notafaletto.doc

6
haga una reflexión sobre la crítica que la teoría de la dependencia le hizo a las concepciones del desarrolo de los años cincuenta y sesenta del siglo XX. Apoye su reflexión en citas del texto de Cardoso y Faletto. Las teorías del desarrollo que no contemplaban la dependencia como un factor sociopolítico determinante dentro de las condiciones necesarias para el desarrollo, creían que al mismo tipo de desarrollo se llegaba por el mismo camino. Además de caer en un tipo de evolucionismo unilineal evocador de las teorías del progreso de la civilización, que en el siglo XIX las potencias colonialistas desarrollaron sobre una base científica para justificar su dominacipón sobre otros pueblo inferiores, estas teporioas son simp’lificantes de todo el contexto socials Etapas determinadas3 ciclo denominado de “sustitución de importaciones” y empezar, sobre una base firme, la etapa de producción de bienes de capital, llamada a producir la diferenciación de los sistemas productivos. Pero es posible el estancamiento 38 Éste debería basarse en los estímulos del mercado interno y en la diferenciación del sistema productivo industrial, lo que conduciría a la creación de una industria propia de bienes de capital. Los vínculos del mercado internacional continuarían actuando tanto por necesidad de asegurar compradores para los productos de exportación como por la necesidad de obtener inversiones del exterior. Sin embargo, la expansión del mercado interno debería asegurar por sí sola el desarrollo continuado. La instalación de “industrias exportadoras” seguiría siendo necesaria para mantener la “capacidad de importas”,

Transcript of notafaletto.doc

haga una reflexin sobre la crtica que la teora de la dependencia le hizo a las concepciones del desarrolo de los aos cincu

