na avicultura industrial. Jaboticabal: Funep; 1996. 128 p.

Manning L, Chadd SA, Baines RN. Key health and welfare indicators for broiler production. World’s Poultry Science Journal 2007; 63:46-62.

Oliveira MC, Carvalho ID. Rendimento e lesões em carcaças de frangos de corte criados em diferentes camas e densidades populacionais.

Ciência Agrotécnica 2002; 26 (5):1076-1081.

Proudfoot FG, Hulan HW, Ramey DR. The effect of four stocking densities on broiler carcass grade, the incidence of breast blisters, and other performance traits. Poultry Science 1979; 58:791-3.

Santos EC, Cotta JTB, Muniz JA, Fonseca RA, Torres DM. Avaliação de alguns materiais usados como cama sobre o desempenho de frangos de corte. Ciência Agrotécnica 2000; 14 (4):1024-1030.

Santos TMB, Junior JL, Sakomura NK. Efeitos da densidade populacional e da reutilização da cama sobre o desempenho defrangos de corte e produção de cama. Revista Portuguesa de Ciências Veterinárias 2005; 100:45-52.

Silva N, Junqueira VCA, Silveira NFA. Contagem de coliformes totais, coliformes fecais e Escherichia coli. In: Silva N, Junqueira VCA, Silveira NFA. Manual de métodos de análise microbiológica de alimentos.

São Paulo: Livraria Varela; 1997b. p.31-39.

SAS - Institute. User’s guide: statistcs. Cary; 1998.

Souza LC, Iaria ST, Paim GV. Salmonellas e coliformes fecais em água de bebida para animais. Revista Saúda Pública 1992; 26(5): 321-327.

UBA - União Brasileira de Avicultura. Produção de pintos de corte. São Paulo; 2007 [cited 2008 jan 21]. Available from:www.uba.org.br.

Valias APGS, Silva EN. Comparative study of systems of drinkers in the microbiological quality of the water consumed by broilerchickens. Revista Brasileira de Ciência Avícola 2001; 3(1):83-89.

INFORME INVESTIGACION

Page 21: No. 44 JUNIO de 2013 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MÉDICOS ... · Parque Industrial Tibitoc. Km 2,4 Via Briceno-Zipaquirá costado derecho Bodegas 41B y 42B - Tocancipá Cundinamarca

JUNIO DE 2013

ENFERMEDAD DE MAREK: ÉNFASIS EN ASPECTOS PRÁCTICOS DE VACUNACIÓN

RESUMEN

La enfermedad de Marek (MD) es una de las enfermedades infeccio-sas tumorales más importante en pollos que tiene gran impacto eco-nómico debido a los costos ocasio-nados por mortalidad, pérdidas en producción de huevo, decomisos al sacrifico y vacunación (Morrow & Fehler, 2004). Existen múltiples síndromes, siendo los más comu-nes los linfomas de células T por enfermedad de Marek, la parálisis aviar, la enfermedad neurológica persistente, los tumores de la piel y las lesiones oculares son mani-festaciones clínico/patológicas adicionales (Calnek, 2001).

Bajo condiciones de campo la in-fección con virus de enfermedad de Marek (MDV) es inducida por vía del tracto respiratorio. Inicial-mente, el MDV, el cual pertenece a la familia Herpesviridae, se re-plica en los linfocitos B, resultan-

do en una infección lítica de éstas células. A su vez la infección lítica de los linfocitos B resulta en acti-vación de linfocitos T, lo cual hace a las últimas células susceptibles para la replicación del MDV. Des-pués de una fase latente, la repli-cación incontrolada de los linfo-citos T resulta en el desarrollo de linfomas (Biggs, 2001).

El MDV es ubicuo y se elimina en grandes cantidades embebido en células epiteliales de la piel y de los folículos de las plumas. El vi-rus puede permanecer infeccioso por varios años en detritus celula-res de la piel y en el polvo (Wit-ter & Schat, 2003). Subsecuente-mente las aves jóvenes, las cuales inhalan detritus celulares contami-nados, se infectan (Beasley et al., 1970).

Tradicionalmente, el diagnóstico de MD se basa en los signos clíni-cos, examen postmortem e histo-

patología. Aunque se puede llevar a cabo el aislamiento viral, éste es de poca relevancia para propósi-tos diagnósticos debido a la natu-raleza ubicua del MDV. Técnicas como la inmunohistoquímica y la de PCR también son usadas para el diagnóstico de MD.

