Nuestr os maestros -...

24
PUBLICACIÓN DE LA COORDINACIÓN DE HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO ISSN 1870 - 3461 Mayo de 2013 /Año VIII, Número 74 Para entender y pensar la laicidad El libro electrónico, nuevo contexto de lectura Nuestros maestros Juan Gelman en la Casa Universitaria del Libro Descubrimiento de restos de mamut en Milpa Alta HOMENAJES CARLOS FUENTES RODOLFO STAVENHAGEN ÁLVARO MATUTE

Transcript of Nuestr os maestros -...

Page 1: Nuestr os maestros - revista.humanidades.unam.mxrevista.humanidades.unam.mx/revista_74/revista_74.pdf · los interesados en la lectura, y agregó que para la dependencia a su cargo

PUBLICACIÓN DE LA COORDINACIÓN DE HUMANIDADES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICOISSN 1870-3461 Mayo de 2013/Año VIII, Número 74

Para entender y pensar la laicidad

El libro electrónico, nuevo contexto

de lectura

Nuestros maestros

Juan Gelmanen la Casa Universitaria

del Libro

Descubrimientode restos de mamut

en Milpa Alta

HOMENAJES

CARLOS FUENTES

RODOLFO STAVENHAGEN

ÁLVARO MATUTE

Prueba portada MENSUALmayo 2013 - Copia.indd 1 27/05/2013 11:45:47

Page 2: Nuestr os maestros - revista.humanidades.unam.mxrevista.humanidades.unam.mx/revista_74/revista_74.pdf · los interesados en la lectura, y agregó que para la dependencia a su cargo

Notas

3 Nos regresa a un Carlos Fuentes de todos sus lectores: Silvia Lemus

4 Libro electrónico, nuevo contexto de lectura

4 Mujeres, libros e imprenta en el Renacimiento

6 Todo me obliga a trabajar con las palabras: Juan Gelman

8 Analizan el papel de las Humanidades en México

9 Nuevos marcos para entender la migración

10 Stavenhagen, pilar de la sociología contemporánea

11 Álvaro Matute Aguirre, universitario de cepa

14 Para entender y pensar la laicidad

20 Panorama

22 Liberalismo en Argentina a discusión

Reportajes

12 Practican cuidadosa cirugía a la tierra de Milpa Alta

16 Educadores, forjadores de la nación

Secciones

18 Libros y autores

C O N T E N I D O

Portada: Gabino Barreda, Antonio Caso, Justo Sierra, Jaime Torres Bodet, Agustín Yáñez y José Vasconcelos. Diseño: Diego García del Gallego.

Universidad Nacional Autónoma de México: Dr. José Narro Robles, Rector; Dr. Eduardo Bárzana García, Secretario General; Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez, Secretario Administrativo; Dr. Francisco José Trigo Tavera, Secretario de Desarrollo Institucional; M.C. Miguel Robles Bárcena, Secretario de Servicios a la Comunidad; Lic. Luis Raúl González Pérez, Abogado General; Dra. Estela Morales Campos, Coordinadora de Humanidades.

Consejo asesor: José R. de la Herrán, Héctor Fix-Zamudio, Ruy Pérez Tamayo. Consejo editorial: María del Carmen Contijoch, Rosa Esther Delgadillo, Gerardo Torres Salcido, Rubén Ruiz Guerra, María Teresa Uriarte Castañeda.

Humanidades y Ciencias Sociales, revista mensual, mayo de 2013. Editor Responsable: Antonio Sierra García. Número de Certificado de Reserva otorgado por el Instituto Nacional del Derecho de Autor: 04-2005-072713233300-102. Número de Certificado de Licitud de Título: 13525. Número de Certificado de Licitud de Contenido: 11098. Domicilio de la publicación: Circuito Mtro. Mario de la Cueva s/n, Ciudad de la Investigación en Humanidades, Zona Cultural, Ciudad Universitaria, 04510, Coyoacán, México, D.F. Imprenta: demos, Desarrollo de Medios, S.A. de C.V., Avenida Cuauhtémoc 1236, Colonia Santa Cruz Atoyac, México, D.F. Distribuidor: Gaceta unam. Lado sur de la Torre de Rectoría, zona comercial, Ciudad Universitaria.

Jefe de información: Octavio Olvera. Jefe de redacción: Raymundo Alva Huitrón. Diseño y formación: Rolando Morales. Las opiniones vertidas en esta publicación son responsabilidad del autor. Teléfono: 5622-7565 al 75, ext. 525. Prohibida la reproducción parcial o total del contenido, por cualquier medio impreso o electrónico, sin la previa autorización.

[email protected]

Page 3: Nuestr os maestros - revista.humanidades.unam.mxrevista.humanidades.unam.mx/revista_74/revista_74.pdf · los interesados en la lectura, y agregó que para la dependencia a su cargo

3

A casi un año de su deceso, la voz de Carlos Fuentes se volvió a escuchar en la

Universidad Nacional Autónoma de México (unam). El Auditorio Dr. Jorge Carpizo de la Coordinación de Humanidades se llenó con la pre-sencia del autor mexicano, quien en video, entrevistado por su pareja Silvia Lemus en los años ochenta, leyó un fragmento de su obra, y concluyó: “La verdad es la verdad de la imaginación también, no sólo de lo que se puede medir y contar”.

La entrevista dio inicio a la pre-sentación de la obra La región más transparente en el siglo xxi. Homenaje a Carlos Fuentes, que se llevó a cabo el 23 de abril, Día Internacional del Libro. La publicación reúne los textos de diversos autores, los cuales fueron expuestos en el coloquio que la unam organizó en el 2008 por los 80 años del escritor y los 50 años de la novela La región más transparente.

Silvia Lemus dijo, con res-pecto a la nueva publicación, que el “tomo nos regresa a un Fuentes nuestro y de todos sus lectores”. La también conduc-tora de la serie de televisión “Tratos y retratos” subrayó la importancia del congreso del

que surgió el libro, uno de los mejores en torno al escritor. Asimismo, expresó que Carlos Fuentes vivió fascinado por la universidad, fue profesor visitante en varias de ellas, “pero siempre volvió

con emoción y deleite a la unam, su alma mater”.

En palabras de Georgina García Gutiérrez Vélez, investigadora del Instituto de Investigaciones Filológicas (iifl) y editora del libro, en este vo-

Presentan La región más transparente en el siglo xxi. Homenaje a Carlos Fuentes

Nos regresa a un Carlos Fuentes de todos sus lectores:

Silvia Lemus

lumen se reúnen lecturas diversas y “muestra un estado de la crítica sobre el escritor”. De igual manera, Víctor Arredondo, secretario técnico de la Cátedra Interamericana Carlos Fuentes de la Universidad Veracruzana, indicó que este libro será una obra de análisis para los interesados.

Por su parte, Aurelia Vargas Valencia, directora del iifl, resaltó la figura de Fuentes y dijo que “fue un hombre universal, fue un cosmopolita en el más genuino sentido de la pala-bra, pues así fue su vida y así lo reflejó en su obra. Con esa mirada nos en-señó a ver a México en contraste con otras realidades”.

María Teresa Uriarte, coordina-dora de Difusión Cultural, señaló la trascendencia del escritor y aseveró que “oír unas cuantas palabras de Carlos Fuentes y su correcta, precisa, riquísima utilización nos despierta el ánimo de leer”.

En la actividad también participa-ron Yanna Hadatty y Alberto Vital, investigadores del iifl y coautores de la obra, quienes hicieron un resumen de los textos que integran el libro y describieron la pluralidad de visiones en torno a Carlos Fuentes, ya que colaboran especialistas de diferentes edades, nacionalidades y disciplinas.

Al no haber mejor homenaje para un escritor que la lectura de su obra, la presentación cerró con la imagen del mismo Carlos Fuentes leyendo: “Tuna incandescente. Águila sin alas. Serpiente de estrellas. Aquí nos tocó. Qué le vamos a hacer. En la región más transparente del aire”.

Por Raymundo Alva H. (of. de la redacción)

Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor

Aurelia Vargas, Georgina García Gutiérrez Vélez, María Teresa Uriarte y Víctor Arredondo

Silv

ia L

emus

Page 4: Nuestr os maestros - revista.humanidades.unam.mxrevista.humanidades.unam.mx/revista_74/revista_74.pdf · los interesados en la lectura, y agregó que para la dependencia a su cargo

4

Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor

La producción editorial y la relación que con ella establecen los lectores entrañan múltiples facetas, algunas cambiantes de acuerdo con el contexto tec-

nológico y legislativo, entre éstas se encuentran la irrupción del libro electrónico y los marcos normativos del derecho de autor. Tales temas fueron abordados en la mesa redonda “Aproximaciones al libro y sus contextos”, organizada por el Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (iibi).

Durante el análisis y en el marco del Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, Adolfo Rodríguez Gallardo, director General de Bibliotecas e investigador emérito del iibi, informó que la Universidad Nacional Autónoma de

México (unam) tiene 400, 000 libros electrónicos, aunque este formato se ha ido incorporando lentamente en sus actividades debido a un problema de mercadotecnia, ya que los editores “quieren cobrar por ejemplar, por usuario simultáneo; de tal suerte que si se necesita un libro elec-trónico para cinco usuarios, ellos pretenden que se com-pren cinco libros, como si fueran de papel”.

El académico reflexionó sobre los cambios en la lectura e hizo referencia a los estudios que señalan las diferencias en las formas de leer, de los cuales concluyen que los usua-rios multitareas tienen mayor información, pero menor profundidad. Rodríguez Gallardo aclaró que esa multipli-cidad es lo que permite emplear el libro electrónico; sin embargo, la discrepancia no es leer en este formato o en papel, sino revisar uno o varios documentos.

