Observatorio Pesca Septiembre · Los 3.145 miles de € obtenidos en 2012 decrecen en un -24,38%...

17
11 de septiembre de 2012ko irailaren 11 53. zenbakia Arrantza Behatokia Observatorio del Sector Pesquero Vasco 2012ko IRAILA SEPTIEMBRE de 2012 En este documento se incluye un resumen con los resultados referidos a la cuenta de explotación del Sector Pesquero Vasco y del nacional del año 2010 . Son obtenidos de la operación estadística “Encuesta Económica del Sector Pesquero Vasco” incluida en el Plan Vasco de Estadística del periodo 2009- 2012, responsabilidad del Órgano Estadístico del Dpto. de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco. ENKANTEAK / SUBASTAS PESCA SUBASTADA (Tm) ENKANTEKO ARRAINA (Tm) PESCA SUBASTADA (Tm) ENKANTEKO ARRAINA (Tm) Datos de julio Uztaileko datuak (datos 2012 provisionales / 2012ko behin- behineko datuak) Datos Acumulados hasta julio Uztailera arte metatutako datuak (datos 2012 provisionales / 2012ko behin- behineko datuak) ESPECIES ESPEZIE 2012 2011 2010 2012 2011 2010 Bokarta / Anchoa 167,62 0,27 0,00 6.692,73 8.750,59 7.470,72 Hegaluze / Bonito del Norte 1.146,20 1.159,42 2.910,60 1.218,49 1.174,70 2.930,08 Hegalabur / Cimarrón o Atún 12,83 72,89 4,18 12,83 110,24 22,75 Txitxarro / Chicharro 420,18 189,75 59,38 4.352,32 4.627,23 5.969,20 Legatz / Merluza* 84,79 173,75 201,97 1.420,98 2.264,15 2.176,04 Sardina 0,14 0,035 0,33 8.617,15 2.668,45 3.798,45 Verdel y Estornino 174,93 102,80 243,80 9.950,00 7.139,33 20.447,68 Arrantza Guztira / Total pesca 2.155,60 1.807,85 3.594,24 33.868,23 28.471,10 41.297,92 *Legatz / Merluza* Legatza, tarteko legatza eta merlenka barne-hartzen du. / Incluye la merluza, mediana y pescadilla. VALOR DE PESCA SUBASTADA (mil €) ENKANTEKO ARRANTZAREN BALIOA (mila €) (euros corrientes) VALOR DE PESCA SUBASTADA (mil €) ENKANTEKO ARRANTZAREN BALIOA (mila €) (eguneko eurotan) Datos de julio Uztaileko datuak (datos 2012 provisionales / 2012ko behin- behineko datuak) Datos Acumulados hasta julio Uztailera arte metatutako datuak (datos 2012 provisionales / 2012ko behin- behineko datuak) ESPECIES ESPEZIE 2012 2011 2010 2012 2011 2010 Bokarta / Anchoa 438,93 0,54 0,00 14.976,06 18.018,40 12.898,21 Hegaluze / Bonito del Norte 4.614,31 4.615,60 8.045,44 4.941,91 4.732,64 8.163,41 Hegalabur / Cimarrón o Atún 105,08 448,66 39,69 105,08 748,67 185,11 Txitxarro / Chicharro 269,15 143,79 66,88 2.662,52 3.579,59 2.211,48 Legatz / Merluza* 228,73 384,51 491,57 3.144,65 4.158,68 4.425,96 Sardina 0,23 0,011 0,27 4.603,38 928,81 1.211,46 Verdel y Estornino 151,31 87,03 157,94 10.897,34 7.523,76 9.648,41 Arrantza Guztira / Total pesca 6.314,07 6.072,24 9.343,79 46.599,79 44.852,06 42.634,92 *Legatz / Merluza* Legatza, tarteko legatza eta merlenka barne-hartzen du. / Incluye la merluza, mediana y pescadilla. Fuente: Notas de primera venta de productos pesqueros. Datos de productos con destino fresco, congelado y transformado. Asistencia técnica:

Transcript of Observatorio Pesca Septiembre · Los 3.145 miles de € obtenidos en 2012 decrecen en un -24,38%...

Page 1: Observatorio Pesca Septiembre · Los 3.145 miles de € obtenidos en 2012 decrecen en un -24,38% respecto de 2011. La reducción de capturas de anchoa ha repercutido en un leve incremento

1 1 d e s e p t i e m b r e d e 2 0 1 2 k o i r a i l a r e n 1 1 5 3 . z e n b a k i a

Arrant za

Behatokia O b s e r v a t o r i o d e l S e c t o r P e s q u e r o V a s c o

2012ko IRAILA SEPTIEMBRE de 2012

En este documento se incluye un resumen con los resultados referidos a la cuenta de explotación del Sector Pesquero Vasco y del nacional del año 2010. Son obtenidos de la operación estadística “Encuesta Económica del Sector Pesquero Vasco” incluida en el Plan Vasco de Estadística del periodo 2009-2012, responsabilidad del Órgano Estadístico del Dpto. de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca del Gobierno Vasco.

ENKANTEAK / SUBASTAS

PESCA SUBASTADA (Tm) ENKANTEKO ARRAINA (Tm)

PESCA SUBASTADA (Tm) ENKANTEKO ARRAINA (Tm)

Datos de julio Uztaileko datuak

(datos 2012 provisionales / 2012ko behin-behineko datuak)

Datos Acumulados hasta julio Uztailera arte metatutako datuak

(datos 2012 provisionales / 2012ko behin-behineko datuak)

ESPECIES ESPEZIE

2012 2011 2010 2012 2011 2010 Bokarta / Anchoa 167,62 0,27 0,00 6.692,73 8.750,59 7.470,72 Hegaluze / Bonito del Norte 1.146,20 1.159,42 2.910,60 1.218,49 1.174,70 2.930,08

Hegalabur / Cimarrón o Atún 12,83 72,89 4,18 12,83 110,24 22,75

Txitxarro / Chicharro 420,18 189,75 59,38 4.352,32 4.627,23 5.969,20 Legatz / Merluza* 84,79 173,75 201,97 1.420,98 2.264,15 2.176,04 Sardina 0,14 0,035 0,33 8.617,15 2.668,45 3.798,45 Verdel y Estornino 174,93 102,80 243,80 9.950,00 7.139,33 20.447,68 Arrantza Guztira / Total pesca

2.155,60 1.807,85 3.594,24 33.868,23 28.471,10 41.297,92

*Legatz / Merluza* Legatza, tarteko legatza eta mer lenka barne-hartzen du. / Incluye la merluza, media na y pescadilla.

