OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos...

61
OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA BARÓMETRO DE VENTAS DE LAS LIBRERÍAS EN ESPAÑA 2016 Zaragoza, Junio 2017 Con la colaboración de:

Transcript of OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos...

Page 1: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA

BARÓMETRO DE VENTAS DE LAS LIBRERÍAS EN ESPAÑA

2016

Zaragoza, Junio 2017

Con la colaboración de:

Page 2: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

Dirección y realización

Rafael Bravo Gil Victoria Bordonaba Juste

Ana Garrido Rubio Iguácel Melero Polo

Técnico de Apoyo María Ferrando López

Page 3: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

Este estudio ha sido realizado por los profesores de la Universidad de Zaragoza que aparecen

en la dirección y realización, en el marco del convenio de colaboración con la Confederación

Española de Gremios y Asociaciones de Libreros (CEGAL), Asociación de Empresarios del

Comercio del Libro de Madrid y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte a través de la

Dirección General de Política e Industrias Culturales y del Libro.

Agradecimientos

Agradecemos la colaboración prestada en todo momento por CEGAL en Red / LibriRed, Asociación de

Empresarios del Comercio del Libro de Madrid y el Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, así

como el apoyo de la Federación Española de Cámaras de Libros (FEDECALI), Federación de

Asociaciones Nacionales de Editores de España (FANDE), Instituto Nacional de Estadística, todas las

librerías y editoriales consultadas y demás fuentes citadas en la bibliografía de este informe.

Page 4: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan
Page 5: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

Resumen ejecutivo El barómetro de ventas de las librerías en España 2016 es un instrumento que

permite analizar la evolución en términos de ingresos por ventas y de unidades

vendidas de las librerías independientes. Los datos extraídos son de utilidad para el

sector, ya que por un lado ofrecen una estimación de las ventas para cada

cuatrimestre, y por otro lado muestran una visión de la evolución que han tenido

estas con respecto a periodos anteriores.

El barómetro del año 2016 ha seguido una metodología similar al utilizado en años

precedentes con objeto de poder comparar magnitudes. No obstante, se han

realizado análisis adicionales que han permitido complementar los resultados y

profundizar en la evolución de cada tipología de librería. A continuación se señalan

las principales conclusiones extraídas en los análisis:

La estimación de ingresos por ventas de libros de las librerías independientes en

el año 2016 es de 763.181.739 euros, lo que supone un incremento sobre el año

2015 del 3,64%.

Los tres cuatrimestres del año han mostrado un crecimiento en ingresos por

ventas con respecto al mismo cuatrimestre del año anterior, lo que incide en la

estabilidad de dicho crecimiento y consolida la tendencia de los años 2014 y 2015.

La evolución de las ventas en términos de ejemplares vendidos es, en general,

menos positiva que la evolución en términos de facturación, lo que puede indicar

que este año se están vendiendo libros con un precio medio más alto que el año

anterior.

A pesar de la evolución positiva del conjunto de librerías independientes, un

análisis de la muestra de CEGAL en RED / LibriRed permite ver que existe mucha

heterogeneidad y dispersión en los datos. Aproximadamente la mitad de la

muestra aumenta su facturación en libros frente a la otra mitad que disminuye sus

ventas. Además, se observa que un porcentaje muy alto de las librerías tienen

variaciones muy fuertes (por encima del 15%) en su facturación, tanto en uno

como en otro sentido.

Page 6: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

785,450,363

757,455,997

707,843,540

736,409,644

763,181,739

650,000,000

670,000,000

690,000,000

710,000,000

730,000,000

750,000,000

770,000,000

790,000,000

810,000,000

12 13 14 15 16

Ingresos por venta de libros

50,714,979

47,845,160

44,997,495

46,403,659 47,135,490

42,000,000

43,000,000

44,000,000

45,000,000

46,000,000

47,000,000

48,000,000

49,000,000

50,000,000

51,000,000

52,000,000

12 13 14 15 16

Ejemplares vendidos

El análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas diferencias. Se observa

que la mayor parte de las grandes aumentan sus ventas, frente a la mayor parte

de las pequeñas que disminuyen su facturación en libros. Además, la mayor parte

de los incrementos superiores al 15% en facturación se da en las grandes, y la

mayor parte de los descensos superiores al 15% en facturación se da en las

pequeñas. Esta mejor evolución de las grandes frente a las pequeñas, unida al

mayor peso de las grandes en el total de facturación de las librerías

independientes, hace que la evolución de las ventas globales de librerías

independientes en el año 2016 sea positiva.

Evolución de las ventas en los últimos cinco años

Page 7: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

Page 8: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

Page 9: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN .................................................................................................... 1

2. METODOLOGÍA ..................................................................................................... 3

3. EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS POR CUATRIMESTRES ............................................. 9

3.1. PRIMER CUATRIMESTRE .............................................................................. 11

3.2. SEGUNDO CUATRIMESTRE .......................................................................... 21

3.3. TERCER CUATRIMESTRE .............................................................................. 29

4. INFORME ANUAL 2016 ....................................................................................... 37

Page 10: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

ÍNDICE DE FIGURAS

Primer cuatrimestre:

Figura 1. Contribución a las ventas por tamaño de librería ...................................... 12

Figura 2. Contribución a las ventas por tipología de librería ..................................... 13

Figura 3. Contribución a las ventas por tramos de población ................................... 14

Figura 4. Variaciones en las ventas en la muestra seleccionada ............................... 16

Figura 5. Variaciones en las librerías de tamaño más grande ................................... 17

Figura 6. Variaciones en las librerías de tamaño más pequeño ................................ 17

Segundo cuatrimestre:

Figura 7. Contribución a las ventas por tamaño de librería ...................................... 22

Figura 8. Contribución a las ventas por tipología de librería ..................................... 23

Figura 9. Contribución a las ventas por tramo de población..................................... 23

Figura 10. Variaciones en las ventas en la muestra seleccionada ............................. 25

Figura 11. Variaciones en las librerías de tamaño más grande ................................. 26

Figura 12. Variaciones en las librerías de tamaño más pequeño .............................. 26

Tercer cuatrimestre:

Figura 13. Contribución a las ventas por tamaño de librería .................................... 30

Figura 14. Contribución a las ventas por tipología de librería ................................... 31

Figura 15. Contribución a las ventas por tramo de población................................... 31

Figura 16. Distribución de la muestra en función del crecimiento en sus ventas ..... 33

Figura 17. Variaciones en las librerías de tamaño más grandes ............................... 34

Figura 18. Variaciones en las librerías de tamaño más pequeñas ............................. 34

Informe anual:

Figura 19. Distribución de la muestra en función del crecimiento en sus ventas ..... 39

Figura 20. Variaciones en las librerías de tamaño más grande ................................. 41

Figura 21. Variaciones en las librerías de tamaño más pequeño .............................. 41

Figura 22. Distribución por tamaño de las librerías. Ingresos por venta de libros .... 42

Figura 23. Distribución por tamaño de las librerías. Ingresos por venta de libros .... 46

Page 11: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1. Características de la muestra utilizada para el cálculo de las medianas ....... 6

Primer cuatrimestre:

Tabla 2. Estimaciones de ventas en el primer cuatrimestre de 2016. ...................... 11

Tabla 3. Contribución a las ventas por Comunidad Autónoma ................................. 15

Tabla 4. Variaciones en las ventas en la muestra seleccionada ................................ 16

Tabla 5. Variaciones en los ingresos por ventas por segmentos de tamaño ............ 18

Tabla 6. Variaciones en los ejemplares vendidos por segmentos de tamaño .......... 18

Tabla 7. Variaciones en los ingresos por ventas por tipología de librería ................. 19

Segundo cuatrimestre:

Tabla 8. Estimaciones de ventas en el segundo cuatrimestre de 2016 ..................... 21

Tabla 9. Contribución a las ventas por Comunidad Autónoma ................................. 24

Tabla 10. Variaciones en las ventas en la muestra seleccionada .............................. 25

Tabla 11. Variaciones en los ingresos por ventas por segmentos de tamaño .......... 27

Tabla 12. Variaciones en los ejemplares vendidos por segmentos de tamaño ........ 27

Tabla 13. Variaciones en los ingresos por ventas por tipología de librería ............... 28

Tercer cuatrimestre:

Tabla 14. Estimaciones de ventas en el tercer cuatrimestre de 2016 ....................... 29

Tabla 15. Contribución a las ventas por Comunidad Autónoma ............................... 29

Tabla 16. Distribución de la muestra en función del crecimiento en sus ventas ...... 33

Tabla 17. Variaciones en los ingresos por ventas por segmentos de tamaño .......... 35

Tabla 18. Variaciones en los ejemplares vendidos por segmentos de tamaño ........ 35

Tabla 19. Variaciones en los ingresos por ventas por tipología de librería ............... 36

Informe anual:

Tabla 20. Estimaciones de ventas anuales ................................................................ 37

Tabla 21. Evolución de las tasas de crecimiento interanuales .................................. 38

Page 12: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

Tabla 22. Distribución de la muestra en función del crecimiento en sus ventas ...... 40

Tabla 23. Variaciones en los ingresos por ventas por segmentos de tamaño .......... 43

Tabla 24. Variaciones en los ejemplares vendidos por segmentos de tamaño ........ 43

Tabla 25. Distribución por tipo de las librerías. Ingresos por venta de libros ........... 45

Tabla 26. Distribución por tipo de las librerías. Ingresos por venta de libros ........... 46

Page 13: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

Page 14: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

Page 15: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

1

1. INTRODUCCIÓN

El barómetro de ventas es un instrumento que permite analizar la evolución en

términos de ingresos por ventas y de unidades vendidas de las librerías

independientes. Los datos extraídos son de utilidad para el sector, ya que por un lado

ofrecen una estimación de las ventas para cada cuatrimestre, y por otro lado

muestran una visión de la evolución que han tenido con respecto a periodos

anteriores.

Este análisis forma parte del estudio global de librerías independientes realizado a

través de CEGAL y de la Asociación de Empresarios del Comercio del Libro de Madrid,

y financiado a través del Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, y en concreto

de la Dirección General de Política e Industrias Culturales y del Libro. Dicho estudio,

además del citado barómetro de ventas, se completa con el Mapa de Librerías y el

Sistema de Indicadores Económicos y de Gestión de las Librerías (SIEGEL).

Los datos utilizados para la realización del barómetro provienen, por un lado, del

Mapa de Librerías 2016, y por otro lado, de las cifras de ventas proporcionadas por

las librerías que registran sus ventas en CEGAL en RED / LibriRed. La metodología

utilizada para el tratamiento y análisis de los datos se describe en el apartado

siguiente.

Como novedades del barómetro de esta edición, se puede señalar que de manera

adicional al análisis para cada cuatrimestre, el informe añade una sección final

dedicada al conjunto de todo el año. Además, esta edición del barómetro incluye un

estudio de las variaciones en ventas de la muestra de CEGAL en RED / LibriRed. Este

análisis permite complementar los resultados obtenidos a partir de las estimaciones

de ventas, y explicar con mayor claridad las diferencias por tipologías de librerías.

Finalmente y como ya se ha mostrado al inicio de este informe, se ha realizado un

resumen ejecutivo en el que se destacan las principales aportaciones del barómetro,

y que permiten ver de manera sencilla las conclusiones más relevantes que se han

extraído del análisis.

Page 16: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

2

Page 17: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

3

2. METODOLOGÍA

La elaboración de este documento ha sido posible gracias a los datos proporcionados

por las librerías en CEGAL en RED / LibriRed. Para ello, se realiza un volcado de datos

al finalizar los meses de abril, agosto y diciembre, que sirve para elaborar los informes

de los tres cuatrimestres del año. En el último cuatrimestre, se realiza adicionalmente

el informe global del conjunto del año. A partir de la información obtenida se

procedió a depurar los datos, analizar las cifras de cada periodo, elaborar una

estimación de las ventas para el conjunto de las librerías independientes que operan

en España, y estudiar la evolución con respecto a periodos pasados.

