Norma 3394

8
Norma 339_ Empaques y embalajes 1.INTRODUCCIÓN Respuesta Eficiente al Consumidor (ECR), es una importante estrategia en la cual la industria, el Comercio y los prestadores de servicio, trabajan muy de cerca enfocándose conjuntamente en la Eficiencia total de la Cadena de Abastecimiento, logrando la reducción de costos en la cadena, en los Inventarios y aumentando las ventajas físicas en el transporte y almacenamiento de las mercancías. La palatización o la utilización masiva y adecuada de los “Pallets” permite cumplir con este objetivo, Ofreciendo un potencial significativo de economía a través de toda la cadena de abastecimiento, Siendo una pieza vital para su integración 2.OBJETIVOS 2.1. Objetivo General • Promover y hacer más eficiente el uso del pallet estándar de 1.000 X 1.200 mm en toda la Cadena de abastecimiento, considerando el almacenaje por parte del proveedor, el transporte y, el almacenaje en el centro de distribución del detallista, permitiendo y logrando que estos Operen en función al estándar. 2.2. Objetivos Específicos • Promover el uso masivo del pallet estándar. • Estandarizar las alturas de los pallet con el fin de reducir la manipulación que se hace sobre Los productos que se transportan. 3. ¿QUE ES UN PALLET? El Pallet, también conocido como Tarima y Paleta, es una estructura o plataforma generalmente de

Transcript of Norma 3394

Page 1: Norma 3394

Norma 339_ Empaques y embalajes

1. INTRODUCCIÓN

Respuesta Eficiente al Consumidor (ECR), es una importante estrategia en la cual la industria, elComercio y los prestadores de servicio, trabajan muy de cerca enfocándose conjuntamente en laEficiencia total de la Cadena de Abastecimiento, logrando la reducción de costos en la cadena, en losInventarios y aumentando las ventajas físicas en el transporte y almacenamiento de las mercancías.La palatización o la utilización masiva y adecuada de los “Pallets” permite cumplir con este objetivo,Ofreciendo un potencial significativo de economía a través de toda la cadena de abastecimiento,Siendo una pieza vital para su integración

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo General• Promover y hacer más eficiente el uso del pallet estándar de 1.000 X 1.200 mm en toda laCadena de abastecimiento, considerando el almacenaje por parte del proveedor, el transportey, el almacenaje en el centro de distribución del detallista, permitiendo y logrando que estosOperen en función al estándar.2.2. Objetivos Específicos• Promover el uso masivo del pallet estándar.• Estandarizar las alturas de los pallet con el fin de reducir la manipulación que se hace sobreLos productos que se transportan.

3. ¿QUE ES UN PALLET?El Pallet, también conocido como Tarima y Paleta, es una estructura o plataforma generalmente demadera, que permite ser manejada y movida por medios mecánicos como una unidad única,

4. ¿QUE ES PALETIZAR?es agrupar sobre una superficie (pallet, tarima, paleta) una cierta cantidad de objetos que en forma individual son poco manejables, pesados y/o voluminosos;

Page 2: Norma 3394

5. ¿POR QUE PALETIZAR? En la cadena logística interactúan las empresas industriales, los comerciantes y las “EPSL”(Empresas Prestadoras de Servicios Logísticos), entre los cuales existe un continuo flujo de materiales e información.

6. BENEFICIOS DE PALETIZAR?• Aumento en la productividad• Disminución de los tiempos de carga, descarga y almacenamiento• Menor cantidad de mano de obra en las operaciones• Disminución en los costos de carga y descarga• Mejor aprovechamiento del espacio para almacenamiento sea en piso o en estantería (racks)• Almacenamiento vertical con el uso de estantes o “racks”• Mejora los procesos de clasificación de productos en bodega• Disminuye los daños de los productos al reducirse la manipulación• Mejora la presentación de los productos favoreciendo la imagen de la marca en el punto deVenta• Hace más eficiente el uso de la flota de transporte• Racionalización y normalización de los envases y embalajes, mejorando el uso al 100% de laSuperficie del pallet• Simplificación en el manejo de los inventarios• Disminución de los costos de manipulación, almacenamiento y transporte• Mayor rentabilidad por metro cuadrado de almacenamiento• Optimización en general de la logística de almacenamiento y distribución

7. PORQUE UN PALET ESTANDARCon estas dimensiones de 1.000 X 1.200 mm estándar del pallet, se determina:• Las dimensiones más apropiadas para la carrocería de los vehículos de carga cuyo objetivoSea el transporte eficiente de dichas unidades de carga, manteniendo su integridad, calidad yAprovechando al máximo del espacio de carga del vehículo de transporte.

9. NORMAS TECNICAS DEL PALLET9.1. Norma de Dimensiones:En 1997 el Instituto de Normas Técnicas "INTECO" definió la norma # 08-01-01-97 ”Dimensiones tolerancia”9.2. Norma de Calidad:También en 1997 INTECO definió la norma # 08-01-02-97: “Especificaciones Técnicas de CalidadDe Tarimas de Madera “as”

10. ESTANDARIZACIÓN DE LA ALTURA DE LA MERCADERIAPALETIZADAEstandarizar la altura de los pallets es uno de los objetivos más difíciles de lograr en lo que a

Page 3: Norma 3394

Palatización se refiere, sin embargo, sus beneficios son múltiples. Esto permite mantener la mismaAltura para el pallet desde que el Proveedor despacha sus productos, se transportan y finalmente seAlmacenan en el Centro de Distribución de los Supermercados, proporcionando los siguientesBeneficios:• Reducción al máximo de la manipulación sobre los productos que se transportan• Disminución de pérdidas por daños a la mercadería• Aprovechamiento máximo del espacio de almacenamiento• Aprovechamiento máximo del espacio en la unidad de transporte

Se establece que todos los pallets mezclados con diferentes tipos de mercancías, deben estar enAlguna de las alturas estándares especificadas (0.8, 1.2, 1.6 ó 2.4 metros), debiendo estar siempreFormados por camadas completas de producto.

