Obras Preliminares y Movimiento de Tierras

download Obras Preliminares y Movimiento de Tierras

of 18

description

caminos

Transcript of Obras Preliminares y Movimiento de Tierras

INGENIERIA DE CAMINOS USS

OBRAS PRELIMINARESSECCIN 101MOVILIZACIN Y DESMOVILIZACIN DE EQUIPODescripcin101.01 Esta partida consiste en el traslado de equipos (transportables y autotransportables) y accesorios para la ejecucin de las obras desde su origen y su respectivo retorno. La movilizacin incluye la carga, transporte, descarga, manipuleo, operadores, permisos y seguros requeridos.101.02 Consideraciones generalesEl traslado del equipo pesado se puede efectuar en camiones de cama baja, mientras que el equipo liviano puede trasladarse por sus propios medios, llevando el equipo liviano no autopropulsado como herramientas, martillos neumticos, vibradores, etc. El Contratista antes de transportar el equipo mecnico ofertado al sitio de la obra deber someterlo a inspeccin de la entidad contratante de acuerdo a las condiciones establecidas en el contrato. Este equipo ser revisado por el Supervisor en la obra, y de no encontrarlo satisfactorio en cuanto a su condicin y operatividad deber rechazarlo, en cuyo caso el Contratista deber reemplazarlo por otro similar en buenas condiciones de operacin. El rechazo del equipo no genera ningn derecho a reclamo y pago por parte del Contratista.Medicin101.03 La movilizacin se medir en forma global (Glb.) El equipo a considerar en la medicin ser solamente el que ofert el Contratista en el proceso de licitacin.Pago101.04 Las cantidades aprobadas y medidas como se indican a continuacin sern pagadas al precio de Contrato. El pago constituir compensacin total por los trabajos prescritos en esta Seccin y segn la Subseccin 07.05. El pago global de la movilizacin y desmovilizacin ser de la siguiente forma: 50% del monto global ser pagado cuando haya sido concluida la movilizacin a obra y se haya ejecutado por lo menos el 5% del monto del contrato total, sin incluir el monto de la movilizacin. El 50% restante de la movilizacin y desmovilizacin ser pagada cuando se haya concluido el 100% del monto de la obra y haya sido retirado todo el equipo de la obra con la autorizacin del Supervisor.

SECCION 102 TOPOGRAFA Y GEOREFERENCIACINDescripcin102.01 Basndose en los planos y levantamientos topogrficos del Proyecto, sus referencias y BMs, el Contratista realizar los trabajos de replanteo y otros de topografa y georeferenciacin requeridos durante la ejecucin de las obras, que incluye el trazo de las modificaciones aprobadas, correspondientes a las condiciones reales encontradas en el terreno. El Contratista ser el responsable del replanteo topogrfico que ser revisado y aprobado por el Supervisor, as como del cuidado y resguardo de los puntos fsicos, estacas y monumentacin instalada durante el proceso del levantamiento del proceso constructivo. El Contratista instalar puntos de control topogrfico enlazado a la Red Geodsica Nacional GPS en el sistema WGS84, estableciendo en cada uno de ellos sus coordenadas UTM y de ser necesarias sus coordenadas geogrficas. Para los trabajos a realizar dentro de esta seccin el Contratista deber proporcionar personal calificado, el equipo necesario y materiales que se requieran para el replanteo, estacado, referenciacin, monumentacin, clculo y registro de datos para el control de las obras.a. Personal Se implementarn cuadrillas de topografa en nmero suficiente para tener un flujo ordenado de operaciones que permitan la ejecucin de las obras de acuerdo a los programas y cronogramas. El personal deber estar calificado para cumplir de manera adecuada con sus funciones en el tiempo establecido. Las cuadrillas de topografa estarn bajo el mando y control de un Ingeniero especializado en topografa con la experiencia requerida en el contrato. b. Equipo Se deber implementar el equipo de topografa necesario, capaz de trabajar con el grado de precisin necesario, que permita cumplir con las exigencias y dentro de los rangos de tolerancia especificados.c. Materiales Se proveer los materiales en cantidades suficientes y las herramientas necesarias para la cimentacin, monumentacin, estacado y pintura. Las estacas deben tener rea suficiente que permita anotar marcas legibles.Los trabajos de topografa y de control estarn concordantes con las tolerancias que se dan en la Tabla 102-01.

