Notifronteras

7
www.notifronteras.com Lineas que Unen Pueblos y Culturas 6 Departamento de Putumayo-Colombia Departamento de Putumayo-Colombia El Departamento de putumayo está ubicado al sur-occidente de Colombia, limita al sur con Ecuador provincia de Sucumbíos y Perú departamento de Loreto, al norte se encuentran los departamentos de Cauca y Caquetá, al oeste el departamento de Nariño y al este el departamento del Amazonas. El territorio del departamento tiene una superficie de 24.885 km² y hace parte de la Región Amazónica Colombiana, aunque el Gobierno Nacional destino gran parte de su territorio como Distrito Minero según el Plan Minero Nacional 2019, al respecto el pueblo Putumayense no se ha manifestado aún. En la región se encuentran las reservas indígenas de Afilador, Santa Rosa del Guamuez, Yarinal San Marcelino y Santa Rosa de Sucumbíos esta ultima región que se adjudicó el departamento de Nariño como territorio propio. La población del departamento de Putumayo, la mayor parte migró desde finales del siglo XIX, acentuándose a mediados y finales del siglo XX. Los mayores momentos de poblamiento han estado ligados a las bonanzas extractivistas como la quina, el caucho, las maderas y pieles preciosas, pero definitivamente conforma el grueso de la población las corrientes migratorias originadas por la extracción petrolifera y la bonanza de los cultivos ilícitos. En la actualidad el departamento presenta un importante flujo migratorio producto de los programas asistencialistas del Estado y la expectativa por la construcción de los megaproyectos viales como el Corredor Multimodal Tumaco - Belén do Pará, el Eje Andino y la Carretera Marginal de la Selva. Region Alto Putumayo Municipios de: Santiago, Colón, Sibundoy y San Francisco Peru Region Bajo Putumayo Municipios de: Orito, Valle del Guamuez, San Miguel y Pto Leguízamo Cuenta con tres regiones bien definidas denominadas Alto, Medio y Bajo Putumayo, que están distribuidas en los pisos térmicos cálido, templado y páramo. Su Economía se basa en actividades agrícolas, entre ellas el maíz, papa, plátano, yuca, caña panelera, chontaduro, frijol, piña y la explotación petrolífera en la región; igualmente tiene potencial para la explotación de maderas para la construcción y riqueza vegetal con usos en medicina, industria oleaginosa y resinas. En cuanto a la actividad pecuaria, es importante la ganadería vacuna , su producción lechera y la actividad porcina Región Medio Putumayo: Mocoa, Villagarzón, Puerto Guzmán, Puerto Caicedo y Puerto Asís

description

Descripcion de la revista

Transcript of Notifronteras

Page 1: Notifronteras

www.notifronteras.com Lineas que Unen Pueblos y Culturas6

Departamento de Putumayo-ColombiaDepartamento de Putumayo-ColombiaEl Departamento de putumayo está ubicado al sur-occidente de Colombia, limita al sur con Ecuador provincia de Sucumbíos y Perú departamento de Loreto, al norte se encuentran los departamentos de Cauca y Caquetá, al oeste el departamento de Nariño y al este el departamento del Amazonas.

El territorio del departamento tiene una superficie de 24.885 km² y hace parte de la Región Amazónica Colombiana, aunque el Gobierno Nacional destino gran parte de su territorio como Distrito Minero según el Plan Minero Nacional 2019, al respecto el pueblo Putumayense no se ha manifestado aún.

En la región se encuentran las reservas indígenas de Afilador, Santa Rosa del Guamuez, Yarinal San Marcelino y Santa Rosa de Sucumbíos esta ultima región que se adjudicó el departamento de Nariño como territorio propio.

La población del departamento de Putumayo, la mayor parte migró desde finales del siglo XIX, acentuándose a mediados y finales del siglo XX. Los mayores momentos de poblamiento han estado ligados a las bonanzas extractivistas como la quina, el caucho, las maderas y pieles preciosas, pero definitivamente conforma el grueso de la población las corrientes migratorias originadas por la extracción petrolifera y la bonanza de los cultivos ilícitos. En la actualidad el departamento presenta un importante flujo migratorio producto de los programas asistencialistas del Estado y la expectativa por la construcción de los megaproyectos viales como el Corredor Multimodal Tumaco - Belén do Pará, el Eje Andino y la Carretera Marginal de la Selva.

