obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de...

82
Resumen PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA NIÑEZ. CATEDRA 54. Calzzeta. Febrero 2011 Estadio I. 0-2 meses: Piaget. 4 semanas (1 mes de vida) Gesell. “Estadio de los reflejos según Piaget.Desde el Eje Madurativo, se observan 4 conductas desde el análisis de Gesell. Una conducta se define como todo movimiento u acción que responde a una forma más o menos definida. Conducta Motriz: 1. Respiración profunda y regular. 2. No hay sostén cefálico. 3. La cabeza se encuentra hacia un costado, lo cual refiere al reflejo tónico cervical (R.T.C.), éste reflejo se caracteriza porque la cabeza se sitúa hacia el lado que se encuentra la mano. Conducta Adaptativa: 1. Las manos se encuentran cerradas, esto refiere al reflejo de prensión palmar (R.P.P) 2. Tiende “hacia” con los ojos. Conducta Lenguaje: 1. Solo expresa pedidos mediante el llanto. Conducta personal-social: 1. Reacciona positivamente frente a comodidades y denegaciones. 2. Presta atención al rostro humano. 3. Duerme 20 hs aproximadamente. Eje Cognitivo: Reflejo: Acción involuntaria desencadenada por un estímulo; es una respuesta innata automática. Piaget estudia al niño desde 7 aspectos:

Transcript of obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de...

Page 1: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

Resumen PSICOLOGÍA EVOLUTIVA DE LA NIÑEZ. CATEDRA 54. Calzzeta. Febrero 2011

Estadio I.

0-2 meses: Piaget. 4 semanas (1 mes de vida) Gesell.

“Estadio de los reflejos según Piaget.”

Desde el Eje Madurativo, se observan 4 conductas desde el análisis de Gesell. Una conducta se define como todo movimiento u acción que responde a una forma más o menos definida.

Conducta Motriz:

1. Respiración profunda y regular. 2. No hay sostén cefálico. 3. La cabeza se encuentra hacia un costado, lo cual refiere al reflejo tónico cervical

(R.T.C.), éste reflejo se caracteriza porque la cabeza se sitúa hacia el lado que se encuentra la mano.

Conducta Adaptativa:

1. Las manos se encuentran cerradas, esto refiere al reflejo de prensión palmar (R.P.P)

2. Tiende “hacia” con los ojos.

Conducta Lenguaje:

1. Solo expresa pedidos mediante el llanto.

Conducta personal-social:

1. Reacciona positivamente frente a comodidades y denegaciones. 2. Presta atención al rostro humano.3. Duerme 20 hs aproximadamente.

Eje Cognitivo:

Reflejo: Acción involuntaria desencadenada por un estímulo; es una respuesta innata automática.

Piaget estudia al niño desde 7 aspectos:

1. Objeto Permanente: Cuadros perceptivos móviles. 2. Lenguaje: Llanto o sonidos. 3. Espacio: Heterogéneo.4. Juego: No hay.

Page 2: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

5. Causalidad: No hay respuesta de acción. La acción conduce a lo que suceda. No hay intencionalidad.

6. Tiempo: No hay series temporales. 7. Imitación: No hay.

Ahora bien, con respecto a los conceptos recién nombrados Piaget explica que la noción de objeto permanente es la permanencia sustancial atribuida a los cuadros sensoriales, y es la creencia según la cual una figura percibida corresponde a algo que sigue existiendo aún cuando no se percibe.  

Con respecto a la noción del espacio y el tiempo explica: Esta comprobado que al principio no existen ni un espacio único ni un orden temporal que engloben los objetos y los acontecimientos. Solo se da un conjunto de espacios heterogéneos, centrados todos en el cuerpo propio, pero sin coordinaciones objetivas. Esos espacios se coordinan luego progresivamente.

La causalidad: La causalidad solo se hace objetiva y adecuada al término de una larga evolución, cuyas frases iniciales se centran en la propia acción e ignoran aún las relaciones espaciales y físicas inherentes a los esquemas materiales.

Piaget explica que en el Estadio I no hay que buscar el punto de partida del desarrollo en los reflejos concebidos como simples respuestas aisladas sino en las actividades espontaneas y totales del organismo. Se ha demostrado, que el organismo no es nunca pasivo, sino que está presente en las actividades espontaneas y globales, cuya forma es rítmica. A lo que refiere a los reflejos del recién nacido, resulta que los que entre ellos presentan una importancia particular(reflejo de succión, reflejo palmar), dan lugar a lo que uno de nosotros ha llamado “ejercicio reflejo” es decir, una CONSOLIDACION POR EJERCICIO FUNCIONAL; de este modo el recién nacido mama de manera más segura y encuentra más fácilmente el pezón. La asimilación reproductora o funcional que asegura ese ejercicio se prolonga, por otra parte, en una ASIMILACION GENERALIZADORA (es decir, chupar en el vacío, o chupar otros objetos) y luego en una ASIMILACION RECOGNOSCITIVA (es decir distinguir el pezón de los otros objetos).

Eje Psicoanalítico: Freud explica que al año de vida nos encontramos en la fase oral del niño en donde hay presencia de un yo real primitivo, como así también hay angustia automática y la polaridad afectiva es amor-indiferencia. En los primeros meses de vida, durante la fase oral, hay permanencia del yo real primitivo el cual remite a lo biológico, explica Calzzetta, y permite generar al niño un registro de memoria que funciona a través del mecanismo de fuga, entonces este yo real primitivo se caracteriza por expulsar al exterior lo indiferente de lo que es posible fugarse. En estos tiempos la polaridad afectiva que se hace presente es: amor-indiferencia, lo cual indica que el yo no se diferencia de su objeto todavía (no hay registro de un NO-YO como externo) no hay, entonces, un NO-YO definido, esto se debe a la ilusión de la cual

Page 3: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

habla Winnicott, la cual plantea que el niño cree que él es el creador del pecho materno. La madre cumple el papel de asegurarle satisfacción de las necesidades que él es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres; ésta primer experiencia de satisfacción deja la huella mnémica sobre la cual se funda el aparato psíquico, esta huella funda el polo de placer. El niño intenta repetir la experiencia que anteriormente había sido placentera por vía de alucinación, con lo cual cada vez que el niño tiene hambre y la madre no se encuentra allí para darle de comer, el niño sufre, con lo cual HAY presencia de angustia automática, ésta se caracteriza por no anticiparse al sufrimiento, es una explosión de displacer, que solo cesará cuándo la madre vuelva a proporcionarle el placer.

Estadio II.

2-4 meses: Piaget. 16 semanas (4 meses) Gesell.

“Estadio de los hábitos según Piaget.”

Eje Madurativo:

Conducta: Acción o movimiento que responde a una forma más o menos definida.

Conducta Motriz:

1. Simetría, lo cual quiere decir que la cabeza se encuentra en una línea media. 2. Comienza a haber control cefálico: mira y rota la cabeza con total libertad.3. Las manos se encuentran abiertas y laxas, esto indica que cede el tono flexor. 4. Comienzo de prensión.

Conducta Adaptativa:

1. Juega con sus manos, aferra sus ropas.2. Fija la mirada en objetos, lo cual indica que inspecciona el entorno.

Conducta Lenguaje:

1. Arrulla, Gorjea, ríe. 2. Comienza a desarrollarse el aparato fonador y respiratorio.

Conducta Personal-Social:

1. Comienza a haber una sonrisa social (6/8 semanas)2. Presta atención a la voz humana.

Eje Cognitivo. Piaget.

Page 4: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

Hábito: Se considera hábito a cualquier adaptación adquirida.

1. Objeto Permanente: Cierta permanencia práctica (asimilación).2. Lenguaje: Balbuceo.3. Imitación: Imita sus propios movimientos.4. Espacio: Heterogéneo.5. Tiempo: No hay series temporales.6. Causalidad: Hay respuesta de acción. No hay intencionalidad.7. Juego: Juega con sus manos. El juego es tan importante como el sueño. R.C.P

(sobre su propio cuerpo: Reproducción activa de un resultado obtenido la primera vez por azar y se repite por placer funcional. Ejemplo: chuparse el dedo.

-Comienza a haber coordinación viso-auditiva.

Piaget explica que el hábito (conducta adquirida) no es inteligencia, un hábito elemental se basa en un esquema senso-motor de conjunto, en donde todavía no existe una diferenciación entre los medios y los fines, es justamente por este motivo que NO es inteligencia, ya que en ésta última EXISTE la persecución de un fin planteado desde el comienzo.

Eje Psicoanalítico:

Igual al Estadio 1.Freud explica que al año de vida nos encontramos en la fase oral del niño en donde hay presencia de un yo real primitivo, como así también hay angustia automática y la polaridad afectiva es amor-indiferencia. En los primeros meses de vida, durante la fase oral, hay permanencia del yo real primitivo el cual remite a lo biológico, explica Calzzetta, y permite generar al niño un registro de memoria que funciona a través del mecanismo de fuga, entonces este yo real primitivo se caracteriza por expulsar al exterior lo indiferente de lo que es posible fugarse. En estos tiempos la polaridad afectiva que se hace presente es: amor-indiferencia, lo cual indica que el yo no se diferencia de su objeto todavía (no hay registro de un NO-YO como externo) no hay, entonces, un NO-YO definido, esto se debe a la ilusión de la cual habla Winnicott, la cual plantea que el niño cree que él es el creador del pecho materno. La madre cumple el papel de asegurarle satisfacción de las necesidades que él es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres; ésta primer experiencia de satisfacción deja la huella mnémica sobre la cual se funda el aparato psíquico, esta huella funda el polo de placer. El niño intenta repetir la experiencia que anteriormente había sido placentera por vía de alucinación, con lo cual cada vez que el niño tiene hambre y la madre no se encuentra allí para darle de comer, el niño sufre, con lo cual HAY presencia de angustia automática, ésta se caracteriza por no anticiparse al sufrimiento, es una explosión de displacer, que solo cesará cuándo la madre vuelva a proporcionarle el placer.

Estadio III.

4-8 meses Piaget. 28 semanas (6 meses) Gesell.

Page 5: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

“Edad de oro de la manipulación.”

Eje Madurativo:

Conducta: Acciones o movimientos que responden a una forma más o menos definida.

Conducta Motriz:

1. El tronco comienza a ser erecto2. Se sienta con apoyo. Posición de trípode (6 meses)3. Empieza a utilizar el pulgar.4. Posición sentada definitiva (7-8 meses)

Conducta Adaptativa:

1. Manipulación de objetos. Se los lleva a la boca, los retiene, los tira, los golpea. 2. Comienza a descubrir la forma, el tamaño, el peso, la textura. 3. Pasa de tocarse las manos a tocar los objetos.

Conducta de Lenguaje:

1. Vocaliza: consonantes y vocales.

Conducta Personal-Social:

1. Percepciones sociales, lo cual indica que lee las expresiones faciales, los gestos, y las actitudes de sus mayores.

2. Entabla relaciones con gestos y ademanes de la gente de su entorno.3. Come sólido (presencia de los primeros dientes de leche).

Eje Cognitivo

1. Objeto permanente: Todavía no es permanente, no los diferencia de su cuerpo; “si desaparece, deja de existir”. Hay coordinación viso-motora.

Asimilación generalizadora: extiende el reflejo a otro objeto.

2. Tiempo: Antes o después con relación a sus propios actos. Series subjetivas. 3. Espacio: Se va simplificando la heterogeneidad. Hay construcción del grupo

subjetivo. 4. Causalidad: “Mágico Fenomenista”: cualquier acción que salga de él mismo

puede desencadenar en cualquier cosa.5. Juego: RCS (sobre otros objetos). Conductas que se repiten en bloque, sin

objetivo fijado de antemano, sin intencionalidad lo que el niño busca repetir es el resultado que alguna vez obtuvo azarosamente. (tirar de la piola-se mueve el osito-pasa la madre)

6. Imitación: En presencia y con partes de su cuerpo que pueda ver (manos, pies)7. Lenguaje: Vocales y consonantes.

Page 6: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

Piaget explica que todavía no se observa inteligencia propiamente dicha, y agrega que luego del estado de los reflejos (estado 1) y del estado de los hábitos (estadio 2) nos encontramos con este 3er estadio en donde comienza a haber coordinación entre la visión y la aprehensión (el niño ve, coge y manipula todo lo que ve en su espacio próximo).

Eje Psicoanalítico:

Yo placer purificado- amor/odio-angustia automática-fase oral.

El yo placer purificado se encuentra en la fase oral del niño y está gobernada por lo placiente, ya que lo displaciente es expulsado al exterior, la polaridad afectiva durante este período es amor-odio, considerando como a lo odiado doloroso y displaciente a todo lo que sea exterior, con lo cual se entiende que el no-yo está constituido por lo odiado pero se debe destacar que no hay posibilidad alguna para el niño de establecer una distinción entre el yo y el objeto amado.

Durante este período de la fase oral, nos encontramos en presencia de la IDENTIDAD DE PERCEPCIÓN, la cual se define como una tendencia a encontrar una percepción idéntica a la imagen del objeto (huella mnémica) resultante de la primera experiencia de satisfacción; ahora bien cada vez que la tensión aumentaba el yo fabricaba alucinatoriamente a su objeto pero esto solo podía mantenerse por escaso tiempo ya que la urgencia corporal insistía exigiendo la reducción de tensión y terminaba desarticulando esa ilusión, por ende la realización alucinatoria estallaba en una explosión de displacer, es decir en angustia automática, tal angustia cesaba sólo cuándo un auxiliar externo acudía a proporcionarle nuevamente la satisfacción.

Estadio IV.

8-12 meses según Piaget. 40 semanas (9 meses) según Gesell. “Estadio Inteligencia Práctica”

Eje Madurativo:

Conducta motriz:

1. Se sienta solo, sin apoyo. (Posición sentada definitiva).2. Gatea (9 meses). Se incorpora y está de pie con sostén. (Posición de pie -10

meses-)3. Alrededor de los 11 meses comienza a marchar con apoyo. 4. Pinza con los dedos (pinza fina). 11 meses.

Conducta Adaptativa:

1. Tiene manipulación de dedos. Puede agarrar una taza por su manija. 2. Es capaz de reunir 2 cosas.

Page 7: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

3. Hurga con el dedo índice. (Noción de contenido/continente), es decir, comienza a tener idea de la 3era dimensión.

Conducta Lenguaje:

1. Vocaliza: “dada”, “tata”, “mamá”.2. Imita fonemas y la inflexión de la voz humana.

Conducta Personal- Social:

1. Capacidad de imitación: juegos de carácter social “nursery”.2. Angustia frente a los extraños. Spitz la denominó Angustia del 8vo mes.

Eje Cognitivo:

1. Objeto Permanente: Noción del objeto permanente pero sin movilidad propia; todavía queda ligado al esquema. Disociación entre sujeto y objeto.

2. Tiempo: Memoria práctica. (recuerda donde dejo las cosas).3. Espacio: es capaz de esconder y encontrar (solo en situaciones prácticas).

Operaciones prácticas reversibles. Hay intencionalidad, hay conciencia de deseo. Busca medios conocidos para llegar a un fin.

4. Causalidad: Es espacial, ya no solo es su acción la que produce cosas. 5. Juego: Juega solo por períodos largos, esconderse-aparecer. Pretende atención

social. 6. Imitación: ya puede imitar sin el objeto presente. 7. Lenguaje: Diferentes fonemas por imitación.

Inteligencia PRÁCTICA, NO REFLEXIVA, SOLO ACCIÓN.

Piaget explica que en el estadio IV se observan actos más completos de inteligencia práctica. Se le impone al sujeto una finalidad previa.

Eje Psicoanalítico:

Yo real definitivo- Principio de realidad- Ambivalencia afectiva- Angustia Señal- fase sádico-anal.

El yo real definitivo está al servicio del principio de realidad quién trabaja conjuntamente con el principio de placer que tiene como finalidad evitar el displacer.

Recién cuándo está instaurado el principio de realidad el yo comienza a diferenciarse de su objeto y por ende lo reconoce como externo, y así es como comienza un aprendizaje doloroso, un aprendizaje de aceptación de que su gran objeto amado se encuentra, en realidad, fuera de él, lo cual indica que el yo debe aprender a esperar. Así es como “lo bueno absoluto” se fractura, el amor al Yo y el odio al objeto son ya insostenibles. Entonces, si parte de lo bueno está afuera, en el No-Yo y la parte de lo malo es propio del Yo, la ambivalencia afectiva se torna inevitable. Los sentimientos hacia el objeto y hacia el yo, consistirán en una mezcla de amor y odio.

Page 8: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

La angustia que se presenta en dicho período, es la angustia por pérdida de objeto, es una angustia que se da para anticiparse al displacer, es angustia señal, ésta genera que el yo, advertido, de la posibilidad de perder a su objeto anticipe las condiciones de su pérdida. Esto quiere decir, entonces, que hay angustia señal recién cuándo el yo SE DIFERENCIA DE SU OBJETO Y LO RECONOCER COMO UN NO-YO EXTERNO A EL.