Requerimientos de construccin102.03 Los trabajos de Topografa y Georeferenciacin comprenden los siguientes aspectos: a. Georeferenciacin La georeferenciacin se har estableciendo puntos de control mediante coordenadas UTM, con una equidistancia aproximada no mayor de 10 km., ubicados a lo largo de la carretera. Los puntos seleccionados estarn en lugares cercanos y accesibles que no sean afectados por las obras o por el trfico vehicular y peatonal. Los puntos sern monumentados en concreto con una placa de bronce en su parte superior en el que se definir el punto por la interseccin de dos lneas. La densidad de estos puntos y su equidistancia tomarn en cuenta la topografa del lugar geomtrico de la carretera y necesidades de acceso seguro y rpido. Estos puntos (ruta geodsica) servirn de base para todo el trabajo topogrfico y a ellos estarn referidos los puntos de control y los del replanteo de la va. La red geodsica obtenida pasa a ser propiedad de la entidad contratante y los planos de ubicacin y datos obtenidos deben ser incorporados en el respectivo informe tcnico.

b. Puntos de control Los puntos de control horizontal y vertical que puedan ser afectados por las obras deben ser reubicados en lugares en donde no sufran deterioros debido a las operaciones constructivas. Se debern establecer las coordenadas y elevaciones para los puntos reubicados antes que los puntos iniciales sean afectados. El ajuste de los trabajos topogrficos ser efectuado con relacin a dos puntos de control geodsico contiguos, ubicados a no ms de 10 km. c. Eje de la carretera Todos los puntos del eje, sealados en el Proyecto deben ser replanteados. Estos puntos, en zonas de tangente ser cada 20 m y en curvas cada 10 m, adems de los otros puntos del eje donde se ubicand. Seccin transversal Las secciones transversales del terreno natural debern ser referidas al eje de la carretera. El espaciamiento entre secciones no deber ser mayor de 20 m en tramos en tangente y de 10 m en tramos de curvas. En caso de quiebres en la topografa se tomarn secciones adicionales por lo menos cada 5 m. Se tomarn puntos de la seccin transversal con la suficiente extensin para que puedan entrar los taludes de corte y relleno hasta los lmites que indique el Supervisor. e. Estacas de talud y referencias Se debern instalar estacas de talud de corte y relleno en los bordes de cada seccin transversal. Las estacas de talud establecen en el campo el punto de interseccin de los taludes de la seccin transversal del diseo de la carretera, con la traza del terreno natural. Las estacas de talud deben ser ubicadas fuera de los lmites de la limpieza del terreno y en dichas estacas se inscribirn las referencias de cada punto e informacin del talud a construir conjuntamente con los datos de medicin. El mtodo de clculo de la ubicacin de las estacas de talud de corte y relleno debe ser previsto y aprobado por el Supervisor. f. Lmites de limpieza y roce Los lmites para los trabajos de limpieza y roce deben ser establecidos en ambos lados de la lnea del eje en cada seccin de la carretera.g. Restablecimiento de la lnea del eje La lnea del eje ser restablecida a partir de los puntos de control. El espaciamiento entre puntos del eje no debe exceder de 20 m en tangente y de 10 m en curvas, adems de los otros puntos que la Supervisin ordene. h. Elementos de drenaje Los elementos de drenaje debern ser estacados para fijarlos a las condiciones del terreno. Se deber considerar lo siguiente:

1. Relevamiento del perfil del terreno a lo largo del eje de la estructura de drenaje que permita apreciar el terreno natural, la lnea de flujo, la seccin de la carretera y el elemento de drenaje. 2. Colocacin de los puntos de ubicacin de los elementos de ingreso y salida de la estructura. 3. Determinar y definir los puntos que sean necesarios para establecer la longitud de los elementos de drenaje y del tratamiento de sus ingresos y salidas. i. Muros de contencin Se deber relevar el perfil longitudinal del terreno a lo largo de la cara del muro propuesto. Cada 5 m y donde existan quiebres del terreno, se deben tomar secciones transversales hasta los lmites que indique el Supervisor. Se debern ubicar referencias adecuadas y puntos de control horizontal y vertical. j. Canteras Se debe establecer los trabajos topogrficos esenciales referenciados en coordenadas UTM de las canteras de prstamo. Se debe colocar una lnea de base referenciada, lmites de la cantera y los lmites de limpieza. Tambin se debern efectuar secciones transversales de toda el rea de la cantera referida a la lnea de base. Estas secciones debern ser tomadas antes del inicio de la limpieza y explotacin y despus de concluida la obra y cuando hayan sido cumplidas las disposiciones de conservacin de medio ambiente, sobre el tratamiento de canteras. k. Monumentacin Todos los hitos y monumentacin permanente que se coloque durante la ejecucin de la va, debern ser materia de levantamiento topogrfico y referenciaran. l. Levantamientos diversos Se debern efectuar levantamientos, estacado y obtencin de datos esenciales para el replanteo, ubicacin, control y medicin entre otros, de los siguientes elementos: 1. Zonas de depsitos de desperdicios. 2. Vas que se aproximan a la carretera. 3. Cunetas de coronacin. 4. Zanjas de drenaje. 5. Badenes Y cualquier elemento que est relacionado a la construccin y funcionamiento de la carretera. m. Trabajos topogrficos intermedios Todos los trabajos de replanteo, reposicin de puntos de control y estacas referenciadas, registro de datos y clculos necesarios que se ejecuten durante el paso de una fase a otra de los trabajos constructivos, deben ser ejecutados en forma constante que permitan la ejecucin de las obras, la medicin y verificacin de cantidades de obra, en cualquier momento.