Antes de la aparición de las va-cunas del MDV, las cuales cons-tituyen una de las estrategias de control más importantes, la enfer-medad de Marek fue de mayor im-portancia para la industria avícola. De igual forma, el avanzado creci-miento de la avicultura comercial no habría sido posible sin vacuna-ción. La vacunación puede ser lle-vada a cabo usando virus del Sero-tipo 1 (CV1988-Rispens), 2 (SB1) y 3 (HVT), de las cuales la vacuna Rispens ha mostrado tener efica-cia protectiva superior (Vielitz & Landgraf, 1986; Witter, 1992). La comparación de varias rutas de vacunación (in ovo, subcutánea e

W.J.M. LANDMAN DVM, PhDGD - Animal Health Service, Deventer, the Netherlands [email protected]

19

Page 22: No. 44 JUNIO de 2013 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MÉDICOS ... · Parque Industrial Tibitoc. Km 2,4 Via Briceno-Zipaquirá costado derecho Bodegas 41B y 42B - Tocancipá Cundinamarca

JUNIO DE 2013

intramuscular) ha mostrado que tanto la ruta de administración in ovo como la intramuscular resul-tan en mejor protección (Oei & de Boer, 1986; Van Eck, 1997; Van Eck & Van den Wijngaard, 2001). La revacunación contra MD entre 7 a 14 días de edad ha sido prac-ticada ampliamente y aplaudida en el campo sin bases científicas. Sin embargo, esto último ha cam-biado recientemente (Wu et al., 2009; Gimeno et al., 2012). El uso de diferentes serotipos en las va-cunas en el grupo parental y en la progenie (alternando vacunación) se recomienda con el fin de mini-mizar la influencia de anticuerpos maternales en el prendimiento de la vacuna (King y col., 1981).

A pesar del uso de las vacunas, ocurren brotes de campo de MD, cuyo diagnóstico puede ser demo-rado y difícil requiriendo de un laboratorio especializado; aunque la confirmación de MD como un primer paso necesario es relati-vamente fácil de hacer por medio del examen post-mortem ayuda-do por histopatología. Las fallas vacunales debidas al uso de una dosis insuficiente de vacuna y/o exposición temprana a virus de campo son las causas más comu-nes para brotes de MD. La calidad de las ampolletas de vacuna y de la vacuna de MD reconstituida en la nacedora puede ser verificada haciendo recuento del número de unidades formadoras de placa por dosis de pollo, la cual debería ser ≥1000 (Landman & Verschuren, 2003). Adicional al número insufi-ciente de unidades formadoras de

placa por dosis de pollo, se ha des-crito la contaminación de vacunas de MD por el virus del síndrome de caída de postura-76 (EDS-76), virus de la reticuloendoteliosis (REV) (Bagust et al., 1979), virus de leucosis aviar (ALV) y virus de anemia infecciosa aviar (CIAV). También se ha documentado la contaminación de suspensiones de vacuna de MD con Enterococcus faecalis en la nacedora y proba-blemente una artropatía amiloide inducida iatrogénicamente (Land-man et al., 2000; Steentjes et al., 2002 ). Una dosis insuficiente de vacuna también puede resultar en pérdida de aves vacunadas du-rante la vacunación. En cualquier caso, el análisis del prendimien-to de la vacuna a nivel de lote se puede llevar a cabo establecien-do el número de aves virémicas aproximadamente a los 4 días de edad (Thornton et al., 1975) o el número de aves que eliminan vi-rus vacunal vía folículo de las plumas entre 19 a 21 días de edad (Wellenberg et al., 2007). En caso de un buen prendimiento de la va-cuna la mayoría de aves debería mostrar viremia o eliminación de virus vacunal vía células epite-liales. Como se mencionó previa-mente, otra causa importante de las fallas vacunales es la exposición temprana, la cual puede por ejem-plo ser determinada examinando muestras de polvo colectadas en granjas de levante (Islam, 2006) usando por ejemplo un PCR en tiempo real de diferenciación para distinguir el serotipo 1 de virus de campo del virus vacunal si se usó

cepa Rispens (Renz, et al., 2013). La presencia de grandes cantida-des de virus de campo de MD en muestras de polvo provenientes de galpones limpios y desinfectados constituye un alto riesgo para ex-posición temprana al virus. Otras causas menos frecuentes de brotes de enfermedad son la ocurrencia de MDV muy virulentos + o ++ y la susceptibilidad incrementada de las aves (inmunosupresión, cons-titución genética) (Witter, 2001). Ambas deberían ser excluidas si para explicar los brotes falta evi-dencia de un prendimiento defi-ciente de la vacuna y/o exposición temprana a virus de campo.

REFERENCIAS:

Bagust, T.J., Grimes, T.M. & Dennett, D.P. (1979). Infection studies on a reticuloendotheliosis virus contaminant of a commercial Marek’s disease vaccine. Australian Veterinary Journal, 55, 153-157.

