NO A LA Discriminacion · A través de este manual dirigido al profesor de bachillerato se...

33
0 NO A LA Discriminacion “No es la diversidad lo que hace dificil la vida, sino los pensamientos y acciones de los demas”. . AUTORES Jessica Aguilar Hilda Salazar Melissa González Esthela Lozano Ana Flora Dávila MANUAL del PROFESOR

Transcript of NO A LA Discriminacion · A través de este manual dirigido al profesor de bachillerato se...

  • 0

    NO A LA

    Discriminacion

    “No es la diversidad lo que hace

    dificil la vida, sino los

    pensamientos y acciones de los

    demas”.

    .

    AUTORES Jessica Aguilar Hilda Salazar Melissa González Esthela Lozano Ana Flora Dávila

    MANUAL del PROFESOR

  • 1

    "Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o

    de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra

    condición"

    Art. 2 de la Declaración Universal de Derechos Humanos.

  • 2

    Prólogo Aunque la discriminación ha existido desde tiempos muy remotos, la creación

    de este manual surge ante la creciente necesidad de marcar un alto ante los

    índices de discriminación que pueden verse reflejados en numerosas acciones

    de la sociedad actual. Hoy más que nunca se tiene una mayor apertura entre

    culturas y naciones producto de la globalización lo cual ha ocasionado una

    mayor diversidad no únicamente en cuestión cultural sino en ideologías y

    formas de comportamiento.

    A través de este manual dirigido al profesor de bachillerato se describen

    actividades que parten de la necesidad de que el educando de hoy en día

    reconozca, valore y aprecie dicha diversidad tanto dentro como fuera del aula

    respetando las diferencias individuales, lo cual conlleva a la no discriminación.

    Los ejercicios que se tomaron en cuenta para la elaboración de este material

    buscan concientizar al alumno a través del estudio de casos y situaciones

    reales que originen en él un proceso de reflexión que lo lleve a una

    modificación de su conducta.

    La metodología que sigue la implementación de este manual promueve la

    participación activa del sujeto a través del libre diálogo entre compañeros.

    Asimismo, el maestro adopta el papel de guía o facilitador al proporcionar

    únicamente el material que el alumno tendrá que ir organizando y adecuando a

    su propia experiencia, por lo que el contenido del mismo se torna más

    significativo y variado de acuerdo a cada uno de los estudiantes.

  • 3

    Objetivos y aprendizajes esperados en el alumno

    Concientizar al estudiante en torno a la no discriminación e implementar valores básicos para una sana convivencia partiendo del respeto a las diferencias individuales.

    Fomentar en el alumno el reconocimiento, valoración y aprecio en torno a la diversidad de la que forma aparte y promover el beneficio mutuo a partir de la misma.

    Favorecer el desarrollo social del estudiante y su libre expresión a través del establecimiento de situaciones que promuevan el diálogo entre compañeros y/o el docente.

    Establecer oportunidades para que el estudiante realice un proceso de introspección que lo lleve a evaluar la calidad de sus acciones y originar una modificación de las mismas en que no sean positivas.

    Crear en los estudiantes un sentimiento de valoración hacia su persona que los lleve a creerse capaces de ejercer como agentes de cambio en la sociedad de la que forman parte.

  • 4

    Mapa de contenidos

    DISCRIMINACIÓN

    Discapacidad Racial Sexista Social Bullying

    Video de Nick

    “Sin límites”

    Rally ante la

    discapacidad

    Experiencia

    de PK

    Historias

    Cruzadas

    Publicidad

    sexista

    Aspecto

    físico

    Tipos del

    bullying

    Bullying y

    acoso

    Efectos del

    bullying

    PROYECTO FINAL

  • 5

    Módulo 1: ........................................................................................................................... 7

    Discriminación hacia personas con alguna discapacidad. .................................................. 7

    Actividad 1: Video de Nick “Sin límites”. ......................................................................... 8

    Actividad 2: Rally ante la discapacidad. ........................................................................ 10

    Módulo 2: ......................................................................................................................... 12

    Discriminación Racial. ...................................................................................................... 12

    Actividad 3: La experiencia de PK. ............................................................................... 13

    Actividad 4: Historias Cruzadas .................................................................................... 14

    Módulo 3: ......................................................................................................................... 15

    Discriminación sexista. .................................................................................................... 15

    Actividad 5: Publicidad sexista ..................................................................................... 16

    Módulo 4: ......................................................................................................................... 18

    Discriminación social. ...................................................................................................... 18

    Actividad 6: Discriminación por aspecto físico. ............................................................. 19

    Módulo 5: ......................................................................................................................... 21

    Bullying. ........................................................................................................................... 21

    Actividad 7: Bullying y Acoso escolar ........................................................................... 22

    Actividad 8: Tipos de bullying. ...................................................................................... 23

    Actividad 9: Efectos del bullying. .................................................................................. 24

    Evaluación Final. ............................................................................................................. 25

    Actividad 10: Proyecto Final. ........................................................................................ 26

    Evaluación. ...................................................................................................................... 28

    Glosario. .......................................................................................................................... 29

    Sitios de interés ............................................................................................................... 30

    Referencias ..................................................................................................................... 31