SECCION 103 MANTENIMIENTO DE TRNSITO TEMPORAL Y SEGURIDAD VIALDescripcin103.01 Las actividades que se especifican en esta seccin abarcan lo concerniente a la conservacin o mantenimiento vial durante el perodo de ejecucin de obras, as como las relacionadas con la seguridad vial, durante las 24 horas del da, que incluyen todas las actividades, facilidades, dispositivos y operaciones necesarias para garantizar el trnsito vehicular y seguridad de los trabajadores y usuarios vulnerables. Entre otros, los trabajos incluyen: El mantenimiento de desvos que sean necesarios para facilitar las tareas de construccin. La provisin de facilidades necesarias para el acceso de viviendas, servicios, etc. ubicadas a lo largo de la obra. La implementacin, instalacin y mantenimiento de dispositivos de control de trnsito y seguridad acorde a las distintas fases de la construccin. El control de emisin de polvo en todos los sectores sin pavimentar de la va principal y de los desvos habilitados que se hallan abiertos al trnsito dentro del rea del Proyecto (D.S. N 074-2001-PCM). El mantenimiento de la circulacin habitual de animales domsticos y silvestres a las zonas de alimentacin y abrevadero, cuando estuvieran afectadas por las obras. El transporte de personal a las zonas de ejecucin de obras. En general se incluyen todas las acciones, facilidades, dispositivos y operaciones que sean requeridos para garantizar la seguridad y confort del pblico usuario erradicando cualquier incomodidad o molestias que puedan ser ocasionados por deficientes servicios de mantenimiento de trnsito y seguridad vial.103.02 Consideraciones generales a. Plan de mantenimiento de trnsito y seguridad vial (PMTS) Antes del inicio de las obras el Contratista presentar al Supervisor un Plan de Mantenimiento de Trnsito Temporal y Seguridad Vial (PMTS) para todo el perodo de ejecucin de la obra y aplicable a cada una de las fases de construccin, el que ser revisado y aprobado por escrito por el Supervisor. Sin este requisito y sin la disponibilidad de todas las seales y dispositivos en obra, que se indican en la Subseccin 103.03, no se podrn iniciar los trabajos de construccin. Para la preparacin y aprobacin del PMTS, se debe tener en cuenta las regulaciones contenidas en el captulo IV del Manual de Dispositivos de Control de Trnsito Automotor para Calles y Carreteras vigente del MTC. Las seales, dispositivos de control, colores a utilizar y calidad del material estarn de acuerdo con lo normado en este Manual, el Proyecto, lo especificado en esta seccin y lo aprobado por el Supervisor. El PMTS podr ser ajustado, mejorado o reprogramado de acuerdo a las evaluaciones peridicas de su funcionamiento que efectuar el Supervisor. El PMTS deber abarcar los siguientes aspectos: 1. Control temporal de trnsito y seguridad vial El trnsito vehicular durante la ejecucin de las obras no deber sufrir detenciones de duracin excesiva. Para esto se deber disear sistemas de control por medios visuales y sonoros, con personal capacitado de manera que se garantice la seguridad y confort del pblico y usuarios de la va, as como la proteccin de las propiedades adyacentes2. Mantenimiento vial La va principal en construccin, los desvos, rutas alternas y toda aquella que se utilice para el trnsito vehicular y peatonal ser mantenida en condiciones aceptables de transitabilidad y seguridad, durante el perodo de ejecucin de obra incluyendo los das feriados, das en que no se ejecutan trabajos y an en probables perodos de paralizacin. La va no pavimentada deber ser mantenida sin baches ni depresiones y con niveles de rugosidad que permita velocidad uniforme de operacin de los vehculos en todo el tramo contratado. Estas condiciones debern mantenerse las 24 horas del da. 3. Transporte de personal El transporte de personal a las zonas en que se ejecutan las obras, ser efectuado en vehculos con asientos y estado general bueno. No se permitir de ninguna manera que el personal sea trasladado en las tolvas de volquetes o plataformas de camiones de transporte de materiales y enseres. Los horarios de transporte sern fijados por el Contratista, as como la cantidad de vehculos a utilizar en funcin al avance de las obras, por lo que se incluir en el PMTS un cronograma de utilizacin de vehculos, que ser aprobado por el Supervisor, as como su control y verificacin. b. Desvos a carreteras y calles existentes Cuando lo indiquen el Proyecto se utilizarn para el trnsito vehicular vas alternas existentes o construidas por el Contratista. Con la aprobacin del Supervisor y de las autoridades locales, el Contratista tambin podr utilizar carreteras existentes o calles urbanas fuera del eje de la va para facilitar sus actividades constructivas. Para esto, adems del mantenimiento adecuado y reparaciones de los daos que pudiera causar a las vas, deber instalar seales y otros dispositivos que indiquen y conduzcan claramente al usuario a travs de ellas. c. Perodo de responsabilidad La responsabilidad del Contratista para el mantenimiento del trnsito y seguridad vial, se inicia el da de la entrega del