Nueva luz para reforma migratoria en EEUU (La Nación 2373 - Febrero 2013)

download Nueva luz para reforma migratoria en EEUU (La Nación 2373 - Febrero 2013)

of 3

Transcript of Nueva luz para reforma migratoria en EEUU (La Nación 2373 - Febrero 2013)

  • 7/29/2019 Nueva luz para reforma migratoria en EEUU (La Nacin 2373 - Febrero 2013)

    1/3

    La Nacin 2373 Febrero de 201342

    Nueva luz para

    reforma migratoria

    en EEUU

    CARLOS J. GUZAR RIVAS

    o

    n

    op

    n

    op

    in

    in

    A PESARDEQUEENLASPASADASELECCIONESESTADU-

    nidenses el tema migratorio no fue uno de los

    puntos de principal inters de los candidatos,

    debido a la crisis econmica, el posible abis-

    no ha permitido la generacin de empleos su-

    ser uno de los tpicos ms candentes en la po-

    ltica estadunidense, especialmente, despus

    de la propuesta que hizo un grupo bipartidis-

    ta de senadores, que espera tener frutos para

    el mes de marzo.

    Adems de los ocho legisladores que inte-

    gran el grupo bipartidista, es el propio presi-dente Barack Obama quien tiene gran inters

    en que salga la reforma laboral, porque, en

    primer lugar, una de las promesas de campa-

    a de su primera administracin fue impulsar

    y lograr una reforma migratoria, que no con-

    sigui y, adems, fue electo para su segundo

    mandato con el 70 por ciento de los votos

    hispanos. Sin embargo, cabe resaltar que du-

    rante sus primeros cuatro aos en la Presiden-

    cia, se deport un promedio anual de 400 mil

    migrantes ilegales por ao, cifra record en la

    historia de aquel pas, que contrasta con sus

    promesas de campaa y cercana con la co-

    munidad hispana.

    Por ello, Obama ha urgido a que la po-

    sicin republicana en cuanto a reforzar las

    medidas de seguridad en la frontera sea ms

    tolerante, diciendo que ellos queran ms

    agentes en la frontera, ahora tienen ms agen-

    tes en la frontera que en toda nuestra historia

    () queran una muralla, all est casi lista

    (...) hemos ido ms all de las solicitudes de

    los republicanos (...) ahora dirn que tripli-quemos los agentes en la frontera.

    As pues, como una de sus banderas como

    candidato y Presidente, Obama dijo ante el

    Congreso durante su informe anual o el Es-

    tado de la Nacin (State of the Nation) que

    grupos bipartidistas en ambas cmaras estn

    trabajando diligentemente para redactar un

    proyecto de ley. Celebro estas gestiones ()

    pues bien, acabmoslo de hacer! Envenme

    en que salga la reforma, porque, en

  • 7/29/2019 Nueva luz para reforma migratoria en EEUU (La Nacin 2373 - Febrero 2013)

    2/3

    43Febrero de 2013 La Nacin 2373

    un proyecto de ley de reforma migratoria in-

    tegral en los prximos meses y lo voy a pro-

    mulgar de inmediato.

    La propuesta bipartidista en el Senado

    estadunidense

    En el grupo de ocho senadores demcra-

    tas (D) y republicanos (R), estn: Charles E.

    Schumer (D), de Nueva York; John McCain

    (R), de Arizona; Richard J. Durbin (D), de

    Illinois; Marco Rubio (R), de Florida; Michael

    Bennet (D), de Colorado; Jeff Flake (R), de

    Arizona; Robert Menndez (D), de Nueva Jer-

    sey, y Lindsey Graham (R), de Carolina del Sur.