Respecto al rol de los libros clásicos en la actuali-dad, Omar Álvarez Salas, investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas (iifl), dijo que el uso de las ediciones digitales “está limitado por los intereses comer-

El 23 de abril de 1995, en conmemoración de los aniversarios luctuosos de William Shakespeare, de Miguel de Cervantes y del Inca Garcilaso de la

Vega, la Conferencia General celebrada en París, Francia, de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco) decidió ce-lebrar desde entonces, en esa fecha, el Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor, con el objetivo de alentar la lectura y la industria editorial.

Lo anterior fue recordado por Guadalupe Curiel Defossé, directora del Instituto de Investigaciones Bibliográficas

(iib), al dar la bienvenida a los asistentes del encuentro “Biblio-tipo-gráficas: libros, imprenta y mujeres”, organizado para continuar con esa tradición de festejos en pro del libro y la lectura.

En el Auditorio “José María Vigil” del iib, Curiel Defossé declaró que la conmemoración del Día Mundial del Libro es fructífera en todo sentido para los interesados en la lectura,

y agregó que para la dependencia a su cargo constituye un motivo más para “mantener viva su razón de ser, que es el resguardo y difusión del libro”.

Para iniciar el programa, Rosa María Gregori, jefa del Archivo de la Corona de Aragón, Barcelona, España, pro-nunció, vía skype, la conferencia magistral “Mujeres impreso-

Libro electrónico, nuevo contexto de lecturaof. de la redacción

La discrepancia no es leer en este formato electrónico o en papel, sino revisar uno

o varios documentos

Mujeres, libros e imprenta en el RenacimientoPor Octavio Olvera (of. de la redacción)

Page 5: Nuestr os maestros - revista.humanidades.unam.mxrevista.humanidades.unam.mx/revista_74/revista_74.pdf · los interesados en la lectura, y agregó que para la dependencia a su cargo

5

Día Mundial del Libro y del Derecho de Autor

ciales de las editoriales, porque claramente se ve que el libro electrónico, sobre todo si es de difusión gratuita, representa una amenaza enorme para la comercialización de los libros impresos”.

Por otra parte, mencionó que cada nueva generación de estudiosos tiene una visión diferente de las obras clásicas, de-bido a que la filología es una disciplina abierta. Por lo tanto, consideró que el cambio de la lengua y las variaciones locales

hacen necesaria no sólo la traducción en cada gene-ración, sino también en cada localidad, en especial en un ámbito lingüístico como el hispánico.

Sobre el derecho de autor, Adriana Berrueco García, investigadora del Instituto de Investiga-ciones Jurídicas (iij), precisó el concepto de plagio y matizó dicha definición, explicando que dentro de este tema hay varias excepciones. Expuso que hay dos vertientes del derecho de autor: el moral y el patrimonial; por ejemplo, “en la Universidad —dijo la especialista— los investigadores están contratados para realizar ese trabajo intelectual, y la Ley Federal del Trabajo contempla que quien está contratado para esa actividad tiene un dere-cho meramente moral sobre la obra, porque los derechos patrimoniales los tiene la Universidad, hablando de la unam”.

En ese sentido, subrayó la importancia de educar a los estudiantes en esta área, ya que en la actualidad hay un desconocimiento y poca conciencia de que ellos mismo son autores, por lo que deben saber cómo defender sus derechos y respetar los de otros.

La actividad tuvo lugar en la Sala de Videoconferencias de la Torre ii de Humanidades; también contó con la mo-deración de Jaime Ríos Ortega, director del iibi.

ras en el mundo del libro español (siglos xv y xvi)”. Al hacer un repaso de la historia de los impresos en Iberia, la académica española señaló que los estudios sobre el mundo editorial antiguo denotan un entorno sin mujeres: “La figura de la im-presora es casi inexistente, y de existir, está asociada a la figura de un impresor. La copiosa bibliografía que desde el siglo xvii ha explorado el mundo del libro prácticamente nunca ha dado a la mujer el mérito pleno de la impresión de uno”.

Tras indicar que si bien el Renacimiento aportó a la mujer los instrumentos de la evolución académica, éstos no le permitieron el desarrollo de su individualidad, Rosa María Gregori también expuso que los períodos históricos tradicionales no son los adecuados para marcar las etapas de cambio del papel de la mujer: “la historia de la mujer hay que buscarla en la propia mujer, en sus experiencias, donde participan las mujeres”.

Según la historiadora por la Universidad de Valencia, las primeras mujeres impresoras continuaron el trabajo que

ya desarrollaban, como escribientes y de manera habitual, otras damas en las ciudades de entonces. Recordó el trabajo en los talleres tipográficos de Francisca de la Roca, Elionor Eximenix y Jerónima Galés.

De esta última, refirió que el estudio de su experiencia en los talleres ilustra la vida urbana de las mujeres perte-necientes a familias letradas que desarrollan una actividad intelectual mecánica, como lo es la tipografía. Y añadió: “examinando a través de documentos la organización, la planificación del trabajo de estas impresoras, nos acerca-mos más a la historia de la imprenta que a la historia de estas impresoras; por lo tanto, no hacemos una historia de las mujeres impresoras, sino una historia de los talleres de la imprenta”.

Posterior a la conferencia de la investigadora española, Rosario Rodíguez, de la Biblioteca Nacional, disertó sobre las mujeres impresoras mexicanas entre los siglos xvi y xvii; de la librera Paula Benavides se ocupó Joaquín Santana, ca-tedrático de la Facultad de Filosofía y Letras; en tanto, la coordinadora de la Hemeroteca Nacional, Marina Garone y Mercedes Salomón, de la Biblioteca Lafragua, hablaron sobre la primera impresora poblana del siglo xvii, Inés Vázquez Infante. El encuentro fue moderado por Salvador Reyes Equiguas, secretario Académico del iib.

Mujeres, libros e imprenta en el RenacimientoPor Octavio Olvera (of. de la redacción)

Page 6: Nuestr os maestros - revista.humanidades.unam.mxrevista.humanidades.unam.mx/revista_74/revista_74.pdf · los interesados en la lectura, y agregó que para la dependencia a su cargo

6

El poeta sube la escalinata ex-terior de la vieja casona de los Baranda. Su andar es como su

palabra, pausado, y su presencia está rodeada de una atmósfera de ausen-cia. La magnificencia de los interiores tallados en madera de la hoy Casa Universitaria de Libro le pone un ex-traño fulgor a los ojos claros de Juan Gelman, pero enseguida la mirada vuelve a tener una indefinición que oscila por encima de la breve frontera que existe entre el pesar y la melanco-lía. Sin embargo, sonríe cálidamente al público, que ya lo espera en el re-cinto para escucharlo hablar sobre su poesía contenida en la nueva edición de su libro En el hoy y mañana y ayer. Antología personal, publicado por pri-mera vez en 2000 dentro de la colec-ción Poemas y Ensayos del Programa Editorial de la Coordinación de Humanidades de la unam.

Del año 2000 a la fecha, Juan Gelman, poeta nacido en el barrio de

Villa Crespo, Buenos Aires, Argentina, en 1930, ha publicado cinco poema-rios más: Valer la pena, País que fue será, Mundar, De atrásalante en su porfía y El emperrado corazón amora, títulos a los que se deben las nuevas páginas de la segunda edición de su antología.

La Colección Poemas y Ensayos, la cual presenta esta novedad editorial, es una de las más importantes de la Universidad y del ámbito literario y es dirigida por el poeta Marco Antonio Campos. Fue fundada en 1950, y en ella se publica ensayo, crítica y poesía, preponderando obras de autores mexi-canos. Un breve recuento de sus títu-los nos obliga a nombrar los 4 tomos de Poemas y ensayos de Jorge Cuesta, el primer Recuento de poemas de Jaime Sabines y Las peras del olmo de Octavio Paz. Asimismo se han editado textos de “autores definitivos en la evolución de la sensibilidad artística”, tales como El señor Teste de Paul Valéry y El ave fénix de Paul Éluard.

AntologíA de unA AntologíA

Eduardo Hurtado ha manifestado: “En el habla poética de Gelman, las palabras evitan los trazos rectos, des-criben una espiral que se despliega del decir al ser, de la comunicación al contacto”; tal vez por eso, en el acto de presentarse ante sus lectores, Gelman prefiere decir su poesía que hablar de ella, y, ante la denodada prensa que busca arrebatarle una de-claración exclusiva, se vuelve escueto. El espíritu creador de Juan Gelman, como de todo gran poeta, está en la palabra dentro del poema, buscando siempre romper los moldes de la ex-perimentación.

De ello se beneficiaron los asisten-tes a la presentación de su Antología personal en el recinto universitario de la colonia Roma el pasado 9 de mayo. El creador de Gotán, de Com/posicio-nes, de Salarios del impío regaló al pú-blico con la lectura de algunos de sus

Todo me obliga a trabajar con las palabrasJuan Gelman en la Casa Universitaria del Libro

Por Octavio Olvera (Of. de la Redacción)

Page 7: Nuestr os maestros - revista.humanidades.unam.mxrevista.humanidades.unam.mx/revista_74/revista_74.pdf · los interesados en la lectura, y agregó que para la dependencia a su cargo

7

poemas: “La muchacha del balcón”, “Ofelia”, “Sí”, “Cantos”, entre otros. De esta manera, el auditorio pudo darse cuenta que la selección de los versos leídos fue una antología de su antología.

lA polifoníA de gelmAn

Marco Antonio Campos, también investigador del Instituto de Investigaciones Filológicas (iifl), habló sobre la obra del poeta argentino y sobre el contenido de En el hoy y mañana y ayer. Equiparó a los grandes poetas de América, como Octavio Paz, Pablo Neruda o Vicente Huidobro, con Juan Gelman, porque tanto ellos como el argentino son varios poetas a la vez, Gelman tiene diferen-tes voces —afirmó—; además, dividió su obra en tres etapas: “una primera, ligera y lúdica, llena de gracia y ternura; la otra dolorosa y sombría, y una ter-cera, que busca la serenidad y la reconciliación”.