VALOR DE PESCA SUBASTADA (mil €)

ENKANTEKO ARRANTZAREN BALIOA (mila €) (euros corrientes)

VALOR DE PESCA SUBASTADA (mil €) ENKANTEKO ARRANTZAREN BALIOA (mila €)

(eguneko eurotan)

Datos de julio Uztaileko datuak

(datos 2012 provisionales / 2012ko behin-behineko datuak)

Datos Acumulados hasta julio Uztailera arte metatutako datuak

(datos 2012 provisionales / 2012ko behin-behineko datuak)

ESPECIES ESPEZIE

2012 2011 2010 2012 2011 2010 Bokarta / Anchoa 438,93 0,54 0,00 14.976,06 18.018,40 12.898,21

Hegaluze / Bonito del Norte 4.614,31 4.615,60 8.045,44 4.941,91 4.732,64 8.163,41 Hegalabur / Cimarrón o Atún 105,08 448,66 39,69 105,08 748,67 185,11

Txitxarro / Chicharro 269,15 143,79 66,88 2.662,52 3.579,59 2.211,48

Legatz / Merluza* 228,73 384,51 491,57 3.144,65 4.158,68 4.425,96

Sardina 0,23 0,011 0,27 4.603,38 928,81 1.211,46

Verdel y Estornino 151,31 87,03 157,94 10.897,34 7.523,76 9.648,41 Arrantza Guztira / Total pesca

6.314,07 6.072,24 9.343,79 46.599,79 44.852,06 42.634,92

*Legatz / Merluza* Legatza, tarteko legatza eta mer lenka barne-hartzen du. / Incluye la merluza, media na y pescadilla. Fuente: Notas de primera venta de productos pesqueros. Datos de productos con destino fresco, congelado y transformado.

Asistencia técnica:

Page 2: Observatorio Pesca Septiembre · Los 3.145 miles de € obtenidos en 2012 decrecen en un -24,38% respecto de 2011. La reducción de capturas de anchoa ha repercutido en un leve incremento

Arrantza Behatokia Pág. 2 . orrialdea

En el mes de julio, tras el comienzo en junio de las pesquerías de los túnidos (bonito del norte y cimarrón o atún rojo), en las lonjas de bajura de la CAE se han subastado 2.156 Tn de pescado, un 19,24% más que en julio de 2011. No obstante, las siguientes especies han reducido en julio sus volúmenes :

• El cimarrón o atún ha marcado el mayor decremento, las 13 Tn subastadas suponen un -

82,40% de descenso respecto del volumen del año anterior.

• La merluza cae un -51,20% subastándose 85 Tn.

• También presenta resultados negativos el bonito del norte, aunque mucho más moderados. Las 1.146 Tn subastadas en julio de 2012 resultan un -1,14% inferiores a las del mismo mes del año 2011.

El resto de especies aumentan en volumen :

• La anchoa destaca con 168 Tn subastadas frente a las 0,27 Tn de julio de 2011. La campaña

se ha extendido en el tiempo debido al tímido inicio de campaña. • Proporcionalmente, la sardina también experimenta un fuerte incremento en volumen. Se han

subastado 140 Kg, mientras que en julio de 2011 apenas se efectuaron capturas (35 Kg); aunque resulta un -57,58% por debajo de las subastas de 2010.

• Se han obtenido 420 Tn de chicharro, cifra muy superior a las 190 Tn del mismo mes de 2011. • El genero Scomber, que incluye el verdel y el estornino, ha marcado un volumen de 175 Tn, si

bien el TAC del verdel ya está agotado, se han mantenido las capturas de estornino superando en un 70,17% el volumen interanual.

El volumen acumulado en el periodo enero-julio es de 33.868 Tn, un 18,96% de superávit interanual, aunque un -17,99% por debajo del de 2010. Las especies que crecen en volumen en lo que va de año son:

• La sardina, que es la especie que mayores descargas ha registrado en el periodo enero-julio,

con 8.617 Tn frente a las 2.668 Tn del mismo periodo de 2011. • El grupo del género Scomber (verdel y estornino) contabiliza un importante incremento. Las

9.950 Tn suponen un aumento del 39,37%.

• El Bonito del norte, si bien en el mes de julio ha visto decrecer su volumen, en el cómputo anual los resultados son positivos. Las 1.218 Tn suponen un aumento del 3,73%.

Las especies que disminuyen sus volúmenes en el 2012 son:

• El atún rojo, especie a la cabeza del ranking de las que han bajado en volumen, marca 13 Tn

subastadas en 2012, un decremento del -88,36% respecto de los resultados de 2011; ésto se debe a que los arrantzales vendieron el 70% de su cuota a una empresa de Cartagena.

• Se han subastado 1.421 Tn de merluza, un -37,24% menos que en el 2011.

• La anchoa, cuya costera se ha alargado debido a los malos resultados iniciales, ha obtenido

6.693 Tn, un -23,52% inferior a la campaña del pasado año.

• El chicharro se ha reducido en un -5,94%, subastando 4.352 Tn.

EVOLUCIÓN EN VOLUMEN

Page 3: Observatorio Pesca Septiembre · Los 3.145 miles de € obtenidos en 2012 decrecen en un -24,38% respecto de 2011. La reducción de capturas de anchoa ha repercutido en un leve incremento

Arrantza Behatokia Pág. 3 . orrialdea

UZTAILEKO HILABETEAREN BALOREEN (MILA €) BILAKAERA (2002-2012).

EVOLUCIÓN DE VALORES (MILES €) EN E L MES DE JULIO (2002-2012).

0

250

500

750

1.000

1.250

1.500

1.750

2.000

2.250

2.500

2.750

3.000

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

-1.000

1.000

3.000

5.000

7.000

9.000

11.000

Val

ores

(m

iles

€) B

onito

del

nor

te

HEGALABUR/ CIMARRÓNO ATÚNTXITXARRO /CHICHARRO

BERDEL /VERDEL-CABALLALEGATZ /MERLUZA*

SARDINA

BOKARTA /ANCHOA

HEGALUZE /BONITO DELNORTE

* El verdel-caballa incluye al estornino. Fuente: Notas de primera venta de productos pesqueros.

EVOLUCIÓN EN VALOR

El mismo patrón descrito para la evolución en volumen de las distintas especies pesqueras se presenta en la evolución de sus valores. De esta forma, en julio de 2012 se han recaudado 6.314 miles de € , un 3,98% por encima del valor de 2011.

Las especies que en julio crecen en valor :

• La anchoa es la especie que ha marcado el mayor incremento en valor, los 439 miles de euros obtenidos en julio de 2012 se encuentran muy por encima de los 0,54 miles de euros recaudados en el mismo mes de 2011. Este incremento es debido a que el inicio de campaña no obtuvo los resultados deseados y ésta se ha alargado en el tiempo.

