Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá …...3 Sin embargo, la tasa media de mortalidad...

13
1 Número 1.484 21 de noviembre de 2014 Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina Comité Editorial Editor Jefe Ángel Mínguez Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa Enrique Farías Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.) María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.) Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.) Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.) Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.) Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.) Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.) Noticias Argentina Vigilancia de malaria América La OPS insta a reducir las inequidades en salud para que ningún niño muera de una causa prevenible antes de cumplir los 5 años Estados Unidos: Los padres desean que los niños de las guarderías estén vacunados Estados Unidos, Connecticut: Investigan la muerte de un prematuro por mucormicosis México: Alertan de un aumento en los casos de dengue Venezuela alcanzó un nivel “intolerable” de casos de fiebre chikungunya El mundo África Occidental: El número de casos de enfermedad por el virus del Ébola superó los 15.000 China: Tres nuevos casos humanos de influenza aviar A(H7N9) Europa: La influenza aviar A(H5N8) no ha infectado a humanos India, Jharkhand: Confirman un brote de carbunco en Simdega Japón, Okinawa: Brote de leptospirosis en marines estadounidenses La chinche de cama puede transmitir la enfermedad de Chagas Desarrollan un nuevo método para curar y prevenir la infección por rotavirus Malaria, pobreza y subdesarrollo (Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas) www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/ www.sap.org.ar/ www.sadip.net/ www.apargentina.org.ar/ www.said.org.ar/ Adhieren: www.circulomedicocba.org/ www.consejomedico.org.ar/ www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Transcript of Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá …...3 Sin embargo, la tasa media de mortalidad...

Page 1: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá …...3 Sin embargo, la tasa media de mortalidad regional esconde dife-rencias considerables entre los países. Por ejemplo, en 2011,

1

|

Número 1.484 21 de noviembre de 2014

Publicación de: Servicio de Infectología Hospital Nuestra Señora

de la Misericordia Ciudad de Córdoba República Argentina

Comité Editorial

Editor Jefe Ángel Mínguez

Editores Adjuntos Ílide Selene De Lisa

Enrique Farías

Editores Asociados Jorge S. Álvarez (Arg.) Hugues Aumaitre (Fra.) Jorge Benetucci (Arg.) Pablo Bonvehí (Arg.)

María Belén Bouzas (Arg.) Isabel Cassetti (Arg.) Arnaldo Casiró (Arg.) Ana Ceballos (Arg.)

Sergio Cimerman (Bra.) Milagros Ferreyra (Fra.)

Salvador García Jiménez (Gua.) Ángela Gentile (Arg.)

Ezequiel Klimovsky (Arg.) Gabriel Levy Hara (Arg.) Susana Lloveras (Arg.) Gustavo Lopardo (Arg.) Eduardo López (Arg.) Tomás Orduna (Arg.)

Dominique Peyramond (Fra.) Daniel Pryluka (Arg.) Charlotte Russ (Arg.)

Horacio Salomón (Arg.) Eduardo Savio (Uru.) Daniel Stecher (Arg.)

Noticias

Argentina • Vigilancia de malaria

América • La OPS insta a reducir las inequidades en salud para que ningún niño muera de una causa prevenible antes de cumplir los 5 años

• Estados Unidos: Los padres desean que los niños de las guarderías estén vacunados

• Estados Unidos, Connecticut: Investigan la muerte de un prematuro por mucormicosis

• México: Alertan de un aumento en los casos de dengue

• Venezuela alcanzó un nivel “intolerable” de casos de fiebre chikungunya

El mundo • África Occidental: El número de casos de enfermedad por el virus del Ébola superó los 15.000 • China: Tres nuevos casos humanos de influenza aviar A(H7N9)

• Europa: La influenza aviar A(H5N8) no ha infectado a humanos

• India, Jharkhand: Confirman un brote de carbunco en Simdega

• Japón, Okinawa: Brote de leptospirosis en marines estadounidenses

• La chinche de cama puede transmitir la enfermedad de Chagas

• Desarrollan un nuevo método para curar y prevenir la infección por rotavirus

• Malaria, pobreza y subdesarrollo

(Haciendo clic sobre el titular accederá directamente a las mismas)

www.apinfectologia.org/ www.slamviweb.org/

www.sap.org.ar/

www.sadip.net/

www.apargentina.org.ar/

www.said.org.ar/

Adhieren:

www.circulomedicocba.org/

www.consejomedico.org.ar/

www.biblioteca.fcm.unc.edu.ar/

Page 2: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá …...3 Sin embargo, la tasa media de mortalidad regional esconde dife-rencias considerables entre los países. Por ejemplo, en 2011,

2

Desde mayo de 1993, la Fundación Huésped publica en forma trimestral la revista “Actualizaciones en SIDA”, primera publicación científica latinoamericana en idioma español destinada al tema VIH/sida. Desde marzo de 2013, a partir de un acuerdo con la Sociedad Argentina de Infectología (SADI), cambió su nombre a “Actualizaciones en Sida e Infectología”, ampliando sus contenidos más allá de lo concerniente a la infección por VIH hacia todos los aspectos relacionados a las enfermedades infecciosas. La revista cuenta con dos indexaciones en las bases de datos Latindex y LILACS. Encontrará la publicación en formato pdf desde el año 2003 haciendo clic aquí.

Argentina

Vigilancia de malaria 19 de noviembre de 2014 – Boletín Integrado de Vigilancia – Secretaría de Promoción y Programas Sanitarios – Ministerio de Salud de la Nación (Argentina)

Tabla 1. Casos notificados y confirmados, según provincia y región. Argentina. Años 2013/2014, hasta semana epidemiológica 41. Fuen-te: Sistema Nacional de Vigilancia de la Salud (SNVS) – Módulos C2 y SIVILA.1

América

La OPS insta a reducir las inequidades en salud para que ningún niño muera de una causa prevenible antes de cumplir los 5 años 19 de noviembre de 2014 – Fuente: Organización Panamericana de la Salud

A pesar del notable progreso logrado en la supervivencia infantil en la Región de las Américas durante el último cuarto de siglo, sigue siendo más probable que, en comparación con otros niños, los niños en situación de vulnerabi-lidad –especialmente los de familias indígenas, rurales y de bajos ingresos– mueran antes de los 5 años de edad.

En el Día Universal del Niño, que se celebra el 20 de noviembre de cada año, la Organización Panamericana de la Salud/Organiza-ción Mundial de la Salud (OPS/OMS) hace un llamamiento a sus Estados Miembros a abordar las inequidades en la salud infantil para que ningún niño muera de una causa prevenible, independientemente de su etnicidad, el nivel de ingresos de su familia o el lugar donde viva.

Las defunciones de menores de 5 años en esta región se redujeron de 54 cada 1.000 nacidos vivos en 1990 a 18 cada 1000 en 2013, una disminución de 67%. Este progreso ha puesto a las Américas en camino a superar la meta del Objetivo de Desarrollo del Milenio 4 (ODM 4) de reducir en dos terceras partes la mortalidad de los menores de 5 años entre 1990 y 2015.

1 Los casos notificados incluyen casos sospechosos, probables, confirmados y descartados. La notificación y confirmación de los casos se presenta por lugar de atención.

Notificados Confirmados Notificados ConfirmadosCiudad Autónoma de Buenos Aires 5 5 1 1Buenos Aires 5 4 — —Córdoba — — 2 2Entre Ríos 1 — 2 —Santa Fe 20 — 13 2Centro 31 9 18 5Mendoza — — — —San Juan 1 — 1 —San Luis 1 — — —Cuyo 2 — 1 —Corrientes — — — —Chaco 1 1 — —Formosa — — — —Misiones 1 — — —NEA 2 1 — —Catamarca — — — —Jujuy 35 2 20 1La Rioja — — — —Salta 3 3 4 —Santiago del Estero 1 1 1 —Tucumán — — — —NOA 39 6 25 1Chubut — — — —La Pampa — — — —Neuquén — — — —Río Negro — — — —Santa Cruz 1 1 — —Tierra del Fuego 1 1 — —Sur 2 2 — —Total Argentina 76 18 44 6

Provincia/Región2013 2014

Page 3: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá …...3 Sin embargo, la tasa media de mortalidad regional esconde dife-rencias considerables entre los países. Por ejemplo, en 2011,

3

Sin embargo, la tasa media de mortalidad regional esconde dife-rencias considerables entre los países. Por ejemplo, en 2011, la mortalidad infantil fue de 87 cada 1.000 nacimientos en Haití y de 51 en Bolivia, en comparación con 6 en Cuba.