El investigador refirió que, en la primera época, el centro de su poesía es la mujer y la política. De esta etapa, el producto más significativo es Sidney West, libro “raro y encantador”, como Estravagario de Neruda y En la masmédula de Oliverio Girondo. Su segunda etapa la estableció a partir de finales de los setenta del siglo pasado. “Allí la vida lo rompe —dijo el filólogo— y al romperse lo hace romper las palabras, la sintaxis, la puntuación”.

Marco Antonio Campos identificó su tercera etapa justo en el lapso de tiempo cuando fueron escritos los poemas que se agregaron a la reedición de En el hoy y mañana y ayer: “la tercera época se encuentra en sus últimos libros, a partir del 2000 hasta ahora. Está entre los fantasmas, hay poesía en los fantasmas. El paso del tiempo y los pájaros que no se cansan de decir adiós, es el tiempo de la recon-ciliación y la paz”.

Se Aprende de lAS grAndeS voceS

Hijo de emigrantes rusos avecindados en Argentina, a Juan Gelman se lo ganó la poesía desde niño; cuando su hermano Boris Gelman le recitaba la poesía de Pus-hkin, lo hipnotizó la música de esos versos que en ese momento no entendía. Ya jamás lo dejó el llamado de la palabra. Sus cuitas, su luchas literarias y polí-ticas, su prolongado andar fuera de su patria, “todo [lo] obliga a trabajar con las palabras”, como escribe en “Arte poética”.

Para Juan Gelman, “México es un extraordinario país, con una textura social mucho más flexible que la Argentina”, así se ha expresado del lugar en el que vive desde 1989. Durante su estancia en tierras mexicanas, le ha tocado recibir los premios de literatura más importantes en lengua castellana, entre otros, el de Literatura Latinoamericana y de El Caribe Juan Rulfo en 2000; el Reina Sofía de Literatura Iberoamericana en 2005 y el Cervantes de Literatura en 2007.

Con el fin de conversar sobre ello y otros aspectos de su obra, concedió una entrevista a Humanidades y Ciencias Sociales. Juan Gelman es parco en la charla y platica muy bajo, casi en secreto, en “subido silencio” como él mismo dice, pero con un gran sentido del humor también: “México me ha nutrido mucho por su literatura, por los escritores que ahora son mis amigos, y todo eso se refleja en la obra que he escrito aquí. Sin embargo, merece un elogio especial por las flautas que mi mujer aprendió a cocinar y que me nutren mucho”.

Acerca de la nueva confección de En el hoy y mañana y ayer, expresó: “Hacer una antología para mí es sumamente complicado, supongo que para todo el mundo. Uno se encuentra con obra que ya pasó y siempre se siente la insatisfac-ción de lo escrito; además, uno siempre está en otra parte de cuando concibió

esos poemas. Son de otro, ya no míos. Cuando el poema se escribió, murió”.

El poeta porteño habló de las nuevas generaciones de escritores en Latinoamérica; comentó que entre ellos hay promesas que posiblemente se logren, y aseguró que en “nuestra América la poesía está muy viva”.

Esta revista llega a los jóvenes uni-versitarios, habrá un sector importante que ya empieza a escribir poesía, que está muy interesado en las letras y que, proba-blemente, ya los habrá tocado su poesía, ¿qué podría decirles a esos jóvenes que tendrán en sus manos la revista?

“Lo único que les puedo sugerir es que lean a los grandes poetas en len-gua castellana, porque facultades en poesía no hay. Los talleres literarios en algo ayudan, pero son las grandes voces de nuestra poesía de las que más se aprende. Eso les diría”.

Page 8: Nuestr os maestros - revista.humanidades.unam.mxrevista.humanidades.unam.mx/revista_74/revista_74.pdf · los interesados en la lectura, y agregó que para la dependencia a su cargo

8

En respuesta al llamado de la Academia Mexicana de Ciencias, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecno-logía y del Consejo Consultivo de Ciencias de la

Presidencia de la República, el pasado 12 de abril se reali-zó, en el Auditorio “Dr. Jorge Carpizo” de la Coordinación de Humanidades, la mesa redonda “El futuro de la investi-gación en Humanidades en México”.

Alicia Mayer, directora del Instituto de Investigaciones Históricas (iih), explicó que el encuentro, organizado por el iih, es parte del proyecto “Hacia dónde va la ciencia en México. Un análisis para la acción desde las perspectivas académica, sectorial y tecnológica”, cuyos objetivos son “detectar áreas de oportunidad para el desarrollo de la cien-cia, la tecnología y la innovación en nuestros país y contri-buir a la planeación de las actividades de investigación” en estas áreas, así como la formación de recursos humanos de alto nivel.

Durante la apertura de la mesa, Estela Morales Campos, coordinadora de Humanidades, expresó la convicción de que “las Humanidades, las Ciencias Sociales y las Artes hacen la gran diferencia entre el efecto positivo o negativo que tienen los productos de las ciencias físicas, biológicas y la tecnología”. Agregó que, en ocasiones, la aplicación de éstas últimas fracasa porque no se toma en cuenta la dimensión humanística. Asimismo, Morales Campos dijo que siempre hay que revisar y actualizar las disciplinas, ya que es una forma de fortalecer el sector, las instituciones y el país.

ofrecer AlternAtivAS A lA lógicA del mercAdo, tAreA de lAS HumAnidAdeS

En la mesa participaron cuatro especialistas. Alfredo Ávila, investigador del iih, hizo una descripción sobre el estado de la Historia como disciplina en México. Refirió que mientras en Estados Unidos de América existen 90 histo-riadores por cada millón de habitantes, según datos de la American Historical Association, en México una cifra estimada (debido a que no hay un registro) sería de 18 pro-fesionales por cada millón de personas.

Por su parte, Valeria Belloro, docente e investigado-ra del Centro de Estudios Lingüísticos y Literarios de la Universidad Autónoma de Querétaro, al hacer analizar las aportaciones y los diferentes campos de estudio de la lin-

güística, consideró que, para las Humanidades, el énfasis está en “el reconocimiento de que recursos no equivale exclusivamente a dinero, de que no sirve el desarrollo económico si no va acompañado acorde con un desarrollo cultural y de que el desarrollo científico debe estar al servi-cio de la producción de riqueza, entendida en un sentido más amplio que el monetario”.

Respecto al papel de la Filosofía, Gustavo Leyva, investi-gador de la Universidad Autónoma Metropolitana-Unidad Iztapalapa, resaltó que las Humanidades tienen como papel central comprender e interpretar. Aseveró que: “sin la com-prensión y la autocomprensión, y sin el ejercicio de la crítica, las sociedades no podrían criticarse, autointerpretar-se ni reformarse y mejorarse a sí mismas, para de ese modo hacer posible la autonomía de los ciudadanos que las inte-gran y la democracia de las instituciones políticas que las caracterizan”.

Para cerrar la mesa, Mario Teodoro Ramírez Cobián, investigador de la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, reflexionó sobre las tendencias actuales en la Filosofía de México y sobre la enseñanza de esta disciplina. A propósito del primer punto, advirtió que los estudiosos mexicanos no han abordado los temas filosóficos esencia-les. Al tocar el asunto de la docencia de la Filosofía, señaló que la función de ésta debe ser formar al estudiante para “pensar por sí mismo y fomentar el juicio acerca de las cosas fundamenta-les que plantea la vida personal y en sociedad”.

Cabe men-cionar que Alicia Mayer informó que la mesa redonda resultará en un do-cumento que se en-tregará al Consejo Consultivo de Ciencias de la Presidencia de la República.

Analizan el papel de las Humanidades en MéxicoPor Raymundo Alva H. (Of. de la redacción)

Page 9: Nuestr os maestros - revista.humanidades.unam.mxrevista.humanidades.unam.mx/revista_74/revista_74.pdf · los interesados en la lectura, y agregó que para la dependencia a su cargo

9

La migración es un tema que está marcando el des-tino de la humanidad y resulta clave para entender la gobernanza global, refirió Silvia Núñez, directora

del Centro de Investigaciones sobre América del Norte (cisan), en la inauguración del Seminario Internacional sobre Migración de Retorno, organizado por el cisan y The International Metropolis Project, en colaboración con el Instituto de Investigaciones Económicas (iiec) y el Instituto de Investigaciones Antropológicas (iia).

El seminario, explicó Silvia Núñez, tuvo por objetivo analizar cómo la profundiza-ción de la crisis económica ha generado un mayor número de emigrantes en busca de mejores oportuni-dades, “pero también ha hecho que países que solían recibir de manera más abierta oleadas de inmigrantes empiecen a adoptar políticas restrictivas, para que éstos se vean obligados al retorno”.

En su intervención, Howard Duncan, director ejecutivo de The International Metropolis Project, dijo que la migración de retorno constituye un tema que se ha tratado poco, pues de lo que se ha hablado en los últimos veinte años es, prin-cipalmente, del manejo de la migración con respecto a asun-tos como: controles fronterizos, número de personas que van a países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (ocde) y visas de residencia permanentes y temporales.