Estadio V.

12-18 meses según Piaget. 12 meses y 15 meses según Gesell. “Estadio de Esquemas Nuevos”

Eje Madurativo:

12 meses.

Conducta Motriz:

1. Se traslada (Marcha independiente-12 meses) y trepa si tiene de donde agarrarse.

2. Posición erguida. 3. Debe aprender a soltar una vez que agarra algo con sus manos. 4. Capaz de tomar una cuchara.

Conducta Adaptativa:

1. Juega con varios objetos a la vez, los alza y los deja caer. Los suelta uno por uno y vuelve a empezar.

2. Es capaz de dar y tomar algún objeto. 3. Come con la mano/dedos, antes que con la cuchara.

Conducta de Lenguaje:

1. Inicio de la vocalización articulada. 2. Primeras palabras. 3. Cumple órdenes simples.

Conducta Personal- Social:

1. Comienza el juego de ida y vuelta de pelota. 2. Le gusta tener auditorio. Es un imitador prodigioso.3. Celos, simpatía, ansiedad.

Eje Cognitivo:

1. Objeto permanente: Se objetiva, comienza a ser permanente CON movilidad propia, esto quiere decir que sigue los desplazamientos visibles. Ya no es sólo la acción. Esto le permite al niño responder a objetos que NO están presentes.

2. Tiempo: Es en función a las actividades (costumbres/ reglas) del hogar.

Page 9: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

3. Espacio: Homogéneo. Hay distinción entre contenido y continente. Grupo práctico desplazamiento: al adherirle movimiento a los objetos, éstos ocupan un espacio, un lugar. “Sin objeto no hay espacio”

4. Causalidad: Conducta soporte (le permite al niño acercar un objeto en relación a otro).

5. Juego: Desplazamiento en el juego “ida y vuelta de pelota”. Es innovador, creativo. R.C.T: Descubrimiento de medios nuevos por experimentación activa. La finalidad es buscar medios nuevos para llegar a su objetivo, lo hace mediante tanteos en ensayo y error, NO POR PENSAMIENTO.

6. Imitador: Imitador prestigioso. Imita partes del cuerpo NO visibles.7. Lenguaje: Primeras palabras, relacionadas a concluir una acción.

Eje Psicoanalítico:

Yo real definitivo- Principio de realidad- Ambivalencia afectiva- Angustia Señal- fase sádico-anal.

El yo real definitivo está al servicio del principio de realidad quién trabaja conjuntamente con el principio de placer que tiene como finalidad evitar el displacer.

Recién cuándo está instaurado el principio de realidad el yo comienza a diferenciarse de su objeto y por ende lo reconoce como externo, y así es como comienza un aprendizaje doloroso, un aprendizaje de aceptación de que su gran objeto amado se encuentra, en realidad, fuera de él, lo cual indica que el yo debe aprender a esperar. Así es como “lo bueno absoluto” se fractura, el amor al Yo y el odio al objeto son ya insostenibles. Entonces, si parte de lo bueno está afuera, en el No-Yo y la parte de lo malo es propio del Yo, la ambivalencia afectiva se torna inevitable. Los sentimientos hacia el objeto y hacia el yo, consistirán en una mezcla de amor y odio.

La angustia que se presenta en dicho período, es la angustia por pérdida de objeto, es una angustia que se da para anticiparse al displacer, es angustia señal, ésta genera que el yo, advertido, de la posibilidad de perder a su objeto anticipe las condiciones de su pérdida. Esto quiere decir, entonces, que hay angustia señal recién cuándo el yo SE DIFERENCIA DE SU OBJETO Y LO RECONOCER COMO UN NO-YO EXTERNO A EL.

Eje Madurativo: 15 meses.

Conducta Motriz:

1. Primeros pasos sin sostén.2. Camina sobre base ancha, abriendo las piernas con el fin de establecer un

equilibrio y los brazos están rígidos al costado del cuerpo. 14-15 meses Afianzamiento de la marcha.

3. Impulso motor fuerte.

Conducta Adaptativa:

1. Hace con crayón trazos imitativos.

Page 10: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

2. Actividad de vaciar y volcar.3. Rasgo característico: ARROJAR. 4. Forma una torre con 2 cubos. 5. Suelta una bolita dentro de una botella.

Conducta de Lenguaje:

1. Lenguaje de gestos acompañado con vocalizaciones para realizar pedidos.2. Parlotea.3. Intercomunicación con otros.

Conducta Personal-Social:

1. Es exigente y afirmativo.2. Trata de comer solo.3. Presión cultural (pasa de la mamadera a la taza).

Eje Cognitivo y Eje Psicoanalítico es igual que a los 12 meses.

Estadio VI.

18-24 meses según Piaget. 18 meses según Gesell. “Estadio del insight”

Eje Madurativo:

Conducta Motriz:

1. Compulsión de ir de un lado a otro, es la edad del DEAMBULADOR (sube y baja escaleras, se detiene muy bien, camina hacia atrás, corre, se acuclilla).

2. Camina y corre con paso rígido.3. Brazos rígidos como aletas. 4. Le cuesta coordinar manos y pies. 5. Al pintar efectúa movimientos con el brazo entero.

Conducta Adaptativa:

1. Puede lanzar la pelota en un juego de dar y recibir. 2. Le gusta llevar objetos de un lado a otro, arrastrar, tirar, empujar, y golpear. 3. Tiene satisfacción por lo concluido.4. Juega a solas (en relación a pares) y realiza un juego recíproco (en relación al

adulto). 5. Escondidas.

Conducta Lenguaje:

1. Sabe una docena de palabras.2. Las palabras denotan hechos complejos.

Conducta Personal-Social:

Page 11: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

1. Atención viva e inconstante. Se detiene en el aquí y ahora.2. Observa mucho con fin de aprehender lo que es otra persona.3. El juego de aparición desaparición le permite elaborar una identificación de sí

mismo como distinto a los demás.

Eje Cognitivo:

1. Objeto: Culmina la construcción de objeto permanente. 2. Tiempo: Es en función de las actividades y costumbres/reglas del hogar...3. Espacio: Se organiza como grupo práctico desplazamiento. 4. Causalidad: Objetiva. Reversibilidad práctica. 5. Imitación: Diferida. Postergada en el tiempo.6. Lenguaje: Función semiótica, capacidad de distinguir entre significad y

significante. 7. Juego: Invención de medios nuevos mediante combinación mental (insight).

Invención mediante coordinación interior y rápida que supone la anticipación mental próxima a la representación.

Piaget explica que el Estadio VI, indica que finaliza el período senso-motor. El niño se hace capaz de encontrar medios nuevos, no ya solo por tanteos exteriores sino por combinaciones interiorizadas, que desembocan en una comprensión repentina.

Eje Psicoanalítico:

Yo real definitivo- Principio de realidad- Ambivalencia afectiva- Angustia Señal- fase sádico-anal.

El yo real definitivo está al servicio del principio de realidad quién trabaja conjuntamente con el principio de placer que tiene como finalidad evitar el displacer.

Recién cuándo está instaurado el principio de realidad el yo comienza a diferenciarse de su objeto y por ende lo reconoce como externo, y así es como comienza un aprendizaje doloroso, un aprendizaje de aceptación de que su gran objeto amado se encuentra, en realidad, fuera de él, lo cual indica que el yo debe aprender a esperar. Así es como “lo bueno absoluto” se fractura, el amor al Yo y el odio al objeto son ya insostenibles. Entonces, si parte de lo bueno está afuera, en el No-Yo y la parte de lo malo es propio del Yo, la ambivalencia afectiva se torna inevitable. Los sentimientos hacia el objeto y hacia el yo, consistirán en una mezcla de amor y odio.

La angustia que se presenta en dicho período, es la angustia por pérdida de objeto, es una angustia que se da para anticiparse al displacer, es angustia señal, ésta genera que el yo, advertido, de la posibilidad de perder a su objeto anticipe las condiciones de su pérdida. Esto quiere decir, entonces, que hay angustia señal recién cuándo el yo SE DIFERENCIA DE SU OBJETO Y LO RECONOCER COMO UN NO-YO EXTERNO A EL.

*Estos VI Estadios se dan dentro del Período Sensorio-Motor, el cual se extiende hasta el año y medio o 2 años. En líneas generales, para concluir, se puede decir a lo largo de

Page 12: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

este período se constituye la inteligencia práctica en dónde se coordinan entre sí percepciones sucesivas y movimientos reales sucesivos. El niño tiene a la satisfacción práctica y trabaja sobre realidades en donde exista una corta distancia entre el sujeto y el objeto.

Cuando finaliza el período sensorio-motor se constituye la noción de objeto permanente junto con la noción del grupo práctico desplazamiento.

El espacio termina siendo totalmente homogéneo, y tiene reversibilidad, identidad y asociación (todo al terminar el período).

Con respecto al lenguaje termina utilizando la función semiótica la cual permite evocar objetos ausentes gracias a la utilización de significantes diferenciados: Signos lingüísticos (son arbitrarios).

Freud:

. Se considera un no-yo, cuando en los primeros momentos de la vida, el yo no ha reconocido aun a otro.

. ppio de constancia: tiende a mantener en todo momento la excitación en el nivel más bajo posible.

. yo real primitivo: comienza con circunscribir un lugar, como sede de lo inevitable. Remite a lo biológico, permite generar un registro de memoria que funciona a través del mecanismo de fuga (externo); separa lo evitable de lo no evitable a través de la fuga.

. La madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres (ejemplo hambre); esta 1er experiencia de satisfacción deja su huella (primera marca mnémica) sobre la que se fundara el armazón del aparato psíquico. Estas primeras huellas inauguran el polo del placer de lo que será después la serie placer- displacer. Así se va constituyendo el aparato, el cual es capaz de procesar la cantidad de excitación que llega desde las fuentes somáticas. Este proceso psíquico consiste en la reactivación de las huellas mnémicas, por vías de alucinación, la cual es un intento de repetir la experiencia que había sido anteriormente placentera. Entonces la imaginación consiste en crear cosas que no existen a partir de la 1era experiencia de satisfacción y la repetición alucinatoria de esta 1era experiencia ES LO QUE CONSTITUYE AL YO.

. Por el momento el yo no se diferencia de su objeto, no existe todavía otro, un NO-YO DEFINIDO; entonces se dice que en estos momentos la polaridad afectiva es amor-indiferencia. Luego, aparece el yo real purificado, el cual se caracteriza con el polo de lo placiente ya que lo displaciente es proyectado al exterior. Comienza a surgir un NO-YO, constituido por lo odiado, lo relacionado con el dolor y el displacer, es aquello de lo cual procura fugarse el yo una vez descubierta la posibilidad de la fuga. La polaridad afectiva, ahora no es mas “amor-indiferencia”, sino que a partir de ahora es “amor-odio”; esto quiere decir que el 1er sentimiento destinado a un objeto reconocido como exterior es,

Page 13: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

entonces, EL ODIO, pero esto es una paradoja, ya que “ese objeto exterior” es primordialmente EL INTERIOR DEL PROPIO CUERPO. Esto quiere decir que, todavía aquí, no hay posibilidad alguna para el niño d establecer una distinción entre yo y objeto amado, ya que el yo, es ante todo UN YO CORPORAL (porque partes de la superficie del cuerpo han sido investidas libidinalmente por la madre en el curso de la alimentación). Este yo es el lugar de “lo bueno absoluto”, en donde constituye un YO IDEAL, cuyo rostro se hallara mas tarde en la construcción del IDEAL DEL YO.

Yo ideal: Es una imagen idealizada de uno mismo, es una instancia imaginaria y es el ámbito de la perfección. El hombre es incapaz de renunciar a la satisfacción una vez gozada, no quiere privarse de la perfección narcisista de su infancia proyectando su ideal como un sustituto del narcisismo perdido de la infancia en la que él fue su propio ideal.

Ideal del yo: se constituye como un precipitado de los 1eros vínculos de amor resignados. El ideal del yo puede discriminar, ordenar y diferenciar mientras que el yo ideal se ve cristalizado en el terreno de las creencias y los mitos.

Paulatinamente, las primitivas representaciones aisladas en un principio, comienzan a vincularse entre sí, constituyendo una trama representacional cada vez más compleja. Este camino conduce a la inhibición de los procesos primarios y la instalación del juicio de realidad; LA INSTALACION DE DICHO JUICIO, MARCA EL FINAL DEL YO PLACER PURIFICADO.

Hasta el momento (es decir, durante el predominio del yo placer purificado) la demora que al sistema interponía en el camino de la descarga, era muy pequeño, esto quiere decir que el YO (considerado sede omnipotente del bien) fabricaba alucinatoriamente el objeto deseado cada vez que la tensión aumentaba PERO sólo por escaso tiempo, hasta que, finalmente, la urgencia corporal terminaba desarticulando tal ilusión ya que insistía en exigir la reducción de tensión. Entonces la realización alucinatoria estallaba en una explosión de displacer (angustia automática) y tal angustia solo cesaba cuando el auxiliar externo-la madre- acudía a proporcionarle una nueva experiencia de satisfacción. AHORA BIEN, LA REITERACION DE ESTAS FRUSTRACIONES OBLIGA AL YO A DESARROLLAR UN DISPOSITIVO QUE INHIBA LA SGRANDES TRANSFERENCIAS DE CANTIDAD DE EXCITACIÓN QUE CONSTITUYEN EL PROCESO PRIMARIO. Entonces para que esta inhibición del proceso primario sea posible (o sea para que se instale el proc. Secundario), se debe poder atenuar la cantidad de carga que inviste a la huella mnémica de la cosa. En otros términos: EL YO LOGRA REPRIMIR LA REPRODUCCION ALUCINATORIA DEL OBJETO DESEADO YA QUE ESE CAMINO OCACIONABA DISPLACER. Y así es como comienza a actuar EL PPIO DE REALIDAD, quien está al servicio DEL PPIO DEPLACER y por ende su finalidad es la de evitar displacer.

Ese procedimiento por el cual el yo logra reprimir la reproducción alucinatoria, es llamada por Freud: “DEFENSA PRIMARIA” (la cual permite el pasaje de la identidad de percepción a la búsqueda de identidad de pensamiento)

Page 14: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

Una vez logrado todo esto el yo aprende su capacidad discriminatoria, entonces de esta manera el YO logra diferenciarse de manera estable de s objeto, aceptando que es un aprendizaje doloroso; lo cual quiere decir que: “el yo debe aprender a esperar”. De modo que lo “bueno absoluto” se fractura, el amor al yo y el odio al objeto son ya insostenibles; si parte de lo bueno está afuera (en el no-yo) y parte de lo malo es el propio yo, la ambivalencia afectiva se torna inevitable. Los sentimientos hacia el objeto y también hacia el yo consistirán, entonces, EN UNA MEZCLA DE AMOR Y ODIO.

E n pocas palabras: por la imposición de la realidad el YO tuvo que separarse del objeto, al hacerlo, el objeto arrastró consigo algunas de las pertenencias más valiosas DEL YO; por ende, éste deberá soportar en adelante la nostalgia de un objeto PERDIDO QUE EN REALIDAD NUNCA POSEYÓ.

Ahora bien, es claro entonces, que… si el YO no puede reincorporar al objeto perdido, deberá procurar dominarlo por cuanto medio disponga. Esta es la edad del dominio muscular, y también de los caprichos. Es también la edad del sadismo, porque en el sufrimiento del otro, ocasionado por el yo, se manifiesta la voluntad del dominio y la ambivalencia afectiva. El mayor dominio posible consiste en la DESTRUCCION DEL OBJETO, y por lo tanto su pérdida definitiva. De esta dramática comprobación parte ya primera gran renuncia por amor: EL CONTROL DE EFINTERES, entonces, el YO termina renunciando a su placer y a su producto.

Aquí la angustia experimenta un cambio, ahora será anticipación; el yo advertido de la posibilidad de perder a su objeto, se anticipara las condiciones de su pérdida (esto es así, porque la pérdida del objeto, en su momento, fue desgarrador e irreparable para el yo).

Se debe aclarar por ultimo que el yo encuentra en la realidad obstáculos para el desarrollo de su sadismo (la educación de sus padres, ejemplo) que termina en el masoquismo (retorno auto erótico de la pulsión que implica la recuperación de un modo narcisista)

FASE ORAL

FASE ORAL Defensa Primaria

FASE SÁDICO-ANAL

Identidad de percepciónBúsqueda de identidad de pensamiento

Ser = tener Ser =/= tener

Enlace identifica torio Elección de objeto narcisista

Cualificación de las cantidades Dominio del objetoAngustia automática Angustia de pérdida de objeto

Indiferencia yo-objeto Diferencia yo-objeto

Acción inespecífica Acción específica frente a los signos

Page 15: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

de realidad

. Narcisismo: fase intermedia entre el autoerotismo y la elección de objeto. El término narcisismo proviene de la descripción clínica para designar aquella conducta por la cual un individuo trata a su cuerpo como un objeto sexual hasta alcanzar la satisfacción plena (lo acaricia, lo mima)

El narcisismo primario corresponde al de la primera infancia y supone una ORIGINARIA INVESTIDURA LIBIDINAL DEL YO.

