Notas 6ago2010 recomendaciones

19
Reunión de validación Propuesta Ronda 10 del Fondo Mundial PERU Memoria de reunión de validación Propuesta VIH Ronda 10 Lugar: Hotel Santa Cruz Fecha: 6 de Agosto de 2010 Comentarios / recomendaciones sobre toda la propuesta: Importante ver la propuesta como algo integral: en un primer momento, censo. Se fortalece a las que necesitan ser fortalecidas, at. Luego: en base a las fortalezas que logra la organización, pueden asumir el liderazgo del MAIC. Se les vinculará con otros procesos para que tengan relaciones más amplias para su sostenibilidad (municipalidades, gob regionales, etc.). Es decir, se les identifica entre las que ya existen (entran todas, las mixtas y las no mixtas), se les fortalece en lo que necesiten, luego: algunas pueden funcionar como centros comunitarios (no todas porque de repente no les interesa, no está en su plan estratégico, etc.), luego, avanzado el proceso de fortalecimiento, se integran los servicios. Se va de menos a más, in crescendo. Preocupación porque no se observan intervenciones con jóvenes. ¿Qué pasa con la población de 15 a 18 años? En 6ta ronda se ha avanzado en aspectos normativos para facilitar el acceso de estas poblaciones a los servicios, deberían incluírseles en la propuesta. Preguntan cómo se va a trabajar la consistencia entre las diferentes propuestas que ha trabajado el país? De haber tenido otras propuestas en que se incluia jóvenes, mujeres, niños, etc. (R2, R 5 y R6) recomiendan que se prepare una buena justificación de por qué se está focalizando ahora solamente en poblaciones de más prevalencia, que parece ser que el criterio epidemiológico responde a una decisión técnica y política de CONAMUSA y reclaman que está muy invisibilizada la presencia de poblaciones jóvenes, y 1

description

NOTAS Y RECOMENDACIONES TALLER DE VALIDACION NACIONAL PROPUESTA DE DECIMA RONDA

Transcript of Notas 6ago2010 recomendaciones

Page 1: Notas 6ago2010 recomendaciones

Reunión de validaciónPropuesta Ronda 10 del Fondo Mundial

PERU

Memoria de reunión de validaciónPropuesta VIH Ronda 10

Lugar: Hotel Santa CruzFecha: 6 de Agosto de 2010

Comentarios / recomendaciones sobre toda la propuesta:

Importante ver la propuesta como algo integral: en un primer momento, censo. Se fortalece a las que necesitan ser fortalecidas, at. Luego: en base a las fortalezas que logra la organización, pueden asumir el liderazgo del MAIC. Se les vinculará con otros procesos para que tengan relaciones más amplias para su sostenibilidad (municipalidades, gob regionales, etc.). Es decir, se les identifica entre las que ya existen (entran todas, las mixtas y las no mixtas), se les fortalece en lo que necesiten, luego: algunas pueden funcionar como centros comunitarios (no todas porque de repente no les interesa, no está en su plan estratégico, etc.), luego, avanzado el proceso de fortalecimiento, se integran los servicios. Se va de menos a más, in crescendo.

Preocupación porque no se observan intervenciones con jóvenes. ¿Qué pasa con la población de 15 a 18 años? En 6ta ronda se ha avanzado en aspectos normativos para facilitar el acceso de estas poblaciones a los servicios, deberían incluírseles en la propuesta.

Preguntan cómo se va a trabajar la consistencia entre las diferentes propuestas que ha trabajado el país? De haber tenido otras propuestas en que se incluia jóvenes, mujeres, niños, etc. (R2, R 5 y R6) recomiendan que se prepare una buena justificación de por qué se está focalizando ahora solamente en poblaciones de más prevalencia, que parece ser que el criterio epidemiológico responde a una decisión técnica y política de CONAMUSA y reclaman que está muy invisibilizada la presencia de poblaciones jóvenes, y las mujeres. Participante menciona que es un retroceso no trabajar con mujeres ahora, y solicitan dar coherencia con la ruta de las otras propuestas en el país a esta propuesta. Se aclara que los lineamientos del FG para las propuestas con poblaciones vulnerables han sido muy claros en cuanto a decidir en base a la prevalencia, este es un fondo especial y menor a lo que se obtuvo en las rondas anteriores en VIH, y que una parte muy importante del trabajo con mujeres y jóvenes está siendo progresivamente asumido por el país, mientras que el trabajo con estas poblaciones de más prevalencia ha sido más bien marginal en las rondas anteriores.

Participante menciona que tiene que darse discusión sobre feminización en otro espacio, parte de darle una nueva lectura de las evidencias que se tiene, y no todas las evidencias son epidemiológicas, también de vulnerabilidades, acceso a oportunidades, igualdad, etc. También indica que la proporcionalidad hombre:mujer entre 15 a 19 años es ahora de 1 a 11.