Con objeto de establecer una comparativa de los datos de 2016 con respecto a los de

años anteriores, se ha buscado en lo posible seguir una metodología similar a la

planteada en el último barómetro disponible del año 2015. No obstante, se han

realizado algunas modificaciones y análisis adicionales que se han considerado

interesantes. Para este informe se han tenido también en cuenta diversos estudios

de evolución de ventas y barómetros ajenos al sector, que han servido para encontrar

nuevas ideas y enriquecer el trabajo con nuevas aportaciones.

La metodología empleada para el cálculo de la estimación de las ventas sigue los

pasos que se indican a continuación:

Al finalizar cada cuatrimestre, se descargan los datos de ventas de las librerías en

CEGAL en RED / LibriRed

Se comprueban las variaciones en la muestra de librerías que aportan datos en

cada cuatrimestre. Se dan de alta o de baja librerías según corresponda, y se

estandarizan los nombres utilizados en caso de existir diferencias

Se introducen los datos en una hoja de cálculo en la que se dispone de las ventas

de anteriores cuatrimestres para cada librería

Page 18: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

4

Se filtran las librerías independientes1 del resto de librerías

Se eliminan los datos no válidos. Para ello se analiza la evolución de las ventas para

cada librería, tanto en unidades vendidas como en euros facturados, y se

descartan aquellas cifras que resultan extrañas por diversos motivos (librerías sin

actividad, diferencia muy amplia frente a otros periodos similares, última cifra de

venta muy anterior a la finalización del periodo de análisis).

Se agrupan las librerías por tamaño, en función de lo facturado a lo largo del año

20162. Se emplea para todo ello la clasificación de librerías por tamaño establecida

en el Mapa de Librerías 2016, esto es:

o Facturación superior a 1.500.000 €

o Facturación entre 600.001 € y 1.500.000 €

o Facturación entre 300.001 € y 600.000 €

o Facturación entre 150.001 € y 300.000 €

o Facturación entre 90.001€ y 150.000 € (más del 50% de ventas en libros)

o Facturación entre 30.001€ y 90.000 € (más del 50% de ventas en libros)

o Facturación menos de 30.000 € (más del 50% de ventas en libros)

Para cada uno de estos grupos de librerías por tamaño, se calcula la mediana como

medida de tendencia central. Este tipo de medida resulta especialmente adecuada

para el estudio, ya que se ve menos afectada por valores extremos que la media

aritmética.

1 En la muestra de CEGAL en RED / LibriRed se dispone de datos de algunas librerías que no son consideradas en la población objeto de estudio. Esto es, grandes superficies, cadenas de librerías con 25 establecimientos o más, o que no cumplen alguno de los criterios señalados en el mapa de librerías de 2016. 2 En caso de no poder calcular el tamaño de ventas de 2016 por faltar cifras de alguno de los periodos, se recurre a la categoría señalada por la propia librería en la confirmación de la ficha del mapa de librerías de 2016, o en su defecto, a la categorización de la librería conforme al mapa de librerías de 2015.

Page 19: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

5

A partir de las medianas obtenidas para cada tamaño de librería, se realiza una

extrapolación de las ventas al conjunto de librerías independientes conforme a la

distribución por tamaños del Mapa de Librerías del año 2016, tanto en ingresos

por venta de libros como en unidades vendidas.

Con dichas estimaciones sobre el total de ventas, se hacen estimaciones de la

contribución de cada tipo de librería con respecto al total de las ventas. Se utilizan

para ello las variables tamaño de la librería, tramo de población en la que se

encuentra la librería y Comunidad Autónoma.

Con todos los datos se procede a analizar la información, elaborar tablas, gráficos

y redactar las principales conclusiones.

Con respecto al análisis de variaciones de ventas para la muestra de librerías de

CEGAL en RED / LibriRed, se siguen estos pasos:

Se crean nuevas variables para medir el porcentaje de variación interanual, tanto

en cifras de facturación por venta de libros como en ejemplares vendidos.

Se filtra la base para eliminar aquellas librerías de las que no se proporcionaban

cifras en un periodo, o cuyas cifras en alguno de los periodos resultaban extrañas

por los motivos anteriormente comentados (librerías sin actividad, diferencia muy

amplia frente a otros periodos similares, última cifra de venta muy anterior a la

finalización del periodo de análisis).

Se categorizan las variables cuantitativas relativas a las variaciones porcentuales

interanuales en torno a ocho categorías:

o Librerías que han descendido sus ventas por encima del 15%

o Librerías que han descendido sus ventas entre un 10-15%

o Librerías que han descendido sus ventas entre en 5-10%

o Librerías que han descendido sus ventas hasta un 5%

o Librerías que han aumentado su ventas hasta un 5%

o Librerías que han aumentado sus ventas entre un 5-10%

o Librerías que han aumentado sus ventas entre un 10-15%

Page 20: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

6

o Librerías que han aumentado sus ventas por encima del 15%

Con todos los datos obtenidos se procede a analizar la información, elaborar

tablas, gráficos y redactar las principales conclusiones.

Los análisis se han realizado a través de diversas hojas Excel y del software IBM SPSS

Statistics 22. En la Tabla 1 se detallan las principales características de la muestra,

tanto para el análisis anual como para el análisis por cuatrimestres.

Tabla 1: Características de la muestra utilizada para el cálculo de las medianas

COM. AUTÓNOMA % TAMAÑO LIBRERÍA % Andalucía 14,8% Más de 1.500.000€ 4,6% Aragón 3,8% 600.001-1.500.000€ 16,1% Asturias 3,3% 300.001-600.000€ 26,7% Baleares 2,2% 150.001-300.000€ 26,9% Canarias 3,8% 90.001-150.000€ 12,8% Cantabria 0,7% 30.001-90.000€ 12,1% Castilla y León 4,9% 30.000€ y menos 0,7% Castilla - La Mancha 2,9% TIPOLOGÍA % Cataluña 24,1% Especializada 27,9% Comunidad Valenciana 8,6% General con especialización 15,1% Extremadura 0,4% General de fondo 50,8% Galicia 8,4% General de proximidad 6,1% Madrid 13,9% TRAMO DE POBLACIÓN % Murcia 0,4% Más de 500.000 hab. 30,2% Navarra 2,6% 100.000-500.000 hab. 33,8% País Vasco 4,0% 50.000-100.000 hab. 14,8% Rioja, La 1,3% 25.000-50.000 hab. 7,7% Ceuta y Melilla 0,0% Menos de 25.000 hab. 13,5%

Nota: El tamaño muestral tras el proceso de depuración fue de 453 librerías. En el caso del cálculo de las variaciones interanuales la muestra presenta una distribución diferente, ya que implicó filtrar aquellas librerías en los que se disponía de datos en 2015 y 2016.

Lo primero que debe destacarse es que las proporciones por comunidades, tamaño,

tipología y tramo que aparecen en dicha tabla presentan diferencias con respecto a

las mostradas en el Mapa de Librerías 2016. La razón es que esta muestra está

formada por aquellas librerías que acceden a dar a proporcionar sus cifras de ventas

en CEGAL en RED / LibriRed, que si bien es una muestra que va aumentando a lo largo

Page 21: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

7

del tiempo y que es muy amplia en algunos tipos de librerías, no resulta muy

numerosa en segmentos como por ejemplo el de las librerías con una facturación

inferior a los 30.000 euros, o las librerías de proximidad. Por todo ello, las

conclusiones extraídas de las variaciones de ventas interanuales deben interpretarse

a la luz de estas limitaciones. Conforme aumente el número de librerías que

proporcionen datos a través de CEGAL en RED / LibriRed, y más se acerque a la

estructura del total de población de librerías, menor será el error que se produzca en

las estimaciones, y más fieles y válidos los análisis basados en las variaciones

interanuales.

Otra limitación de esta metodología es la relativa al número de establecimientos. Así,

el cálculo de las estimaciones se ha realizado en base al número de librerías

encontradas en el Mapa de Librerías 2016. El Mapa de Librerías pretende ser lo más

riguroso posible en la búsqueda de las librerías que operan en España, pero se trata

en cualquier caso de una aproximación, y no de un dato exacto. De igual forma, se ha

considerado un número de librerías constante a lo largo de todo el año, ya que no se

dispone de información en tiempo real sobre las altas y bajas durante el 2016. La

información del número de librerías se obtiene en cada actualización anual del Mapa,

esto es, una sola vez al año.

Con objeto de minimizar el error que pudiera derivarse de estas limitaciones, este

año se han incorporado diversos análisis de evolución de las librerías que pertenecen

a la muestra. De esta forma, sí podemos analizar librería por librería la evolución que

han tenido en las ventas, y posteriormente categorizar los aumentos o descensos en

su facturación y los porcentajes que suponen en relación a toda la muestra de

librerías. Estos nuevos análisis creemos que contribuyen a una mejor interpretación

de la evolución en las ventas de las librerías, y han permitido extraer conclusiones

que ayudan a entender las causas de dicha evolución.

Page 22: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

8

Page 23: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

9

3. EVOLUCIÓN DE LAS VENTAS

Tal y como se indicaba en la metodología, los análisis realizados en este barómetro

son de dos tipos: (1) estimación de las ventas en la población total de librerías

independientes de España y contribución de cada tipo de librería al total, y (2) estudio

de la variación en las ventas de la muestra de librerías en CEGAL en RED / LibriRed.

Estos análisis nos permiten realizar estimaciones de ventas del total de la población

de librerías independientes en España, analizar la evolución de las ventas a partir de

dichas estimaciones, y mostrar las variaciones en ventas a lo largo del año para el

conjunto de librerías independientes y para cada tipología de librería analizada.

El análisis se ha realizado para cada uno de los tres cuatrimestres y posteriormente

se comentan los resultados anuales a nivel agregado. Los principales resultados y

conclusiones se muestran en los siguientes cuatro subapartados, los tres primeros

para el análisis de cada cuatrimestre, y el último para el conjunto del año.

Antes de proceder a mostrar los datos, se debe señalar que algunas cifras llaman la

atención por altas o bajas en la evolución de las figuras y tablas. La explicación a

dichas cifras se encuentra en la mayoría de los casos en un bajo tamaño muestral en

el segmento analizado. Esto es, hay pocas librerías de las que se obtienen datos en

determinadas Comunidades Autónomas, tipologías de tamaño o tramo de población

en las que se ubican las librerías. Por ello, en las conclusiones extraídas de las tablas

y gráficos no siempre detallamos este tipo de cifras que se alejan de la tendencia.

Además, es importante señalar que muchas tablas y gráficos no se han incluido por

ser reiterativos. Este último aspecto se da por ejemplo en los datos relativos a las

unidades vendidas, ya que en muchas ocasiones las conclusiones extraídas son

similares a las obtenidas en el análisis de los datos de facturación en euros. Así, en el

estudio se muestran fundamentalmente los datos de ingresos por venta de libros,

aunque se explican las diferencias en los resultados con respecto a las unidades

vendidas cuando éstas son especialmente relevantes.

Finalmente, hay que indicar que el IPC en el 2016 se ha situado en tasas negativas

durante los primeros 8 meses del año, al igual que en todo el año 2015. Si bien es

Page 24: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

10

cierto que en los últimos cuatro meses de 2016 ha tenido un repunte positivo, hemos

decidido no descontar este efecto en el global del año, y señalarlo únicamente en los

resultados del último cuatrimestre.