Con respecto al narcisismo secundario Freud sostiene que no es una creación nueva, sino que nace por relegamiento de las investiduras de objeto que se edifica sobre la base del narcisismo primario de la 1era infancia.

MAL ESTAR EN LA CULTURA:

La fuente genuina de toda religiosidad es el sentimiento oceánico: (“ser uno con el todo”), es una sensación de “eternidad”, un sentimiento de atadora indisoluble, de algo sin límites, sin barreras. Para dilucidar esta noción Freud la compara con el enamoramiento (“yo y tu son uno”, ya que se desvanecen los límites entre el yo y el objeto) y con el sentimiento yoico. En ese sentido plantea que los límites del yo no son fijos.

Ahora bien, el lactante no separa su yo del mundo exterior desde el comienzo, sino que aprende a hacerlo poco a poco. Algunas fuentes de excitación, como el pecho materno, se le sustraen temporariamente y sólo consigue recuperarlas a partir de un reclamo de asistencia. Así, se contrapone por primera vez al yo un “objeto” como algo que se encuentra “afuera”, en el mundo exterior, y sólo mediante una acción particular es esforzado a aparecer. Luego, nace la tendencia a arrojar fuera del yo todas aquellas tendencias displacenteras para forma un puro yo-placer (rige el ppio de placer) que se contrapone a un “afuera”, amenazador. Este procedimiento permite distinguir lo interno (lo perteneciente al yo) y lo externo (lo que proviene del mundo exterior).

Freud reconduce este sentimiento oceánico a una fase temprana del sentimiento yoico: originariamente el yo lo contiene todo y más tarde segrega de sí un mundo exterior. Por lo tanto, el sentimiento yoico actual no es más que un resto de un sentimiento yoico primario, más abarcador y esto delata una CONSERVACIÓN DEL PASADO EN LA VIDA PSÍQUICA: el papel del sentimiento oceánico sería el de restablecer el narcisismo primario.

Esquema del PSA: esclarecimiento sexual del niño.

Freud escribe este artículo para responder a las siguientes cuestiones: si es lícito proporcionar a los niños esclarecimiento sobre los hechos de la vida sexual, a qué edad convendría hacerlo y de qué manera.

Page 16: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

Afirme que se cree que la pulsión sexual sólo se instala en los niños a partir de la pubertad, pero en realidad, el RN ya trae consigo ciertas sensaciones sexuales que acompañan su desarrollo desde la lactancia hasta la niñez. Además, mucho antes de alcanzar la pubertad el niño es capaz de la mayoría de las operaciones psíquicas de la vida amorosa (la ternura, la entrega, los celos). Asimismo, el interés intelectual del niño por los enigmas de la vida sexual se exterioriza en una época temprana, comandado por la pulsión de investigación. Luego, con la aparición de un hermano/a.

Postula que NO EXISTE FUNDAMENTO ALGUNO PARA REHUSAR A LOS NIÑOS EL ESCLARECIMIENTO SEXUAL. Lo importante es que los niños no piensen que se les pretende ocultar los hechos de la vida sexual y tratarlos como todas las otras cosas dignas de ser conocidas. En esto, le atribuye una importante misión a la escuela y que el esclarecimiento debe darse antes de los 10 años.

.Si uno le informa al niño acerca de la sexualidad, lo libera de todo conflicto ya que la falta de información inhibe el aprendizaje posterior

DESARROLLO HUMANO Y FAMILIA

. Toda la familia tiene posee leyes y una dinámica singular; de aquí deviene el termino institución, que como tal desempeña un rol primordial en la transmisión de la cultura, y en la perpetuación de las costumbres entre otras cosas.

. según Winnicott, la vinculación es un intercambio en el cual la familia aporta y a su vez recibe del niño. W plantea 2 elementos que conformarían la contribución familiar a la madurez emocional del individuo: uno referido a la posibilidad de ofrecerse para la dependencia y el segundo al facilitar la separación y el pasaje hacia lo social exterior a ella.

LA PROHIBICION:

La función de prohibitoria recae sobre los miembros de una misma familia con respecto a las mujeres, marcando el inicio del lay de exogamia. La exogamia asegura la permanencia del grupo, evitando el desarrollo de grupos cerrados y endogámicos que fracturarían el orden social.

La prohibición al igual que el lenguaje liga y separa orientando la elección d cónyuges fuera del grupo familiar y teniendo como condición de parentesco la existencia de por lo menos dos familias.

1) Relaciones: aspecto consiente de las estructuras.2) Estructuras: Carácter inconsciente. La estructura es determinante del aspecto

relacional a modo de matriz y da significado a los vínculos de parentesco.

Levi Strauss desarrollo 4 modos relacionales:

Page 17: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

1) Alianza o vinculación marido-mujer2) Consanguinidad o vinculo entre hermanos3) Filiación(vinculo que existe entre 2 personas cuando uno es descendiente de la

otra) o de padres con hijos4) Vinculo entre hijos y representante de la familia materna.

Los primeros dos se entablan entre miembros de la misma generación, mientras que los últimos dos entre generaciones diferentes. “Toda familia nace apuntalada en lo biológico, pero lo excede y se aparta, debido a la intervención de la cultura que establece la división de lo prohibido y lo reprimido”.

Winnicott: La familia y el desarrollo del individuo.

W hace 2 clases de identificación:

1) El de la madre con su hijo2) El del hijo con la madre

. La mujer embarazada tiene una creciente identificación con el niño, a quien lo asocia con la imagen “de un objeto interno”

. “Preocupación Materna Primaria”: capacidad de la madre para despojarse de todos sus intereses personales y concentrarlos en el bebe.

. 2 clases de trastornos maternos:

1) Madres cuyos intereses personales son demasiado compulsivos como para abandonarlos

2) Madres que tienden a estar permanentemente preocupados por algo y el niño se convierte entonces en su preocupación patológica.

.Vale aclarar que es parte del procesamiento normal que la madre recupere el interés por sí misma, lo debe hacer a medida que el niño va siendo capaz de tolerarlo, pero la madre patológicamente preocupada no solo sigue estando identificada con su hijo durante un tiempo prolongado sino, que además, pasa muy bruscamente de la preocupación por el bebe a su preocupación previa.

. El primer tipo de madre enferma (no abandona sus intereses propios) no puede destetar al niño porque este nunca la tuvo realmente, de modo que no se puede llamar DESTETE realmente. Y el otro tipo de madre enferma no puede destetarlo o tiende a hacerlo en forma demasiado brusca y sin tener en cuenta la necesidad que se vea desarrollado gradualmente en el niño de ser destetado.

. Si la actitud materna no es lo bastante buena, el niño se convierte en un conjunto de reacciones frente a los choques y el verdadero SELF del niño no llega a formarse o queda

Page 18: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

oculto tras un FALSO SELF que se somete a los golpes del mundo y en general trata de evitarlos.

. Winnicott sostiene que el YO del niño que se cría con una madre “SUFICIENTEMENTE BUENA”, es débil y fuerte a la vez, dado que depende de la capacidad de la madre en proporcionar apoyo al YO del niño. El YO de la madre esta sincronizado con el YO del niño y ella puede darle apoyo si logra orientarse de manera suficientemente buena. Cuando la pareja madre-bebe funciona bien, el YO del niño es muy fuerte ya que esta apuntalado en todos los aspectos, el “yo fuerte” del niño puede, desde muy temprano organizar defensas y desarrollar patrones que son personales.

Madre suficientemente buena:

1) Sostenimiento: (Holding). La forma en que la madre toma en sus brazos al bebe está muy relacionada con su capacidad de identificarse con él. Cualquier falla aquí provocaría angustia en el niño, ya que el niño siente que cae en el vacío; en ese caso, el niño en un fututo, tendrá problemas de integración social.

2) Manipulación: (Handing). La manipulación contribuye a que se desarrolle en el niño una asociación psicosomática que le permite percibir lo “real” como contrario de lo “irreal”. La manipulación desarrollar la capacidad creativa del bebe, una falla aquí producirá sentimientos de DESPERSONALIZACION.

3) Mostración de Objetos: Es lo que le permite al bebe relacionarse con los objetos, con el mundo exterior; es imprescindible ya que es la madre quién debe simplificarle la realidad al niño. Una falla aquí producirá un sentimiento de sentirse irreal frente a los objetos.

Realidad y Juego.

En un primer momento, el niño encuentra la satisfacción en su propio cuerpo a partir del autoerotismo. Posteriormente, tendrá una actividad de juego que desembocará en la instalación de fenómenos transicionales con objetos transicionales desde los 4 hasta los 12 meses. Winnicott utiliza estos términos para designar la zona intermedia de experiencia entre:

Pulgar-------------Osito de trapo

Erotismo Anal------------Verdadera relación con el objeto

Actividad Creadora Primaria----------------Percepción Objetiva

Page 19: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

. El OT (un oso, autito, muñeca, trozo de frazada) es un objeto real cargando de un sentido que está vinculado a la subjetividad del niño. Los OT tienen las siguientes cualidades:

1. Tiene un valor afectivo y es amado y mutilado con excitación2. nunca debe cambiar (a menos que lo cambie el propio bebé)3. debe parecerle que irradia calor, que se mueve o que se posee cierta textura que

le otorga una vitalidad propia (le puede adjudicar sentimientos humanos)4. Para el bebé no proviene ni desde afuera ni desde adentro. Tampoco es una

alucinación5. Calma las ansiedades del niño, en especial cuando se va a costar o en momentos

de soledad.6. A lo largo de los años va perdiendo significación a medida que se desarrollan los

intereses culturales: no es reprimidoAl mismo tiempo, se van dando experiencias funcionales, como por ejemplo, cuando el nene succiona su pulgar, con la otra mano introduce una parte de la sábana en su boca o bien, sólo se lo aferra (también, movimientos de masticación, balbuceos, primeras notas musicales, etc.). En este sentido, los FT son todas aquellas actividades que el niño realiza y que van a llevar luego a experiencias culturales, como el arte, las religiones, el fetichismo, los hurtos, la adicción a las drogas, etc.

La importancia del OT es que constituye la primera posesión del niño, un primer acercamiento a un objeto no-yo, lo cual implica una posibilidad de simbolización del objeto, ya que el OT representa al pecho materno, a la madre. Lo más importante es que ese objeto no sea la madre, sino más bien que aluda a ella y le permita soportar su ausencia.

Desde la teoría psicoanalítica, podemos decir que el OT:

1. representa el pecho materno o el objeto de esa primera relación2. el bebé pasa del dominio omnipotente al dominio por manipulación, que implica el

erotismo muscular y el placer de la coordinación3. puede convertirse en un fetiche y persistir en el desarrollo como una característica

sexual adulta.4. puede representar las heces (pero no se debe a que llegue a tener mal olor por no

ser lavado).

Por último, lo transicional no es el objeto. Éste representa la transición del bebé de un estado de fusión con la madre (dependencia absoluta) a un estado de relación con la madre como algo exterior y separado que le permitirá lograr paulatinamente el estado de independencia.

Page 20: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

ILUSIÓN-DESILUSIÓN

Al comienzo, la madre “bastante buena” comienza con una adaptación al 100% a las necesidades de su hijo. En cuanto emerge la necesidad de alimento, le ofrece la posibilidad de ILUSIÓN de que su pecho es parte de él, así como al mismo tiempo el niño es parte de la madre. Esto quiere decir que la madre le produce la ilusión de que existe una realidad exterior que la puede crear. Así, el bebe CREA el pecho una y otra vez a partir de su necesidad y se desarrolla en él un fenómeno subjetivo: el pecho materno e incluye todos los cuidados maternos.

Los FT representan las primeras etapas del uso de la ilusión. En este sentido, el OT se vincula con el objeto interno (el pecho introyectado) y el exterior (madre) pero es distinto de ellos:

Ahora bien, la tarea posterior de la madre consiste en DESILUCIONAR al bebé en forma gradual para que quede preparado el escenario para el destete. Éste supone mucho más que la simple terminación de la alimentación a pecho.

Entre los medios que cuenta el bebé para enfrentar el retiro materno encontramos: el comienzo de la actividad mental, la utilización de satisfacciones auto eróticas, el recuerdo de experiencias de satisfacción, los sueños, las fantasías, etc.

Entonces, la aceptación de la realidad nunca queda terminada. La ZIE se conserva a lo largo de la vida en las experiencias que corresponden a las artes, la religión, la imaginación, etc. Es una continuación directa de la zona de juego del niño pequeño. En la infancia, esta zona es necesaria para la relación inicial entre el niño y el muerdo

**madre suficientemente buena: buena en su capacidad para llevar adelante el proceso de adaptación respecto del hijo, cumpliendo la función materna, pero también incluye la capacidad de poder alejarse para que se desarrolle la desilusión.

PSICOPATOLOGÍA QUE SE MANIFIESTA EN LA ZONA DE FT

En determinados momentos ocurren pérdidas (por ej., enfermedad o muerte de la madre) que son prematuras y el niño no tiene la suficiente capacidad psíquica para poder elaborarlas. Cuando esto sucede, se producen reacciones que generan secuelas y síntomas acompañados de efectos de privación, es decir, de reacciones defensivas (=self falso) que perturban la conformación del self verdadero (el self es el núcleo de la personalidad). Cuando se encuentra ausente la madre por largos períodos de tiempo, se

Page 21: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

disipa el recuerdo de la representación interna que tiene el bebé de ella y, por lo tanto, los FT son carentes de sentido.

Nuevos Aportes…

Apego: Se define como la búsqueda de proximidad y mantenimiento de cercanía física alrededor de una figura diferenciada. Esa proximidad se manifiesta en abrazos, caricias, búsqueda de ser sostenido, sonrisas etc.

Bowlby: Apego es un sistema motivacional de base biológica, mediante la cual el infante busca la proximidad con el adulto con lo cual vivencia la regulación de sus estados físicos y afectivos.

. La activación de la conducta de Apego da como resultado la experiencia subjetiva de seguridad o inseguridad. El sistema de apego es un regulador de la experiencia emocional y brinda al niño seguridad.

. El infante irá a buscar la proximidad física con el cuidador con la esperanza de ser calmado y recuperar la homeostasis.

. B. describió un gradiente de reacciones frente a la separación de la figura de apego que va desde “protesta” “desesperación” y “desapego”.

1) Protesta: La etapa inicial se caracteriza por la necesidad y búsqueda de ubicación de la figura de apego, que se expresa en llamadas especializadas (llanto, rabia). Esta reacción va disminuyendo su intensidad y el niño se va haciendo más hostil hacia otros niños y adultos iniciando un proceso de duelo por la pérdida de la figura de apego.

2) Desesperación: Al cabo de unos días si continúa la separación, el niño entra en una fase de desesperación. Los niños suelen volverse apáticos y retiran el interés por el entorno.

3) Desapego: (indiferencia). En esta etapa final, los niños empiezan a fijarse en el entorno inmediato incluyendo a otros cuidadores.

Mary Ainsworth:

Apego Seguro:

Exploran el ambiente en presencia de la madre, previo a la separación. Ansiosos ante extraños, los evitan. Perturbación por ausencia de la madre Buscan a la figura de apego primaria cuando retorna 

Apego Ansioso/Evitativo:

Menos ansiosos por la separación, se muestran indiferentes ante los extraños. Sobrerregulan afectos y evitan el stress.

Page 22: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

Se sospecha que son niños cuyos padres no estabilizaron sus niveles de excitación. 

Apego Ansioso/Resistente:

Explora poco el ambiente. Perturbados por la separación y el reencuentro. Subregulan afectos, cuando se produce el reencuentro, el bebé sufre agitación,

llanto, tensión. Intentos fallidos de la madre por calmarlo.

Apego Desorganizado:

Conductas aparentemente no dirigidas hacia un fin (desorganización y desorientación).

Inmovilización, golpeteo, ansiedad. La madre es a la vez, fuente de reaseguro y de temor.

Abordaje psicomotor del recién nacido

Crecimiento: Aumento del organismo vivo en aspectos cuantitativos como peso o volumen.

Maduración: Supone cambios cualitativos en la organización anatómica y fisiológica que afecta a las capacidades de acción y reacción

Desarrollo: Abarca la totalidad de los fenómenos implicados en los cambios. Incluye los aspectos cualitativos y cuantitativos (crecimiento y maduración) junto con una interrelación con el medio social.