Las cifras nacionales de mortalidad infantil también ocultan dife-rencias importantes dentro de un mismo país. Algunos países de América Latina informan tasas de mortalidad infantil en grupos indí-genas que son dos veces más altas que las observadas en grupos no indígenas. Los niños en las familias de bajos ingresos tienen cin-co veces más probabilidades de morir antes de la edad de 5 años que los de los grupos de ingresos mayores.

La mayoría de estas muertes son evitables con intervenciones basadas en evidencia científica, desde la atención prenatal de cali-dad –con intervenciones como la administración de ácido fólico o de

antibióticos para tratar las infecciones de las vías urinarias durante el embarazo o el parto– , hasta el pinzamiento tardío del cordón umbilical, el inicio temprano del apego precoz madre-hijo, y la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida.

Una promesa renovada Para ayudar a los países a abordar las inequidades en salud infantil, la OPS/OMS ha unido esfuerzos con el Banco

Interamericano de Desarrollo (BID), la Iniciativa Salud Mesoamérica 2015, el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF), la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) y el Banco Mundial (BM) para impulsar un movimiento de promoción de la causa llamado ‘Una promesa renovada para las Américas’.

Este movimiento se basa en una iniciativa mundial anterior puesta en marcha en 2012 por representantes de más de 80 países, así como por organizaciones de la sociedad civil, que llamaron a la acción para mejorar la superviven-cia infantil. La iniciativa ‘Una promesa renovada para las Américas’ trabaja con los países a fin de reducir las inequi-dades en la salud reproductiva, materna, neonatal, del niño y del adolescente en América Latina y el Caribe.

Cobertura universal y equidad Como parte del apoyo ofrecido a los países de la región por esta iniciativa, la OPS/OMS patrocinará una reunión el

5 de diciembre de 2014, titulada ‘La cobertura universal de salud y la búsqueda de la equidad en la Región de las Américas’. Los expertos presentarán las deficiencias actuales en cuanto a la salud materna, neonatal e infantil y ana-lizarán cómo resolverlas mediante la cobertura universal de salud.2

Estados Unidos: Los padres desean que los niños de las guarderías estén vacuna-dos 18 de noviembre de 2014 – Fuente: Healthday (Estados Unidos)

Tres cuartas partes de los padres estadounidenses pensarían en retirar a sus hijos de la guardería si los demás niños no tuvieran todas las vacunas recomendadas, y muchos afirman que no se debe-ría permitir a los niños que no tienen las vacunas al día que concu-rran a la guardería.

Esos son algunos de los hallazgos de una encuesta nacional de padres de niños de hasta cinco años de edad. Se preguntó a los pa-dres cómo responderían si 25% de los niños en su guardería no es-tuvieran al día con las vacunas, lo que se hace eco de la situación real en Estados Unidos.

El 74% de los padres dijo que se plantearían retirar a sus hijos de la guardería. Y 52% se mostró “firmemente de acuerdo” y 22% “de acuerdo” en que las guarderías deberían revisar el estatus de inmu-nización de los niños cada año para garantizar que hayan recibido todas las vacunas recomendadas.

El 41% de los padres dijo que no se debe permitir a los niños que no se han vacunado lo suficiente que acudan a la guardería, 28% respaldó un periodo de gracia para que esos niños se vacunen, y 21% insistiría en que los padres de esos niños recibieran una exención del médico de sus hijos.

Apenas 10% de los padres creía que se debería permitir a un niño asistir a la guardería si no estaba al día con las vacunas, según la Encuesta nacional sobre la salud de los niños del Hospital Pediátrico C.S. Mott de la Universidad de Michigan. 2 La reunión se transmitirá desde las 09:00 a las 10:30, hora oficial del este de Estados Unidos, en inglés, y en español. En 1954, la Asamblea General de la Organización de Naciones Unidas recomendó que cada país adoptara un Día Universal del Niño con el propósito de fomentar la fraternidad y la comprensión entre los niños de todo el mundo, con actividades que promuevan el bienestar de los niños a nivel mundial. El 20 de noviembre es la fecha en que la Asamblea General adoptó la Declaración de los Derechos del Niño en 1959 y la Convención sobre los Derechos del Niño en 1989.

Page 4: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá …...3 Sin embargo, la tasa media de mortalidad regional esconde dife-rencias considerables entre los países. Por ejemplo, en 2011,

4

Dos terceras partes de los padres afirmaron que se les debería informar de la cantidad de niños en su guardería que no estén al día con las vacunas, pero solo 25% dijo que deberían recibir los nombres de esos niños.

Aunque todos los estados obligan a que los niños estén vacunados para ir a la guardería, algunos no obligan a esos niños a ponerse todas las vacunas recomendadas entre el nacimiento y los cinco años de edad.

“Los resultados de esta encuesta indican que la mayoría de padres desean unas políticas contundentes para ga-rantizar que los niños de las guarderías estén al día con sus vacunas”, señaló Sarah Clark, directora asociada de la encuesta y científica investigadora asociada del departamento de pediatría de la Universidad de Michigan.

“Revisar los expedientes de vacunación cada año está más allá del alcance de los requisitos de muchos estados, y quizá represente un cambio significativo en la práctica en muchas guarderías”, comentó.

Clark añadió que “el mensaje de esta encuesta es que los padres de los niños pequeños tienen una preocupación real sobre si los estándares de vacunación se cumplen en las guarderías. Los padres deben sentirse empoderados para preguntar sobre las políticas de las guarderías respecto a las vacunas, por ejemplo la forma en que la guardería maneja la situación de los niños que no están al día, y si revisan el estatus de vacunación de los niños cada año”.

Estados Unidos, Connecticut: Investigan la muerte de un prematuro por mucormi-cosis 17 de noviembre de 2014 – Fuente: ProMED Mail

Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC), la Administra-ción de Alimentos y Medicamentos (FDA) y el Departamento de Salud Pública de Con-necticut están investigando un caso fatal de mucormicosis gastrointestinal en un bebé prematuro de 29 semanas de gestación tras el uso del suplemento probiótico ABC Dop-hilus, distribuido por Solgar, Inc., Leonia, New Jersey.

Poco después del nacimiento, el bebé recibió este suplemento como profilaxis contra la enterocolitis necrotizante. Posteriormente, el niño desarrolló signos y síntomas com-patibles con enterocolitis necrotizante. La exploración quirúrgica reveló intestino necróti-co, que fue extirpado. Los resultados histopatológicos del intestino extirpado revelaron una elevada carga micótica con angioinvasión, consistente con una infección por Mu-cormycete.

La secuenciación del ADN fúngico recuperado del tejido del bebé identificó al hongo Rhizopus oryzae, un Mucormycete patógena. R. oryzae también fue recuperado de fras-cos sin abrir de ABC Dophilus, del mismo lote administrado al niño. ABC Dophilus es un producto probiótico destinado que contiene Bifidobacterium lactis y Lactobacillus rham-nosus, y se se usa para prevenir la enterocolitis necrotizante en recién nacidos prematu-ros. Este producto está disponible para su compra en las tiendas al por menor y mino-ristas en línea y se utiliza en establecimientos de salud.