Page 25: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

11

3.1 Primer cuatrimestre

Siguiendo la metodología descrita en el apartado anterior, se procedió a calcular la

estimación de ventas para el primer cuatrimestre. En la Tabla 2 se observan las cifras

obtenidas en dicha estimación, tanto en ingresos por la venta de libros como en el

número de ejemplares vendidos. La cifra estimada en el primer cuatrimestre de 2016

de ingresos por ventas es de 226.139.733 euros, lo que supone un 0,75% más que el

mismo cuatrimestre de 2015. En términos de unidades vendidas, se estima que la

cifra alcanzada fue de 15.073.108 libros. Esta cifra es un 2,65% superior a la del primer

cuatrimestre de 2015. Así por tanto, lo primero que podemos decir es que la

evolución de las ventas, tanto en términos de ingresos por venta de libros como en

unidades vendidas, ha sido positiva.

Tabla 2: Estimaciones de ventas en el primer cuatrimestre de 2016

AÑO INGRESOS VENTA DE LIBROS

PORCENTAJE VARIACIÓN

EJEMPLARES VENDIDOS

PORCENTAJE VARIACIÓN

12 246.891.816

16.168.539

13 232.590.766 -5,79% 15.366.474 -4,96% 14 218.534.303 -6,04% 14.401.717 -6,28% 15 224.458.247 2,71% 14.683.455 1,96% 16 226.139.733 0,75% 15.073.108 2,65%

A la vista de los porcentajes de variaciones, podemos observar que el aumento

interanual en el año 2015 fue superior en ejemplares vendidos que en ingresos por

venta de libros. La tabla y los gráficos permiten ver la evolución de los últimos años.

246,891,816

232,590,766

218,534,303 224,458,247

226,139,733

200,000,000

210,000,000

220,000,000

230,000,000

240,000,000

250,000,000

12 13 14 15 16

Ingresos por venta de libros 16,168,539

15,366,474

14,401,717 14,683,455

15,073,108

13,500,000

14,000,000

14,500,000

15,000,000

15,500,000

16,000,000

16,500,000

12 13 14 15 16

Ejemplares vendidos

Page 26: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

12

Se observa así como a partir del año 2014 el sector se va recuperando de la crisis

sufrida en ejercicios anteriores.

En relación a la aportación a las ventas de cada tipo de librería según el tamaño,

vemos en la Figura 1 que la mayor parte de la facturación viene de las librerías más

grandes. Así, el porcentaje acumulado de ventas de los tres segmentos de tamaño

mayor supera el 50% del total de la facturación por libros, mientras que el porcentaje

acumulado de los tres segmentos de tamaño menor no llega al 25%. La evolución a

lo largo de los años en la contribución de cada tipo de librería según tamaño no es

clara. Cada segmento crece unos años y disminuye otros, sin observarse un patrón

muy definido a lo largo de los últimos cinco años.

Figura 1: Contribución a las ventas por tamaño de librería

El análisis de la contribución a las ventas por cada tipo de librería según su tipología,

general o de especialización, muestra el mayor peso de las librerías de tipología

general de fondo, abarcando casi la mitad de todo el mercado. En segundo lugar se

situarían las librerías especializadas con una contribución al total en torno al 28%, y

14.90 12.50 10.20 10.50 17.22

22.10 23.80 23.70 21.8019.99

21.80 20.00 19.90 22.1020.45

19.20 19.10 20.80 20.70 20.06

8.70 8.30 9.50 10.50 11.1310.80 10.10 11.30 11.70 8.932.40 6.10 4.70 2.70 2.23

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

12 13 14 15 16

Más de 1.500.000 De 600.001 a 1.500.000 De 300.001 a 600.000

De 150.001 a 300.000 De 90.001 a 150.000 De 30.000 a 90.000

Menos de 30.000

Page 27: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

13

posteriormente las tipologías general con especialización con cifras alrededor del

16%, y las librerías de tipo general de proximidad con una contribución cercana al

10%. La evolución a lo largo del tiempo no permite extraer conclusiones definitivas.

En la Figura 2 se observa una muy ligera tendencia a perder peso en el caso de las

librerías especializadas. En el resto de tipologías no se ve una tendencia clara.

Figura 2: Contribución a las ventas por tipología de librería

Con respecto a la distribución de las ventas en función del tramo de población en el

que se ubican las librerías, la Figura 3 permite ver que las librerías localizadas en

núcleos de población más grandes suponen un alto porcentaje del total de las ventas.

Esta cifra no obstante es previsible y lógica, ya que en las grandes urbes hay más

consumidores y en consecuencia más librerías. Lo realmente importante en este

gráfico es ver que no se observa una clara evolución a lo largo de los años. Esto es,

solo con estos datos no podemos decir que las ventas se estén concentrando cada

vez más en las grandes ciudades frente a las pequeñas.

32.80 30.90 30.60 30.3027.87

14.60 13.80 13.30 11.5015.95

47.2044.00 45.00

36.40

46.79

5.40

11.30 11.10

21.80

9.39

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00

45.00

50.00

12 13 14 15 16

Especializada General con especializ. General de fondo General proximidad

Page 28: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

14

Figura 3: Contribución a las ventas por tramos de población

En relación a la distribución de las ventas por Comunidades Autónomas, la Tabla 3

muestra como las Comunidades con mayor población son las que concentran un

mayor porcentaje de los ingresos por ventas sobre el total. Al igual que en el caso

anterior de los tramos de población, este aspecto era previsible ya que al haber más

población, hay también más librerías y más ventas. La evolución de la contribución

de cada Comunidad al total de ventas tampoco permite ver tendencias claras. La

mayoría de las Comunidades Autónomas sufren oscilaciones tanto positivas como

negativas a lo largo de los cinco años analizados. Este tipo de variaciones responde

además a las modificaciones encontradas en el Mapa de Librerías de cada año, que

como ya se señala en dichos informes, no significa necesariamente un aumento de

librerías en dicha Comunidad sino un mayor número de librerías contabilizadas en los

mapas de librerías a lo largo de los años.

35.20 30.80 31.10 28.30 32.91

38.7036.80 35.20 34.70

34.79

13.6014.00 14.40

14.5014.49

7.108.30 8.20 8.60

7.78

5.40 10.20 11.20 13.90 10.04

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

12 13 14 15 16

Mas de 500.000 hab De 100.000 a 500.000 hab. De 50.000 a 100.000 hab.

De 25.000 a 50.000 hab. Menos de 25.000 hab.

Page 29: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

15

Tabla 3: Contribución a las ventas por Comunidad Autónoma

2012 2013 2014 2015 2016 Andalucía 12,60 10,10 11,40 12,30 11,15 Aragón 3,30 2,90 3,50 2,90 3,23 Asturias 2,60 2,90 3,30 2,70 1,93 Baleares 1,80 1,90 2,10 2,10 2,00 Canarias 4,60 4,70 5,70 5,00 4,00 Cantabria 1,70 1,70 1,40 1,80 2,10 Castilla la Mancha 2,20 0,80 2,30 2,30 2,32 Castilla y León 5,80 6,40 6,80 7,20 6,32 Cataluña 22,20 25,90 20,90 18,90 20,27 Com. Valenciana 6,20 5,90 7,40 9,00 6,81 Extremadura 1,10 1,10 1,80 1,80 1,73 Galicia 5,90 5,60 7,00 7,60 6,33 Madrid 19,50 18,90 16,50 16,30 23,18 Murcia 1,90 1,60 1,80 1,80 1,41 Navarra 1,80 1,80 1,80 1,90 1,84 País Vasco 5,90 5,80 5,40 5,30 5,01 La Rioja 0,80 0,60 0,80 0,90 0,64 Ceuta y Melilla 0,10 0,20 0,20 0,30 0,22

Con objeto de seguir profundizando en el análisis, se procedió a estudiar las

variaciones en ventas de la muestra disponible en CEGAL en RED / LibriRed entre el

primer cuatrimestre de 2016 y el primer cuatrimestre de 2015. Esta segunda parte

del análisis pretende complementar los resultados obtenidos con las estimaciones.

Como se observa en la Figura 4, lo primero que llama la atención es que son muchas

las librerías que presentan cambios bruscos en sus ventas, tanto en términos de

ingresos por venta de libros como en ejemplares vendidos. Así, la mayor parte de la

muestra en este primer cuatrimestre ha sufrido variaciones superiores al 15%. Estas

variaciones son tanto en sentido positivo (hay muchas librerías que aumentan ventas

por encima del 15%) como en sentido negativo (hay otras muchas librerías que

disminuyen sus ventas por encima del 15%). Si sumamos los porcentajes de las

librerías que aumentan ventas, dicha cifra se sitúa cerca del 50%. De esta forma,

podemos ver que aproximadamente la mitad de la muestra aumenta ventas frente a

la otra mitad que ve disminuir sus ventas. Esto se observa con mayor claridad en la

Tabla 4.

Page 30: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

16

Descenso superior al 15%

Descenso entre el 10-15%

Descenso entre el 5-10%

Descenso hasta el 5%

Aumento hasta el 5%

Aumento entre 5-

10%

Aumento entre 10-

15%

Aumento superior al 15%

VARIACIONES EN TOTAL DE EJEMPLARES VENDIDOS 2015 2016

Figura 4: Variaciones en las ventas en la muestra seleccionada

Tabla 4: Variaciones en las ventas en la muestra seleccionada

PORCENTAJE DE LIBRERÍAS EN INGRESOS POR VENTA

PORCENTAJE DE LIBRERÍAS EN UNIDADES VENDIDAS

Descenso superior al 15% 22,10 24,00 Descenso entre el 10-15% 8,30 6,90 Descenso entre el 5-10% 8,90 8,90 Descenso hasta el 5% 8,00 9,60 Aumento hasta el 5% 11,90 10,30 Aumento entre 5-10% 9,50 10,90 Aumento entre 10-15% 9,50 7,70 Aumento superior al 15% 21,80 21,70 % Aumentan ventas 52,70 % 50,60 % % Disminuyen ventas 47,30 % 49,40 %

Este mismo análisis para cada segmento de tamaño nos permite extraer conclusiones

interesantes. Como se observa en los gráficos de la Figura 5, en las librerías de

tamaño grande se observa que los aumentos superiores al 15% en las ventas son muy

superiores a los descensos. De hecho, en las submuestras de librerías de facturación

por encima de 1.500.000 euros y entre 600.000 euros y 1.500.000 no hay ninguna

librería que haya disminuido sus ventas por encima del 15%. Este hecho contrasta

con los resultados en los segmentos de tamaño menor, donde los descensos en

ventas superiores al 15% tienen una frecuencia mucho más alta que el de librerías

Descenso superior al

15%

Descenso entre el 10-15%

Descenso entre el 5-10%

Descenso hasta el 5%

Aumento hasta el 5%

Aumento entre 5-10%

Aumento entre 10-

15%

Aumento superior al

15%

VARIACIONES EN INGRESOS POR VENTA DE LIBROS 2015 2016

Page 31: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

17

Descenso entre el 10-15%

Descenso entre el 5-10%

Descenso hasta el

5%Aumento hasta el

5%

Aumento entre 5-

10%

Aumento entre 10-

15%

Aumento superior al 15%

LIBRERÍAS CON VENTAS MAYORES A 1.500.000 EUROS/AÑO

Descenso entre el 10-

15%

Descenso entre el 5-10%

Descenso hasta el

5%Aumento hasta el

5%

Aumento entre 5-

10%

Aumento entre 10-

15%

Aumento superior al 15%

LIBRERÍAS CON VENTAS ENTRE 600.000 - 1.500.000 EUROS/AÑO

Descenso superior al 15%

Descenso entre el 10-15%Descenso

entre el 5-10%

Aumento hasta el

5%

Aumento entre 5-10%

Aumento entre 10-

15%

Aumento superior al 15%

LIBRERÍAS CON VENTAS ENTRE 90.000 - 150.000 EUROS/AÑO

Descenso superior al 15%

Descenso entre el 10-15%

Descenso entre el 5-10%

Aumento hasta el

5%

Aumento superior al 15%

LIBRERÍAS CON VENTAS ENTRE 30.000 - 90.000 EUROS/AÑO

con aumentos de ventas superiores a esta cifra (Figura 6). Las cifras detalladas para

cada segmento de tamaño pueden observarse en las Tablas 5 y 6. Hay que señalar

que en el segmento de menor tamaño (ingresos por ventas de libros inferiores a

30.000 euros) solo hay dos librerías que forman parte de la submuestra. Por ello, no

aludimos a este segmento por problemas de representatividad.