Leyes o principios de desarrollo:

1) DIRECCIONES DE LA MADURACION: La maduración en los organismos se cabeza y cola se dan en 2 direcciones interrelacionadas:

a) Céfalo- Caudal: refiere a que en el desarrollo pre-natal el extremo de la cabeza se desarrolla primero s comparación de las porciones inferiores del cuerpo. La cabeza del bebe entra en funciones antes que las manos y las manos pueden empezar a actuar antes que los pies.

b) Próximo Distal: Implica que la maduración funcional se produce desde el eje central del cuerpo hace a la periferia, siendo así, de este modo un ejemplo perfecto que al principio para la aproximación de cualquier objeto el cuerpo depende solo del hombro, luego de unos meses también entra en juego el codo, y por último la articulación de la muñeca t la mano.

2) DIFERENCIACION: El desarrollo va de lo simple a lo complejo, de lo general a lo específico. Al principio el bebe llora con todo su cuerpo, mas tarde sus movimientos se especializan mas; y así es como las reacciones de mal estar del

Page 23: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

bebe se vuelven cada vez mas especificas, de modo que es posible reconocer distintos llantos para el hambre, el dolor, etc.

3) SUBORDINACION FUNCIONAL: los elementos diferenciados pasan a formar parte de una organización total: ejemplo:

Un bebe de 2 meses solo es capaz de aprehender los objetos a través de la mirada, luego, cuando logra el dominio voluntario de la mano para tomar objetos, se subordinan ambas funciones.

Ejemplo del martillo. Golpes con el martillo--------clava un clavo----- construye un objeto.

4) DISCONTINUIDAD DEL RITMO DE CRECIMIENTO Y 5) CRECIMIENTO ASINCRÓNICO: Refiere a que el cuerpo no crece en su totalidad al mismo tiempo. El crecimiento es muy rápido en la primera infancia pero su ritmo se aminora durante los años preescolares y es relativamente lento durante los años intermedios de la niñez. Luego, la adolescencia se caracteriza por ser una nueva aceleración del crecimiento

RECIEN NACIDO: (reflejos)

Postura: “ovillo fetal”

DESCRIPCION:

1) FUNCIONES CORPORALES:

a) Respiración: Superficial, irregular ruidosa. Tiene con frecuencia estornudos y ruidos respiratorios de carácter inocuo que ponen de manifiesto los esfuerzos regulatorios de la función.

b) Alimentación y Eliminación: Evacua y orina varias veces al día. En cuanto a la alimentación se observaron alternancias de parte del bebe, que favorecen la relación temprana entre madre e hijo. Las pausas realizadas durante la succión nutritiva son el momento en el cual se intercambian ciertos tipos de señales fundamentales para la constitución subjetiva.

c) Regulación Temprana: Como al nacer el bebe entra en un medio nuevo, con una temperatura sustancialmente más baja que el medio uterino, necesita que el adulto lo mantenga en un ambiente cálido y abrigado (ya que aparte de esto el bebe tiene menos tejido graso que un adulto con lo cual pierde calor más rápido)

d) Circulación: El RN tiene pulso muy rápido (140 por minuto) y una presión sanguínea baja.

e) Sueño: Wolf identifico 6 estados diferentes de sueño del Rn…. ( sueño profundo, sueño irregular activo, somnolencia, vigilia llanto)

Page 24: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

2) FUNCIONES SENSORIALES:

a) visión b) audición c) tacto gusto y olfato)

3) FUNCIONES MOTRICES:

a) Motilidad Pasiva: Tono muscular y Tono de la cabeza.

b) Motilidad Activa: 1) Actividad Espontánea: Se refiere a movimientos que si bien corresponden a estimulos externos fijos, a situaciones definidas, no parecen reacciones sino que producen la impresión de espontaneidad.

2) Actividad Refleja: Reacciones automaticas desencadenadas por estimulos determinados. Algunos llamados reflejos arcaicos solo acompañan al ser humanos durante la 1era edad desapareciendo luego, entre los 2 y 6 meses de vida.

REFLEJOS ARCAICOS: La ausencia en las primeras semanas o su permanencia mas alla de la fecha señalada para su desaparición son indicadores de daño neurológico.

Reflejos de Supervivencia: .

1) Reflejos orales: son los reflejos de BUSQUEDA, SUCCION, Y DE DEGLUCION. Deben desaparecer a partir del 6to mes. Otros que no desaparecen son: estornudo, bostezo, tos hipo entre otros.

Reflejos de inmadurez:

1) R. DE MORO: abrir y cerrar los brazos cuando se lo alza. Este reflejo se manifiesta de igual manera a ambos lados del cuerpo, toda ASIMETRIA reiterada debe ser considerada anormal. Este reflejo debe desaparecer entre el 3er mes y el 6xto mes.

2) Reflejo de Grasping/prensión palmar: Cuando se le apoya algo en la mano tiende a cerrarla. Si este reflejo no desaparece no se podrá lograr la prensión voluntaria.

3) Reflejo Tónico Cervical: refiere a que tanto boca abajo o boca arriba el recién nacido va a girar su cabeza hacia donde esta su mano.

4) Reflejo de la marcha: cuando se lo alza de las manitos ( sosteniendo su cabeza) y el RN tiende a querer dar pasitos apoyando un poquito en la camilla/suelo, y un poquito en el aire.}

5) Reflejo de encurbacion del tronco: ante una estimulación (cosquilleo), tiende a doblar siempre el cuerpo para un lado.

6) Reflejo de muñeca japonesa: En estado de vigilia sus pupilas ( cuando el niño gira) se van hacia el lado inverso.

Page 25: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

7) Reflejo de enderezamiento estatico: Si se apoyan ambospies sobre una superificie plana, la respuesta del RN consistirá en un aumento de la flexion e inmediatamente pasara a una extensión.

5) LA INTERACCION TEMPRANA: Refiere a que la capacidad de un bebe de comunicarse se ve favorecida o dificultada según la actitud materna. La madre debe descubrir y respetar la necesidad del bebe para no sobre cargar su sistema psicofisiologico. La madre, entonces debe:

1) Ejercer un control Homeostatico2) Prolongacion de la atención y de la interaccion3) Puesta a prueba de los limites4) Surgimiento de la autonomía.

Psicología del Niño: Capitulo 1.

Nivel senso-motor:

Es el período anterior al lenguaje, se llama “período senso-motor” porque a falta de función simbólica, el lactante no presenta todavía pensamiento ni afectividad ligada a representaciones que permitan evocar las personas a los objetos ausentes.

1) La inteligencia Senso- Motora. Se acepta que existe una inteligencia antes del lenguaje, esa inteligencia no deja de resolver finalmente un conjunto de problemas de acción (alcanzar objetos alejados o escondidos, etc), construyendo un sistema de esquemas de asimilación. Ahora bien, a falta del lenguaje de función simbolica, esas construcciones se efectúan apoyándose exclusivamente en percepciones y movimientos, esto es, mediante una coordinación senso-motora de las acciones, sin que intervengan la representación o el pensamiento.

A) Estimulo respuesta y asimilación: Piaget explica que si existe una inteligencia senso- motora, es muy difícil precisar en que momento aparece. Lo que si se da de hecho es una sucesión continua de estadios, cada uno de los cuales señala un nuevo progreso parcial. Esto quiere decir, que de los mivimientos esponatenos y del reflejo a los habitos adquiridos y de estos a la inteligencia hay una preogresion continua, el problema es alcanzar el mecanismo de esa progresión en si misma. Este mecanismo ( aunque otro psicólogos lo hayan llamado “asociación”, fue llamado como “asimilación” ( asimilar lo externo al esquema interior); la diferencia puntual entre la asociación y la asimilación, es que la primera implica una forma unilateral entre estimulo y respuesta )E----R), mientras que la asimilación implica una relación de RECIPROCIDAD entre estos

(E <-->R .

Page 26: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

B) El estadio I: No hay que buscar el punto de partida del desarrollo en los reflejos concebidos como simples respuestas aisladas sino en las actividades espontaneas y totales del organismo. Se ha demostrado, que el organismo no es nunca pasivo, sino que esta presente en las actividades espontaneas y globales, cuya forma es rítmica. A lo que refiere a los reflejos del recine nacido, resulta que los que entre ellos presentan una importancia particular ( reflejo de succion, reflejo palmar), dan lugar a lo que uno de nosotros ha llamado “ejercicio reflejo” es decir, una CONSOLIDACION POR EJERCICIO FUNCIONAL; de este modo el recine nacido m ama de manera mas segura y encuentra mas fácilmente el pezón. La asimilación reproductora o funcional que asegura ese ejercicio se prolonga, por otra parte, en una ASIMILACION GENERALIZADORA ( es decir, chupar en el vacio, o chupar otros objetos)y luego en una ASIMILACION RECOGNOSCITIVA ( es decir distinguir el pezón de los otros objetos)

C) El estadio II: El habito ( conducta adquirida) no es inteligencia, un “habito elemental” se basa en un esquema SENSO-MOTOR de conjunto, en donde todavía no existe una diferenciación entre los medios y los fines.

En un acto de INTELIGENCIA, al contrario, existe la persecución de un fin planteado desde el comienzo.

D) El estadio III: ( todavía no se observa inteligencia propiamente dicha) Despues del estadio de los reflejos (I) y el de los primeros habitos(II) hay un 3er estadio en donde hay coordinación entre la visión yu la aprehensión (el niño ve, coge y manipula todo lo que ve en su espacio próximo).

E) Los estadios IV Y V: Se observan actos mas completos de inteligencia practica. Se le impone al sujeto una finalidad previa, independiente de los medios que vaya a emplear, por ejemplo: alcanzar un objeto demasiado lejano o que va a desaparecer bajo una sabana o un cojin. Durante el estadio V, se da la “conducta de soporte” la cual se caracteriza por si el niño de que hay algo encima de una alfombra, va a tirar una de las esquinas de esta, y al observar lo que sucede, puede moviéndola hasta llegar a conseguir el objeto.

F) El estadio VI: ( indica que finaliza el periodo senso-motor). El niño se hace capaz de encontrar medios nuevos, no ya solo por tanteos exteriores sino por combinaciones interiorizadas, que desembocan en una comprensión repentina.

Page 27: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

2) La construcción de lo real: La inteligencia senso-motora organiza lo real, construyendo por su funcionamiento mismo, las grandes categorías de la acción que son los esquemas de objeto permanente, del espacio, del tiempo y de la causalidad.

. Objeto permanente: Al principio el universo consiste solo en “cuadros móviles” e incc que aparecen y luego se reabsorben por completo. La contruccion del esquema del objeto permanente es solidaria de toda organización espacio-temporal del universo practico, asi, naturalmente como de su estructuración causal.

. El espacio y el tiempo: Esta comprobado que al principio no existen ni un espacio único ni un orden temporal que engloben los objetos y los acontecimientos. Solo se da un conjunto de espacios heterogéneos, centrados todos en el cuerpo propio, pero sin coordinaciones objetivas. Esos espacios se coordinan luego progresivamente.

. La causalidad: La causalidad solo se hace objetiva y adecuada al termino de una larga evolución, cuyas frases iniciales se centran en la propia acción e ignoran aun las relaciones espaciales y físicas inherentes a los esquemas materiales.

3) El aspecto cognoscitivo de las reacciones senso-motoras:

El esquematismo senso-motor se manifiesta, en efecto, bajo tres grandes formas sucesivas:

a) Las formas iniciales están constituidas por estructuras de ritmos, como las que se observan en los movimientos espontaneos y globales del organismo.

b) Enseguida aparecen REGULACIONES que diferencian a los ritmos iniciales siguiendo multiples esquemas. La forma mas corriente de esas regulaciones es el control por tanteos que intervienen en la formación de los primeros habitos ( las reacciones circulares aseguran a tal respectooo la transición entre el ritmo y las regulaciones)

c) Aparece por fin un comienzo de reversibilidad, fuente de futuras “operaciones” del pensamiento. El producto mas inmediato de las estructuras reversibles es la constitución de nociones de conservación o de invariantes de “grupos”

4) El aspecto afectivo de las reacciones senso-motoras:

El aspecto cognoscitivo de las conductas consiste en su estructuración, y el aspecto afectivo en su energética ( o economía). Esos dos aspectos son irreductibles y complementarios. Mientras el esquematismo cognoscitivo pasa de un estado inicial

Page 28: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

centrado, sobre la acción propia a la contruccion de un universo y descentrado, la afectividad de los mismos niveles senso-motores procede de un estado de indiferenciación entre el YO y el “ENTORNO” físico y humano para construir a continuación un conjunto de cambios entre el YO diferenciado y las personas o las cosas.

a) El adualismo inicial: Los afectos propios de los dos primeros estadios se inscriben en un contexto con el nombre de “adualismo”, en el que no existe aun, sin duda, ninguna conciencia del YO, es decir, ninguna frontera entre el mundo interior o vivido y el conjunto de las realidades exteriores. En la propia medida en que el yo continúa inconsciente de si mismo, es decir, indiferenciado, toda la afectividad queda centrada sobre el cuerpo y la acción propia, ya que solo una disociación del YO y de los otros o del no-yo permite la decentracion tanto afectiva como cognoscitiva. Por eso, la nocion de narcisismo sigue siendo valida, ya que no se trata de una centracion consciente sobre un YO, sino que se trata de una concentración inconsciente por indiferenciación.

b) Reacciones intermedias: Durante los estadios III y IV, se observan nuevos estados en presencia de lo desconocido, cada vez mas diferenciados de lo conocido, inquietudes en presencia de personas extrañas al medio ambiente, reacciones ante situaciones insolitas y mayor o menos tolerancia al stress, la cual aumenta en un contexto de contactos agradables. Entonces; antes de que se construyan de manera complementaria el YO y los otros, asi como su sinteracciones, se asiste a la elaboración de todo un sistema de intercambios, gracias a la imitación, a la lectura de los indicios gesticulares y de los mímicos.

c) Las relaciones “objetales”: Durante los estadios V Y VI se asiste a lo que Freud llamaba una “elección de objeto” afectivo, y que consideraba como una transferencia de la libido, y a partir del YO narcisista, sobre la persona de los padres. Hay una estrecha relación entre “objetos permanentes” y “relaciones objetales” ya que en la medida en que el niño deja de relacionarlo todo con sus estados y su propia acción, ( según sus grupos de desplazamientos espacio-temporalres y según una causalidad objetivada y especializada), el niño va a empezar a adherirse a esos objetos permanentes localizables y fuentes de causalidad exterior en que se han convertido las personas.

Page 29: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

CONCLUSION:

El desarrollo mental del niño se da en 4 factores: 1) El crecimiento organico y especialmente la maduración del complejo formado por

el sistema nervioso y los sistemas endocrinos, no hay dudas, según Piaget, que cierto número de conductas dependen de los principios del funcionamiento de algunos aparatos o circuitos. Ahora bien, la maduracion consiste sobre todo en abrir nuevas posibilidades y contituye una condición necesaria para la aparición de ciertas conductas, pero sin proporcionar las condiciones suficientes, ya que la maduracion requiere de un minimo de experiencia.

2) Un segundo factor fundamental es el papel del ejercicio y de la experiencia adquirida en la acción efectuada sobre los objetos. Este factor es también esencial y necesario hasta en la formación de las estructuras lógico-matematicas. Se debe aclarar que hay 2 tipos de experiencia: a) la experiencia física, que consiste en actuar sobre los objetos para abstraer sus propiedades. b) la experiencia lógico-matematica, que consiste en actuar sobre los objetos, pero con la finalidad de conocer el resultado de la coordinación de las acciones.

3) El tercer factor fundamental, pero insuficiente por si solo ( como también lo es el de la experiencia física), es el de las interacciones y transmisiones sociales. Decimos que es insuficiente por si solo porque tanto en la acción social como en la exp. Física, se debe dar una asimilación activa del niño, lo que supone instrumentos operatorios adecuados.

4) Por ultimo, se tiene que destacar que en el desarrollo del niño no hay plan preestablecido, sino una construcción progresiva tal que cada innovación solo se hace posible en función de la precedente. Podría decirse que “el plan preestablecido” es suministrado por el modelo del pensamiento adulto, pero el niño no lo comprende antes de haberlo reconstruido.

Psicologia de la inteligencia:

Un recién nacido a quien se le dan los alimentos con cuchara no habrá de aceptar fácilmente el pecho; cuando mama desde el principio, su habilididad crece regularmente. Succionando cualquier cosa, rechazara en seguida un dedo, pero conservara el pecho. Surge un principio de asimilación reproductora de orden funcional (ejercicio) de asimilación generalizadora o transpositiva ( extensión del esquema reflejo a objetos nuevos) y de asimilación recognoscitiva ( discriminación de las situaciones). En ese contexto ya activo vienen a insertarse las primeras adquisiciones en función de la experiencia. Las formas elementales del habito proceden de una asimilación de elementos nuevos a esquemas anteriores, que pertenecen a la especie de los esquemas reflejos. Pero importa advertir que la extensión del esquema reflejo por la incorporación del elemento nuevo determina por eso mismo la formación de un esquema de orden

Page 30: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

superior ( el habito como tal), en el cual se integra el esquema inferior( el reflejo). La asimilación de un elemento nuevo a un esquema anterior implica, por consiguiente, la integración de este ultimo en un esuque superior. Sin embargo todavía no se puede hablar de inteligencia.