terreno al Contratista. El perodo de responsabilidad abarcar hasta el da de la entrega final de la obra a la entidad contratante, en este perodo se incluyen todas las suspensiones temporales que puedan haberse producido en la obra, independientemente de la causal que la origine. d. Estructuras y puentes Las estructuras y puentes existentes que como parte del Contrato vayan a ser reemplazados, sern mantenidos y operados por el Contratista hasta su reemplazo total y luego desmontados o cerrados al trnsito.Materiales 103.03 Las seales, dispositivos de control, colores a utilizar y calidad del material estarn de acuerdo con lo normado en el Manual de Dispositivos para Control de Trnsito Automotor para Calles y Carreteras del MTC vigente y todos ellos tendrn la posibilidad de ser trasladados rpidamente de un lugar a otro, para lo que deben contar con sistemas de soporte adecuados. El Contratista, despus de aprobado el PMTS, deber instalar de acuerdo a su programa y de los frentes de trabajo, todas las seales y dispositivos necesarios en cada fase de obra y cuyas cantidades debern ser aprobadas por el Supervisor. Las seales, dispositivos y chalecos debern tener material con caractersticas retroreflectivas que aseguren su visibilidad en las noches, oscuridad y/o en condiciones de neblina o de la atmsfera segn sea el caso. El material retroreflectivo de las seales ser el indicado en los planos y documentos del Proyecto y debe ser como mnimo del Tipo IV, para zonas con condiciones normales (no existe clima y geometra crticas para la visibilidad), y del Tipo XI, para zonas crticas, que incluye el uso de colores como el naranja fluorescente, segn sea la peligrosidad del rea segn la Subseccin 800.05(a). Los conos deben llevar dos franjas de material reflectivo flexible blanco que debe cumplir como mnimo con los niveles de reflectividad del tipo IV, segn la Subseccin 800.05(a); la primera franja debe tener un ancho de 15 cm y estar ubicada a 10 cm de la parte superior del cono, la segunda franja debe tener un ancho de 10 cm y estar ubicada a 30 cm de la parte superior del cono. Los barriles deben tener una base de dimetro mnimo de 40 cm y una altura mnima de 80 cm; cada barril debe llevar 02 franjas de material reflectivo flexible blanco y 02 franjas de material reflectivo flexible naranja, el material reflectivo en los barriles debe cumplir como mnimo con los niveles de reflectividad del tipo IV segn la Subseccin 800.05(a); as mismo cada franja debe tener un ancho mnimo de 15 cm, dichas franjas se colocarn en el barril intercalando los colores, empezando en la parte superior con el color naranja. Los chalecos deben ser de alta visibilidad basados en la Norma Internacional ANSI/ISEA 107-2010, gua de seleccin de prendas de alta visibilidad. Estos entre otros, deben tener las siguientes caractersticas: Color: Amarillo Limn o Naranja, fluorescentes. Estos colores que poseen pigmentos de flor, permiten que la tela (por ende el trabajador) sean vistos en condiciones de da, sobre todo cuando la luz es baja (Neblina, polvo, clima inclemente). Estas telas deben cumplir con Norma ANSI/ISEA 107-2010 o en su defecto la Norma Europea EN-471. Distribucin de Cinta Reflectiva: La distribucin de cinta debe cumplir 2 aspectos importantes: 360 y 180. Esto quiere decir que el trabajador debe ser visto por todos lados, cuando gira (360) y se agacha (180) pues gran parte de su trabajo lo realiza de esa manera. Por lo tanto la cinta reflectiva debe dar vuelta el contorno del trabajador por pecho y hombros. El ancho de la cinta debe ser de 2" y puede ser plomo plata (tecnologa de microesferas de vidrio) o plastificada amarillo limn (tecnologa microprismas). La cinta de ser plomo plata, debe tener como mnimo una brillantez de 500 candelas, y garanta de lavado de 60 ciclos y con imagen externas para garantizar la calidad.Equipo 103.04 El Contratista propondr para aprobacin del Supervisor, los equipos ms adecuados para las operaciones por realizar, con la frecuencia que sea necesaria. Bsicamente el Contratista pondr para el servicio de nivelacin una motoniveladora y camin cisterna; volquetes y cargador en caso sea necesario efectuar bacheos. La necesidad de intervencin del equipo ser dispuesta y ordenada por el Supervisor, acorde con el PMTS. Requerimientos de construccin 103.05 El Contratista deber proveer el personal suficiente, as como las seales, materiales y elementos de seguridad que se requieran para un efectivo control del trnsito y de la seguridad vial. El Contratista est obligado al cumplimiento de las disposiciones dadas en esta seccin y el Supervisor a exigir su cumplimiento cabal. Cualquier contingencia derivada de la falta de cumplimiento del Contratista ser de su exclusiva responsabilidad. 103.06 Control de trnsito y seguridad vial El Contratista deber proveer cuadrillas de control de trnsito en nmero suficiente, que estarn bajo el mando de un controlador capacitado en este Manual de Carreteras Especificaciones Tcnicas Generales para Construccin 115 (EG 2013) Revisada y Corregida a Junio 2013 tipo de trabajo.