Beasley, J.N., Patterson, L.T. & McWade, D.H. (1970). Transmission of Marek’s disease by poultry house dust and chicken dander. American Journal of Veterinary Research, 31, 339-344.

Biggs, P.M. (2001). The history and biology of Marek’s disease virus. In K. Hirai (Ed), Marek’s disease (Vol. 255, pp. 1-24). Berlin, Germany: Springer-Verlag.

Calnek, B.W. (2001). Pathogenesis of Marek’s disease virus infection. In K. Hirai (Ed), Marek’s disease (Vol. 255, pp. 25-56). Berlin, Germany: Springer-Verlag.

20

INFORME ESPECIAL

Page 23: No. 44 JUNIO de 2013 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MÉDICOS ... · Parque Industrial Tibitoc. Km 2,4 Via Briceno-Zipaquirá costado derecho Bodegas 41B y 42B - Tocancipá Cundinamarca

JUNIO DE 2013

Page 24: No. 44 JUNIO de 2013 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MÉDICOS ... · Parque Industrial Tibitoc. Km 2,4 Via Briceno-Zipaquirá costado derecho Bodegas 41B y 42B - Tocancipá Cundinamarca

JUNIO DE 201322

Gimeno, I.M., Witter, R.L., Cortes, A.L., Reddy, S.M. & Pandiri, A.R. (2012). Standardization of a model to study revaccination against Marek’s disease under laboratory conditions. Avian Pathology, 41, 59-68.

Islam, A. (2006). Molecular detection and quantitative surveillance of Marek’s disease viruses in broiler chickens and their environment. Thesis, University of New England, Armidale, Australia.

King, D., Page, D., Schat, K.A. & Calnek, B.W. (1981). Difference between influences of homologous and heterologous maternal antibodies on response to serotype-2 and serotype-3 Marek’s disease vaccines. Avian Diseases, 25, 74-81.

Landman, W.J.M., Veldman, K.T., Mevius, D.J. & Doornenbal, P. (2000). Contamination of Marek’s disease vaccine suspensions with Enterococcus faecalis and its possible role in amyloid arthropathy. Avian Pathology, 29, 21-25.

Landman, W.J.M. & Verschuren, S.B. (2003). Titration of Marek’s disease cellassociated vaccine virus (CVI 988) of reconstituted vaccine and vaccine ampoules from Dutch hatcheries. Avian Diseases, 47, 1458-1465.

Morrow, C.J. & Fehler, F. (2004). Marek’s disease: a worldwide problem. In F. Davison & V. Nair (Eds.), Marek’s disease an evolving problem (pp. 49-61). London, United Kingdom: Elsevier Academic Press.

Oei, H.L. & de Boer, G.F. (1986). Comparison of intramuscular and subcutaneous administration of Marek’s disease vaccine. Avian Pathology, 15, 569-579.

Renz, K.G., Cheetham, B.F. & Walkden-Brown, S.W. (2013). Differentiation between pathogenic serotype 1 isolates of Marek’s disease virus and the Rispens CVI988 vaccine in Australia using real-time PCR and high resolution melt curve analysis. Journal of Virological Methods, 187, 144-152.

Steentjes, A., Veldman, K.T., Mevius, D.J. & Landman, W.J.M. (2002). Molecular epidemiology of unilateral amyloid arthropathy in broiler breeders associated with Enterococcus faecalis. Avian Pathology, 31, 31-39.

Thornton, D.H., Hinton, M.H. & Muskett, J.C. (1975). Efficacy of Marek’s disease vaccines: protection and viraemia studies with turkey herpes virus vaccines. Avian Pathology, 4, 97-108.

Van Eck, J.H.H. (1997). Should we vaccinate intramuscularly or subcutaneously? World Poultry, 22-23.

Van Eck, J.H.H. & Van den Wijngaard, J.C. (2001). In ovo enting tegen Marekse ziekte succesvol: bescherming minstens zo goed als bij handmatige enting in spier. De Pluimveehouderij, 31, 7, 18-19.

Vielitz, E. & Landgraf, H. (1986). Prevention of Marek’s disease by various vaccination viruses following test infection at various

ages, study of PD50. Deutsche Tierärztliche Wochenschrift, 93, 53-56.

Wellenberg, G.J., Brinkhof, J. & Landman, W.J.M. (2007). The development of Taqman real-time PCR assays for the quantitative detection of Marek’s disease virus type 1 (MDV-1), Rispens CV1988 ans HVT DNA in white blood cells, organs and feathers of chickens. In: Proceedings of the XVth World Veterinary Poultry Association Congress, Beijing, China. p 441.

