Obesidad

18
PEDIATRIA MIP Eddy Gabriel Muñoz Lumbreras HOSPITAL GENERAL DE ZONA NO. 58 INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL OBESIDAD INFANTIL

Transcript of Obesidad

Page 1: Obesidad

PEDIATRIA

MIP Eddy Gabriel Muñoz Lumbreras

HOSPITAL GENERAL DE ZONA NO. 58

INSTITUTO MEXICANO DEL SEGURO SOCIAL

OBESIDAD INFANTIL

Page 2: Obesidad

La obesidad es una enfermedad crónica caracterizada por el exceso de

tejido adiposo en el organismo. El sobrepeso se refiere a la condición en

la que el peso real excede al límite superior esperado para la talla, y no

es necesariamente un indicador de obesidad, ya que el peso corporal

alto puede deberse a otros factores como el desarrollo de la

musculatura y del esqueleto, la acumulación de líquidos, e incluso la

presencia de tumores.

El sobrepeso y la obesidad son el resultado de una compleja interacción

entre los genes y el ambiente, que se caracteriza por un desequilibrio de

energía debido a un estilo de vida sedentario, un consumo excesivo de

energía, o ambos.

Definición

Page 3: Obesidad

La obesidad es la alteración

nutricia mas común en los

países desarrollados, está

alcanzando cifras alarmantes

en los países en vías de

desarrollo, y afecta tanto a

niños como a adultos.

Page 4: Obesidad

Entre los múltiples

factores que

contribuyen a la

etiología de la

obesidad están los

genéticos,

metabólicos,

ambientales,

nutricios y la

actividad física, entre

otros.

Factores etiológicos

7-14%

40%

80%

Page 5: Obesidad

Causas de obesidad infantil

• Estudios genéticos y metabólicos revelan que hay personas más susceptibles de ganar peso que otras.

• Deterioro de los hábitos alimentarios:– Un exceso de grasas saturadas,

azúcares refinados (dulces) en la dieta y bebidas carbonatadas.

– Pobre ingesta de frutas, verduras y pescado.

– Un 8% acuden al colegio sin desayunar.

• Aumento de la inactividad física.– Tendencia creciente al

sedentarismo en las actividades lúdicas (ordenador, TV, videojuegos...).

Page 6: Obesidad

La obesidad infantil se está

convirtiendo en un importante

problema de salud pública en varios

países del mundo

• La televisión y los juegos de video

sustituyen actividades físicas con un

mayor gasto de energía.

• La televisión representa una

oportunidad para consumir comida

chatarra, así como la exposición a los

comerciales televisivos que promueven

el consumo de comidas y bebidas con

alto contenido calórico.

• También se ha comprobado una

relación positiva entre la madre

fumadora durante el embarazo y la

obesidad del niño; así como el hecho

de que la madre trabaje fuera de casa.

Page 7: Obesidad

La evaluación del estado de nutrición del individuo obeso debe ser una

valoración integral que contemple indicadores dietéticos, clínicos,

antropométricos y bioquímicos. Por medio de esta evaluación es

importante determinar tres aspectos del sujeto obeso: la grasa corporal y

su distribución; la edad de inicio de la obesidad, así como la existencia

de antecedentes familiares; y la presencia de alteraciones físicas o

emocionales que pudieran ser causantes de la obesidad o su

consecuencia.

Evaluación del estado de nutrición

Page 8: Obesidad

Valoración del estado nutricional

• Relaciones peso-talla:

Índice nutricional:

Peso actual / Talla actual

x100

Peso medio / Talla media

Este valor permite diferenciar 4 situaciones:– Inferior a 90: malnutrición– De 90 a 110: normal– De 110 a 120: sobrepeso– Superior a 120: obesidad

Page 10: Obesidad

∀ • Se considera normal un IMC entre 19-25 kgs/mts ².

