Nuestra Tierra Septiembre_2011

download Nuestra Tierra Septiembre_2011

of 40

Transcript of Nuestra Tierra Septiembre_2011

SUMARIoU

NT | NUESTRA TIERRA

UnA EMPREnDEDoRA Con HISToRIA

Pginas 10-11 Ana Berta Debia ha aprovechado las oportunidades de capacitacin y desarrollo para convertirse en una exitosa empresaria agrcola de Atacama.

Revista bimestral Editada y distribuida por la Fundacin de Comunicaciones, Capacitacin y Cultura del Agro, Fucoa. Ministerio de Agricultura. Teatinos 40, piso 5, Santiago. Telfono: (2) 510 15 00. Fax: (2) 6884528. Fax 688 4528. Representante legal: Francisco Contardo, Vicepresidente Ejecutivo de Fucoa Edicin Periodstica: Marcela Venegas, Jefa de Comunicaciones de Fucoa Rodrigo Hirigoyen (subeditor) Periodistas: Carlos Solar Brbara Villagrn Geraldine Sagredo Alejandro Arias Sofa Avalos, Regin de Atacama Hernn Bustos, Regin Metropolitana Vernica Gonzlez, Regin de Magallanes Andrea Araya, Achipia Portada, diseo grfico y diagramacin: Unidad de Diseo, Fucoa Correcciones: scar Aedo Publicidad: Max Donoso, Jefe de Marketing ([email protected]) Impresin: Grfica Andes Impresores

Pginas 12-14 El desarrollo sustentable de los recursos forestales se traduce en que nuestro pas es uno de los pocos lugares en donde los bosques estn creciendo.

BoSqUES CHILEnoS Son Un REFEREnTE ConTInEnTAL

B

L

LAS PRoyECCIonES PARA LoS CULTIVoS DE HoRTALIzAS y TUBRCULoSPginas 18-19 Expertos de odepa entregan informacin a productores de papas, tomates y zapallos, entre otros cultivos.

Pginas 24-25 Pedro Urra lleva ms de 50 aos ligado al mundo rural y actualmente es un importante y reconocido asesor del Ministerio de Agricultura.

Un HoMBRE qUE EnTREGA ToDo PoR EL MUnDo AGRCoLA

U

P

PoR Un 18 BIEn CHILEno

Pginas 28-29 Este ao la Semana de la Chilenidad reunir lo mejor de las tradiciones nacionales, fortaleciendo una historia de 17 aos.

M I N I S T www.fucoa.gob.cl L T U R A ERIO DE AGRICU

3

N 272

NT | NUESTRA TIERRA

E

| EDIToRIAL

Agricultura sustentable:

avanzando por unL

buen caminode su desarrollo; provee las fibras y alimentos necesarios para el ser humano; es econmicamente viable y mejora la calidad de vida de los agricultores y la sociedad en su conjunto. Es decir, la agricultura sustentable abarca necesariamente las dimensiones econmicas, sociales y ambientales. En este sentido, y teniendo en cuenta las grandes inversiones que se han hecho en el sector silvoagropecuario chileno, es que hoy la actividad es considerada generadora de carbono neutral. Esto, porque las emisiones agrcolas y ganaderas son ms que compensadas por las capturas que logran hacer los bosques del sector forestal. El crculo medioambiental del sector opera con un balance magistral. Lo anterior, sumado a los excelentes resultados que exhibe, permite entender la particular importancia que esta industria tiene para nuestro pas. La buena noticia de todo esto es que desde 1997 la superficie de los bosques en Chile ha aumentado en ms de un milln de hectreas, transformndose junto a Costa Rica y Uruguay en un referente regional en materia ambiental. As lo estableci el ltimo Catastro de los Recursos Vegetacionales de Chile -que actualiz estos datos al presente-, realizado por la Corporacin Nacional Forestal (Conaf) a travs de la Universidad Austral.

a escasez hdrica, las heladas que han afectado a la zona centro sur, la degradacin de los suelos, la sobreexplotacin de los recursos, entre otros factores, han llevado a que la agricultura del futuro tenga, necesariamente, el apellido de sustentable. De acuerdo a lo que establece la Sociedad Americana de Agricultura (American Society of Agronomy), en el ao 1989 se defini a la agricultura sustentable como aquella que, en el largo plazo, promueve la calidad del medio ambiente y los recursos de los cuales depen-

Si consideramos, como botn de muestra, que el mundo pierde en promedio 13 millones de hectreas de bosques al ao como resultado de la deforestacin, podemos decir con total propiedad que las cifras mencionadas marcan un importante logro que, adems, ratifica la meta presidencial de lograr plantar 17 millones de rboles al 2018 bajo el marco del Programa de Arborizacin Urbana. Adems, las modificaciones al DL 701 permitirn incentivar an ms la forestacin y recuperacin de suelos degradados por parte de los pequeos propietarios forestales. Por otra parte, el catastro entrega cifras concretas que permiten que el pas responda a compromisos nacionales e internacionales para la conservacin de la biodiversidad, la reduccin de emisiones (captura de carbono) y el combate de la desertificacin y sequa, mejorando la gestin sobre los recursos naturales. Avances ambientales registrados en Chile durante los ltimos aos, tanto en la institucionalidad como en acciones concretas de proteccin y d e s c o n t a m i n a c i n , reflejan el esptiru de preservacin del Gobierno y el compromiso de que es posible alcanzar un desarrollo sustentable y un mayor crecimiento econmico que va de la mano de una mayor proteccin del medio ambiente.

Consejo Editorialwww ucoa c w w w .. ff u c o a .. c ll

N 272

4 4

NT | NUESTRA TIERRA

PGInA DEL LECToR |

P

Carta abierta al ministroAlgunas de las acciones inmediatas determinadas en el plan de apoyo y que estamos implementando en las ocho comunas declaradas en emergencia agrcola, y en todas las zonas de la regin que han requerido apoyo, son la entrega permanente de alimento concentrado para animales que hasta la semana pasada alcanzaba el milln 500 mil kilos, orientado especialmente a las hembras preadas y sus futuras cras, el despeje de vas de acceso de los predios de los pequeos productores y el levantamiento de un catastro con los daos productivos ocasionados por las nevazones. A ello se suma el aumento de recursos en programas destinados a responder a las necesidades de corto plazo de los agricultores, como el traslado de ganado, abastecimiento de alimentacin y reposicin de infraestructura de galpones, cercos e invernaderos. Tambin se contemplan acciones a mediano y largo plazo, como fondos extras destinados a la reposicin de praderas, reparacin de los sistemas de riego a travs de la CNR y operativos sanitarios realizados por el SAG a comienzos de primavera, que garanticen la salud del ganado. Por otra parte, la declaracin de zona de catstrofe realizada por el Presidente Piera, nos permite que a travs de Indap entreguemos asistencia tcnica y crediticia a agricultores medianos no beneficiarios. Dentro las medidas financieras, se podr condonar intereses y reprogramar crditos, mientras se estudian otras acciones. Jos Antonio Galilea

Cmo el Ministerio ha enfrentado la emergencia agrcola decretada en la Regin de La Araucana?Joel Huiquilln, productor y secretario de la comunidad indgena Paulino Huiquilln de Lonquimay.

RESPUESTA DEL MInISTRoEstimado Joel: Desde que se iniciaron las primeras nevazones en la Regin de La Araucana, como Ministerio de Agricultura hemos estado permanentemente monitoreando la zona y contactados con los agricultores que se han visto afectados por esta eventualidad climtica, para conocer y responder de mejor forma a sus demandas. Cabe mencionar, que en algunas comunas, como Lonquimay, el Ministerio, a travs de la Comisin Regional de Emergencia Agrcola, ha venido desarrollando un trabajo constante de apoyo hacia los agricultores, conjuntamente con los equipos de fomento municipales y agricultores de los diversos sectores, que ha ayudado a mejorar los ingresos de estos y a aumentar las reservas de forraje.M I N I S T E R I O D E A G R I C U LT U R A

5

N 272

NT | NUESTRA TIERRA

A

| AGRonoTICIAS

SAG INICIA INOCULACIN PARA EL CONTROL DE LA AVISPA DE LA MADERA DEL PInoEntre agosto y octubre de 2011, ms de mil 300 parcelas cebo localizadas en predios de pequeos y medianos propietarios forestales de las regiones del Biobo y Los Lagos sern inoculadas por el SAG en el marco del programa de vigilancia y control oficial de la avispa de la madera del pino, Sirex noctilio. La avispa de la madera del pino es la principal plaga de las conferas presente en el pas y que amenaza a las plantaciones de pino insigne, que abastece gran parte de la industria forestal nacional. Esta plaga fue declarada bajo control oficial durante 2001, y a partir de 2006 se inici, en conjunto con las empresas forestales, el control biolgico a travs de la inoculacin del Deladenus siricidicola, que es un nematodo microscpico que destruye los ovarios y los huevos de la plaga, adems de la produccin y liberacin de otros controladores biolgicos.

InSCRIBEn SEGUnDA RAZA OVINA CHILENASe trata de la raza Marin Magellan Meat Merino, que naci de la cruza entre la raza Merino Australiana y 500 ovejas superiores de raza Corriadale. Segn explic el ganadero Jos Marn, tras 25 aos de trabajo se logr la seleccin de 35 mil ovejas, cuya principal caracterstica es la produccin de lanas finas y sper finas, permitiendo aumentar el valor comercial en 5 veces a las anteriormente obtenidas, como la lana gruesa y media. Por otra parte permitir adems aumentar la cantidad y el peso de los corderos, sentando las bases para una mayor valorizacin de la gentica ovina nacional, permitiendo as proyectarla como un negocio con potencial exportable. La inscripcin se realiz en el Servicio Agrcola Ganadero (SAG) junto a INIA Kampenaike.

LLAMAN A ACUMULAR AGUA DE INVIERNO PARA USARLA En VERAno

A travs de la campaa Cuida tu agua de invierno, la Comisin Nacional de Riego (CNR) del Ministerio de Agricultura est promoviendo el cuidado y buen uso de las aguas de invierno de los agricultores, fortaleciendo los concursos de la Ley 18.450 de Fomento al Riego para optar al apoyo financiero de la construccin de obras de almacenamiento, mediante obras de miniembalses, tranques o infiltracin del recurso. Actualmente el dficit hdrico es de ms de 3.789 millones de metros cbicos desde la zona norte del pas hasta la Regin Metropolitana, y el 84% del agua disponible para riego en regiones se vierte en el mar. A travs de esta campaa se espera aumentar en un 50% la superficie regada en Chile. En septiembre y octubre, en Chilln y La Serena, respectivamente, se realizarn dos seminarios con el objetivo de presentar a las organizaciones de usuarios de agua las frmulas con que cuentan para poder avanzar en este tipo de iniciativas.