Figura 5: Variaciones en las librerías de tamaño más grande

Figura 6: Variaciones en las librerías de tamaño más pequeño

Page 32: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

Tabl

a 5:

Var

iacio

nes e

n lo

s ing

reso

s por

ven

tas p

or se

gmen

tos d

e ta

mañ

o

M

ás d

e 1.

500.

000

600.

001-

1.50

0.00

0€

300.

001-

600.

000€

15

0.00

1-30

0.00

0€

90.0

01-

150.

000€

30

.001

-90

.000

€ 30

.000

€ y

men

os

Desc

enso

supe

rior a

l 15%

0,

00

7,90

21

,60

21,1

0 37

,80

44,4

0 50

,00

Desc

enso

ent

re e

l 10-

15%

11

,10

6,30

9,

80

6,70

2,

70

13,9

0 50

,00

Desc

enso

ent

re e

l 5-1

0%

16,7

0 17

,50

6,90

6,

70

5,40

5,

60

0,00

De

scen

so h

asta

el 5

%

11,1

0 12

,80

8,80

10

,00

0,00

0,

00

0,00

Au

men

to h

asta

el 5

%

11,1

0 15

,90

11,8

0 10

,00

10,8

0 11

,10

0,00

Au

men

to e

ntre

5-1

0%

11,1

0 9,

50

10,8

0 10

,00

13,5

0 0,

00

0,00

Au

men

to e

ntre

10-

15%

5,

60

7,90

10

,80

14,4

0 8,

10

0,00

0,

00

Aum

ento

supe

rior a

l 15%

33

,30

22,2

0 19

,50

21,1

0 21

,70

25,0

0 0,

00

Tabl

a 6:

Var

iacio

nes e

n lo

s eje

mpl

ares

ven

dido

s por

segm

ento

s de

tam

año

M

ás d

e 1.

500.

000

600.

001-

1.50

0.00

0€

300.

001-

600.

000€

15

0.00

1-30

0.00

0€

90.0

01-

150.

000€

30

.001

-90

.000

€ 30

.000

€ y

men

os

Desc

enso

supe

rior a

l 15%

0,

00

12,3

0 25

,20

24,4

0 32

,40

41,7

0 50

,00

Desc

enso

ent

re e

l 10-

15%

11

,80

9,20

7,

80

1,10

5,

40

13,9

0 0,

00

Desc

enso

ent

re e

l 5-1

0%

29,4

0 7,

70

9,70

5,

60

5,40

8,

30

50,0

0 De

scen

so h

asta

el 5

%

5,90

20

,00

8,70

8,

90

8,10

0,

00

0,00

Au

men

to h

asta

el 5

%

23,5

0 12

,30

12,6

0 11

,10

2,70

0,

00

0,00

Au

men

to e

ntre

5-1

0%

11,8

0 9,

20

10,7

0 15

,60

5,40

8,

30

0,00

Au

men

to e

ntre

10-

15%

5,

90

7,70

6,

80

8,90

10

,80

5,60

0,

00

Aum

ento

supe

rior a

l 15%

11

,70

21,6

0 18

,50

24,4

0 29

,80

22,2

0 0,

00

Page 33: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

19

En el caso de las variaciones en las ventas por tipo de librerías, se observa una

evolución especialmente positiva de las librerías especializadas. Así, la Tabla 7

muestra que el porcentaje de librerías que incrementan sus ventas por encima del

15% es bastante superior al de librerías que disminuyen sus ventas por encima de

esta cifra. Además, la suma de porcentajes de todas las librerías que aumentan ventas

es del 60,30% frente al 39,70% que la reducen. Este dato puede llamar la atención

puesto que en el análisis anterior, relativo a la contribución de cada tipo de librería

se había mostrado una tendencia ligeramente decreciente para las librerías

especializadas. Esta disparidad se debe a que en el Mapa de Librerías de 2016 se

observa un descenso en el número de librerías de este tipo frente al Mapa de

Librerías del 2015. Por todo ello, aunque las librerías que proporcionan ventas tienen

una evolución positiva, al ser menos frente al año anterior, la contribución sobre el

total es menor a la del año 2015. En las tipologías general con especialización, general

de fondo y general de proximidad los porcentajes de librerías que aumentan y

disminuyen facturación son cercanos al 50%, y las variaciones superiores al 15% son

grandes tanto en las que aumentan ventas como en las que las reducen.

Tabla 7: Variaciones en los ingresos por ventas por tipología de librería

ESPECIALIZADA GENERAL CON ESPECIALIZACIÓN

GENERAL DE FONDO

GENERAL DE PROXIMIDAD

Descenso superior al 15% 17,80 21,40 23,00 22,20 Descenso entre el 10-15% 8,20 10,00 7,90 11,10 Descenso entre el 5-10% 5,50 12,90 9,00 11,10 Descenso hasta el 5% 8,20 4,30 10,10 5,60 Aumento hasta el 5% 13,70 11,40 10,70 16,70 Aumento entre 5-10% 9,60 8,60 11,20 0,00 Aumento entre 10-15% 9,60 10,00 9,00 5,60 Aumento superior al 15% 27,40 21,40 19,10 27,70 % Aumentan ventas 60,30 % 51,40 % 50,00 % 50,00 % % Disminuyen ventas 39,70 % 48,60 % 50,00 % 50,00 %

Page 34: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

20

Este mismo análisis de variaciones se ha realizado por tramos de población y

Comunidades Autónomas, si bien los resultados extraídos no arrojan ninguna

conclusión clara. Así, no se observa una mejor tendencia de las librerías en función

del tamaño de la población en la que se asientan. De igual forma, los análisis por

Comunidades Autónomas no permiten extraer conclusiones demasiado fiables, ya

que en muchos casos las submuestras de cada Comunidad son muy pequeñas.

Page 35: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

21

219,294,628

194,477,719

180,156,427 185,874,899

198,069,565

150,000,000

170,000,000

190,000,000

210,000,000

230,000,000

250,000,000

12 13 14 15 16

Ingresos por venta de libros

3.2 Segundo cuatrimestre

De manera análoga a lo referido en el apartado anterior, se procedió a analizar las

ventas del segundo cuatrimestre. De esta forma, se comenzó calculando la

estimación de ventas del periodo y su distribución por tamaños, tramos de población

y Comunidades Autónomas. La Tabla 8 muestra las estimaciones de ventas tanto en

ingresos por venta de libros como en unidades vendidas. Así, la cifra estimada de

ingresos por venta de libros en las librerías independientes en el segundo

cuatrimestre de 2016 es de 198.069.565 euros, lo que supone un incremento

interanual con respecto al segundo cuatrimestre de 2015 del 6,56%. La evolución es

también positiva en términos de unidades vendidas, alcanzando una cifra de

12.941.238 libros, lo que conlleva un aumento del 4,43% respecto a la cifra del

segundo cuatrimestre de 2015.

Tabla 8: Estimaciones de ventas en el segundo cuatrimestre de 2016

AÑO INGRESOS POR VENTA DE LIBROS

PORCENTAJE VARIACIÓN

EJEMPLARES VENDIDOS

PORCENTAJE VARIACIÓN

12 219.294.628

14.671.378

13 194.477.719 -11,32% 12.862.161 -12,33% 14 180.156.427 -7,36% 12.323.555 -4,19% 15 185.874.899 3,17% 12.392.176 0,56% 16 198.069.565 6,56% 12.941.238 4,43%

Analizando estos datos a la luz de los resultados mostrados en el primer cuatrimestre,

vemos que el sector continúa la senda del crecimiento, y que los incrementos en

14,671,378

12,862,161

12,323,555 12,392,176

12,941,238

11,000,000

12,000,000

13,000,000

14,000,000

15,000,000

12 13 14 15 16

Ejemplares vendidos

Page 36: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

22

ventas obtenidos en este segundo cuatrimestre son muy superiores a los obtenidos

en el primero. De esta forma, se podría pensar que se está produciendo una

aceleración del crecimiento. Sin embargo, hay que ser cauto antes de hacer este tipo

de afirmaciones, ya que son todavía pocos los datos, y se parte de cifras bajas como

consecuencia de la crisis. Continuando la comparativa con las cifras del primer

cuatrimestre, vemos que en este segundo cuatrimestre las variaciones en las ventas

son más positivas en el caso de los ingresos por venta de libros que en el caso de los

ejemplares vendidos. Este dato contrasta con lo mostrado en el primer cuatrimestre,

donde las variaciones en ejemplares vendidos eran superiores a las de ingresos por

venta de libros.

En la Figura 7 se muestra la contribución en las ventas totales de cada tipo de librería

en función de su tamaño. Llama la atención el aumento de las librerías de tamaño

más grande en el último año. Si bien analizando los tres segmentos más grandes en

su conjunto no se observa una diferencia tan marcada. Viendo además la evolución

a lo largo de los últimos cinco años en este segmento tampoco se observa una

tendencia clara.

Figura 7: Contribución a las ventas por tamaño de librería

15.70 12.40 10.90 10.4018.16

23.6021.50 22.70 21.70

20.35

20.2020.80 21.30 22.20

21.73

18.7019.50 20.20 21.20

20.15

8.70 11.00 10.50 10.309.27

10.80 11.50 10.60 10.60 8.032.40 3.20 3.90 3.50 2.30

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

12 13 14 15 16

Más de 1.500.000 De 600.001 a 1.500.000 De 300.001 a 600.000 De 150.001 a 300.000

De 90.001 a 150.000 De 30.000 a 90.000 Menos de 30.000

Page 37: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

23

Con respecto al tipo de librería, los resultados en este segundo cuatrimestre

muestran nuevamente la tendencia ligeramente decreciente de las librerías

especializadas (Figura 8). Este tipo de librería estaría contribuyendo cada vez menos

al total de las ventas de las librerías independientes. En cualquier caso, conviene

tener más datos antes de hacer cualquier tipo de afirmación.

Figura 8: Contribución a las ventas por tipología de librería

En relación a la contribución a las ventas por tramos de población, la Figura 9

tampoco permite ver una clara tendencia. Si bien los porcentajes en ventas de las

librerías situadas en las ciudades más grandes crecen ligeramente con respecto al año

anterior, estas cifras son inferiores a las del año 2012.

Figura 9: Contribución a las ventas por tramo de población

32.80 30.30 30.10 30.1027.02

14.50 12.9013.20

11.8017.08

47.50 46.50 45.80

36.00

45.07

5.3010.30 10.90

22.10

10.84

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

12 13 14 15 16

Especializada General con especializ. General de fondo General proximidad

32.80 29.70 31.10 27.60 28.46

39.70 36.50 34.30 34.50 36.23

13.8014.80 15.20 14.80 15.24

7.70 8.40 8.40 8.90 8.976.00 10.60 10.90 14.20 11.11

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

12 13 14 15 16

Mas de 500.000 hab De 100.000 a 500.000 hab. De 50.000 a 100.000 hab.

De 25.000 a 50.000 hab. Menos de 25.000 hab.

Page 38: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

24

En la Tabla 9 se muestra la evolución del porcentaje de ventas de cada Comunidad

Autónoma sobre el total. Como ya se ha indicado en el anterior cuatrimestre, el

reducido número de librerías de la muestra en algunas de las Comunidades hace que

este tipo de evolución deba interpretarse con cierta cautela. Descartándose

especialmente los saltos bruscos que pudiera haber de un año a otro, y que podrían

ser causados por una muestra formada por pocas librerías que no fueran

representativas de toda la Comunidad a la que pertenecen.