• Proporcionalmente, la sardina es la segunda especie que más crece en valor. No obstante, se

trata de una especie cuyo precio es muy bajo. Así, en julio de 2012 se han recaudado 230 euros, frente a los 11 euros de 2011.

• El chicharro ha recaudado 269 miles de €, un incremento del 87,18% respecto de los valores de

2011.

• El verdel junto al estornino obtiene 151 miles de €, incremento del 73,86% respecto de 2011. Las especies que reducen su valor interanual :

• El atún rojo experimenta el mayor descenso en valor (105 miles de € recaudados, un -76,58%) debido a la venta del 70% de la cuota a una empresa de Cartagena.

• La merluza decrece en valor un -40,51% generando 229 miles de €.

• El bonito del norte que se mantiene en los niveles de 2011, recauda 4.614 miles de € (-0,03%).

Page 4: Observatorio Pesca Septiembre · Los 3.145 miles de € obtenidos en 2012 decrecen en un -24,38% respecto de 2011. La reducción de capturas de anchoa ha repercutido en un leve incremento

Arrantza Behatokia Pág. 4 . orrialdea

Legatz / Merluza* Legatza, tarteko legatza eta merlenka barne-hartzen du. / Incluye la merluza, mediana y pescadilla.

PRECIO DE PESCA SUBASTADA (€/Kg)* ENKANTEKO ARRAINAREN PREZIOA

(€/Kg)*

PRECIO DE PESCA SUBASTADA (€/Kg)* ENKANTEKO ARRAINAREN PREZIOA

(€/Kg)*

Datos de julio Uztaileko datuak

(datos 2012 provisionales / 2012ko behin-behineko datuak)

Datos acumulados hasta julio Uztailera arte metatutako datuak

(datos 2012 provisionales / 2012ko behin-behineko datuak)

ESPECIES ESPEZIE

2012 2011 % 2012 2011 %

Bokarta / Anchoa 2,62 2,00 30,93% 2,24 2,06 8,67%

Hegaluze / Bonito del Norte 4,03 3,98 1,13% 4,06 4,03 0,67%

Hegalabur / Cimarrón o Atún 8,19 6,16 33,06% 8,19 6,79 20,60%

Txitxarro / Chicharro 0,64 0,76 -15,47% 0,61 0,77 -20,92%

Legatz / Merluza* 2,70 2,21 21,90% 2,21 1,84 20,49%

Sardina 1,64 0,31 422,73% 0,53 0,35 53,48%

Verdel y Estornino 0,86 0,85 2,17% 1,10 1,05 3,92%

* Se trata del precio medio ponderado del mes. *Se trata del precio medio ponderado del periodo enero-julio.

PRECIOS

El valor acumulado entre enero y julio de 2012 asciende a 46.600 miles de € , siendo un 3,90% superior al del año 2011. Las especies que incrementan su valor en el periodo enero-julio son:

• La sardina es la especie que experimenta el mayor incremento en valor. Los 4.603 miles de € recaudados en 2012 destacan sobre los 929 miles de € de 2011.

• El grupo del verdel y el estornino han generado 10.897 miles de €, un 44,84% más que en

2011.

• El bonito del norte incrementa ligeramente su valor (+4,42%), con 4.942 miles de € de ingresos.

Por el contrario, las especies que reducen sus ingresos son:

• Debido a las causas ya citadas, el atún rojo reduce su valor en un -85,96%, con una recaudación de 105 miles de €.

• El chicharro obtiene 2.662 miles de €, siendo un valor un -25,62% por debajo del de 2011.

Este descenso denota una importante depreciación para la especie.

• La merluza, en cuanto a valor, también evoluciona de forma negativa. Los 3.145 miles de € obtenidos en 2012 decrecen en un -24,38% respecto de 2011.

• La reducción de capturas de anchoa ha repercutido en un leve incremento del precio que

no ha sido suficiente para superar los valores obtenidos en las subastas de esta especie en 2011. Los 14.976 miles de € de 2012 suponen un descenso del -16,88%.

Page 5: Observatorio Pesca Septiembre · Los 3.145 miles de € obtenidos en 2012 decrecen en un -24,38% respecto de 2011. La reducción de capturas de anchoa ha repercutido en un leve incremento

Arrantza Behatokia Pág. 5 . orrialdea

UZTAILEKO HILABETEAREN PREZIOEN (€/Kg) BILAKAERA (2 002-2012).

EVOLUCIÓN DE PRECIOS (€/Kg) EN EL MES DE JULIO (200 2-2012).

0,00

1,00

2,00

3,00

4,00

5,00

6,00

7,00

8,00

9,00

10,00

2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012

HEGALUZE /BONITO DELNORTEHEGALABUR /CIMARRÓN OATÚNTXITXARRO /CHICHARRO

BERDEL /VERDEL-CABALLASARDINA

LEGATZ /MERLUZA*

BOKARTA /ANCHOA

* El verdel-caballa incluye al estornino.

Fuente: Notas de primera venta de productos pesqueros.

Incremento generalizado de los precios en el mes de julio : � El chicharro es la única especie que se ha devaluado . Se ha pagado a 0,64 €/kilo , un -15,47% por debajo de 2011. En el periodo enero-julio de 2012, el precio se ha situado en los 0,61 €/kg, un -20,92% por debajo del marcado en el mismo periodo de 2011. � La sardina se ha cotizado a 1,64 €/kilo . Muy por encima de los 0,31 €/kilo de julio de 2011. En cuanto a la cotización anual, los 0,53 €/kilo suponen un aumento del 53,48%. � El atún rojo incrementa su precio hasta alcanzar los 8,19 €/kil o. Esta cotización establece un incremento del 33,06% interanual. En cuanto a la cotización anual, los 8,19 €/kilo supone un aumento del 20,60%. Sin duda, el incremento del precio responde a la drástica reducción en la oferta de dicha especie. � La anchoa , mantiene su tendencia alcista pagándose a 2,62 €/ kg . Incremento del 30,93% respecto de julio de 2011. El precio de enero-julio es de 2,24 €/kg, un incremento interanual del 8,67%. Dicho incremento responde a la reducción de volumen que está marcando la costera de este año. � La merluza , que ha reducido de forma notoria su volumen, incr ementa su precio en julio en un 21,90% . Esta especie se ha pagado a 2,70 €/kilo. En cuanto a la cotización anual, se ha situado en los 2,21 €/kilo, un 20,49% superior a la de 2011. � El grupo del verdel y el estornino incrementa su precio en un 2,17% . Se ha cotizado en el mes de julio a 0,86 €/kilo. El precio anual se sitúa en los 1,10 €/kilo, un 3,92% por encima del de 2011. � El bonito del norte se revaloriza hasta alcanzar los 4,03 €/kilo . Precio que supone un aumento del 1,13% respecto de la cotización de julio de 2011. En el periodo enero-julio se ha pagado a 4,06 €/kilo, un ligero incremento interanual del 0,67%.