N 272

6

www.fucoa.cl

NT | NUESTRA TIERRA

AGRonoTICIAS |

A

NUEVA PLATAFORMA WEB PERMITIR MEJoRAR CoMPETITIVIDAD DEL AGRo CHILEno A nIVEL MUnDIALSe trata de www.agrimundo.cl, plataforma digital desarrollada por la Oficina de Polticas Agrarias del Ministerio de Agricultura, ODEPA, con el apoyo financiero del Programa de Innovacin y Competitividad Unin Europea - Chile, y el apoyo tcnico de Fundacin Chile, que busca ser una herramienta gratuita que facilite el contacto entre los distintos actores del sector como productores, empresas, centros tecnolgicos, universidades y organizaciones pblicas. El proyecto cuenta con una inversin inicial de cerca de 2,4 millones de dlares y en una primera etapa se enfocar en seis de los sectores que estn dentro de la estrategia Chile, Potencia Alimentaria: alimentos procesados, carnes blancas y rojas, fruta fresca, miel y especialidades, y vinos; y en la segunda, que se inicia en 2012 bajo la administracin Algunos de sus resultados muestran un potencial de mercado interesante y promisorio para las hierbas finas, tanto en el mercado domstico como internacional. El objetivo del proyecto es desarrollar una oferta asociativa de productos gourmet o de especialidad certificada, en pequeos productores de la Agricultura Familiar Campesina de las provincias de San Felipe y Los Andes, integrantes de la Red de Agromercados.

y financiamiento de ODEPA, buscar establecer un trabajo coordinado y permanente entre el sector privado y pblico para el desarrollo de la inteligencia sectorial. Para esto, se construir una planta mltiple de seleccin, envasado y etiquetado con altos estndares de calidad; y se consolidar la gestin asociativa de estos productores, desarrollando capacidades de negociacin y administrativocontables para enfrentar la comercializacin de sus productos, apoyndolos para que se inserten a las redes gourmet existentes en el pas y el extranjero.

FINAS HIERBAS MUESTRAn PoTEnCIAL PARA InSERTARSE En EL MERCADo InTERnACIonALUn estudio cofinanciado por el Ministerio de Agricultura, a travs de la Fundacin para la Innovacin Agraria (FIA), y ejecutado por la Universidad Catlica de Valparaso, recomend cultivar especies como el laurel, ciboulette, tomillo, estragn, romero y organo, debido a su rentabilidad.

M I N I S T E R I O D E A G R I C U LT U R A

7

N 272

NT | NUESTRA TIERRA

C

| CoMPETITIVIDAD REGIonAL

nuevas conclusiones:

SeminariosE

para la competitividad

avanzan por Chilel trabajo de los seminarios Desafos para la Competitividad Silvoagropecuaria, impulsados a lo largo de todo Chile por el Ministerio de Agricultura, sigue progresando. En junio y julio estas instancias llegaron a cuatro nuevas regiones, en las cuales se profundizaron las miradas e ideas de los actores del sector para lograr un impulso propio de cada zona del pas. Con inquietudes y propuestas particulares de cada zona, el objetivo es lograr avances concretos gracias a las conclusiones obtenidas en cada una de las reuniones. En las de mesas de trabajo, los participantes han ido planteando sus preocupaciones y demandas, buscando nuevas soluciones gracias a la puesta del problema en el tapete y la discusin. Un ejemplo de esto es la Regin del Maule, en donde el ministro de Agricultura, Jos Antonio Galilea, acord profundizar en los aspectos que dificultan que productores y agricultores opten a los diversos instrumentos de financiamiento, a travs de la creacin de un Comit de Trabajo que buscar resolver los cuellos de botella que se detectaron en esa regin.N 272 8

Durante los meses de junio y julio se desarrollaron eventos en las regiones de Antofagasta, Tarapac, Biobo y Magallanes.

Riego e I+D en AntofagastaDurante el encuentro, en el que participaron pequeos agricultores, empresarios, consultores y acadmicos, se estableci que la innovacin, competitividad y riego son las reas que deben ser trabajadas para mantener el desarrollo silvoagropecuario de la zona. A travs de mesas de trabajo, se identificaron las tareas prioritarias para poder impulsar las reformas y medidas que busquen aportar ms competitividad. As, en materia de Innovacin e Investigacin, es primordial fomentar la investigacin y el desarrollo tecnolgico para la gestin sustentable y eficiente del recurso hdrico. Ligado a esto ltimo, tambin se realiz un completo diagnstico respecto a un gran retraso en materia de infraestructura de riego y que ya no hay ms fuentes de aguas de dnde echar mano, por lo que se hace urgente buscar nuevos caminos para este tema. Adems, los participantes concordaron en la necesidad de establecer mayores medidas de mitigacin por parte de las empresas mineras, respecto al uso de los recursos hdricos, que resulten en tecnificacin de la agricultura regional. Por ltimo, se seal a la falta de distribuidores de insumos como uno de los obstculos ms grandes para la actividad silvoagropecuaria en la Segunda Regin.La necesidad de fomentar la investigacin y el desarrollo tecnolgico para la gestin sustentable y eficiente del recurso hdrico fueron algunas de las conclusiones.

www.fucoa.cl

NT | NUESTRA TIERRA

CoMPETITIVIDAD REGIonAL |

C

Magallanes: Desarrollo de productos y sustentabilidadEn la Regin de Magallanes el seminario apunt a armar una adecuada estrategia que impulse el sector silvoagropecuario, obteniendo de este mayores rentabilidades, aumentando el impacto en el PIB regional. As, se establecieron los desafos y las tareas para los rubros ovino, bovino, hortofrutcola y forestal, junto a un tratamiento sustentable de las praderas magallnicas. Atravesando todos estos temas se encuentra la necesidad de fortalecer tanto los mercados internos como externos. Por un lado, apoyar el conocimiento de las bondades de los productos australes, y, por el otro, avanzar hacia la exportacin directa de productos como los crnicos, elaborados con sello regional. A esto tambin se suma la intencin de potenciar el ingreso a mercados nacionales e internacionales de productos como la zarzaparrilla y las grosellas. Los resultados de este taller sern vertidos en la estrategia regional que buscar lograr un crecimiento sustentable y sostenido de los diversos subrubros, asignndose el trabajo de seguimiento de las acciones a los comits asesores pblico y privado de la Seremi de Agricultura.

Se establecieron las tareas para los rubros ovino, bovino, hortofrutcola y forestal, junto a un tratamiento sustentable de las praderas magallnicas.

Atacama: Avanzar en el riegoEl pasado 15 de julio se llev a cabo en Vallenar el seminario Desafos para la competitividad silvoagropecuaria, que cont con la presencia del Subsecretario de Agricultura, lvaro Cruzat ochagava. Las ms de 130 personas que llegaron al encuentro coincidieron en la importancia de que autoridades, agricultores, junto a los representantes del Ministerio de Agricultura, se involucren ms en la resolucin de las dificultades o cuellos de botella existentes en el sector agropecuario de la regin para generar un plan de accin operacional, segn explic la seremi de agricultura, Anglica osorio. Al igual que en otros lugares del pas, la calidad y eficiencia de los sistemas de regado atravesaron todas las mesas de trabajo. En este tema en particular, se enfatiz en la necesidad de dar a conocer de una mejor forma los programas de fomento al riego junto con aumentar las consultoras al respecto. Las mesas de trabajo de hortalizas, olivos y uva tambin coincidieron en que una forma de acortar brecha de productividad es a travs de ms consultoras de carcter tecnolgico, lo que potenciara la transferencia y la capacitacin de los agricultores locales.Con la presencia del Subsecretario de Agricultura, lvaro Cruzat, ms de 130 personas participaron del seminario en Vallenar.

Biobo: Infraestructura y mano de obraTras una larga jornada, los 172 participantes del encuentro del Biobo en Los ngeles abordaron temas relacionados con los sectores apcola, carne, leche, forestal cultivos y frutales. Liderados por el ministro Jos Antonio Galilea, concluyeron en que los principales desafos en estas reas, identificados como elementos transversales a todos los rubros son, entre otros: el fortalecimiento del capital humano y social; el perfeccionamiento de los instrumentos de financiamiento para adecuarlos a las necesidades del sector; la creacin de instrumentos que estimulen el emprendimiento y faciliten la innovacin; la mantencin y acrecentamiento de nuestra condicin fito y zoosanitaria y el fortalecimiento de los sistemas de informacin a los productores.Fortalecimiento del capital humano y social, y la creacin de instrumentos que fomenten el emprendimiento y la innovacin fueron parte de desafos para todos los rubros de la regin. M I N I S T E R I O D E A G R I C U LT U R A

De igual manera, se plante como desafo el desarrollo de la infraestructura extrapredial, que facilita la actividad productiva y, especialmente, la concrecin de iniciativas de obras de riego que estn en distintas etapas de estudio. En un lugar destacado del anlisis, que hicieron los grupos ms demandantes de mano de obra intensiva en sus rubros, aparece la necesidad de una mayor flexibilidad laboral.9 N 272

NT | NUESTRA TIERRA

E

|EMPREnDIMIEnTo

Anaberta Debia Garca:

Cmo emprender aprovechandoUna de las empresarias ms reconocidas del Valle del Huasco relata su experiencia como motivacin al cambio, a punta de esfuerzo y creatividad.

oportunidades y herramientas

A

naberta Debia es una emprendedora del Valle del Huasco, en la III Regin, productora de pajarete y uva de mesa. Casada, con cuatro hijos, oriunda de la ciudad de La Serena y la segunda de seis hermanos. Por temas laborales de su esposo, lleg a Vallenar en 1974 pero slo en 1996 tomaron la decisin de quedarse en forma definitiva en la ciudad porque considerbamos que era tierra de oportunidades, seala. Profesora de profesin, cuenta que los primeros pasos de su vida empresarial los dio gracias al ejemplo que quera seguir de su madre, enfermera, agricultora y productora de uva pisquera en Paihuano IV Regin, el cual le permiti crecer poco a poco y ser lo que hoy da es.

Reconoce haber vivido las dos caras de la moneda y asegura que aprendi mucho de sus proyectos truncados. Recuerda que perdi gran parte de lo que haba construido en sus inicios con la gran lluvia que en 1997 azot a todo el Norte Chico, lo que en ningn caso mengu su espritu emprendedor en el que se destaca y hoy comparte con amigos, trabajadores y agricultores de la regin. Productora de hortalizas, uva de mesa, pajarete y mermeladas, cuenta que decidi partir en el tema de la agricultura en enero de 1996. Vi que cerca del embalse Santa Juana haba un terreno rido cubierto de piedras y malezas que llevaba ms de 20 aos abandonado. Fue ah cuando me pareci interesante tener una parcela en medio del desierto, relata.Anaberta Debia, emprendedora del Valle del Huasco, en la III Regin

Esta exitosa y reconocida emprendedora confiesa que decidi partir su carrera empresarial plantando todo tipo de hortalizas y frutales, desconoca la actitud agrcola del sector en la regin as es que plant de todo para ver qu era lo que mejor se daba, porotos verdes, aj, tomate, pimentones, ctricos, mangos, duraznos, y segn lo que se diera mejor era lo que iba a priorizar como negocio de esto, rescat todo, menos los duraznos que necesitan horas de fro y el clima no me ofreca esa condicin. Admite que inici su negocio con grandes carencias en conocimientos en la agricultura, pero dice que cada insuficiencia la fue supliendo gracias a charlas tcnicas y cursos dictados, que se impartan en la provincia o distintos lugares de Chile por las diversas universidades. De mangos

N 272

10 10

www.fucoa.cl

NT | NUESTRA TIERRA

EMPREnDIMIEnTo |

E

aprend en Arica y de paltos en la Universidad de Santiago y lo que me ayud bastante fue la biblioteca del INIA (Instituto Nacional de Investigacin Agropecuaria), tiempo que tena iba a leer, explica.