    Índice

    file:///C:/Users/Adriana/Desktop/PORTADA.docx%23_Toc341892992file:///C:/Users/Adriana/Desktop/PORTADA.docx%23_Toc341892993file:///C:/Users/Adriana/Desktop/PORTADA.docx%23_Toc341892994file:///C:/Users/Adriana/Desktop/PORTADA.docx%23_Toc341892996file:///C:/Users/Adriana/Desktop/PORTADA.docx%23_Toc341892997file:///C:/Users/Adriana/Desktop/PORTADA.docx%23_Toc341893000file:///C:/Users/Adriana/Desktop/PORTADA.docx%23_Toc341893001file:///C:/Users/Adriana/Desktop/PORTADA.docx%23_Toc341893002file:///C:/Users/Adriana/Desktop/PORTADA.docx%23_Toc341893003file:///C:/Users/Adriana/Desktop/PORTADA.docx%23_Toc341893004file:///C:/Users/Adriana/Desktop/PORTADA.docx%23_Toc341893005file:///C:/Users/Adriana/Desktop/PORTADA.docx%23_Toc341893006file:///C:/Users/Adriana/Desktop/PORTADA.docx%23_Toc341893007file:///C:/Users/Adriana/Desktop/PORTADA.docx%23_Toc341893011file:///C:/Users/Adriana/Desktop/PORTADA.docx%23_Toc341893012file:///C:/Users/Adriana/Desktop/PORTADA.docx%23_Toc341893013

  • 6

    MANUAL DEL PROFESOR.

    TEMÁTICA A TRABAJAR: LA DISCRIMINACIÓN. Antes de comenzar con la explicación del contenido del “Manual del Profesor” el

    docente presentará el siguiente video que ejemplifica de manera muy general

    algunos de los tipos de discriminación que se trabajarán en el mismo:

    “Todos discriminamos/Todos discriminados”

    http://www.youtube.com/watch?v=KuaOToicNtg

    *Realizar la actividad del Manual del Estudiante correspondiente.

    http://www.youtube.com/watch?v=KuaOToicNtg

  • 7

  • 8

    Actividad 1: Video de Nick “Sin límites”. Objetivo: concientizar acerca de la discapacidad y verla a partir de la experiencia de vida de

    Nick Vujicic como un ejemplo de superación personal.

    Material.

    Video en YouTube del testimonio de Nick Vujicic dentro de su conferencia “Sin límites” http://www.youtube.com/watch?v=eORMM96cYlQ

    Cuaderno de trabajo del alumno para la reflexión del material presentado.

    Desarrollo.

    El maestro abrirá el tema de la discapacidad lanzando interrogantes a los alumnos como:

    ¿Conoce alguno de ustedes a alguna persona que tenga alguna discapacidad? ¿Qué

    discapacidad presenta? ¿Creen ustedes que estas personas sufran algún tipo de

    discriminación? ¿Les ha tocado presenciar alguna situación de discriminación hacia ellos?,

    entre otras con el fin de que los alumnos se vayan ubicando en el contexto.

    Se sugiere que esta actividad puede realizarse a manera de complemento después de que en

    clase se haya observado el cortometraje “El circo de las mariposas”

    (http://www.youtube.com/watch?v=od2lg1ZC20s). Sin embargo, si por cuestiones de tiempo no

    se puede visualizar dicha proyección no se interfiere con el desarrollo e impacto de esta

    actividad.

    La actividad consiste en exponer el testimonio de Nick Vujicic y que los alumnos adquieran a

    partir del mismo una conciencia acerca de la discapacidad, una valoración de su persona y un

    deseo de superación propio.

    Nick Vujicic.

    Es un orador motivacional y director de

    “Life Without Limbs”, una organización

    para personas con discapacidad física.

    Nació en Brisbane, Australia, con

    una agenesia consistente en una tri-

    amelia que se caracteriza por la carencia

    de tres de sus extremidades, le faltan

    ambos brazos a nivel de los hombros y

    extremidad inferior derecha, y con

    una meromelia de la extremidad inferior

    izquierda, tiene un pequeño pie con dos

    dedos protuberando de su muslo

    izquierdo.

    http://www.youtube.com/watch?v=eORMM96cYlQhttp://www.youtube.com/watch?v=od2lg1ZC20shttp://es.wikipedia.org/wiki/Oradorhttp://es.wikipedia.org/wiki/Discapacidadhttp://es.wikipedia.org/wiki/Brisbanehttp://es.wikipedia.org/wiki/Amelia_(malformaci%C3%B3n)http://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Meromelia&action=edit&redlink=1

  • 9

    Ya que el video presentado incita mucho a que los estudiantes sueñen en grande y se crean

    capaces de lograr todo cuanto se propongan aunado a que minimicen los obstáculos que se

    podrían llegar a presentar teniendo la fiel certeza en poder derribarlos, se sugiere promover la

    realización de un proyecto de vida con el fin de que los alumnos se visualicen a corto, mediano

    y largo plazo en diversos terrenos.

    Lineamientos del Proyecto de Vida.

    Redactar una pequeña autobiografía a manera de introducción.

    Incluir un apartado titulado ¿De dónde parto?