La investigación de este caso mortal de mucormicosis gastrointestinal y su asociación con ABC Dophilus contaminado está en curso. En función de esto, no debe consumirse el producto ABC Dophilus, especialmente en bebés y niños que pueden ser más suscepti-bles a la infección, hasta que esté disponible nueva información con respecto a la seguridad de este producto.

Solgar, Inc. está retirando del mercado el producto, cuyos lotes aparentemente contaminados han sido vendidos en 30 estados de Estados Unidos, y en Gran Bretaña e Israel.

Los síntomas de la mucormicosis incluyen fiebre, dolor de cabeza, y dolor en los senos. Las infecciones pulmona-res incluyen fiebre y tos. La infección de la piel se presenta con ampollas o úlceras, sensibilidad, dolor, calor, enroje-cimiento e hinchazón; el tejido infectado puede volverse negro. Si la infección no se trata rápidamente, puede pro-pagarse a través del cuerpo y llegar a ser mortal.3 3 La mucormicosis (también llamado cigomicosis) es el nombre dado a las infecciones causadas por Mucorales. Rhizopus oryzae es una especie de hongo del phylum Zygomycota, clase Zygomycetes, subdivisión Mucormycotina, orden Mucorales, familia Mucoraceae. Los géneros patógenos en la familia Mucoraceae incluyen a Absidia, Apophysomyces, Mucor, Rhizomucor, y Rhizopus. Estos hongos son ubi-cuos en el ambiente, en el suelo y en materia vegetal en descomposición. Aunque la mayoría de los individuos están expuestos a estos hongos diariamente, por lo general la mucormicosis se presenta en personas con condiciones médicas predisponentes tales como la inmu-nosupresión y la cetoacidosis diabética. Sin embargo, mucormicosis necrosante de tejidos blandos ha sido descrita en individuos inmuno-competentes como resultado de lesiones traumáticas posteriores a tornados, tsunamis y erupciones volcánicas. La mayoría de las infecciones humanas son el resultado de la inhalación de esporas de hongos que han sido liberadas al aire o por la ino-culación directa de organismos en la piel o la mucosa alterada. Las especies de Mucorales son angioinvasivas, causando el infarto del teji-do afectado, y el espectro de las mucormicosis varía de la cutánea, gastrointestinal, rinocerebral, y sinopulmonar hasta la infección dise-minada y frecuentemente fatal, especialmente en huéspedes inmunocomprometidos, como los recién nacidos prematuros, los receptores de trasplantes de órgano sólido, y los que sufren neoplasias hematológicas. La mucormicosis adquirida en instalaciones sanitarias se ha asociado con una variedad de procedimientos o dispositivos, tales como infec-ción cutánea relacionada con la inoculación directa del hongo en heridas o en la superficie de la piel, la ingestión de material contaminado, o la inhalación de esporas de hongos aerosolizadas. Los ejemplos específicos incluyen el uso de vendajes para heridas contaminados; ropa hospitalaria contaminada; adhesivos contaminados en bolsas de ostomía; parches de medicamentos contaminados; bajalenguas de made-ra contaminados, utilizados para preparar medicamentos orales administrados a los pacientes a través de un tubo nasogástrico, o para construir férulas para sitios de canulación intravenosa y arterial; y esporas fúngicas aerosolizadas en los sistemas de ventilación como resultado de obras de construcción.

Page 5: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá …...3 Sin embargo, la tasa media de mortalidad regional esconde dife-rencias considerables entre los países. Por ejemplo, en 2011,

5

México: Alertan de un aumento en los casos de dengue 6 de noviembre de 2014 – Fuente: Public Library of Science Neglected Tropical Diseases

Investigadores mexicanos del Instituto Nacional de Salud Pública, el Instituto Hideyo Noguchi y Sanofi Pasteur han detec-tado un importante aumento en el número de casos de dengue en México en los últimos años. Entre el año 2000 y 2011, el número anual de casos de dengue sin complicaciones pasó de 1.714 a 15.424, por lo que los expertos advierten que se trata de un problema grave de salud pública.

Los resultados de la investigación constan en un artículo en el que se analiza en profundidad la epidemiología del dengue en el país en los últimos años.

El dengue es una enfermedad viral transmitida por mosqui-tos como Aedes aegypti, el principal insecto vector. El trabajo apunta que la actividad del virus en México durante la última década se ha caracterizado por una circulación más amplia y desde 2005 una tendencia hacia un número de casos cada vez mayor (con una tasa de incidencia de 1,72 casos cada 100.000 habitantes en el año 2000 y de 14,12 en 2011).

También se han observado picos de incidencia en 2002, 2007 y 2009. Todos los grupos de edad se ven afectados por la enfermedad, aunque se ha detectado una incidencia máxima en la franja de edad en torno a 10 y 20 años y sólo una disminución gradual con la edad entre los adultos. Por otro lado, los estados costeros fueron los más afec-tados por la enfermedad.

Sobre este aumento en la incidencia del dengue en los últimos años, Héctor Gómez Dantés, el primer autor del trabajo, explica que el vector Ae. aegypti encuentra cada vez mejores condiciones para su desarrollo.

Dotación irregular de agua potable “El crecimiento poblacional, la urbanización no planificada, el desabasto o la dotación irregular de agua potable en

centros con altas densidades de población en las zonas ecológicas propicias para el vector son escenarios para su transmisión. Eso quiere decir que prácticamente toda la costa del país y centros urbanos del interior tienen las ca-racterísticas para mantener la transmisión. Los esfuerzos de control en todas estas zonas no han sido suficientes ni tan efectivos para controlarla”, afirma el experto.

Así, los datos obtenidos confirman que el dengue plantea un grave problema de salud pública en México. Como recalcan los investigadores, a pesar de las medidas de control de los insectos vectores y las constantes mejoras en el diagnóstico y manejo de la enfermedad por parte de los servicios de salud, “aún no se ha logrado un control efec-tivo”.

Panorama actualizado El fin último del trabajo, asegura el investigador, ha sido “aportar un panorama actualizado y exhaustivo de la

epidemiología del dengue en México al igual que se ha realizado en otros países de Asia y América Latina, donde están haciendo trabajos similares”.

Para ello, han realizado una revisión sistemática de la literatura disponible en torno al dengue en México, investi-gando además tendencias de morbilidad y mortalidad y detectando las fortalezas y debilidades de los sistemas de información y vigilancia actuales.

“Esta información es clave para poder evaluar el impacto o el efecto de cualquier medida de control, como el uso de insecticidas o la posible aplicación de una vacuna. También contribuye a mejorar los sistemas de información y vigilancia en cuanto a oportunidad y efectividad de las acciones de control”, subraya.

Tanto Héctor Gómez Dantés como José Arturo Farfán-Ale y Elsa Sarti, los tres autores del estudio, trabajan desde hace varios años en el análisis del dengue desde una perspectiva nacional y local, en Yucatán, desde la investigación básica a la aplicación de programas de prevención y control.4

Venezuela alcanzó un nivel “intolerable” de casos de fiebre chikungunya 20 de noviembre de 2014 – Fuente: La Verdad (Venezuela)

En una de cada cinco casas está presente el virus Chikungunya. José Félix Oletta, exministro de Sanidad, comen-tó que a las cifras que dio el viceministro del Área Social y ministro de Educación, Héctor Rodríguez, le faltan mu-chos enfermos. A partir de la semana 26 en el boletín epidemiológico comenzaron a aumentar los cuadros febriles. “Hasta la semana 44 se acumularon un 1,39 millones de casos, sin que el Ministerio del Poder Popular para la Salud (MPPS) explique de qué se trata”. Asegura que la situación que atraviesa el país es “intolerable”.