productores de la zona, porque tena y tiene como objetivo formar y fortalecer las capacidades y competencias de los agricultores como nosotros, agrega. Siguiendo con esa pasin por lo que hace, inquietud y fuerza que la caracteriza, esta agricultora del Valle del Huasco, prob todos aquellos instrumentos de financiamiento existentes con los cuales senta que poda tener beneficios. As dice que CONAF, con su programa de forestacin, le permiti plantar un bosque con treinta hectreas de eucaliptus, el que cosecha cada dos aos y que de ah mismo extrae la madera para los cercos de su parcela, lea para la casa, ahorrando as una cantidad importante de dinero. Con la segura conviccin de seguir creciendo y convertirse en una gran exportadora de pajarete, Anaberta nos cuenta que hoy se encuentra desarrollando un curso de comercio exterior a travs de PROCHILE con la asociacin de productores de pajarete de la Provincia del Huasco, socios con los que trabajan da a da para cumplir y dar respuesta a los objetivos que se han planteado. Hoy me estoy dedicando a trabajar mis parrones de uva moscatel de Alejandra y uva pas, adems de mis dos hectreas de paltos y otras frutas que utilizo para mis mermeladas, explica. Tener metas de inversin claras de largo y corto plazo, estar dispuesta al cambio, ser flexible, ser ordenada con las finanzas, ser ingeniosa para resolver los problemas, encantarse con la agricultura, trabajar de sol a sol y confiar en los apoyos gubernamentales, han sido las claves para conseguir el xito de esta esforzada empresaria, quien asevera que comprob que siempre en la vida existe una leccin para aprender y una oportunidad para crecer.11 N 272

APRoVECHAnDo oPoRTUnIDADESEn sus inicios como agricultora, esta emprendedora cuenta que el Estado ha sido parte fundamental de su carrera, a tal punto que sin la ayuda del Gobierno no hubiese progresado como lo ha hecho, enfatiza. Sin tener mtodo alguno para regar sus plantas, parti el ao 1998 introducindose en lo que era la Ley 18.450 de la Comisin Nacional de Riego, motivada por un vecino amigo que le ense e instal su primer sistema de riego tecnificado, dando paso as a la adjudicacin de su primer proyecto. Ese mismo ao plant mi primer parrn de uva de exportacin, porque saba que esta especialidad era rentable y quise probar, por lo que sin la Ley de riego no hubiese podido crecer rpido, ya que el costo de este proyecto era muy alto para cubrirlo slo con mis ingresos, asegura. Tambin us un programa de suelos degradados a travs del Servicio Agrcola y Ganadero (SAG), subsidio que le permiti arreglar la superficie para plantar parrones de uva de mesa y lograr hacer de su naciente empresa algo rentable, estableciendo alianzas comerciales con exportadoras para vender sus productos en el exterior. Asimismo, asegura que el ao 2002 fue muy bueno para los productores del valle del Huasco, que se vio favorecido principalmente con la llegada del Programa Territorial Integrado (PTI) de CORFO, esa fue y es una gran ayuda para todos losM I N I S T E R I O D E A G R I C U LT U R A

NT | NUESTRA TIERRA

S

| SUSTEnTABILIDAD AMBIEnTAL

Crecimiento de los bosques

Aumento de 6,64% en 14 aos

en Chile revierteE

deforestacin regionalDesde 1997 la superficie de bosques en Chile aument en ms de un milln de hectreas, transformndose junto a Costa Rica y Uruguay en uno de los tres pases latinoamericanos en donde su cobertura creci.n nuestro pas, los bosques gozan de buena salud y crecen. As lo demuestra el ltimo Catastro de los Recursos Vegetacionales de Chile -que actualiz las cifras entre 1997 y 2011-, realizado por la Corporacin Nacional Forestal (Conaf) a travs de la Universidad Austral y que se dio a conocer a inicios de julio. Actualmente, el bosque ocupa el tercer lugar en el uso de suelos del territorio nacional continental (22%). Son 16.676.875 de hectreas contra 15.637.233 de 1997 lo que significa un crecimiento del 6,64%. Slo es superado por las reas desprovistas de vegetacin (32,8%) y praderas y matorrales (26,4%). Los positivos resultados permiten al pas responder a compromisos nacionales e internacionales para la conservacin de la biodiversidad, la reduccin de emisiones (captura de carbono) y el combate a la desertificacin y la sequa, mejorando la gestin sobre los recursos naturales.N 272 12 12 www.fucoa.cl

NT | NUESTRA TIERRA

SUSTEnTABILIDAD AMBIEnTAL |Estos antecedentes corroboran el informe de la Organizacin de las Naciones Unidas para la Alimentacin y la Agricultura (FAO), que concluy que Chile, Costa Rica y Uruguay son los nicos pases latinoamericanos que han aumentado la cobertura de sus bosques, principalmente debido al aumento de los bosques plantados. De acuerdo al informe Situacin de los bosques del mundo, publicado a comienzos de 2011, en Amrica Latina y el Caribe, el rea de bosques que representa el 22% existente en el planeta segua reducindose entre 1990-2010. En Uruguay, cuyo modelo institucional y legal ha contado con la asesora de la Conaf, el bosque nativo creci de 570 mil hectreas a ms de 700 mil mientras que las plantaciones aumentaron de 200 mil a un milln de ha. Costa Rica posee un rea forestal cercana al 50% de su territorio Las conclusiones del catastro se enmarcan dentro del desafo que se impuso nuestro pas de ser potencia agroalimentaria y forestal. En el primer semestre de 2011 las exportaciones sectoriales principalmente celulosa, maderas elaboradas, maderas aserradas y maderas en plaquitas registraron US$2.532 millones, monto 46% superior a igual perodo de 2010, segn cifras de la Oficina de Estudios y Polticas Agrarias (Odepa). El ministro de Agricultura, Jos Antonio Galilea, valor el catastro y sus resultados afirmando que nos demuestran que tenemos una buena base para caminar por la senda del desarrollo sustentable en el sector, uno de los lineamientos 2010-14 de la cartera a su cargo que, entre otros fines, contempla la conservacin de los recursos naturales y mejoramiento del bosque nativo (ver recuadro).M I N I S T E R I O D E A G R I C U LT U R A

S

En tanto, el director ejecutivo de Conaf, Eduardo Vial, comenta que con el catastro, el pas puede trabajar diferentes lneas de accin, especialmente cuando se cuenta con la Ley de Bosque Nativo, la que permite ir mejorando y manejando estos recursos.

RECURSoS FoRESTALES nACIonALESEstos lo integran: el bosque nativo, formado por especies autctonas, provenientes de generacin natural, regeneracin natural o plantacin bajo dosel con las mismas especies existentes en el rea de distribucin original; las formaciones xerofticas, constituidas por especies autctonas, preferentemente arbustivas o suculentas (Ej: cactus) de zonas ridas o semiridas; y las plantaciones forestales que son los bosques originados por la plantacin de rboles. Estos recursos representan importantes aportes para la conservacin de la diversidad biolgica, fines productivos, proteccin del suelo y los recursos hdricos.

Eduardo Vial, director ejecutivo de Conaf.

PRInCIPALES RESULTADoSLa Regin de Aysn lidera la cantidad de recursos forestales nacionales con 4.823.555 hectreas, lo que representa el 29% del total. Le siguen las regiones de Los Lagos y Magallanes, cada una con ms del 16% y luego Biobo con 12%, la que tambin rene el mayor porcentaje de plantaciones forestales, 42,8% del total nacional con 1.227.788 hectreas.

LEy DEL BOSQUE NATIVOFue promulgada el 11 de julio de 2008 y publicada en el Diario oficial el 30 del mismo mes. Busca impulsar el desarrollo econmico del mundo rural y apoyar a los pequeos propietarios. Se calcula en 150 mil propietarios forestales sus potenciales beneficiarios. Contempla concursos del Fondo de Conservacin, Recuperacin y Manejo Sustentable del Bosque nativo. El Fondo incentiva el manejo forestal con fines productivos (madereros y no madereros) y de preservacin del bosque nativo y de formaciones xerofticas de alto valor ecolgico. En 2010 se adjudicaron 1.403 proyectos por casi $3.432 millones. El 88,3% de los proyectos incentivaron actividades de produccin maderera; 6,2% de preservacin y 5,5% de produccin no maderera. El tercer concurso public sus resultados el 23 de agosto de 2011 favoreciendo 1.068 proyectos (83,7% de produccin maderera) para un total de 1.174 predios (incluidas postulaciones colectivas). Para pequeos propietarios se asignaron 28.666,47 UTM y para otros propietarios 45.103,92 UTM.

13

N 272

NT | NUESTRA TIERRA

S

| SUSTEnTABILIDAD AMBIEnTAL

En el Sistema nacional de reas Silvestres Protegidas del Estado se encuentra el 30% del bosque nativo.De acuerdo al estudio, el bosque nativo chileno creci de 13.430.602 en 1997 a 13.559.610 de hectreas en 2011. Su participacin en la suma de bosques alcanza al 81,6%; de ese porcentaje el 75% se concentra entre las regiones de Los Lagos y Magallanes. Resalta que en el Sistema Nacional de reas Silvestres Protegidas del Estado (Snaspe) hay 4.075.718 hectreas del bosque nativo (30%). Los tipos forestales de mayor participacin del bosque nativo son: el Siempreverde, con 4.131.995 hectreas (30,4%); la Lenga, 3.581.635 hectreas (26,3%); el Coihue de Magallanes, con 12,4%, y el tipo Roble-Raul-Coihue, con 10,8%. Otro dato importante a destacar es que la superficie con plantaciones forestales creci casi 500 mil hectreas: de 2.119.005 a 2.620.486. Las regiones del Maule, Biobo y La Araucana representan el 84% del conjunto nacional. Chile es un pas con alta y excelente tradicin en el manejo y gestin de sus bosques. No slo de sus plantaciones que alcanzan 2,6 millones de hectreas sino tambin de sus recursos nativos, opina Javier Gonzlez Molina, decano de la Facultad de Ciencias Forestales y de la Conservacin de la Naturaleza de la Universidad de Chile. Fernando Raga, presidente de la Corporacin Chilena de la Madera (Corma), califica como excelente noticia comprobar que Chile es de los pocos pases que no se est deforestando en un mundo que pierde en promedio 13 millones de hectreas de bosques al ao. Debemos alegrarnos de que se vaya disponiendo de mejor tecnologa que est permitiendo identificar superficies que posiblemente antes no eran detectadas. Sin embargo, plantea que respecto a la superficie de plantaciones, sera interesante precisarla un poco ms y determinar de qu especies se trata, en qu zona se encuentran y a qu tipo de propietarios pertenecen.