    Solicitar que los alumnos escriban sus metas a corto, mediano y largo plazo en ámbitos académicos o profesionales y personales.

    Incluir un espacio respondiendo a la interrogante ¿qué necesito para cumplir mis sueños o metas trazadas? ¿qué dificultades se me podrían presentar para ello?

    Incluir una breve reflexión acerca de la importancia de tener un proyecto de vida a manera de cierre.

    *Realizar la actividad del Manual del Estudiante correspondiente.

  • 10

    Actividad 2: Rally ante la discapacidad. Objetivo: asemejar la experiencia que viven día con día las personas que poseen

    alguna discapacidad física, en este caso, no tener una pierna, un brazo o el

    sentido de la vista.

    Material general

    Paliacates.

    Material por base.

    Base 1: balón de basquetbol.

    Base 2: cuerda para brincar.

    Base 3: cuchara, limones, recipientes y gises para trazar la línea curva en el piso.

    Base 4: mini boliche de plástico y pelota.

    Base 5: donas e hilo.

    Desarrollo.

    El maestro dividirá al salón por equipos de cinco integrantes donde el primer

    miembro tendrá amarrado un paliacate doblando su brazo derecho simulando no

    tener el mismo. Otro de ellos, lo tendrá puesto en sus ojos impidiendo su visión y

    un integrante más se pondrá un paliacate amarrado en su pierna flexionada por lo

    que únicamente empleará una pierna para desplazarse. De los dos que quedan,

    uno tendrá tres paliacates, uno en cada uno de los lugares antes mencionados

    (pierna, brazo y ojos) y el último no poseerá paliacate alguno. Así, cada uno de los

    equipos recorrerá las cinco bases que manejarán una actividad retadora diferente

    como se muestra a continuación:

    Base 1: encestar un balón de basquetbol tratando de hacerlo la mayor cantidad de

    veces para obtener más puntos.

    Base 2: saltar la cuerda todos juntos buscando realizar la mayor cantidad de

    saltos.

    Base 3: depositar en un recipiente un limón transportado por una cuchara en la

    boca siguiendo una línea en zig-zag trazada en el piso.

    Base 4: tirar la mayor cantidad de pinos entre todos los integrantes del equipo en

    un mini boliche que será proporcionado para el rally.

    Base 5: comer la mayor cantidad de donas que se encontrarán sujetas en un hilo

    entre todos los miembros del equipo.

  • 11

    El objetivo de este rally que deben tomar en cuenta cada uno de los facilitadores

    en las actividades es que todos los alumnos deben participar en la realización de

    las mismas, cada uno adaptándose según la condición en la que se encuentre. De

    igual forma, aunque los demás integrantes del equipo pueden ayudar a un

    miembro del mismo, no deben realizar por él el trabajo asignado.

    Los facilitadores tendrán la tarea de ir llenando una hoja con las puntuaciones del

    equipo, sin embargo, aunque en un principio a los alumnos se les fomentará el

    espíritu de competencia, al final del rally se hará un especial énfasis en el trabajo

    en equipo y en el espíritu de servicio y se vinculará con la discapacidad.

    Así los alumnos se concientizarán acerca de cómo es la vida diaria de las

    personas que no pueden ver o no tienen alguna de sus extremidades, valorarán

    cada una de las partes de su cuerpo y comprenderán que absolutamente todos,

    aunque unos más que otros, necesitamos del apoyo de los demás.

    *Realizar la actividad del Manual del Estudiante correspondiente.

  • 12

  • 13

    Actividad 3: La experiencia de PK. Objetivo: identificar en qué consiste la discriminación racial a través de la película

    “La fuerza de uno”, los efectos que puede generar y la manera en la que se puede

    salir adelante ante la misma.

    Material.

    DVD con la película “La fuerza de uno”.

    Desarrollo.

    El docente reproducirá la película “La fuerza de uno” a los alumnos, haciendo

    énfasis en que posterior a esto, tendrán que realizar un reporte de la misma con el

    fin de que los estudiantes le presten una mayor atención.

    El reporte irá enfocado a que los alumnos evalúen el porqué de las acciones de

    los compañeros del internado hacia PK, la gravedad de las mismas, qué tipo de

    discriminación representa, si se presenta una situación similar en la sociedad

    actual y de hacerlo ejemplificarla así como proponer medidas que podrían ayudar

    a combatirla.

    Reseña de la película.

    En los primeros años treinta en plena Sudáfrica, un joven conocido como PK

    (Brendan Deary), de ascendencia inglesa y criado en la salvaje región de Veldt, se

    ve abocado a una difícil vida. Huérfano desde edad temprana, PK tuvo de

    abandonar la granja de su familia y la compañía de los zulús que le habían

    ayudado a conocerse mejor, para ingresar en un duro internado dirigido por los

    "afrikaners", una racista orden formada por descendientes de alemanes,

    franceses, holandeses, que conforman la "otra tribu blanca" de Sudáfrica.

    La vida de PK en el colegio no será fácil, ya que por su ascendencia inglesa es

    odiado por sus compañeros, ya que los afrikaners fueron perseguidos por los

    ingleses cuando estos dominaban el país. Debido a los maltratos que recibe en el

    internado, el joven PK decide aprender boxeo para defenderse por sí mismo de las

    agresiones de los temibles afrikaners.