En el mismo sentido, consideró que han cambiado los patrones de migración en el mundo y que se requiere un marco de interpretación distinto para los nuevos fenóme-

Nuevos marcos para entender

la migraciónPor Raymundo Alva H. (Of. de la redacción)

nos. Mencionó el caso del creciente número de personas que regresan de manera voluntaria a sus países, ya que esti-man que pueden percibir mayores ganancias económicas al hacerlo; tal es la situación de los migrantes chinos e indios

que tienen residencia en Canadá.Howard Duncan concluyó que este fenó-

meno refleja el aumento de la competitividad mundial por el talento. Por consiguiente, desde el punto de vista del país al que regresan los migrantes, existen problemas como la dificultad para que el mercado laboral los absorba y se reintegren a la sociedad, pero también, y en esto hizo énfasis, hay beneficios para el desarrollo, debido a que se puede aprovechar la experiencia

laboral de las personas que re-tornan, así como las relaciones económicas que crearon.

Por su parte, Verónica Villarespe, directora del iiec, resaltó el amplio espectro de temas tratados en relación con la migración de retorno: crisis económica, políticas públicas, ejemplos en el mundo, reen-cuentro y confrontación cultu-ral. Al respecto, dijo que uno de los propósitos del seminario fue proponer alternativas o soluciones viables para estos problemas.

El Seminario Internacional sobre Migración de Retorno se llevó a cabo los días 6 y 7 de mayo en el Auditorio “Mario de la Cueva” de la Torre ii de Humanidades; se realizaron más de 40 presentaciones en ocho mesas de trabajo y participaron investigadores nacionales y ex-tranjeros.

Cabe apuntar que The International Metropolis Project es un foro para conectar la investiga-ción, las políticas públicas y las prácticas sobre migración y diversidad; asimismo, trata de enriquecer la investigación académica y de facilitar el uso de ésta por los gobiernos y las organizaciones no gubernamentales.

Page 10: Nuestr os maestros - revista.humanidades.unam.mxrevista.humanidades.unam.mx/revista_74/revista_74.pdf · los interesados en la lectura, y agregó que para la dependencia a su cargo

10

“Me siento honrado, conmovido y emo-cionado por volver a

esta Universidad, en la que comencé a dar clases en la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales hace más de 50 años”, expresó, visiblemente estreme-cido, Rodolfo Stavenhagen, sociólogo, investigador de El Colegio de México (colmex) y autor de textos funda-mentales para la sociología contem-poránea, como Siete tesis equivocadas sobre América Latina y Conflictos étnicos y Estado nacional, al recibir un homenaje en la Sala de Usos Múltiples del Instituto de Investigaciones Sociales (iis).

Para dar inicio a la ceremonia, Rosalba Casas Guerrero, directora del iis, pronunció unas palabras de bien-venida a Rodolfo Stavenhagen: “con este acto lo felicitamos por su trayec-toria y aportes a las ciencias sociales”; y tras hacer una sucinta reseña de su trabajo académico, resaltando sus em-peños por defender los derechos hu-manos de los indígenas, también dijo que la reunión representaba “un mere-cido homenaje a uno de los sociólogos más prestigiados de nuestro país”.

Por su parte, Fernando Castañeda Sabido, director de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales (fcpys), señaló que el fundador del Centro de Estudios Mexicanos en la Universidad de Toulouse, Francia, “es un autor que ha impactado en muchos ámbitos de las ciencias sociales a nivel nacional e internacional”. “Sus reflexiones so-

bre el desarrollo constituyen grandes aportaciones, que deben analizarse para dimensionar su alcance en la sociología contemporánea”, añadió.

Salomón Nahmad, amigo desde los años de formación de Rodolfo Stavenhagen e investigador del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (ciesas), contó algunas anécdotas de su época de estudiantes y habló sobre el trabajo del ganador del Premio de Ciencias y Artes 1997 en pro de “eli-minar el racismo y la exclusión de indígenas en la construcción de pro-yectos nacionales”.

Stavenhagen, pilar de la sociología contemporánea

Por Octavio Olvera (Of. de la Redacción)

Entre el público asistente se encontraban: Marta Lamas, investi-gadora del Programa Universitario de Estudios de Género (pueg); Cristina Oehmichen Bazán, direc-tora del Instituto de Investigaciones Antropológicas (iia); Carlos Martínez Assad, investigador del iis; y José del Val, director del Programa Universitario México Nación Multicultural (pumc).

El escritor en lengua náhuatl, Mardonio Carballo, comentó ante el homenajeado: “Yo creo que México, para poderse mirar, para poderse en-contrar, necesita de hombres puente, necesita de complicidades, y creo, sin duda, que tú eres una de las voces que más se apegan a ello, porque no te da miedo decir que en México hay lo que hay”.

En el homenaje a Rodolfo Stavenhagen, coordinado por Natividad Gutiérrez Chong y Blanca Rubio, investigadoras del iis, también hablaron sobre la obra y vida del autor de Derechos humanos de los pueblos in-dígenas, Luisa Paré del iis y Francisco Zapata del colmex.

Rod

olfo

Sta

venh

agen

. Fot

o co

rtes

ía d

el ii

s

Mardonio Carballo, Fernando Castañeda Sabido, Rosalba Casas y Salomón Nahmad

Page 11: Nuestr os maestros - revista.humanidades.unam.mxrevista.humanidades.unam.mx/revista_74/revista_74.pdf · los interesados en la lectura, y agregó que para la dependencia a su cargo

11

Con motivo de su septuagésimo cum-pleaños, entre colegas,

alumnos y amigos, del 17 al 19 de abril fue homenajeado Álvaro Matute Aguirre, reco-nocido historiador e investi-gador emérito del Instituto de Investigaciones Históricas (iih).

En palabras de Estela Morales Campos, coordina-dora de Humanidades, la obra de Álvaro Matute es una refe-rencia obligada sobre muchos temas del México del siglo xx. Además, lo destacó como un humanista y universitario, que “ha cubierto todas las activi-dades que se demandan de un aca-démico: la investigación, la docencia y la difusión”.

Durante la inauguración del homenaje en el iih, Alicia Mayer, directora de dicha dependencia, ofre-ció una semblanza de la trayectoria académica de Matute Aguirre, en la cual subrayó el alto número de alum-nos que ha formado y las importantes aportaciones que ha hecho en los temas de la Revolución mexicana, de la historiografía y de la teoría de la historia.

La conclusión del evento corrió a cargo del propio Álvaro Matute, quien recordó que toda su formación y desarrollo profesional ha estado vinculado a la Universidad Nacional Autónoma de México (unam). De igual forma, hizo un recuento de los maestros que lo marcaron, de los alum-nos sobresalientes que ha tenido y de sus principales aficiones.

Durante los tres días del ho-menaje, participaron los siguien-tes especialistas nacionales y

extranjeros: Elizabeth Luna, Xavier Noguez, Gloria Villegas, Aurelio de los Reyes, Andrés Lira, Javier Garciadiego, Enrique Krauze, Mauricio Beuchot, Hayden White, Ewa Domanska, Alfredo López Austin, Evelia Trejo, José Rubén Romero, Rosa Camelo, Hans Kellner, Rodrigo Díaz, Aymer Granados, Leonardo Lomelí y Renato González Mello.

Álvaro Matute Aguirre es doctor en Historia por la Facultad de Filoso-fía y Letras de la unam, investiga-dor emérito del iih y del Sistema Nacional de Investigadores. Entre sus reconocimientos se encuentran el Premio Nacional de Ciencias y Artes 2008 en el área de Historia, Ciencias Sociales y Filosofía; y el Premio Universidad Nacional en Investigación en Humanidades, máxima distinción que otorga la unam. Además, en la unam ha sido integrante de la Junta de Gobierno, director del Centro de Enseñanza para Extranjeros y del Centro de Es-tudios sobre los Estados Unidos de América, miembro de la Academia Mexicana de la Historia y agregado cultural de la Embajada de México en Italia. Entre sus obras destacan: México en el siglo xix.: Antología de fuentes e interpretaciones históricas; La teoría de la historia en Méxi-co  (1940-1973); y Lorenzo Boturi-ni y el pensamiento histórico de Vico (con información del iih).

Mi maestro, Juan Miguel Lope Blanch, siempre se refirió a Álvaro Matute con res-peto, por la seriedad y compromiso con los que desarrollaba dicha encomienda (en la Comisión dictaminadora del Sistema Na-cional de Investigadores).

Elizabeth Luna Traill, integrante de la Junta de Gobierno de la unam e

investigadora del Instituto de Investigaciones Filológicas.

Lo reconozco como un maestro, no formal, pero sí real, lo cual me parece más auténtico y provechoso.

Javier Garciadiego, presidente de El Colegio de México.

Es un profesor realmente extraordinario, que sabe explicar muy bien los problemas, con claridad, sin desestimar ninguna pregunta o duda.

Renato González Mello, director del Instituto de Investigaciones Estéticas.

Se le puede servir a Clío, la musa de la histo-ria, con distintas casacas: como editor de his-toria, reseñista, escritor de libros de historia especializada, monográfica, general, como autor de obras socio-políticas, propagando el conocimiento histórico, y también como profesor, como guía de nuevos historiado-res. Muchas de estas casacas las ha llevado con gran dignidad y con gran brillo Álvaro Matute.

Enrique Krauze, director de la editorial Clío.