PRRRoGA DECRETo LEy n 701En 1974 se dict el Decreto Ley N 701 y en 1998 la Ley 19.561, la modificacin ms reciente al DL 701. Apunt a incentivar la forestacin y recuperacin de suelos degradados de parte de los pequeos propietarios forestales, quienes han recibido el 50% de los incentivos entregados entre 1998-2010 por US$ 323 millones, para ms de 181 mil hectreas bonificadas. El Ministerio de Agricultura dado lo estrecho del plazo para tramitar una nueva Ley de Fomento Forestal present al Congreso Nacional una prrroga por dos aos del actual DL N 701, a partir de enero de 2011, e incorpor algunas modificaciones. Ada Baldini, gerenta forestal de Conaf, resalta la incorporacin de la definicin de mediano propietario forestal, ya que puede gozar del 75% de bonificacin diferencindolo de los grandes propietarios, quienes recibirn un 50%. Sum, adems, la integracin de beneficios para personas y comunidades indgenas, que han obtenido tierras en virtud de la Ley 19.253, y la facultad de Conaf para mantener un registro de operadores forestales. En este contexto, se estima que la superficie potencial en propiedad indgena, para recibir bonificaciones por forestacin, alcanza a 15 mil hectreas entre las regiones del Biobo y La Araucana. En tanto la superficie de suelos degradados posibles de recuperar es de 1.800.000 ha.www.fucoa.cl

UN RBOL PoR CADA CHILEnoConaf lidera el Programa de Arborizacin Urbana, una obra Bicentenario, cuya meta Presidencial es plantar en todas las regiones 17 millones de rboles por la va de convenios con entidades pblicas y privadas, y la entrega a organizaciones sociales y deportivas. El plan apunta a aumentar la cobertura y mejorar la distribucin del arbolado urbano y periurbano. En 2010 se plantaron 493.371 rboles. En septiembre de este ao se cumpli la meta de plantar el rbol un milln, y se prev en 2013 llegar a 8 millones.El Programa de Arborizacin Urbana se orienta a mejorar la calidad de vida de la poblacin en general. N 272 14

NT | NUESTRA TIERRA

AVAnCES |

A

H

Investigadores logran descifrar la papa a travs de su genomaay unanimidad en que la papa es originaria de Amrica. Sin embargo, an no se puede dilucidar de qu parte del continente es su origen. Segn el historiador Horacio Zapater, en su libro Los aborgenes chilenos a travs de cronistas y viajeros, las primeras referencias de la presencia de la papa en Chile estn en cartas escritas por Pedro de Valdivia. Hoy los tiempos han cambiado y las preguntas apuntan a cmo potenciar el desarrollo de este importante producto. Ese fue el punto de partida de un grupo de investigadores de la Universidad de Wageningen (WU) en Holanda durante 2006 y que motiv a dos investigadores chilenos del INIA a participar del innovador proyecto de secuenciar el genoma de la papa. La posibilidad de potenciar las caractersticas propias del tubrculo motiv al Dr. Boris Sagredo y al Dr. Nilo Meja, del Laboratorio de Biotecnologa de INIA-Rayentu, a involucrarse en esta aventura. Fue as como enviaron una nota formal del INIA al grupo lder de la WU expresando el inters por participar. Fueron invitados a la reunin del Consorcio Internacional de Secuenciacin del Genoma de la Papa (PGSC). Ah expusieron c u l e s s e r a n s u s a p o r t es, el que consistira en secuenciar al menos un cromosoma de los 12 que tiene la papa, lo que implicaba contar con capacidades tcnicas y un financiamiento significativo.M I N I S T E R I O D E A G R I C U LT U R A

Acadmicos chilenos en proyecto internacional:

Gracias a ms de cinco aos de investigaciones, este popular tubrculo podr soportar condiciones ms extremas y constituirse en un alimento an ms nutritivo.Gracias al apoyo de la Fundacin para la Innovacin Agraria (FIA) y de la Asociacin Chilena de la Papa establecieron contacto con investigadores de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) de Lima, con quienes presentaron una propuesta conjunta al Directorio del PGSC de secuenciar el cromosoma 3 de la papa, llamado el cromosoma Latinoamericano, proyecto al cual luego se sumaran Brasil y Argentina.

BEnEFICIoSEsta investigacin tard ms de 5 aos y arroj como resultado el descubrimiento del genoma de la papa, el que traer un mejoramiento gentico en el cultivo. Se podr identificar con mayor certeza los genes responsables de la productividad y rendimiento bajo distintas condiciones ambientales y de cultivo, los de resistencia a enfermedades y plagas como los virus, hongos y bacterias que atacan al cultivo, entre otros beneficios, afirma el doctor Sagredo.

Grupo de investigadores de la Universidad de Wageningen (WU), Holanda, que particip en el proyecto.

El proceso de seleccin y desarrollo de nuevas variedades permitir aumentar la eficacia y la eficiencia en la obtencin de nuevas clases de papa; con mejores caractersticas d e p r o d u c t i v i d a d, adaptacin, resistencia y calidad.

UN PRODUCTO UnIVERSAL

La papa es una de las principales fuentes de alimento a nivel mundial, superado solamente por el trigo. Ms de un billn de personas en el mundo consume este producto, y se espera que en 2020, 2 mil millones de personas se relacionen directamente con ella. Actualmente la produccin supera los 310 millones de toneladas, de las cuales un 57% se destinan al consumo humano (FAo). En Chile hay ms de 300 variedades, la mayora corresponden a clones de papa nativas de Chilo. Sin embargo, las que tienen una produccin importante no son ms de 20.

15

N 272

NT | NUESTRA TIERRA

A

| ALIAnzA PBLICo-PRIVADA

nuevas potencialidades:

Turba Magallnica: del fin del mundo PLas turberas son humedales que cumplen importantes funciones ecolgicas sobre el entorno, actuando como reservas de agua dulce, regulando flujos hdricos e influyendo en bosques, ros y asentamientos humanos.ensar en la turba magallnica como una superficie que podra entregar una importante funcin ecolgica, junto con otorgar una posibilidad de explotacin econmica, debe haber sido el sueo de cientos de colonizadores y habitantes del fin del mundo. Si bien actualmente no se conocen a cabalidad las funciones ecolgicas de ellas, no existe un protocolo de restauracin despus de su explotacin y no existe el conocimiento adecuado que permita regular la utilizacin del recurso de forma sostenible, se pretende cambiar ahora esta realidad.

un recurso multifacticoEs por ello que se busca generar un espacio de cooperacin entre el gobierno regional y la empresa privada para desarrollar algunos proyectos que sean de alto valor agregado para la regin, ya que en Magallanes el 17% del territorio continental est cubierto de turbales. Esta alianza tiene dos ejes: uno es mejorar y aumentar la produccin de turba a exportar como materia prima, y la otra es agregarle valor con el objetivo de exportar un producto ms elaborado, explica Gonzalo Galdames, gerente general de Sone Group, empresa dedicadawww.fucoa.cl

N 272

16

NT | NUESTRA TIERRA

ALIAnzA PBLICo-PRIVADA |

A

LAS TURBERASRepresentan entre el 50 y 70% de los humedales del mundo. Se caracterizan por su capacidad de acumular grandes cantidades de materia orgnica semidescompuesta, que posee mltiples usos industriales como sustratos inertes utilizados en agricultura, filtros de piscina, contenedores, materiales industriales, absorbentes naturales y elemento energtico.

Turbales magallnicos

a la produccin y exportacin de semillas y lirios orientales a mercados europeos y asiticos, que actualmente est incursionando exitosamente en la explotacin de la turba en la Regin de Magallanes. Segn el seremi de Agricultura, Manuel Bitsch, sta es una materia de gran importancia, debido a que existe un inters creciente por la explotacin de la turba y tambin de un musgo llamado Pon Pon (Sphagnum) que se desarrolla sobre ella. Sin embargo, hay una serie de aspectos contradictorios, necesarios de esclarecer, y que finalmente requerirn de propuestas de modificaciones de carcter legal. Uno de ellos es la caracterizacin de este recurso que, estando constituido por material orgnico-biolgico, es considerado un mineral, y, por lo tanto, como un yacimiento sujeto a concesiones mineras; lo que tiene una segunda implicancia respecto a la propiedad del suelo turboso y la vegetacin (Sphagnum y otras) que crecen sobre este, ante lo cual el propietario de un predio con presencia de turba, no tiene ninguna posibilidad de oponerse a la explotacin que realicen terceros, que hayan obtenido y estn pagando los derechos de una concesin minera en esa superficie, explica Bitsch.M I N I S T E R I O D E A G R I C U LT U R A

En Magallanes ms del 80% de la superficie de turba -2,27 millones de hectreas que equivalen al 17% de la superficie de la regin- se encuentra dentro del Sistema nacional de reas Silvestres Protegidas, principalmente en el Parque nacional Bernardo oHiggins, el cuarto Parque ms grande del mundo, lo que asegura su conservacin y aporte a la biodiversidad.

Tambin est el tema de la conservacin del recurso y su manejo sustentable. En este sentido, la autoridad del agro coment que si bien su explotacin comercial debe estar sujeta a cierta normativa o planes de manejo que aseguren sustentabilidad, debe tenerse en consideracin que en la Regin de Magallanes ms del

80% de la superficie de turba 2,27 millones de hectreas que equivalen al 17% de la superficie de la regin se encuentra dentro del Sistema Nacional de reas Silvestres Protegidas, principalmente en el Parque Nacional Bernardo OHiggins, el cuarto parque ms grande del mundo, lo que asegura su conservacin y aporte a la biodiversidad.17 N 272

NT | NUESTRA TIERRA

P

| PRoyECCIonES

Analizan profesionales de odepa

Realidad nacional deDatos de produccin, superficie cultivada, precios y exportaciones de papas, tomates, lechugas y zapallo.

hortalizas y tubrculosPAPAS: Altos rendimientos y precios al alzaEn la temporada 2010/11 la superficie cultivada de papas fue de 53.653 hectreas, 6% mayor que en la anterior. La produccin lleg a 1.676.444 toneladas, 55% ms que en 2009/10 y, segn el InE, la mayor registrada desde 1979. Esto debido a los altos rendimientos que los productores obtuvieron en la ltima cosecha alcanzando un promedio de 31,2 toneladas por hectrea, muy superiores a las 10 de inicios de los 80. Destacan las regiones de Los Lagos y Los Ros, con 42,6 y 37 toneladas por ha, respectivamente. En trminos de superficie y produccin, la Regin de La Araucana es la ms importante: 33% y 37%, respectivamente. Los buenos resultados se deben a los avances tecnolgicos incorporados al cultivo, entre los que estn un mejor manejo del riego, el control de plagas y el uso de semillas de mejor calidad. Como efecto de la mayor produccin los precios han sido bajos a partir de diciembre de 2010. no obstante, aunque han continuado ms bajos a los del ao pasado, tienden al alza y se prev sigan as hasta septiembre y octubre. Es probable que la superficie sembrada disminuya. Las intenciones de siembra para la temporada 2011/12, publicadas en julio por el InE, indican 48.256 hectreas, 10,1% menos que la anterior, lo que podra significar menor produccin y mayores precios. En el mbito del comercio exterior, la balanza es negativa. En 2010 las exportaciones de productos derivados de la papa sumaron US$3,4 millones y las compras fueron por US$46,9 millones.

L

a Oficina de Estudios y Polticas Agrarias (Odepa) del Ministerio de Agricultura (Minagri), dentro de su quehacer, realiza estudios de la realidad silvoagropecuaria y proporciona valiosos antecedentes de inters general para la actividad, que orientan a los productores en la adopcin de decisiones. Los profesionales Bernab Tapia, Andrea Flao y Pilar Eguillor, especialistas en hortalizas del Dpto. de Poltica Agraria, nos entregan informacin actualizada de papas, tomates, lechugas y zapallos.