    *Realizar la actividad del Manual del Estudiante correspondiente.

  • 14

    Actividad 4: Historias Cruzadas

    Objetivo: Identificar los tipos de discriminación racial, la crueldad y la separación

    social que origina y proponer medidas para combatirla.

    Material.

    • DVD con la película “Historias Cruzadas”.

    Desarrollo.

    El docente proyectará la película durante la clase haciéndoles saber a los alumnos

    que harán un reporte de la misma en donde tendrán que mencionar el tipo de

    discriminación que existe en la película, los factores humanos que se pierden al

    discriminar a una persona, los valores de “Skeeter” así como reflexionar acerca del

    coraje que tuvo para hacerle saber al mundo de esa época que la discriminación

    era algo sin sentido. De esta manera se contribuirá a desarrollar la creencia en los

    alumnos de que todos somos iguales y además formamos parte en la vida de

    todos sin importar nuestra raza, cultura, religión, sexo, etc.

    Reseña de la película.

    Eugenia "Skeeter" Phelan es una joven de 23 años que ha regresado a su casa en

    Jackson, Misisipi, al sur de Estados Unidos, tras terminar sus estudios en la

    universidad estatal. Con la idea de ser escritora, en plena década de los 60

    comienza a ver a su entorno social con otros ojos, mientras su madre sólo piensa

    en casarla.

    Aibileen Clark es una sirvienta negra inteligente y seria que ha criado a diecisiete

    niños blancos. Tras perder a su hijo, mientras sus jefes blancos miraban para otro

    lado, Aibileen siente que algo ha cambiado en su vida y se compromete con la

    educación de la niña que tiene a su cargo, aunque sabe que el paso del tiempo

    hará que se separen. Minny Jackson es la mejor amiga de Aibileen, una mujer

    bajita e irascible. Por ello pierde constantemente su trabajo de cocinera, pero

    finalmente parece que encuentra un empleo en una casa en la que todavía no

    conocen su reputación. Eugenia, Aibileen y Minny se unirán para llevar a cabo un

    proyecto clandestino que supondrá un gran riesgo para todas ellas; sin embargo,

    se embarcan en él con el fin de tratar de liberarse de las ataduras de la época, la

    ciudad y de los prejuicios de sus habitantes. *Realizar la actividad del Manual del Estudiante correspondiente.

  • 15

  • 16

    Objetivo

    Identificar aquellos mensajes publicitarios que estereotipan a las mujeres u

    hombres en cierto tipo de personalidad, así como la degradación de las personas

    al ser utilizadas para fines lucrativos.

    Material.

    • Video “Publicidad sexista”

    (http://www.youtube.com/watch?v=LX29g8WFvtU&feature=related )

    • Espacio de actividad en el Manual del Alumno.

    Desarrollo

    La actividad debe iniciar con una breve introducción por parte del profesor, acerca

    de los estereotipos tan marcados que se presentan en la actualidad, sin embargo,

    el enfoque que tomará esta reflexión será al de ver con un juicio crítico

    comerciales y demás medios de publicidad que degradan la imagen de la mujer

    y/o del hombre, y son encasillados en cierto tipo de tareas o con la posesión de

    ciertas habilidades y capacidades en específico.

    El profesor puede hacer preguntas como: ¿Para qué es buena una mujer?, ¿Para

    qué es bueno un hombre?, ¿A qué podría dedicarse una mujer?, ¿Qué

    profesiones podría desempeñar un hombre?, ¿Quiénes son mejores modelos

    publicitarios, hombres o mujeres?, ¿Por qué una mujer debe maquillarse y cuidar

    más su peso que el hombre?, entre otras preguntas que se refieran a los

    estereotipos que se tiene de los hombres y las mujeres, enfatizando en aquellas

    características que son utilizadas para lograr otros fines.

    Para hacer más claro el tipo de discriminación que se menciona, el profesor

    muestra el video “Publicidad sexista”, donde se presentan algunos fragmentos de

    comerciales que usan la imagen de la mujer para conseguir mayores ventas en

    algunos productos, otros donde establecen un rol específico de la mujer y uno del

    hombre, en los que le es imposible al otro desempeñarse. Además se incluye la

    explicación del tema por parte de expertas en discriminación sexista que

    fomentarán la reflexión en los alumnos.

    Actividad 5: Publicidad sexista

    http://www.youtube.com/watch?v=LX29g8WFvtU&feature=related

  • 17

    A partir del video, los alumnos realizarán el ejercicio de reflexión que se menciona

    en el Manual del alumno, el maestro solicitará que a partir de los ejemplos de

    publicidad que se vieron en el video, ellos elijan un producto para promocionar, en

    el espacio que se muestra en el manual ellos deberán escribir un guion del

    comercial que querrán elaborar. Si se cuenta con el tiempo suficiente, algunos

    alumnos pueden formar equipos, elegir el comercial que mejor les parezca y

    representarlo frente al resto del grupo; de ser así, el maestro toma un papel de

    moderador para que los demás alumnos reflexionen acerca de lo bueno y lo malo

    de la promoción y cómo esta ayuda a combatir la discriminación sexista.