haga una reflexin sobre la crtica que la teora de la dependencia le hizo a las concepciones del desarrolo de los aos cincuenta y sesenta del siglo XX. Apoye su reflexin en citas del texto de Cardoso y Faletto.Las teoras del desarrollo que no contemplaban la dependencia como un factor sociopoltico determinante dentro de las condiciones necesarias para el desarrollo, crean que al mismo tipo de desarrollo se llegaba por el mismo camino.Adems de caer en un tipo de evolucionismo unilineal evocador de las teoras del progreso de la civilizacin, que en el siglo XIX las potencias colonialistas desarrollaron sobre una base cientfica para justificar su dominacipn sobre otros pueblo inferiores, estas teporioas son simplificantes de todo el contexto socialsEtapas determinadas3 ciclo denominado de sustitucin de importaciones y empezar,sobre una base firme, la etapa de produccin de bienes de capital, llamada a producir la diferenciacin de lossistemas productivos.Pero es posible el estancamiento 38ste debera basarse en los estmulos del mercado interno y en ladiferenciacin del sistema productivo industrial, lo que conducira a la creacin de una industria propia debienes de capital.Los vnculos del mercado internacional continuaran actuando tanto por necesidad de asegurarcompradores para los productos de exportacin como por la necesidad de obtener inversiones del exterior.Sin embargo, la expansin del mercado interno debera asegurar por s sola el desarrollo continuado. Lainstalacin de industrias exportadoras seguira siendo necesaria para mantener la capacidad de importas,pero el sentido fundamental del desarrollo no lo dara el mercado externo sino el interno.Se3 crea que esto era lo nico necesarioDesde el punto de vista econmico, por consiguiente, pareca que toda poltica de desarrollo deberaconcentrarse en dos puntos: a] la absorcin de una tecnologa capaz de promover la diversificacin de laestructura productiva y de aumentar la productividad, y b] la definicin de una poltica de inversiones que, atravs del Estado, crase la infraestructura requerida por esa diversificacinPero la cosa noe slo del mercado internoDesarrollo se define en trminos economisistas-Sin embargo, el concepto de subdesarrollo tal como se lo emplea comnmente, se refiere ms bien a la estructura de un tipo de sistema econmico, con predominio del sector primario, fuerte concentracin de la renta, poca diferenciacin del sistema productivo y sobre todo, predominio del mercado externo sobre el interno. Eso es manifiestamente insuficiente.18presentarse como resultado de factores naturales esto es, independientes de lasalternativas histricas- y se empieza a perfilara como un proceso que en las tensiones entre grupos coninterese y orientaciones divergentes encuentra el filtro por el que han de pasar los influjos meramenteeconmicos.1Pregunta, si e problema es econmico o social 7En otras palabras, si es verdad que las condiciones econmicas de los pases ms prsperos del reapor ejemplo, Argentina- apuntaban derechamente hacia el desarrollo hasta la mitad de la dcada de 1950,sera posible mantener la hiptesis de que faltaron las condiciones institucionales y sociales que habran depermitir a los hechos econmicos favorables expresarse en movimiento capaz de garantizar una poltica dedesarrollo, o haba en realidad un error de perspectiva que haca creer posible un tipo de desarrollo queeconmicamente no lo era?8 insuficiencia de interpretaciones economisistas10 no podemos pasar del anlisis economicoal anlisis sociolgico simplemebnte.37 clases sociales23 dependencia definicinEnftiocamente dicen el sist el desarrollo es un en s mismo un proceso social. ErtcEl desarrollo es fuindamentalmente social yderivadametne econmico.14 Casi siempre estuvo presente, como supuesto metodolgico, en los esfuerzos de interpretacin, quelas pautas de los sistemas poltico, social y econmico de los pases de Europa occidental y Estados Unidosanticipan el futuro de las sociedades subdesarrolladas. El proceso de desarrollo consistira en llevar a cabo,e incluso reproducir, las diversas etapas que caracterizaron las transformaciones sociales de aquellos pases.9De ah que las variaciones histricas, es decir, las singularidades de cada situacin de subdesarrollo, tenganpoco valor interpretativo para este tipo de sociologa.Claro est que no se ha cado en la ingenuidad17 y 18 su metodologa pdf1018De esa manera se considera el desarrollo como resultado de la interaccin degrupos y clases sociales que tienen un modo de relacin que les es propio y por tanto intereses y valoresdistintos, cuya oposicin, conciliacin o superacin da vida al sistema socioeconmico. La estructura socialy poltica se va modificando en la medida en que distintas clases y grupos sociales logran imponer susinterese, su fuerza y su dominacin al conjunto de la sociedad.11esquemaseconomicos del desarrolloTal tipo de anlisis ya ha sido intentado, pero no diorespuesta satisfactoria a las interrogantes plantadas anteriormente. En efecto, a los anlisis contenidos en losesquemas econmicos de desarrollo que presuponen la viabilidad del paso del subdesarrollo al desarrollo, elcual se reduce en definitiva, a la creacin de un sector dinmico interno capaz de determinar a la vez tanto elcrecimiento autosustentado como la transferencia de los centros de decisin- se sumaron esfuerzos deinterpretacin sociolgica dirigidos a explicar la transicin de las sociedades tradicionales a las sociedadesmodernas.19 aval de su enfoque histrico cambios econmicos de la mano de los dominaciopn20 hay que centrar el anlisis de dependencia uen su manifestacin interna de las clases sociales200000Como el objetivo de este ensayo es explicar los procesos econmicos como procesos sociales, serequiere buscar un punto de interseccin terica donde el poder econmico se exprese como dominacinsocial, esto es, como poltica; pues, a travs del proceso poltico, una clase o grupo econmico intentaestablecer un sistema de relaciones sociales que le permitan imponer al conjunto de la sociedad un modo deproduccin propio, o por lo memos intenta establecer alianzas o subordinar al resto de los grupos o clasescon el fin de desarrollar un forma econmica compatible con sus interese y objetivos. Los modos de relacineconmica, a su vez, delimitan los marcos en que tiene lugar la accin poltica.En este sentido, la hiptesis que en este trabajo se expone al respecto postula que los patrones deintegracin social y los tipos de movimientos sociales, por intermedio de los cuales se fue diferenciando lavida poltica y el perfil de las sociedades latinoamericanas, asumieron connotaciones distintas conforme setratase de pases en los que fue posible mantener el control nacional del sistema exportador o, por elcontrario, en aquellos donde la economa de enclave prevaleci en la fase de crecimiento hacia afuera.Por otro lado, la reaccin al sistema que supone el enclave por parte de los grupos locales quecontrolaban la economa permiti, en ciertos pases, una poltica de repliegue que trataba de mantener elcontrol de parte del sistema productivo y, a la vez, de avance poltico en el sentido de que por intermedio dela misma burguesa mercantil-financiera o rural se alcanz el acuerdo bsico con los sectores del enclave. Enotros pases la debilidad misma del sistema exportador expuesto a la presin de los grupos inversoresinternacionales no permiti, sino en forma muy dbil, la referida poltica de repliegue, y acomodacin. Deactores del proceso productivo pasaron a gestores de las empresas extralimitndose as el alcance econmico,del sector nacional al control regional de la produccin agrcola o minera destinada al mercado interno.Esas distintas caractersticas influyeron a su vez sobre las posibilidades y la forma como los pasesde Amrica Latina trataron inicialmente de organizar su economa aadiendo al impulso dinmico externolos estmulos del mercado interno. Y, por supuesto, la dinmica de los grupos sociales expresa y hace posibleesos distintos patrones.