La cifra, propia del boletín oficial, es un caso atípico. “Una cifra de 1,39 millones de personas con fiebre aguda no se vio en Venezuela por más de 60 años”. El especialista en epidemiología explicó que le corresponde al MPPS de-mostrar que la mayoría de los pacientes con fiebre aguda no son casos de fiebre chikungunya, debido a que esta enfermedad es la única de notificación obligatoria. “Por cada caso de fiebre chikungunya notificado hay un caso no 4 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Page 6: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá …...3 Sin embargo, la tasa media de mortalidad regional esconde dife-rencias considerables entre los países. Por ejemplo, en 2011,

6

notificado. Eso lleva la cifra a tres millones, de modo que esa es una cifra muchísimo más grande que la que el Gobierno está reconociendo”.

Hasta la semana 44, el estado Zulia ocupaba el pues-to ocho entre los estados con mayor número de casos febriles. “En las últimas cuatro semanas ocupa el primer lugar. Casi 25% de los casos de fiebre chikungunya que se presentan en Venezuela corresponden a esta región”. Puntualizó que se pasó de 46.000 casos de fiebres agu-das por semana a 200.000 en este estado.

Desinformados No está de acuerdo con la posición que el MPPS tomó. “La omisión de información no conduce a nada bueno. El

médico tiene que ser transparente con su paciente. No hay argumento posible para ocultar la información. El Go-bierno y el MPPS tienen fiebre chikungunya porque no tienen la capacidad de respuesta ante una situación de epi-demia”.

Esta falla en la comunicación dificulta la educación de salud ambiental. “Si usted no comunica un problema la gente no le va a parar. Está desvalorizando la importancia de la información epidemiológica. Se va a perpetuar el problema de la densidad o la población de mosquitos será tan grande como cinco veces más de lo permitido”. Ase-guró que esto hace que se perpetúe la epidemia.

Falta de dirección Las políticas de salud públicas no están bien orientadas. “Se amerita una alerta sanitaria en el país. Zulia es una

de las regiones más afectadas. Cualquiera puede decir que en su familia hay más de dos enfermos por este virus. No estamos siendo efectivos en la prevención, fundamentalmente en la erradicación del vector y la protección del pa-ciente”, aseguró Dianela Parra, presidenta del Colegio de Médicos.

Otra de las fallas que se hacen obvias en el país es la falta de medicamento. Freddy Ceballos, presidente de la Cámara Farmacéutica, informó que aunque llegó acetaminofén al país, esta cifra no es suficiente para cubrir las ne-cesidades del mercado. “Se busca en una farmacia y cuesta conseguirlo. Acá no hay sobreconsumo”. Añadió que de traducir la falta de estos fármacos en porcentaje se hablaría de un 60% de déficit.5

El mundo

África Occidental: El número de casos de enfermedad por el virus del Ébola superó los 15.000 20 de noviembre de 2014 – Fuente: EFE

El número de casos de enfermedad por el virus del Ébola (EVE) superó la barrera de las 15.000 infecciones, con un total de 15.145 contagios, y la cifra de muertos es ya de 5.420, según el último recuento ofrecido el 19 de noviembre por la Organización Mundial de la Salud (OMS).

La transmisión del virus sigue siendo persistente en Guinea, Liberia y Sierra Leona, los tres países epicentro de la epidemia, y por ahora se han registrado seis casos en Mali, de los cuales cinco han muerto.

La OMS precisó que la transmisión no crece a nivel nacional ni en Guinea ni en Liberia y que los nuevos casos que surgen están relacionados con brotes destacados en determinados distritos.

Sin embargo, en Sierra Leona sí se percibe transmisión intensa en gran parte del oeste y el norte del país.

Por países, los datos revelan que Liberia encabeza el número de contagios, con 7.069, y un total de 2.964 muer-tes. En los últimos 21 días se han registrado 532 nuevas infecciones en ese país.

Le sigue en número Sierra Leona, con 6.073 infecciones y 1.250 fallecidos, y donde en las últimas tres semanas se han contabilizado 1.394 nuevos casos.

En Guinea, el total acumulado de infecciones es de 1.971 y el número de decesos se eleva a 1.192, mientras que en los últimos 21 días ha habido 315 nuevos casos.

Los balances de Nigeria y Senegal no han cambiado en más de 49 días, con ocho casos mortales sobre 20 infec-tados en el primero, y un solo caso en el segundo, tratándose de un estudiante guineano que superó la enfermedad según informaron las autoridades el 10 de setiembre. Estos dos países han sido retirados de la lista de los que su-fren la epidemia.

5 El Estado Zulia es una entidad federal de Venezuela situada en el extremo noroccidental del país. Su territorio rodea el lago de Maracai-bo, el cual es la masa de agua más extensa de América Latina. El estado tiene una superficie de 63.100 km² y una población de 4.120.934 habitantes (2013).

Page 7: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá …...3 Sin embargo, la tasa media de mortalidad regional esconde dife-rencias considerables entre los países. Por ejemplo, en 2011,

7

El balance de decesos entre los miembros del personal sanitario se ha agravado, con 329 muertos sobre 584 con-taminados (324 y 570 en el anterior). Varios casos de contaminación fueron reclasificados y retirados del balance.

En Estados Unidos, sobre cuatro casos censados sólo se registró un fallecimiento, el de un liberiano que regresa-ba de su país.

España conoció un caso de infección, una auxiliar de enfermería que se ocupó de atender a dos misioneros con-taminados repatriados a Madrid, donde murieron en agosto y setiembre, respectivamente. La enfermera pudo su-perar la enfermedad.

Primer médico cubano contagiado Uno de los médicos enviados por el Gobierno de Cuba a África Occi-

dental para combatir la epidemia se contagió con el virus del Ébola, y será trasladado a un hospital suizo en las próximas 48 horas. Se trata de un especialista en medicina interna que prestaba servicio en Sierra Leona desde principios de octubre. Las autoridades de la isla han informado que se encuentra fuera de peligro.

El Dr. Félix Báez Sarría, de 43 años de edad, comenzó el 16 de no-viembre a padecer fiebre de 38-39°C, sin otros síntomas visibles, según informó el Ministerio de Salud de Cuba. Báez fue trasladado a un centro de tratamiento para la EVE en Freetown, capital de Sierra Leona, reser-

vado para atender a funcionarios de la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El día 17 fue sometido a una prueba diagnóstica que resultó positiva.

“Expertos y directivos mantienen el seguimiento a la evolución del paciente, quien hasta el momento se encuen-tra sin complicaciones y hemodinámicamente estable”, señaló el Gobierno cubano en un comunicado. También in-formó que Báez estaba siendo atendido en África “por un equipo de profesionales británicos con experiencia en el tratamiento de pacientes que han presentado la enfermedad”. Por iniciativa de la OMS, el paciente será trasladado al Hospital Universitario de Gèneve, “un centro especializado con experiencia en el tratamiento y manejo de casos in-fecciosos de alta transmisibilidad”, señaló el Gobierno. Una vez que el médico cubano llegue a Europa, será interna-do en una habitación aislada, en un edificio separado de las unidades de hospitalización y de consulta.

La Habana no ha ofrecido hasta ahora mayores detalles sobre las circunstancias en que Báez contrajo el virus. “No tenemos ni idea por ahora de cómo pudo contagiarse. Estamos investigando”, dijo el director adjunto de Coope-ración Médica Internacional de Cuba, Jorge Delgado Bustillo. Un hermano del médico, Michel Gutiérrez Sarría, contó desde la capital cubana lo que sabía hasta el momento: “Félix vio a alguien que se estaba cayendo y fue a ayudarlo, y parece que así fue que se contaminó”.

Cuba ha sido uno de los países más activos en la campaña internacional para combatir el virus del Ébola. Desde principios de octubre, el Gobierno de Raúl Modesto Castro Ruz ha enviado tres brigadas de médicos y enfermeros a tres de los países más afectados por la epidemia. Una primera brigada integrada por 165 cubanos viajó a principios de octubre a Sierra Leona, y el 21 de octubre otros 83 sanitarios fueron enviados a Liberia y Guinea. Uno de ellos, el administrador de la misión médica, Jorge Guerra, falleció el pasado 26 de octubre por causa de “malaria con compli-cación cerebral”, según las autoridades cubanas.