Tabla 9: Contribución a las ventas por Comunidad Autónoma

2012 2013 2014 2015 2016 Andalucía 10,30 10,20 11,20 12,00 10,52 Aragón 3,40 3,30 3,50 3,10 3,12 Asturias 2,60 3,40 3,20 2,70 2,64 Baleares 2,10 1,80 2,10 2,10 2,36 Canarias 4,30 5,00 5,70 5,10 4,23 Cantabria 2,90 2,00 1,60 1,90 2,32 Castilla la Mancha 2,40 2,30 2,30 2,30 2,52 Castilla y León 5,80 6,70 6,50 7,40 6,56 Cataluña 21,90 22,80 20,70 17,90 17,80 Com. Valenciana 6,80 6,80 7,60 9,00 6,27 Extremadura 1,10 1,10 1,90 1,80 1,70 Galicia 7,00 6,90 7,30 8,10 7,14 Madrid 17,60 16,30 16,60 16,20 22,75 Murcia 2,20 1,70 1,70 1,80 1,47 Navarra 1,80 1,90 1,80 1,90 1,78 País Vasco 7,00 6,90 5,30 5,60 6,10 La Rioja 0,70 0,70 0,80 0,90 0,53 Ceuta y Melilla 0,10 0,30 0,20 0,30 0,20

Al igual que en el cuatrimestre anterior, los resultados derivados de las estimaciones

de ventas fueron complementados por un análisis de las variaciones en ventas

encontradas en la muestra de CEGAL en RED / LibriRed. La Figura 10 permite ver, por

un lado, que las librerías que aumentan ventas por encima del 15% y las que

disminuyen sus ventas por encima del 15% son bastante similares. Por otro lado, los

porcentajes del total de librerías que aumentan su facturación son también parecidos

a los porcentajes de librerías que disminuyen.

Page 39: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

25

Descenso superior al 15%

Descenso entre el 10-15%

Descenso entre el 5-10%

Descenso hasta el 5%

Aumento hasta el 5%

Aumento entre 5-10%

Aumento entre 10-

15%

Aumento superior al 15%

VARIACIONES EN INGRESOS POR VENTA DE LIBROS 2015 2016

Descenso superior al 15%

Descenso entre el 10-15%

Descenso entre el 5-10%Descenso hasta

el 5%

Aumento hasta el

5%

Aumento entre 5-10%

Aumento entre 10-

15%

Aumento superior al 15%

VARIACIONES EN TOTAL DE EJEMPLARES VENDIDOS 2015 2016

Figura 10: Variaciones en las ventas en la muestra seleccionada

Este tipo de resultado se observa mejor en la Tabla 10, donde si sumamos los

porcentajes de las librerías que aumentan sus ingresos vemos que las cifras son del

50,20% en términos de ingresos por venta de libros, y del 45,70 en términos de

unidades vendidas.

Tabla 10: Variaciones en las ventas en la muestra seleccionada

PORCENTAJE DE LIBRERÍAS EN INGRESOS POR VENTA

PORCENTAJE DE LIBRERÍAS EN UNIDADES VENDIDAS

Descenso superior al 15% 23,20 22,70 Descenso entre el 10-15% 6,00 8,90 Descenso entre el 5-10% 7,40 10,30 Descenso hasta el 5% 13,20 12,40 Aumento hasta el 5% 9,80 9,50 Aumento entre 5-10% 10,30 8,90 Aumento entre 10-15% 6,30 7,50 Aumento superior al 15% 23,80 19,80 % Aumentan ventas 50,20 % 45,70 % % Disminuyen ventas 49,80 % 54,30 %

El análisis de las variaciones por tamaños vuelve a mostrar que las grandes tienen una

mejor evolución interanual que las pequeñas. Así, tanto las Figuras 11 y 12 como las

Page 40: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

26

Descenso superior al 15%

Descenso entre el 10-15%

Descenso entre el 5-10%

Descenso hasta el

5%Aumento hasta el

5%

Aumento entre 5-10%

Aumento entre 10-

15%

Aumento superior al 15%

LIBRERÍAS CON VENTAS SUPERIORES A 1.500.000 EUROS/AÑO

Descenso superior al

15%

Descenso entre el 10-15%Descenso entre el 5-10%

Descenso hasta el 5%

Aumento hasta el

5%

Aumento entre 5-

10%

Aumento entre 10-

15%

Aumento superior al 15%

LIBRERÍAS CON VENTAS ENTRE 30.000 -90.000 EUROS/AÑO

Descenso superior al 15%

Descenso entre el 10-

15%Descenso

entre el 5-10%Descenso hasta el 5%

Aumento hasta el 5%

Aumento entre 5-10%

Aumento entre 10-

15%

Aumento superior al 15%

LIBRERÍAS CON VENTAS ENTRE 90.000 - 150.000 EUROS/AÑO

Tablas 11 y 12 permiten ver que los descensos en ventas por encima del 15% son

mucho más comunes en las librerías pequeñas que en las grandes.

Figura 11: Variaciones en las librerías de tamaño más grande

Figura 12: Variaciones en las librerías de tamaño más pequeño

Descenso superior al 15%

Descenso entre el 10-15%

Descenso entre el 5-10%

Descenso hasta el

5%

Aumento hasta el

5%

Aumento entre 5-

10%

Aumento entre 10-

15%

Aumento superior al 15%

LIBRERÍAS CON VENTAS ENTRE 600.000 - 1.500.000 EUROS/AÑO

Page 41: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

Ta

bla

11: V

aria

cione

s en

los i

ngre

sos p

or v

enta

s por

segm

ento

s de

tam

año

Tabl

a 12

: Var

iacio

nes e

n lo

s eje

mpl

ares

ven

dido

s por

segm

ento

s de

tam

año

M

ás d

e 1.

500.

000

600.

001-

1.50

0.00

0€

300.

001-

600.

000€

15

0.00

1-30

0.00

0€

90.0

01-

150.

000€

30

.001

-90

.000

€ 30

.000

€ y

men

os

Desc

enso

supe

rior a

l 15%

16

,70

17,7

0 17

,50

20,0

0 32

,40

41,7

0 10

0,00

De

scen

so e

ntre

el 1

0-15

%

5,60

14

,50

5,80

10

,00

10,8

0 5,

60

0,00

De

scen

so e

ntre

el 5

-10%

11

,10

11,3

0 11

,70

10,0

0 5,

40

11,1

0 0,

00

Desc

enso

has

ta e

l 5%

33

,30

11,3

0 13

,60

12,2

0 8,

10

5,60

0,

00

Aum

ento

has

ta e

l 5%

5,

60

14,5

0 9,

70

7,80

8,

10

8,30

0,

00

Aum

ento

ent

re 5

-10%

11

,10

9,70

13

,60

4,40

5,

40

8,30

0,

00

Aum

ento

ent

re 1

0-15

%

5,60

3,

20

9,70

8,

90

8,10

5,

60

0,00

Au

men

to su

perio

r al 1

5%

11,0

0 17

,80

18,4

0 26

,70

21,7

0 13

,80

0,00

M

ás d

e 1.

500.

000

600.

001-

1.50

0.00

0€

300.

001-

600.

000€

15

0.00

1-30

0.00

0€

90.0

01-

150.

000€

30

.001

-90

.000

€ 30

.000

€ y

men

os

Desc

enso

supe

rior a

l 15%

11

,80

16,9

0 19

,40

19,1

0 32

,40

47,2

0 10

0,00

De

scen

so e

ntre

el 1

0-15

%

5,90

6,

20

3,90

9,

00

5,40

5,

60

0,00

De

scen

so e

ntre

el 5

-10%

11

,80

10,8

0 3,

90

11,2

0 2,

70

5,60

0,

00

Desc

enso

has

ta e

l 5%

17

,60

18,5

0 11

,70

11,2

0 13

,50

11,1

0 0,

00

Aum

ento

has

ta e

l 5%

5,

90

12,3

0 14

,60

6,70

5,

40

5,60

0,

00

Aum

ento

ent

re 5

-10%

17

,60

12,3

0 12

,60

6,70

2,

70

13,9

0 0,

00

Aum

ento

ent

re 1

0-15

%

5,90

6,

20

7,80

6,

70

5,40

2,

80

0,00

Au

men

to su

perio

r al 1

5%

23,5

0 16

,80

26,1

0 29

,40

32,5

0 8,

20

0,00

Page 42: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

28

Con respecto a las variaciones en los ingresos por tipología de librería, las cifras

obtenidas muestran que las librerías de tipo general con especialización son las que

tienen una mejor evolución (Tabla 13). En el resto de tipologías, aproximadamente la

mitad de la muestra aumenta sus ventas frente a la otra mitad que las disminuye. Las

variaciones por encima del 15%, tanto en aumentos como en descensos son muy

frecuentes en todas las tipologías.

Tabla 13: Variaciones en los ingresos por ventas por tipología de librería

ESPECIALIZADA GENERAL CON ESPECIALIZACIÓN

GENERAL DE FONDO

GENERAL DE PROXIMIDAD

Descenso superior al 15% 27,80 22,90 20,60 27,80 Descenso entre el 10-15% 4,20 5,70 6,10 5,60 Descenso entre el 5-10% 2,80 7,10 9,40 5,60 Descenso hasta el 5% 15,30 10,00 13,90 11,10 Aumento hasta el 5% 6,90 20,00 7,20 11,10 Aumento entre 5-10% 6,90 10,00 12,20 5,60 Aumento entre 10-15% 2,80 7,10 7,20 11,10 Aumento superior al 15% 33,30 17,20 23,40 22,10 % Aumentan ventas 49,90 % 54,30 % 50,00 % 49,90 % % Disminuyen ventas 50,10 % 45,70 % 50,00 % 50,10 %

Al igual que lo indicado en el primer cuatrimestre, las variaciones por tramos de

población y Comunidades Autónomas no permiten extraer conclusiones claras. En el

último apartado referido al informe anual se detalla algo más acerca de estas dos

variables.

Page 43: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

29

3.3 Tercer cuatrimestre

Las estimaciones de ventas del tercer cuatrimestre también presentaron una

evolución positiva en términos de ingresos por ventas. Los ingresos por venta de

libros se estimaron en 338.972.442 euros, y los ejemplares vendidos en 19.121.144

unidades. Tal y como se observa en la Tabla 14, esto supone un incremento en

ingresos por ventas del 3,95% y un descenso en el número de ejemplares vendidos

del 1,07%. Durante los últimos meses del año 2016 sí podemos señalar que la

evolución interanual del IPC ha sido positiva, esto es, los precios han subido entre el

0,2% de la tasa interanual de septiembre y el 1,6% de la tasa de diciembre. En

cualquier caso, esta subida de precios queda por debajo del crecimiento en ingresos

por ventas de las librerías.

Tabla 14: Estimaciones de ventas en el tercer cuatrimestre de 2016

AÑO INGRESOS POR VENTA DE LIBROS

% VARIACIÓN

EJEMPLARES VENDIDOS

% VARIACIÓN

12 319.263.919

19.875.062

13 330.387.512 3,48% 19.616.525 -1,30% 14 309.152.810 -6,43% 18.272.223 -6,85% 15 326.076.498 5,47% 19.328.028 5,78% 16 347.074.092 3,95% 19.654.403 -1,07%

El análisis por tamaños de librería muestra nuevamente que la contribución de las

más grandes al total de las ventas supone un porcentaje muy elevado frente a las más

pequeñas. En la Figura 13 llama nuevamente la atención el aumento de contribución

de los establecimientos con una facturación superior a 1.500.000 euros, si bien se

319,263,919 330,387,512

309,152,810

326,076,498 338,972,442

270,000,000

290,000,000

310,000,000

330,000,000

350,000,000

370,000,000

12 13 14 15 16

Ingresos por venta de libros19,875,062

19,616,525

18,272,223

19,328,028 19,121,144

17,000,000

18,000,000

19,000,000

20,000,000

12 13 14 15 16

Ejemplares vendidos

Page 44: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

30

observa que esta cifra no dista demasiado de la obtenida en el año 2012. Hay que

señalar también que cualquier cambio en el número de librerías tiene un efecto

importante en el total, puesto que se trata del segmento de librerías con mayor

facturación.