Page 6: Observatorio Pesca Septiembre · Los 3.145 miles de € obtenidos en 2012 decrecen en un -24,38% respecto de 2011. La reducción de capturas de anchoa ha repercutido en un leve incremento

Arrantza Behatokia Pág. 6 . orrialdea

Debido al descanso estival, en el mes de agosto no se realiza la publicación del “Observatorio del Sec tor Pesquero Vasco” y por este motivo se incluyen a cont inuación los datos de junio:

PESCA SUBASTADA (Tm) ENKANTEKO ARRAINA (Tm)

PESCA SUBASTADA (Tm) ENKANTEKO ARRAINA (Tm)

Datos de junio Ekaineko datuak

(datos 2012 provisionales / 2012ko behin-behineko datuak)

Datos Acumulados hasta junio Ekainera arte metatutako datuak

(datos 2012 provisionales / 2012ko behin-behineko datuak)

ESPECIES ESPEZIE

2012 2011 2010 2012 2011 2010 Bokarta / Anchoa 744,37 71,01 822,15 6.525,12 8.750,32 4.740,72 Hegaluze / Bonito del Norte 72,29 15,28 19,49 72,29 15,28 19,49

Hegalabur / Cimarrón o Atún 0,00 37,35 18,57 0,00 37,35 18,57

Txitxarro / Chicharro 849,54 2.168,58 2.225,94 3.932,14 4.437,47 5.909,82 Legatz / Merluza* 63,72 274,41 395,51 1.336,19 2.100,40 1.974,07 Sardina 5,65 3,80 10,21 8.617,01 2.668,41 3.798,12 Verdel y Estornino 45,84 231,00 33,09 9.775,07 7.036,53 20.203,88 Arrantza Guztira / Total pesca

1.943,30 2.522,75 3.745,63 31.712,63 26.663,25 37.703.67

*Legatz / Merluza* Legatza, tarteko legatza eta mer lenka barne-hartzen du. / Incluye la merluza, media na y pescadilla.

VALOR DE PESCA SUBASTADA (mil €)

ENKANTEKO ARRANTZAREN BALIOA (mila €) (euros corrientes)

VALOR DE PESCA SUBASTADA (mil €) ENKANTEKO ARRANTZAREN BALIOA (mila €)

(eguneko eurotan)

Datos de junio Ekaineko datuak

(datos 2012 provisionales / 2012ko behin-behineko datuak)

Datos Acumulados hasta junio Ekainera arte metatutako datuak

(datos 2012 provisionales / 2012ko behin-behineko datuak)

ESPECIES ESPEZIE

2012 2011 2010 2012 2011 2010 Bokarta / Anchoa 1.345,52 162,68 1.296,17 14.537,13 18.017,86 12.898,21 Hegaluze / Bonito del Norte 327,60 117,03 117,97 327,60 117,03 3.117,97

Hegalabur / Cimarrón o Atún 0,00 300,01 145,42 0,00 300,01 145,42

Txitxarro / Chicharro 491,62 1.116,65 669,69 2.393,37 2.598,82 2.144,60

Legatz / Merluza* 179,31 552,73 902,77 2.915,92 3.774,18 3.934,38

Sardina 3,42 5,18 5,17 4.603,16 928,80 1.211,19

Verdel y Estornino 53,83 150,79 32,67 10.746,04 7.736,73 9.490,47 Arrantza Guztira / Total pesca

2.915,81 2.776,07 3.780,40 40.285,72 28.779,82 33.291,13

*Legatz / Merluza* Legatza, tarteko legatza eta mer lenka barne-hartzen du. / Incluye la merluza, media na y pescadilla. Fuente: Notas de primera venta de productos pesqueros. Datos de productos con destino fresco, congelado y transformado.

Legatz / Merluza* Legatza, tarteko legatza eta merlenka barne-hartzen du. / Incluye la merluza, mediana y pescadilla.

PRECIO DE PESCA SUBASTADA (€/Kg)* ENKANTEKO ARRAINAREN PREZIOA

(€/Kg)*

PRECIO DE PESCA SUBASTADA (€/Kg)* ENKANTEKO ARRAINAREN PREZIOA (€/Kg)*

Datos de junio Ekaineko datuak

(datos 2012 provisionales / 2012ko behin-behineko datuak)

Datos acumulados hasta junio Ekainera arte metatutako datuak

(datos 2012 provisionales / 2012ko behin-behineko datuak)

ESPECIES ESPEZIE

2012 2011 % 2012 2011 %

Bokarta / Anchoa 1,81 2,29 -21,10% 2,23 2,06 8,20%

Hegaluze / Bonito del Norte 4,53 7,66 -40,83% 4,53 7,66 -40,83%

Hegalabur / Cimarrón o Atún

- 8,03 - - 8,03 -

Txitxarro / Chicharro 0,58 0,51 12,38% 0,61 0,59 3,93%

Legatz / Merluza* 2,81 2,01 39,71% 2,18 1,80 21,45%

Sardina 0,61 1,36 -55,60% 0,53 0,35 53,47%

Verdel y Estornino 1,17 0,65 79,90% 1,10 1,10 -0.02%

* Se trata del precio medio ponderado del mes. *Se trata del precio medio ponderado del periodo enero-junio.

DATOS DE JUNIO

Page 7: Observatorio Pesca Septiembre · Los 3.145 miles de € obtenidos en 2012 decrecen en un -24,38% respecto de 2011. La reducción de capturas de anchoa ha repercutido en un leve incremento

Arrantza Behatokia Pág. 7 . orrialdea

TXITXARROREN PREZIOREN (€/Kg) URTEKO BILAKAERA. EVOLUCIÓN ANUAL DE LOS PRECIOS (€/Kg) DEL CHICHARRO .

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

URT/ENE OTS/FEB MAR API/ABR MAI/MAY EKA/JUN UZT/JUL ABU/AGO IRA/SEP URR/OCT AZA/NOV ABE/DIC

2009 2010 2011 2012

LEGATZAREN PREZIOREN (€/Kg) URTEKO BILAKAERA. EVOLUCIÓN ANUAL DE LOS PRECIOS (€/Kg) DE LA MERLUZA .

SARDINAREN PREZIOREN (€/Kg) URTEKO BILAKAERA. EVOLUCIÓN ANUAL DE LOS PRECIOS (€/Kg) DE LA SARDINA .