El Banco Mundial reduce el costo de la epidemia para África La epidemia de EVE no sería tan costosa para la economía de África Occidental como se temía anteriormente,

gracias a los esfuerzos eficaces de contención. Francisco Ferreira, economista jefe del Banco Mundial para África, dijo el 19 de noviembre que espera que el cos-

to económico de la epidemia para la región sea de entre 3.000 y 4.000 millones de dólares. El Banco Mundial había pronosticado en octubre que el impacto llegaría a los 32.000 millones de dólares si el vi-

rus se propagara en forma significativa fuera de las fronteras de Guinea, Liberia y Sierra Leona, los tres países más afectados por el brote.

“El riesgo del mayor caso de impacto económico de la EVE se ha reducido debido al éxito de la contención en al-gunos países. No ha bajado a cero debido a que sigue siendo necesario un gran nivel de preparación y enfoque en la epidemia”, dijo Ferreira.

El funcionario dijo que los esfuerzos para evitar que el brote se extienda a otros países de África son un gran éxi-to. Senegal y Nigeria informaron casos de la enfermedad, pero desde entonces se han declarado libres de la EVE. Mali está tratando de contener un pequeño brote.

El estimado anterior y más grave reflejó las preocupaciones de que si la EVE se extendiera más allá de los tres países, devastaría el comercio transfronterizo, las cadenas de suministro y el turismo. “Pero el ‘factor miedo’ se ha extendido mucho más allá del alcance real del brote, y ha disuadido a turistas de Kenia, Sudáfrica y otros países no afectados por el contagio”, dijo Ferreira.

China: Tres nuevos casos humanos de influenza aviar A(H7N9) 18 de noviembre de 2014 – Fuente: Organización Mundial de la Salud

El 15 de noviembre de 2014, la Comisión Nacional de Salud y Planificación Familiar (NHFPC) de China notificó a la OMS tres nuevos casos, uno de ellos mortal, de infección humana por el virus de la influenza aviar A(H7N9) confirmada mediante pruebas de laboratorio.

Page 8: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá …...3 Sin embargo, la tasa media de mortalidad regional esconde dife-rencias considerables entre los países. Por ejemplo, en 2011,

8

Los detalles de los casos son los siguientes: − Una mujer de 54 años de edad, de la ciudad de Shihezi, Región Autónoma Uigur de Xinjiang, que desarrolló

síntomas el 19 de octubre y falleció el 1 de noviembre. Se desconoce si estuvo expuesta a aves de corral vivas. − Una mujer de 58 años de edad, de la ciudad de Changzhou, provincia de Jiangsu, que desarrolló síntomas el 24

de octubre y fue hospitalizada el 28 de octubre. Se encuentra en condición crítica. Tiene antecedentes de expo-sición a un mercado de aves de corral vivas.

− Una mujer de 45 años de edad, de la ciudad de Changzhou, provincia de Jiangsu, que desarrolló síntomas el 3 de noviembre y fue hospitalizada el 5 de noviembre. Su condición es leve. Tiene antecedentes de exposición a un mercado de aves de corral vivas.

El Gobierno de China ha tomado las siguientes medidas de vigilancia y control: • fortalecimiento de la vigilancia y el análisis de la situación; • fortalecimiento de la atención clínica y el tratamiento médico; • comunicación pública del riesgo y difusión de información; La OMS sigue de cerca la evolución de la situación y evalúa el riesgo regularmente. Hasta la fecha, la evaluación

global del riesgo relacionado con el virus A(H7N9) no ha cambiado.

Asesoramiento de la OMS La OMS aconseja a quienes viajen a países donde haya brotes conocidos de influenza aviar que eviten las granjas

de aves, el contacto con animales en los mercados de aves vivas, la entrada en instalaciones donde se sacrifiquen aves de corral y el contacto con cualquier superficie que parezca estar contaminada por heces de aves de corral o de otros animales. Los viajeros deben lavarse frecuentemente las manos con agua y jabón, y prestar atención a la inocuidad y la higiene de los alimentos.

La OMS no recomienda la realización de exámenes especiales en los puntos de entrada ni la aplicación de restric-ciones a los viajes ni al comercio en relación con este evento. Como siempre, habrá que pensar en el diagnóstico de infección por virus de la influenza aviar en pacientes que presenten síntomas respiratorios agudos graves durante viajes a zonas donde haya influenza aviar, o poco después de la vuelta de dichos viajes.

La OMS alienta a los países a continuar fortaleciendo la vigilancia de la influenza, incluida la vigilancia de las in-fecciones respiratorias agudas graves (IRAG) y revisar cuidadosamente cualquier patrón inusual, con el fin de garan-tizar la notificación de infecciones humanas en el marco del Reglamento Sanitario Internacional (2005), y continuar las acciones nacionales de preparación para la salud.

Europa: La influenza aviar A(H5N8) no ha infectado a humanos 18 de noviembre de 2014 – Fuente: Notimex (México)

La Organización Mundial de la Salud (OMS) ne-gó que el brote de influenza aviar A(H5N8) en Alemania, Países Bajos y Gran Bretaña haya infectado a seres humanos y, si ese fuera el caso, el virus sería tratable con medicamentos.

Elisabeth Mumford, científica de la OMS, dijo que el A(H5N8) es “altamente impredecible” y señaló que lo más probable es que haya sido importado a la región europea debido a la migración de aves salvajes.

Hasta la fecha se ha detectado la presencia del virus de la in-fluenza aviar A(H5N8) en Alemania, Países Bajos y Gran Bretaña.

Explicó que el virus actual es similar a la cepa A(H5N1) que en-fermó a humanos y animales en Asia y Egipto.

A pesar que la doctora dijo que se sabe poco sobre el virus, las primeras investigaciones indican que el blanco principal de infección son las aves y no los humanos.

“Por supuesto que tenemos problemas de detección. Si el virus ya ha enfermando levemente a los humanos, puede que nunca sepamos el número de infectados”, refirió.

“Pero sí sabemos que tenemos métodos de vigilancia en estos tres países para otros tipos de influenza, así que el hecho de que no estemos viendo muchos casos humanos es positivo”, apuntó Mumford.

Reiteró que la hipótesis principal es que el virus fue introducido en Europa por aves migratorias provenientes de Asia, y descartó que lo hiciera a través de las rutas comerciales existentes.

India, Jharkhand: Confirman un brote de carbunco en Simdega 27 de octubre de 2014 – Fuente: The Telegraph (India)

Dos miembros del Centro Nacional para el Control de Enfermedades (NCDC) de India confirmaron un brote de carbunco en la aldea de Kuruchdega, en Simdega, en base a los informes de pruebas patológicas y hallazgos en el terreno del Instituto de Ciencias Médicas Rajendra (RIMS).

Aunque un equipo de expertos del departamento de salud estatal había visitado la zona la semana pasada tras los informes de la muerte misteriosa de siete aldeanos, estaban esperando la confirmación oficial del CNDC.

Page 9: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá …...3 Sin embargo, la tasa media de mortalidad regional esconde dife-rencias considerables entre los países. Por ejemplo, en 2011,

9

El Dr. Shah Hussain, investigador de brotes del NCDC, llegó a la aldea de Kuruchdega el 26 de octubre, mientras que su colega, el Dr. Priya Kant, se reunió con él un día después. Los funcionarios del Programa Estatal de Vigilancia Integrada de Enfermedades dijeron que el equipo iba a pasar unas semanas en la zona realizando más estudios.

El Dr. Ramesh Prasad, director de Vigilancia Integrada del estado, dijo: “De acuerdo a nuestras actualizaciones diarias, la situación está completamente bajo control. No hay necesidad de preocuparse. Lo único que tenemos que asegurar es el tratamiento de apoyo para las víctimas”.

