NORMAS EN LA CALLE.docx

9
NORMAS EN LA CALLE, EN LOS PARQUES., JARDINES, IGLESIA No tirar basura en espacios públicos, siempre hay una papelera si se busca. Recoger lo que dejamos en playa, paseos y botellones (al día siguiente los niños juegan en el parque y son propensos a cortarse con posibles cristales). No arrojar las colillas del cigarrillo o chicles al suelo. La calle no es un cenicero enorme. Al pasear al perro, siempre recoger sus desechos. La gente no tiene porque aguantar esto, la calle es para caminar no para saltar obstáculos. Si vamos en el trasporte público, no hay que hablar alto, ni dejar los bolsos sueltos para que golpeen la cabeza de nadie. Hay gente que viene de largas horas de trabajo. Se dice que es mejor perder un amigo que una tripa, pero si hay otros 5 pensando lo mismo en un autobús, no será un viaje muy gratificante. No escupir en la calle, con la excusa de que tienen gripe o no pueden aguantarse, da mucho asco, imaginemos que lo hacen en el suelo de nuestra casa. Respetar el paso de peatones, dejar espacio para que caminen los transeúntes. Me encanta el arte, pero que se haga de los portales un arte sin sentido con grafitis sin mensaje, hacen una ciudad sin estética y sucia. Respetar los estatutos de vecinos, no se puede colgar un cuadro a las 12 de la noche, y menos un domingo. No orinar en espacios públicos, es de muy mal gusto. Una costumbre más propia de hombres que de mujeres, si ellas se aguantan, creo que nosotros podemos. Y un largo etcétera, a medida que avanza la tecnología me parece que se deteriora una parte del comportamiento social que debería avanzar de igual forma. Hay que pensar en los demás, preocuparse por el sentido de pertenencia, las cosas están para disfrutarlas y mantenerlas, asíotras generaciones podrán hacer lo mismo. ¿Vosotros qué opináis? Cada día debe ser una muestra de ello, la limpieza y cuidado no sólo depende de los trabajadores que estén contratados, sino de todos, por algo se dice que no es más limpio el que más limpia sino el que menos ensucia. LA FAMILIA Y AMIGOS

Transcript of NORMAS EN LA CALLE.docx

NORMAS EN LA CALLE, EN LOS PARQUES., JARDINES, IGLESIA No tirar basura en espacios pblicos, siempre hay una papelera si se busca. Recoger lo que dejamos en playa, paseos y botellones (al da siguiente los nios juegan en el parque y son propensos a cortarse con posibles cristales). No arrojar las colillas del cigarrillo o chicles al suelo. La calle no es un cenicero enorme. Al pasear al perro, siempre recoger sus desechos. La gente no tiene porque aguantar esto, la calle es para caminar no para saltar obstculos. Si vamos en el trasporte pblico, no hay que hablar alto, ni dejar los bolsos sueltos para que golpeen la cabeza de nadie. Hay gente que viene de largas horas de trabajo. Se dice que es mejor perder un amigo que una tripa, pero si hay otros 5 pensando lo mismo en un autobs, no ser un viaje muy gratificante. No escupir en la calle, con la excusa de que tienen gripe o no pueden aguantarse, da mucho asco, imaginemos que lo hacen en el suelo de nuestra casa. Respetar el paso de peatones, dejar espacio para que caminen los transentes. Me encanta el arte, pero que se haga de los portales un arte sin sentido con grafitis sin mensaje, hacen una ciudad sin esttica y sucia. Respetar los estatutos de vecinos, no se puede colgar un cuadro a las 12 de la noche, y menos un domingo. No orinar en espacios pblicos, es de muy mal gusto. Una costumbre ms propia de hombres que de mujeres, si ellas se aguantan, creo que nosotros podemos. Y un largo etctera, a medida que avanza la tecnologa me parece que sedeteriora una parte del comportamiento socialque debera avanzar de igual forma. Hay que pensar en los dems, preocuparse porel sentido de pertenencia, las cosas estn para disfrutarlas y mantenerlas, asotras generaciones podrn hacer lo mismo. Vosotros qu opinis? Cada da debe ser una muestra de ello, la limpieza y cuidado no slo depende de los trabajadores que estn contratados, sino de todos, por algo se dice queno es ms limpio el que ms limpia sino el que menos ensucia.