1 Se ha buscado esta información en los boletines de la Dirección de Epidemiología que se encuentran publicados en la WEB site de la DGE, pero no existe. Los gráficos por grupo etáreo publicados de la DGE reiteran la proporción de 3:1 en todos los boletines mensuales disponibles.

1

Page 2: Notas 6ago2010 recomendaciones

Reunión de validaciónPropuesta Ronda 10 del Fondo Mundial

PERU

Susel Paredes: Pruebas en mujeres en edad fértil (MEF) que se están haciendo en Ronda 6 arrojan que mujeres positivas es casi nada en términos de magnitudes. Datos de tamizaje en MEF ratifican que allí no está el problema. Por tanto, no hay feminización.

Preguntan cómo se está planteando la ligazón de esta propuesta con el sistema de salud? La Ronda 6 sigue encontrando serias dificultades. Se va a medir tanto lo comunitario como lo de salud? Sobre lo comunitario no se sabe mucho, porque nunca se ha medido ni hay claridad sobre lo que hay. Por eso la propuesta está planteando algunos indicadores para las dos cosas (servicios públicos y comunitarios).

Cómo dialoga esto con lo que ya esta instalado, como las Rondas anteriores y el nuevo Presupuesto por resultados (PPR). Problema es que todavía no se sabe cómo va a funcionar el PPR. El equipo consultor menciona que en esta propuesta se ha incluido acciones para seguir procesos que ya están en curso de las otras rondas.

Cómo la idea de servicio comunitario se vincula con las otras redes? Es decir, más allá de sus servicios, cómo las integramos a las redes que se ya han conformado en Lima y regiones? Esto es muy importante para preservar el tejido social, y no desarticular a las comunidades como ha sucedido con otras intervenciones del FG.

Representante de ESNITSS: o Menciona que el MINSA cubre desde hace años la vigilancia

epidemiológica, es responsabilidad del Estado. o Sobre los estudios operativos, a la ESNITSS le interesa apuntalar

adherencia, entre otros temas. o En cuanto al PPR, sí está incluido TS y HSH, ya está aprobada por el MEF.

Se ha dejado abierta a la diversidad sexual, más que a HSH o TS, como previsión a futuro por la evolución de la epidemia. Se ha incluido incremento de personal pata CERITSS y UAMPS. Las Rondas 2 y 5 generaron demanda que el estado no pudo atender, pero en el PPR se ha incluido ya posibilidades para mejorar la calidad de la atención. También se cubren insumos de CERITSS y UAMPs. Se cubre tratamientos de manejo sindrómico. Se ha incluido campañas para adolescentes y población general.

o Condones están incluidos en el PPR. En el año 2009 el MINSA se gastó todo su stock de dos años para cumplir con la meta del FM para 2009, hubo pacto de caballeros para que FG cubra necesidades de este año 2010. Se ha previsto una compra de CARE por 14 millones de condones, la del MINSA se hará el próximo año y hay compra adicional de 20 millones de condones.

o El día de hoy, en otro taller, se están trabajando los lineamientos comunicacionales del MINSA para que trabajen en coordinación con ESNITSS.

Considerar que las áreas del MINSA no necesariamente reflejan lo que piensa la ESNITSS, hay que considerar incidencia política con estas otras áreas.

Considerar que a partir de Enero hay Región Lima, allí se trabajará con la DIRESA Lima en salud. Es nuevo actor.

Importante tener claro los espacios del Estado donde hay que intervenir con cada estrategia (incluir en los supuestos de la propuesta).

Mejorar parafraseo en base a terminología internacional: eliminar “lucha” y “contra el VIH”, etc. reemplazar por “respuesta” (ver terminología de ONUSIDA).

Objetivo 1:

2

Page 3: Notas 6ago2010 recomendaciones

Reunión de validaciónPropuesta Ronda 10 del Fondo Mundial

PERU

Se solicita considerar que entre las organizaciones de HSH y de trans existe un diferente nivel de avance (HSH, en general ya están en proceso de articulación; trans en cambio requieren más fortalecimiento…). Esto se verá en la implementación, con lo que propongan los candidatos a SR en base a su conocimiento de cada macroregión.

Sobre las OBCs, preguntan:o Cómo harían las organizaciones que tienen HSH y trans la vez para trabajar

uno ú otro objetivo / actividad? La mayoría son mixtas (es decir, de trans y de HSH a la vez). Se precisa que si la organización es mixta, ellos pueden optar por espacios de fortalecimiento segmentados (o trans o HSH, o ambos), eso ha pasado con ONGs en rondas anteriores.

o Cómo se van a identificar los líderes para estas intervenciones? o Por qué las subvenciones a OBCs se enfocan en los servicios y no a

propuestas que las mismas OBCs presenten? o Cómo evitar las relaciones de clientelaje en estas OBCs? o Cuál es la sostenibilidad de OBCs? La experiencia ha demostrado que

mientras está la ONG está allí, al lado de las OBCs, éstas sobreviven, pero cuando se va la ONG, qué pasa? Cómo se va a dar continuidad a este tipo de soporte?