En Kuruchdega, después que las siete muertes concentraran la atención mediática, otras 10 personas con “sínto-mas desconcertantes”, finalmente recibieron el tratamiento correcto y se están recuperando.

A.D.N. Prasad, cirujano civil de Simdega, dijo que estaban trabajando ahora en una “especie de cuarentena” para evitar que la enfermedad se propague. “Técnicamente, no se puede poner en cuarentena a una aldea, ya que la mo-vilidad de las personas o el ganado en cuestión no puede ser rastreado y restringido”, admitió, pero agregó que es-taban estudiando actualmente algunas modalidades. Desde el 22 y 23 de octubre en adelante, se han distribuido dos antibióticos –ciprofloxacina y doxiciclina– a todos los habitantes del pueblo, incluyendo aquellos sometidos a trata-miento, como medida de precaución.6

Japón, Okinawa: Brote de leptospirosis en marines estadounidenses 3 de noviembre de 2014 – Fuente: Marine Corps Times (Estados Unidos)

Funcionarios del Cuerpo han cerrado una parte del centro de forma-ción de guerra en la selva de Okinawa, Japón, que se cree está conta-minado con una bacteria que ha dejado decenas de marines enfermos.

En los últimos dos meses, se sospecha que unos 90 infantes de ma-rina han contraído leptospirosis, una enfermedad que puede ser grave si no se trata. Hasta el momento, más de la mitad de estos casos fue-ron confirmados.

Normalmente, los equipos médicos militares en Okinawa registran unos pocos casos de la enfermedad cada año, dijo la teniente Joy Dierks, cirujano y oficial de medicina preventiva de la III Fuerza Expe-dicionaria de Marines. Pero cuando una gran cantidad de infantes de marina comenzaron a reportar síntomas similares, comenzó a sospe-char que había un hilo común. “Siempre que un grupo grande de per-sonas presentan síntomas similares, es una señal”, dijo Dierks.

Los infantes de marina fueron asistidos en el Centro de Entrenamiento de Guerra en la Selva de Camp Gonsalves. La enfermedad varía de un individuo a otro. Algunos fueron enviados a una unidad de cuidados intensivos y a tres se les extirpó la vesícula biliar. La necesidad de uso de la sala de operaciones obligó al Hospital Naval de Okinawa a cancelar las cirugías electivas con el fin de liberar a las instalaciones para los casos de leptospirosis.

Otros con síntomas menos severos se curaron con antibióticos, como doxiciclina o azitromicina. “El período de re-cuperación es normalmente de alrededor de una semana”, dijo Dierks. Los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) también citan a la penicilina como un tratamiento eficaz.

Los CDC incluyen a los militares en una lista de personas en mayor riesgo de contraer la bacteria que causa la en-fermedad. La agencia también advierte que, sin tratamiento, la enfermedad puede causar daño renal, meningitis, insuficiencia hepática y problemas respiratorios. También puede ser fatal.

Dierks dijo que un perro de trabajo fue sacrificado después de contraer la enfermedad. “Por ahora, el área de formación se mantiene fuera de los límites”, dijo.

Origen del brote Se piensa que los perros, jabalíes, mangostas y otros animales están detrás de esta serie de casos de leptospiro-

sis en Okinawa. Se cree que animales infectados con la bacteria Leptospira contaminaron con orina un canal de agua que los marines utilizan para el entrenamiento de guerra en la selva, haciendo que los miembros del servicio tam-bién enfermaran. Este canal provee de agua a un estanque en el Centro de Entrenamiento de Guerra en la Selva que se utiliza como obstáculo en un curso de formación y cuando los marines pasan por él, la bacteria entra inadverti-damente al organismo a través de cortes, la boca y las fosas nasales.

No se sabe por qué ha habido tantos casos este año, pero los proveedores de salud militar, veterinarios del ejér-cito y funcionarios de salud del gobierno de Okinawa están tratando de averiguarlo. Dierks dijo que espera que ya no se presenten nuevos casos para fin de año, cuando comience la temporada de frío. 6 Este informe revela una serie de aspectos de esta enfermedad en India. En primer lugar, los profesionales médicos carecen de experien-cia acerca de ella, ya sea su diagnóstico o su epidemiología básica. Parecen considerarla una enfermedad contagiosa. Es infecciosa, pero su contagio es muy poco frecuente. Por lo tanto, cualquier caso humano sospechoso con fiebre responde muy bien a un adecuado trata-miento con antibióticos. Y no se debe poner bajo cuarentena a la población humana, sino vacunar al ganado vacuno de la aldea, y las ovejas y cabras, si hay alguna evidencia de exposición, y restringir el movimiento de ganado hacia o desde la aldea durante 10 días. Y para conseguir la cooperación de los aldeanos, se los debe incluir en las actividades de planificación y control, junto con el consejo de la policía de la aldea. Y sería una buena idea que los servicios médicos desarrollaran una interacción y relación profesional con el servicio veterinario provincial. El carbunco es principalmente un problema del ganado, por lo tanto veterinario, que puede extenderse, y de hecho lo hace, a la población humana. Si se controla el ganado, no habrá casos humanos.

Page 10: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá …...3 Sin embargo, la tasa media de mortalidad regional esconde dife-rencias considerables entre los países. Por ejemplo, en 2011,

10

Este problema no sólo ha afectado a Camp Gonsalves. “Los funcionarios de salud de Okinawa también han visto un elevado número de casos entre los habitantes locales que nadan en una laguna en las cercanías”, dijo.

Los síntomas suelen aparecer entre dos días y cuatro semanas después de la exposición a una fuente de agua contaminada, según los CDC. Dierks dijo que a menudo este período es mayor en aquellos pacientes que han toma-do antibióticos preventivos, si el tratamiento profiláctico no funciona.

“A los marines que debían pasar por este obstáculo acuático se les administró antibióticos en un intento de pre-venir la enfermedad. Por ahora, sin embargo, el obstáculo no está siendo utilizado para el entrenamiento y está fue-ra de los límites del Junglefest 2014, un recorrido público de las instalaciones de entrenamiento”, dijo Dierks.

Esta no es una enfermedad nueva. Leptospira puede encontrarse en todo el mundo y ha causado brotes antes, incluyendo uno en Okinawa en 1987. Aun así, esta brecha de 27 años los ha dejado un poco perplejos.

Los funcionarios de salud de Okinawa sospechan que el clima tiene algo que ver con el repunte de este año y se están haciendo consultas a los meteorólogos para conseguir datos sobre el clima y las precipitaciones para averiguar si existen condiciones únicas que colaboraron en la propagación de la bacteria.

También se han promulgado una serie de nuevas iniciativas destinadas a prevenir futuros brotes, incluyendo: Tratamiento de campo. Como la bacteria se puede encontrar en todo el mundo, el personal médico militar está

tratando de encontrar la mejor manera de evitar que la gente enferme durante una operación real, y, si se en-ferman, la mejor manera de tratarlos en el campo. Dierks dijo que el mayor esfuerzo es el de prevenir la en-fermedad en el campo de batalla.

Cuidado de los animales. Los perros de trabajo militares están siendo inoculados con una vacuna contra las ce-pas de Leptospira específicas de Japón.

Hábitos de higiene. Se alienta a los marines a mudar sus uniformes empapados y lavarlos rápidamente. Duran-te el entrenamiento, son rociados con una manguera de bomberos. Pero Dierks dijo que están investigando si un lavado más suave podría reducir la probabilidad de que el agua contaminada se introduzca en la boca. La higiene adecuada de las manos ayuda a prevenir la propagación de muchas enfermedades, pero no hace mu-cho para prevenir la transmisión de humano a humano de la bacteria Leptospira, que no puede sobrevivir mu-cho tiempo en superficies secas, por lo que un incorrecto lavado de manos no tiene mucho impacto en la transmisión.