El chicharro, que a partir de febrero comenzó a depreciarse hasta alcanzar en mayo los 0,54 €/kilo, se ha mantenido con un leve crecimiento hasta alcanzar en julio los 0,64 €/kilo, precio que se sitúa por debajo del marcado en el mismo mes de 2011 (0,76 €/kilo) y de 2010 (1,13 €/kilo). El bajo nivel de cotización se ha visto condicionado por el incremento del volumen de dicha especie en el mes de julio.

La importante reducción del volumen de merluza ha repercutido en el incremento de su precio. De esta forma, en julio se ha pagado a 2,70 €/kilo, precio superior a los 2,21 €/kilo (+21,90%) de julio de 2011, y a los 2,43 €/kilo (+11,11%) de 2010.

0,00

0,50

1,00

1,50

2,00

2,50

3,00

3,50

4,00

URT/ENE OTS/FEB MAR API/ABR MAI/MAY EKA/JUN UZT/JUL ABU/AGO IRA/SEP URR/OCT AZA/NOV ABE/DIC

2009 2010 2011 2012

Page 8: Observatorio Pesca Septiembre · Los 3.145 miles de € obtenidos en 2012 decrecen en un -24,38% respecto de 2011. La reducción de capturas de anchoa ha repercutido en un leve incremento

Arrantza Behatokia Pág. 8 . orrialdea

SARDINAREN PREZIOREN (€/Kg) URTEKO BILAKAERA.

EVOLUCIÓN ANUAL DE LOS PRECIOS (€/Kg) DE LA SARDINA .

0,00

0,25

0,50

0,75

1,00

1,25

1,50

1,75

2,00

2,25

2,50

2,75

3,00

3,25

URT/ENE OTS/FEB MAR API/ABR MAI/MAY EKA/JUN UZT/JUL ABU/AGO IRA/SEP URR/OCT AZA/NOV ABE/DIC

2009 2010 2011 2012

SCOMBER SP PREZIOREN (€/Kg) URTEKO BILAKAERA. EVOLUCIÓN ANUAL DE LOS PRECIOS (€/Kg) DEL SCOMBER SP.

0,00

0,25

0,50

0,75

1,00

1,25

1,50

1,75

2,00

2,25

URT/ENE OTS/FEB MAR API/ABR MAI/MAY EKA/JUN UZT/JUL ABU/AGO IRA/SEP URR/OCT AZA/NOV ABE/DIC

2009 2010 2011 2012

La sardina comienza en junio una escalada en su precio hasta alcanzar en julio los 1,64 €/kilo, valor muy superior a los marcados en el mismo mes en años precedentes. Es en los meses de verano cuando mayor es su consumo, y por este motivo, tradicionalmente se registra en dicho periodo un repunte en la cotización. El precio de julio de 2012 supera con creces los 0,31 €/kilo de 2011 y los 0,78 de 2010.

El precio del género Scomber (que incluye el verdel y el estornino) aumenta en junio hasta los 1,17 €/kilo, pero en julio desciende hasta los niveles de 2011, pagándose a 0,86 €/kilo. Esta cotización es un 32,75% superior a la de julio de 2010.

Page 9: Observatorio Pesca Septiembre · Los 3.145 miles de € obtenidos en 2012 decrecen en un -24,38% respecto de 2011. La reducción de capturas de anchoa ha repercutido en un leve incremento

Arrantza Behatokia Pág. 9 . orrialdea

Una vez presentados en el número 51 los primeros avances de resultados económicos obtenidos por el Sector Pesquero Vasco en 2010, se aprovecha para incluir en éste, un conjunto de indicadores económicos claves para entender el comportamiento del Sector. La Encuesta Económica del Sector Pesquero, y a lo largo de todos los años que se ha venido realizando, ha facilitado una información básica y objetiva, necesaria a la hora de la correcta toma de decisiones entre los distintos Entes socioeconómicos en materia pesquera. los años que se obtienen una serie de coeficientes que determinan la estructura de los costes de explotación; en la tabla que figura a continuación aparece el desglose por subsectores de estos costes de explotación necesarios para obtener la producción. ESTRUCTURA DE LAS MACROMAGNITUDES DE LA PRODUCCIÓN PESQUERA SOBRE DICHA PRODUCCIÓN EN LA C.A. DE EUSKADI 2010:

- Valor nominal en € corriente

BajuraAltura al

fresco

Bacaladeros y Atuneros

congeladoresTotal Sector

PRODUCCIÓN BRUTA A PRECIOS BÁSICOS (1) 62.265 47.88 2 236.964 347.112

CONSUMOS INTERMEDIOS (2) 21.390 23.333 160.963 205.686Materias Primas 3.295 3.587 14.513 21.396Cebo, Sal, Hielo, Envases y embalajes 803 1.628 2.570 5.002Productos alimenticios y bebidas 1.066 278 2.921 4.265Aparejos de pesca y artículos de limpieza 1.426 1.681 9.022 12.129Energia y Lubricantes 8.947 10.539 48.763 68.249Combustible 8.611 10.242 47.361 66.215Lubricantes 324 215 1.379 1.918Agua, gas y electricidad 12 81 22 116Trabajos y Servicios Exteriores 5.106 6.411 70.455 81.973Reparación del buque 2.864 2.882 16.019 21.766Primas de seguros 1.301 1.082 7.005 9.389Gastos portuarios 25 876 5.645 6.546Otros servicios exteriores 915 1.571 41.786 44.272Otros Gastos 4.041 2.796 27.231 34.068Cuotas a cofradías y asociaciones 2.030 302 529 2.860Otros gastos del buque 2.011 2.495 26.702 31.208

VALOR AÑADIDO BRUTO A SALIDA DE FÁBRICA (3) = (1) - (2) 40.876 24.550 76.001 141.426

IMPUESTOS (4) 660 690 7.250 8.600

SUBVENCIONES (5) 1.195 2.436 6.490 10.122

VALOR AÑADIDO BRUTO A COSTE DE FACTORES (6) = (3) - (4) + (5) 41.410 26.296 75.241 142.947

Fuente: Cuentas Económicas del Sector Pesquero. Órgano Estadístico. Dpto. de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca. Datos en miles de € corrientes.