El objetivo 1 debe incorporar una linea dirigida a población joven. Líderes: compatibilizar lista de líderes capacitados en R6 con estos nuevos líderes

que se van a capacitar En el censo: entrenamiento a agentes comunitarios parte de la necesidad de re-

direccionar el tema de los educadores entre pares. Tomar en cuenta procesos sociales y políticos. Por los diferentes niveles de

desarrollo debe hacerse diferentes tipos de aporte. En regiones las organizaciones de HSH ya están actuando en base a mecanismos de

articulación. Considerar al conjunto del movimiento como beneficiaria de una inversión. Tener

cuidado con efecto perverso de escindir al movimiento allí donde ya se ha avanzado en la articulación (MHOL, MRN).

Maricielo: hay organizaciones netamente trans que son excluidas, que están en proceso de fortalecimiento todavía. Hay que darle la oportunidad a gente nueva como líderes.

Componente comunicacional es sumamente importante para fortalecer a las organizaciones (comunicación fluida y continua con sus bases, a través de redes sociales en web, etc.). Necesario incorporar esto en presupuesto.

DIRESA Loreto: sobre sostenibilidad, es necesario que incluyan asistencia técnica para que las OBCs aprendan a preparar propuestas y las presenten a las Municipalidad para sostenibilidad de los procesos.

Preocupación porque OBCs brinden servicios. Servicios serán subvencionados o gratuitos? Cómo se va a garantizar la sostenibilidad de estos servicios básicos luego de los 5 años? Debe estar todo alineado con el sistema nacional de atención. Supuesto: las organizaciones tienen excelentes relaciones con Gobiernos Regionales y Municipalidades, se tejen redes, ellos apoyan la sostenibilidad de los servicios, que se inserten en otros programas. Hay experiencias que no ha apoyado el FG y que sin embargo han sido sostenibles.

3

Page 4: Notas 6ago2010 recomendaciones

Reunión de validaciónPropuesta Ronda 10 del Fondo Mundial

PERU

Objetivo 2:

MAIC incluirá a otras direcciones del MINSA, como por ej Promoción de la Salud, que tiene Municipios saludables, escuelas saludables, etc. Se busca establecer un sistema sólido de referencia y contrarreferencia donde interactúen varios subsistemas, incluido el sector público y subsistemas de éste.

Preocupación por la posibilidad de que se dupliquen las acciones del Estado en caso de lo que hacen los CERITS y UAPMs vs. Lo que van a hacer los centros comunitarios.

Los CERITSS y UAMPS todavía tienen coberturas bajas, por lo que siguen requiriendo apoyo.

Se van a dar servicios desde comunidades, pero sin duplicar las áreas de especialización de los CERITSS y UAMPs, por ejemplo, consejería con referencia a CERITSS, tamizaje con prueba rápida (como es el caso de Igualdad en Santa Cruz) y luego derivación (para esto el sistema de referencia y contrareferencia). Las OBCs pueden dar otros servicios también, como asesoría legal por ejemplo.

Preocupación por sostenibilidad de la intervención comunitaria en salud. Detallar complementariedad de la propuesta con los servicios públicos

El objetivo 2 dialoga mucho con experiencias de 5 y 6 ronda, incorporando componente sanitario desde la comunidad. Recomiendan considerar que en regiones el proceso es muy lento, pero ya hay espacios de articulación. Los centros comunitarios se han logrado por asociación de OBCs, pero también hay algunos que operan bajo una sola organización comunitaria.

Objetivo 2: MINSA e INMENSA no están de acuerdo con que organizaciones comunitarias den AMP o tamizajes. Para esto tiene que acreditarse, fijar el costo, habilitar la infraestructura. Mencionan que el centro comunitario fue pensado por los amigos del FG para mejorar calidad de vida, en la cual uno es el acceso a la salud, pero se refiere a prevención desde el centro comunitario.

Se explica que hay experiencia en Bolivia (Igualdad), donde personal de las comunidades está autorizado para hacer tamizaje con pruebas rápidas. Se espera sin embargo que estos casos sean los menos, justamente porque requieren permiso del MINSA, personal, etc. Modelos como el MAIC, enfocados en referencias y contrarreferencias ya se han implementado en el país en los 90’s con los Módulos de atención al Maltrato Infantil (MAMIS), desde el Hospital del Niño, donde interactuaban sistémicamente los hospitales, escuelas, fiscalía, parroquias, etc. en el majo social integral del caso del maltrato. No se ha pensado a los centros comunitarios como centros de salud desde las OBC, sino centros de prevención.