Álvaro Matute Aguirre,universitario de cepa

Por Raymundo Alva H. (Of. de la redacción)

Page 12: Nuestr os maestros - revista.humanidades.unam.mxrevista.humanidades.unam.mx/revista_74/revista_74.pdf · los interesados en la lectura, y agregó que para la dependencia a su cargo

12

Conviene imaginar aquí un paisaje grabado al final del Pleistoceno. La glacia-ción terminaba y la cuenca que ocupa hoy la ciudad de México estaba libre de asentamientos humanos. Se habían formado ya las cadenas montañosas

que la rodean, a excepción de la parte sur, y el ojo podía mirar casi los mismos acci-dentes geográficos de nuestros días en su armonía natural. En la zona baja, la cadena de lagos como espejos rodeados de pastizales; en sus faldas, un cinturón de bosques y matorrales. Desde allí, se podía atisbar la libre conjugación de la flora y fauna de entonces y, algo que seguramente no podía escapar a la vista por su imponente ta-maño, las manadas de mamuts que merodeaban las aguas estancadas.

Alrededor de 15 mil años atrás, uno de esos ancestros de los elefantes de hoy, se separó de su grupo. Su instinto le indicaba buscar nuevos espacios para alimentarse y reproducirse. Se dirigió al sur, subió y rodeó la ladera oriente de la Sierra del Ajusco-Chichinauhtzin, donde la Falla Volcánica Transmexicana hizo brotar peque-ños conos cineríticos en lo que actualmente es la demarcación de Milpa Alta.

La bestia, de aproximadamente 4 metros y medio de altura y con un peso de entre 7 y 8 toneladas, pasaba al pie del volcán San Miguel. Al atravesar una pequeña hondonada, resbaló y se fracturó algunos huesos de su pata. Jamás volvió a incorpo-rarse. La intensa actividad volcánica del lugar sepultó sus restos con cenizas, hasta ahora, que un grupo de arqueólogos y paleontólogos del Instituto de Investigaciones Antropológicas (iia) de la unam y del Instituto Nacional de Antropología e Historia (inah), rescataron su osamenta.

lA primerA etApA

Don Fernando Arellano y doña Andrea Flores son los dueños del predio en donde se encontró el fósil, en el pueblo de Santa Ana Tlacotenco, ubicado cerca de la carretera Xochimilco-Oaxtepec. Cierto día, uno de sus trabajadores zanjaba la tierra y encontró una piedra rara. Era un molar del proboscidio, como científicamente se le conoce al orden de mamíferos de este tipo. Anastasio Hernández, trabajador del iia y vecino de don Fernando, verificó el hallazgo y envió fotos a las autoridades del instituto.

Así fue como, a principios de 2012, Luis Barba Pingarrón, secretario Académico en aquel entonces y coordinador del Laboratorio de Prospección Arqueológica, después de visitar el lugar y entrar en contacto con expertos del inah, decidió armar un equipo interinstitucional y multidisciplinario “que conjuntara, de la mejor manera posible, las técnicas de prospección y las técnicas analíticas, así como la experiencia de especialistas para darle el mejor tratamiento posible a lo que podría ser una mamut bajo el suelo de Milpa Alta”.

Quedaron a la cabeza del proyecto, Luis Barba Pingarrón y Agustín Ortiz Butrón, por parte del iia de la unam, y Joaquín Arroyo Cabrales, en representación del inah. Narra Barba Pingarrón: “llegamos aquí hace más de ocho meses con nuestros equipos para hacer los primeros estudios. Queríamos probar si las técnicas geofísicas nos indicaban en dónde estaba el mamut, porque lo único que teníamos del mismo eran unos molares. Analizamos muy detalladamente el terreno en un área de 20 por 20 metros en segmentos de 50 centímetros. Se hicieron registros fotográficos y una medición topográfica. Finalmente, los ins-trumentos nos indicaron que los restos del animal se concentraban en un área de 5 x 5 metros”.

“Una vez que las técnicas geofísicas dijeron aquí hay una anomalía que puede corresponder con el mamut; no está profun-do, pues se encuentra a metro y medio de la superficie; no es un elemento aislado, sino varios que forman un paquete completo, decidimos iniciar otro proceso que consistió en elaborar un proyecto de excavación para solicitar el permiso corres-pondiente al Consejo de Arqueología del inah, a las autoridades delegacionales y a los propietarios del terreno, además de solicitar apoyos a nuestras instituciones. A principios de marzo de este año, tuvimos todo listo para iniciar la excavación”.

el lAborAtorio de proSpección ArqueológicA, A lA vAnguArdiA

El Laboratorio de Prospección Arqueológica del iia nació en 1983, y ha desarrolla-do una serie de técnicas que sus integrantes aplican con éxito desde hace 30 años en zonas arqueológicas para “hacer visible lo invisible”.

Page 13: Nuestr os maestros - revista.humanidades.unam.mxrevista.humanidades.unam.mx/revista_74/revista_74.pdf · los interesados en la lectura, y agregó que para la dependencia a su cargo

13

En el caso de la búsqueda del esqueleto del mamut se combinaron tres estudios: el de resistencia eléctrica que consiste en circular electricidad por el terreno para saber si hay algo que obstaculice su paso, si esto sucede, significa que allí existen restos. Otro se llama magnetometría, técnica que detecta pequeñas modificaciones del campo magnético del suelo para apreciar si existe algo enterrado. Se utilizó también un radar de penetración, instrumento sofisticado que envió ondas electromagnéticas en el terreno, que rebotaron en los sitios donde se encontraban cada una de las partes del esqueleto buscado.

“En su conjunto, estas técnicas nos permiten hacer transparente la tierra que pi-samos —explica Luis Barba Pingarrón—, se trata de una metodología científica desarrollada para el estudio de sitios arqueológicos, y que se aplicó por primera vez a la paleonto-logía para recuperar el esqueleto de un mamut”.

Antes de excavar para recuperar al antiguo paquidermo, el equipo del Laboratorio de Prospección reunió todos los estudios para saber exactamente dónde remover la tierra. Barba compara estos estudios con los exámenes médicos que se le practican a un paciente antes de una intervención qui-rúrgica. De esta manera, la prospección arqueológica dejó todo listo para que quirúrgicamente los arqueólogos y los paleontólogos desenterraran la osamenta en Milpa Alta.

lA excAvAción

El esqueleto que se encontró a metro y medio de profundidad, pertenece a la especie del ma-mut de las praderas (Mammuthus columbi), que habitó desde la región que hoy es Canadá y Alaska (eua), hasta Centroamérica. Este ejemplar es uno de los mamuts que se han recupera-do a mayor altura sobre el nivel del mar (2 800 metros). Aunque éste es uno de los ejemplares más completos de su especie, sólo se localizó un 70%; sin embargo su estado de deterioro es avanzado debido, posiblemente, a los efectos corrosivos de la ceniza volcánica.

Los trabajos de excavación iniciaron en marzo y culminaron en mayo del presente año. La excavación fue dirigida por el arqueólogo Agustín Ortiz Butrón del Laboratorio de Prospección Arqueológica del iia. El levantamiento de huesos, así como su caracteri-zación fue tutelada por Joaquín Arroyo Cabrales del Laboratorio de Arqueozoología del inah y, fueron asistidos por un entusiasta grupo de jóvenes estudiantes de arqueología y paleontología.

Para levantar los restos, se aplicó un método que los paleontólogos llaman embalaje, consistente en recubrir los huesos con una capa gruesa de poliuretano para impedir su maltrato durante su traslado a los laboratorios, donde serán sometidos a otro tipo de análisis. Los últimos huesos recogidos fueron la parte frontal del cráneo que aún contenía fracciones importantes de las defensas del animal (popularmente identificados como colmi-llos), y una escápula, equivalente al omóplato de un humano.

El proyecto no termina aquí. Vulcanólogos del Instituto de Geofísica de la unam investigan de cuál vol-cán provienen las cenizas que sepultaron al mamut y la edad de la erupción. Al mismo tiempo, edafólogos del Instituto de Geología estudian los sedimentos y su relación estratigráfica con los eventos volcánicos y con la ubicación de los restos. A su vez, el Laboratorio de Prospección Arqueológica determinará, con base en las pruebas de residuos químicos, si el mamut perdió la vida por la ceniza o si ésta cubrió al prehistórico mamífero cuando ya sólo era un esqueleto. En el Laboratorio de Arqueozoología, se inferirá la edad, el sexo y la talla del mamut, así como algunas otras características biológicas, como la dieta. Finalmente, se enviará una muestra de molar para su datación por radiocarbono con acelerador de masas.

Según Luis Barba, esta investigación significó una gran oportunidad para plantear un proyecto integral con altísimos estándares internacionales. “Un proyecto como este compite decorosamente con cualquier otro a escala mundial. Demostró que la interdis-ciplina y la integración institucional son posibles y reportan enormes ventajas. Con limitaciones presupuestales, subsanadas con entusiasmo, trabajo y dedicación, se realizó un gran proyecto con estándares internacionales, lo que pone en alto el prestigio de las personas y de las instituciones involucradas”.

Luis

Bar

ba P

inga

rrón

Page 14: Nuestr os maestros - revista.humanidades.unam.mxrevista.humanidades.unam.mx/revista_74/revista_74.pdf · los interesados en la lectura, y agregó que para la dependencia a su cargo

14

En el marco de la inauguración del Seminario “La república laica y la libertad de convicciones éticas, de conciencia y de religión”, la Cátedra

Extraordinaria “Benito Juárez” presentó la Colección de Cuadernos Jorge Carpizo. Para entender y pensar la laicidad.