Ahora bien, en el tercer nivel ( coordinación entre la visión y la aprehensión), surgen nuevas conductas que constituyen una transición entre el habito simple y la inteligencia.

Se llamo “reacción circular” (Baldwin) a la reproducción activa de un resultado obtenido una primera vez por azar. La reacción circular es asi un ejemplo típico de asimilación reproductora. Se habla de una reacción circular primaria cuando dicha acción reace sobre el propio cuerpo, ejemplo: el esquema de succion del pulgar, luego gracias a la aprehensión, va a recaer sobre objetos exteriores ( a lo que se llama reacción circular secundaria).

A partir de los 8-10 meses los esquemas construidos por reacciones secundarias comienzan a coordinarse entre si, y de esta manera, es como el niño puede apoderarse de un objetivo situado detrás de una pantalla que lo oculta totalmente, apartando a esta ultima y logrando agarrarar el objetivo. Las conductas de este nivel hacen que se pueda comenzar a hablar de una verdadera inteligencia. Se la llama inteligencia naciente, no hay invenciones ni descubrimientos de medos nuevos, sino simple aplicación de medios conocidos a circunstancias imprevistas. ( se puede llamar Reaccion circular terciaria a esa asimilación reproductora con acomodación diferenciada e intencional).

Piaget llama Inteligencia a cuando el niño logra descubrir medios nuevos por la experimentación activa, y puede llevar a cabo una invención, mediante coordinación interior y rápida de procedimientos no conocidos aún por el sujeto.

6 estudios de Psicologia:

. Las funciones superiores de la inteligencia y la afectividad tienden hacia un “equilibrio móvil” tanto mas estable cuando mas móvil es.

Piaget distingue 6 etapas de desarrollo que señalan la aparición de estructuras construidas sucesivamente:

1) La etapa de los reflejos o ajustes hereditarios.2) La etapa de las primeras costumbres motrices y de las primeras perceociones

organizadas, asi como los primeros sentimientos diferenciados. 3) La etapa de la inteligencia sensorio motriz o practica ( anterior al lenguaje), de las

regulaciones afectivas alementales y de las primeras fijaciones exteriores de la afectividad.

4) Estas primeras etapas constituyen por si mismas el periodo del lactante (hasta la edad de un año y medio o 2 años), o sea anteriormente al desarrollo del lenguaje y del pensamiento propiamente dicho.

5) L a etapa de las operaciones intelectuales concretas y de los sentimientos morales y sociales de cooperación.

Page 31: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

6) La etapa de las operaciones intelectuales abrstractas de la formación de la personalidad y de la inserción afectiva e intelectual en la sociedad de los adultos.

Puede afirmarse de una forma general que toda responde a una necesidad, ahora bien, debemos aclarar que una necesidad refleja un desequilibrio: hay necesidad cuando algo, al margen de nosotros se ha modificado y se trata de reajustar la conducta en función de este cambio. Por ejemplo: el hambre provocara la búsqueda de alimento, dicha acción finaliza cuando existe una satisfaccioin de la necesidad, lo cual indica que se restableció el equilibrio que se había perdido.

Entonces, la acción humana consiste en este mecanismo continuo de reajuste y equilibramiento. Toda necesidad tiende a incorporar las cosas y las personas a la actividad del propio sujeto y por tanto a “asimilar” el mundo exterior a las estructuras ya construidas, y, por otro lado, también a reajustar estas en función de las transformaciones experimentadas, y por tanto a “acomodarlas” a los objetos externos.

Al asimilar los objetos del exterior, tanto el pensamiento como la acción se ven obligados a acomodarse a ellos, o sea, a reajustarse con cada variación exterior. Se puede denominar “adaptación” al equilibrio de estas asimilaciones y acomodaciones.

El recién nacido y el lactante.

En el momento del nacimiento la vida mental se reduce al ejercicio de aparatos reflejos como por ejemplo: la nutrición. Estos reflejos tienen una asimilación sensorio motriz. Los reflejos de succión se afinan con el ejercicio: el recién nacido mama mejor después de una o dos semanas que en los primeros días. Seguidamente estos reflejos conducen a discriminaciones o reconocimientos prácticos difíciles de discernir. Finalmente, estos reflejos dan lugar a una especie de generalización de su actividad: el recién nacido no se contenta con chupar solo cuando mama, sino que chupa en el vacío.

. La inteligencia práctica o sensorio motriz, se trata de una inteligencia totalmente practica, que se aplica a la manipulación de los objetos y que no utiliza, en vez de las palabras y los conceptos más que percepciones y movimientos organizados en “esquemas de acción”. A estos actos de inteligencia se pueden invocar 2 tipos de factores: en primer lugar las conductas precedentes se multiplican y diferencian cada vez más, hasta adquirir una agilidad suficiente como para registrar los resultados de la experiencia, es por eso que en las reacciones circulares el bebe ya no se conforma con el movimiento que hacia constantemente (ejemplo: chupa en el vacio). Por otra parte, los “esquemas” de acción construidos a partir del nivel de la fase precedente y multiplicados mediante estas nuevas conductas experimentales se hacen susceptibles de coordinarse entre sí, mediante ASIMILACION RECIPROCA.

Por último para que se pueda lograr la inteligencia se deben llevar a cabo 4 procesos fundamentales: objeto, espacio causalidad y tiempo.

Page 32: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

Segunda Parte:

2- 3 años.

Eje Cognitivo.

El niño se encuentra en el estadio Pre-Operatorio, Pre-Conceptual el cual se extiende desde los 2-4 años.

Desde la conducta Adaptativa se puede observar que el niño no sólo trata con objetos presentes y acciones realmente ejecutadas, sino de objetos rememorados y acciones interiorizadas.

El niño comienza a tener un campo representacional el cual posibilita el lenguaje, haciendo de esta manera que el niño no solo tome en cuenta el mundo físico, sino también el mundo social.

Con respecto al yo, que ya se había situado como un objeto entre otros en el plano práctico deberá, ahora situarse como un sujeto entre otros.

Con respecto al objeto, no puede representarse un objeto en su singularidad, no puede presentarse la noción de identidad singular de un objeto.

Construcción de lo real, La causalidad es egocéntrica. El mundo se ordena según leyes que no tienen que ver sólo con esquemas propios de acción, sino con la actividad de los hombres, Artificialismo: considera que las cosas han sido creadas por el hombre o alguna divinidad. Animismo: Adjudica vida e intención a los elementos de la naturaleza. Finalismo: Se centra en un aspecto que no hace a la relación causa-efecto.

Lenguaje, Hay pre-conceptos, los cuales se definen como representaciones cognitivas, o bien, nociones que se ligan al uso de los primeros signos verbales. La coordinación de pre-conceptos da lugar al pensamiento transductivo (procede por analogía). El objeto a significar es concebido como un ejemplo, es una figura simple semi-individual y semi-genérica.

Juego, el juego es Simbólico en base al pensamiento simbólico, es decir a los esquemas simbólicos; ejemplo: El niño finge hacerse el dormido. El juego simbólico se vale de la imitación diferida, y por ende de imágenes interiorizadas para asimilar (o sea, atribuirle significado) cualquier objeto a otro. Ejemplo: Juega que una cartuchera es un celular (Ficción).

Asimilación Egocéntrica: Todo lo asimila en base a su perspectiva. Ejemplo: Su gato se llama coco, y por ende todos los gatos serán “coco”.

Eje Madurativo:

2 Años.

Page 33: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

Conducta Motriz:

1. Se sostiene firmemente sobre los pies. Camina, pero no erecto (en su postura queda algo heredado de hombre primitivo).

2. Sube y baja escaleras sin alternar sus pies, sus rodillas no son elásticas.3. Masticar no le exige tanto esfuerzo. 4. Comienzan a controlar esfínteres.

Conducta Adaptativa:

1. Es difícil vestirlo aunque coopera para ello. 2. Su mayor habilidad manipuladora se expresa en su vivo interés por colocar una

cosa dentro de otra. También separa cosas y las vuelve a unir. 3. Actitudes características de esta edad: golpear, hurgar, morder y tironear. 4. Correr, perseguir, poner, sacar, escapar. 5. Prefiere juguetes de acción: teléfonos, trenes o autos.

Conducta de Lenguaje:

1. Empieza a hilvanar palabras. 2. “Entra” es una de sus afirmaciones preferidas, en tono triunfal. 3. Empiezan a aparecer las oraciones y deja atrás el parloteo.

Conducta Personal-Social:

1. Todavía prefiere el juego solitario, rara vez juega cooperativamente. 2. No es capaz de compartir, no puede como norma dejar que otro juegue con algo

de él.

2 años y medio. Gesell.

Conducta Motriz:

1. Mecanismos de inhibición poco avanzados (tiene conductas extremas).2. Todavía no controla bien sus músculos flexores y extensores (agarra con mucha

fuerza).3. Con respecto a las conductas extremas refiere a que tiene súbitos cambios de

actitud intensa, pasa de la quietud excesiva a precipitarse rápidamente. 4. Logra caminar y correr. 5. Adquiere control de esfínteres.

Conducta Adaptativa:

1. Es comparable con un equilibrista que se mantiene ante 2 posibilidades opuestas (conductas extremas). Ejemplo: pasa de tener un agudo deseo de poseer un objeto, y luego comienza a desinteresarle.

Page 34: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

Conducta de Lenguaje:

1. Durante el juego solitario el niño se habla a sí mismo.2. Conducta extrema: de gritar y chillar, pasa por el susurro o a reir a estar molesto.3. Logra articular palabras y frases.

Conducta Personal- Social:

1. Tiene deseo de ser útil, y necesidades de auto-actividad. 2. Le gusta manejar las situaciones en forma un tanto imperativa. 3. Necesita siempre de las mismas rutinas, le complace que todo se haga como de

costumbre.4. Conducta extrema: de amor hacia la comida a rechazarla.

Análisis de un dibujo: Según Osterrieth, el dibujo son “huellas propias” que realiza el niño sobre el papel, las cuales carecen de función figurativa.

En este período (2 años) prevalece el elemento motor. Dicho período se extiende de 1 año a 3 años.

Se pueden observar trazos somatófugos/somatótropos. Trazos de barrido y garabateos circulares. El autor explica que hacia los 2 años el elemento perceptivo entra en juego, lo cual quiere decir que el ojo guía a la mano. También explica que las primeras denominaciones son arbitrarias y posteriores al dibujo. Confieren una significación sin fundarla en relación a las semejanzas visuales.

Ahora bien Luquet explica que el niño tiene una intención ya que dibujo como intento de reproducir algo. Sostiene que el dibujar es la forma que encuentra el niño de representar su realidad. Luquet propone 4 realismos para analizar el dibujo: Realismo Fortuito ( de 2 a 3 años), Realismo Frustrado ( de 3 a 4/5 años) y Realismo Intelectual ( de los 4/5 años a los 9 años).

El realismo fortuito es el que corresponde a esta edad, (2 años). Se puede observar que el dibujo está signado por la confección de garabatos a los que le va a otorgar significado

3 años-4años.

Eje cognitivo. (igual al de los 2 años.)

El niño se encuentra en el estadio Pre-Operatorio, Pre-Conceptual el cual se extiende desde los 2-4 años.

Page 35: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

Desde la conducta Adaptativa se puede observar que el niño no sólo trata con objetos presentes y acciones realmente ejecutadas, sino de objetos rememorados y acciones interiorizadas.

El niño comienza a tener un campo representacional el cual posibilita el lenguaje, haciendo de esta manera que el niño no solo tome en cuenta el mundo físico, sino también el mundo social.

Con respecto al yo, que ya se había situado como un objeto entre otros en el plano práctico deberá, ahora situarse como un sujeto entre otros.

Con respecto al objeto, no puede representarse un objeto en su singularidad, no puede presentarse la noción de identidad singular de un objeto.

Construcción de lo real, La causalidad es egocéntrica. El mundo se ordena según leyes que no tienen que ver sólo con esquemas propios de acción, sino con la actividad de los hombres, Artificialismo: considera que las cosas han sido creadas por el hombre o alguna divinidad. Animismo: Adjudica vida e intención a los elementos de la naturaleza. Finalismo: Se centra en un aspecto que no hace a la relación causa-efecto.

Lenguaje, Hay pre-conceptos, los cuales se definen como representaciones cognitivas, o bien, nociones que se ligan al uso de los primeros signos verbales. La coordinación de pre-conceptos da lugar al pensamiento transductivo (procede por analogía). El objeto a significar es concebido como un ejemplo, es una figura simple semi-individual y semi-genérica.

Juego, el juego es Simbólico en base al pensamiento simbólico, es decir a los esquemas simbólicos; ejemplo: El niño finge hacerse el dormido. El juego simbólico se vale de la imitación diferida, y por ende de imágenes interiorizadas para asimilar (o sea, atribuirle significado) cualquier objeto a otro. Ejemplo: Juega que una cartuchera es un celular (Ficción).

Asimilación Egocéntrica: Todo lo asimila en base a su perspectiva. Ejemplo: Su gato se llama coco, y por ende todos los gatos serán “coco”.

Eje Madurativo:

3 años.

Conducta Motriz:

1. Sus pies son más seguros y ágiles, camina erguido, puede doblar en esquinas cerradas sin hacer demasiados ademanes.

2. Posee más fluidez, ya no camino con los brazos estirados, sino que los balancea. 3. Le gusta subir y bajar escaleras, como así también pasatiempos sedentarios.

Conducta Adaptativa:

Page 36: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

1. Puede delimitar y realizar trazos de un crayón bastante bien como para imitar un dibujo de una cruz.

2. Tiene sentido de la forma.3. Distingue entre la noche y el día.4. Agarra casi todo por sus propios medios.

Conducta de Lenguaje:

1. Le gusta utilizar nuevas palabras.2. Utiliza palabras con mayor novedad fonética.3. Crea situaciones dramáticas para someter a prueba palabras y aplicarlas.

Conducta Personal- Social:

1. Le gusta agradar y conformarse.2. Es sensible al elogio.3. Adelanta en las relaciones sociales.4. Crece tanto la inteligencia como la emoción.5. Es colaborador.6. Disfruta del juego con su padre.7. Es conformista.

3 años y medio. (Es como un retroceso de todo lo que había logrado a los 3 años)

Conducta Motriz:

1. Ahora le teme a las alturas (aunque a los 3 años le encantaban), constantemente le pide al adulto que lo agarre de la mano.

2. La coordinación motriz fina puede presentar vacilaciones, si bien antes (a los 3) podía realizar una torre con cubos, ahora le cuesta estabilizarlos.

3. Tiene mucha conciencia de los sonidos y por ende temores auditivos (sirenas, truenos), etc.

Conducta Adaptativa:

1. Tiene una errónea idea de las relaciones espaciales cuándo juega. 2. Puede ser imaginativo e inventivo.

Conducta de Lenguaje:

1. Abunda en advertencias como por ejemplo: no te rías, no te sientes acá, etc. 2. Aparece el tartamudeo que es otro rasgo de la incoordinación. 3. Logra no solo hablar con oraciones, sino que emplea en ellas palabras como

instrumentos del pensamiento.

Conducta Personal-Social:

Page 37: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

1. Su principal interés es rehusar, quiere que las cosas se hagan como él las plantea. 2. Es una edad de la NO conformidad.3. Todo provoca rebelión, comer, bañarse, irse a dormir, levantarse. 4. Se resisten a lo que otros le piden. 5. Ya no es voluntarioso, sino todo lo contrario.

Análisis del dibujo. (fijarme en los que ya hice).

4 años.

Eje Cognitivo:

Debería encontrarse en el estadio de pensamiento Pre-Operatorio II, Intuiciones Simples (4-5 años); pero puede tener conductas del estadio anterior.

Con respecto a la Adaptación, la “transformación” es asimilada a la acción propia, y no situado en el plano de los fenómenos físicos en tanto paso reversible de un estado a otro. Por ejemplo: puede jugar a verter algún líquido de un lado a otro.

Con respecto al objeto, seudo-conservación, depende de esquemas intuitivos, los cuales dependen de la visión.

Construcción de lo real, Empieza a haber una transición-descentración progresista en donde el artificialismo se va volviendo inmanente a la naturaleza. El animismo evoluciona ya que deja de considerar a las cosas vivas y activas y pasa a la concepción atomista de los objetos, (Atomismo: explicación causal por composición partitiva).

Lenguaje, hay representaciones intuitivas las cuáles se basan en un pensamiento imaginado.

La acción interiorizada puede reconstruirse en el plano intuitivo.

Imita acciones reales mediante experiencias mentales imaginadas.