Importante explicitar cuál es la evidencia que sustenta el modelo MAIC. Hay demanda de AMP. En Ronda 6 no se ha visto qué necesita la población, si está satisfecha con la atención o no.

Preocupación por que no haya duplicación de servicios de salud en centros comunitarios, ellos no pueden hacer AMP. Cómo se reportaría a quienes se tamizan en estos centros comunitarios? (DIRESA).

Solicitan aclarar la idea de la sub actividad de equipos itinerantes (objetivos 2). R. Están incluidos como estrategia que ha sido empleada por estudios, validada para HSH y trans, se trata de equipos de las OBC. Proyecto SOMOS tiene lecciones, funcionó. PREVEN también ha validado esto. Lección de Somos: que los miembros de los equipos itinerantes no sean HSH visibles, ya que en la experiencia de SOMOS, esto podría ahuyentar a la población meta, sobre todo a las sub-

4

Page 5: Notas 6ago2010 recomendaciones

Reunión de validaciónPropuesta Ronda 10 del Fondo Mundial

PERU

poblaciones más ocultas de los HSH; los miembros del equipo itinerante deben ser más “neutros” (ver con Vía Libre).

Los estancos del MAIC parecen muy estables, hubo preocupación por esto. El proceso social es dinámico y el modelo no lo expresa. Cómo hacer que los CERITS y UAMPs se conviertan en espacios de gestión que incorporen la experiencia comunitaria? Propuesta de convertir a los CERITSS en establecimientos tipo CLAS (comités locales de atención en salud), replicables y amigables. En el objetivo 4 (investigación operativa y evaluación de medio término del programa) se debe incluir la evaluación de cómo aprovechar la experiencia de los MAIC y CLAS para validarla y generar valor agregado para los CERITS y UAMPs. Ver experiencia de CLAS con Dirección de promoción de la Salud y DGSP del MINSA.

Cómo se va a hacer para asegurar que el sistema de referencia y contrarreferencia funcione? La base que le da solidez es el sistema de referencia y contrarreferencia. Los liderazgos se van a definir en función de la realidad de cada macroregión, de cada proceso social local (ie. Será el CERITSS? El Centro comunitario? Otro?).

Evitemos las falsas polarizaciones de invertir en CERITSS y UAMPS o no. El PPR debiera cubrir el personal, infraestructura, peps, etc. de estos centros, porque son el MINSA. Hay un problema real con las unidades de servicios del MINSA para las comunidades: tienen problemas de respeto y sensibilidad para las poblaciones. Se debe definir con evidencias qué coberturas van a tener estos servicios. En CERITSS y UAMPS no hay agente comunitario que dé alertas, como por ejemplo lo que ha sucedido con el desabastecimiento de condones.

El MAIC es un modelo que incorporará una perspectiva horizontal a la relación entre el sistema de salud y comunidades, ya no serán “expertos y sus ayudantes” como en caso de PEPs que trabajan en CERITSS, sino partes complementarias de un sistema que brindará tanto servicios de atención (CERITSS) como de prevención y promoción (centros comunitarios y otras partes del sistema).

MHOL propone fortalecer a los CERITSS y UAMPS con la participación comunitaria. Hay experiencias con municipios y promoción de la salud. Desde la gestión comunitaria (CLAS). La propuesta concreta es PEPs territoriales subvencionados desde los Municipios, que alcance diferentes tipos de servicios, no solamente el CERITSS. Se propone que en algunos CERITSS y UAMPS donde haya más condiciones, se incorpore la participación comunitaria desde los CLAS. En otros lugares, se desarrolle los MAIC. Se puede trabajar con CERITS modelo tipo CLAS, además de los MAIC. Uno por Macro región? cuáles serían los CERITSS con mejores condiciones para avanzar hacia un modelo tipo CLAS, y cuáles podrían apuntar a MAIC? Que dice la ESNITSS a esta propuesta?

DGE indica que no apostaría por cambiar la forma del CERITSS para incluirle un componente comunitario.

Objetivos 1 y 2:

Sugieren reducir objetivos juntando el 1 y el 2, y luego el 3 y el 4. Se menciona que no se puede reducir objetivos debido a que el marco lógico y metas de cada uno deben ser claros y tener consistencia interna

Dirección General de Promoción de la Salud: en la propuesta no aparece nada de la promoción de la salud, todo es preventivo pero nada promocional. Hay lineamiento específico (política de salud) en el primer nivel de atención. Que se hace en VIH en este nivel? Sistemas interconectados con núcleos ejecutores se han implementado

5

Page 6: Notas 6ago2010 recomendaciones

Reunión de validaciónPropuesta Ronda 10 del Fondo Mundial

PERU

con éxito para salud materna. Hay presupuesto en MINSA para incentivar esto, se requieren 100 inscritos. En descentralización: considerar presupuesto participativo. Allí se puede incluir actividades sociales además de infraestructura. Municipios saludables se han definido operativamente, ya no se fijan en el Municipio (diploma por ser amigos de la madre y el niño, etc. etc.) sino que e enfoque está más bien en las familias saludables que son supervisadas por el municipio y la comunidad. El voluntariado en el MINSA está en camino. Ampliar este tema con John Gutiérrez, de DGPS.