En el acto, realizado en el recién nombrado Auditorio “Dr. Jorge Carpizo” de la Coordinación de Humani-dades, Pedro Salazar Ugarte, coordinador de la cátedra, aclaró que se presentaron 15 cuadernos de un total de 30, que serán editados a la par de las actividades de la Cátedra Extraordinaria “Benito Juárez”. “Se trata —dijo— de un conjun-to de ensayos con una visión multidisciplinaria, que convocó a autores de distintos paí-ses”. Agregó que, entre los escritores, se encuentran espe-cialistas de España, Colombia, Italia, Argentina y México.

Salazar Ugarte también informó que los Cuadernos, pensados como un homenaje a Jorge Carpizo, están disponibles en línea en la Biblioteca Jurídica Virtual del Instituto de Investigaciones Jurídicas (iij) (http://biblio.juridicas.unam.mx) y en la página de Internet de la cátedra (http://catedra-laicidad.unam.mx). Además, mencionó que en mayo se espera contar con la colección completa.

Al respecto, el rector de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam), José Narro Robles, refirió que lo que se desea con esta Cátedra Extraordinaria es “ha-cer investigación sobre los grandes asuntos que preocupan

a la sociedad mexicana y a la sociedad contemporánea y di-fundir con la mayor amplitud posible todos esos trabajos”.

En presencia de Estela Morales Campos, coordinado-ra de Humanidades; Luis Raúl González Pérez, abogado General de la unam; Héctor Fix-Fierro, director del iij; Héctor Fix-Zamudio, investigador emérito del iij; Diego

Valadés Ríos, presidente del Instituto Iberoamericano de Derecho Constitucional (iidc); y Pedro Salazar Ugarte, coordinador de la Cátedra Extraordinaria “Benito Juárez”, el rector de la unam consideró que una institución de educación superior es más completa cuando está sepa-rada de cualquier tipo de dogma. Y añadió que, en parti-cular para las instituciones autónomas, esta característica es significativa para dar una opinión sin ningún prejuicio, ateniéndose por completo a la libertad de cátedra, ya que “avanzar en el concepto de laicidad es fortalecer, sin duda, el concepto de libertad”.

En ese sentido, Narro Robles recalcó que no se puede entender que una nación no evolucione de esa forma, y que en el caso de México esto se ha hecho con dificultades, las cuales deberían mostrarnos que “es mejor respetar ínte-

Presentan Para entender y pensar la laicidad

Colección de Cuadernos Jorge Carpizo Por Raymundo Alva H. (Of. de la redacción)

Page 15: Nuestr os maestros - revista.humanidades.unam.mxrevista.humanidades.unam.mx/revista_74/revista_74.pdf · los interesados en la lectura, y agregó que para la dependencia a su cargo

1515

gra, totalmente, la libertad de pensamiento, de creencias, de decisiones, de opiniones, de expresiones de las personas, que entrar en la confrontación que sólo divide”.

Jorge cArpizo, defenSor de inStitucioneS

La presentación de la serie de publicaciones sirvió para rememorar la figura de Jorge Carpizo y su permanente interés e impulso en el tema de la laicidad. Al respecto, Estela Morales Campos aseguró que hay muchas formas de honrarlo y que, en el marco del seminario, “la faceta más importante es la de su pensamiento de hombre de Estado, de constitucionalista, de defensor de un México de instituciones, de derechos y obligaciones”.

En su oportunidad, Héctor Fix-Zamudio hizo una breve semblanza sobre los inicios de la vida profesional de Jorge Carpizo y recordó que él estuvo interesado, desde muy joven y durante toda su vida académica, por el tema de la laicidad. Explicó también que dicho tema ha sido uno de los “que se

ha discutido muchísimo a lo largo de la historia del país y que tiene una importancia decisiva en la política, en la cultu-ra, en la educación” de nuestra nación.

Luis Raúl González Pérez, por su parte, destacó que “la relevancia de la laicidad, con respecto a la educación, la en-fatizaba el doctor Carpizo cuando señalaba que la misma es contraria al fanatismo, al dogmatismo, a la superstición, al pensamiento único y a los valores absolutos que son inaccesibles a la razón humana”. En ese contexto, al hablar de la educación y la laicidad, “los estudiantes —dijo— pueden formarse para discernir, para ejercer el hábito de pensar por sí mismos, a efectos de que su conducta no sea guiada sólo por una obediencia ciega a disposiciones y dog-mas, sino mediante juicios y determinaciones sustentados en elementos objetivos”.

A su vez, Diego Valadés expresó que “el objeto de la Cátedra no solamente es contribuir al conocimiento jurídi-co y al debate filosófico de la laicidad, es también fortalecer la cultura laica en el país”.

premiAn A loS gAnAdoreS del concurSo de enSAyo “benito Juárez” 2012

En el mismo evento, Héctor Fix-Fierro anunció a los ganadores del Concurso Nacional de Ensayo Univer-

sitario “Benito Juárez” 2012, que patrocina la Cátedra Extraordinaria.

El primer lugar fue para Paulina Barrera Rosales, estu-diante del octavo semestre de la licenciatura en Derecho de la Facultad de Derecho de la unam, y el segundo para José

Luis Gallegos Quezada, alumno del séptimo semestre de la carrera en Ciencias Políticas y Administración Pública de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la unam. El tercer lugar se declaró desierto.

El rector José Narro Robles, quien entregó el recono-cimiento al primer lugar, felicitó a los ganadores y mani-festó que es fundamental que los jóvenes se involucren en los tema de la agenda nacional. “Por supuesto que deben formarse en cada una de sus tareas, de sus materias, de las asignaturas que configuran su plan de estudios, pero parte de la verdadera formación universitaria es que tengan la posi-bilidad de hacer expresiones libres, informadas, respecto de temas centrales”.

La Cátedra Extraordinaria “Benito Juárez” es un proyecto de la unam y el iidc, con sede en el iij, instituido en marzo de 2012. Su objetivo es promover el estudio y la difusión de la laicidad en México. Entre sus actividades, destacan la or-ganización de seminarios y la publicación de textos.

“Avanzar en el concepto de laicidad es fortalecer, sin duda,

el concepto de libertad”

“La laicidad, con respecto a la educación, […]es contraria al fanatismo, al dogmatismo, a la superstición, al pensamiento único y a los

valores absolutos que son inaccesibles a la razón humana”

Page 16: Nuestr os maestros - revista.humanidades.unam.mxrevista.humanidades.unam.mx/revista_74/revista_74.pdf · los interesados en la lectura, y agregó que para la dependencia a su cargo

16

gAbino bArredA (1818-1881)

Médico y educador. Personaje central para la formación del bachillerato nacional. En un

principio decidió estudiar química, pero pre-firió la medicina, disciplina de la fue docente

en la Escuela de Medicina. Estudió en Francia y fué discípulo de Augusto Comte. Fue presi-dente de la Comisión de Instrucción Pública

de la Cámara de Diputados y por encomienda del presidente Benito Juárez, fue fundador y

el primer director de la Escuela Nacional Pre-paratoria, en la cual introdujo el pensamiento

científico y la corriente positivista.

15 de mayo, Día del Maestro

Educadores, forjadores de la nación Of. de la redacción

El 28 de septiembre de 1917, los le-gisladores Benito Ramírez García y Enrique Viesca Lobatón presen-

taron a la Cámara de Diputados un pro-yecto de ley para instaurar el 15 de mayo de cada año como la fecha para honrar a todos los docentes del país.

Las razones para dedicar un día al re-conocimiento de la labor de los maestros se pueden leer en el diario de debates de esa ocasión: “Honrar al educador de la juventud, honrar al maestro, es conseguir dos fines: uno, estimular su labor con las consideraciones sociales […] el otro be-neficio lo recogerá la Patria, por el estí-mulo que se despierte […] ¡Cuanto más se ame al maestro, tendremos una Patria más grande!”.

El argumento da cuenta del valor que los diputados otorgaban a los profesores, pues a continuación expresaban: “¿Quién podrá dudar, que la instrucción y la edu-cación de nuestro pueblo, es el factor ver-daderamente poderoso y seguro, para la redención de la raza y el aseguramiento de los destinos de nuestra heroica patria, por senderos firmes, sólidos e indestruc-tibles?”

El proyecto fue aprobado, después de su revisión por la Cámara de Senadores en noviembre de ese año, para ser fir-mado por el entonces Presidente de la República, Venustiano Carranza, y publi-cado en el Diario Oficial de la Federación el 3 de diciembre de 1917.

En el contexto de esta fecha, Humanidades y Ciencias Sociales recuerda el trabajo de algunos de los educadores icónicos en la historia de México.

JuSto SierrA méndez (1848-1912)

Escritor, político, abogado, periodista y maestro. Co-nocido como el “Maestro de América” por los títulos que le otorgaron varias universidades del continente. Fue diputado, magistrado de la Suprema Corte de Justicia, ministro de Instrucción Pública y colabora-dor de publicaciones, como El Monitor Republicano, El Renacimiento, El Domingo, El Siglo xix, La Tribu-na, La Libertad y El Federalista. Es reconocido como promotor del primer sistema de educación pública en el país. Se concentró en la idea hacer de la educa-ción primaria de carácter nacional, laico y gratuito. En 1881, cuando fue diputado, propuso el proyecto de la Universidad Nacional, el cual se concretó hasta 1910. Consideraba que: “la escuela es la salvación de nuestra personalidad nacional”.