Se trata de representar relaciones entre objetos pero la intención es rígida, inflexible y si bien es una experiencia mental, copia, al imaginarlas las limitaciones de las acciones reales.

Juego, El juego en esta edad va guardando más orden y coherencia, mayor preocupación por la veracidad del juego. Generalmente son juegos de construcción y de papeles.

Eje Madurativo:

Conducta motriz:

1. Impulso motor poderoso. 2. Corre escaleras arriba y abajo.3. Se balancea. 4. Puede combinar: hablar y comer simultáneamente.

Page 38: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

5. Controla mejor su impulso motor; Ejemplo: puede cortar con una tijera por una línea recta.

6. El caminar (tanto brazos, pies, piernas y manos) ya tiene una gracia natural y espontánea.

Conducta Adaptativa:

1. Abarca más terreno no solo al correr, saltar, trepar, sino también en su imaginación.

2. No tiene una precisa comprensión del año (como unidad de tiempo), pero sí sabe que el miércoles le sigue al martes.

Conducta de Lenguaje:

1. Utiliza palabras que no sabe el real significado.2. Le gusta utilizar palabras nuevas, probar con ellas. 3. Realiza preguntas constantemente, “como”, y “porque” son bastantes comunes.4. Utiliza frases hechas de la cultura lingüística; ejemplo: ni en mil años supondría

esto.5. Logra formular infinidad de preguntas, advierte analogías y tiene tendencia

conceptualizar y generalizar.

Conducta Personal-Social:

1. Ya no es tan sensible al elogio.2. Se encuentra en una etapa de fuerte crecimiento, sobre todo en lo que concierne a

relaciones personales, es un período de rápida adquisición cultural. 3. Quiere asistir a todos los cumpleaños4. Comienza a tener relaciones sociales con grupos idetificatorios. 5. Tiene confianza en sí mismo y es más auto suficiente.

Análisis del dibujo: hecho a mano.

5 años.

Eje Cognitivo:

Pre-Operatorio II (4-7/8) Intuiciones Articuladas.

Los rasgos generales del pensamiento intuitivo es que son acciones reales imitadas mediante experiencias mentales imaginadas. El pensamiento se referirá a configuraciones de conjunto y no a figuras semi-individuales.

No hay conservación del todo.

Ahora bien en el pensamiento intuitivo articulado, se destaca:

Page 39: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

El niño ya maneja 2 variables, pero una después de otra, no ambas al mismo tiempo (sucesivamente)

Hay regulaciones intuitivas, centraciones y descentraciones.

Con respecto al lenguaje, toma en cuenta las transformaciones, pero en una sola dirección; hay seudo conservación de sustancia (depende de esquemas intuitivos, dependen de la visión).

Con respecto al juego, juega a construcciones. Todo lo que tenga que ver con combinaciones compensadoras, liquidadoras y de inversión de papeles.

En el Pre-Operatorio II (4/5 años a los 7/8 años), pensamiento intuitivo siempre y en el pensamiento intuitivo articulado, se debe destacar que encontramos representaciones intuitivas (las cuales aparece por experimentación) y se dan a través del pensamiento imaginado.

La intuición es rígida e inflamable y si bien es una experiencia mental copia, al imaginarlas, las limitaciones de las acciones reales.

Eje Madurativo:

Conducta Motriz:

1. Hay perfección y economía de movimientos consumados. 2. Se observa, tanto, gracia como destreza inconsciente en la coordinación motriz

elemental y en la fina. 3. Logra poseer un control motor bien maduro. Salta y brinca.

Conducta Adaptativa:

1. Insiste en diferenciar lo real de lo ficticio. 2. Emprende una tarea y se mantiene en ella mucho mejor que a los 4 años.

Ejemplo: Comienza a armar una casa con cubos y termina realizando una casa, no otra cosa, como lo hacía antes.

3. Su juego es menos brusco.4. Tiene conciencia del frente y del revés, como así también del interior y del exterior. 5. Prefiere el juego asociativo.

Conducta de lenguaje:

1. Es un gran conversador.2. Puede relatar historias empleando palabras conjuntivas con mayor libertad. 3. En su juego hay mucho diálogo.4. Logra narrar un cuento largo.

Conducta Personal-Social:

Page 40: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

1. Le gusta estar en su casa, con sus cosas, y con su madre, hay un gran apego para con ella, la quiere ayudar, jugar con ella, hablarle, etc. La madre y su su casa es SU mundo, el mundo donde quiere estar. Este mundo es AQUÓ Y AHORA.

2. Quiere hacer lo correcto y le gusta pedir permiso.3. Es calmo, confiado, comunicativo y confiable. Es sincero, sonriente y responsable. 4. Le gusta asumir responsabilidades. 5. Presentan, generalmente, un equilibrio excelente: su salud por lo general es buena

y su vida emocional también.

Análisis del dibujo, en la hoja.

6/7 años.

Eje Cognitivo:

Se encuentra en el estadio del pensamiento intuitivo articulado (Pre-operatorio II), el cual se caracteriza, por:

Acciones reales inmediatas en base a experiencias mentales imaginadas.

Hay pensamiento intuitivo, el cual se caracteriza por descentraciones y centraciones, intervienen regulaciones intuitivas. Hay esquemas en base a acciones interiorizadas las cuales se pueden reconstruir en un plano intuitivo.

Comienza a haber descentralización de lo que antes estab fijado como el artificialismo, el animismo, o el finalismo, y comienza a tener una concepción atomista.

Es fenoménico y egocéntrico.

Con respecto al juego, Hay interés por las combinaciones compensadoras liquidadoras y de inversión de papeles.

El juego comienza a tener más coherencia, se preocupa para que el juego tenga relación con la realidad.

Juega a construir o juega con papeles, como así también le gustan los juegos de correspondencia con fichas y bolitas.

Eje Madurativo:

Stone y Church.

1. Imita los ritos de su grupo de amigos al que pertenece, acata órdenes de sus pares mayores (los considera más maduros y mejor informados que sus propios padres y que cualquier adulto).

2. Definen un secreto a partir de compartirlo con alguien y ocultarlo a otro individuo.3. Lloran con mucha facilidad.4. El crecimiento en esta edad disminuye.5. Pierden los dientes de leche.

Page 41: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

6. No hay mucho sentido de diferencia de sexos, todavía los niños invitan a sus compañeros a sus fiestas.

7. Es menos egocéntrico, y es capaz de verse con una incipiente objetividad. 8. Las reglas del juego son aceptadas como dadas, externas e inmutables. 9. Para enfrentarse y diferenciarse de los adultos el niño necesita el apoyo de su

grupo de pertenencia.

8 años.

Eje Cognitivo

Forma de pensamiento, se encuentra en el período de las operaciones concretas, la cuál va desde los 7/8 años hacia los 11/12 años.

Concreta: Implica la noción de objetos concretos y no de hipótesis enunciadas verbalmente.

Operación: Refiere a una acción interiorizada, reversible y recíproca. En este período el niño ya tiene nociones de conservación de sustancia, a lo cual Piaget explica que no se da por IDENTIDAD sino por un retorno al punto de partida (no refiriéndose al retorno empírico ya que con este no se logra la conservación de sustancia) debida a la condición de reversibilidad: Ejemplo, es más larga la plastilina, pero más ancha, es lo mismo, se si vuelve a hacer la bola será notorio que es la misma cantidad de sustancia.

El término operación está ligado a la noción de que son SISTEMAS DE CONJUNTO, NO hay operaciones aisladas.

Desde el lenguaje, Piaget explica que en dicho período aparece la REPRESENTACIÓN CONCEPTUAL, lo cual quiere decir que se significa a un objeto poniéndolo en relación al TODO al cual pertenece, Ejemplo: El perro del niño ES un perro pero también es un animal.

El pensamiento no se apega a los ESTADOS del objeto, sino que logra seguir las transformaciones de este.

Hay coordinación de los puntos de vista en un sistema de reciprocidades objetivas.

Con respecto al juego, aparece el juego de REGLAS, al niño lo entretiene más jugar con reglas establecidas en donde se toma en cuenta la opinión de los participantes.

Aparece la competencia como rasgo particular.

Eje Madurativo:

1. Se distinguen por sus dientes frontales de gran tamaño.2. Forman una sub-cultura especial, separada por tradiciones, juegos, valores,

reglas, y miembros propios, esto es necesario para que el niño comience a realizar el proceso de hallazgo de su propia identidad.

Page 42: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

3. Comienza a ser menos egocéntrico, es capaz de criticarse a sí mismo, de verse a sí mismo, y a sus logros a través de los ojos de otros.

4. Los padres notan que el niño pierde esa naturaleza cariñosamente y confidente que antes tenía para con ellos; comienzan a convertirse en “un extraño en su familia”.

5. Desafía al adulto.6. Tiene secretos.7. Los varones pueden tener dificultades para lectura, comienzan a mojar la cama

con líquidos seminales, están deseosos de adquirir información prohibida de sus amigos, y la mayor actividad sexual de este período es la exploración sexual de su propio cuerpo.

8. La mayor dificultad de los niños es el control de la agresión.

9/10 años.

Eje Cognitivo

Forma de pensamiento, se encuentra en el período de las operaciones concretas, la cual va desde los 7/8 años hacia los 11/12 años.

Concreta: Implica la noción de objetos concretos y no de hipótesis enunciadas verbalmente.

Operación: Refiere a una acción interiorizada, reversible y recíproca. En este período el niño ya tiene nociones de conservación de sustancia, a lo cual Piaget explica que no se da por IDENTIDAD sino por un retorno al punto de partida (no refiriéndose al retorno empírico ya que con este no se logra la conservación de sustancia) debida a la condición de reversibilidad: Ejemplo, es más larga la plastilina, pero más ancha, es lo mismo, se si vuelve a hacer la bola será notorio que es la misma cantidad de sustancia.

El término operación está ligado a la noción de que son SISTEMAS DE CONJUNTO, NO hay operaciones aisladas.

Desde el lenguaje, Piaget explica que en dicho período aparece la REPRESENTACIÓN CONCEPTUAL, lo cual quiere decir que se significa a un objeto poniéndolo en relación al TODO al cual pertenece, Ejemplo: El perro del niño ES un perro pero también es un animal.

El pensamiento no se apega a los ESTADOS del objeto, sino que logra seguir las transformaciones de este.

Hay coordinación de los puntos de vista en un sistema de reciprocidades objetivas.

Con respecto al juego, aparece el juego de REGLAS, al niño lo entretiene más jugar con reglas establecidas en donde se toma en cuenta la opinión de los participantes.

Aparece la competencia como rasgo particular.

Page 43: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

Eje Madurativo:

1. Aparecen los grupos/pandillas en donde el niño de esta edad comienza a realizar una transferencia de adhesión y lealtad, antes depositada en los padres, hacia los grupos de pares a los que ellos se encuentran “afiliados” o son aprte.

2. En dichos grupos, los integrantes de éstos, tienen cada uno un rol específico y son todos comunicadores de las normas establecidas.

3. Las normas se conciben como ESTABLECIDAS, “de alguna parte”, pero de a poco cooperan para establecer pequeños cambios.

4. Los grupos de pares tienen autoridad desde su propia perspectiva, con lo cual desafían permanentemente a los adultos.

5. Los integrantes de los grupos de pares son de un solo sexo. 6. Son muy poco expresivos, ya no lloran en público.7. Aparece la mentira y las malas palabras.

Sobre las transposiciones de la pulsión, en particular del erotismo anal (1917)

Las cualidades del carácter ordenado, ahorrativo y terco (pertinaz) provienen de las fuentes pulsionales del erotismo anal (placer en la defecación).

En las producciones del inconciente (fantasías, síntomas) los conceptos caca-hijo-pene son tratados como si fueran equivalentes entre sí, pudiéndose sustituir unos por otros [las equivalencias simbólicas se manejan con el proceso primario, son inconcientes e intercambiables]. Por ejemplo, al hijo y al pene se los llama el “pequeño” y ambos pueden ser sustituidos por este símbolo común tanto en el lenguaje del sueño como en el de la vida cotidiana.

Esta equivalencia se relaciona también con el deseo reprimido de la mujer de poseer un pene como el varón que se remonta al complejo de castración y a la envidia del pene. En otras mujeres, el deseo de hijo está en lugar del deseo de pene, es decir el hijo como sustituto del pene. Y en otras mujeres, están ambos deseos presentes en la infancia. Posteriormente, el deseo infantil de pene se transpone en el deseo del varón: el varón es aceptado como un apéndice del pene: es el deseo de hijo el que conduce al deseo del varón.

Por otro lado, cuando el niño comienza la investigación sexual, el hijo es considerado como heces (lumpf), como algo que se desprende del cuerpo por el intestino (teoría de la cloaca). Un ejemplo lingüístico de esta equivalencia hijo=caca es: “recibir de regalo un hijo”. En efecto, la caca es el primer regalo del niño hacia sus padres [lo activo está en retenerla y lo pasivo en el pasaje de las heces por la mucosa]. Ahora bien, aquí se presenta una primera decisión entre la actitud narcisista y la del amor de objeto. O bien entrega la caca de manera obediente, la “sacrifica” por amor, o la retiene por satisfacción autoerótica o, más tarde, para afirmar su propia voluntad. Con esta última decisión queda constituido el desafío (terquedad), una reacción del yo contra los reclamos de los otros que nace de una porfía narcisista en el erotismo anal y que está relacionada con el oponerse a ofrecer el producto del cuerpo, a renunciar al placer corporal.

Entonces, una parte del interés por la caca se continúa en el interés por el regalo que luego pasa a un interés por el dinero, y otra parte se transporta al deseo del hijo. Además,

Page 44: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

a partir que el niño discierne al pene como algo separable del propio cuerpo, éste entra en analogía con la caca, pene=caca, la caca como primer trozo corporal al que debe renunciar y el bolo fecal (palo de caca) como primer pene.

[Por último, la renuncia al erotismo anal es una renuncia pulsional: control de esfínteres. Es la primera gran renuncia por amor a los padres, la primera pérdida real de una parte del cuerpo. Cuando hay fijación en la fase anal es muy común algo del orden la neurosis obsesiva: alguien muy escrupuloso, ordenado, limpio o todo lo contrario, una persona desordenada rodeada de mugre]

LA ORGANIZACIÓN GENITAL INFANTIL (1923)

La organización genital del adulto se caracteriza por un primado de los genitales, en cambio el carácter principal de la organización genital infantil es que para ambos sexos hay un primado del fálico. Esto responde a la premisa universal del pene, es decir ambos sexos atribuyen a todos los seres vivos e inanimados un pene. (Es una lógica de atribución simbólica, una investidura narcisista del falo) Justamente es una parte del cuerpo que se excita con facilidad, es visible y cambiante. Esta premisa se sostiene a su vez en el desconocimiento de la diferencia entre los sexos, en particular, de la abertura genital femenina.

Page 45: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

[clase: cuando se habla de FALO, no se trata del pene en su categoría anatómica, sino que el falo tiene una connotación simbólica: es la representación simbólica del pene. Se refiere también a una investidura libidinal del pene (interés narcisista) y también es el símbolo de la falta], así la diferencia entre los sexos en la fase fálica se ordena en torno al falo: los que tienen falo y los que no tienen (castrados). [Por otro lado aquí entra en juego la carencia en el inconciente de un representante psíquico de la vagina que contribuye a la imposibilidad de distinción de la diferencias entre los sexos]

COMPLEJO DE EDIPO: tiempo de amor al objetoConjunto de relaciones que el niño mantiene con sus progenitores y que van

conformando una trama inconciente de afectos y representaciones con dos polos: positivos y negativos, es decir, Edipo completo a raíz de la bisexualidad constitucional del individuo. [En TODOS los sujetos se da el Edipo completo] Está enmarcado en la fase fálica y Freud lo considera como el complejo nuclear de las neurosis ya que rige los destinos de la neurosis ulterior.

La organización genital infantil (1923)El sepultamiento del complejo de Edipo (1924)Algunas consecuencias psíquicas de la diferencia anatómica entre los sexos (1925)

Los caminos se bifurcan a raíz de comprobar la morfología anatómica del otro

VARÓN

En la fase fálica, el VARÓN realiza una activa masturbación que da lugar a la amenaza de castración [es una fantasía primordial cuyo agente es el padre, no es necesario que haya sido proferida directamente sino que el niño se compone de ella sobre la base de indicios, ayudado por su saber que la masturbación está prohibida]. En un principio, el niño no presta obediencia a ella. Para que se inscriba el complejo de castración como tal, es necesario que la amenaza se articule a una nueva experiencia, esta es, la observación de los genitales femeninos, ya que la falta de pene vuelve representable la pérdida de propio pene.