Grupo 8 propone unificar objetivo 1 y 2. El primero es fortalecimiento de OBC, el segundo es un modelo de salud que integra lo comunitario con el sistema público, y tal vez con otros privados también.

Objetivo 3:

En objetivo 3, se debe buscar generar una política pública para homofobia y transfobia como en Brasil, no solamente plan de derechos humanos…

Sobre Plan nacional de DDHH, nunca se implementó, porqué pensamos que ahora sí se hará? Se recomienda abrir el espectro en este producto / actividad para que entren varias opciones posibles de política publica de DDHH (Plan nacional DDHH, Plan Nacional de Homofobia – transfobia –Brasil-, etc. Ampliar el espectro de posibilidades de política pública en el parafraseo.

Se informa que en estos momentos, se está debatiendo en Venezuela la creación de adjuntías para diversidad sexual para las Defensorías del Pueblo.

Incluir a Procuraduría y Fiscalía en actividades sobre crímenes de odio y DDHH, además de la Defensoría del Pueblo.

Mejorar la redacción del resumen en la presentación, pareciera que sólo se refiere a al Plan Nacional de Derechos Humanos, y no abarca la incidencia, programas contra homofobia con sectores y pob general, etc. que sí se encuentran en el detalle del objetivo.

El Plan Nacional de Derechos humanos es algo que ya se está haciendo en el Ministerio de Justicia, y se espera que esté listo para inicios de 2011. Posiblemente la propuesta no esté en ese momento iniciada siquiera. Por esto, el indicador debe ser más abierto, hablar por ejemplo de visibilizar los derechos de la diversidad sexual a través de una política pública (lo que podría implicar tato la incorporación de acciones y presupuesto en el nuevo Plan nacional de Derechos Humanos que saldrá a inicios del próximo año, o generar una política específica contra la homofobia, transfobia, etc. similar al plan nacional que hizo recientemente Brasil)

En litigios estratégicos: considerar costos completos. Implica, por ejemplo: toda la red que se teje para llevar estos casos por todo el proceso (ie. Llevar el caso a la Corte Interamericana, movilidad para llevar a la víctima a diferentes espacios de atención, contactos con medios de comunicación, etc.). Ver con Promsex.

Objetivo 4:

Tema del cambio de nombre se ha incluido. El cambio tema del reconocimiento del género es de más largo plazo. Logros actuales en DNI han sido por notario / juicio, incluir estas actividades.

Cuidado con tema de ingresos en trans, que no se repita tema de MYPES de Rondas 5 y 6.

6

Page 7: Notas 6ago2010 recomendaciones

Reunión de validaciónPropuesta Ronda 10 del Fondo Mundial

PERU

Pulir muy bien idea de opciones laborales y educativas. Se aclara que opciones educativas de propuesta se refieren a educación formal, no talleres que no tienen valor agregado ni sostenibilidad.

Maricielo: Es muy difícil hablar de una identidad quien no la sufre. Nos quieren imponer un curso y otro, que nos dejen decidir a las trans… No está probado que a ningún gay lo hayan expulsado de una institución educativa2. Cada quien debe asumir su identidad y su responsabilidad. A otras trans las expulsan de su familia o de su comunidad. Muchas trans se dedican al trabajo sexual por falta de oportunidades. Cómo estudiar 5 años para luego no conseguir un trabajo por tu identidad? A trans no las dejan ni entrar a un instituto a estudiar. El caso notarial para cambio de identidad: se ha explicado cómo se puede hacer, pero no se sabe si ha sido exitoso. Hay que tener varios planes A, B, etc. para lograr al final el cambio de identidad por una vía o por la otra. Si esto se logra, las trans ya no tendrán miedo de ir al centro de salud y que las llamen allí por su nombre masculino. Esa es la clave: el reconocimiento de su identidad.

Importante analizar muy bien los perfiles, capacidades, ofertas ocupacionales, etc. Debería haber sondeo de necesidades y preferencias ocupacionales de la población trans antes que ofrecerles desde 0 cualquier cosa diseñada en escritorio o desde arriba. Debemos saber qué quieren ellas. También incluir estudios de mercado, para que las opciones ocupacionales y educativas sean realistas. Estudios previos de necesidades y de mercado laboral son básicos para tema ocupacional y educativo.