Witter, R.L. (1992). Safety and comparative efficacy of the CVI988/Rispens vaccine strain. In: Proceedings of the 4th International Symposium on Marek’s Disease, 19th World’s Poultry Congress,World’s Poultry Science Association. Eds G. De Boer & S. H. M. Jeurissen. Ponsen & Looijen, Amsterdam. pp 315-319.

Witter, R.L. (2001). Protective efficacy of marek’s disease vaccines. In K. Hirai (Ed), Marek’s disease (Vol. 255, pp. 57-90). Berlin, Germany: Springer-Verlag.

Witter, R.L. & Schat, K.A. (2003). Marek’s disease. In Y. M. Saif, H. J. Barnes, A. M. Fadly, J. R. Glisson, L. R. McDougald & D. E. Swayne (Eds.), Diseases of poultry (11 ed., pp. 407-465): Iowa State Press, Ames, USA.

Wu, C., Gan, J., Jin, Q., Chen, C., Liang, P., Wu, Y., Liu, X., Ma, L. & Davison, F. (2009). Revaccination with Marek’s disease vaccines induces productive infection and superior immunity. Clinical and Vaccine Immunology, 16, 184-193.

INFORME ESPECIAL

Page 25: No. 44 JUNIO de 2013 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MÉDICOS ... · Parque Industrial Tibitoc. Km 2,4 Via Briceno-Zipaquirá costado derecho Bodegas 41B y 42B - Tocancipá Cundinamarca

JUNIO DE 2013

EFECTOS DE LA CALIDAD DEL AGUA EN SALUD Y PRODUCCIÓN AVÍCOLA

Introducción

El término calidad del agua hace referencia a las valoraciones cualitativas y cuantitativas de un grupo importante de características físico-químicas, organolépticas y microbiológicas del agua, que determinan la conveniencia de su consumo en las especies animales y en humanos. La importancia de garantizar a las especies animales aguas que se ajusten a estándares mínimos de calidad no tendría objeciones para nadie; sin embargo, la impresión general es que el productor da por hecho el cumplimiento de dichos estándares y no considera apremiante hacer una vigilancia periódica de la calidad del agua que ofrece a sus animales [1, 2]. Dentro de las especies animales domésticas, las aves se encuentran dentro de las más susceptibles a cambios en la calidad del agua. Se afirma que tal susceptibilidad obligaría a garantizar parámetros de calidad muy similares a los que se deben dar para consumo humano. En el presente texto se hace una revisión sobre las principales características físico-químicas del agua, los efectos de las variaciones de estas características sobre el desempeño productivo y la salud de las aves, la presencia de contaminantes o sustancias ajenas a la composición natural del agua y los protocolos para establecer y mantener un programa de monitoreo de calidad del agua en granjas avícolas.

Principales características físico-químicas y microbiológicas del agua

A continuación se reseñan algunas de las principales características físico-químicas y microbiológicas del agua.

1. Sólidos Disueltos Totales (SDT) y conductividad. Los SDT son todos los constituyentes disueltos del agua, incluyendo; los de mayor concentración (10 – 100 mg/L): calcio, magnesio, sodio, bicarbonato, cloro, silicato y sulfato; los secundarios (0.1 – 10 mg/L): boro, hierro, potasio, estroncio, fluoruro, nitrato y fosfato; y los elementos menores ó trazas (< 0.1 mg/L): arsénico, cadmio, cobre [3]. En la tabla 1, las aves aparecen dentro de las especies domésticas más susceptibles a los cambios en SDT, ya que valores por encima de 1500 mg/L pueden empezar a ocasionarles problemas en sus desempeños productivo y sanitario. El incremento de SDT y sus manifestaciones en diarreas osmóticas y poliuria en aves, también tiene implicaciones sobre la humedad de la cama de los galpones y todo lo que se deriva de esta situación [9]. Una vez los SDT en el agua de bebida alcanzan 1.5 g/Kg (más de 1500 ppm), el estrés osmótico del ave se manifiesta con una poliuria transitoria, mientras por encima de 3000 ppm la homeostasis osmorreguladora se

Universidad Nacional de Colombia, sede Bogotá[email protected]

JAIME FERNANDO GONZÁLEZ M.MV., MSc., PhD.Profesor Titular, Facultad de Medicina Veterinaria y de Zootecnia

23

Page 26: No. 44 JUNIO de 2013 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MÉDICOS ... · Parque Industrial Tibitoc. Km 2,4 Via Briceno-Zipaquirá costado derecho Bodegas 41B y 42B - Tocancipá Cundinamarca

JUNIO DE 2013

compromete [8]. La medición de SDT es cada día más fácil desde el punto de vista operativo, así como asequible económicamente. Equipos portátiles de fácil uso en campo permiten hacer esta medición de una forma efectiva y rápida con una inversión muy razonable de parte de la explotación. Estos equipos además miden la conductividad, variable esta relacionada conceptualmente a los SDT. La conductividad indica la capacidad de las aguas para transmitir una corriente eléctrica. Es una variable que depende del nivel de sólidos disueltos y de la temperatura. La conductividad de aguas potables está normalmente entre 50 y 1,500 цohms/cm.