Figura 13: Contribución a las ventas por tamaño de librería

La evolución en cualquier caso a lo largo de los años no permite extraer una tendencia

clara. Si bien como hemos indicado las librerías con la facturación más alta sí parece

que tienen una tendencia a aumentar su contribución en el total, no ocurre lo mismo

con el siguiente segmento de librerías en tamaño. Así, en las librerías con facturación

entre los 600.001 y 1.500.000 euros la contribución es más o menos estable a lo largo

de los años. Con respecto a las librerías pequeñas, se observa que en este último año

los tres segmentos más pequeños pierden contribución en el total de las ventas. Sin

embargo, una visión de su evolución en los últimos cinco años no permite concluir

que exista una tendencia decreciente.

En relación a la contribución por tipología de librería, la Figura 14 muestra

nuevamente que las librerías especializadas sufren una ligera disminución en su

contribución a las ventas totales. En el resto de las tipologías, librería general de

19.00 13.80 11.80 12.3019.76

22.2021.30 21.90 20.20

20.10

19.6021.90 22.20 22.30

22.30

17.40 19.90 20.50 20.2019.04

8.70 9.40 9.40 9.509.21

10.80 11.90 11.00 10.907.47

2.40 1.80 3.10 4.60 2.13

0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

100.00

12 13 14 15 16

Más de 1.500.000 De 600.001 a 1.500.000 De 300.001 a 600.000 De 150.001 a 300.000

De 90.001 a 150.000 De 30.000 a 90.000 Menos de 30.000

Page 45: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

31

fondo, general de proximidad y general con especialización no se aprecia ningún tipo

de tendencia clara.

Figura 14: Contribución a las ventas por tipología de librería

Por tramos de población, se observa que en este último año las librerías en ciudades

de más de 500.000 habitantes aumentan su participación en el total de las ventas. En

el otro extremo, las librerías situadas en las poblaciones más pequeñas reducen su

participación (Figura 15). En cualquier caso y analizando los cinco últimos años en su

conjunto, tampoco se observa con claridad ninguna tendencia clara.

Figura 15: Contribución a las ventas por tramo de población

32.70 31.20 30.50 30.4027.74

15.20 14.60 13.8011.00

16.22

47.6044.50 45.10

36.40

44.05

4.509.80 10.60

22.10

11.99

0.005.00

10.0015.0020.0025.0030.0035.0040.0045.0050.00

12 13 14 15 16

Especializada General con especializ. General de fondo General proximidad

32.30 29.80 30.90 27.70 31.23

41.1037.20 34.90 35.10 34.93

13.5014.40 14.80 14.10 14.86

7.308.70 8.70 9.10 9.04

5.70 9.90 10.70 14.00 9.95

0.0010.0020.0030.0040.0050.0060.0070.0080.0090.00

100.00

12 13 14 15 16

Mas de 500.000 hab De 100.000 a 500.000 hab. De 50.000 a 100.000 hab.

De 25.000 a 50.000 hab. Menos de 25.000 hab.

Page 46: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

32

La Tabla 15 muestra la contribución a los ingresos por venta de libros de las diferentes

Comunidades Autónomas. Al igual que lo señalado en anteriores cuatrimestres, se

vuelve a remarcar que el tamaño muestral de algunas de las Comunidades es

demasiado pequeño como para generalizar. En cualquier caso, se observa que las

Comunidades con mayor población, Andalucía, Cataluña y Comunidad de Madrid, son

las que tienen un mayor peso en el total de las ventas. En el año 2016 el conjunto de

las tres supone más de la mitad del total.

Tabla 15: Contribución a las ventas por Comunidad Autónoma

2012 2013 2014 2015 2016 Andalucía 11,60 11,70 11,50 12,10 11,07 Aragón 3,20 3,30 3,40 3,10 3,35 Asturias 3,50 3,60 3,30 2,70 2,61 Baleares 2,00 2,10 2,10 2,30 2,54 Canarias 4,30 6,30 6,00 5,50 4,67 Cantabria 2,60 1,60 1,80 2,10 1,84 Castilla la Mancha 3,30 2,90 2,50 2,50 3,47 Castilla y León 7,50 6,20 6,40 7,30 5,62 Cataluña 19,40 19,00 19,70 16,50 15,93 Com. Valenciana 7,20 8,20 7,60 8,90 6,56 Extremadura 1,30 1,70 1,80 1,80 1,67 Galicia 7,30 7,70 7,60 8,40 7,09 Madrid 15,50 15,00 16,40 16,30 24,57 Murcia 2,10 1,70 1,70 1,90 1,43 Navarra 2,00 2,30 1,90 2,00 1,69 País Vasco 6,20 5,90 5,20 5,50 5,20 La Rioja 0,80 0,70 0,70 0,90 0,48 Ceuta y Melilla 0,20 0,20 0,20 0,30 0,20

Tras realizar el análisis de las estimaciones de ventas, se procedió al estudio de las

variaciones en ventas de la muestra de CEGAL en RED / LibriRed. La Figura 16 muestra

que existen diferencias en los gráficos de ingresos por venta de libros y ejemplares

vendidos. Los gráficos reflejan una evolución más positiva en términos de ingresos

por venta de libros que en el caso de ejemplares vendidos, lo que permite pensar que

los libros vendidos en este tercer cuatrimestre del año han tenido de media un precio

más alto que en el año anterior.

Page 47: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

33

Descenso superior al 15%

Descenso entre el 10-15%

Descenso entre el 5-

10%

Descenso hasta el

5%Aumento hasta el

5%

Aumento entre 5-

10%

Aumento entre 10-

15%

Aumento superior al 15%

VARIACIONES EN INGRESOS POR VENTA DE LIBROS 2015 2016

Descenso superior al

15%

Descenso entre el 10-15%

Descenso entre el 5-

10%Descenso hasta el

5%

Aumento hasta el

5%

Aumento entre 5-

10%

Aumento entre 10-

15%

Aumento superior al

15%

VARIACIONES EN TOTAL DE EJEMPLARES VENDIDOS 2015 2016

Figura 16: Distribución de la muestra en función del crecimiento en sus ventas

Este aspecto también se reflejaba en el anterior cuatrimestre. Además, en el caso de

los ingresos por ventas sí se observa un porcentaje mayor de librerías que aumentan

sus ventas por encima del 15% frente al porcentaje de librerías que disminuyen sus

ventas por encima de esta cifra. Esto no se observa en el caso de los ejemplares

vendidos. La Tabla 16 muestra los porcentajes concretos de librerías en cada una de

las situaciones.

Tabla 16: Distribución de la muestra en función del crecimiento en sus ventas

PORCENTAJE DE LIBRERÍAS EN INGRESOS POR VENTA

PORCENTAJE DE LIBRERÍAS EN UNIDADES VENDIDAS

Descenso superior al 15% 14,10 20,30 Descenso entre el 10-15% 7,50 10,30 Descenso entre el 5-10% 10,10 13,20 Descenso hasta el 5% 11,70 12,90 Aumento hasta el 5% 14,10 12,90 Aumento entre 5-10% 12,40 9,50 Aumento entre 10-15% 8,30 6,90 Aumento superior al 15% 21,80 14,00 % Aumentan ventas 56,60 % 43,30 % % Disminuyen ventas 43,40 % 56,70 %

Page 48: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

34

El análisis por tamaños de librería muestra nuevamente que las variaciones son más

positivas para las librerías de tamaño más grande que para las librerías de tamaño

más pequeño. Tal y como se observa en la Figuras 17 y 18 así como en las Tablas 17

y 18, los aumentos superiores al 15% son más frecuentes en las librerías más grandes,

y los descensos superiores al 15% son más habituales en las librerías más pequeñas.

Además en términos de ingresos por ventas, el porcentaje de librerías que aumentan

ventas en las más grandes es muy superior al de las pequeñas.

Figura 17: Variaciones en las librerías de tamaño más grandes

Figura 18: Variaciones en las librerías de tamaño más pequeñas

Descenso superior al 15%

Descenso entre el 10-15%

Descenso entre el 5-10%

Descenso hasta el

5%

Aumento hasta el 5%

Aumento entre 5-10%

Aumento entre 10-

15%

Aumento superior al 15%

LIBRERÍAS CON VENTAS ENTRE 600.000 - 1.500.000 EUROS/AÑO

Descenso superior al 15%

Descenso hasta el

5%

Aumento hasta el 5%Aumento entre

5-10%

Aumento entre 10-

15%

Aumento superior al 15%

LIBRERÍAS CON VENTAS SUPERIORES A 1.500.000 EUROS/AÑO

Descenso superior al

15%

Descenso entre el 10-15%

Descenso entre el 5-10%

Descenso hasta el

5%

Aumento hasta el 5%

Aumento entre 5-

10%

Aumento entre 10-

15%

Aumento superior al

15%

LIBRERÍAS CON VENTAS ENTRE 30.000 - 90.000 EUROS/AÑO

Descenso superior al 15%

Descenso entre el 10-15%

Descenso entre el 5-10%

Descenso hasta el

5%Aumento

hasta el 5%

Aumento entre 5-

10%

Aumento entre 10-

15%

Aumento superior al 15%

LIBRERÍAS CON VENTAS ENTRE 90.000 - 150.000 EUROS/AÑO

Page 49: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

Tabl

a 17

: Var

iacio

nes e

n lo

s ing

reso

s por

ven

tas p

or se

gmen

tos d

e ta

mañ

o

M

ás d

e 1.

500.

000

600.

001-

1.50

0.00

0€

300.

001-

600.

000€

15

0.00

1-30

0.00

0€

90.0

01-

150.

000€

30

.001

-90

.000

€ 30

.000

€ y

men

os

Desc

enso

supe

rior a

l 15%

5,

60

9,20

11

,80

11,4

0 18

,90

36,1

0 0,

00

Desc

enso

ent

re e

l 10-

15%

0,

00

3,10

7,

80

10,2

0 8,

10

8,30

50

,00

Desc

enso

ent

re e

l 5-1

0%

0,00

13

,80

8,80

9,

10

16,2

0 8,

30

0,00

De

scen

so h

asta

el 5

%

33,3

0 13

,80

11,8

0 12

,50

2,70

5,

60

0,00

Au

men

to h

asta

el 5

%

16,7

0 12

,30

16,7

0 13

,60

10,8

0 11

,10

50,0

0 Au

men

to e

ntre

5-1

0%

5,60

13

,80

14,7

0 10

,20

13,5

0 11

,10

0,00

Au

men

to e

ntre

10-

15%

5,

60

13,8

0 3,

90

10,2

0 8,

10

8,30

0,

00

Aum

ento

supe

rior a

l 15%

33

,20

20,2

0 24

,50

22,8

0 21

,70

11,2

0 0,

00

Tabl

a 18

: Var

iacio

nes e

n lo

s eje

mpl

ares

ven

dido

s por

segm

ento

s de

tam

año

M

ás d

e 1.

500.

000

600.

001-

1.50

0.00

0€

300.

001-

600.

000€

15

0.00

1-30

0.00

0€

90.0

01-

150.