Objetivos 3 y 4:

Recomiendan que actividades 4.1 y 3.1 vayan en el objetivo 1. Hacer dialogar el objetivo 3 con el objetivo 4 es importante, porque los objetivos

son complementarios (una sola ley contra homofobia y transfobia por ejemplo…) Algo debe haber que una los objetivos 3 y 4 para que no se haga un plan para

homofobia y uno para transfobia por separado. Esto se debe considerar en el modelo de gestión, posibilidad licitar objetivos 1, 2, 3 y 4 a un solo consorcio, otra: separar las actividades nacionales de las regionales, y licitar por regiones más nacional, siendo que el consorcio nacional debiera estar obligado a consultar con regiones los temas clave, como la ley contra la homofobia y transfobia).

Información sobre el ejercicio de derechos, no se difunde lo que hay y las personas, aún cuando lo saben, no se animan a denunciarlas. No todo es proceso judicial (que dura mucho).

Sugieren apoyarse en la Ley de Igualdad de Oportunidades, pero desde el auditorio aclaran que en esa ley ya se retiró toda mención a diversidad sexual e identidad de género, por lo que no será útil para trabajar desde allí este proyecto.

Susel: Hay mucho marco normativo donde se puede actuar: por ejemplo, posibilidad de colocar acciones de amparo de discriminación por orientación sexual. Pero, no hay ni un caso, y no hay ni una porque la población no es conciente de qué puede denunciar. Esto implica la necesidad de construir ciudadanía. Tienen que haber actividades para informar sobre DDHH y cómo actuar en caso de violación de estos derechos.

Casi 40% de guías turísticos son gays. No hay ni una trans. Dificultad para inserción educativa y laboral es para trans, no es para gays. Hay que diferenciar muy bien quiénes son las afectadas por este problema. Se requieren acciones

2 No obstante se conoce de casos de expulsión de militares y policías por ser gays.

7

Page 8: Notas 6ago2010 recomendaciones

Reunión de validaciónPropuesta Ronda 10 del Fondo Mundial

PERU

afirmativas para que no haya discriminación a trans en instituciones educativas, centros laborales, etc.

Considerar que habrá nuevo Gobierno. Si salen conservadores, hay que ir por vía administrativa y judicial, no por el Congreso porque estará tomado por grupos conservadores. Vía poder Ejecutivo y Poder Judicial es como la comunidad LTGB ha revindicado sus derechos en otros países, así como ocurrió con las mujeres en los años 70’.

Susel: importante el principio de tener claros los discursos y la coherencia. Tiene que estar reflejado en la propuesta el tema de los derechos humanos. Sobre la descentralización, las DIRESAS tienen independencia económica y administrativa que los obliga a incluir en el presupuesto a las comunidades. El MINSA no reconoce derechos de LTGB porque no les reconoce ciudadanía como TLGB.

En objetivos 3 y 4 no se ve actividades para educar en la defensa de sus derechos a la misma comunidad, enseñar mediante campañas qué deben reclamar y a dónde recurrir. Hay que incluir alguna propuesta de recepción de reclamos y educación sobre ejercicio de sus derechos. La parte comunicacional en tema de derechos es cara pero es clave, debe incluirse, debe estar en el plan operativo.

Campañas comunicacionales son estratégicas pero desgastantes si se va a esperar que el Estado apruebe los “spots” o mensajes clave. Mejor: ver metodología de York Yakarta (MHOL).

Objetivo 5:

Participantes preguntan si se tiene el compromiso de la DGE para la vigilancia? Observan que desde hace varios años no se cuenta con información actualizada de vigilancia en HSH y TS. Preocupación por que ocurra lo mismo con esta propuesta.

Informan que Dra. Pun dijo al final de la primera parte de la presentación, que estaba acuerdo con el estudio de vigilancia con HSH y trans y que por favor no retiren la vigilancia epidemiológica con incidencia. Un estudio el 2012 y otro el 2014.

Estudio de vulnerabilidades de trans en objetivo 5: se refiere a un estudio previo a las intervenciones con trans.

Preocupación por los estudios de vigilancia:o Costos: el precio de los estudios de vigilancia, pueden ser muy altos para una

propuesta con un techo presupuestal tan pequeño. Se informa que hay varias opciones, como incorporar costos compartidos, costo total con metodologías más recientes.

o Compromiso del MINSA: Los estudios de vigilancia deben entrar si y sólo si el Estado se compromete como contraparte. El estudio es necesario. CONAMUSA debe ver con Dr. Suárez de DGE el estudio de vigilancia propuesto aquí, se financia desde propuesta, total, parcial o sólo MINSA.

o Sostenibilidad: Importante será institucionalizar estos estudios de vigilancia. Incluir a parejas de HSH y trans en estudios epidemiológicos. Evidencias de

vigilancias anteriores sobre bajo uso de condón de HSH y trans con parejas femeninas obliga a monitorear este aspecto aprovechando la oportunidad de esta propuesta.