2. Sedimentos. Son todos los materiales no disueltos y transportados en suspensión dentro del agua que se precipitan cuando ésta pierde velocidad. El sedimento puede adsorber o transportar elementos

orgánicos ó inorgánicos que no son solubles en agua (ej. plaguicidas, metales pesados, etc.).

3. Dureza y alcalinidad. La dureza esta representa-da por todos los iones divalentes del agua; de éstos, el calcio (Ca2+) y el magnesio (Mg2+) son los que aportan en mayor medida a ésta, por sus mayores concentraciones. De la concentración de calcio y magnesio surgen las categorías: aguas blandas (0 - 75 mg/L), moderadamente duras (75 - 150 mg/L), duras (150 – 300 mg/L) y muy duras (> 300 mg/L). La alcalinidad, por su parte, se refiere a la presencia de carbonatos/bicarbonatos e hidróxidos. Las aguas naturales alcanzan unos 75 mg/L en su valor de alca-linidad. Las aguas tomadas de pozo profundo suelen tener dureza y alcalinidad más elevadas, por el con-tacto de éstas con formaciones calizas aportadoras. Es frecuente que los niveles de carbonatos, bicar-bonatos, calcio y magnesio; por si solos, o en unión a otros sólidos disueltos, sean la causa de diarreas osmóticas, un factor para el cual las aves se mues-tran muy susceptibles. Desde el punto de vista toxi-cológico, la alcalinidad del agua es importante por-que representa la capacidad buffer ó tampón frente a la presencia ó llegada de ácidos contaminantes. En ocasiones, las concentraciones elevadas de carbona-tos de calcio y magnesio inciden en las finanzas de la explotación debido a las obstrucciones de tuberías de conducción causada por estas sales que progre-sivamente se van acumulando en las paredes inter-nas de las mismas. Otro factor importante ligado a aguas duras o muy duras es el efecto sobre la dispo-nibilidad de fármacos vehiculizados en las mismas. En aguas duras o muy duras se forman complejos o quelatos entre el calcio y el magnesio con tetra-ciclinas y grupos beta-lactámicos precipitándolos e impidiendo su absorción. Esto también sucede con pH elevado para el caso de las tetraciclinas mientras que los pHs ácidos precipitan las sulfonamidas y los beta-lactámicos [10].

4. Nitrato (NO3) y nitrito (NO2). Los NO3 y NO2 son compuestos que cuando aparecen en las aguas indi-can un desbalanceado ciclo del nitrógeno. El pro-ceso oxidativo de metabolitos nitrogenados desde el

Tabla 1. Conveniencia de uso de aguas para animales domésticos según la concentración de sólidos disueltos totales [SDT]. Concentración de SDT expresada en mg/L ó ppm [3].

SDT (mg/L) Conveniencia de uso como agua de consumo

< 1,000 No representa riesgo para animales

1,000 – 2,999Aceptable para todas las especies. Puede causar ligera diarrea en algunos casos

3,000 – 4,999

Puede causar diarrea o reducir el consumo de agua. Las aves pueden ser las más susceptibles (diarrea, menor crecimiento, mortalidad)

5,000 – 6,999

Relativamente seguras para bovinos lecheros y de carne, ovejas y caballos. Niveles superiores deben evitarse en animales lactantes o gestantes. No aceptable en aves

7,000 – 10,000

No debe usarse en aves, cerdos, vacas lactantes o gestantes, caballos u ovejas. Animales jóvenes de todas las especies se muestran aun más susceptibles

24

INFORME CIENTIFICO

Page 27: No. 44 JUNIO de 2013 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MÉDICOS ... · Parque Industrial Tibitoc. Km 2,4 Via Briceno-Zipaquirá costado derecho Bodegas 41B y 42B - Tocancipá Cundinamarca

JUNIO DE 2013

amoniaco (NH3) hasta la formación de nitrato (NO3) es oxígeno-dependiente y está mediado por pobla-ciones bacterianas tipo Nitrosomonas y Nitrobacter. Por ello, las aguas hipóxicas tienden a acumular los compuestos nitrogenados. Las intoxicaciones agu-das por NO2/NO3 o la posibilidad de efectos en el desempeño productivo de las aves, invitan a que la detección de éstos arroje en lo posible resultados ne-gativos. No siempre las fuentes de abastecimiento garantizan ésto y por ello se tolera su presencia hasta ciertas concentraciones. Carte y Sneed recomiendan como máximos valores aceptables para aves, 25 a 45 mg / L para NO3 y 4 mg / L en el caso de NO2 [5].