Prevención. Se está evaluando el mejor régimen antibiótico a administrar antes de la exposición al agua poten-cialmente contaminada. Se está tratando de determinar la mejor manera de prevenir la enfermedad.

Posible inmunidad. Se está evaluando cómo las personas desarrollan anticuerpos contra Leptospira. Los estu-dios médicos demuestran que 20% de la población de Camboya no contrae la enfermedad, y se está tratando de detectar si algunos marines, en particular los que han realizado previamente el curso en el centro de guerra en la selva, o los instructores que pasan meses allí, han desarrollado cierta inmunidad.7

7 Este informe plantea algunas cuestiones acerca del diagnóstico, y el tratamiento quirúrgico. En primer lugar, el diagnóstico de leptospirosis. Un brote de esa magnitud y de dos meses de duración en una población bien controlada es muy inusual para leptospirosis como única causa. Por otra parte, la mitad de los casos fue confirmada, sin especificar las técnicas sero-lógicas utilizadas hasta el momento para circunscribir la epidemia. Cuando las autoridades locales médico-militares se preguntan con ra-zón por qué el estanque que se utiliza desde hace mucho tiempo en su centro de formación, de repente parece plantear problemas graves, deberían al menos tener en cuenta otras infecciones ‘selváticas’, también prevalentes en Japón. Tanto más cuando un brote repentino de la misma enfermedad parece afectar a los locales civiles vecinos al frecuentar una laguna para nadar que, presumiblemente, tampoco causó problemas anteriormente. Un único caso de un marine con los mismos síntomas febriles, que permanezca en el mismo centro de formación, pero que no haya tenido contacto con el estanque sospechado, es suficiente para derrumbar toda la teoría de la leptospirosis como el único culpable del brote ac-tual. El sospechoso número 2 entonces muy bien podría ser el tifus de los matorrales, una enfermedad cuyos síntomas son similares a los de la leptospirosis, incluyendo la afectación de múltiples órganos y la trombocitopenia. El sospechoso número 3 (pero mucho menos pro-bable) sería la fiebre hemorrágica con síndrome renal (FHSR), causada por el virus Seoul (SEOV), propagado por las omnipresentes ratas silvestres. El SEOV es el único hantavirus patógeno conocido hasta ahora que esté presente en Japón, en contraste con Orientia tsutsuga-mushi, el patógeno causante del tifus de los matorrales, transmitido por ácaros en todo el Sudeste Asiático, incluyendo Japón. Tanto la FHSR como el tifus de los matorrales aún son subestimados en el diagnóstico diferencial de la leptospirosis, y la medicina (militar) occi-dental recién se enfrentó por primera vez con estas dos “nuevas” enfermedades durante la Guerra de Corea. El tifus de los matorrales normalmente se presenta en áreas aisladas y claramente definidas, pero altamente endémicas, como parece ser el caso aquí. Por esta y otras razones, esta infección tiene una impresionante historia militar, incapacitando a unidades enteras en el Sud-este Asiático durante la Segunda Guerra Mundial. La escara negra típica y diagnóstica en el sitio de la picadura del ácaro no está siempre presente. Por otra parte, las picaduras de los ácaros de esta región a menudo son indoloras, en contraste con las picaduras de los ácaros americanos que son muy pruriginosas, por lo que la mayoría de los soldados desplegados en el Sudeste Asiático no son consciente de las picaduras. El diagnóstico de laboratorio se ve obstaculizado además por una respuesta de anticuerpos con frecuencia muy retrasada, con resultados a menudo completamente sero-negativos, como ocurrió en dos brotes de tifus de los matorrales en otro campo de entrena-miento de marines en Camp Fugi, Japón. En segundo lugar, el tratamiento quirúrgico. La leptospirosis es rara vez indicación para una intervención quirúrgica de ningún tipo. El hecho de que la colecistectomía se considere necesaria en un grupo de tres pacientes jóvenes consecutivos con una (re)infección emer-gente (leptospirosis, tifus de los matorrales, FHSR u otra) de inmediato debe levantar la sospecha de una condición llamada colecistitis aguda alitiásica (AAC), debido a lo que anteriormente se denominaba “síndrome de respuesta inflamatoria severa” (SIRS), a su vez, debi-do a la llamada “tormenta de citoquinas”, que ahora se considera un punto común en la fisiopatología auto-inmune en la mayoría, si no todas, las infecciones emergentes. La AAC es un síntoma agudo, pero rápidamente transitorio, de inflamación general, como todos los otros síntomas de estas enfermedades, y en consecuencia no es una indicación de cirugía. Los pacientes con AAC deben ser tratados conservadoramente con antibióticos y cuida-dos de apoyo, y se recuperan totalmente.

Page 11: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá …...3 Sin embargo, la tasa media de mortalidad regional esconde dife-rencias considerables entre los países. Por ejemplo, en 2011,

11

La chinche de cama puede transmitir la enfermedad de Chagas 17 de noviembre de 2014 – Fuente: The American Journal of Tropical Medicine and Hygiene

La chinche de cama (Cimex lectularius) puede no ser tan inofensiva como se pensaba. Un estudio realizado por la Uni-versidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y la Universidad de Pennsylvania (UPenn) demostró que este insecto es capaz de transmitir el parásito Trypanosoma cruzi, responsable de la enfermedad de Chagas.

Esta enfermedad afecta de 6 a 8 millones de personas en todo el mundo, principalmente en América Latina, y mata alrededor de 50.000 personas al año.

Hasta ahora, las chinches de cama han sido consideradas solo molestias incapaces de transmitir enfermedades. Sin em-bargo, este estudio demuestra mediante una serie de experi-mentos que existe transmisión de T. cruzi en ratones que han sido expuesto a estos insectos.

Experimentación Para demostrar su hipótesis, los investigadores expusieron a 10 ratones infectados con T. cruzi a 20 chinches sa-

nas, cada tres días durante un mes. De alrededor de 2.000 de estos insectos utilizados en el experimento, la mayo-ría adquirió T. cruzi después de alimentarse de los ratones infectados.

En otro experimento para probar la transmisión de la chinche al ratón, encontraron que 9 de cada 12 ratones (75%) adquirieron el parásito, luego de una exposición de 30 días a 20 insectos infectados.

Asimismo, varios ratones ingirieron chinches infectadas, así que parte de la transmisión pudo ser oral. Para pro-bar la transmisión a través de la piel, los investigadores colocaron heces de chinches infectadas con el parásito sobre un grupo de ratones. En este tercer experimento 6 de 10 ratones se infectaron con el parásito.

“Nuestro trabajo demuestra por primera vez que la chinche de cama puede transmitir el parásito cuando sus he-ces están en contacto con la piel dañada, la ruta por la cual los seres humanos se infectan por lo general”, mencionó Ricardo Castillo, coautor e investigador postdoctoral de la UPCH y UPenn.

“Nuestro próximo paso es determinar si tienen o llegarán a tener un rol importante en la epidemiología de la en-fermedad de Chagas. Hay que enfatizar que el estudio no demuestra que las chinches de cama estén transmitiendo T. cruzi a los humanos. Pero hay algunas razones para preocuparse: en algunas partes del mundo las chinches de cama tienen un contacto más frecuente con las personas”, finalizó Levy.8

Desarrollan un nuevo método para curar y prevenir la infección por rotavirus 14 de noviembre de 2014 – Fuente: Science

La activación del sistema inmune innato con la proteína bacteriana fla-gelina podría prevenir y curar la infección por rotavirus, una de las causas más comunes de diarrea grave, según revela un equipo de investigación de la Universidad Estatal de Georgia, en Estados Unidos.

El rotavirus es más problemático en los lactantes y niños pequeños, que pueden llegar a estar gravemente deshidratados y requerir hospitalización. El rotavirus causa aproximadamente 500.000 muertes al año en todo el mundo en niños menores de cinco años de edad, según los Centros para el Control y la Prevención de Enfermedades (CDC) de Estados Unidos.