LA FAMILIA Y AMIGOS

PARTES DEL NUCLEOEl ncleo es el lugar de la clula que contiene el material gentico y dirige toda la actividad celular.En el ncleo interfsico estructura que presenta el ncleo cuando no se divide, podemos observar unaenvoltura nuclear, que encierra alnucleoplasma, en el que se encuentran elnucleoloy lacromatina.a) Envoltura nuclearProcede del retculo endoplasmtico y rodea al ncleo separndolo del resto del citoplasma. Es una envolturadobleformada por dos membranas: lamembrana nuclear externaque puede llevar unidos ribosomas en la cara que da al citosol y lamembrana nuclear interna. Entre ambas queda un pequeo espacio denominadoespacio perinuclear, que se contina con el espacio del retculo. La membrana nuclear interna lleva asociada a su cara nucleoplsmica una red de filamentos proteicos que forman lalmina fibrosa o corteza nuclear. Su funcin es participar en la formacin de la envoltura nuclear despus de la mitosis y en la organizacin de la cromatina.La envoltura nuclear no es continua, pues existen puntos en los que las dos membranas se unen creando unos orificios denominadosporos nucleares.Los poros nucleartes, con un dimetro de entre 50-100 nm, estn formados por una estructura compleja llamadacomplejo del poro, constituida por ocho masas proteicas que se disponen en forma de octgono y forman un anillo o cilindro hueco que reviste internamente el poro. Asociado al anillo se encuentra un material denso, el diafragma, que disminuye la luz del poro hasta 10 nm.Los poros nucleares regulan el intercambio de molculas entre el ncleo y el hialoplasma.b) NucleoplasmaTambin se le denominamatriz nuclear. Es el medio interno del ncleo similar al hialoplasma, formado por una disolucin coloidal compuesta por agua, iones, numerosas protenas histonas que intervienen en el empaquetamiento del ADN, enzimas que intervienen en la replicacin y transcripcin del ADN, nucletidos necesarios para la sntesis de los cidos nucleicos, etctera.c) NucleoloEs una estructura esfrica, no rodeada de membrana, densa y con un contorno irregular. Su funcin esfabricarlos distintos tipos deARN ribosmicoque forman parte de las subunidades de los ribosomas.Se encuentra formado por ARN, ADN y protenas, y en l se distinguen, almicroscopio electrnico, tres zonas: Zona fibrilar: zona ms interna, formada por bucles de ADN que llevan informacin para sintetizar ARNn (nucleolar); a estos fragmentos se les denomina organizadores nucleolares. Estos fragmentos pueden pertenecer a uno o a varios cromosomas diferentes, que se denominan cromosomas organizadores del nucleolo. Componente fibrilar denso: lugar del nucleolo donde el ADN organizador nucleolar de cada cromosoma empieza a transcribirse. Una vez sintetizadas las copias de ARN nucleolar 45s, se unen a protenas formando fibrillas, que sern parte de los ribosomas. Zona granular: zona ms perifrica, que contiene las subunidades ribosmicas en proceso de maduracin. Estas subunidades saldrn al citoplasma a travs de los poros nucleares; all terminan de madurar y se unen a los ARN mensajeros, formando polirribosomas.d) CromatinaSe denomina as al material gentico de la clula eucariota durante la interfase. Con el microscopio ptico aparece como masas densas que se distribuyen por el ncleo. Con elmicroscopio electrnicose observa que tiene estructura fibrilar formada por filamentos que se entrecruzan entre s, formando un retculo que est inmerso en el nucleoplasma; al comenzar la divisin celular estos filamentos se condensan dan lugar a los cromosomas.La cromatina estn formada por ADN bicatenario lineal que est asociado a protenas histonas, que