5. Sulfatos y sulfuros. Los sulfatos (SO4) pueden ocurrir en altas concentraciones simultáneamente con altas concentraciones de salinidad en las aguas. El sulfato (SO4) es el producto de oxidación del sulfuro (H2S). Los SO4 en altas concentraciones son causantes de diarreas en animales por su efecto similar al de los catárticos salinos. Concentraciones de sulfatos por encima de 250 ppm en aguas de consumo para aves deben ser vistas con precaución [5]. En algunas aguas, los sulfatos son una parte importante de los SDT, causando diarreas ó en casos extremos polioencefalomalacia, cuando al sumar los aportes de alimento y agua, el sulfato alcanza 1% de la ración [3]. Por su parte, los sulfuros se consideran sub-productos de descomposición anaeróbica. Pueden presentarse como sulfuros libres

(S) ó sulfuros de hidrógeno (H2S). Concentraciones por encima de 1 ppm hacen que las aguas tomen un olor desagradable.

6. pH: el pH adecuado de las aguas para aves y otras especies está en un rango que va de 6 a 9 en la escala universalmente conocida. Valores por debajo ó por encima de este rango indican contaminación con ácidos ó bases fuertes. Otro aspecto importante del pH es que influye en otros procesos químicos del agua. Un ejemplo es la solubilización de metales, proceso que se facilita cuando el pH de las aguas tiende hacia la acidez. La mayor solubilización facilita la absorción y por ende el riesgo de intoxicación por metales ó metaloides en aves u otras especies animales. Sin embargo, es importante anotar que la tendencia hacia un pH ácido del agua, especialmente cuando se utiliza cloro en la potabilización de la misma, también puede ser deseable para mantener controlado el crecimiento bacteriano. 7. Contaminación microbiana. Existen criterios va-rios para establecer los límites aceptables de conta-minación microbiana de las aguas. La Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (EPA) estableció años atrás que los niveles para animales domésticos no deben exceder 5000 coliformes / 100 ml de agua [6]. Sin embargo, otros reportes sugieren que lo ideal es suministrar a las aves aguas libres de contaminación microbiana, tal y como se recomien-

INFORME CIENTIFICO

Page 28: No. 44 JUNIO de 2013 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MÉDICOS ... · Parque Industrial Tibitoc. Km 2,4 Via Briceno-Zipaquirá costado derecho Bodegas 41B y 42B - Tocancipá Cundinamarca

JUNIO DE 2013

da para humanos. El reporte de Carter y Sneed así lo ratifica [5]. Además, el agua de consumo en una granja avícola puede ser el vehículo de agentes pa-tógenos de varias enfermedades, como: enfermedad respiratoria crónica por Mycoplasma, colibacilosis, cólera aviar, Newcastle, bronquitis infecciosa, Ma-rek, encafalomielitis aviar, gumboro, histomoniasis y coccidiosis [7].

Contaminantes de las aguasAdemás de los compuestos analizados en la sección anterior y que por su naturaleza son componentes normales del agua, pueden aparecer como contami-nantes una gran variedad de compuestos ya sea de origen antropogénico (plaguicidas, residuos indus-triales, desinfectantes, derivados petroquímicos, etc) ó natural (metales y metaloides, principalmente). La presencia de estos compuestos complica el análisis de las aguas ya que incrementan considerablemen-te los costos y aumentan el tiempo para obtener re-sultados. Las razones para incluir en el análisis de calidad de agua a estos compuestos contaminantes deben estar bien sustentadas dadas las razones eco-nómicas antes expuestas. Además, no siempre es fá-cil conseguir laboratorios que puedan ofrecer el ser-vicio diagnóstico ya que en muchos casos requieren de técnicas con uso de equipos avanzados y personal calificado.