Region Alto PutumayoMunicipios de: Santiago,

Colón, Sibundoy y San Francisco

Peru

Region Bajo Putumayo Municipios de: Orito, Valle del Guamuez,

San Miguel y Pto Leguízamo

Cuenta con tres regiones bien definidas denominadas Alto, Medio y Bajo Putumayo, que están distribuidas en los pisos térmicos cálido, templado y páramo.

Su Economía se basa en actividades agrícolas, entre ellas el maíz, papa, plátano, yuca, caña panelera, chontaduro, frijol, piña y la explotación petrolífera en la región; igualmente tiene potencial para la explotación de maderas para la construcción y riqueza vegetal con usos en medicina, industria oleaginosa y resinas. En cuanto a la actividad pecuaria, es importante la ganadería vacuna , su producción lechera y la actividad porcina

Región Medio Putumayo: Mocoa, Villagarzón, Puerto Guzmán,

Puerto Caicedo y Puerto Asís

Page 2: Notifronteras

www.notifronteras.com Lineas que Unen Pueblos y Culturas 9www.notifronteras.com Lineas que Unen Pueblos y Culturas 7

MOCOA

Elvert Porfidio Cerón ChicunqueAlcalde Municipal

Capital departamento de Putumayo

A través de este medio periodístico de Frontera invito a las autoridades regionales y locales de la provincia de Sucumbios y el Cantón de Nueva Loja - Lago Agrio, para que nos acerquemos interinstitucionalmente y logremos hacer actividades de intercambio entre los dos pueblos, mi disposición es absoluta a estas iniciativas y ojala se pueda pronto hacer eventos donde se pueda encontrar y plasmar lazos de hermandad fronteriza.

Mocoa se perfila como una ciudad próspera, estamos trabajando en los procesos de desarrollo y bienestar para sus habitantes y esperamos que muchos hermanos del Ecuador vengan y se enamoren de nuestra ciudad.

Tenemos objetivos de región fronteriza como la Troncal del Pacifico que une el Puerto de Tumaco y la Costa Pacífica Colombiana con Sur América, ese sueño ya es una realidad con la construcción de la Vía Variante Mocoa- San Francisco obra que está en ejecución y con muy buen avance.

Con los pueblos hermanos de Ecuador nos unen muchas actividades comunes como el cultivo del café, el maíz, entre muchos otros y es necesario consolidarnos como región para la defensa de nuestra producción y lograr mercados comunes de comercialización de nuestros productos, bien se podría pensar en una región que logre unirse en un pequeño bloque económico en defensa de nuestros pueblos.

los invito muy cordialmente a que visiten Mocoa ciudad capital del departamento de Putumayo, que se caracteriza por ser una ciudad muy tranquila, que recibe muy bien a los turistas, comerciantes, empresarios, universitarios, entre otros y los esperamos con los brazos abiertos.

Page 3: Notifronteras

www.notifronteras.com Lineas que Unen Pueblos y Culturas14

Profesor Danni E. Guerrero MavisoyProfesional en Deporte y Actividad Física

“El Profe” Danni GuerreroLa escuela de futbol de

“El Profe” Danni cuenta con 29 años, es profesional en Deporte y Actividad Física, egresado de la Universidad Escuela Nacional del Deporte, con sede en Cali, nació en el barrio San Agustín de la ciudad de Mocoa-Putumayo, barrio considerado cuna y semillero de deportistas por excelencia. Desde su egreso de la universidad comenzó el trabajo de formación con niños y niñas del Putumayo, de la capital putumayense; lleva 6 años en este proceso, la escuela de formación la pudo constituir formal y legal hasta hace dos años.

La escuela de futbol adelanta procesos con niños y niñas de 6 a 17 años, se fundamenta a los niños en la parte competitiva desde los 14 a los 17 años de edad y la parte formativa de los 6 a 14 años de edad.

El programa que maneja la escuela tiene en cuenta las edades y los procesos de crecimiento formando en todas las técnicas de la actividad física y especialmente el futbol.

Hoy por hoy, alumnos de esta escuela que cuentan con16 y 17 años, y que están cerrando el proceso de formación, han participado en eventos de competición a nivel nacional como la Copa Claro en la ciudad de Medellín, quedando campeones en esta modalidad. Otros que cierran el ciclo de formación en la escuela entran a participar en los clubes deportivos del departamento de Putumayo o salen a estudiar a la universidad formados como deportistas y lo más importante la escuela aporta en los procesos de formación como personas, así debe ser toda filosofía de formación integral del deportista.