son protenas bsicas ricas en aminocidos bsicos: arginina y lisina de bajo peso molecular. Adems, hay otras protenas no histnicas, en su mayora enzimas que intervienen en la transcripcin y replicacin del ADN.Las fibras de cromatina presentan distintos niveles de organizacin que facilitan su empaquetamiento: nucleosoma, collar de perlas, fibras de 30nm (300A). Recuerda que ya lo vimos en la unidad 1, si quieres repasarlo, mira estevdeo.Durante la interfase pueden diferenciarse distintos tipos de cromatina: Eucromatina: zonas donde la cromatina est poco condensada. Est formada por los fragmentos de ADN correspondientes a los genes activos (transcriben ARNm) as como los fragmentos de ADN que llevan informacin para la transcripcin del ARNt y ARNr. Heterocromatina: zonas donde la cromatina est muy condensada y por lo tanto se tie fuertemente, representa el 90%. Se corresponde con las zonas en las que el ADN no se transcribe y permanece funcionalmente inactivo durante la interfase.MITOCONDRIAS Lasmitocondriasson unos orgnulos celulares, formados por unadoble membrana(externa e interna) que limita un espacio intermembranoso y una matriz mitocondrial.La membrana externa es lisa pero la interna forma unos pliegues o crestas, que aumentan su superficie y permiten que se distribuyan en ellas muchas protenas enzimticas y de transporte, entre ellas, las que forman los complejos enzimticos de lacadena respiratoriadestinados a la produccin de energa.

En la matriz se halla elDNA mitocondrial(mDNA), molcula circular formada por una doble cadena, que contiene informacin para37 genes, todos ellos relacionados con laproduccin de energa, principal funcin mitocondrial.Por ello, las mitocondrias son especialmente abundantes en los rganos y tejidos del organismo con mayores requerimientos energticos.Las mitocondrias tienen tambin otrasfunciones importantes, entre ellas: sealizacin, diferenciacin, muerte celular programada y control del crecimiento celular.Adems, muchas vas metablicas estn total o parcialmente integradas en lamitocondria:ciclo de la urea, -oxidacin de los cidos grasos,metabolismode algunos aminocidos,homeostasisdel calcio, etcCENTRIOLOSEs una de las formaciones especializadas de los microtbulos. Tiene relacin con la divisin celular y la formacin de los cilios y flagelos. En las clulas en interfase se encuentran en pares colocados perpendicularmente, de ah que a esta pareja se le denomine diplosoma.Los centriolos se localizan en la cercana del Complejo de Golgi junto al ncleo, de ah que tambin se conozcan cmo centrosomas.El centriolo tiene 0.25 micras de dimetro y entre 0.5 y 0.75 micras de largo.Con la microscopa electrnica se observa que el centriolo tiene una vescula de 60 nm de dimetro en su interior.Esta vescula est rodeada de un filamento helicoidal, unos autores lo consideran una protena y otros ADN.Los microtbulos del centriolo forman tripletes y no hay microtbulos centrales, siendo su estructura de ( 93 0).Los microtbulos de los tripletes reciben el nombre de A, B, C. Siendo A el nico completo y de l parte una pequea estructura cara el interior del centriolo. Tambin es el microtbulo ms interno.El B es el central y el C es el externo.Los tripletes estn unidos unos la otros por filamentos de nexina que unen el microtbulo A de un triplete con el microtbulo C del siguiente triplete.RIBOSOMAS Losribosomasson complejos macromoleculares deprotenasycido ribonucleico(ARN) que se encuentran en elcitoplasma, en lasmitocondrias, en elretculo endoplasmaticoy en loscloroplastos. Son un complejo molecular encargado desintetizar protenasa partir de la informacin gentica