000€

30

.001

-90

.000

€ 30

.000

€ y

men

os

Desc

enso

supe

rior a

l 15%

5,

60

15,6

0 19

,60

14,4

0 27

,00

47,2

0 0,

00

Desc

enso

ent

re e

l 10-

15%

5,

60

10,9

0 12

,70

8,90

8,

10

8,30

50

,00

Desc

enso

ent

re e

l 5-1

0%

16,7

0 12

,50

11,8

0 17

,80

8,10

11

,10

0,00

De

scen

so h

asta

el 5

%

27,8

0 12

,50

12,7

0 14

,40

8,10

8,

30

0,00

Au

men

to h

asta

el 5

%

11,1

0 17

,20

10,8

0 14

,40

16,2

0 5,

60

0,00

Au

men

to e

ntre

5-1

0%

0,00

15

,60

6,90

10

,00

13,5

0 2,

80

50,0

0 Au

men

to e

ntre

10-

15%

16

,70

3,10

8,

80

7,80

2,

70

5,60

0,

00

Aum

ento

supe

rior a

l 15%

16

,50

12,6

0 16

,70

12,3

0 16

,30

11, 0

1 0,

00

Page 50: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

36

Finalmente, las variaciones por tipología de librería permiten ver una mejor evolución

de las librerías de tipo general con especialización, general de proximidad y general

de fondo frente a las especializadas. Esta mejor evolución se muestra tanto en el total

de librerías que aumentan sus ventas frente a las que disminuyen, como en las

variaciones más bruscas, donde los porcentajes de aumentos por encima del 15% son

superiores a los descensos mayores al 15%.

Tabla 19: Variaciones en los ingresos por ventas por tipología de librería

ESPECIALIZADA GENERAL CON ESPECIALIZACIÓN

GENERAL DE FONDO

GENERAL DE PROXIMIDAD

Descenso superior al 15% 16,40 11,60 13,40 11,10 Descenso entre el 10-15% 9,60 5,80 7,30 11,10 Descenso entre el 5-10% 15,10 11,60 7,80 5,60 Descenso hasta el 5% 11,00 8,70 12,80 11,10 Aumento hasta el 5% 12,30 20,30 12,30 22,20 Aumento entre 5-10% 11,00 8,70 14,50 11,10 Aumento entre 10-15% 8,20 11,60 7,80 5,60 Aumento superior al 15% 16,40 21,70 24,10 22,20 % Aumentan ventas 47,90 % 62,30 % 58,70 % 61,10 % % Disminuyen ventas 52,10 % 37,70 % 41,30 % 38,90 %

Como ya se ha indicado en el análisis de los anteriores cuatrimestres, las variaciones

por tramos de población y Comunidades Autónomas no permiten extraer

conclusiones claras.

Page 51: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

37

3.4 Informe anual

Esta nueva sección del barómetro pretende ofrecer una visión global de las ventas

anuales y su evolución con respecto a años previos. Esto es, considerando los tres

cuatrimestres en los que se han recogido datos de manera conjunta. El esquema de

análisis para el global del año y para cada uno de los cuatrimestres no es exactamente

el mismo. El análisis de cada cuatrimestre partía de las estimaciones de ventas para

posteriormente complementar los resultados con las variaciones de ventas en la

muestra. En el caso del análisis anual, sin embargo, se va a optar por analizar la

evolución a nivel general, y posteriormente analizar la evolución en las diferentes

tipologías de librería. Esto es, por tamaños, por tipologías generalistas frente a

especializada, tramos de población y Comunidades Autónomas. Pensamos que esta

estructura permite ofrecer una mejor perspectiva del conjunto, que es el objetivo de

este punto.

Análisis del total de ventas acumuladas en el año:

Para el análisis de la evolución del año, hemos sumado las cifras de las estimaciones

de ventas obtenidas en cada cuatrimestre, los resultados se muestran en la Tabla 20.

Así, la estimación del total de ingresos por venta de libros, en las librerías

independientes en España en el año 2016, ascendería a 763.181.739 euros. Esta cifra

supone un aumento en la cifra de facturación por libros del 3,64% frente a la

estimación del año 2015.

Tabla 20: Estimaciones de ventas anuales

AÑO INGRESOS POR VENTA DE LIBROS

PORCENTAJE VARIACIÓN

EJEMPLARES VENDIDOS

PORCENTAJE VARIACIÓN

12 785.450.363

50.714.979

13 757.455.997 -3,56% 47.845.160 -5,66% 14 707.843.540 -6,55% 44.997.495 -5,95% 15 736.409.644 4,04% 46.403.659 3,12% 16 763.181.739 3,64% 47.135.490 1,58%

Page 52: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

38

El estudio por cuatrimestres ha permitido comprobar la estabilidad de este

crecimiento, puesto que desde el primer cuatrimestre del 2015 se están

experimentando cifras de crecimiento en las ventas. Este tipo de crecimiento no

obstante va variando en cada periodo, subiendo en unos cuatrimestres y bajando en

otros (ver Tabla 21).

Tabla 21: Evolución de las tasas de crecimiento interanuales

VARIACIONES EN INGRESOS POR VENTAS

VARIACIONES EN EJEMPLARES VENDIDOS

1er cuatrimestre 2013 -5,79% -4,96% 2º cuatrimestre 2013 -11,32% -12,33% 3er cuatrimestre 2013 3,48% -1,30% 1er cuatrimestre 2014 -6,04% -6,28% 2º cuatrimestre 2014 -7,36% -4,19% 3er cuatrimestre 2014 -6,43% -6,85% 1er cuatrimestre 2015 2,71% 1,96% 2º cuatrimestre 2015 3,17% 0,56% 3er cuatrimestre 2015 5,47% 5,78% 1er cuatrimestre 2016 0,75% 2,65% 2º cuatrimestre 2016 6,56% 4,43% 3er cuatrimestre 2016 3,95% -1,07%

El análisis por ejemplares totales vendidos muestra que también ha existido

crecimiento (1,58%), si bien las variación porcentual frente al año 2015 es menor en

términos de unidades vendidas que en facturación. Puesto que los ingresos por venta

de libros están determinados por dos factores: (1) precio de los libros y (2) número

de ejemplares vendidos, la diferente evolución entre los ingresos y el número de

ejemplares se debería a que este año el precio medio de los libros vendidos ha sido

más alto. Extendiendo la comparativa de las tasas de crecimiento a años anteriores,

vemos que esta ha sido la tónica predominante. Así, las tasas de crecimiento fueron

mayores en el primer y segundo cuatrimestre de 2015 en términos de ingresos por

ventas frente a ejemplares vendidos, y decrecieron menos en el primer y tercer

cuatrimestre de 2014 y el segundo cuatrimestre de 2013.

La utilización este año de un nuevo estudio, basado en las variaciones de ventas de

las librerías independientes en CEGAL en RED / LibriRed, ha permitido comprobar que

Page 53: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

39

Descenso superior al 15%

Descenso entre el 10-15%

Descenso entre el 5-

10%Descenso hasta el

5%

Aumento hasta el

5%

Aumento entre 5-

10%

Aumento entre 10-

15%

Aumento superior al

15%

VARIACIONES EN TOTAL DE EJEMPLARES VENDIDOS 2015 2016

Descenso superior al

15%

Descenso entre el 10-15%

Descenso entre el 5-

10%

Descenso hasta el

5%

Aumento hasta el

5%

Aumento entre 5-

10%

Aumento entre 10-

15%

Aumento superior al

15%

VARIACIONES EN INGRESOS POR VENTA DE LIBROS 2015 2016

esta evolución positiva no lo ha sido para todas las librerías. En la Tabla 22 y Figura

19 se observa que: (1) en términos de ingresos por ventas, aproximadamente la mitad

de la muestra aumenta sus ventas frente a la otra mitad de la muestra que las

disminuye, y (2) las variaciones por encima del 15% son muy frecuentes, tanto en

sentido positivo como negativo. Esto es, muchas librerías aumentan sus ventas por

encima del 15%, pero también muchas otras disminuyen sus ventas por encima del

15%. Estos aspectos se han ido repitiendo en los tres cuatrimestres analizados. Una

comparativa entre ingresos por ventas y ejemplares vendidos muestra que la

evolución es más positiva en términos de ingresos por ventas que en ejemplares

vendidos.

Figura 19: Distribución de la muestra en función del crecimiento en sus ventas

En los porcentajes acumulados del global del año, el 51,10% de las librerías aumenta

su facturación en libros frente al 48,90% que la disminuye. En términos de ejemplares

vendidos, el porcentaje de librerías de la muestra que aumenta sus ventas es del

41,80% frente al 58,20% que las disminuye.

Page 54: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

40

Tabla 22: Distribución de la muestra en función del crecimiento en sus ventas

PORCENTAJE DE LIBRERÍAS EN INGRESOS POR VENTA

PORCENTAJE DE LIBRERÍAS EN UNIDADES VENDIDAS

Descenso superior al 15% 17,90 19,60 Descenso entre el 10-15% 5,20 8,90 Descenso entre el 5-10% 11,00 14,10 Descenso hasta el 5% 14,80 15,60 Aumento hasta el 5% 13,00 12,10 Aumento entre 5-10% 11,00 7,50 Aumento entre 10-15% 7,80 8,90 Aumento superior al 15% 19,30 13,30 % Aumentan ventas 51,10 % 41,80 % % Disminuyen ventas 48,90 % 58,20 %

Análisis por tamaños de librería:

El estudio por tamaños de librería se ha llevado a cabo desde una doble perspectiva:

por un lado la contribución de cada segmento a las ventas totales, y por otro lado las

variaciones en ventas de la muestra en cada uno de los segmentos. Del primer análisis

centrado en la contribución de cada segmento, el estudio por cuatrimestres no

permitió detectar ningún patrón claro. Por el contrario, el análisis de las variaciones

sí permitió comprobar que las librerías más grandes tenían una evolución más

positiva que las librerías más pequeñas. Las Figuras 20 y 21 ofrecen una comparativa

de la situación de las librerías más grandes frente a las más pequeñas. En ellas se

vuelve a poner de manifiesto que los aumentos superiores al 15% en la facturación

son mucho más frecuentes en las librerías más grandes que en las librerías más

pequeñas. Por el contrario los descensos en facturación por encima del 15% son más

habituales en las pequeñas que en las grandes.

Page 55: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

41

Figura 20: Variaciones en las librerías de tamaño más grande

Figura 21: Variaciones en las librerías de tamaño más pequeño

Los porcentajes concretos para cada segmento se detallan en las Tablas 23 y 24.

Puede observarse que conforme la librería es más pequeña, la frecuencia de las

librerías que descienden sus ventas es en general mayor. En consecuencia, conforme

las librerías son más grandes las frecuencias de librerías que aumentan ventas es

también mayor. Así en términos de ingresos por ventas, más del 60% de las librerías

Descenso superior al 15%

Descenso entre el 10-15%

Descenso entre el 5-10%

Descenso hasta el

5%

Aumento hasta el 5%

Aumento entre 5-

10%

Aumento entre 10-

15%

Aumento superior al 15%

LIBRERÍAS CON VENTAS ENTRE 600.000 - 1.500.000 EUROS/AÑO

Descenso superior al 15%

Descenso hasta el

5%

Aumento hasta el 5%

Aumento entre 5-10%

Aumento entre 10-

15%

Aumento superior al 15%

LIBRERÍAS CON VENTAS SUPERIORES A 1.500.000 EUROS/AÑO

Descenso superior al 15%

Descenso entre el 10-15%Descenso entre el 5-10%

Descenso hasta el 5%

Aumento hasta el

5%

Aumento entre 5-

10%

Aumento entre 10-15%

Aumento superior al 15%

LIBRERÍAS CON VENTAS ENTRE 30.000 - 90.000 EUROS/AÑO

Descenso superior al 15%

Descenso entre el 10-15%

Descenso entre el 5-10%

Descenso hasta el 5%

Aumento hasta el

5%

Aumento entre 5-

10%

Aumento superior al 15%

LIBRERÍAS CON VENTAS ENTRE 90.000 - 150.000 EUROS/AÑO

Page 56: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

42

con una facturación superior a 1.500.000 euros aumentan sus ventas frente a

aproximadamente el 30% de las librerías con una facturación entre 30.000 y 90.000

euros. La Figura 22 permite ver esta relación positiva entre el tamaño y el porcentaje

de librerías que aumentan sus ventas. Esto es, cuanto mayor es el tamaño de la

librería, mayor es el porcentaje de librerías que aumentan sus ventas. Esta mejor

evolución de las grandes frente a las pequeñas se ha observado en todos los

cuatrimestres del año, lo que muestra claramente que no se trata de un hecho

puntual.