Recomiendan incluir intervenciones epidemiológicas, formular el canal endémico de la epidemia, incluir indicadores trazadores, de proceso también. Ver este problema

8

Page 9: Notas 6ago2010 recomendaciones

Reunión de validaciónPropuesta Ronda 10 del Fondo Mundial

PERU

como una epidemia, más que nada endemia, hacer canales endémicos. Se necesita proyectar de aquí a 10 años qué va a pasar.

Investigación operativa que se menciona en esta propuesta se basa en los lineamientos de investigación operativoa del FG. Se solicita envíen propuestas, si se puede costeadas, por el blog.

Objetivo 5: Para estudio de condones, aprovechar experiencia de condones que implementó CEPESJU.

Si no se ponen como primera actividad por lo menos un estudio, no se podrá hacer el estudio de incidencia y de prevalencia. Sugerido realizar gestión de alto nivel con DGE, desde la CONAMUSA.

ONUSIDA menciona que en objetivo 5 no se ve la medición del estigma y discriminación, pero existe una herramienta sobre EyD para medir esto.

Sobre la población meta de la propuesta:

Considerar diferencias sustanciales entre HSH y trans. Piden integrar enfoque de género, trans están peor por ser mujeres, aunque otro participantes mencionan que más bien la situación de las trans es más crítica porque su identidad no está amparada legalmente, y por ello no pueden inscribirse en institutos, aplicar a trabajos, etc.

Necesidad de segmentar poblaciones e intervenciones: qué se va a hacer con los HSH más jóvenes (15-18 años y hasta 25 años), con los HSH que son también TS, con las trans más jóvenes, con trans que son TS, con jóvenes heterosexuales que “le entran a todo” (relaciones sexuales con hombres, mujeres, bisexuales, trans, etc.) pero que se autodefinen como heterosexuales y no buscan reivindicación de la identidad, con los bisexuales, con los heterosexuales que no se autoreconocen, con los más jóvenes que nadie atiende, etc. Ellos tienen un altísimo riesgo por su carácter oculto y porque no están recibiendo prevención, además que usualmente no acceden al servicio de salud.. Las estrategias deben ser diferenciadas para todos ellos. Se solicita que a través del blog envíen propuestas de qué actividades podrían enfocarse en estas poblaciones más ocultas o invisibles. Enviar sus aportes a través del blog para ayudar a segmentar poblaciones en cada intervención sería de gran apoyo para este proceso.

Sobre segmentación: las comunidades no diferencian entre adolescentes o mayores de edad. Pero qué pasa con los no organizados? Por ejemplo, se sabe que ahora los más jóvenes está probando con hombres y con mujeres, y ellos no están buscando un reconocimiento de la identidad pues se asumen heterosexuales. Hay que ver cómo se llega a ellos.

Piden visibilidad política de gays y bisexuales en el nombre. Preocupación por dónde estamos poniendo los derechos de GBT, y piden visibilizar identidades gays, bisexuales y otros HSH, para dar coherencia a la propuesta con los últimos acuerdos de las comunidades sobre este tema.

Preguntan qué tamaño poblacional se está tomando como referencia para el diseño de esta propuesta? Oficial que está utilizando la DGE es 3%, la propuesta debe estar armonizada con datos oficiales del MINSA.

Solicitan que la CONAMUSA aclare sobre qué base se está estimando el tamaño poblacional en el país?

9

Page 10: Notas 6ago2010 recomendaciones

Reunión de validaciónPropuesta Ronda 10 del Fondo Mundial

PERU

Cómo están viendo la cobertura? 3 ó 6%? Se está llegando al 20% de HSH si se toma 3% de población nacional mayor de 15 años; 10% de HSH si se toma el 6% de población para tamaño poblacional. Piden a DGE aclarar de dónde sale el dato.

Abordar el trabajo sexual en el marco de poblaciones HSH y trans. Esto implica describir poblaciones específicas y sus sub poblaciones con estrategias de intervención más específicas en el marco de los MAIC y servicios específicos de las OBCs para trans en trabajo sexual y para HSH en trabajo sexual (incluyendo fletes).

Eliminar “Difícil acceso” “difícil alcance” cuando se refiere a las poblaciones. Especificar más bien que se trata de los segmentos más ocultos o invisibles de la población meta (los no organizados, que no frecuentan lugares de encuentro o de socialización de la población GBT, etc.).

Sobre el Plan de MyE de la propuesta:

Cómo se apoya solamente a 5 OBCs y se pone % en el indicador? Se explica que es necesario entender cada actividad en el contexto de su objetivo. El indicador mencionado se refiere a los MAIC. Hay que diferenciar las comunidades que van a participar en el modelo MAIC de las otras.