que les llega delADNtranscritaen forma deARN mensajero(ARNm). Slo son visibles almicroscopio electrnico, debido a su reducido tamao (29nmen clulasprocariotasy 32 nm eneucariotas). Bajo elmicroscopio electrnicose observan como estructuras redondeadas, densas a loselectrones. Bajo elmicroscopio pticose observa que son los responsables de labasofiliaque presentan algunasclulas. Estn en todas las clulas (excepto en losespermatozoides). Losribosomasestn considerados en muchos textos comoorgnulosno membranosos, ya que no existen endomembranas en su estructura,1aunque otros bilogos no los consideran orgnulos propiamente por esta misma razn.VACUOLAUnavacuolaes unorgnulocelular presente en todas las clulas de plantas y hongos. Tambin aparece en algunas clulasprotistasy de otraseucariotas. Las vacuolas son compartimentos cerrados o limitados por lamembrana plasmticaya que contienen diferentes fluidos, comoaguaoenzimas, aunque en algunos casos puede contener slidos. La mayora de las vacuolas se forman por la fusin de mltiplesvesculasmembranosas. El orgnulo no posee una forma definida, su estructura vara segn las necesidades de la clula en particular.La clula vegetal inmadura contiene una gran cantidad de vacuolas pequeas que aumentan de tamao y se van fusionando en una sola y grande, a medida en que la clula va creciendo. En la clula madura, el 90% de su volumen puede estar ocupado por una vacuola, con elcitoplasmareducido a una capa muy estrecha apretada contra lapared celular.LISOSOMALoslisosomassonorgnulosrelativamente grandes, formados por elretculo endoplasmtico rugosoy luego empaquetadas por elcomplejo de Golgi, que contienenenzimashidrolticas y proteolticas que sirven para digerir los materiales de origen externo (heterofagia) o interno (autofagia) que llegan a ellos. Es decir, se encargan de ladigestin celular.1Son estructuras esfricas rodeadas de membrana simple. Son bolsas de enzimas que si se liberasen, destruiran toda la clula. Esto implica que la membrana lisosmica debe estar protegida de estas enzimas. El tamao de un lisosoma vara entre 0.1-1.2m.2En un principio se pens que los lisosomas seran iguales en todas las clulas, pero se descubri que tanto sus dimensiones como su contenido son muy variables. Se encuentran en todas las clulas animales. No se ha demostrado su existencia en clulas vegetales.APARATO DE GOLGI Elaparato de Golgies unorgnulopresente en todas las clulaseucariotas. Pertenece al sistema de endomembranas. Est formado por unos 80 dictiosomas (dependiendo del tipo de clula), y estos dictiosomas estn compuestos por 40 o 60 cisternas (sculos) aplanadas rodeados de membrana que se encuentran apilados unos encima de otros, y cuya funcin es completar la fabricacin de algunasprotenas. Funciona como una planta empaquetadora, modificando vesculas delretculo endoplasmtico rugoso. El material nuevo de las membranas se forma en varias cisternas del aparato de Golgi. Dentro de las funciones que posee el aparato de Golgi se encuentran laglicosilacindeprotenas, seleccin, destinacin, glicosilacin delpidos, almacenamiento y distribucin delisosomas, al igual que los peroxisomas, que son vesculas de secrecin de sustancias. La sntesis depolisacridosde lamatriz extracelular. Debe su nombre aCamillo Golgi,Premio Nobel de Medicinaen1906junto aSantiago Ramn y Cajal.RETICULO ENDOPLASMATICOElretculo endoplasmticoes un complejo sistema de membranas celulares dispuestas en forma de sacos aplanados y tbulos que estn interconectados entre s compartiendo el mismo espacio interno. Sus membranas se continan con la de la envuelta nuclear y se pueden extender hasta las