Nómadas a Sedentarios

5
Estadios sociales nómadas a sedentarios Nomadismo Individuo o grupo humano que se desplaza continuamente a fin de asegurar su subsistencia. No vive todo el año en el mismo lugar. Recorren determinados territorios ya conocidos moviéndose según las temporadas para conseguir su alimento. Principales características Los pueblos nómadas no conocían la agricultura. Cazaban, pescaban y comían de los frutos que encontraban, esto hacía que su alimentación estuviera condicionada por su entorno geográfico. Eran recolectores: Persona o animal que recoge los frutos que les proporciona la naturaleza, tales como frutos silvestres, raíces, larvas, huevos y crustáceos. Se resguardaban en cuevas en épocas de frío o bien transportaban su vivienda de un lugar a otro, por lo que debían ser muy livianas, por lo general estaban hechas con ramas y pieles de animales. Utilizaban herramientas como hachas, hechas de piedra y otros utensilios hechos de madera y hueso. Su vestimenta estaba hecha con pieles de animales. Las mujeres se encargaban de la recolección de alimentos y los hombres a la caza de mamuts, caballos, ciervos, etc. Formaban grupos de 20 o 30 individuos unidos por lazos familiares, formando clanes. Existía una jerarquización social donde los ancianos (por su experiencia) y las mujeres (por la reproducción), eran muy valorados.

description

Estadios sociales

Transcript of Nómadas a Sedentarios

Page 1: Nómadas a Sedentarios

Estadios sociales nómadas a sedentarios

Nomadismo

Individuo o grupo humano que se desplaza continuamente a fin de

asegurar su subsistencia. No vive todo el año en el mismo lugar. Recorren

determinados territorios ya conocidos moviéndose según las temporadas

para conseguir su alimento.

Principales características

Los pueblos nómadas no conocían la agricultura. Cazaban,

pescaban y comían de los frutos que encontraban, esto hacía que su

alimentación estuviera condicionada por su entorno geográfico.

Eran recolectores: Persona o animal que recoge los frutos que les

proporciona la naturaleza, tales como frutos silvestres, raíces,

larvas, huevos y crustáceos.

Se resguardaban en cuevas en épocas de frío o bien transportaban

su vivienda de un lugar a otro, por lo que debían ser muy livianas,

por lo general estaban hechas con ramas y pieles de animales.

Utilizaban herramientas como hachas, hechas de piedra y otros

utensilios hechos de madera y hueso.

Su vestimenta estaba hecha con pieles de animales.

Las mujeres se encargaban de la recolección de alimentos y los

hombres a la caza de mamuts, caballos, ciervos, etc.

Formaban grupos de 20 o 30 individuos unidos por lazos familiares,

formando clanes.

Existía una jerarquización social donde los ancianos (por su

experiencia) y las mujeres (por la reproducción), eran muy valorados.

Page 2: Nómadas a Sedentarios

Sedentarismo

Es una forma de vivir de los grupos humanos que se establecen en un

lugar de manera permanente y desarrollan su vida ligada al mismo

hábitat.

Principales características

Este tipo de vida, surge gracias al descubrimiento de la agricultura.

Sus viviendas estaban hechas de material más sólido, como barro o

paja y se agrupaban en pequeños poblados en lugares poco

elevados.

Se instalaron en llanuras fértiles, cerca de aprovisionamientos de

agua, ya que debían cuidar animales, plantaciones y cosechas.

La aparición de nuevas tareas agrícolas obligó al desarrollo de

nuevos utensilios como cuchillos u hoces y molinos de piedra.

Utilizaban la cerámica permitiendo el almacenaje de grano y

líquidos, además permitía la cocción de los alimentos.

Se domesticaron animales como el perro, las cabras, las ovejas y los

cerdos.

Utilizaban prendas de vestir hechas de lino o lana.

DIVISIÓN SOCIAL DEL TRABAJO:

Separación de distintos tipos de trabajo en la sociedad de modo que

los productores se concentran en determinadas ramas y clases de

producción.