11. FIJACIÓN DE LA CARGAMantener una carga estable es requisito indispensable en el proceso de palatización. Para estoExisten varios métodos de fijar (amarrar) la carga al pallet y las tres principales son:• “Stretch Film”: es un producto plástico estirable y adherente que se aplica de formaMecanizada o manual envolviendo los pallets, creando paredes laterales de sujeción y tieneComo objetivo contener y mantener firme las mercaderías palatizadas, facilitar y asegurar suMovimiento, almacenaje o transporte. La tensión se consigue al utilizar plásticos de altaElasticidad. Su costo es mínimo y es de fácil aplicación. De ser posible se recomienda utilizarColores distintos para cada altura de pallet, con el fin de hacer más fácil su manejo eIdentificación.

12. PESO MAXIMO DE CARGA DE UN PALLETEl pallet debe soportar una carga de 1.000 kilos sin sufrir cambios en su estructura.

13. RECOMENDACIONES GENERALES PARA EL USO EFICIENTE DELPALLET

Page 4: Norma 3394

En las ilustraciones siguientes se presentan algunas configuraciones incorrectas de estructura yCohesión de las cargas.

Clases de empaque y su papel determinante en la comercialización de los productos

Los sistemas de empaque hacen parte fundamental de la cadena de suministro,

ya que de su pleno conocimiento dependerá el éxito del comerciante que quiera

abrir nuevos mercados para sus productos.

 La normatividad internacional, las técnicas, la importancia de la imagen del

producto, su manejo desde la fábrica, hasta las manos del comprador.

Page 5: Norma 3394

EMPAQUE O ENVASE PRIMARIO

Es todo aquel que contiene al producto en su presentación individual o básica

dispuesto para la venta de primera mano. A este grupo pertenecen las bolsas

plásticas, botellas, sistema tetra-brick, enlatados y frascos entre otros.

 

El empaque debe contener datos fundamentales en los que se incluyen el

nombre del producto, marca, peso, variedad, productor y país de origen.

EMPAQUE SECUNDARIO

Es un complemento externo que agrupa varias muestras de empaques

primarios, su función es resguardarlo en cantidades que simplifiquen su

distribución, almacenamiento e inventario.

Dentro del segundo nivel se encuentran las cajas de cartón, guacales (crates),

canastas, bandejas y cajas agujereadas (lugs), entre otros. Éstas deben

contener ordenadamente las unidades, el recipiente debe ajustarse al producto

aprovechando sus dimensiones al máximo.

EMPAQUE TERCIARIO DE EMBALAJE O TRANSPORTE

El embalaje se utiliza con el fin de integrar cantidades uniformes del producto,

ya dispuesto bajo las normas del empaque secundario.

Los materiales se seleccionan de acuerdo a las disposiciones del producto; sin

omitir, costos, especificaciones del comprador, estándares internacionales,

resistencia, fletes y entorno ambiental.

Dentro de los grandes contenedores de embarque se agregan divisores o

tabiques de cartón o plástico, con el fin de dividir y asegurar la mercancía. La

carga es provista previamente de refuerzos a los costados y en los extremos

para aumentar su resistencia a la compresión.

MARCADO Y ROTULADO

El marcado o rotulado de los empaques ayuda a identificar los productos

facilitando su manejo y ubicación en el momento de ser monitoreados.

Page 6: Norma 3394

Se realiza mediante impresión directa, rótulos adhesivos, stickers o caligrafía

manual, en un costado visible del empaque. Para una aplicación útil del

marcado se deben tener en cuenta los siguientes aspectos usando como

referente la norma ISO 7000:

 

Nombre común del producto y variedad

Tamaño y clasificación del producto. Indicando número de piezas por peso, o

cantidad de piezas en determinado empaque o embalaje.

Cantidad.

ESTÁNDARES O NORMAS INTERNACIONALES

El conocimiento de las normas internacionales específicas para el empaque y

manipulación de mercancías, es de vital importancia al momento de preparar el

producto para su exportación. Entre las normas técnicas de mayor consulta y

aplicación se encuentran: Norma ISO 3394, aplicada a las dimensiones de las

cajas, pallets y plataformas paletizadas. R 87 o Reglamentación 87, aplicado a

los productos para venta en unidades, en lo relacionado a la descripción del

contenido en cada envase o paquete.

Norma ISO 780 y 7000, referente a las instrucciones acerca de manejo y

advertencia y símbolos pictóricos.

RECOMENDACIONES PARA EL FUTURO PRODUCTOR O EXPORTADOR

- Es conveniente realizar un análisis DOFA, para reconocer las debilidades y

fortalezas del producto dentro del mercado, así como las oportunidades y

amenazas que pueda presentar en su entorno.  

 

- El empaque debe estar diseñado pensando en la protección del producto de

las condiciones ambientales, de los riesgos posibles durante su manipulación,

transporte y almacenamiento.