Antonio cASo (1883-1946)

Filósofo, docente y funcionario universitario. Su obra filosófica en contra del dominio del positivismo en su época y su trabajo a favor de la educación pública influyeron notablemente en la concepción de nuestra máxima casa de estudios; es famosa la polémica que sostuvo con Vicente Lombardo Toledano sobre la misión de la Universidad, en la cual defendió la libertad de cátedra y su autonomía. Cursó Derecho en la Escuela Nacional de Jurisprudencia, pero posteriormente se inclinó por la filosofía, la cual enseñó en cátedras de lógica, ética y estética, filosofía de la historia y sociología. Fue director de la Escuela Nacional Preparatoria y de la Escuela de Altos Estudios (antecedente de la Facultad de Filosofía y Letras) y secretario y rec-tor de la Universidad Nacional de México. Además fue uno de los fundadores del Ateneo de la Juventud y la Academia Mexicana de Jurisprudencia y Legislación y fue miembro de la Acade-mia Mexicana de la Lengua y El Colegio Nacional.

Page 17: Nuestr os maestros - revista.humanidades.unam.mxrevista.humanidades.unam.mx/revista_74/revista_74.pdf · los interesados en la lectura, y agregó que para la dependencia a su cargo

17

JoSé vASconceloS (1882-1959)

Escritor, filósofo, abogado, político y educador. El autor del lema de la Universidad Nacional Autónoma de México (unam): “Por mi raza hablará el espíritu”, perteneció al Ateneo de la Juventud, secretario de Instrucción Pública y Bellas Artes, secretario de Educación Pública (institución que

también fundó), director de la Escuela Nacional Preparatoria, rector de la Universidad Nacional y director de la Biblioteca Nacional. Uno de los prin-cipales forjadores del sistema educativo mexicano, entre sus más reconocidas iniciativas están la Campaña contra el Analfabetismo, las misiones culturales

y la creación de bibliotecas populares y escolares, así como la edición de la serie de clásicos de la literatura universal para la instrucción de los ciudada-

nos mexicanos.

15 de mayo, Día del Maestro

Educadores, forjadores de la nación Of. de la redacción

JAime torreS bodet (1902-1974)

Político, diplomático, escritor y maestro. Fue secretario de Educación Pública en dos períodos, de 1943 a 1946 y de 1958 a 1964. Entre sus principales iniciativas, se encuentra la Campaña Nacional contra el Analfabetismo (1944-1946), la creación del Instituto Federal de Capacitación del Magisterio y del Comité Administrador del Programa Federal de Construcción de Escuelas en 1944. De 1948 a 1962, fue el segundo direc-tor general de la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (unesco). Dentro de sus principales acciones, están el plan de mejoramiento de la edu-cación primaria y la institución del libro de texto gratuito.

AguStín yáñez (1904-1980)

Escritor, intelectual, político y docente. Tuvo una destacada trayectoria tanto literaria como en los sectores académicos y educativos. Fue coordinador de

Humanidades de la unam y secretario de Educación Pública, así como miem-bro de El Colegio Nacional y de la Academia Mexicana de la Lengua. En el ámbito educativo, fue responsable de la creación del servicio de orientación vocacional, de la introducción de nuevas técnicas pedagógicas en el nivel se-

cundaria; asimismo innovó con la enseñanza por televisión y amplió la distri-bución de libros de texto gratuitos y otros apoyos didácticos.

(Con información de la sep, la unesco, la unam, la segob y la Academia Mexicana de la Lengua).

Page 18: Nuestr os maestros - revista.humanidades.unam.mxrevista.humanidades.unam.mx/revista_74/revista_74.pdf · los interesados en la lectura, y agregó que para la dependencia a su cargo

18

El abasto de alimentos registra una perma-nente transformación en sus formas de organización. Entre sus características, se

encuentran la relación que tiene con la evolución de preferencias de los consumidores, los cambios en el tipo de demanda y la localización de las fa-milias por tipo de ingreso en los asentamientos territoriales. Tales cambios son, al mismo tiempo, influidos por los modelos de desarrollo económi-co. Así, de un modelo de economía protegida en México, donde proliferó el mercado mayorista central, así como el mercado público y la multitud de pequeños establecimientos (tiendas de abarrotes y misceláneas), el modelo de economía abierta ha consolidado el gran supermercado, junto con tien-das de formatos cada vez más flexibles cercanos al consumidor final, e integrado a firmas corporativas que han desplazado, de manera gradual, el llamado sistema tradicional. Este libro tiene como propósito mostrar las implicaciones económicas y territoriales producto de dichas transformaciones.

Esta antología contiene algunos de los ensa-yos más importantes que se han escrito so-bre la justificación epistémica en la segunda

mitad del siglo xx. La mayoría de estos textos aparecen por vez primera en español. El objetivo de la presente antología es introducir a los estu-diantes de filosofía y a los filósofos interesados en la epistemología en las discusiones filosóficas que marcaron de manera crucial el rumbo de la episte-mología contemporánea y sus tendencias actuales; por ejemplo, la discusión entre fundacionistas, coherentistas y fiabilistas de la justificación; o el debate que surge entre aquellos que piensan que la justificación epistémica depende exclusivamente de factores internos del sujeto y los que sostienen que ésta depende también de factores externos.

Cada sección incluye una introducción expli-cativa y, por lo menos, un ensayo que defiende cierta posición —el fundacionismo, el coheren-tismo o el fiabilismo— y otro que la crítica, para mostrar así sus problemas más serios; además, cada apartado se complementa con una bibliogra-fía que sugiere otras lecturas para profundizar en el tema.

Felipe Torres et ál., Abasto de alimentos

en economía abierta. Situación

en México, México, unam-Instituto

de Investigaciones Económicas, 2012,

225 pp.

Claudia Lorena García, Ángeles Eraña y Patricia King Dávalos (compiladoras), Teorías contemporáneas de la justificación epistémica. Vol. i, Teorías de la justificación en la epistemología analítica, México, unam-Instituto de Investigaciones Filosóficas, 2013, 476 pp.

Page 19: Nuestr os maestros - revista.humanidades.unam.mxrevista.humanidades.unam.mx/revista_74/revista_74.pdf · los interesados en la lectura, y agregó que para la dependencia a su cargo

19

A partir de la tomografía computarizada, se re-construyó la marcha de tres esqueletos huma-nos, con el fin de presentar de manera visual

cómo se afecta la funcionalidad y la biomecánica de la estructura ósea cuando la articulación coxofemoral está dañada, ya sea por problemas congénitos, asime-trías de miembros o consecuencias post-trauma. La recreación de la marcha se concentró en la articula-ción de la cadera, tomando en cuenta las huellas de estrés, fuerza y presión observadas en el esqueleto. El contacto geométrico en 3D entre la cabeza del fémur y la superficie acetabular, así como la recreación de la marcha, se realizaron con base en las tomografías de los huesos, el Software Amira y 3D Max. Este demo muestra el resultado del proceso multidiscipli-nario de antropólogos físicos, ingenieros en computa-ción, ingenieros biomecánicos y médicos.

El generoso recibimiento que tuvo este libro en su primera edición (2001) ha posibilitado una segunda en lengua española. Durante su elaboración, fue

necesario preparar para el lector una versión actualizada de los datos, nombres y actividades del grupo de intelectua-les que conforman el núcleo de estudio moderno sobre el pensamiento independiente indígena de México. Esta tarea demandó abrir una nueva investigación que diera cuenta de la dinámica actual en el reconocimiento de la cultura y las lenguas, a las cuales siguen aportando con creces los entrevistados que tienen voz en la edición. A la par de esa actualización, también surgieron nuevos personajes, cuyos nombres son visibles en distintos foros: en la diplomacia internacional indígena, en los medios de comunicación, en la literatura y en la jurisprudencia.

Jóvenes indígenas, pertenecientes a una nueva genera-ción, distinta de la que aquí se analiza, son protagonistas y ejecutores de temas de actualidad, como los derechos humanos, los derechos indígenas, el medio ambiente, el cambio climático y la defensa de tierras y territorios, entre otros, de manera que la investigación exigió algo más que el simple reajuste de la información. Asimismo, se presenta una actualización de los datos de población del censo de 2010; sin embargo, la nueva edición reafirma los funda-mentos de su antecesora, ya que, por un lado, analiza las respuestas que dan los indígenas a los elementos culturales del nacionalismo mexicano y, por otro, brinda un acerca-miento a la cimentación histórica de los mitos nacionalistas en nuestro país.

Socorro Báez Molgado, Abigail Meza Peñaloza y Patricia Herrera Saint Leu (editoras), Estudio biomecánico tridimensional de artrosis en cadera, México, unam-Instituto de Investigaciones Antropológicas (disco compacto).

Natividad Gutiérrez Chong, Mitos nacionalistas e

identidades étnicas. Los intelectuales indígenas y el Estado mexicano,

2ª ed. México, unam-Instituto

de Investigaciones Sociales, 2012, 340 pp.

Page 20: Nuestr os maestros - revista.humanidades.unam.mxrevista.humanidades.unam.mx/revista_74/revista_74.pdf · los interesados en la lectura, y agregó que para la dependencia a su cargo

20

Panorama

neceSArio cApAcitAr Sobre loS JuicioS orAleS

Debido a que se desea que los delincuentes lleguen a la cárcel y que los inocentes no sufran las con-secuencias del derecho penal, se requieren más

profesionistas capacitados sobre la implementación de los juicios orales en México, consideró Enrique Díaz Aranda, investigador del Instituto de Investigaciones Jurídicas (iij).