MOVIMIENTO DE TIERRASSECCION 201 DESBROCE Y LIMPIEZA DEL TERRENODescripcin201.01 Generalidades Este trabajo consiste en rozar y desbrozar la vegetacin existente, destroncar y desenraizar rboles, as como limpiar el terreno en las reas que ocuparn las obras y las zonas o fajas laterales requeridas para la va, que se encuentren cubiertas de rastrojo, maleza, bosques, pastos, cultivos, etc., incluyendo la remocin de tocones, races, escombros y basuras, de modo que el terreno quede limpio y libre de toda vegetacin y su superficie resulte apta para iniciar los siguientes trabajos. 201.02 Clasificacin El desbroce y limpieza se clasificar de acuerdo con los siguientes criterios: a. Desbroce y limpieza en bosque Comprende la tala de rboles, remocin de tocones, desenraice y limpieza de las zonas donde la vegetacin se presenta en forma de bosque continuo. Los cortes de vegetacin en las zonas prximas a los bordes laterales del derecho de va, deben hacerse con sierras de mano, a fin de evitar daos considerables en los suelos de las zonas adyacentes y deterioro a otra vegetacin cercana. Todos los rboles que se talen, segn el trazado de la carretera, deben orientarse para que caigan sobre la va, evitando de esa manera afectar a vegetacin no involucrada. Debe mantenerse, en la medida de lo posible, el contacto del dosel forestal, con la finalidad de permitir el movimiento de especies de la fauna. De encontrarse especies de flora o fauna con un importante valor gentico y/o en peligro de extincin determinadas en las especificaciones y estudios previos, stos deben ser trasladados a lugares prximos de donde fueron afectados.b. Desbroce y limpieza en zonas no boscosas Comprende el desenraice y limpieza en zonas cubiertas de pastos, rastrojo, maleza, escombros, cultivos y arbustos. Tambin comprende la remocin total de rboles aislados o grupos de rboles dentro de superficies que no presenten caractersticas de bosque continuo. En esta actividad se deber proteger las especies de flora y fauna en la zona afectada, en concordancia con el Plan de Manejo Ambiental.Materiales 201.03 Los materiales obtenidos como resultado de la ejecucin de los trabajos de desbroce y limpieza, se depositarn de acuerdo con lo establecido en la Subseccin 201.07. El volumen obtenido por esta labor no se depositar por ningn motivo en lugares donde interrumpa alguna va transitada o zonas que sean utilizadas por la poblacin como acceso a centros de importancia social, salvo si el Supervisor lo apruebe por circunstancias de fuerza mayor. Equipo 201.04 El equipo empleado para la ejecucin de los trabajos de desbroce y limpieza deber ser compatible con los procedimientos de ejecucin adoptados y requiere la aprobacin previa del Supervisor, teniendo en cuenta que su capacidad y eficiencia se ajuste al programa de ejecucin de los trabajos y al cumplimiento de las exigencias de la especificacin.Los equipos que se empleen deben contar con adecuados sistemas de silenciadores, sobre todo si se trabaja en zonas vulnerables o se perturba la tranquilidad del entorno. El equipo debe cumplir con lo que se estipula en la Subseccin 05.11. Requerimientos de construccin 201.05 Ejecucin de los trabajos Los trabajos de desbroce y limpieza debern efectuarse en todas las zonas sealadas en los planos o aprobadas por el Supervisor y de acuerdo con procedimientos aprobados por ste, tomando las precauciones necesarias para lograr condiciones de seguridad satisfactorias. Para evitar daos en las propiedades adyacentes o en los rboles que deban permanecer en su lugar, se procurar que los rboles que han de derribarse caigan en el centro de la zona objeto de limpieza, trozndolos por su copa y tronco progresivamente, cuando as lo exija el Supervisor. Las ramas de los rboles que se extiendan sobre la rasante de la carretera, debern ser cortadas o podadas para dejar un claro mnimo de 6 m, a partir de la superficie de la misma y en una seccin libre de acuerdo las necesidades de seguridad prevista. 201.06 Remocin de tocones y races En aquellas reas donde se deban efectuar trabajos de excavacin, todos los troncos, races y otros materiales inconvenientes, debern ser removidos hasta una profundidad no menor de 60 cm del nivel de la subrasante del proyecto. En las reas que vayan a servir de base de terraplenes o estructuras de contencin o drenaje, los tocones, races y dems materiales inconvenientes a juicio del Supervisor, debern eliminarse hasta una profundidad no menor de 30 cm por debajo de la superficie que deba descubrirse de acuerdo con las necesidades del proyecto. Todos los troncos que estn en la zona del proyecto, pero por fuera de las reas de excavacin, terraplenes o estructuras, podrn cortarse a ras del suelo.Todas las oquedades causadas por la extraccin de tocones y races se rellenarn con el suelo que haya quedado al descubierto al hacer la limpieza y ste se conformar y apisonar hasta obtener una densidad similar a la del terreno adyacente. 201.07 Remocin de capa vegetal La remocin de la capa vegetal se efectuar con anterioridad al inicio de los trabajos a un tiempo prudencial para que la vegetacin no vuelva a crecer en los lugares donde pasar la va y en las zonas reservadas para este fin. El volumen de la capa vegetal que se remueva al efectuar el desbroce y limpieza no deber ser incluido dentro del trabajo objeto de la presente Seccin. Dicho trabajo se encontrar cubierto por la Seccin 202. 201.08 Remocin y disposicin de materiales Los productos de desbroce y limpieza que puedan ser utilizados durante el desarrollo de las obras son propiedad de la entidad contratante y debern acopiarse para su uso posterior, sin que se produzca deterioro en ellos. El Contratista deber hacerse cargo de la gestin de los productos de desbroce y limpieza que no vayan a ser utilizados, ya sea realizando un tratamiento de los mismos o transportndolos a vertedero. Los rboles talados que sean susceptibles de aprovechamiento, debern ser despojados de sus ramas y cortados en trozos de tamao conveniente, los que debern apilarse debidamente a lo largo de la zona de derecho de va, disponindose posteriormente segn lo apruebe el Supervisor. El resto de los materiales provenientes del desbroce y la limpieza, debern ser retirado del lugar de los trabajos, transportado y depositado en los lugares establecidos en el proyecto o sealados por el Supervisor, donde dichos materiales debern ser enterrados convenientemente, de tal manera que la accin de los elementos naturales no pueda dejarlos al descubierto, segn se estipula en la Seccin 209. Para el traslado de estos materiales los vehculos debern estar cubiertos con una lona de proteccin, con la seguridad respectiva, a fin de que stas no se dispersen accidentalmente durante el trayecto a la zona de disposicin de desechos previamente establecido por la autoridad competente, as como tambin es necesario aplicar las normas y disposiciones legales vigentes. Los materiales excedentes por ningn motivo deben ser dispuestos sobre cursos