    La propuesta de reforma migratoria que

    present el grupo bipartidista pretende bene-

    indocumentados que actualmente se encuen-

    tran en Estados Unidos (EEUU). Sin embargo,

    para ofrecer algunos datos, de 1990 a 2005,

    la poblacin mexicana en aquel pas aument

    de 13.4 millones a 26.7 millones (cualquiera

  • 7/29/2019 Nueva luz para reforma migratoria en EEUU (La Nacin 2373 - Febrero 2013)

    3/3

    La Nacin 2373 Febrero de 201344

    que sea su estatus migratorio). As que 11 mi-

    llones de indocumentados inciden en la vida

    de millones de personas ms, que estn vincu-

    lados con ellos.Por otro lado, tambin llevara al reconoci-

    miento de las aportaciones que hace la comu-

    nidad hispana en Estados Unidos y hasta para

    la economa mexicana porque, por ejemplo,

    en 2007, la poblacin con orgenes mexicanos

    en EEUU contribuy a la economa estaduni-

    dense con 635 mil millones de dlares y en

    2010 Mxico recibi alrededor de 24 mil mi-

    llones de dlares en remesas.

    En un principio, quienes se vern ms fa-

    vorecidos con la reforma sern aqullos que

    llegaron al pas cuando eran muy pequeos y

    que por lo mismo han sido educados en ste

    personas que se han dedicado a los sectores

    agrcola y ganadero por largo tiempo y en

    condiciones laborales precarias porque ade-

    ms representan una fuerza laboral importan-

    te dentro de la cadena alimenticia de EEUU.

    No todos los indocumentados han entra-

    do por la frontera de manera ilegal, ya que hay

    otros que ingresaron de manera legal con una

    visa pero dejaron que sta expirara ya estan-

    do dentro del pas, para radicar all; por ello,

    dentro de la propuesta, se contempla que en

    estos casos, debern de hacerse revisiones de

    antecedentes y el pago de las respectivas mul-

    tas e impuestos para que se les pueda con-

    ceder un permiso permanente o una Green

    card (paso previo para la ciudadana).

    A todos aquellos que requieran la ciuda-

    obtener una Green card, para as, dar priori-

    dad a quienes realizaron el proceso de manera

    legal antes de que la ley entrara en vigor, ade-

    ms, como una medida que desincentive ms

    entradas ilegales.

    Dentro de la propuesta, se incluye la crea-

    contratacin de extranjeros, responsabilizan-

    do al empleador cuando ste contrate a al-

    guien ilegal y sin papeles, lo que le brindar

    mayor seguridad y preferencias a quienes es-

    tn en regla.

    Entre otros aspectos, la propuesta tambinincluye la creacin de un sistema ms slido

    para controlar las entradas ilegales, mejoran-

    do as, los sistemas de control en las fronteras.

    As como medidas que eviten que los posee-

    dores de una visa de cualquier tipo, pueda

    quedarse ms del tiempo permitido en el pas.

    La propuesta tambin incluye la necesidad

    de expandir las visas disponibles para trabaja-

    con alta tecnologa, as como la posibilidad

    de que aquellos que busquen la educacin

    de postgrados en ciertas reas de estudio en

    EEUU puedan acceder a una Green card. De

    este modo, Obama ha resaltado la necesidad

    de otorgar visas a personas enfocadas a la tec-

    nologa, para que la prxima Intel o Google

    sea creada en China o India.

    La propuesta de la Cmara Alta tambin

    plantea que se cree un sistema ms efectivo

    para controlar las entradas ilegales, reforzan-

    do los sistemas de control fronterizos y que se

    mejoren los programas de atraccin de nue-

    vos inmigrantes de manera legal.

    Gracias a la propuesta bipartidista, las

    perspectivas para una reforma migratoria pin-

    tan mucho ms favorables, dando nueva luz

    que permita su aprobacin, en primer lugar y

    sin orden de importancia, porque hay acuer-

    dos entre liderazgos de los partidos Demcra-

    ta y Republicano; en segundo lugar, la enor-

    me disposicin del Ejecutivo para aprobar la

    reforma; tercero, el partido Demcrata, a pe-

    sar de su cercana con los sindicatos lo que

    normalmente no le permite esta postura y que

    los apoyan electoralmente- se ve dispuesto a

    secundar la reforma porque es lo que tambin

    busca el Presidente y en la que sus propios

    legisladores estn involucrados. LN

    Carlos J. Guzar Rivas es coordinador de Discurso y

    Anlisis Poltico de la Presidencia del CEN del PAN.