Ahora bien, ante la comprobación de las diferencias sexuales, es decir ante la visión de los genitales de una hermana, la primera reacción del niño es la desmentida, es decir, niega la existencia de la castración de la niña, piensan que tiene un pene pequeño y que le va a crecer. A esto le siguen otras dos reacciones:

-HORROR: frente a la criatura mutilada-MENOSPRECIO: niño cree que sólo las personas despreciables del sexo femenino

habrían perdido el genital, a modo de castigo. Pero las personas respetables, como su madre, lo siguen conservando. Cuando aborda los problemas de la génesis y el nacimiento de los niños, la madre perderá el pene y se edificarán teorías destinadas a explicar el trueque del pene a cambio de un hijo (pene=hijo, tienen el mismo valor simbólico: las mujeres no tienen pene pero tienen hijos).

Page 46: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

Entonces, el complejo de castración cobra significatividad cuando se articula con la castración femenina (cuando entiende la falta de pene como resultado de la castración, lo que produce temor ante la pérdida del propio pene) y con el primado fálico.

El complejo de Edipo se desarrolla de la siguiente manera: el varón toma a la madre como objeto de amor, es decir mantiene la ligazón madre preedípica. Desea poseerla corporalmente y busca sustituir al padre, el intruso que corta la relación romántica con el objeto. Así cobra una actitud hostil y de odio hacia el padre, es su rival y desea eliminarlo (vertiente positiva). Pero al mismo tiempo, como consecuencia de la disposición constitucional bisexual de todo individuo, toma al padre como objeto de amor y a la madre como rival (vertiente negativa) [pero siempre con una menor hostilidad de la que puede sentir hacia el padre porque el nivel de hostilidad siempre va a ser menor con respecto al primer objeto de amor].

El complejo de edipo se va al fundamento, se reprime, debido al complejo de castración: las fantasías incestuosas son la fuente del onanismo, entonces si la satisfacción conlleva la pérdida del pene, estalla el conflicto que lleva a reprimir y sepultar el complejo de Edipo. Por lo tanto, la caída del Edipo es el resultado de una satisfacción imposible.

El sepultamiento del complejo de Edipo implica que las investiduras de objeto son resignadas, desexualizadas, sublimadas, es decir, inhibidas en su meta y mudadas en mociones tiernas. Además, son sustituidas por identificación. La autoridad de ambos progenitores, introyectada en el Yo, forma el núcleo del SUPERYO (heredero del CE) que perpetúa la prohibición del incesto. Luego, se inicia el período de latencia que interrumpe el desarrollo sexual del niño.

NIÑA

El COMPLEJO DE CASTRACIÓN nace cuando con la visión de los genitales masculinos. Ella no siente temor ante la pérdida del pene, porque lo acepta como un hecho consumado (en cambio el niño tiene temor ante la posibilidad de su consumación). A su vez, su clítoris se comporta como un pequeño pene, ya que es sede de excitaciones y actos onanistas. Sin embargo, es demasiado corto y se siente inferior (inferioridad clitorídea). En consecuencia, la niña desarrolla una envidia y deseo de pene, sabe que no lo tiene y quiere tenerlo.

Las consecuencias psíquicas de la ENVIDIA DEL PENE son: ** sentimiento de inferioridad ** celos como rasgos de carácter [un sujeto celoso piensa que lo quieren menos que a

otros]** aflojamiento de los vínculos tiernos con el objeto madre a quien se responsabiliza

de la falta de pene [la niña protesta, pelea con la madre porque no la dotó. Está ligado con la madre fálica y es necesario que este vínculo se afloje porque de la contrario la niña quedaría pegada a un objeto de amor homosexual].

Page 47: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

** remoción de la masturbación: el punto de arribo a la feminidad normal es transferir la excitación del clítoris a la vagina ya que la masturbación clitorídea sería una actitud masculina. Es el conocimiento de la diferencia anatómica entre los sexos lo que la esfuerza a apartarse de la masculinidad y del onanismo masculino, y a encaminarse al despliegue de la feminidad: resigna el deseo de pene para reemplazarlo por el deseo de un hijo (hijo=pene) y con este propósito toma al padre como objeto de amor (ligazón padre) y desarrolla una actitud hostil hacia la madre. Quiere eliminarla y sustituirla (vertiente positiva). Simultáneamente, mantiene la ligazón preedípica con la madre y el padre se convierte en su rival (vertiente negativa).

Aquí debemos señalar que la entrada al complejo de Edipo puede producir tres situaciones:

-vuelta hacia el padre-rechazo a toda sexualidad, como consecuencia de la renuncia fálica-complejo de masculinidad: la niña se rehúsa a aceptar su castración, cree que posee

un pene (desmentida), mantiene su masturbación clitoríada [a raíz de una identificación-padre].

La renuncia al padre implica un resarcimiento porque el complejo de Edipo culmina con el deseo de recibir como regalo un hijo del padre, parirle un hijo. Es abandonado poco a poco porque este deseo no se consuma nunca y por la ausencia de la angustia de castración en ella. En la niña, la angustia es ante la pérdida de ser amado (amor de otro). Ambos deseos, de poseer un pene y recibir un hijo, permanecen en el Icc, donde se conservan con fuerte investidura y preparan su posterior papel sexual. [La mayor posibilidad de tramitación edípica en la mujer es tener un hijo varón]

Entonces, el complejo de Edipo tiene en las NIÑAS una prehistoria y es una formación

secundaria. [clase: la prehistoria se refiere a la ligazón-madre preedípica. Es una formación secundaria porque es posterior al complejo de castración y a la ligazón anteriormente nombrada]. Entonces, el complejo de castración es la ENTRADA al complejo de Edipo, lo precede y lo prepara por el efecto de la falta de pene

[En ambos sexos, la culminación del complejo de Edipo abre las puertas hacia lo social, pone fin a la sexualidad infantil y sobreviene así el período de latencia, donde la sexualidad cae bajo la amnesia infantil]

ASIMETRÍA ENTRE VARONES Y NIÑAS CON RESPECTO A LA ENTRADA DEL COMPLEJO DE EDIPO

varón: el complejo de castración es la salida del complejo de Ediponiña: el complejo de castración es la entrada al complejo de Edipo

EL SEPULTAMIENTO DEL COMPLEJO DE EDIPO (1924)

Page 48: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

Ejes: organización fálica + complejo de Edipo + amenaza de castración (=amedrentamiento sexual) + superyó + período de latencia

Es sepultado a raíz de desilusiones edípicas: la niña que quiere ser la amada del padre, vivencia algún reto; el varón q considera a la madre como su propiedad, vivencia la llegada de un nuevo hermanito al q la madre le brinda todo su amor.

Ahora bien, en el varón, el complejo de Edipo ofrece dos posibilidades de satisfacción: una activa (masculina), tomando a la madre como objeto de amor y al padre como un obstáculo, y una pasiva (femenina): sustituir a la madre y tomar al padre como objeto de amor con lo cual la madre sería un rival. La intelección de que la mujer es castrada pone fin a estas dos posibilidades de satisfacción porque ambas conllevan a la pérdida del pene: la masculina en calidad de castigo, y la femenina como premisa (norma), ya que la madre no tiene pene, es decir, ella también está castrada.

El extrañamiento del Yo respecto del Complejo de Edipo es producto de la represión que lleva, en el mejor de los casos, a una destrucción y abolición del complejo. Si esto último no se logra, el complejo subsistirá en el inconsciente y más tarde exteriorizará su efecto patógeno.

Por otro lado, la niña, no comprende su falta como un carácter sexual, sino que lo explica mediante el supuesto de que poseyó un miembro igualmente grande y lo perdió por castración. Entonces, mientras que la niña acepta su castración, como un hecho consumado, el niño tiene miedo frente a la posibilidad de su consumación.

Page 49: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

EL YO Y EL ELLO (1923)III: EL YO Y EL SUPERYÓ (IDEAL DELYO)

Si un objeto sexual es resignado, sobreviene una alteración en el yo, una erección del objeto en el yo, una identificación (secundaria): el objeto es introyectado, incorporado, como una suerte de regresión al mecanismo propio de la fase oral. Así, el carácter del yo resulta de una sedimentación de las investiduras de objeto resignadas, contiene la historia de estas elecciones eróticas de objeto. Esta transposición de una elección erótica de objeto en una alteración del yo le permite dominar al ello, pero cuando el yo cobra los rasgos del objeto, se impone él mismo al ello como objeto de amor, buscando reparar su pérdida (“Mira, puedes amarme también a mí, soy tan parecido al objeto”). Entonces, la transposición de la libido objetal en libido narcisista conlleva una resignación de las metas sexuales, una desexualización y por lo tanto, una suerte de sublimación.

[Los primeros tiempos de la sexualidad se reprimen y todo este período queda bajo la amnesia infantil]. Durante el período de latencia, se produce una transposición de la libido objetal en libido narcisita que conlleva la resignación de las investiduras eróticas de objeto y la incorporación de aquellas en el yo dando lugar a la constitución de una nueva instancia diferenciada del yo: el SUPERYÓ O IDEAL DEL YO. La identificación primaria con los progenitores cumple un papel fundamental en su génesis, se trata de una identificación directa e inmediata y más temprana que cualquier investidura de objeto. El superyó es el resultado de dos factores: el desvalimiento y la dependencia del ser humano durante su infancia y del complejo de Edipo.

Ahora bien, a raíz del sepultamiento del complejo de Edipo, surge una identificación-padre o identificación-madre, la identificación-padre retendrá el objeto-madre del complejo positivo y, simultáneamente, el objeto-padre del complejo invertido. Lo análogo es válido para la identificación-madre. Por lo tanto, como resultado del complejo de Edipo se puede suponer un sedimentación en el yo, que consiste en el establecimiento en el yo de estas dos identificaciones, unificadas de alguna manera entre sí. El superyó es, por lo tanto, el heredero del complejo de Edipo: el representante de nuestro vínculo parental que contiene el germen a partir del cual se formaron todas las religiones. Además, como las investiduras eróticas de objeto provienen del ello, Freud afirma que el superyó hunde sus raíces en el ello y por esta razón, es en gran parte inconciente.

[Tiene dos funciones:-idealizante o modelo: reesignifica el material del yo ideal de los primeros tiempos, se

refiere a la aspiración a la que tiende el sujeto, la repetición del modelo paterno (“así como tu padre debes ser”)

Page 50: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

-auto-observación-conciencia moral-necesidad de castigo, inspirada en el modelo paterno (“no puedes hacer todo lo que tu padre hace”)].

Entonces, el superyó no sólo es un residuo de las primeras elecciones de objeto del ello sino que también tiene el valor direccional de una formación reactiva. Además, cuanto más intensa haya sido la represión del complejo de Edipo, tanto más severo será el superyó como conciencia moral y como sentimiento inconciente de culpa.

Posteriormente, maestros, educadores retoman el papel del padre, sus mandatos y prohibiciones que ejercen, como conciencia moral, la censura moral y es la tensión entre las exigencias de la conciencia moral y el yo la que es sentida como sentimiento de culpa.

Por último, mientras que el yo es esencialmente representante del mundo exterior, el superyó es el abogado del mundo interior, del ello: los conflictos entre el yo y el ideal reflejarán la oposición entre lo real y lo psíquico, el mundo exterior e interior.

*cuando habla de padre se refiere a ambos progenitores

CONFERENCIA 32: ANGUSTIA Y VIDA PULSIONAL (1933)

Resumen de la conferencia 25-PRIMERA versión de la teoría de la angustia: angustia tóxica -SEGUNDA versión de la teoría de la angustia: *distinción entre angustia realista y angustia neurótica: + angustia realista: es una reacción frente a un peligro realista que amenaza

desde un objeto externo que se discierne de manera conciente. Está al servicio de la autoconservación

+ angustia neurótica: es una reacción frente a un peligro pulsional (interno), un miedo a la propia libido que no se discierne de manera conciente. Se genera en base a dos mecanismos:

1) por trasmudación directa de la libido: libido no aplicada (excitación frustránea) se trasmuda en una aparente angustia realista y de ese modo un peligro externo subroga los reclamos libidinales. Por ejemplo, esto sucede en las fobias infantiles y en las neurosis de angustia

Page 51: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

2) por efecto de la represión: la angustia como producto de la represión. Aquí la representación es reprimida y el monto de afecto adherido a ella se trasmuda en angustia. Por ejemplo, en la histeria

*los síntomas son creados para evitar el estallido de la angustia. El síntoma como inhibición, como una limitación funcional del yo

-TERCERA versión de la teoría de la angustia: a partir del nuevo ordenamiento del aparato psíquico en tres instancias: yo, ello y superyó.

*yo como almácigo de la angustia*la angustia crea a la represión*angustia realista, neurótica y de la conciencia moral como angustias del mundo

exterior, del ello y del superyó (los tres vasallajes del yo)*angustia señal ante una situación de peligro exterior: en el niño ese peligro es el de la

castración a consecuencia de su enamoramiento de la madre y en la niña es una angustia ante la pérdida de amor: si la madre se ausenta, queda expuesta a sentimientos de tensión (“Inhibición, síntoma y angustia”)

*la señal de angustia pone en actividad el principio placer-displacer*la vivencia del nacimiento como arquetipo de las situaciones posteriores de peligro*la situación del peligro (=el factor traumático) es la perturbación económica por el

incremento de las cantidades de excitación en espera de tramitación según el principio de placer-displacer. Esto es lo que le confiere significatividad a la situación de peligro

*origen doble de la angustia: como consecuencia directa del factor traumático y como señal de que amenaza la repetición de un factor así (angustia automática y señal, respectivamente)

-recorrido por los dualismos pulsionales: *pulsiones yoicas versus pulsiones sexuales: hambre-amor. En las primeras incluye la

conservación, el engrandecimiento de la persona; en la segunda, la vida sexual infantil y la perversa.

*libido objetal versus libido yoica: falso dualismo. En “Introducción al narcisismo” Freud afirma que el yo se toma a sí mismo como objeto de amor y que el yo es el reservorio de la libido: de él parten las investiduras libidinales y a él regresan. Esto implica una libidinización de las pulsiones yoicas y la caída del primer dualismo pulsinal

*pulsión de vida (Eros) y pulsión de muerte (Thanatos): las primeras engloban a las pulsiones de yoicas y sexuales y las segundas a la pulsión de destrucción y autodestrucción. Describe la pulsión de muerte, compulsión de repetición

-“Pulsiones y destinos de pulsión”: diferencia pulsiones de estímulo y los cuatro términos de la pulsión

-descripción de las organizaciones pregenitales-carácter y erotismo anal-necesidad inconciente de castigo-sentimiento de culpa-superyó-reacción terapeútica

negativa

Page 52: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

PIAGET Psicología del niño: la función semiótica o simbólica (capítulo III)

PERÍODO PREOPERATORIO: (2 a 7 años)-es el intermediario entre el desarrollo de la conquista de las acciones del espacio

práctico y la posibilidad de manejarse con operaciones, posteriormente-se trata de un período de desarrollos importantes: desarrollo y adquisición del lenguaje

que va a permitir la evocación de sucesos pasados y la anticipación de sucesos futuros que se pueden solucionar sin tener que llevar a cabo la acción. La adquisición del lenguaje genera ciertas consecuencias como la interiorización y socialización de la acción y a su vez cambios en las interracciones

-en cuando a la socialización de la acción, supone la imitación de gestos, actitudes, sonidos, palabras, frases. El niño tendrá en cuenta consignas y pautas del adulto y tenderá a repetirlas y reproducirlas en la imitación.

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

Al término del período senso-motor, aparece la función semiótica o simbólica que consiste en poder representar un “significado” cualquiera (un objeto, acontecimiento, esquema conceptual, etc) por medio de un “significante” diferenciado y que sólo sirve para esa representación: lenguaje, imagen mental, juego simbólico, imitación diferida y dibujo. Se trata de la función que genera la representación

¿Cómo aparece la función semiótica? En el estadio VI de la inteligencia senso-motora aparece un conjunto de conductas que implica la evocación representativa de un objeto ausente y que supone la construcción o el empleo de significantes diferenciados. Aquí pueden distiguir cinco conductas de aparición casi simultánea:

IMITACIÓN DIFERIDAJUEGO SIMBÓLICO O DE FICCIÓN: permite evocar una conducta que resulta extraña

con respecto al contexto actual DIBUJOIMAGEN MENTALLENGUAJE

Todas se basan en la imitación y son construidos por el individuo (menos el lenguaje)

IMITACIÓN: es acomodación a los modelos exteriores. La imitación diferida se inicia en ausencia del modelo, implica reproducir una acción pasada en un tiempo posterior y constituye a la vez la prefiguración senso-motora de la representación y paso obligado entre el dicho nivel y el de las conductas propiamente representativas. Además, es una

Page 53: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

especie de representación en acto, que comienza desde los estadios II y III del período S-M por una especie de contagio, cuando otra persona realiza ante el niño gestos que él sabe efectuar. En los estadios IV y V el niño llega a imitar modelos nuevos, pero en la medida en que sean ejecutables en regiones visibles del propio cuerpo (movimiento de la mano) hasta llegar en el estadio VI a la imitación diferida y comienza intervenir la representación en la imitación.