    *Realizar la actividad del Manual del Estudiante correspondiente.

  • 18

  • 19

    Objetivo: Aceptar a todas las personas según sus características, valorarlos sin

    juzgarlos según el estereotipo social de belleza e incrementar el ejercicio de los

    valores de respeto y equidad.

    Material

    • Video “Por eso no tienes novio”

    (http://www.youtube.com/watch?v=uDLqCRox_MU )

    • Cartulinas

    Desarrollo

    El maestro debe tomar este tema de una manera muy delicada y cuidadosa, debe

    resaltar que a nivel preparatoria este tipo de discriminación por las diferencias en

    el aspecto físico está influyendo y afectando gravemente a la sana convivencia y

    la práctica de valores como el respeto a la dignidad humana, equidad y amistad, y

    ataca directamente a aquellas personas que no se asemejan a los estereotipos de

    belleza que actualmente impactan tanto a la sociedad.

    Se les presentará un video corto de la campaña de una reconocida marca de

    productos de higiene y cuidado personal, la cual está en busca la “belleza real”,

    para que ellos vean la seriedad del problema que se experimenta en la actualidad.

    Se llevará a cabo una dinámica de reflexión que puede ser fuertemente

    impactante para aquellos quienes viven de cerca este tipo de rechazo. Lo primero

    que debe hacerse es dividir a los grupos por hombres y mujeres, para no exponer

    demasiado a ninguno de los dos géneros, pues cada uno enfrenta situaciones

    distintas.

    Lo que se buscará con esta dinámica es que cada alumno plasme la imagen que

    tiene de sí mismo, qué características personales le agradan y cuáles le

    desagradan, dicha parte de la actividad se realizará en el manual del alumno. A

    continuación cada alumna junto con el resto de las mujeres elegirá una

    característica propia que ellas consideren positiva y otra negativa, en un ambiente

    de respeto se impulsará a que compartan ambas características; de igual modo lo

    harán los hombres en otro espacio del aula.

    Para fomentar la integración y la aceptación de todos se pedirá que se reúnan en

    un círculo, al momento en que todos terminan de expresarse, cada alumno tomará

    un turno nuevamente, y el resto del grupo indicará una cualidad, virtud o cualquier

    característica física o de personalidad que sea positiva del compañero en turno.

    Actividad 6: Discriminación por aspecto físico.

    http://www.youtube.com/watch?v=uDLqCRox_MU

  • 20

    Cabe recalcar que esta dinámica podría llevar tiempo pero creará un ambiente de

    convivencia mucho más cercano, sano y positivo, y los estudiantes podrán

    reconocer que la discriminación hoy en día se vive de muchas maneras y en

    ámbitos en los que ellos suelen desenvolverse habitualmente.

    Para cerrar esta dinámica se pedirá que ambos grupos, hombres y mujeres,

    plasmen de la manera que les parezca mejor la siguiente frase de reflexión:

    “Todos los hombres nacen iguales, pero es la última vez que lo son.” - Abraham

    Lincoln. Elaborarán un póster que permanecerá en el salón de clases y recordará

    día a día que las diferencias que existen entre todos, enriquecen al grupo.

    *Realizar la actividad del Manual del Estudiante correspondiente.

  • 21

  • 22

    Actividad 7: Bullying y Acoso escolar Objetivo: Crear conciencia en los alumnos sobre el problema del bullying que se

    vive en la actualidad, conocer la trascendencia que puede tener y llevarlos a

    reflexionar para lograr contrarrestar este fenómeno.

    Material

    Película “Bullying” de Josecho San Mateo, España 2009.

    Manual del alumno.

    Desarrollo

    El Bullying es un fenómeno que ataca a muchas personas en muchos y distintos

    ambientes, pero muy en especial en las escuelas, y a nivel de preparatoria, el

    problema crece ya que los alumnos han adquirido más habilidad, desarrollaron

    más capacidades y pueden entrar en etapa de rebeldía sin respetar límites. Es por

    esto que este tema debe mostrárseles fríamente, debe mostrárseles la

    trascendencia que puede tener, el impacto tan fuerte que puede tener en la

    víctima y las consecuencias que también generan en el mismo agresor.

    El maestro explica todo el contexto social que se viva particularmente en su

    comunidad, y puede preguntar a los alumnos si conocen el término, si conocen

    algunos casos en especial o qué opinan sobre este tema.

    A continuación se les presentará una película titulada “Bullying”, dirigida por

    Josecho San Mateo, filme del 2009 producido en España; dicha película es muy

    impactante y fuerte, acorde a la edad de los alumnos de este nivel escolar, se

    espera fomentar un ambiente de madurez y seria reflexión sobre su contenido.

    Se les pedirá que realicen una reseña de la película incluyendo en su redacción la

    respuesta a las preguntas que se presentan en el manual del alumno, así como su

    opinión personal acerca de la situación que se muestra con los protagonistas,

    cómo puede asemejarse a su vida y cuáles serían las actitudes que los agresores,

    las víctimas, los testigos, los padres y los maestros deben tomar para resolver el

    conflicto.