Aceptacin de los Trabajos 201.10 Criterios Durante la ejecucin de los trabajos, el Supervisor efectuar, entre otros los siguientes controles:Verificar que el Contratista disponga de todos los permisos requeridos. Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado por el Contratista. Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos aplicados por el Contratista. Vigilar el cumplimiento de los programas de trabajo.Comprobar que la disposicin de los materiales obtenidos de los trabajos de desbroce y limpieza, se ajuste a las exigencias de la presente especificacin y todas las disposiciones legales vigentes. Medir las reas en las que se ejecuten los trabajos en acuerdo a esta especificacin. Sealar todos los rboles que deban quedar de pie y ordenar las medidas para evitar que sean daados. El Contratista aplicar las acciones y los procedimientos constructivos recomendados en los respectivos estudios o evaluaciones ambientales del proyecto, las disposiciones vigentes sobre la conservacin del medio ambiente y los recursos naturales, y el Supervisor velar por su cumplimiento. La actividad de desbroce y limpieza se considerar terminada cuando la zona quede despejada para permitir que se contine con las siguientes actividades de la construccin. SECCION 202 EXCAVACIN PARA EXPLANACIONESDescripcin 202.01 Generalidades Este trabajo consiste en el conjunto de actividades de excavar y remover, hasta el lmite de acarreo libre (120 m), los materiales provenientes de los cortes requeridos para la explanacin y prstamos, segn los planos y secciones transversales del Proyecto o las instrucciones del Supervisor. Comprende, adems, la excavacin y remocin de la capa vegetal, y de otros materiales blandos, orgnicos y deletreos, en las reas donde se hayan de construir los terraplenes de la carretera. 202.02 Excavacin para la explanacin El trabajo comprende el conjunto de actividades de excavacin y nivelacin de las zonas comprendidas dentro del prisma vial donde ha de fundarse la carretera, incluyendo taludes y cunetas; as como la escarificacin, conformacin y compactacin a nivel de subrasante en zonas de corte. Incluye, adems, las excavaciones necesarias para el ensanche o modificacin del alineamiento horizontal o vertical de plataformas existentes. 202.03 Excavacin Complementaria El trabajo comprende las excavaciones necesarias para el drenaje en las labores de explanacin, que pueden ser zanjas interceptoras y acequias, as como el mejoramiento de obras similares existentes y de cauces naturales. 202.04 Excavacin en zonas de prstamo El trabajo comprende el conjunto de actividades para explotar los materiales adicionales a los volmenes, provenientes de la excavacin de la explanacin de la carretera requeridos para la construccin de los terraplenes o pedraplenes, siempre y cuando stos sean aptos para su caso.202.05 Clasificacin a. Excavacin sin clasificar Se refiere a los trabajos de excavacin de cualquier material sin importar su naturaleza. No se admitir ningn reajuste por clasificacin, sea cual fuere la calidad del material encontrado. b. Excavacin clasificada 1. Excavacin en roca fija Comprende la excavacin de masas de rocas mediana o fuertemente litificadas que, debido a su cementacin y compactacin, requieren el empleo sistemtico de explosivos. Para iniciar los trabajos de Perforacin y Voladuras de rocas se deber presentar en primer lugar un Procedimiento Ejecutivo con carcter de obligatoriedad para ser aprobado por la supervisin, en el cual debe establecer los criterios de voladuras, las mallas de perforacin; las cargas respectivas, los tipos de explosivos, los equipos a utilizar, etc. Considerando que se cumpla con los requerimientos ofrecidos en la propuesta tcnico econmica del Contratista para realizar esta partida de voladura en roca. Este procedimiento deber estar en concordancia con el Estudio Geolgico y Geotcnico que forma parte del Estudio Definitivo.