TOMATES: Presencia todo el ao en el mercado nacionalEl tomate para consumo fresco (excluye al industrial) alcanz en 2010 una superficie de 5.165 hectreas, 2,9% menor respecto a 2009, segn el InE. Presenta un rendimiento promedio de 71,1 toneladas por hectrea y la produccin interna se estima en 367.232 toneladas (2010). Se cultiva principalmente entre las regiones de Valparaso y del Maule y tambin en la Regin de Arica y Parinacota. El tomate es una hortaliza de estacin clida y de gran sensibilidad a las heladas, que en esta temporada han afectado principalmente a los plantines. El precio promedio durante julio en mercados mayoristas de Santiago (Lo Valledor, Mapocho y Vega Poniente) fue de $6.957 por caja de 20 kilos, 11% menor que en igual mes de 2010 y 9% inferior al promedio de junio de 2011. El ms bajo valor (respecto a igual mes del ao pasado), que corresponde a tomates principalmentewww.fucoa.cl

A julio de 2011 se exportaron 11 toneladas de tomates frescos o refrigerados por US$ 15.927. N 272 18

NT | NUESTRA TIERRA

PRoyECCIonES | ZAPALLOS: Crece superficie sembrada en 2010 y baja su precio en 2011

P

El zapallo fue la tercera hortaliza ms sembrada el ao pasado, con 5.878 hectreas. Entre 2009 y 2010 su superficie aument 6,9%. El 95% de su cultivo se concentra en las regiones Metropolitana (2.906 ha), oHiggins (1.775 ha) y del Maule (921 ha).En 2010 la lechuga alcanz las 6.837 hectreas de superficie cultivada.

La variedad ms comercializada internamente es el zapallo de guarda, tipo camote, que representa el 95% de los volmenes transados en los mercados mayoristas de Santiago. Este cultivo se produce mejor en zonas de climas calurosos, con veranos largos y abundante agua. Debe sembrarse despus del riesgo de heladas, lo que en la zona central es posterior a la primera quincena de septiembre. Las siembras tempranas se inician entre julio y agosto y las de zapallo de guarda entre septiembre y octubre. Esta variedad rinde entre 2.000 y 3.000 unidades por hectrea. Chile exporta zapallo fresco y procesado. En 2010 las de zapallo fresco, principalmente a Estados Unidos e Italia, alcanzaron a 812.135 kilos por US$435.955 y un precio promedio de US$0,5 por kilo. Entre las variedades exportadas destacan Butternut, Kabocha, Piacentina y Delica. De zapallo procesado se comercializaron 346.632 kilos por US$484.984 con un precio promedio de US$ 1,4; los principales destinos fueron Italia, Japn y Rusia. Entre enero y junio de este ao llegaron a los mercados de Santiago ms de 3.000 toneladas de zapallo; sobre mil ms que en el mismo perodo de 2010. Sus precios varan durante el ao: los ms altos se alcanzan entre septiembre y noviembre, cuando su oferta disminuye. En 2011, asociado a la mayor superficie cosechada se han registrado valores bajos, coincidentemente con el mayor volumen llegado a los mercados mayoristas que, entre enero y junio, fue 47% ms alto que en la temporada anterior. Es probable que la superficie sembrada durante 2011 sea menor.

LECHUGAS: Muchas variedades y valores establesLa lechuga alcanz en 2010 las 6.837 hectreas de superficie cultivada, 7,1% inferior a la de 2009, localizada principalmente en las regiones de Coquimbo, Valparaso y Metropolitana que el ao pasado tuvieron, respectivamente, 27%, 16% y 49% de participacin en el total nacional. La lechuga muestra en el pas un rendimiento promedio de 42.880 unidades por hectrea. La produccin nacional 2010 se calcula por sobre 293 millones de unidades. Esta hortaliza tiene un gran nmero de variedades, que se agrupan en cuatro tipos bien definidos:n n n n

Lechugas de hojas o de amarra. Lechugas repolladas o de cabeza. Lechugas Cos o Romanas. Lechugas de cortar.

En Chile se cultiva durante todo el ao y de preferencia en climas frescos y hmedos. La planta resiste bajas temperaturas en su primera edad, pero es sensible a heladas durante el periodo cercano a la cosecha. Su precio promedio en julio de 2011 en mercados mayoristas de Santiago fue de $12.765 por 100 unidades, valor inferior en 2,8% respecto al mismo mes de 2010. La variacin mensual (en relacin a junio de 2011) present un alza de 1,3%. A julio de este ao se haba enviado a mercados externos 4,2 toneladas de lechugas por US$ 5.612, valor 18% menor comparado con el mismo periodo de 2010. El Reino Unido es el principal pas de destino.

de la Regin de Arica y Parinacota, se debe en parte a la mayor produccin lograda en esa zona debido a la aplicacin de tecnologas, como la malla antifidos, que aumenta los rendimientos hasta en un 50%. En los prximos meses se estima un aumento gradual en la oferta, debido a la entrada al mercado de los primores de la zona central. Se espera un alza en los precios hasta fines de septiembre por el aumento de la demanda, marcado por las Fiestas Patrias, lo que permite proyectar una cada de ellos desde octubre. Es importante destacar un probable retraso en la cosecha de temporada, por resguardos de los agricultores ante la posibilidad de heladas en los inicios del cultivo o por daos causados por estas a plantines en el invierno. El perodo de cosecha general se extiende desde fines de diciembre hasta mediados de marzo.M I N I S T E R I O D E A G R I C U LT U R A

Entre las variedades de zapallo de guarda destaca el camote, de frutos grandes sobre 15 kg.

19

N 272

NT | NUESTRA TIERRA

C

| ConSERVACIn

Desarrollo gentico sustentable:

Bancos de Semillas:

Un tesoro

para las futuras generacionesGracias al trabajo de estos centros, podremos conservar y preservar en el tiempo la informacin de miles de plantas nativas.

Una gestin

a nivel internacionalLa red de bancos de Semillas de InIA se encuentra ejecutando un proyecto que busca estandarizar su gestin segn parmetros internacionales. A travs del intercambio de materiales biolgicos a nivel nacional e internacional, junto a la creacin de nuevas redes de trabajo para la conservacin, se podrn fortalecer las acciones de conservacin y valorizacin del patrimonio gentico del pas. Adems, esta modernizacin es una respuesta concreta a las exigencias de los tratados internacionales suscritos por Chile.

N 272

20 20

www.fucoa.cl

NT | NUESTRA TIERRA

ConSERVACIn |

C

P

ensar en un desarrollo sustentable implica pensar no slo en el aqu y en el ahora. Parte relevante de este tipo de polticas se basa en una visin de futuro y largo plazo, en donde hace falta una mirada novedosa con propuestas concretas. Considerando este pensamiento, y estableciendo programas de trabajo que superan los 50 aos, se encuentran trabajando los bancos de semillas llevados adelante por el Instituto de Investigaciones Agrarias (INIA). Enfocados en preservar el patrimonio vegetal, especialmente aquel asociado a la agricultura y a la seguridad alimentaria de Chile, estas entidades realizan un trabajo silencioso pero de incalculable valor para el sector. Tal como explica Pedro Len, encargado del banco base de semillas del INIA en Vicua, la conservacin de la informacin gentica de miles de plantas nativas permitir mantener disponible este recurso por largos aos.

Este trabajo toma especial relevancia en el contexto de cambio climtico que vive el planeta, ya que los recursos genticos, y en especial las plantas nativas, jugarn un rol importante en el desarrollo y sustentabilidad agrcola futura del pas. Esto por ser fuente potencial de nuevos cultivos, as como de genes asociados a calidad, sabor, color, entre otros, adaptabilidad y resistencia a enfermedades, que debern ser prospectados e investigados, afirma el experto. Pero esta labor no es exclusiva del INIA. Gracias al manejo por aos que los pequeos agricultores han tenido sobre semillas y especies nativas, ellos tambin son desarrolladores, mantenedores y proveedores de semillas de variedades locales. Por este motivo, el trabajo en conjunto entre el servicio pblico y los privados se vuelve vital.

INIA, hoy se trabaja con cuatro unidades de trabajo. En primer lugar, se encuentra el banco base localizado cerca de la ciudad de Vicua, el cual tiene por objetivo conservar semillas a largo plazo, por perodos superiores a 50 aos. Es una construccin de 230 m2 con una cmara de conservacin con una capacidad de almacenar 50.000 muestras a -18C y 30% de humedad relativa. Posee equipamiento e infraestructura para procesar y realizar investigacin en semillas. Adems se encuentran los bancos activos que tienen como objetivo evaluar, regenerar, multiplicar y distribuir recursos genticos. En estas unidades, localizados en Santiago, Chilln y Temuco, se conservan semillas por perodos inferiores a 10 aos. Poseen una cmara de conservacin con capacidad para almacenar 30.000 muestras cada una a 0C y 35% de humedad relativa. Adems, cada banco activo posee siete cmaras de refrigeracin adicionales con capacidades similares de almacenamiento, pero a 10C y 45% de humedad relativa.

TRABAJo EnFoCADoPero lograr establecer una base de 54.394 semillas no es un trabajo fcil ni inmediato. A travs de la iniciativa lanzada el ao pasado por el

Darian Stark: Un apasionado por la flora chilenaEste joven ingeniero forestal, que falleci en mayo pasado, dej un gran legado gracias a su trabajo de recoleccin y promocin del patrimonio natural del pas. Darian trabaj en el Valle del Elqui, en un proyecto de promocin y usos sustentable de recursos genticos forestales de Chile, el cual es desarrollado por el Instituto de Investigaciones Agropecuarias (InIA). Fue el encargado de crear, mantener y actualizar el sitio web www.florachilena.cl, el cual busca facilitar el reconocimiento y la bsqueda de plantas nativas de nuestro pas. Dice el investigador del Centro Regional Intihuasi del InIA Pedro Len, quien trabaj con Stark por cerca de dos aos, que la gran inquietud del joven ingeniero estaba en poder manejar y ordenar toda la informacin que se generaba en torno a la flora chilena.

M I N I S T E R I O D E A G R I C U LT U R A

21

N 272

NT | NUESTRA TIERRA

I

| InnoVACIn

Bajo tierra ganan

Cultivo pionero en Sudamrica:

terreno las valiosas

trufas negrasGracias a un proyecto impulsado por la Fundacin para la Innovacin Agraria, productores chilenos podran obtener entre US$1.200 y US$ 1.500 por kilo.produccin dos nuevas plantaciones en la Regin de La Araucana. Actualmente ya son 37 los agricultores que cultivan la trufa negra, que alcanzan a 150 hectreas (90 en 2010), distribuidas en distintas regiones; su crecimiento ha sido a una tasa de 30 hectreas anuales y la meta es llegar a 60 por ao. Sus edades fluctan entre 1 y 7 aos. La produccin proyectada para 2015 es de entre 800 y 1.000 kilos repartida entre las regiones Metropolitana y de Los Ros; las exportaciones podran iniciarse en 2013 a pases como Estados Unidos, Japn, China, Espaa, Francia e Italia.