proximidades de la membrana plasmtica, llegando a representar ms de la mitad de las membranas de una clula. Debido a que loscidos grasosque las componen suelen ser ms cortos, son ms delgadas que las dems.1El retculo organiza sus membranas en regiones o dominios que realizan diferentes funciones. Los dos dominios ms fciles de distinguir son el retculo endoplasmtico rugoso, con sus membranas formando tbulos ms o menos rectos, a veces cisternas aplanadas, y con numerosos ribosomas asociados, y el retculo endoplasmtico liso, sin ribosomas asociados y con membranas organizadas formando tbulos muy curvados e irregulares.LISO RUGOSOEl retculo endoplasmtico endocrinoso (RER), tambin llamadoretculo endoplasmtico granular, ergastoplasma o retculo endoplsmico rugoso, es unorgnuloque se encarga de la sntesis y transporte deprotenasen general. Existen retculos slo en las clulas eucariotas. En las clulas nerviosas es tambin conocido como cuerpos de Nissl. El trmino rugoso se refiere a la apariencia de este orgnulo en las microfotografas electrnicas, la cual es resultado de la presencia de mltiples ribosomas en su superficie. El RER est ubicado junto a la envoltura nuclear y se une a la misma de manera que puedan introducirse los cidos ribonucleicos mensajeros que contienen la informacin para la sntesis de protenas. Est constituido por una pila de membranas que en su pared exterior presentan adosados.El retculo endoplsmico liso y el rugoso son organelos celulares.El retculo endoplsmico liso realiza sntesis de cidos grasos, fosfolpidos y esteroides (colesterol), as como destoxificacin de alcohol y de otras sustancias qumicas.El retculo endoplsmico rugoso lleva a cabo sntesis y transporte de protenas, glucosilacin de protenas de membrana, plegamiento y modificacin de protenas solubles.SEMEJANZAS DE CELULAR ANIMAL Y VEGETAL

DIFERECNIAS DE CELULAS VEGETAL Y ANIMAL1- La Clula Vegetal posee PLASTIDIOS como Amiloplastos (Acumulan gran cantidad de Almidn), Carotenoides (Plastidios que poseen Carotenos), Cromoplastos (Plastidios de colores desde amarillo hasta naranja), Proteinoplastos (Plastidios que acumulan protenas), Elaioplastos (Plastidios que almacenan aceites y grasas). Las Clulas Animales no poseen Plastidios.2- La Clula Vegetal posee CLOROPLASTOS, que son Plastidios que poseen un pigmento de color verde llamado Clorofila y es fundamental para realizar la Fotosntesis que consiste en la fabricacin del propio alimento. La Clula Animal no posee Cloroplastos, por eso no pueden fabricar su propio alimento.3- Las Clulas Vegetales poseen PARED CELULAR que cumple la funcin de proteccin de la Membrana Plasmtica y por el cual ingresan las sustancias a travs de sus plasmodesmos. Las Clulas Animales no tienen Pared Celular.4- Las Clulas Animales poseen CENTROLOS, que son Organelos que forman el Huso Acromtico durante la reproduccin, en donde los cromosomas se adhieren a l. Las Clulas Vegetales no tienen Centrolos o Centro Celular.5- Las Clulas Animales poseen GLUCGENO, que se lo considera como el Almidn animal y es exclusivo de la clula animal. Las Clulas Vegetales no poseen Glucgeno.6- Las Clulas Vegetales son AUTTROFAS, porque pueden fabricar su propio alimento. Las Clulas Animales son HETERTROFAS porque no tienen ni Cloroplastos ni Clorofila y no pueden fabricar su alimento.SEMEJANZAS:1- Ambas Clulas poseen MEMBRANA PLASMTICA, que cumple la funcin de realizar la Permeabilidad Selectiva con transporte Activo o Pasivo de sustancias.2- Ambas tienen CITOPLASMA, que es un gel donde se encuentran suspendidos los organelos celulares y realizan la Ciclosis (movimiento citoplasmtico).