La parte del apoyo para la implementación deportiva de los niños y niñas y elementos de trabajo de la escuela ha sido muy difícil, el espacio para trabajar lo limitan al horario que la Junta Administradora del campo deportivo tiene a bien prestarles, y gracias a que “El Profe” Danni es nacido y vive en el barrio donde está ubicado el espacio deportivo, se lo prestan un rato en las noches. El material para trabajo y los implementos deportivos los han comprado con la colaboración de los padres de familia, ellos aportan cuotas mensuales mínimas ya que los niños pertenecen a familias de escasos recursos, hacen rifas, venden sancochos de gallina, carne asada, empanadas, que ayudan los padres de familia a elaborar para salir a vender mediante boletas; Con ello se ha logrado tener lo mínimo para trabajar con la niñez, desde luego hace mucha falta una implementación deportiva acorde para la formación.

Cada padre de familia paga cinco mil pesos mensuales como apoyo a la escuela, con ese dinero se compra igualmente implementos, material para el trabajo de formación y se les da una ayuda o bonificación mínima de 100 mil o 80 mil pesos mensuales, lo que alcance, a los tres monitores colaboradores que tiene la escuela de futbol y actividad física, quienes trabajan en la Escuela por amor al deporte y a los niños y niñas del departamento de Putumayo.

Page 4: Notifronteras

“El Profe” Danni GuerreroLa escuela de futbol de

www.notifronteras.com Lineas que Unen Pueblos y Culturas 9www.notifronteras.com Lineas que Unen Pueblos y Culturas 15

Niños deportistas de Putumayo - Escuela de Futbol y Actividad Física “Profe” Danni Guerrero

pidiendo ayuda al comercio para comprar balones

“ En todo el año 2012 la escuela no ha recibido ni un balón como apoyo del gobierno local, departamental o nacional, este año ha sido muy duro para el deporte con los niños y niñas de Putumayo; aún así hemos tenido la o p o r t u n i d a d d e c l a s i fi c a r a campeonatos infantiles y juveniles para representar a nivel nacional y regional a Mocoa y el departamento de Putumayo, sin embargo hemos tocado puertas para que nos apoyen para el transporte, alimentación de los niños y algo de utilería, pero nos han cerrado las puertas y no ha sido posible que les presten atención a los niños de la escuela de formación deportiva”, manifiesta “el profe” Danni con tristeza y resignación.

El futuro del deporte en Putumayo se debe ver desde la óptica de la aplicación de procesos y son estas escuelas de formación deportiva las que germinan los verdaderos deportistas que representaran las banderas del departamento de Putumayo o el municipio de Mocoa, es en este proceso donde más se necesita la ayuda del gobierno y la empresa privada, porque es esta etapa de formación la que asegurará los triunfos para la región.

“ En Putumayo hay mucho talento pero desafortunadamente la falta de apoyo hace que se pierda la gloria del deporte y los deportistas” termina diciendo “el profe” Danni E. Guerrero Mavisoy desde Mocoa - Putumayo.

“el profe” danni trabaja como docente por contrato de educación física en una escuela básica primaria en Mocoa -

Putumayo. El tiempo adicional lo dedica a la escuela de formación deportiva y actividad física de niños y niñas de escasos recursos de la ciudad capital del Putumayo

Monitores de la Escuela de Futbol y Actividad Física “Profe” Danni Guerrero

Page 5: Notifronteras

www.notifronteras.com Lineas que Unen Pueblos y Culturas2

Les deseamos de todo corazón

Feliz A

ño

Page 6: Notifronteras

www.notifronteras.com Lineas que Unen Pueblos y Culturas8

El hombre de la cultura en PutumayoEl hombre de la cultura en PutumayoMédico, José Alberto Meza BenavidesMédico, José Alberto Meza Benavides

Un hombre profesional nariñense, mas exactamente de Sandoná, en 1988 termina sus estudios de Medicina General en la Universidad del Cauca, y al no encontrar cupo en su departamento de origen para el año rural como médico, se radica en Mocoa capital del departamento de Putumayo, donde reside permanentemente hace 24 años.