    *Realizar la actividad del Manual del Estudiante correspondiente.

  • 23

    Actividad 8: Tipos de bullying.

    Objetivo: identificar los distintos tipos de acoso social o bullying con la finalidad de

    concientizar a los alumnos a no repetir dicho comportamiento gracias al impacto

    negativo que origina.

    Material.

    • Copias del artículo: Los diferentes tipos de bullying publicado en el 2009 por

    Milenio Diario. Disponible en: http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/8602845

    •Rotafolio.

    • Marcadores.

    Desarrollo.

    El maestro solicitará a los estudiantes leer el artículo “Los diferentes tipos de

    bullying” ya sea en pequeños equipos o en forma individual tomando en cuenta el

    número de copias que posea del mismo así como el nivel de madurez del grupo.

    Después de realizar la lectura los estudiantes se reunirán en equipos de 3 máximo

    4 personas y el representante de ellos pasará al frente asignándosele un tipo de

    bullying con el que el equipo trabajará.

    A manera libre, los estudiantes tendrán que explicar el tipo de bullying que se les

    indicó en el rotafolio pudiendo incluir dibujos, reflexiones personales, recortes,

    síntesis del artículo, es decir, toda aquella información que contribuya a una mayor

    comprensión del tema. Cabe destacar que dentro de los lineamientos el maestro

    solicitará que dejen un espacio en su rotafolio destinado a propuestas de acción

    que pudieran contribuir a combatir el bullying explicado en el mismo.

    Por último, cada equipo pasará a presentar su trabajo frente al grupo integrando y

    repasando el contenido expuesto en el artículo.

    *Realizar la actividad del Manual del Estudiante correspondiente.

    http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/8602845

  • 24

    Actividad 9: Efectos del bullying. Objetivo: concientizar a los estudiantes de lo que el acoso escolar puede llegar a causar partiendo del análisis de la película “Después de Lucía” que narra una experiencia de vida real. Material. • DVD de la película Después de lucia (2012).

    Desarrollo. El docente proyectará la película “Después de Lucía” al grupo habiendo explicado anteriormente que tendrán que realizar un reporte de la misma con el fin de aumentar su atención e interés en el trascurso de la actividad. El reporte más que ir enfocado a la descripción de personajes y/o escenas enfatizará el aprendizaje que la experiencia de “Alejandra” originó en ellos fomentando la reflexión del estudiante en torno a las consecuencias del bullying. Asimismo se buscará desarrollar el sentimiento de empatía al poner al alumno en una situación similar contestando a las interrogantes: ¿Qué harías si detectaras que se está presentando un caso similar en tu preparatoria? ¿Informarías a las autoridades correspondientes o contribuirías a que se siguiera llevando a cabo?

    Reseña de la película.

    La historia describe la relación entre Roberto y su hija Alejandra, de 17 años. Roberto está deprimido después de haber perdido a su esposa en un accidente automovilístico y decide salir de Puerto Vallarta e irse a vivir a la Ciudad de México. Alejandra trata de ayudarlo, pero surge una situación muy difícil para ella en la escuela a la que llega: comienza a ser víctima de bullying (acoso escolar) y de hostigamiento por parte de sus nuevos compañeros a raíz de la publicación de un video donde aparece teniendo relaciones sexuales con otro estudiante del plantel. Alejandra decide tomar el lugar de su madre y no decir nada acerca de su situación, para proteger a su papá, siendo víctima de agresiones cada vez mayores.

    *Realizar la actividad del Manual del Estudiante correspondiente.

  • 25

  • 26

    Objetivo: Aplicar todo lo aprendido a través del curso y mediante una pequeña

    campaña, crear conciencia sobre la realidad de discriminación que se vive en la

    actualidad.

    Material.

    • Proyector

    • Video ( http://www.youtube.com/watch?v=Z341bBS7oj0)

    • Cámara, computadora, o material a elección.

    Desarrollo.

    La actividad se asemejará a un pequeño proyecto, consistirá en que los alumnos

    tomen la iniciativa, sean creativos y por medio de ideas innovadoras diseñen y

    lleven a cabo una campaña contra cualquier tipo de discriminación de su elección;

    lo ideal es que formen equipos de 3 a 4 integrantes y se les brinde un lapso de

    tiempo de alrededor de dos semanas.

    Ellos podrán hacer uso de cualquier tipo de material que deseen, ya sean fotos,

    grabaciones, fragmentos de películas, pancartas, frases conocidas o demás

    fuentes y herramientas que ellos deseen. El objetivo es que presenten la campaña

    de una manera innovadora y atractiva.

    Dependiendo de lo que cada equipo elabore, deberán presentar evidencia de su

    trabajo y presentar un video con su campaña y resultados de la misma.

    Para dar inspiración y una previa idea a los alumnos, se les presentará un video

    sobre un estudio sobre discriminación racial realizado en México con menores; el

    cual puede verse a través de esta liga.

    (http://www.youtube.com/watch?v=Z341bBS7oj0 ).