3- Ambas Clulas poseen RIBOSOMAS, que son los encargados de realizar la Sntesis de protenas.4- La clula Animal presenta gran cantidad de LISOSOMAS, pero no son exclusivos de ellos, ya que las clulas vegetales tambin lo presentan, pero en menor cantidad y su funcin es la Digestin celular.5- Ambas Clulas poseen PEROXISOMAS, que intervienen en la Degradacin del Perxido de Hidrgeno (agua oxigenada).6- Las Clulas Vegetales tienen VACUOLAS, que es nica y muy grande y desplaza al Ncleo hacia la periferia y tiene la funcin de acumular gran cantidad de agua, desechos y sales. Las Clulas Animales tienen escasas Vacuolas.7- Ambas Clulas poseen APARATO de GOLGI, que interviene en la Secrecin celular.8- Tanto la Clula vegetal como la animal poseen MICROTBULOS, que intervienen en la formacin del citoesqueleto celular y las fibras del Huso Mittico.9- Ambas Clulas poseen RETCULO ENDOPLASMTICO LISO, encaragdo de realizar la Sntesis de Lpidos.10- Ambas Clulas contienen RETCULO ENDOPLASMTICO RUGOSO, encargados de realizar la Sntesis de Protenas.11- Tanto la Clula Vegetal como la Animal poseen MITOCONDRIAS. que son las encaragadas de realizar la Respiracin celular.12- Ambas Clulas tienen NCLEO con envoltuta Nuclear o Carioteca, que cumple la funcin de ser Depsito de informacin gentica y control de procesos celulares. Dentro del Ncleo se encuentra el material gentico (ADN), que codifica la informacin necesaria para construir una clula y controlar la actividad celular.13- Ambas Clulas tienen NUCLEOLO, encargados de realizar la Sntesis de las subunidades de los Ribosomas.14- Ambas Clulas poseen CROMOSOMAS, que contienen y controlan el uso del ADN y se encuentran dentro del Ncleo.SEMEJANZASSon clulas eucariotasEstn divididas en varios compartimientos funcionales, incluyendo el ncleoTienen vida propiaDescienden de otra clulaTransfieren material hereditario a sus descendientes.Inician su vida con un ncleo que contiene el ADNSEMEJANZASTienen membrana celular, tienen citoplasma, tienen una bicapa lipida, tiene fosfolpidos ambas contienen nucleo, ribosomas, reticulo endoplasmatica liso, reticulo endoplasmatica rugoso, aparato de golgi, lisosomas, mitocondrias y citoesqueleto.DIFERENCIASla clula vegetal cuenta con una pared celular de celulosa, que le da rigidez.La clula vegetal contiene cloroplastos y la clula animal no los posee por lo tanto no puede realizar el proceso de fotosntesis.Pared celular: la clula vegetal presenta esta pared en cambio la clula animal no la posee, slo tiene la membrana citoplasmticaUna vacuola nica , en cambio, la clula animal, tiene varias vacuolas y son ms pequeas.DIFERENCIASClula vegetalClula animalDIFERENCIASLas clulas vegetales pueden reproducirse mediante un proceso que da por resultado clulas iguales a las progenitoras, este tipo de reproduccin se llama reproduccin asexual.Las clulas animales pueden realizar un tipo de reproduccin llamado reproduccin sexual, en el cual, los descendientes presentan caractersticas de los progenitores pero no son idnticos a l.CELULA ANIMAL.1.-Presenta una membrana celular simple.2. La clula animal no lleva plastidios.3. El nmero de vacuolas es muy reducido.4. Tiene centrosoma.5. Presenta lisosomas6. No se realiza la funcin de fotosntesis.7. Nutricin hetertrofa.CELULA VEGETAL1. Presenta una membrana celulsica o pared celular, rigida que contiene celulosa.2. presenta plstidios o plastos como el cloroplasto.3. presenta numerosos grupos de vacuolas.4. no tiene centrosoma.5.carece de lisosomas.6.se realiza funcin de fotosntesis.