El Presidente de los Estados Unidos da las ideas generales para sus

presentaciones públicas. Otras personas recopilan los datos, redactan los

Page 3: Nómadas a Sedentarios

discursos, instalan los micrófonos y se ocupan de todos los detalles, de

manera que el Presidente pueda pronunciar un buen discurso o contestar

con agilidad a las preguntas de la prensa.

Cada persona se dedica a lo que puede hacer mejor. Si todos cumplen con la

parte que les corresponde, el Presidente gana popularidad, sus

colaboradores ganan prestigio, estabilidad en sus puestos y, quizás,

oportunidades de trabajos mejor remunerados. La cooperación beneficia a

todos los participantes.

Puede ser que el Presidente de los Estados Unidos sea mejor electricista que

cualquier electricista de la Casa Blanca, o mejor mecanógrafo que todos los

mecanógrafos de la Casa Blanca. Aun así, como su superioridad es mayor

en la generación de ideas presidenciales, sería un desperdicio que él mismo

se encargara de mecanografiar los discursos o ajustar los micrófonos. Tanto

el Presidente como sus colaboradores ganan si el Presidente dedica todo su

tiempo y toda su energía a las tareas propias de su cargo.

Con un poco de imaginación, podemos visualizar la organización social de

los humanos más primitivos, e inferir que las ventajas de la división del

trabajo fueron comprendidas por el hombre desde los inicios mismos de la

civilización. El hombre cazaba y exploraba nuevas tierras. La mujer,

obligada por la gestación y la lactancia a una vida más sedentaria, educaba

a los hijos pequeños, cuidaba el fuego, acondicionaba la vivienda y

convertía los frutos de la caza en alimentos y vestimenta.

Pronto comprendieron nuestros lejanos ancestros que les convenía asociarse

con otros grupos familiares. En la tribu integrada por varias familias, la

división del trabajo se intensificó. Tal vez los hombres jóvenes se encargaron

de cazar para todos, y los hombres mayores asumieron la defensa de la

tribu contra el pillaje de otras tribus.

Page 4: Nómadas a Sedentarios

La evolución del grupo familiar a la tribu y, mucho más tarde, de la tribu a

la aldea y de la aldea a la ciudad moderna, tiene una sola explicación

razonable: Los hombres descubrieron que la división del trabajo, entre

individuos de habilidades diferentes, y también entre individuos de

habilidades similares con diferentes grados de eficiencia en cada una,

aumenta la producción de la sociedad y crea la oportunidad de mayor

bienestar material para todos los participantes.

De acuerdo a la premisa, “los hombres son desiguales.” Es esa desigualdad

la que crea la oportunidad de la división del trabajo. Y de acuerdo a esta

otra premisa, “el hombre actúa para disminuir su grado de insatisfacción.”

La división del trabajo no llegaría a ocurrir si de ella no se derivaran

beneficios para todos los participantes.

La división social del trabajo se refleja en la división de la economía

nacional en sectores (industria, construcción, agricultura, transporte etc.)

y en ramas de la producción (industria ligera, construcción de maquinaria,

metalurgia, ganadería, horticultura, etc.). La división social del trabajo, así

como la división del mismo en una empresa, implica una especialización

profesional de los trabajadores de la producción. El grado de desarrollo de

la división social del trabajo caracteriza el nivel de desarrollo de las fuerzas

productivas.

La primera gran división social del trabajo —separación de las tribus

dedicadas a la ganadería— contribuyó a elevar sensiblemente la

productividad del trabajo y creó las premisas materiales para el

nacimiento de la propiedad privada, de la sociedad de clases.

La segunda gran división social del trabajo —los oficios se separaron

de la agricultura— contribuyó a la ulterior elevación de la

Page 5: Nómadas a Sedentarios

productividad del trabajo y, junto a la primera gran división social

del trabajo, hizo que se ampliara la producción de artículos

destinados especialmente al cambio y que creciera la producción

mercantil.

El desarrollo de la economía mercantil y la ampliación del mercado

condicionaron el surgimiento de la tercera gran división social del

trabajo: la formación de la clase de los mercaderes. El progreso de la

división social del trabajo en las sociedades basadas en la

explotación, encuentra su expresión en el nacimiento y desarrollo

del antagonismo entre la ciudad y el campo, entre el trabajo

intelectual y el trabajo físico.