La investigación, realizada en ratones, fue dirigida por Andrew Gewirtz y Benyue Zhang, del Instituto de Ciencias Biomédicas del Estado de Georgia, e incluyó a colaboradores de la Facultad de Medicina de la Universidad de Emory, el Colegio Baylor de Medicina, la Facultad de Medicina de la Univer-sidad de Vanderbilt, Genentech Inc. y la Universidad Estatal de Pennsylva-nia, todas ellas instituciones de Estados Unidos.

La flagelina detuvo rápidamente al rotavirus. La flagelina activó el sis-tema inmune innato, proporcionando una respuesta inmediata a los patógenos al producir dos proteínas: la interleu-cina-22, que impide que el virus entre en las células, y la interleucina-18, que elimina el rotavirus existente de las células infectadas.

En consecuencia, el efecto antiviral de la proteína bacteriana fue completamente sintetizado usando las proteínas de interleuquina. “Hemos descrito una forma completamente nueva de combatir una infección viral mediante el uso de un activador derivado de bacterias del sistema inmune. Es análogo a equipar la defensa de un equipo de fútbol americano con bates de béisbol. Una flagrante violación de todas las reglas, pero, sin embargo, al menos en este caso, muy eficaz”, resume Gewirtz.

8 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí.

Page 12: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá …...3 Sin embargo, la tasa media de mortalidad regional esconde dife-rencias considerables entre los países. Por ejemplo, en 2011,

12

Algunas infecciones virales pueden prevenirse mediante vacunas, que “enseñan” al sistema inmune a adaptarse para reconocer virus específicos y ciertas infecciones virales son gestionadas mediante el uso de medicamentos que atacan directamente el virus, pero estos enfoques suelen requerir años de investigación y desarrollo y son de aplica-ción general a un solo virus. “Lo que hemos hecho es activar, en términos generales, el sistema inmune innato de una manera que probablemente impedirá una amplia gama de virus”, afirma Gewirtz.

Los investigadores esperan que el método específico utilizado en su trabajo, con flagelina o las proteínas IL-22 e IL-18 que genera, puede ser eficaz contra una variedad de infecciones virales crónicas del sistema digestivo como el norovirus y el virus de la hepatitis C. El equipo ahora está planeando realizar estudios en humanos para probar esta hipótesis.9

Malaria, pobreza y subdesarrollo 19 de noviembre de 2014 – Fuente: El País (España) – Autor: Matiana González Silva, coordinadora de la Ini-

ciativa para la Eliminación de la Malaria del Instituto de Salud Global de Barcelona (ISGlobal). En los albores de 2015, cuando vence el plazo para cumplir los

Objetivos del Milenio y se espera que se formalice la agenda post-2015, vale la pena echar una mirada sobre el papel que la lucha contra la malaria puede jugar en la promoción del desarrollo y el combate contra la pobreza extrema, los dos principales objetivos de estas “mega-agendas” que guiarán la acción de los países y de la propia Organización de las Naciones Unidas durante los próxi-mos años.

La malaria no es sólo una enfermedad que cada año provoca más de 200 millones de casos clínicos, matando a más de 600.000 personas, particularmente en África, donde es la causa número uno de morbilidad y mortalidad entre niños menores de cinco años. Más allá de su impacto directo en la salud de las personas, es también la causa de que millones de adultos no puedan traba-jar durante días y de que los niños no puedan ir a la escuela, afectando gravemente el rendimiento escolar. Para los países, significa un lastre económico muchas veces inasumible, mientras que las familias más pobres llegan a desti-nar hasta un tercio de sus ingresos anuales a la lucha contra esta enfermedad.

Aún ante este desalentador panorama, es verdad también que los avances de la última década han sido enormes. El lanzamiento de los Objetivos del Milenio, sumado a un incremento significativo en los recursos disponibles y a la disponibilidad de nuevas herramientas fruto de años de investigación, ha conseguido reducir la mortalidad por mala-ria en 30% entre 2000 y 2012, y se calcula que sólo en el continente africano, en el mismo periodo, se han evitado tres millones de muertes infantiles.

Son buenas noticias que, sin embargo, levantan una sombra de preocupación, pues resulta difícil mantener este nivel de esfuerzo de modo indefinido, y diferentes proyecciones indican que, aun cuando se consiguiera mantener la cobertura actual de las principales intervenciones contra la malaria, igualmente aumentará el número de casos, co-mo resultado de la pérdida de la inmunidad parcial que adquieren los pobladores de las zonas endémicas, luego de pasar muchas veces por la enfermedad.

En mitad de este panorama, la pregunta es ahora en qué lugar quedará la malaria en los objetivos post-2015, ahora llamados Objetivos para el Desarrollo Sostenible.

Las discusiones han sido acaloradas, y sin duda no resultan fáciles. Hay que definir el énfasis que se le da a la sa-lud frente a otros elementos clave para el desarrollo, y dentro de la misma agenda sanitaria, establecer –entre otras cosas– el peso de las enfermedades infecciosas, como la malaria, frente a las crónicas, que cada vez resultan una carga mayor, incluso en los países menos desarrollados.

En el caso de la malaria, hay quien dice que el camino iniciado no se puede parar y que, con todo lo que ya se ha recorrido, sólo queda seguir hasta el final: eliminarla por completo de algunas regiones determinadas con el fin de evitar las temibles “reemergencias”, y a más largo plazo lanzar una campaña mundial para la erradicación, emulan-do el éxito ya conseguido con la viruela.

Los retos son muchísimos, e incluyen desde el fortalecimiento de los sistemas de salud y la capacitación de los recursos humanos en los países endémicos, hasta la prevención del surgimiento de resistencias –que ya se observan tanto en los parásitos como en los mosquitos que los transmiten–, la financiación, la gobernanza, y la definición de las mejores estrategias desde el punto de vista estrictamente técnico.

Por ahora, la Organización Mundial de la Salud lanzará en mayo de 2015 su nueva Estrategia Técnica Mundial contra la Malaria, que establecerá la hoja de ruta y los objetivos para los próximos 15 años, incluyendo las implica-ciones financieras de su implementación.

Mientras tanto, e independientemente de que los futuros Objetivos para el Desarrollo Sostenible hablen explíci-tamente de malaria, su combate resulta ineludible. Porque es imposible concebir el desarrollo en una población cons-tantemente enferma, y porque la malaria es una de las enfermedades que a lo largo de toda la historia más ha con-tribuido a la pobreza y a la desigualdad. 9 Puede consultar el artículo completo, en inglés, haciendo clic aquí (requiere suscripción).

Page 13: Noticias (Haciendo clic sobre el titular accederá …...3 Sin embargo, la tasa media de mortalidad regional esconde dife-rencias considerables entre los países. Por ejemplo, en 2011,

13

Publicidad relacionada con la salud

John Wyeth & Brother, Inc. (1942. Philadelphia, Estados Unidos).

El Reporte Epidemiológico de Córdoba hace su mejor esfuerzo para verificar los informes que incluye en sus envíos, pero no garantiza la exactitud ni integridad de la información, ni de cualquier opinión basada en ella. El lector debe asumir todos los riesgos inherentes al utilizar la información incluida en estos reportes. No será responsable por errores u omisiones, ni estará sujeto a acción legal por daños o perjuicios incurridos como resultado del uso o confianza depositados en el material comunicado.

A todos aquellos cuyo interés sea el de difundir reportes breves, análisis de eventos de alguna de las estrategias de vigilancia epidemiológica o actividades de capacitación, les solicitamos nos envíen su documento para que sea considerada por el Comité Editorial su publicación en el Reporte Epidemiológico de Córdoba.

Toda aquella persona interesada en recibir este Reporte Epidemiológico de Córdoba en formato electrónico, por favor solicitarlo por correo electró-nico a [email protected], aclarando en el mismo su nombre y la institución a la que pertenece.