• · Se considera obesidad de 1er Grado……...IMC > 25

• · Se considera obesidad de 2do Grado……. IMC > 27

• · Se considera obesidad 3er Grado………… IMC >30

Existen también algunos factores agravantes que se deben considerar. Estos son: Índice cintura-cadera elevado (hombre: 0.95, mujer: 0.85), diabetes mellitus, hipertensión, hiperlipidemia, sexo masculino, edad < 40.

Page 11: Obesidad

Se reconocen cuatro tipos de

obesidad de acuerdo al

fenotipo:

Obesidad tipo I: exceso de

masa corporal o porcentaje de

grasa, independientemente del

sitio de acumulación.

Obesidad tipo II: exceso de

grasa subcutánea en el tronco

y en el abdomen (androide).

Obesidad tipo III: exceso de

grasa abdominal visceral.

Obesidad tipo IV: exceso en la

región glútea y femoral

(ginecoide).

Tipos de obesidad

Page 12: Obesidad

Esta es tan importante, o más, que eltratamiento. La acción preventiva incluye:• Estrategias dirigidas a tratar lo

relacionado con el excesivo consumo de energía y el sedentarismo.

• Evitar que se recupere el peso después de perderlo, esto se logra con un cambio del estilo de vida, con buenos hábitos alimentarios y actividad física diaria.

• Prevención de incrementos adicionales de peso en individuos incapaces de perder peso.

Los programas de reducción de pesoque más perspectivas de éxito ofrecenIntegran:• Opciones de alimentos más

sanas y equilibradas.• Ejercicio y modificación del estilo

de vida. • Apoyo psicológico encaminado a la

modificación de su estilo de vida.

La farmacoterapia y la intervenciónquirúrgica son apropiadas en algunascircunstancias, pero no sustituyen a loscambios necesarios en el consumo dealimentos y en el patrón de actividadfísica.

Prevención Tratamiento

Page 13: Obesidad

Estrategias para prevenir la obesidad I

Las más empleadas:• Educación nutricional.• Terapia del comportamiento.• Promoción de la actividad física.• Implicación de los padres.• Actuaciones en el comedor escolar.

Page 14: Obesidad

Recomendaciones alimentarias en la edad escolar

• La OMS recomienda que del total de energía ingerida:- un 50-55 % sea aportado por hidratos de carbono.- un 30-35 % por los lípidos o grasas.- un 12-15 % por las proteínas.

• La aportación energética responde a la fórmula:

1.200 Kcal + (100 Kcal x años de edad)

• La energía repartida durante el día:desayuno 25%, comida 35%, merienda 15% y cena 25%.

Page 15: Obesidad

consecuencias

La obesidad es una enfermedad en

sí misma, que antecede a una

diversidad de enfermedades

crónicas como serían:

Page 16: Obesidad

enfermedad cardiovascularinfarto al miocardio

derrame cerebral

diabetes mellitus

hipertension arterial

osteoartritis

cancer de mama

cancer cervicouterino

cancer de colon

gota

Page 17: Obesidad

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL

• Causas endócrinas: Síndrome de Cushing, hipotiroidismo, hiperinsulinemia, déficit de GH, alteración de la función hipotalámica, síndrome de Prader-Willi, síndrome de Stein-Leventhal, seudohipoparatiroidismo de tipo 1

• Síndromes genéticos: Sx de Turner, Sx. de Laurence-Moon-Biedl, Sx. de Alstrom-Hallgren.

• Otros síndromes: Sx. de Cohen, Sx. de Carpenter

Page 18: Obesidad

AusentesFrecuentesAnomalías asociadas

AusenteFrecuenteRetraso mental

Avanzada/NormalRetrasada/normalEdad ósea

NormalElevada/normalTensión arterial

Alta/normalBajaTalla

FrecuentesRarosAntecedentes familiares

Obesidad nutricional

Obesidad endócrino genética

Aspectos Clínicos

Aspectos clínicos para diferenciar obesidad primaria nutricional y obesidad secundaria endócrino-genética