El análisis y revisión de los más importantes con-taminantes del agua y sus efectos en aves va más allá del alcance y extensión del presente texto. Bas-te por decir, que dentro de éstos hay que tener muy presentes a los plaguicidas (insecticidas, herbicidas, funguicidas, etc.). Esto es muy relevante en Colom-bia, país con estadísticas de comercialización de estos productos por encima del promedio de lati-noamerica. Además, las presentaciones comerciales de los plaguicidas suelen facilitar su disolución en agua para una aplicación eficiente. Cuando estos productos alcanzan las fuentes de agua ya tienen en su favor la disolución de los mismos y por ende una mayor biodisponibilidad para los organismos animales. Es muy importante cuando se evalúan los riesgos potenciales de presencia de contaminantes en las aguas analizar el entorno de la explotación

(industrias, cultivos vecinos, etc), para poder definir que tipo de contaminantes deben ser incluidos para una eventual detección de los mismos. Sería logís-tica y económicamente inabordable analizar todos los contaminantes potenciales de las aguas para una explotación avícola.

En el campo de metales y metaloides, Colombia también ofrece un entorno de riesgo de contamina-ción de las aguas con estos elementos. Estos tienen múltiples usos en la actividad industrial y en la ex-tracción minera misma. El desarrollo de la actividad minera en el país en los últimos años, catalogada como “locomotora del desarrollo” (ej. carbón, oro, ferroníquel, entre otros), permite incluirla como factor de alto riesgo ambiental en la contaminación de las aguas que abastecen a humanos y animales en el país. Además, en los procesos extractivos se utili-zan muchos insumos químicos que se incorporan a la carga contaminante derivada del proceso. Uno de los ejemplos más llamativos es el uso del cianuro en la extracción aurífera, compuesto extremadamente tóxico para todas las especies animales y con alta hidrosolubilidad.

La tabla 2 muestra algunos de las concentraciones máximas toleradas de metales y metaloides para consumo humano y animal. Como se ve en la mayo-ría de los casos, hay más permisividad con las aguas de consumo animal. Sin embargo, es pertinente re-flexionar si esto es favorable cuando de los animales se derivan productos para consumo humano, carne y huevo, que pueden contener estos metales por razo-nes de las vías de excreción o acumulación usadas por los animales.

Planes de vigilancia y monitoreo de aguas

Uno de los aspectos claves en la prevención de en-fermedades e intoxicaciones en animales domésti-cos con agentes presentes en el agua de consumo tiene que ver con la valoración periódica de la ca-lidad de la misma [4]. Es frecuente ver en nuestro medio que la planeación y puesta en marcha de un plantel avícola se hace sin una valoración previa de la calidad del agua de abastecimiento. Con mayor razón, el monitoreo periódico de esas características

26

INFORME CIENTIFICO

Page 29: No. 44 JUNIO de 2013 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MÉDICOS ... · Parque Industrial Tibitoc. Km 2,4 Via Briceno-Zipaquirá costado derecho Bodegas 41B y 42B - Tocancipá Cundinamarca

JUNIO DE 2013

Tabla 2. Niveles recomendados máximos de algunos metales y metaloides presentes en aguas de consumo (EPA) (mg/L) [6].

ElementoAgua de consumo

(Humanos)Agua de consumo

(Animales)

Aluminio - 5.0

Arsénico 0.05 0.2

Cadmio 0.01 0.05

Cromo 0.05 1.0

Cobre 1.0 0.5

Fluoruro 2.0 2.0

Hierro 0.3 N.L.E.

Plomo 0.015 0.1

Manganeso 0.05 N.L.E.

Mercurio 0.002 0.001

Selenio 0.01 0.05

Zinc 5.0 25.0

N.L.E. = No límite establecido

23

es una práctica aun menos frecuente dentro de las labores de rutina de la explotación. Por los riesgos inherentes ya antes analizados, el análisis de las características físico-químicas y toxicológicas de las aguas debe ser una acti-vidad planeada y ejecutada periódicamente en cualquier explotación animal [2]. La valoración de la calidad del agua debería incluirse rutinariamente en cualquiera proceso de diagnóstico de una enfermedad en animales domésti-cos. Así como suelen enviarse en algunos casos muestras de alimento para análisis particulares y posible asociación de cambios en la composición de nutrientes ó presencia de compuestos nocivos en las dietas, debería incluir-se siempre un análisis físico-químico del agua de consumo de los animales afectados. Esto deriva información valiosa de un factor clave en el manejo del animal que muchas veces es subvalorado como posible causa de proble-mas [1, 2].

Idealmente, un análisis mensual de las fuentes de abastecimiento facilitaría que se contara con registros históricos de gran utilidad para el manejo de la

Page 30: No. 44 JUNIO de 2013 ASOCIACIÓN COLOMBIANA DE MÉDICOS ... · Parque Industrial Tibitoc. Km 2,4 Via Briceno-Zipaquirá costado derecho Bodegas 41B y 42B - Tocancipá Cundinamarca

JUNIO DE 2013

explotación. Para los planes de monitoreo periódico se puede recurrir a laboratorios especializados que ofrezcan como servicio las pruebas necesarias, sin embargo, como alternativa se puede implementar en la explotación las pruebas mínimas sugeridas. Para esta última posibilidad, varias casas comerciales es-pecializadas han diseñado kits de fácil utilización en campo. En muchos casos, estos planes además bene-fician a las personas que habitan en la finca ya que en varias ocasiones la fuente de abastecimiento de agua es la misma para animales y humanos.