Figura 22: Distribución por tamaño de las librerías. Ingresos por venta de libros

Nota: Como se ha indicado anteriormente, el segmento muestral de las librerías con facturación de 30.000 euros o menos está formado por solo dos librerías. Por ello, no resulta representativo.

61.10 60.40 54.40 54.4035.20 30.60

0.000.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

% Aumentan ventas % Disminuyen ventas

Page 57: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

Tabl

a 23

: Var

iacio

nes e

n lo

s ing

reso

s por

ven

tas p

or se

gmen

tos d

e ta

mañ

o

M

ás d

e 1.

500.

000

600.

001-

1.50

0.00

0€

300.

001-

600.

000€

15

0.00

1-30

0.00

0€

90.0

01-

150.

000€

30

.001

-90

.000

€ 30

.000

€ y

men

os

Desc

enso

supe

rior a

l 15%

5,

60

9,50

11

,90

11,1

0 37

,80

50,0

0 50

,00

Desc

enso

ent

re e

l 10-

15%

0,

00

3,20

5,

90

5,60

8,

10

2,80

50

,00

Desc

enso

ent

re e

l 5-1

0%

0,00

6,

30

14,9

0 15

,60

5,40

8,

30

0,00

De

scen

so h

asta

el 5

%

33,3

0 20

,60

12,9

0 13

,30

13,5

0 8,

30

0,00

Au

men

to h

asta

el 5

%

16,7

0 12

,70

13,9

0 14

,40

10,8

0 8,

30

0,00

Au

men

to e

ntre

5-1

0%

5,60

19

,00

11,9

0 8,

90

5,40

8,

30

0,00

Au

men

to e

ntre

10-

15%

16

,70

12,7

0 7,

90

6,70

0,

00

5,60

0,

00

Aum

ento

supe

rior a

l 15%

22

,10

16,0

0 20

,70

24,4

0 19

,00

8,40

0,

00

Tabl

a 24

: Var

iacio

nes e

n lo

s eje

mpl

ares

ven

dido

s por

segm

ento

s de

tam

año

M

ás d

e 1.

500.

000

600.

001-

1.50

0.00

0€

300.

001-

600.

000€

15

0.00

1-30

0.00

0€

90.0

01-

150.

000€

30

.001

-90

.000

€ 30

.000

€ y

men

os

Desc

enso

supe

rior a

l 15%

5,

60

9,20

14

,90

15,7

0 38

,90

47,2

0 50

,00

Desc

enso

ent

re e

l 10-

15%

5,

60

10,8

0 13

,90

7,90

2,

80

2,80

0,

00

Desc

enso

ent

re e

l 5-1

0%

11,1

0 15

,40

13,9

0 16

,90

8,30

11

,10

50,0

0 De

scen

so h

asta

el 5

%

33,3

0 13

,80

15,8

0 13

,50

16,7

0 13

,90

0,00

Au

men

to h

asta

el 5

%

16,7

0 15

,40

10,9

0 11

,20

8,30

13

,90

0,00

Au

men

to e

ntre

5-1

0%

0,00

16

,90

5,00

10

,10

2,80

0,

00

0,00

Au

men

to e

ntre

10-

15%

11

,10

10,8

0 9,

90

6,70

11

,10

5,60

0,

00

Aum

ento

supe

rior a

l 15%

16

,60

7,70

15

,70

18,0

0 11

,10

5,50

0,

00

Page 58: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

44

Análisis por tipología de librería:

Para el estudio por tipologías se ha seguido la doble perspectiva citada en el análisis

por tamaños. Esto es, por un lado investigar la evolución de la contribución de cada

tipo de librería en el total de las ventas, y por otro lado analizar las variaciones en las

ventas en la muestra de librerías en CEGAL en RED / LibriRed por tipos de librerías.

Con respecto a contribución en el total de las ventas, se ha observado que las librerías

que más peso tienen sobre el total son las librerías de tipo general de fondo. Este

dato no resulta sorprendente, ya que como se muestra en el Mapa de Librerías 2016,

esta tipología es la más habitual en las librerías de tamaño más grande que son las

que más contribuyen al total de las ventas. En el lado contrario estarían las librerías

de tipo general de proximidad, que son las que tienen una contribución menor en el

total de las ventas. Esta tipología es la más habitual en las librerías más pequeñas. La

evolución de la contribución a las ventas por tipologías a lo largo de los años no

permitía extraer una clara tendencia. Es cierto que se ha observado una paulatina

disminución de la contribución al total en el caso de las librerías especializadas, si

bien esta reducción se debía al descenso en el número de librerías recogidas en el

Mapa de Librerías 2016 frente al 2015. En el resto de tipologías se observaban ligeras

variaciones en uno y otro sentido a lo largo de los últimos cinco años.

El análisis de las variaciones tampoco ha permitido detectar claras diferencias por

tipologías. La Tabla 25 muestra los datos acumulados del año, y se observa que los

porcentajes de librerías que aumentan ventas y los que disminuyen son cercanos al

50% en todos los casos. La evolución por cuatrimestres tampoco ha permitido

encontrar ningún patrón claro. Así, si en el primer cuatrimestre eran las

especializadas las que tenían una mejor evolución, en el tercer cuatrimestre fueron

las que tuvieron un peor comportamiento. Tampoco se encontraron tendencias

claras en el resto de tipologías.

Page 59: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

45

Tabla 25: Distribución por tipo de las librerías. Ingresos por venta de libros

ESPECIALIZADA GENERAL CON ESPECIALIZACIÓN

GENERAL DE FONDO

GENERAL DE PROXIMIDAD

Descenso superior al 15% 19,20 15,70 16,40 16,70 Descenso entre el 10-15% 5,50 2,90 5,60 5,60 Descenso entre el 5-10% 12,30 12,90 10,70 5,60 Descenso hasta el 5% 9,60 20,00 15,80 16,70 Aumento hasta el 5% 13,70 10,00 13,00 16,70 Aumento entre 5-10% 8,20 8,60 13,60 11,10 Aumento entre 10-15% 6,80 12,90 7,30 0,00 Aumento superior al 15% 24,70 17,00 17,60 27,60 % Aumentan ventas 53,40 % 48,50 % 51,50 % 55,40 % % Disminuyen ventas 46,60 % 51,50 % 48,50 % 44,60 %

Análisis por tramos de población:

En relación a la evolución de las ventas por tramos de población, se ha observado que

las librerías situadas en ciudades más grandes son las que tienen una contribución

mayor al total de ventas. Este dato resulta perfectamente comprensible, ya que en

estas ciudades hay más personas y más librerías. Además, en las ciudades grandes es

donde se concentran las librerías de tamaño más grande, que son las que tienen una

contribución mayor en el total de las ventas.

Siguiendo una evolución de los últimos cuatro años, en algunos cuatrimestres se ha

destacado un aumento del peso de las librerías en ciudades más grandes frente a las

librerías en ciudades más pequeñas. Este dato tendría lógica a juzgar por los

resultados obtenidos por tamaños de librerías, donde se observaba la mejor

evolución de las grandes frente a las pequeñas.

Con respecto al análisis por variaciones de ventas en la muestra, los resultados no

permiten extraer una relación entre el tamaño de población y el incremento en las

ventas. La Tabla 26 no muestra grandes diferencias entre las librerías en ciudades

más grandes y en ciudades más pequeñas, ni en las variaciones superiores al 15%, ni

tampoco en los porcentajes de librerías que aumentan ventas frente a los que

disminuyen. Así, si la evolución global es positiva en las ciudades de más de 500.000

Page 60: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

46

habitantes, no ocurre lo mismo en las ciudades que tienen entre 100.000 y 500.000

habitantes donde el balance es negativo. De igual forma, la evolución es más positiva

en los segmentos de ciudades entre 50.000 y 100.000 habitantes, y de 25.000 a

50.000 habitantes que en las poblaciones de menos de 25.000 habitantes.

Tabla 26: Distribución por tramo de población. Ingresos por venta de libros

MÁS DE 500.000

100.000-500.000

50.000-100.000

25.000-50.000

MENOS DE 25.000

Descenso superior al 15% 21,00 16,40 8,90 20,00 25,00 Descenso entre el 10-15% 3,00 8,20 5,40 4,00 2,30 Descenso entre el 5-10% 12,00 15,60 10,70 0,00 2,30 Descenso hasta el 5% 13,00 18,90 14,30 0,00 18,20 Aumento hasta el 5% 13,00 14,80 7,10 20,00 11,40 Aumento entre 5-10% 8,00 8,20 16,10 20,00 13,60 Aumento entre 10-15% 6,00 5,70 16,10 16,00 2,30 Aumento superior al 15% 24,00 12,20 21,40 20,00 24,90 % Aumentan ventas 51,00 % 40,90 % 60,70 % 76,00 % 52,20 % % Disminuyen ventas 49,00 % 59,10 % 39,30 % 24,00 % 47,80 %

La Figura 23 muestra la distribución de los segmentos por tramos de población, en

función de su evolución positiva o negativa en términos de ingresos por ventas. Como

se observa, no podemos extraer que exista una relación lineal entre el tamaño de la

población y la mejor o peor evolución de las librerías.

Figura 23: Distribución por tramo de población. Ingresos por venta de libros

51.00 40.9060.70

76.0052.20

0.00

20.00

40.00

60.00

80.00

100.00

Más de 500.000hab.

100.000-500.000hab.

50.000-100.000hab.

25.000-50.000 hab. Menos de 25.000hab.

% Aumentan ventas % Disminuyen ventas

Page 61: OBSERVATORIO DE LA LIBRERÍA³metro-2016-fi… · xEl análisis por tamaño de librería nos permite explicar estas d iferencias. Se observa que la mayor parte de las grandes aumentan

CEGAL – GREMIO DE LIBREROS DE MADRID

BARÓMETRO DE VENTAS 2016

47

Análisis por Comunidades Autónomas:

Finalmente, el estudio por Comunidades Autónomas se ha ceñido a la contribución

de cada Comunidad al total de las ventas en España. Debido al escaso tamaño

muestral en algunas de las Comunidades Autónomas, se ha optado por no mostrar el

análisis de las variaciones de ventas ya que no resultaría representativo. En cualquier

caso, tampoco pensamos pueda existir ninguna causa relevante que justificase una

evolución diferenciada de las ventas de una Comunidad Autónoma frente al resto de

Comunidades.

El análisis por contribuciones no ha permitido mostrar ningún tipo de tendencia en la

evolución de las Comunidades. En la mayoría de estas hay años en los que aumenta

la contribución y otros años que disminuye. Además, en casi todos los casos se trata

de pequeñas variaciones que responden al número de librerías contabilizadas en los

diferentes años, y que se explica con mayor profundidad en el informe del Mapa de

Librerías 2016. De cualquier forma, sí se destaca que la suma de los porcentajes de

venta de las Comunidades de Andalucía, Cataluña y Madrid supone un porcentaje

alrededor del 50% del total de las ventas en España.

En definitiva y a modo de conclusión final de este informe, decir que la evolución a lo

largo del año 2016 para las librerías independientes ha sido positiva. No obstante, un

análisis más detallado ha permitido observar que no todas las librerías se han

beneficiado de este crecimiento. Se ha observado que el porcentaje de librerías que

han aumentado ventas en 2016 es cercano al 50% de la muestra analizada, frente al

otro 50% que han experimentado descensos en sus ventas. Además, se ha observado

que porcentajes muy altos de librerías experimentaban variaciones bruscas en sus

ventas, tanto en uno como en otro sentido. El estudio pormenorizado de las variables

tamaño de la librería, tipología especializada o general, tramo de población y

Comunidad Autónoma ha permitido encontrar diferencias claras en función del

tamaño. Así, las librerías más grandes han tenido una mejor evolución que las

pequeñas. En el resto de variables analizadas las diferencias no han sido tan claras.