2. Excavacin en roca fracturada (suelta) Comprende la excavacin de masas de rocas fracturada cuyo grado de cementacin requiere el uso de maquinaria con accesorios auxiliares (ripers u otros) y explosivos, de ser el caso, explosivos en pequea magnitud. Comprende, tambin, la excavacin, remocin y/o fragmentacin de bloques con volumen individual mayor de un metro cbico (1 m3), procedentes de macizos alterados o de masas transportadas por accin natural y que para su fragmentacin requieran el uso de explosivos. 3. Excavacin en material suelto Comprende la excavacin de materiales no considerados en los numerales (1) y (2) de esta Subseccin (excavacin en roca fija ySECCIN 203 REMOCIN DE DERRUMBES DESCRIPCIN203.01 Generalidades Este trabajo consiste en remover y trasladar hasta la distancia libre de transporte, los materiales provenientes de la cada y/o desplazamiento de los taludes sobre la va existente o en construccin, que se convierten en obstculo para la utilizacin normal de la va o para la ejecucin de las obras, que incluye adems los elementos de seguridad vial necesarios. El trabajo se har de acuerdo con esta especificacin y las instrucciones del Supervisor, quien exigir su aplicacin desde la entrega de la va al Contratista hasta la recepcin definitiva de la obra por la entidad contratante. El derrumbe puede producirse durante la construccin de los cortes proyectados y dentro de sus lmites, antes o despus de ejecutarse los trabajos de excavacin. Si el derrumbe se produce durante la ejecucin de la obra, independientemente del volumen de derrumbe, la remocin de estos materiales ser por cuenta y riesgo del Contratista. Sin embargo, si el derrumbe se produce una vez recepcionada la obra y cumplido el periodo de garanta de la misma, sern los servicios de mantenimiento los encargados de estos trabajos de remocin.Materiales 203.02 Los materiales por remover sern los provenientes del derrumbe.Equipo 203.03