    Video “Racismo en México”

    Trata de un estudio sobre el nivel de racismo en México, poniendo a prueba a

    unos niños a quienes se les muestran dos muñecos, uno de piel clara y el otro de

    un color de piel más oscura. Se les planteaban preguntas como: ¿Cuál muñeco es

    bonito?, ¿Cuál muñeco es feo?, ¿Cuál muñeco es bueno?, ¿Cuál es malo y por

    qué?, ¿Qué muñeco se parece más a ti?, entre otras.

    En conclusión al video se entiende que los niños reconocen al muñeco con piel

    más oscura como el feo, el que hace daño, el que golpea, y al que nadie se quiere

    Actividad 10: Proyecto Final.

    http://www.youtube.com/watch?v=Z341bBS7oj0http://www.youtube.com/watch?v=Z341bBS7oj0

  • 27

    asemejar. A partir de este video se puede estimular a los alumnos a que

    reflexionen sobre este problema de fuerte menosprecio y discriminación, y así

    impulsarlos a que realicen, mediante su propio estudio o prueba, un proyecto

    innovador que lleve también a otros a reflexionar y cambiar su manera de ver las

    cosas.

    *Realizar la actividad del Manual del Estudiante correspondiente.

    "La discriminación es la única arma que tienen los mediocres para sobresalir." Guillermo Gapel

  • 28

    Como se mencionó anteriormente, este manual busca originar un cambio de

    conciencia en el estudiante al promover la práctica de valores en torno al

    respeto a las diferencias individuales presentes en el mundo globalizado de

    hoy en día, por lo que el establecer una evaluación meramente objetiva va en

    contra de la metodología sugerida por este material de trabajo. Aunado a

    esto, dicho material no buscar convertirse en una asignatura dentro del

    currículo de bachillerato, sino ser implementado como un taller de formación

    que contribuirá a un mejor desarrollo personal y social del alumnado.

    Por lo descrito anteriormente, el aprendizaje de los estudiantes estará

    determinado por su capacidad de reflexión acerca del contenido presentado

    así como de sus pensamientos ideas y/o propuestas, por lo que la

    evaluación será de carácter subjetivo a partir de observaciones del docente

    de las participaciones de los estudiantes y de la realización de las

    actividades contenidas en su cuaderno de trabajo. Además, cabe destacar

    que la realización del proyecto final constituirá una herramienta sumamente

    importante que le permitirá al maestro conocer el grado de impacto de la

    temática presentada.

    Por último a manera de retroalimentación del manual, se le pedirá al alumno

    llenar una especie de encuesta que permita realizarle modificaciones en

    caso de requerirlas u originar cambios en la manera en la que el docente

    presenta el contenido del mismo. De igual forma, se les solicitará a los

    estudiantes que a manera de cierre elaboren un ensayo donde expongan sus

    aprendizajes obtenidos y recomendaciones para cursos posteriores.

    Evaluación.

  • 29

    Glosario.

    Discriminación: acción de otorgar un trato de inferioridad dentro de un grupo a

    algunos de sus miembros, por un motivo determinado, ya se trate de la raza, la

    religión, el sexo, la discapacidad, entre otros (Jiménez y García, 2002).

    Discriminación por discapacidad: brindar un trato de desprecio a individuos con

    alguna discapacidad ya sea física y/o mental que conllevan a una desvalorización

    de su persona (Jiménez y García, 2002).

    Discriminación racial: forma en que se menosprecian y se subvaloran la

    organización cultural, social y religiosa de un determinado grupo racial (Campbell,

    2005).

    Discriminación sexista: es conocida como el “rechazo a las mujeres”. De esta

    forma, el sexismo también se llama frecuentemente “chovinismo” (Lugo, 2005).

    Bullying: situación social en la que uno o varios escolares toman como objeto de

    su actuación injustamente agresiva a otro compañero y lo someten, por tiempo

    prolongado a agresiones físicas, burlas, hostigamiento, amenaza, aislamiento

    social o exclusión social, aprovechándose de su inseguridad, miedo o dificultades

    personales para pedir ayuda o defenderse (Oñederra, 2008).

  • 30

    Sitios de interés Consejo Nacional para Prevenir la Discriminación (CONAPRED)

    http://www.conapred.org.mx/

    Declaración Universal de Derechos Humanos. http://www.un.org/es/documents/udhr/

    Entidad de las Naciones Unidas para la Igualdad de Género y el Empoderamiento de las Mujeres. http://www.unwomen.org/es/2011/07/countering-gender-discrimination-and-negative-gender-stereotypes-effective-policy-responses/

    Fundación en Movimiento A.C. destinada a combatir el bullying.

    http://bullyinformate.org/fundacion-en-movimiento

    Institución Comprometida con la Inclusión. Guía de acción contra la discriminación. http://ici.conapred.org.mx/principal/

    Instituto Nacional contra la Discriminación, la Xenofobia y el Racismo (INADI) http://inadi.gob.ar/

    http://www.conapred.org.mx/http://www.un.org/es/documents/udhr/http://www.unwomen.org/es/2011/07/countering-gender-discrimination-and-negative-gender-stereotypes-effective-policy-responses/http://www.unwomen.org/es/2011/07/countering-gender-discrimination-and-negative-gender-stereotypes-effective-policy-responses/http://bullyinformate.org/fundacion-en-movimientohttp://ici.conapred.org.mx/principal/http://inadi.gob.ar/

  • 31

    Referencias Avildsen, J. (1992). La fuerza de uno. [Película]. Estados Unidos. Campbell, E. (2005) Discriminación Racial. Recuperado el 27 de noviembre

    de 2012 de http://www.ciudadaniasexual.org/foro/Articulo_Epsy_Campbell-

    Costa_Rica.pdf

    CIJ (2011). Ciencia y comunidad en las adicciones. Recuperado el 27 de noviembre de 2012, de http://www.cij.gob.mx/congreso2011/pdf/BULLYING.pdf

    Franco, M. (2012) Después de Lucía. [Película] México.