Existen pequeños problemas en los sumatorios, como consecuencia de los redondeos. (1) PRODUCCIÓN BRUTA A P.B.: Valor de los bienes y servicios producidos en el año agregando al valor de la producción a precios del productor las subvenciones a productos netos de impuestos

ESTRUCTURA DE LOS COSTES DE EXPLOTACIÓN DEL SECTOR PESQUERO VASCO

Page 10: Observatorio Pesca Septiembre · Los 3.145 miles de € obtenidos en 2012 decrecen en un -24,38% respecto de 2011. La reducción de capturas de anchoa ha repercutido en un leve incremento

Arrantza Behatokia Pág. 10 . orrialdea

La tabla anterior refleja en valor, tanto los ingresos derivados por la actividad, como los distintos insumos derivados de la misma. Para poder ver la importancia que supone cada partida de gasto respecto a su valor de producción, y que marca la estructura de su cuenta de explotación, con la misma estructura anterior, pero de forma porcentual, se presentan en la tabla siguiente los coeficientes de gastos:

- Valor porcentual:

BajuraAltura al

fresco

Bacaladeros y Atuneros

congeladores

Total Sector

PRODUCCIÓN BRUTA A PRECIOS BÁSICOS (1) 100% 100% 100% 100%

CONSUMOS INTERMEDIOS (2) 34% 49% 68% 59%Materias Primas 5% 7% 6% 6%Cebo, Sal, Hielo, Envases y embalajes 1% 3% 1% 1%Productos alimenticios y bebidas 2% 1% 1% 1%Aparejos de pesca y artículos de limpieza 2% 4% 4% 3%Energia y Lubricantes 14% 22% 21% 20%Combustible 14% 21% 20% 19%Lubricantes 1% 0% 1% 1%Agua, gas y electricidad 0% 0% 0% 0%Trabajos y Servicios Exteriores 8% 13% 30% 24%Reparación del buque 5% 6% 7% 6%Primas de seguros 2% 2% 3% 3%Gastos portuarios 0% 2% 2% 2%Otros servicios exteriores 1% 3% 18% 13%Otros Gastos 6% 6% 11% 10%Cuotas a cofradías y asociaciones 3% 1% 0% 1%Otros gastos del buque 3% 5% 11% 9%

VALOR AÑADIDO BRUTO A SALIDA DE FÁBRICA (3) = (1) - (2) 66% 51% 32% 41%

IMPUESTOS (4) 1% 1% 3% 2%

SUBVENCIONES (5) 6% 5% 3% 3%

VALOR AÑADIDO BRUTO A COSTE DE FACTORES (6) = (3) - (4) + (5) 67% 55% 32% 41% Fuente: Cuentas Económicas del Sector Pesquero. Órgano Estadístico. Dpto. de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca. Datos en miles de € corrientes.

- Existen pequeños problemas en los sumatorios, como consecuencia de los redondeos. - Los datos de Bacaladeros y Atuneros congeladores se presentan de forma agregada para salvaguardar el secreto estadístico

Estos consumos intermedios se dividen en 4 grandes bloques, como son materias primas, energía y lubricantes, trabajos y servicios exteriores y otros gastos relacionados con la actividad pesquera (incluida la acuicultura).

- Un aspecto común a todos ellos es que el gasto derivado del combustible es el que les afecta más directamente en sus gastos de explotación.

- El subsector de bajura es el que incurre en menores gastos con los que obtener su

producción (34%), siendo el combustible el apartado que mayor porcentaje representa; el valor añadido bruto es de un 66% sobre el valor de la producción obtenida.

- Los buques bacaladeros y atuneros son, por el contrario, los que incurren en mayores inputs,

cercanos al 70%. En contraposición, aunque sigue siendo el combustible su mayor coste, son los servicios exteriores (en transportes y fletes ya consumen un 18%) los que repercuten más directamente en su cuenta de gasto.

Page 11: Observatorio Pesca Septiembre · Los 3.145 miles de € obtenidos en 2012 decrecen en un -24,38% respecto de 2011. La reducción de capturas de anchoa ha repercutido en un leve incremento

Arrantza Behatokia Pág. 11 . orrialdea

- Lo anterior, y por la gran importancia que suponen los atuneros congeladores, sobre el Sector en su conjunto, provoca que la cuenta de gastos gire hacia el mayor consumo en trabajos y servicios exteriores (24%), seguido muy de cerca por los combustibles.

Finalmente, el esquema de representación de estas macromagnitudes para el total del Sector sería el siguiente:

C O N S U M O S IN T E R M E D IO S 2 0 5 .6 8 6

V A L O R D E L A P R O D U C C IÓ N A S A L ID A D E F Á B R IC A 3 4 7.1 1 2

V A L O R A Ñ A D ID O B R U T O A S A L ID A D E F Á B R IC A

1 4 1 .42 6

IM P U E S T O S Y S U B V E N C IO N E S

1 .52 2

V A L O R A Ñ A D ID O B R U T O A C O S T E

D E F A C T O R E S 14 2 .9 4 7

Fuente: Cuentas Económicas del Sector Pesquero. Órgano Estadístico. Dpto. de Medio Ambiente, Planificación Territorial, Agricultura y Pesca. Datos en miles de € corrientes.

ESTRUCTURA DE LAS MACROMAGNITUDES DE LA PRODUCCIÓN PESQUERA SOBRE DICHA PRODUCCIÓN EN EL ESTADO 2010: La Encuesta Económica de Pesca Marítima, incluida en el Plan Estadístico Nacional, y realizada anualmente por el Ministerio de Medio Ambiente y Medio Rural y Marino, obtiene una serie de macromagnitudes económicas, comparables con las de la C.A. de Euskadi. En la encuesta que se realiza a nivel estatal, también está incluida la flota vasca correspondiente con su tamaño muestral.

Valor EstructuraA.- PRODUCCIÓN PESQUERA A PRECIOS BÁSICOS 1.795,13 10 0%A.1. Ingresos por actividad pesquera 1.790,90 99,76%A.2. Subvenciones a los productos 4,24 0,24%

B.- CONSUMOS INTERMEDIOS a precios de adquisición 96 1,63 53,57%B.1. Cebo, sal, hielo, envases y embalajes 56,75 3,16%B.2. Aprovisionamientos 30,79 1,72%B.3. Aparejos 71,92 4,01%B.4. Repuestos, Reparación y Mantenimiento 133,11 7,42%B.5. Combustible y Lubricantes 364,21 20,29%B.6. Otros servicios 120,97 6,74%B.7. Gastos Portuarios 72,88 4,06%B.8. Otros gastos del buque 67,19 3,74%B.9. Otros gastos no actividad pesquera 43,8 2,44%

Total Sector

Fuente: Cuentas Económicas del Sector Pesquero.MAGRAMA. Datos en millones de € corrientes

En la estructura nacional se refleja casi un 54% de repercusión del gasto, frente al 59% de la CAE, consecuencia directa de que en la flota nacional hay un predominio grande de flota artesanal, con menor % de gasto, tal y como ya se ha visto subsectorialmente en las cuentas económicas de la CAE. Un hecho significativo es que se mantiene el mismo %, el 20%, en consumo de combustible.