Los equipos para la remocin de derrumbes estn sujetos a la aprobacin del Supervisor y deben ser suficientes para garantizar el cumplimiento de esta especificacin y del programa de trabajo. Los equipos empleados deben cumplir con las exigencias tcnicas ambientales en lo que respecta a emisin de contaminantes y ruidos, identificados en los respectivos estudios definitivos aprobados, los cuales antes de ser empleados deben tener la aprobacin del Supervisor. Tambin debe aplicarse las consideraciones descritas en la Subseccin 06.01 del presente documento, en lo que respecta al uso de equipos. Requerimientos de Construccin 203.04 El Contratista o los servicios de mantenimiento debern ejecutar el trabajo en los sitios afectados de la va, cuando lo solicite el Supervisor. Cuando ocurra un derrumbe, el Contratista o los servicios de mantenimiento debern colocar seales que indiquen, durante el da y la noche, la presencia del obstculo de acuerdo con las disposiciones de la Seccin 103 y sern los responsables de mantener la va transitable y segura, a fin de que no ocurran accidentes en perjuicio de los trabajadores, usuarios de la va, ni tampoco retrasen las obras con otros imprevistos. La remocin del derrumbe se efectuar en las zonas indicadas por el Supervisor y considerando siempre la estabilidad del talud aledao a la masa de suelo desplazada y de las construcciones vecinas. Los materiales excedentes sern transportados humedecidos y cubiertos con lona para evitar la emisin de polvo y derrames, ajustndose a las disposiciones legales vigentes. El depsito temporal de los materiales no deber interrumpir vas o zonas de acceso de importancia local. Si el Supervisor lo autoriza, los materiales pueden ser empleados en las obras.Si el material de derrumbe cae sobre cauces naturales en la zona de la va, obras de drenaje, subrasantes, subbases, bases y pavimentos terminados, deber extraerse con las precauciones necesarias, sin causar daos a las obras, las cuales debern limpiarse en forma adecuada. Los daos causados por descuido o error del Contratista ser reparado por ste, sin costo alguno para a la entidad contratante. Los materiales provenientes de los derrumbes debern disponerse de la misma manera que el material excedente de las excavaciones, conforme se determina en la Seccin 202. Si el material de derrumbe cae sobre la va que se halla disponible para el trnsito vehicular, la remocin del material deber ser efectuada a la brevedad posible por el Contratista o por los servicios de mantenimiento con la aprobacin escrita del Supervisor. En las zonas de potenciales derrumbes, se deber proveer la colocacin de avisos de precaucin y as mismo ocurridos estos, se instalar la sealizacin correspondiente. Aceptacin de los Trabajos 203.05 Durante la ejecucin de los trabajos, el Supervisor efectuar los siguientes controles principales: Vigilar el cumplimiento de las especificaciones que se dan en la Seccin 103. Comprobar el estado y funcionamiento del equipo utilizado. Verificar la eficiencia y seguridad de los procedimientos aplicados. Comprobar que la disposicin final de los materiales provenientes del derrumbe se ajuste a las exigencias de estas especificaciones y a las disposiciones legales vigentes. Medir el volumen de trabajo ejecutado. El trabajo de remocin de derrumbes ser aceptado cuando se ejecute de acuerdo con esta especificacin y la aprobacin del Supervisor.La remocin del derrumbe se considerar completa cuando la va quede limpia y libre de obstculos y las obras de drenaje funcionen normalmente. La evaluacin de los trabajos de Remocin de Derrumbes se efectuar de acuerdo a lo indicado en la Subseccin 04.11. Medicin 203.06 La unidad de medida para la remocin de derrumbes ser el metro cbico (m3 ) aproximado al metro cbico completo. El volumen de material removido, hasta el lmite de acarreo libre, se medir en estado suelto, verificado y controlado por el Supervisor. Los volmenes de derrumbes que a juicio de la Supervisin fueran causados por procedimientos inadecuados o errores del Contratista, no sern reconocidos para el pago. Pago 203.07 La remocin de derrumbes se pagar al precio unitario del contrato, por todo trabajo ejecutado satisfactoriamente, de acuerdo con la presente especificacin y aceptado por el Supervisor, y segn lo dispuesto en la Subseccin 07.05. El precio unitario deber cubrir todos los costos por concepto de remocin, hasta la distancia de transporte libre de 120 m, deber incluir, tambin, los costos por mano de obra, sealizacin preventiva de la va, control del trnsito automotor, limpieza y restablecimiento del funcionamiento de las obras de drenaje

obstruidas por los materiales de derrumbe. No se autorizarn pagos para los volmenes de material de derrumbes, si los materiales se descargan sobre obras del Proyecto o reas no autorizadas por el Supervisor. Tampoco se autorizarn pagos para los volmenes de material de derrumbes, causados por procedimientos inadecuados o errores del Contratista.El transporte de material de derrumbe a una distancia mayor de 120 m de transporte libre, se medir y pagar de acuerdo con la Seccin 700.

Pgina 18 | 18