T

arda entre cinco y siete aos en madurar. Su precio puede superar los US$ 1.200 por kilo y las mesas ms elegantes del mundo cuentan con ellas. Conocidas como el diamante negro de la gastronoma, las trufas se cultivan en pocos pases y se usan para sazonar y agregar un aroma especial a risottos, pastas, quesos y carnes. Y es que ahora este fino producto ya no es exclusivo de las campias europeas. En Chile el cultivo de este hongo subterrneo dej de ser experimental tras las primeras cosechas en 2009. Hoy, parte de la produccin (2 a 3 kilos) se vende a chefs y restaurantes nacionales, mientras que en un par de aos ms se espera comenzar con las exportaciones de este delicado producto. Este desarrollo ha sido gracias a un proyecto iniciado a partir de 2002 por la Fundacin para la Innovacin Agraria (FIA). El objetivo de esta iniciativa es introducir la truficultura como una nueva agroindustria de hongos comestibles para el mercado de exportacin nacional.

Sin duda el hito ms importante de este proyecto ha sido la primera produccin de trufa en fresco de alta calidad en Chile y de Sudamrica. Este es un cultivo innovador, con excelentes perspectivas en los mercados internacionales, y abre una oportunidad de negocios interesante para los productores chilenos, explica Eugenia Muchnik, directora ejecutiva de FIA.

Las exportaciones podrian iniciarse durante el 2003La produccin en el pas que tiene la ventaja de ser contratemporada para mercados del Hemisferio Norte an es incipiente, debido a que las plantaciones iniciales comenzaron a producir recin hace 2 aos. La primera cosecha de 1 kilo 700 gramos fue en junio de 2009 en Panguipulli, Regin de Los Ros. La segunda se efectu durante julio y agosto de 2010 y se incorporaron otras dos plantaciones en las regiones Metropolitana y del Maule. Durante 2011 entraron en

EL PRoyECToEl proyecto ha sido en dos etapas: la primera concluida en 2005 y desarrollada por la Universidad Catlica del Maule comenz con la llegada del experto espaol, Santiago Reyna Domnech, quien determin que Chile presentaba condiciones climticas y de suelo ptimas para el desarrollo del cultivo.www.fucoa.cl

N 272

22

NT | NUESTRA TIERRA

InnoVACIn |

I

Carlos Weber, gerente general de Agrobiotruf S.A., empresa ejecutora de la segunda etapa del proyecto FIA.

Uno de los perros adiestrados para detectar trufas.

En ese contexto, se efectuaron los protocolos para producir plantas micorrizadas con el hongo y plantaciones experimentales entre las regiones Metropolitana y Aysn. La inversin total del plan fue de $175.999.028 de los cuales FIA aport $95.146.144. La segunda fase comenz en 2007 ejecutada por Agrobiotruf S.A., empresa lder en el cultivo y produccin de trufa negra del Perigord, la que estableci una red de ensayos en condiciones controladas en vivero y de campo, entre Melipilla y Panguipulli.

En el proceso, Carlos Weber, gerente general de Agrobiotruf, explic que tambin se efectu un catastro del estado actual y funcionamiento de las plantaciones truferas; un mtodo estandarizado de evaluacin y seleccin de sitios truferos; y una metodologa para el adiestramiento de perros especializados en la cosecha de trufa (reemplazan a los cerdos o jabales, usados tradicionalmente en este trabajo).

Actualmente estn en proceso de certificacin, con la Universidad Catlica del Maule, las plantas producidas en el vivero de la empresa lo que permitir garantizar a los productores la calidad del servicio entregado, dijo Weber. La inversin total de esta fase, que concluye a fines de 2011, es de $ 256.745.104, de los que FIA aporta $ 118.720.123.

Sin duda el hito ms importante de este proyecto ha sido la primera produccin de trufa en fresco de alta calidad en Chile y de Sudamrica. CARACTERSTICAS DE LA TRUFALa trufa se encuentra principalmente en Europa, su continente de origen, y puede tener un peso promedio de entre 10 a 150 gramos, aunque se han dado casos de algunos ejemplares de ms de un kilo. La iniciativa chilena ha impulsado el cultivo de la trufa negra del Perigord, un hongo micorrizico que crece en asociacin con las races de diferentes rboles hospederos (Encino, Encina espaola, Roble francs y Roble carrasca). Se estima que Espaa es el mayor productor mundial, con alrededor de 80 a 100 toneladas anuales. Los antecedentes que se poseen sealan que las plantaciones bien establecidas y con un adecuado manejo agronmico, entran en produccin entre el quinto y sptimo ao. Una plantacin trufera puede superar 50 aos de vida til.

Filete con trufas negras.

M I N I S T E R I O D E A G R I C U LT U R A

23

N 272

NT | NUESTRA TIERRA

P

| PERSonAJE

Pedro Urra, histrico asesor del Ministerio de Agricultura:

En esta carreta para el desarrollo de la economa rural chilena

cabemos todosMi compromiso en esta etapa de la vida es un compromiso de alma, as define su rol dentro del Ministerio de Agricultura. Y es que Pedro Arnoldo Urra Veloso conoci desde muy temprana edad el mundo del agro. Naci en Temuco el 10 de julio de 1938. Hijo de Pedro Juan Urra Acua, obrero ferroviario, y Elba Rosa Veloso, una pequea empresaria. Acompa a mis padres desde muy pequeo en el tema agrcola y me fui haciendo cargo progresivamente de la pequea empresa agrcola familiar. Sembrbamos trigo, avena, papas y hortalizas, algunos frutales, tenamos ganado, recuerda.24

Con 73 aos recin cumplidos, este hombre ha dedicado toda una vida al compromiso tico de trabajar por el desarrollo de la agricultura familiar chilena.Una tarea que cumpli paralelamente con sus estudios secundarios y universitarios, relacionndose intensamente con las comunidades mapuche y rurales aledaas, con los que trabaj de forma directa aprendiendo de su cultura y de su sistema de vida. Estudi derecho en la Universidad de Concepcin donde se titul con honores. Junto con terminar la carrera, fui electo presidente de la federacin de estudiantes a fines de los 50, comienzo de los 60, cuando las universidades eran centros de capacitacin de liderazgos, con muy intensos debates, polticos sociales, una vida intelectual muy rica, relata.

Tras su egreso fue becado por la Unesco, especializndose en temas de desarrollo en comunidades rurales, tanto en Europa como en frica. A su regreso y muy de sorpresa, asegura, le solicitaron ser candidato a diputado por el partido Demcrata Cristiano por la Novena Regin sur, donde result electo con una importante mayora en 1965. Afirma que la razn fue porque hace muy poco haba comenzado a trabajar como abogado de organizaciones rurales logrando establecer una comunicacin a travs del nico medio que se utilizaba masivamente en Chile en ese tiempo, que era la radio, generando un relacionamiento y mucha credibilidad entre los campesinos. Con esa plataforma, fui reelecto diputado en el 69 y hasta el 73. Fueron aos de enorme aprendizaje por una parte y asistencia por otro, de conocimiento ntimo de las comunidades rurales, su cultura, su sistema de vida.www.fucoa.cl

N 272

NT | NUESTRA TIERRA

PERSonAJE |Despus del ao 73, inici una tarea profesional de servicio fuera de Chile, transformndose en consultor internacional, por casi 30 aos, en organismos como las Naciones Unidas, FAO, ICA, del BID, de gobiernos europeos como Francia y Noruega, y en las agencias de desarrollo de Estados Unidos y Canad. En frica trabaj durante 7 aos. Tambin trabaj en pases del Caribe y Centro Amrica, y en el resto de Amrica Latina incluyendo Chile, a travs de organismos internacionales. A sus 73 aos, qu lo compromete como asesor ministerial? La verdad que en esta etapa lo que me compromete es el compromiso tico del ministro (Jos Antonio) Galilea con la sociedad rural y su poltica de Estado, en la cual un eje prioritario lo constituye la agricultura familiar campesina. Me he preparado intensamente para esto. Abogado hace casi 50 aos, a los 60 aos saqu una maestra con honores en Comercio Internacional y hace un ao saqu un doctorado (71 aos) en Derecho Econmico. Mi vida es estudio, formacin, prctica, tareas profesionales, yo creo que a estas alturas de la vida importa mucho sustentar los talentos, mejorar las capacidades y estar al pie del can, especialmente donde las papas queman y las papas queman en los municipios, en las cooperativas, en las asociaciones gremiales, en las comunidades rurales, las comunidades mapuche. Cmo se logra transmitir el trabajo que el Ministerio de Agricultura est desarrollando? Creo que el Ministerio de Agricultura est contribuyendo efectivamente a que la gente del mundo rural pase de condiciones menos humanasM I N I S T E R I O D E A G R I C U LT U R A

P

a ms humanas; a que gocen en plenitud de su condicin de persona como seres humanos, no slo como productores que ya es muy importante, que tengan ms capacidad de emprendimiento, activos, organizacin, capacitacin. Lo que estamos haciendo es bajar las polticas, de capitn a paje, que lo que se defina en Teatinos 40 llegue a Collipulli, Victoria, a Freire, Villarrica, desde Arica a Magallanes, pero para eso tenemos que llegar a la gente, trabajar con las personas. Es volver a la raz y en esa lnea el mundo rural chileno es fecundo, la gente es receptiva, comparte la pobreza, la indigencia, pero tambin los sueos, las esperanzas, las ganas de mejorar y capacitarse y en eso estamos. Cul es su visin del campesinado chileno? Yo creo que la agricultura familiar est en un punto de frontera, y nosotros tenemos que empujarlos para que la crucen. Para que pasen de una cultura paternalista y

asistencialista, a un escenario en donde la gente se pare en sus propias piernas, en su propia experiencia, que tengan mayor capacitacin, que comiencen a utilizar herramientas de la comunicacin electrnica, las tecnologas de informacin y comunicacin, que tengan mejores activos. Ellas estn buscando capacitacin, asistencia tcnica, quieren manejar sus pequeas empresas y adems participan activamente de lo que yo llamara la visin ampliada de la economa rural, ya que no se trata slo de la agricultura, sino que es mucho ms. Hemos logrado un trato clido con las organizaciones, y yo trato de entregar unos granos de arena a esta concepcin innovadora, ms humana, ms consecuente que est aplicando este ministerio. Tratando de no defraudar a nadie, y especialmente a los campesinos, que han tenido histricamente muchas frustraciones. En el mundo rural lo que la gente necesita son oportunidades.

Visita al Vaticano en 1992 como parte de una delegacin de la FAo a Roma, Italia.