En la presentación del libro El abc de las audiencias orales de Erik Daniel Hernández Rauda, realizada en el Auditorio “Dr. Héctor Fix-Zamudio” del iij, Díaz Aranda dijo que la publicación es un instrumento para la aplica-ción del nuevo modelo y una llamada de atención sobre este tema. Cabe recordar que en junio de 2008 se hizo una reforma constitucional para la implementación de los jui-cios orales en México.

El autor de la obra explicó que dicha modificación ge-neró un cambio que los profesionistas se negaron a recono-cer, y que su propia experiencia le demostró que no había información sobre cómo se realiza el modelo, asimismo, que las preocupaciones por cumplir con las formas entor-pecen el fondo del asunto, motivo por el cual decidió escri-bir el libro. (of. de la redacción)

inSuficiente lA ofertA lAborAl en méxico

La oferta de empleo en México es insuficiente: mien-tras que en el 2012 se crearon 450 mil plazas forma-les, alrededor de un millón de jóvenes comenzaron a

buscar trabajo, manifestó Gerardo González Chávez, inves-tigador del Instituto de Investigaciones Económicas (iiec). De acuerdo con el académico, la población económica-mente activa consta de más de 50 millones de personas, de éstas cerca del 30% labora en el sector informal.

Con motivo del 1º de mayo, Día Internacional del Trabajo, Gerardo González estimó que en México se de-ben impulsar estrategias para favorecer a las pequeñas y medianas empresas, ya que son las que crean las plazas laborales. Por lo tanto, mencionó que, “para que crezca el empleo y para que se pueda disminuir el empleo informal, la migración o el desempleo, es necesario que la economía crezca, en particular en la empresas que generan empleo”.

El especialista del iiec, quien actualmente realiza la investigación “La situación del mercado de trabajo en México”, expuso que, desde el 2006, cada año emigran a Estados Unidos de América un promedio de 250, 000 mexicanos, lo cual amortigua la demanda de oportunidades en el territorio nacional, pero a futuro significará la pérdida del bono poblacional de México. (dgcs)

Erik Hernández Rauda y Enrique Díaz Aranda

Gerardo González Chávez

Page 21: Nuestr os maestros - revista.humanidades.unam.mxrevista.humanidades.unam.mx/revista_74/revista_74.pdf · los interesados en la lectura, y agregó que para la dependencia a su cargo

21

inevitAble reformA migrAtoriA en euA

En Estados Unidos de América (eua) viven cerca de 53 millones de latinoamericanos, y en 20 años la cifra se duplicará; a pesar de ello, las oportunida-

des laborales y el acceso a servicios están limitados, debi-do al recorte de apoyos, expresó David Maciel, profesor visitante en el Centro de Investigaciones sobre América del Norte (cisan).

Durante la conferencia “El voto latino y la reforma migratoria”, el docente de la Universidad de California en Los Ángeles (ucla) consideró que la reforma que se dis-cutirá en el Congreso de eua es inevitable. Agregó que la principal razón se debe a la relevancia del voto latino en el pasado proceso electoral de 2012.

En su opinión: “hay muchos sectores a favor, que han llegado a este punto culminante, que estaban en contra en el pasado […] y que ahora ven la necesidad pragmá-tica, económica, política y están apoyando la reforma”, aunque el motivo más importante es el electoral.

De igual forma, recordó que el crecimiento demográ-fico de la población latina supera el de los anglosajones, afroamericanos y asiáticos, lo que explica su partici-pación creciente en los diferentes ámbitos del país del norte. (dgcs)

AcAdémicAS del ceiicH y del ciAlc, titulAreS de lA cátedrA de eStudioS mexicAnoS de lA

univerSidAd de toulouSe

Las investigadoras Olivia Gall Sonabend, del Centro de Investigaciones Interdisciplinarias en Ciencias y Humanidades (ceiich), y Silvia Soriano

Hernández, del Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (cialc), fueron elegidas titulares de la Cátedra de Estudios Mexicanos del Instituto de Estudios Pluridisciplinarios de América (ipeat, por sus siglas en francés), de la Universidad de Toulouse Le Mirail, Francia.

El ipeat es una de las tres instituciones francesas que ofrecen una maestría sobre estudios especializados en América Latina; en ella, de septiembre de 2013 a enero de 2014, las académicas del Subsistema de Humanidades de la Universidad Nacional Autónoma de México realizarán actividades docentes y de investigación, a fin de promover proyectos conjuntos entre nuestra máxima casa de estudios y la universidad gala.

De acuerdo con las investigadoras, la participación en estas actividades abrirá un horizonte de intercambio, que conducirá a cuestionar, fortalecer y replantear las propues-tas surgidas en sus respectivas áreas. (dgcs)

Olivia Gall Sonabend Silvia Soriano Hernández

Page 22: Nuestr os maestros - revista.humanidades.unam.mxrevista.humanidades.unam.mx/revista_74/revista_74.pdf · los interesados en la lectura, y agregó que para la dependencia a su cargo

22

La percepción negativa entre varios estudiosos sobre el liberalismo en Argentina y la inexistencia de inves-tigaciones que analizaran esta situación durante los

años treinta y cincuenta, llevaron a Jorge Nállim, profesor asociado del Departamento de Historia de la Universidad de Manitoba, Winnipeg, Canadá, a indagar en este período y encontrar que pese al rechazo que esta ideología generaba no había una definición sobre ella.

Durante la conferencia “Transformación, adaptación, crisis: el liberalismo en Argentina entre 1930 y 1955”, or-ganizada por el Centro de Investigaciones sobre América Latina y el Caribe (cialc), Jorge Nállim explicó que la justicia social en Argentina no fue un invento de Juan Domingo Perón, ya que se discutía desde los años treinta por una corriente de liberales en el país sudamericano.

Ante estudiantes e investigadores en el Auditorio “Leopoldo Zea” de la Torre ii de Humanidades, Jorge Nállim expuso que el período que es-tudió es conflictivo y complejo: inicia con la Gran Depresión y el primer golpe militar en Argentina en septiem-bre de 1930, y termina con otro golpe de Estado cuando es derrocado Juan

Domingo Perón. Asimismo, está marcado por el escena-rio internacional: el surgimiento de los totalitarismos, el avance del fascismo y dos eventos que influyeron especial-mente en Argentina: la Guerra Civil española y la Segunda Guerra Mundial.

El investigador relató que en los años treinta se decía que el liberalismo estaba en crisis y se preveía que era su fin; sin embargo, no había un estudio específico, pues se le consideraba únicamente como una fase de paso hacia el peronismo. Comentó que la razón de esto se debe a que muchos autores se enfocaban en los liberales conservado-res, herederos del siglo xix, y se daba por sentada la crisis.

La pesquisa de Jorge Nállim arrojó dos hallazgos gene-rales, el primero fue que sí había grupos que reclamaron el liberalismo como ideología; el segundo, que no existió

un liberalismo homogéneo, sino que dentro de éste había muchas tenden-cias, desde grupos liberales católicos hasta los socialistas, que eran los sec-tores más progresistas y en los cuales había una parte que desde entonces se preocupaba por la justicia social.

Concluyó que, a pesar de esa si-tuación, durante el gobierno peronis-ta y hacia el año 1946, el liberalismo perdió capacidad de movilización social. Ni el sector conservador ni el progresista lograron mantenerla, sobre esto último Jorge Nállim acla-ró que los grupos que la integraban “nunca pudieron concretar un frente unificado”.

El doctor por la Universidad de Pittsburgh, quien actualmente lleva a cabo un proyecto de investigación acerca de las redes intelectuales an-ticomunistas en América Latina, indicó que su presentación fue resul-tado de la investigación que realizó sobre este tema y que, a su vez, está contenida en el libro Transformations and Crisis of Liberalism in Argentina, 1930-1955.

Liberalismo en Argentina a discusión

Por Raymundo Alva H. (Of. de la redacción)

Page 23: Nuestr os maestros - revista.humanidades.unam.mxrevista.humanidades.unam.mx/revista_74/revista_74.pdf · los interesados en la lectura, y agregó que para la dependencia a su cargo
Page 24: Nuestr os maestros - revista.humanidades.unam.mxrevista.humanidades.unam.mx/revista_74/revista_74.pdf · los interesados en la lectura, y agregó que para la dependencia a su cargo

Librería de la Casa de las Humanidades

Av. Presidente Carranza 162,

Coyoacán, México, D.F.

Tels.: 5554 8462 y 5658 1121

Librería de la Casa Universitaria del Libro

Orizaba y Puebla,

Col. Roma, México, D.F.

Tel.: 5207 1787

www.librosdehumanidades.unam.mx

De venta en la Red de Libreríasde la unam

“Carlos Martínez assad insiste en el rol de la cul-tura y la civilización en el conflicto en torno al mundo árabe, pues muchos escritores y pensadores occidentales aceptan los elementos de las culturas griega, judía, romana para ubicarlas todas en lo occidental opuesto, desde Montesquieu, a la imagen de Oriente. El autor concentra buena parte de su estudio sobre quienes han criticado esta oposición. La formulación más amplia de su libro es construir la representación que los occidentales y orientales han creado del ‘otro’”.

AlAin TourAine

La historia de México en el siglo xix tiene como asun-to principal la transformación del virreinato de la Nueva España en una nación independiente y libre. Ante tal situación problemática los mexicanos ensa-yaron diversas formas de organización económica y política que afectaron a una sociedad heterogénea. Además, en el contexto internacional, México reci-bió la presencia agresiva de los Estados Unidos y de Francia.

México en el siglo xix. Antología de fuentes e in-terpretaciones históricas reúne documentos, testimo-nios y reflexiones relativas a ese proceso de lucha en-tre la permanencia y el cambio.