Con la imagen mental, la imitación es también interiorizada y la representación se convierte en pensamiento

JUEGO SIMBÓLICO: es la asimilación de lo real al yo, es decir, transforma lo real a las necesidades del yo pero además esta asimilación está reforzada por un lenguaje simbólico construido por el yo y modificable a la medida de las necesidades. En otras palabras, consiste en un medio propio de expresión, un sistema de significantes construidos por el niño y adaptables a sus deseos que no pueden ser asimilados sólo por medios del lenguaje. Además, el simbolismo lúdico puede llegar a cumplir la función de lo que sería para un adulto el leguaje interior.

La forma primitiva de juego que encontramos en el período S-M es el juego de ejercicio o funcional que consiste en repetir por placer las actividades adquiridas con un fin de adaptación. Después viene el juego simbólico propiamenthe dicho.

Por último, el juego simbólico puede referirse a conflictos afectivos y también inconcientes: intereses sexuales, defensa contra la angustia, fobias, etc; pudiendo servir a una liquidación de los conflictos, compensación de necesidades no satisfechas, etc.

IMAGEN MENTAL: resulta de una imitación interiorizada, tal imitación trata de proporcionar una copia activa de los cuadros perceptivos. Se trata de un auxiliar simbólico complementario del lenguaje y constituye también un elemento del pensamiento.

-Debemos distinguir dos tipos de imágenes: las imágenes reproductoras que se limitan a evocar lo conocido y percibido anteriormente. Estas imágenes pueden referirse a configuraciones estáticas, a movimientos (cambios de posición) y a transformaciones (cambio de forma), porque esas tres clases de realidades se ofrecen constantemente en la experiencia perceptiva del sujeto. También puede ser estáticas, cinéticas y de movimiento. Vale aclarar, que en el nivel preoperatorio las imágenes son casi exclusivamente estáticas, mientras que las otras dos son propiamente mentales, interiores, pertenecientes al nivel operatorio concreto

las imágenes anticipadoras que imaginan movimientos o transformaciones, así como sus resultados sin haber asistido anteriormente a su realización, lo que supone una reanticipación.

-imágenes-copias: son las que el modelo queda ante los ojos del sujeto o acaba de ser percibido, sin que haya evocación diferida.

LENGUAJE: permite la evocación verbal de acontecimientos no actuales. No es inventado, sino que se adquiere en un contexto de imitación, es trasmitido en formas ya hechas, obligadas y de naturaleza colectiva. El lenguaje es el instrumento esencial de

Page 54: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

adaptación- evolución: comienza tras una fase de balbuceo espontáneo (6 a 10-11 meses) y una

fase de diferenciación de fonemas por imitación (desde los 11-12 meses) y continúa en un estadio descrito por Stern como el de las “palabras frases” que pueden expresar deseos, emociones, etc. Desde el fin del 2do año aparecen frases de dos palabras, luego, pequeñas frases completas, sin conjunciones y después una adquisición progresiva de estructuras gramaticales. Por último, la adquisición de aquellas se produce no sólo a partir de un contexto de imitación, sino también de asimilación generalizadora y de construcciones originales por parte del niño.

-lenguaje y pensamiento: el lenguaje permite al pensamiento referirse a extensiones espacio-temporales amplias y liberarse de lo inmediato y el pensamiento consigue representaciones de conjunto simultáneas. Además, es la función semiótica la que desliga el pensamiento de la acción y la que crea, pues, la representación.

-lenguaje y operaciones: hay una correlación entre el lenguaje empleado y el modo de razonamiento. El lenguaje no constituye la fuente de la lógica sino que está estructurado por ella y las raíces de la lógica hay que buscarlas en la coordinación de los esquemas sensorio-motores (lógica de la acción)

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

MEMORIA:Hay dos tipos de memoria: -de reconocimiento: que sólo actúa en presencia del objeto ya encontrado y que

consiste en reconocerlo. Está ligada a los esquemas de acción o de hábito (reconocer el pezón durante la tetada)

-de evocación: que consiste en evocarlo en su ausencia, por medio de un recuerdo-imagen. No aparece antes que la imagen mental, el lenguaje.

No toda la conservación del pasado es memoria, ya que un esquema se conserva por su funcionamiento, incluso independiente de toda memoria.

La formación del símbolo en el niño (capítulo VIII)Psicología de la Inteligencia (capítulo V)

Page 55: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

INT. SENSO-MOTORA

TRANSICIÓN (ESTADIO VI)

INT. PREOPERATORIA

Esquemas de acción

Juego de ejercicio

Imitación inmediata

Los esquemas verbales son intermediarios entre los esquemas de la inteligencia sensorio-motora (esquemas de acción) y los esquemas conceptuales, así como los esquemas simbólicos son intermediarios entre los juegos de ejercicio y los símbolos lúdicos desprovistos de la propia acción, como la imitación diferida es intermediaria entre la imitación sensorio-motora (imitación inmediata) y la imitación representativa.

LOS PRIMEROS ESQUEMAS VERBALES AL FINAL DE ESTADIO S-MLos esquemas verbales son intermediarios, entre los esquemas de acción y los

esquemas conceptuales porque están impregnados de nociones perceptivas, ligados al acto inmediato y presente, pero, por otro lado tienen una cualidad de comunicación porque son fonemas verbales que permiten la relación con la acción de un tercero. A su vez, las palabras utilizadas para designar estos esquemas son intermediarias entre significantes simbólicos o imitativos y verdaderos signos. Retienen del símbolo su carácter imitativo (de onomatopeyas y del lenguaje adulto) y movilidad. Además, los esquemas verbales constituyen el equivalente funcional (no una identidad estructural) de los conceptos y de las relaciones pero conservan de los esquemas de acción el ser generalizables y la aplicación a objetos cada vez más numerosos. Aquí, la reunión de los objetos bajo una misma palabra se basa en una asimilación directa de esos objetos entre sí, fundada en sus cualidades objetivas y reducida al punto de vista del sujeto, por lo tanto se trata de esquemas de acción subjetivos y objetivamente clasificados. Por ejemplo, el signo semiverbal “guau” se aplica a los perros, caballos, autos, animales, etc. Estamos ante palabras que designan acciones particulares que resultan significativas para el niño y que están enlazadas unas con otras en una especie de parentesco subjetivamente sentido que anuncia las “participaciones”, características de los preconceptos del nivel ulterior.

Los conceptos aparecen el nivel de las operaciones lógicas concretas (7/8 años a 11/12 años): son sistemas de clases, es decir, conjuntos de objetos agrupados según relaciones de encajes jerárquicos o sistemas de relaciones particulares agrupadas según su naturaleza asimétrica o simétrica. Suponen una definición fija, que corresponde a una convención estable que asigna su significación al signo verbal: no se cambia todos los días el sentido de las palabras y en ellos hay pertenencia de un objeto en una clase y de

Page 56: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

una clase en otra (ejemplo: un perro particular es un perro y un animal)

Hablar del razonamiento práctico: la asimilación senso-motriz consiste en una especie de juicio de orden práctico, en el que las coordinaciones de esquemas entre sí equivalen a un razonamiento sensorio-motor que implica la coordinación de esquemas en función de una meta

PENSAMIENTO SIMBÓLICO Y PRECONCEPTUAL La utilización de los signos verbales obedece al ejercicio de una función simbólica que

permite la representación de lo real por intermedio de “significantes” distintos de las cosas “significadas”. La función semiótica engendra así dos clases de instrumentos: símbolos y signos, que convienen diferenciarlos de los indicios y señales.

En el caso del índicio, está diferenciado de su significado, en el sentido de que constituye su aspecto (la blancura para la leche), un antecedente temporal (la puerta se abre para la llegada de la madre), etc y la señal constituye para el sujeto un simple aspecto parcial (sonido) de un acontecimiento futuro. Por el contrario, los símbolos son motivados, es decir, presentan, aunque significantes diferenciados, una relación de semejanza con sus significados. Como son motivados, pueden ser construidos por el individuo solo pero, a su vez, pueden socializarse. En cambio, los signos son arbitrarios o convencionales, es decir, sociales y colectivos y el niño los recibe como modelos exteriores dados. En el niño, la adquisición del lenguaje, es decir, del sistema de signos colectivos, coincide con la formación del símbolo, del sistema de significantes individuales porque el empleo de los signos y de los símbolos supone la representación.

Los esquemas simbólicos son esquemas de acción que evocan una situación ausente (por ejemplo, el niño finge estar dormido). La formación del símbolo individual se esclarece por el desarrollo de la imitación: en el sexto estadio, aparece la imitación diferida, una acomodación imitativa que anuncia la representación. Ahora bien, la imitación propiamente representativa comienza a partir del juego simbólico, porque ella supone la imagen mental. Ésta es, como la imitación, una acomodación de los esquemas senso-motores, es decir, una copia activa, una imitación interiorizada

El pensamiento simbólico procede de la diferenciación de los significantes y los significados y se apoya sobre la invención de los símbolos y descubrimiento de los signos

Desde la aparición del lenguaje, el primer período del desarrollo del pensamiento llamado período de la inteligencia preconceptual se caracteriza por los preconceptos o participaciones y por la transducción o razonamiento preconceptual.

RELATO: es la reconstitución de una acción pasada, esto indica que el lenguaje ya no acompaña meramente a la acción y señala un principio de representación de ésta. La palabra empieza entonces a funcionar como signo. Es entonces cuando el esquema verbal llega a desprenderse del esquema de acción para adquirir la función de re-presentación, de nueva representación. Además, el relato es intermediario entre la comunicación y el monólogo egocéntrico porque se dirige tanto a sí mismo como a los demás, esto permite que el lenguaje adopte un mayor sentido de socialización y

Page 57: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

comunicación. Posteriormente, comienza a preguntar “¿Qué es?”, lo que implica un progreso porque abarca tanto el nombre como la clase del objeto designado.

-el concepto es general y comunicable-la imagen es egocéntrica y singular

PRECONCEPTOS (2 a 4 años): son conceptos aparentes, las nociones que el niño liga a los primeros signos verbales. Son esquemas representativos que proceden por asimilación directa e irreversible de “individuos-tipos” privilegiados , es decir, ejemplares genéricos que se aplican a diversos objetos (el niño toma una característica “pelo canoso”-no hay distinción entre todos y algunos). Derivan del símbolo en la medida en que apela a esas clases de ejemplares genéricos. Aquí el niño se centra en un aspecto que lo toma como ejemplo representativo del conjunto, el cual queda ligado a la imagen. Por esta razón es que la imagen actúa como significador.

Los preconceptos se caracterizan entonces por una ausencia de identidades individuales y de clases generales (=inclusión de elementos en un todo), de aquí que a veces existan “participaciones” (y no por operaciones) entre objetos distintos y alejados los unos de los otros, es decir, una identificación directa entre ellos. Por lo tanto, no contemplan ni la individualidad ni la generalidad propias del concepto, son intermediarios entre los esquemas de acción y los conceptos propiamente dichos.

Asimismo, los preconceptos son parientes de los símbolos porque ambos proceden por asimilación directa y por participación

RAZONAMIENTOS PRECONCEPTUALES O TRANSDUCCIONES (llamados de esta última forma por Stern): proceden por analogías inmediatas, inferencias que van de lo singular a lo singular ligadas al pensamiento simbólico. De esta forma, la transducción precede a la inducción y a la deducción y se trata entonces de una inferencia no regulada puesto que abarca esquemas que son intermediarios entre lo individual y lo general, entre el símbolo y el concepto. En otras palabras, se trata un razonamiento sin encajes reversibles de clases jerárquicas ni relaciones, una especie de “experiencia mental” que prolonga las coordinaciones de esquemas sensorio-motores en el plano de las representaciones. Por último, en la transducción se encuentra la generalidad inherente al preconcepto y su carácter simbólico figurado, que permite transponer las acciones en pensamiento . En algunos casos, la transducción da lugar a conclusiones correctas mientras que en otros el razonamiento es falso e incompleto. (por ejemplo, asocia el abrir el agua caliente con que el padre se va a bañar, edades asimilados con tamaños). De aquí que en la transducción la asimilación sea deformadora, directa e irreversible, porque está centrada en los elementos que interesan al sujeto. Ahora bien, en el caso de que se llegue a una conclusión correcta, este razonamiento no supone nuevos encajes (reflexionados e intencionales), ya sea porque son simple esquemas prácticos aplicados por experiencia mental y generalizados por la acción anterior, o porque la descentralización se impone a sí misma, por la sencillez o naturaleza de las composiciones en juego (“Vas donde mamá, entonces no vienes donde mí”).

Entonces el pensamiento preconceptual es :1. FINALISTA: se centra en un aspecto que no hace a la relación causa-efecto.

Page 58: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

2. ARTIFICIALISTA: considera que las cosas han sido creadas por el hombre o alguna divinidad

3. ANIMISTA: adjudica a los elementos de la naturaleza una intencionalidad y una capacidad de estar vivos

4. EGOCÉNTRICO: porque el niño se centra en un solo aspecto, razonando sobre esa configuración estática sin tener en cuenta a las transformaciones (persona canosa-abuelo)

5. TRANSDUCCIÓN: 6. YUXTAPOSICIÓN: reúne elementos sin que tengan relación entre sí.7. SINCRETISMO: cualquier elemento puede estar relacionado con cualquier otro

El símbolo lúdico constituye la prolongación de la asimilación egocéntrica, mientras que la experiencia mental constituye la acomodación de los razonamientos transductivos en donde las imágenes mentales de los objetos individuales actúan como significadores. La transducción constituye así el resultado de un equilibrio incompleto e inestable entre una asimilación deformadora y una acomodación parcial. Esto nos permite afirmar que la transducción es intermediaria entre el razonamiento práctico y el razonamiento propiamente lógico.

PENSAMIENTO INTUITIVO: 4 a 7-8 años: supone una mayor complejización y una tendencia hacia el pensamiento operatorio. Sus características son:

+ coordinación gradual de las relaciones representativas lo que permite una paulatina desaparición de los preconceptos y de la transducción, como así también, de la descentración porque comienzan a intervenir regulaciones intuitivas, es decir vincula las representaciones. Esto le permite considerar dos relaciones alternativamente (una u otra), sin que sean lógicamente multiplicadas (propio de las operaciones)

+ tiene en cuenta las transformaciones pero no puede dar cuenta lógicamente de ella. + la intuición es una acción ejecutada en pensamiento: englobar, seriar, desplazar, son

esquemas de acción a los cuales la representación asimila lo real y esa asimilación tiene como correlato una acomodación que ofrece significados imitativos o imaginativos para que el esquema se acomode al objeto, lo que permite que la asimilación pueda constituirse en pensamiento.

+ es un pensamiento imaginado porque imita las acciones reales mediante experiencias mentales imaginadas y porque se refiere a configuraciones de conjunto y no ya a simples colecciones sincréticas simbolizadas por ejemplares tipo. Una configuración es una estructura que no abarca un solo objeto sino un conjunto de elementos unidos por una forma total simple que es una imagen. Esto implica que la acomodación ya es fuente de imágenes pero estas imágenes están ligadas a aquella configuración. Además, estas configuraciones están centradas sobre un aspecto, mientras que deja de lado otros. Es un pensamiento que tiene un sentido único. De aquí la ausencia de transitividad, porque cada centración deforma y anula a las otras; de asociatividad, porque las relaciones entre los esquemas de acción interiorizadas y la percepción de los objetos dependen del camino que recorre el pensamiento para elaborarlas; de reversibilidad y de conservación del todo.

Page 59: obligatorias... · Web viewLa madre cumple para el niño el papel de asegurar la satisfacción de las necesidades que él, es incapaz de reconocer más que como urgencias sin nombres

+ la intuición sigue siendo fenoménica ya que imita los contornos de lo real, sin corregirlos y egocéntrica, porque constantemente se halla centrada en función de la acción del momento: carece por ello de equilibrio entre la asimilación de las cosas a los esquemas del pensamiento y la acomodación de esos esquemas a la realidad

+ construcción intelectual incompleta, es un pensamiento pre-lógico ligado todavía a los datos perceptivos y se basa en ellos para emitir un juicio. De aquí que se llame “intuitivo”.

+ el tiempo intuitivo es un tiempo ligado a los objetos y a los movimientos particulares, sin homogeneidad ni desarrollo uniforme

+ este estado descrito se modifica luego por una progresiva descentración. Esto nos lleva a distinguir entre intuición simple y articulada, ésta ultima es la forma superior del pensamiento intutivo, que si bien se acerca a la operación, se mantiene rígida e irreversible porque no es más que el producto de las regulaciones sucesivas que articularon relaciones globales.

+ por último, la paulatina descentración se traduce en una regulación que tiende hacia la dirección de la reversibilidad, de la composición transitiva y de la asociatividad, es decir, de la conservación, por coordinación de los puntos de vista.