Page 12: Observatorio Pesca Septiembre · Los 3.145 miles de € obtenidos en 2012 decrecen en un -24,38% respecto de 2011. La reducción de capturas de anchoa ha repercutido en un leve incremento

Arrantza Behatokia Pág. 12 . orrialdea

Debido al descanso estival, en el mes de agosto no se realiza la publicación del “Observatorio del Sec tor Pesquero Vasco” y por este motivo se incluyen a cont inuación las noticias más destacadas del mes de jul io:

NOTICIAS DE JULIO 2012:

• Bruselas propone una cuota de anchoa de 20.700 tone ladas en el Golfo de Bizkaia El dictamen científico elaborado por el Consejo Internacional para la Exploración del Mar (ICES), que asesora a la Comisión Europea en la fijación de cuotas pesqueras, recomendaba establecer un Total Admisible de Capturas (TAC) de 20.700 toneladas para la nueva campaña. Y ésta es finalmente la cifra que ha puesto sobre la mesa el Ejecutivo comunitario en su propuesta para la campaña que arrancó el pasado 1 de julio y que se prolongará hasta el 30 de junio de 2013: 20.700 toneladas, un 30% menos que las posibilidades de pesca de la última campaña. "Nuestro objetivo es que se pueda seguir pescando anchoa, que los pescadores puedan seguir capturándola. El año pasado el TAC fue de 29.700 toneladas. Este año será algo inferior pero con vistas a que el año que viene pueda aumentar de nuevo porque se trata de un stock que fluctúa mucho", explicó Oliver Drewes, portavoz de la comisaria de pesca, María Damanaki. Según el dictamen científico, realizado en base a los datos de reclutamiento de primavera, el stock de anchoa en el Golfo de Bizkaia sigue estando por encima de los límites que se consideran biológicamente seguros pero su tamaño se ha visto reducido este año a una biomasa estimada de 68.180 toneladas frente a las 98.000 del año pasado. Por eso recomiendan que el TAC no supere en ningún caso las 28.000 toneladas y que se mantenga en las 20.700 toneladas. Una recomendación que ha decidido seguir Damanaki, que propone a los Veintisiete recortar las posibilidades de pesca un 30% lo que significará 9.000 toneladas menos respecto a la última campaña. Según el informe del ICES, pese a las 29.700 toneladas acordadas el año pasado, el total de capturas real realizado por la flota comunitaria durante 2011 fue de 14.530 toneladas lo que significa que no se llegó a agotar el cupo de una especie cuya cuota se reparten dos países: España y Francia que la pescan en zonas y temporadas distintas. "El tamaño del stock utilizado en la propuesta es una estimación preliminar que todavía debe ser confirmada por los organismos científicos así que si la cifra cambia la propuesta será actualizada", señala la Comisión. De hecho, el ICES admite en su informe del 12 de julio que las opciones de capturas para el próximo año dependerán mucho del próximo reclutamiento del que todavía no hay información. "La campaña de otoño Juvena lleva en marcha nueve años y aunque la relación entre la abundancia de juveniles y el resultado del reclutamiento es todavía incierto el ICES cree que las campañas acústicas de juveniles de Juvena es un indicador válido sobre la fortaleza del nuevo reclutamiento y que puede mejorar la previsión y potencialmente la evaluación", señala el documento que apunta a que se trata de una herramienta que podría ser utilizada para revisar el TAC o generar un análisis preliminar. • El Gobierno reabre la pesquería del jurel El secretario general de Pesca, Carlos Domínguez, ha anunciado la reapertura a partir del 10 de julio de la pesquería del jurel para paliar las dificultades de la flota de bajura, "hasta agotar las posibilidades de pesca adicionales puestas a disposición del sector". La decisión se anunció en la reunión celebrada en Madrid entre la Secretaría General de Pesca y representantes de la flota del Cantábrico Noroeste para examinar "la difícil situación" que atraviesa por las escasas cuotas disponibles para 2012, según detalla el Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente (Magrama) en un comunicado. La Secretaría General de Pesca pondrá en marcha los mecanismos para obtener cuota adicional de jurel para este año con intercambios con Portugal y "gracias a la solidaridad de las cofradías que pescan en la zona IX y aplicando la flexibilidad interanual contemplada en el Reglamento de Control CE 1224/2009, que permite sobrepasar la cuota un 5 % sin penalización adicional".

Esta última medida permitirá disponer de unas mil toneladas adicionales, ha puntualizado el Magrama.

Page 13: Observatorio Pesca Septiembre · Los 3.145 miles de € obtenidos en 2012 decrecen en un -24,38% respecto de 2011. La reducción de capturas de anchoa ha repercutido en un leve incremento

Arrantza Behatokia Pág. 13 . orrialdea

En la reunión, en la que se han examinado los mecanismos que pueden mejorar la gestión de las posibilidades de esta flota, Domínguez "se ha comprometido a mantener la máxima transparencia en los datos de desembarques que ya vienen siendo transmitidos a las Cofradías periódicamente". De igual forma, tanto el sector como la Secretaría General "han reafirmado su intención de reducir al mínimo los retrasos en la grabación de datos y avanzar en la implantación del diario electrónico", concluye el Ministerio. • Los atuneros pagarán la seguridad privada Los armadores de los buques atuneros que faenan en el Índico mantendrán la seguridad privada para repeler los ataques de los piratas somalíes, pero asumirán íntegramente su coste, ya que el Gobierno les ha retirado la subvención. • Las CCAA reciben 68,2 millones para ayudas al secto r pesquero El Gobierno y las Comunidades Autónomas (CCAA) han repartido 68,2 millones de euros para ayudas al sector de la pesca y acuicultura, de los que gran parte son anticipos de fondos de la UE, para que las Administraciones puedan cumplir sus compromisos dada su delicada situación financiera. El ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, y las Autonomías han acordado esta distribución durante la Conferencia Sectorial de Pesca. Del dinero repartido, 57,4 millones de euros consistirán en transferencias a las CCAA para adelantar ayudas del Fondo Europeo de la Pesca (FEP) y permitir que estas Administraciones puedan afrontar los pagos de los proyectos en el sector de la pesca. Los 10,8 millones restantes corresponden a la anualidad de 2012 del plan nacional de desmantelamiento de flota, según fuentes del Ministerio. • España se alía con otros siete países de la UE para exigir ayudas al desguace España y otros siete países de la Unión Europea –entre ellos Francia, Irlanda y Portugal– se unieron en Bruselas para instar a la comisaria europea de Pesca, Maria Damanaki, a que reconsidere la supresión de las ayudas al desguace que defiende y mantenga estos apoyos durante el próximo ejercicio presupuestario 2014-2020. "Pedimos que en el futuro Fondo Europeo para la Pesca se incluyan necesariamente acciones para la modernización de la flota, para la seguridad en la misma y para las paradas temporales y paradas definitivas para adecuar el esfuerzo pesquero", explicó el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete, al término de una reunión de los 27 en Bruselas. Junto a España, otros siete países –Francia, Irlanda, Lituania, Malta, Polonia, Portugal y Eslovenia– firmaron una carta dirigida a Damanaki para reivindicar la necesidad de no prejuzgar "el futuro de las ayudas públicas" en el marco del nuevo ejercicio presupuestario. "Es esencial que el futuro fondo integre plenamente la necesidad de apoyar la modernización de los buques de pesca, sin aumentar las capacidades", dice el texto suscrito por las ocho delegaciones. En la misiva, los países firmantes advierten de que será necesario ofrecer ayudas públicas para ajustar la capacidad de la flota, con paradas temporales y definitivas, y cumplir con los objetivos de pesca sostenible que persigue la política pesquera, en especial en cuanto a lograr el Rendimiento Máximo Sostenible. Arias Cañete celebró que exista un "grupo grande" de países que se hayan "alineado" en la dirección que España venía pidiendo a la Unión Europea, es decir, que no se podía pasar de un sistema como el anterior –que sí cuenta con estas ayuda– a un sistema que los elimina "totalmente".