Incluir indicador de sostenibilidad o transferencia de la inversión de centros comunitarios al Estado (ie. GORE, municipalidad…). En ronda 6 ya se ha avanzado en esto en tres ciudades (solicitar más información sobre esta experiencia a Giovanni).

Indicador de uso de condón debe incluir sexo anal con pareja masculina. Incluir más información sobre relaciones sexuales de HSH con mujeres. Recomiendan incorporar indicador sobre uso de condón con parejas femeninas. Como no todo puede ir en tabla de indicadores clave, esto se añadirá en el sistema de monitoreo y evaluación del proyecto (plan de MyE del Receptor Principal).

En costos, incluir costos de plan de MyE para el programa: recursos de MyE para cada objetivo (visitas, digitador o analista de MyE), encuestas para medir avances, sobre todo de indicadores de resultado inmediatos (productos y cobertura).

MyE en sistema de referencia y contrarreferencia / Modelo MAIC: incluir como sub actividad la adaptación del sistema de información de los CERITS y UAMPS para el modelo MAIC: estandarización de instrumentos, impresiones de instrumentos, base de datos, equipamiento de centro comunitario y otros centros de derivación, digitador, desarrollador de base de datos con bajo costo –software libre, epi info, Excel, etc.-), visitas para control de calidad y asistencia técnica en el registro de info. Idea es trabajar MyE de MAIC a partir de lo que el MINSA y OBCs tienen, no crear algo nuevo y/o paralelo en especial para MINSA; es decir. La información de pacientes (derivaciones, tamizajes si se hacen, etc.): debe fluir hacia CERITS (MINSA); información de servicios comunitarios: debe fluir hacia centro comunitario.

El sistema de MyE debe reflejar cómo se va a recuperar el conjunto de data de de atenciones, referencias y contrarreferencias de los MAIC.

Considerar cobertura de atención de las OBCs, debería haber un indicador sobre esto. ¿Plan de MyE del proyecto? y preparar a las OBCs para que puedan monitorear por lo menos la cobertura de sus servicios comunitarios.

DGE: necesidad de ser coherentes en la propuesta. Nunca se llega al 100% de una población, aunque uno trate. Es más, mientras más se acerca uno al 100%, más

10

Page 11: Notas 6ago2010 recomendaciones

Reunión de validaciónPropuesta Ronda 10 del Fondo Mundial

PERU

difícil es avanzar. Se necesita implementar cosas innovadoras: ie, actividades con indígenas (como las Casas del Indio); descentralización.

SME: Cómo definir la mejora educativas, laboral y en DDHH de trans (en indicador de objetivo 4)? Ie. sube por lo menos un nivel educativo / grado escolar; obtiene trabajo, o ha postulado a trabajos a los que antes no se presentaba.

Sobre el modelo / sistema de gestión:

Preocupación por posibilidad de que al licitar los objetivos de esta propuesta, se dupliquen las acciones con las mismas poblaciones o más bien los beneficios lleguen parcialmente pero no de manera integral. Se aclara que el modelo de gestión de esta propuesta no se ha definido aún en el seno de la CONAMUSA, pero que está pensando en opciones que no sean las tradicionales de licitar objetivos por separado, como por ejemplo licitar a consorcios el conjunto de objetivos por macroregión. Esto no está decidido aún.

Se trata de una propuesta pequeña, que no soportará muchos costos indirectos para ser implementada, por eso se requiere ser innovador en el modelo de gestión..

Se menciona el problema de censura a videos de trans que MINSA censuró y CONAMUSA respaldó la censura (diferente de cabeza caliente que salió con logo de CONAMUSA pero si logo del MINSA). VicePresidente de la CONAMUSA: todo producto del FM es de la contraparte técnica desde que acaba la ronda, mientras tanto, es de CARE como RP. Habría que ver quien es la contraparte técnica de esta actividad? Solicitar a la CONAMUSA. En la Macro Región Norte lograron aprobación de productos desde las Estrategias Sanitarias Regionales (MHOL). Solicitan que se incorpore la solución de este tipo de nudos críticos en el sistema de gestión de la propuesta.

Frases destacadas:

“El raciocinio aquí es fortalecer a las comunidades para que puedan defender su derecho al acceso a la salud, y contribuir a que este derecho se haga realidad…” (Julio Gilvonio, representante de poblaciones vulnerables en CONAMUSA)

“Es muy difícil hablar de una identidad quien no la sufre…” (Maricielo, asesora comunitaria de Programas del Fondo Mundial, CARE).

“Hay que tener varios planes A, B, etc. para lograr al final el cambio de identidad por una vía o por la otra. Si esto se logra, las trans ya no tendrán miedo de ir al centro de salud y que las llamen allí por su nombre masculino. Esa es la clave: el reconocimiento de su identidad”. (Maricielo, asesora comunitaria de Programas del Fondo Mundial, CARE).

Equipo consultor7ago2010

11