    Irigoyen, M. (2009). Los diferentes tipos de bullying. Recuperado el 27 de

    noviembre de 2012 de http://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/8602845

    Jiménez, A. y García, A. (2002) La discriminación por motivos de

    discapacidad. Recuperado el 27 de noviembre de 2012 de

    http://usuarios.discapnet.es/ajimenez/Documentos/AJL/discriminacion.pdf

    Lozano, A. (2006). “Por eso no tienes novio”. Recuperado el 27 de

    noviembre de 2012. De Youtube en:

    http://www.youtube.com/watch?v=uDLqCRox_MU

    Lugo, S. (2005). Sexismo y coeducación. Recuperado el 27 de noviembre

    de 2012 de http://www.encuentrojournal.org/textos/08_Lopo.pdf

    Nava, D. y López, M. (2010). Educación y discriminación de género. El

    sexismo en la escuela primaria. Un estudio de caso en Ciudad Juárez.

    Recuperado el 27 de noviembre de 2012. En:

    http://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/325/32515894007.pdf

    Oñederra, J. (2008). Bullying: concepto, causas, consecuencias, teorías y

    estudios. Recuperado el 27 de noviembre de 2012 de

    http://www.sc.ehu.es/ptwgalam/meriales%20docentes%20curso%20verano

    %202008/1.%20Bullying%20aproximacion%20al%20fenomeno%20Onederr

    a.pdf

    Papel de china. (2011) Todos discriminamos/Todos discriminados.

    Recuperado el 27 de noviembre de 2012. De Youtube en:

    http://www.youtube.com/watch?v=KuaOToicNtg

    Político, A. (2011). Discriminación en cifras. Recuperado el 27 de

    noviembre de 2012 de

    http://www.animalpolitico.com/2011/10/discriminacion-en-

    cifras/#axzz2DUbj7BAt

    Racismo en México. (2011). Viral Racismo en México. Recuperado el 27 de

    noviembre de 2012. De Youtube en:

    http://www.youtube.com/watch?v=Z341bBS7oj0

    http://www.ciudadaniasexual.org/foro/Articulo_Epsy_Campbell-Costa_Rica.pdfhttp://www.ciudadaniasexual.org/foro/Articulo_Epsy_Campbell-Costa_Rica.pdfhttp://www.cij.gob.mx/congreso2011/pdf/BULLYING.pdfhttp://www.milenio.com/cdb/doc/impreso/8602845http://usuarios.discapnet.es/ajimenez/Documentos/AJL/discriminacion.pdfhttp://www.youtube.com/watch?v=uDLqCRox_MUhttp://www.encuentrojournal.org/textos/08_Lopo.pdfhttp://redalyc.uaemex.mx/redalyc/pdf/325/32515894007.pdfhttp://www.sc.ehu.es/ptwgalam/meriales%20docentes%20curso%20verano%202008/1.%20Bullying%20aproximacion%20al%20fenomeno%20Onederra.pdfhttp://www.sc.ehu.es/ptwgalam/meriales%20docentes%20curso%20verano%202008/1.%20Bullying%20aproximacion%20al%20fenomeno%20Onederra.pdfhttp://www.sc.ehu.es/ptwgalam/meriales%20docentes%20curso%20verano%202008/1.%20Bullying%20aproximacion%20al%20fenomeno%20Onederra.pdfhttp://www.youtube.com/watch?v=KuaOToicNtghttp://www.youtube.com/watch?v=Z341bBS7oj0

  • 32

    San Mateo, J. (Dirección). (2009). Bullying [Película]. España

    Taylor, T. (2011) Historias cruzadas. [Película] Estados Unidos.

    TM Filmaciones. (2010). Publicidad Sexista. Recuperado el 27 de

    noviembre de 2012. De Youtube en:

    http://www.youtube.com/watch?v=LX29g8WFvtU&feature=related

    Vujicic, N. (2012) Sin Límites, conferencia de Nick Vujicic subtitulada en

    español. Recuperado el 27 de noviembre de 2012. De Youtube en:

    http://www.youtube.com/watch?v=eORMM96cYlQ

    Weigel, J. (Dirección). (2009) El circo de las mariposas [Cortometraje].

    Estados Unidos.

    “Nosotras, las integrantes del equipo declaramos que hemos realizado dicho manual con estricto apego al código de honor

    UdeM”

    http://www.youtube.com/watch?v=LX29g8WFvtU&feature=relatedhttp://www.youtube.com/watch?v=eORMM96cYlQ