25

N 272

NT | NUESTRA TIERRA

I

| InoCUIDAD ALIMEnTARIA

Chile avanza

Entrevista a Ins Montalva, secretaria ejecutiva de la Achipia:

inocuidad alimentariaLa Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria est fortaleciendo la coordinacin en el control de la inocuidad de los alimentos del pas.

a paso firme en materia de

D

urante la ltima dcada el mundo ha enfrentado un conjunto de crisis alimentarias provocadas por la contaminacin de los alimentos, con brotes de enfermedades que han generado elevados costos econmicos, sociales y comerciales para los pases implicados. El caso ms complejo durante este ao 2011 fue el de la Escherichiacoli, en Alemania, bacteria que provoc una treintena de muertes y fuertes prdidas econmicas en Europa. Realidades como sta han llevado a la conformacin de agencias a nivel internacional encargadas de supervisar y coordinar las materias relativas a la inocuidad de los alimentos. En el caso de Chile, en 2005 se cre

la Achipia como instancia de coordinacin entre los organismos con competencias asociadas a dichas materias. Si consideramos el costo que tienen para Chile el rechazo de nuestras exportaciones en el exterior y algunos casos que hemos enfrentado dentro de nuestras propias fronteras, las razones para fortalecer nuestro sistema de inocuidad aumentan comenta Ins Montalva, secretaria ejecutiva de la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria, Achipia. Desde cundo la agencia est en el Ministerio de Agricultura? Hasta el ao 2011 la Achipia estuvo radicada en Ministerio Secretara

General de la Presidencia, ao en que pas al Ministerio de Agricultura. La Agencia debe dar a la inocuidad de los alimentos un tratamiento integral, con un enfoque de cadena del campo o el mar a la mesa, es por esto que el Consejo de la Agencia est formado por un grupo de subsecretarios de distintos ministerios relacionados con los alimentos. Esta visin integral del control de alimentos est siendo impulsada internacionalmente por la FAO y la OMS. Para lograr este objetivo en el pas estamos enfatizando la responsabilidad de los productores en la inocuidad de los alimentos, y el enfoque de prevencin para lo cual se utilizan sistemas de aseguramiento de calidad, como las buenas prcticas agrcolas y el HACCP (anlisis de peligros y puntos crticos de control), que son mtodos con base en la ciencia y que estn implementndose en muchos pases del mundo.

Red de Laboratorios, Plaguicidas y RIAL: Las estrellas de 2011Actualmente la Agencia est trabajando en Programas nacionales Integrados, que son iniciativas que permiten reunir la informacin de las diferentes actividades que realizan los servicios pblicos relacionados en materia de inocuidad en un tema especfico y coordinar esas acciones. Tal es el caso de la mesa de Plaguicidas, el Programa de Dioxinas y el de Marea Roja. Adicionalmente, la Achipia est trabajando en la creacin de una Red de Informacin y Alertas Alimentarias, RIAL, la cual ya est en marcha blanca, y esperamos tener operativa dentro de los prximos meses, destaca Ins Montalva, secretaria EjecutivaN 272 26

de la Agencia. La RIAL permitir contar con informacin sistemtica sobre los programas de control nacionales, rechazos de exportaciones y los brotes de enfermedades de transmisin alimentaria, facilitando el manejo y la gestin de datos en la materia. Por ltimo, tambin seala que estn avanzando a paso firme en la conformacin de la Red oficial de Laboratorios de Alimentos, donde hemos detectado que se puede mejorar la gestin de los recursos pblicos, evitar importantes duplicidades y facilitar la labor del sector privado, concluye.www.fucoa.cl

NT | NUESTRA TIERRA

InoCUIDAD ALIMEnTARIA |

I

Ins Montalva, secretaria ejecutiva de la Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad Alimentaria, Achipia.

Esta visin de la inocuidad alimentaria con un enfoque de cadena tambin va en lnea con el paso del Minagri a ser Ministerio de Agricultura y Alimentos. Cules son las principales tareas que estn desempeando en la actualidad? En el ao 2009 la Agencia lanz la Poltica Nacional de Inocuidad de los Alimentos, documento que ha sido muy relevante en nuestro trabajo actual. La Poltica se ha revisado, se someti a consulta pblica, se han enfatizado algunos aspectos tcnicos, pero bsicamente nos estamos focalizando en su plan de accin. Hemos hecho talleres para validarla con el sector pblico, consumidores, la academia y el sector privado y esperamos un lanzamiento tanto de la Poltica como de un plan de accin antes de diciembre.

Sin duda la aprobacin de esta versin actualizada de la poltica en 2011 va a ser un gran avance tanto para la Agencia como para todo el pas en materia de inocuidad alimentaria, pues sentar las bases para futuras normativas en el tema, las que sin duda se generarn, al igual como ha ocurrido en pases desarrollados como Estados Unidos, Canad, Francia, Nueva Zelanda, entre muchos otros donde el sector alimentario es una importante fuente de ingresos y empleo. Adems, el Presidente de la Repblica y el Ministro Galilea han hecho pblica en varias ocasiones la creacin del Ministerio de Agricultura y Alimentos, por lo que estamos muy esperanzados de que la inocuidad estar cada vez ms presente en toda la cadena alimentaria, desde la produccin primaria.

La Agencia Chilena para la Calidad e Inocuidad AlimentariaAchipia es una comisin asesora presidencial que fue fundada en el ao 2005 y en la que participan los subsecretarios de Economa, Relaciones Exteriores, Secretara General de la Presidencia, Pesca, y es presidida por el subsecretario de Agricultura. Tambin intervienen los directores del Servicio Agrcola y Ganadero y del Servicio nacional de Pesca. Su misin es asesorar al Presidente de la Repblica en relacin con la identificacin, formulacin y ejecucin de polticas, planes, programas, medidas y dems actividades relativas a la inocuidad alimentaria y con el desarrollo de un sistema nacional, transformndose en una instancia de coordinacin entre los organismos con competencias asociadas a dichas materias.27 N 272

En Chile, los laboratorios del ISP, del SAG y del Sernapesca analizan las muestras para certificar la inocuidad de los alimentos. M I N I S T E R I O D E A G R I C U LT U R A

NT | NUESTRA TIERRA

A

| ACTIVIDADES

Hasta el 19 de septiembre en el Parque Alberto Hurtado

sinnimo de identidad

Semana de la Chilenidad:

y tradicionesAdems, el pblico podr disfrutar de variadas muestras como la Expo Rural que organiza Indap y el Ministerio de Agricultura, la Exposicin de la Gran Minera de Chile a cargo de Codelco, los stands de Bomberos de Chile, la Federacin del Rodeo Chileno y la PDI. A ellos tambin se les unen los espectculos, lo que segn Muoz es lo ms esperado por el pblico. Se presentar el Cuadro Verde de Carabineros y la Escuadra Ecuestre del criadero Palmas de Peaflor; y habr competencias de cueca urbana. Adems habr recitales masivos con diferentes grupos, y artistas de renombre. Para los comensales no se poda dejar de lado la comida tpica, la que estar representada por tradicionales restaurantes o picadas como Los Buenos Muchachos, La Piojera o los sabores nicos de Doa Tina. Una invitacin a disfrutar el Dieciocho con anticuchos, empanadas, chicha dulce, mote con huesillos o arrollados, al alcance de todos los bolsillos.www.fucoa.cl

Despus de 17 aos, y con un promedio de 500 mil visitantes, este evento se ha convertido en uno de los principales de Santiago para disfrutar en familia.

Segn recuerda Luis Ivn Nez, vicepresidente de la Federacin de Criadores de Caballos, a la primera edicin llegaron ms de 40 mil personas. No pensamos que bamos a tener tanto xito. Lo que nos hizo darnos cuenta de las ganas que tienen las personas de acercarse a las races, a estas tradiciones, al mundo rural de donde todos provenimos. Hoy, 17 aos despus y con un promedio de 500 mil personas por edicin, este evento es una cita obligatoria para muchas familias que disfrutan en Santiago de unas Fiestas Patrias en un clima festivo, con un ambiente seguro y actividades que las acercan ms a Chile.

S

eptiembre es el mes en que nos acercamos a nuestras races, nos deleitamos con los sones de la cueca, nuestro baile tradicional chileno, y adems nos obligamos a comer variados platos tpicos como empanadas, cazuela, pastel de choclo y mucha carne. Un sacrificio, no? Con la intencin de valorar nuestra identidad nacional, en 1995 naci la Semana de la Chilenidad, un evento que sera ms que un corte de cintas o que algunos zapateados pies de cueca. La idea parte con el entonces alcalde de la Municipalidad de Las Condes, Joaqun Lavn, de hacer algo ms importante para los das del Dieciocho, algo que reuniera las tradiciones chilenas.

ATRACCIonESEntre los atractivos que se desplegarn durante estos 10 das en el Parque Alberto Hurtado, se encuentra el tradicional rodeo, el que este ao incluir el Rodeo de Vitacura, Las Condes, el de Celebridades y Autoridades, el Rodeo de la Hispanidad, que organiza la comunidad espaola y el Rodeo para Criadores, que rene a los criadores ms importantes del pas.

N 272

28 28

NT | NUESTRA TIERRA

ACTIVIDADES | EL COMPOSITOR DE HUESoSCada vez es ms difcil encontrar a un compositor de huesos, personaje popular que arregla huesos quebrados o zafados, nervios y aberturas de carne. Precisamente, el oficio de un arreglador de huesos es el tema de la obra de teatro El compositor de huesos, que presentar Fucoa en el marco de la Semana de la Chilenidad; obra basada en el trabajo que obtuvo el tercer lugar de la Regin Metropolitana, categora Historias Campesinas, del concurso Historias de nuestra Tierra, ao 2008. El relato cuenta la vida de David Aguilera, compositor de huesos, agricultor y cantor a lo Divino, que vivi toda su vida en el campo y falleci a los 100 aos de edad; fue escrita por su nieta, Ana Soledad. Las funciones sern el viernes 16 de septiembre a las 16:00 hrs. y el sbado 17 a las 13:00 y 16:00 hrs.; el montaje y la puesta en escena estarn a cargo de la compaa de teatro La Empresa.

A

CHILENIDADLunes 12A las 10:00 en la Granja, Inicio exhibicin, visitas guiadas y paseo de animales A las 13:00 en los restaurantes, Almuerzos criollos familiares con msica Chilena A las 18:00 en el Escenario, Presentacin conjuntos folclricos invitados A las 10:30 en la Medialuna, Rodeo de la Hispanidad A las 20:00 en la Carpa del Criador, Cena de premiacin de Campeones de Exposicin de Caballos Chilenos A las 16:30 en la Explanada, Escuadra Ecuestre del Criadero Palmas de Peaflor A las 15:15 en el Recinto Feria Presentacin Halcones, de la Fach A las 19:30 en el Escenario Tito Fernndez, El Temucano

SEMAnA DE LA

Martes 13

Mircoles 14

Jueves 15 Viernes 16

EXPOMUNDO RURAL 20112 mil metros cuadrados son los que utilizar Indap la feria deespecialidades campesinas Expomundo Rural 2011. Eso si a diferencia de los aos anteriores esta se realizar en el marco de la Semana de la Chilenidad, convocando a 65 expositores. Estos emprendedores tendrn la oportunidad de mostrar sus productos y generar posibilidades de negocios con agentes de las cadenas agrocomerciales, como retail, agentes de viajes, hotelera, gastronoma, entre otros. Los elegidos de rubros como Vinos y Licores, Turismo Rural, Artesana, Hortalizas y Frutas entre otros, contarn con la asignacin de un stand bsico con mobiliario y equipamiento adecuado al rubro; una cenefa tipo con el nombre de la empresa; participacin en lanzamientos de productos; participacin en puntos de prensa y apoyo logstico para la participacin en la feria.

Sbado 17

Domingo 18

Lunes 19

M I N I S T E R I O D E A G R I C U LT U R A

29

N 272

NT | NUESTRA TIERRA

C

| CULTURA TRADICIonAL

S

in desatender su oficio clerical, tuvo una crianza de caballos, que fue de muchsima utilidad en los tiempos de la Conquista, habiendo facilitado siempre a Valdivia, cuando ste lo necesitaba, el dinero que el negocio le produca. As destaca en su Diccionario Biogrfico Colonial el historiador Jos Toribio Medina al presbtero Rodrigo Gonzlez Marmolejo, que con sus criaderos en Melipilla y Quillota dio origen al Caballo Chileno desde los primeros tiempos de la llegada de los espaoles.