El Médico meza manifiesta que en 1995 después de observar una capital de departamento con muchas falencias en los procesos de desarrollo y bienestar, preocupado sobretodo por el pensamiento lento y pasmoso que generalmente agobiaba a su gente, donde no existía identidad cultural como pueblo que es el primer paso para generar visión de futuro y lograr arraigo por su propia región; decide explorar un poco la idiosincrasia de la comunidad Mocoense, estudiando su demografía, su historia, su política, su proceso colonizador y se da cuenta que para esa época la ciudad de Mocoa estaba constituida casi en un 70% de la población por familias con raíces de culturas del interior del país. Es así como en el año 2001 nace la idea de crear un evento cultural pro activo donde le permita a los putumayenses no solo ser hijos adoptivos que vienen y extraen recursos y riquezas de la región, sino que aportan su esfuerzo, voluntad, cultura y pensamiento en la construcción de nuestro Putumayo. Y hasta el 01 de Octubre del año 2006 se consolida el gran evento de “la Feria de la Colonias y Culturas de Putumayo”, ese primer evento tuvo la participación de 1400 personas en escena y sobrepasó toda expectativa de acogida que tuvo en la ciudadanía de Mocoa y el Putumayo, se puede decir que ese día se partió en dos la historia cultural de la capital putumayense.

Manifiesta queen esa primera versión se logró el objetivo de unir al pueblo de Mocoa y de gran parte de Putumayo en torno a un acto cultural donde todos se sentían representados, ya que todas y cada una de las culturas colonas estaban presentes en ese magno evento. Ante el éxito rotundo de la primera versión de la feria, en adelante la organización del evento se propuso hacer extensiva la invitación para todo el departamento de Putumayo y grupos del orden nacional e internacional que participaron en las versiones siguientes de la feria.

En este momento están organizados en la Corporación para el

Médico: José Alberto Meza Benavides

Page 7: Notifronteras

www.notifronteras.com Lineas que Unen Pueblos y Culturas 9www.notifronteras.com Lineas que Unen Pueblos y Culturas 9

“Feria de las Colonias y Culturas de Putumayo”“Feria de las Colonias y Culturas de Putumayo”

Fomento, la Cultura, Usos, Costumbres y Folclor Colombiano que nace en el año 2007, gracias a la gestión del Dr. Pedro Nel Moncayo, quien adelantó todos los trámites de organización y ademas es el autor de ese gigante nombre de la corporación, que como anécdota se puede decir que ni cabe en los encabezados de las oficios e invitaciones. Pero bien, con ello se buscaba el reconocimiento legal del evento y desde luego los recursos que le permitieran consolidarse y mantenerse vigente en el tiempo. En el 2011 por falta de apoyo económico únicamente se realizó la versión sexta con el grupo de niños y jóvenes, aquí hay que agradecer la voluntad de las personas que hacen parte de la organización del evento y a cada uno de los comites de colonias, entidades y empresas como Tucanitos, Sena, Colegios, Universidades, Policía Nacional, Ejercito Nacional, entre otros que con recursos o sin recursos siempre están presentes en la feria por amor a la cultura y a su región. En el 2012 se celebró la séptima versión.

La diferencia que tiene el evento de la “Feria de Colonias y Culturas dePutumayo” con los Carnavales de Negros y Blancos de Mocoa, que es otro gran evento que se realiza en la capital Putumayense, radica en que la totalidad de la población de Mocoa y Putumayo se ve representada en el evento ferial, ya que allí esta inmersa su cultura e idiosincrasia de cuna o de origen; los Carnavales de Blancos y Negros son un evento netamente nariñense; y hay gente de otros departamentos y turistas que no les gusta que les empapen la cara con pintura o que les llenen de talco, por eso incluso en la Feria no se permite el uso de estos elementos en los días de celebración. Por ello con la” Feria de Colonias y Culturas de Putumayo” queremos mostrar al mundo el verdadero rostro del departamento de Putumayo, resaltando y respetando el aporte cultural que hacen otros eventos de gran magnitud y que se realizan en Mocoa, termina diciendo el gestor y fundador de la Feria.

El verdadero rostro cultural de la Región ante el mundo

Leidy Alejandra Reinoso M.- Señorita Valle del Guamuez Karol Vanessa Ortigoza Vargas- Señorita Huila Yudi Tatiana Urbano Arias- Señorita Technical Petroleum

Mayerly Andrea Mendez Vargas Señorita Caquetá

Karol Vanessa Ortigoza Vargas Señorita Huila