El primer factor a tener en cuenta en la valoración de la calidad del agua suministrada es la fuente de la misma. Las explotaciones pueden abastecerse de acueductos municipales, cuerpos de agua como ríos, lagunas, etc. ó pozos profundos, entre otros. El su-ministro a partir de un acueducto municipal no es garantía de una mejor calidad del agua ya que, por lo menos en nuestro medio, existen diferentes niveles de eficiencia de las plantas de tratamiento y potabi-lización de las aguas. Aguas superficiales que sirvan a la explotación deben ser particularmente exami-nadas por su posibilidad de contaminación bacteria-na ó con materia orgánica. Si la explotación tiene el privilegio de contar con el “nacimiento” del agua en sus propios predios es imperativo acceder a esos nacimientos para protegerlos y aislarlos de fuentes contaminantes externas ó por malas prácticas de ma-nejo ambiental internas en la misma explotación.

Una práctica interesante que empieza a ser usada con mayor frecuencia en nuestro medio es el uso de peces u otros organismos acuáticos como centinelas de la calidad del agua de consumo en acueductos municipales o en explotaciones animales. De esta forma, se establece un “filtro” biológico en el punto de entrada del agua que permite tomar medidas pre-ventivas en caso de que algún componente nocivo pueda contaminar la fuente primaria de consumo.

Cuando la finca utiliza los servicios de laboratorios privados para hacer el análisis es importante tomar y manejar apropiadamente la muestra a analizar. Un volumen de 350 ml es suficiente para hacer un número importante de pruebas físico-químicas. La

botella a utilizar no debe haber contenido un líquido diferente a agua, si se opta por hacer reciclaje de al-gún recipiente disponible. De la fuente a analizar se hacen 3 a 4 enjuagues previos, con la fuente de agua que se va a analizar y finalmente se llena el recipien-te hasta el tope. Luego de cerrar bien la botella se mantiene a 4oC y se procura el envío oportuno para que no transcurran más de 48 horas entre la toma de muestra y la realización del análisis [2].

Conclusiones

El análisis periódico físico-químico y microbiológi-co de las aguas destinadas para consumo de planteles avícolas debería implementarse como una práctica constante para reducir los riesgos de enfermedades y mejorar la producción. Dar por hecho una buena calidad del agua sin tener evidencia a través de aná-lisis periódicos de la misma, puede ser de alto riesgo para la salud de las especies aviares. Los análisis pe-riódicos de la calidad del agua pueden hacerse con-tratando a laboratorios especializados en el área ó implementando los mismos mediante el uso de kits para uso en campo, los cuales se comercializan en el mercado a precios razonables.

Referencias

[1]. González JF. 2011. Agua, la calidad debe primar. Infortambo Andina 27: 12-15.

[2]. González JF. 2011. Valoración toxicológica de aguas de consumo para animales domésticos. En Principios de Toxicología Veterinaria, pp. 156-164. Laboratorios Erma S.A. Bogotá, Colombia.

[3]. Carson TL. 2000. Current knowledge of water quality and safety for livestock. Vet Clin North America – Food Animal Practice 16(3):455-464. [4]. Osweiler GD. 1996. Water-related toxicosis. En Toxicology, pp. 351- 360. Lippincott Williams & Wilkins. Media, PA. USA.

[5]. Carter TA, Sneed RE. 1996. Drinking Water Guidelines for Poultry. Poultry Science and Technology Guide, No. 42. North Carolina State University.

[6]. US-EPA. 1973. Proposed criteria for water quality: 1. Quality of water for livestock Environ Rep 4:363.

[7]. Amaral LA. 2004. Drinking water as a risk factor to poultry health. Brazilian Journal of Poultry Science. 6(4): 191-199.

[8]. Goldstein D, Skadhauge E. 2000. Renal and extrarenal regulation of body fluid compartments. In: Sturkie´s Avian Physiology, Academic Press.

[9]. Collett SR. 2012. Nutrition and wet litter problems in poultry. Animal Feed Science and Technology 173(1):65-75.

[10]. Vermeulen B, De Backer P, Remon JP. 2002. Drug administration to poultry. Advanced Drug Delivery Reviews 54:795-803.

228

INFORME CIENTIFICO