Monumento natural:

Caballo Chileno: 460 aos junto al

hombre de campoSegn sus defensores, existe una raza nacional, que se cri con rigurosidad en nuestro territorio, libre de mestizajes y sometida a una seleccin funcional rigurosa, a diferencia de otros lugares de Amrica donde se masific en manadas

En los 460 aos posteriores, la raza se multiplic y ha acompaado al hombre de campo como medio de transporte, como compaero de arreos de ganado, labores agrcolas diversas, as como diversiones: rodeo, topeaduras, carreras a la chilena, movimiento en rienda, laceaduras y amansaduras. El Caballo Chileno tambin sabe de guerras. Admirados, los propios guerreros indgenas, pasaron de creer que caballo y espaol eran una sola cosa a ocuparlos en sus notables estrategias guerreras a partir de 1585. Por su extraordinaria mansedumbre, fue llevado a acompaar a las tropas chilenas en la Guerra del Pacfico, donde demostr gran resistencia al cruzar el desierto de Atacama. Marco Antonio Barbosa, presidente del Centro Cultural Bicentenario de Melipilla, quien posee una valiosa y antigua coleccin de estribos, espuelas y frenos, explica que nuestro caballo fue siempre superior a los de pases vecinos. El pueblo Mapuche fue el nico que present resistencia seria a la Conquista, lo que requiri de una caballera de mayor calidad.

La historia de don Ernesto no slo es de avances y progreso, sino tambin de un enorme cario por lo que hace en su parcela Santa Julia, en la comuna de Pica.

El caballo ha acompaado por siempre al hombre de campo en sus labores agrcolas. Tambin fue utilizado con xito en las guerras.

N 272

30

www.fucoa.cl

NT | NUESTRA TIERRA

CULTURA TRADICIonAL |Eso lo entendieron muy bien los conquistadores, que a pesar de no ser un reino rico, fuimos favorecidos con una caballada escogida. De ah en adelante hubo una seleccin funcional que fue forjando nuestra raza equina hasta llegar a lo que tenemos hoy, apunta Barbosa. Un estudioso del Caballo Chileno fue el ingeniero agrnomo Uldaricio Prado, que en una voluminosa obra de ms de 800 pginas publicada en 1914 hace un completo recorrido por la historia de este noble animal, cuyos antepasados estn en aquellos primeros ejemplares que llegaron con Cristbal Coln a Amrica en 1493, masificndose en Mxico y Jamaica, bajando ms tarde hacia el sur por las tierras continentales hasta llegar a suelo nacional. Los equinos arribaron a Chile con Pedro de Valdivia en 1540, quien trajo 75 caballos y yeguas, los que en buena parte se perdieron debido a la penosa travesa. Luego vinieron otros envos. Hacia 1547 la cifra se haba incrementado a 500 ejemplares, que son la partida de lo que hoy se conoce como el Caballo Chileno, una poblacin que fue reforzada y mejorada cuando el gobernador Garca Hurtado de Mendoza trajo 42 reproductores escogidos. La historia recuerda que cada 24 y 25 de julio, con motivo de las fiestas del Apstol Santiago, patrono de la ciudad, la Plaza de Armas de la capital se converta en el epicentro para el marcaje y seleccin del ganado, que era rodeado por avezados jinetes a lomo de caballos chilenos, cuenta Hctor Rodrguez, relacionador pblico del Club de Rodeo Chileno Gil Letelier. El rodeo, tal como se conoce hoy, se inicia a fines del siglo XIX. Pas el tiempo y el Caballo Chileno se transform en una raza que deba especializarse. En 1946 se cre la Asociacin de Criadores de Caballares, la que r eglament la crianza. Aunque no es reconocido internacionalmente como una raza, sus defensores aseguran que ella se genera a partir del hecho de que los ejemplares se fueron multiplicando gracias a la labor particular de los hacendados y huasos. Lo contrario ocurri en otros pases de Amrica, como Brasil, Argentina y Estados Unidos, donde se fueron propagando como manadas,

C

Monumento Natural de ChileHoy da hemos decretado que el Caballo Chileno, por su generosidad, por habernos acompaado desde el tiempo de la Colonia, merece ser reconocido como un Monumento natural de nuestro pas, apunt ante cientos de huasos que participaban en la 63 versin del Campeonato nacional de Rodeo en Rancagua, el Presidente Sebastin Piera al declararlo como Monumento natural.

dando origen a tipos muy dismiles de equinos. En cambio, en Chile, se cri y reprodujo en forma ms rigurosa, asegura Vicente Prez, criador y huaso colchagino, quien a travs de sus investigaciones y recopilaciones apunta que en Aconcagua, Santiago y Colchagua estn los mejores troncos del caballo chileno. Quizs por eso es que el escritor Joaqun Edwards Bello, en su libro Chilenos en Pars relata los halagos que hacan de nuestro caballo personajes de mundo de esa poca.

La calidad y cualidades del Caballo Chileno se explican por la labor particular de los hacendados y huasos en la Conquista y la Colonia.

Una buena atajada en el rodeo no slo es prueba de la destreza del huaso, sino del oficio del caballo.

M I N I S T E R I O D E A G R I C U LT U R A

31

N 272

NT | NUESTRA TIERRA

C

| CULTURA

El 30 de septiembre termina recepcin de

P

tierra ya tiene jurado nacionalor segundo ao consecutivo, la presidenta del jurado ser la Primera Dama, Cecilia Morel, quien seal que se sinti muy complacida cuando recibi este ao una nueva invitacin para ser parte del jurado y valor el espritu de este concurso, en especial de la categora Me lo cont mi abuelito, dirigida a menores de 18 aos: La magia y la inocencia infantiles, la transmisin de costumbres, de valores y la presencia intergeneracional que existe en los trabajos que participan en la categora Me lo cont mi abuelito, de la cual soy jurado, son aportes muy sustantivos, que enriquecen la enseanza del lenguaje que tanto nos importa en Chile, manifest. La trayectoria en la investigacin y en el rescate de las tradiciones campesinas est presente, sin duda, en Margot Loyola, premio Premio

Historias de nuestra

Variopinto es uno de los adjetivos que mejor define al jurado nacional del certamen literario Historias de nuestra Tierra 2011: investigadores de la cultura campesina, intrpretes de la msica tradicional chilena, un cantor a lo divino autodidacta, un educador normalista, un historiador y representantes de instituciones pblicas, incluida la Primera Dama, entre otros.Nacional de Arte ao 1994, mencin msica. Desde 1950 comenz una carrera como solista e investigadora del folclor y en esta ocasin ser parte del jurado de la categora Historias Campesinas. Margot destaca el aporte de este concurso a la cultura tradicional, pues para ella un poema, una historia, un relato surgen en su medio natural como fenmenos socioculturales cargados de contenidos o significados que nos llevan a conocer parte de la cultura de una regin o pas, descubrir el mundo interior de sus protagonistas y el universo que los rodea. Respecto del premio especial Pueblos Originarios, que el concurso Historias de Nuestra Tierra entrega en las categoras Historias Campesinas y Me lo cont mi abuelito, destac la importancia de estas distinciones, ya que como pas debemos rescatar la memoria histrica para encontrar desde lo ms originario de nuestra identidad, la existencia de un pueblo transversal y tambin conocer nuestra cultura actual. Miguel Gutirrez, jurado de la categora Me lo cont mi abuelito, educador, investigador, creador, toda una vida dedicada a la educacin, a la msica campesina y al rescate de nuestra tradiciones, fundador y director del colegio Graneros (40 aos) y de los conjuntos folclricos Graneros y Los Grillitos, destaca la importancia de este concurso como un medio para preservar nuestras tradiciones campesinas, las que, segn sus palabras, estn puras y vigentes, y en un mundo globalizado, es necesario aunar esfuerzos para preservarlas y acercarlas a la gente que vive en las ciudades, no solo durante septiembre, sino que todo el ao. Benjamn Mackenna, msico, intrprete e integrante desde hace ms de 50 aos del grupo chilenowww.fucoa.cl

N 272

32

NT | NUESTRA TIERRA

CULTURA |

C

Miguel Gutirrez, educador, msico, fundador y director de los conjuntos folclricos Graneros y Los Grillitos. Jurado categora Me lo cont mi abuelito.

Margot Loyola, cantautora e investigadora. Premio nacional de Arte 1994. Jurado categora Historias campesinas.

Benjamn Mackenna, msico e integrante del grupo folclrico Los Huasos quincheros. Jurado categora Poesa del Mundo Rural.

de msica folclrica Los Huasos Quincheros y jurado en la categora Poesa del Mundo Rural, respecto de esta iniciativa opin que es una idea excelente en este Chile tan indiferente en sus expresiones artsticas y tradicionales para nuestros jvenes. Neruda y la Mistral estarn celebrando. El concurso Historias de Nuestra Tierra tambin contar con la participacin del subsecretario de Agricultura, lvaro Cruzat, Magdalena Krebs, Directora de la Dibam, y Antonio Mrquez, periodista, miembro de la Comisin de Historia del Cuerpo de Bomberos de Santiago. Libretista y conductor de radioteatros histricos, como Chile, nuestra Tierra, la Historia como a usted le gusta, Historia de las Calles y Msica y Msicos.

La categora Poesa del Mundo Rural tendr el honor de contar con quien en 2010 fuera reconocido como Tesoro Humano Vivo, distincin creada por la Unesco y entregada por el Consejo Nacional de la Cultura y de las Artes: Domingo Pontigo, cantor a lo divino, intrprete de guitarra traspuesta y profesor de talleres de poesa popular. Adems de Osvaldo Cdiz, investigador y folclorista nacional.

Considerando el trabajo que se realiza con el Ministerio de Educacin para la edicin y la publicacin de la Antologa Me lo cont mi abuelito, la categora dirigida a menores de 18 aos tambin contar con un representante de esta cartera.

M I N I S T E R I O D E A G R I C U LT U R A

33

N 272

NT | NUESTRA TIERRA

T

| TURISMo RURAL

se convierte en un panoramaGracias a un invierno generoso en precipitaciones, hasta noviembre existe la posibilidad de apreciar flores en las desrticas tierras de Atacama.

Desierto Floridol invierno que ya se va no slo dejar el recuerdo de lluvias que cayeron desde Arica a Punta Arenas. Algunos fenmenos atpicos como las precipitaciones en lugares desrticos y secos dejan algo ms que el suelo mojado. Y es que este ao el desierto florido se espera en todo su esplendor. Sus efectos se pueden ver incluso desde la Regin de Coquimbo, pero es en la zona costera de la Regin de Atacama en donde se muestra con toda su fuerza.

Tras lluvias de invierno:

imperdible para este ao E

Con ms de 200 especies que tapizan de colores las tpicamente secas superficies desrticas, el espectculo es realmente asombroso. As lo afirma Jorge Carabantes, jefe de operaciones de reas protegidas y silvestres de Conaf Atacama, quien cuenta que ya durante el mes de agosto han florecido algunas flores como las nolanas o suspiros. En la zona de Atacama, algunos de los mejores lugares para apreciar este fenmeno sern los Parqueswww.fucoa.cl

N 272

34

NT | NUESTRA TIERRA

TURISMo RURAL |

T

En agosto