Page 14: Observatorio Pesca Septiembre · Los 3.145 miles de € obtenidos en 2012 decrecen en un -24,38% respecto de 2011. La reducción de capturas de anchoa ha repercutido en un leve incremento

Arrantza Behatokia Pág. 14 . orrialdea

Los ministros de Pesca de los 27 trataron, además de este punto, la propuesta de Damanaki de basar únicamente en datos científicos las posibilidades de pesca para la flota comunitaria en 2013 y atenerse a un "principio de precaución" que reduzca las capturas en el caso de los recursos para los que no haya información suficiente sobre su estado. España reprocha a Bruselas que cuando haya datos de descarga de capturas ofrecidos por los Estados digan que no hay conocimiento de la situación del stock y por tanto plantea que no se aplique un estricto principio de precaución. España y otros países aprovecharon también el Consejo de Ministros para pedir a la UE que sancione a Islandia y las islas Feroe por haberse asignado de manera unilateral una cuota pesquera de caballa en el Atlántico norte, que supera las recomendaciones científicas y sitúa esos recursos al borde del colapso. • Se cumplen veinte años de la prohibición de pesca a rtesanal de bacalao en Canadá El 2 de julio de 1992 entró en vigor una moratoria impuesta por el Gobierno de Canadá para la pesca artesanal, de bacalao que supuso el punto y final a un modo de faenar de tradición secular. Según la prensa del país, los marineros que faenaban esta especie cerca de la costa utilizaban los mismos útiles que en la Edad Media. Un decreto gubernamental cercenó la historia y envió al paro a 30.000 trabajadores de Terranova. Los expertos del país hablan del "día en que murió la pesquería de Terranova". Los expertos hablan de una moratoria "infame" y aseguran que las 30.000 personas que perdieron su modo de vida forman parte del mayor despido colectivo de la historia de Canadá. "Acabó con la cultura y la base de la sociedad", explica el diario The Chronicle Herald del país. Esta medida "supuso el éxodo de la gente del rural de Terranova", agrega. Algunos sociólogos han escrito que más de 70.000 personas abandonaron la bahía de Terranova desde entonces, empujados por la falta de trabajo y por la imposibilidad de faenar bacalao en pequeñas embarcaciones. "El gobierno fomentó, con licencia y financiación, que compañías optasen por construir barcos más grandes para aprovechar las nuevas zonas de pesca", a 200 millas del pueblo de Terranova. Los científicos creen que la promulgación de métodos "más agresivos" como el arrastre han terminado por agotar una pesquería de cientos de años de historia. La pesca en Terranova hoy sigue aportando unas cifras de negocio próximas a los 1.000 millones de dólares, "pero no emplea las mismas personas que se encontraban en la pesquería de bacalao de bajura". En la actualidad se trata principalmente de una pesquería de camarón y cangrejo, y no recrea tanto movimiento en los puertos como la descarga de bacalao de pequeños pesqueros. • La UE y Mauritania logran in extremis un acuerdo qu e permitirá pescar a 70 barcos Tras una séptima ronda de negociaciones que ha durado tres días, el acuerdo fue firmado por Sheij uld Ahmed, consejero técnico del ministro de Pesca encargado de la vigilancia marítima y Stefaan Depypere, director de asuntos internacionales y de mercados de la Dirección General de Asuntos Marítimos en la Comisión Europea. El acuerdo, que deberá ser ahora ratificado por el Parlamento Europeo y la cámara mauritana, autorizará a unos 70 barcos de la UE (no se conocen aún de qué nacionalidades) capturar 300.000 toneladas de pescado al año en aguas mauritanas, y en contrapartida la UE entregará a este país 113 millones de euros anuales. Asimismo, el pulpo ya no estará en la lista de especies autorizadas para la captura, por lo que el nuevo acuerdo pierde mucho interés para la flota gallega, especializada en este marisco. Por otro lado, los barcos europeos deberán enrolar a un 60 % de marineros mauritanos, desembarcar sus capturas de pesca de altura en el puerto de Nuadibú y entregar un 2 % de sus capturas al gobierno mauritano. Además, en el nuevo acuerdo los barcos europeos deberán pescar a partir de 20 millas mar adentro para las especies pelágicas (en lugar de 13 como hasta ahora), y 8 millas mar adentro para los barcos que pescan gambas (en lugar de 6).

Page 15: Observatorio Pesca Septiembre · Los 3.145 miles de € obtenidos en 2012 decrecen en un -24,38% respecto de 2011. La reducción de capturas de anchoa ha repercutido en un leve incremento

Arrantza Behatokia Pág. 15 . orrialdea

Según explicó el negociador mauritano, esta última medida tiene como objetivo alejar la pesca industrial de las zonas sensibles que se encuentran en las costas y que están más sobreexplotadas. Por su parte, tras la firma de los documentos, Depypere aseguró que se trata de un acuerdo "satisfactorio" para la UE, y subrayó la preocupación de la UE de proteger la riqueza pesquera mauritana y de cooperar con Nuakchot para consolidar las bases científicas para promover esta riqueza. Sin embargo, los armadores, presentes en Nuakchot en los pasados tres días en que han durado las negociaciones, han comentado "en caliente" que consideran el acuerdo muy desventajoso con respecto al anterior, ya que va a significar menos pesca y más dinero. Las condiciones desveladas hasta ahora no recogen cuál es la parte que deberán pagar los armadores dentro de la cuota anual desembolsada por la UE. El anterior acuerdo vigente desde 2008, ofrecía licencias para 110 buques europeos, de los que 60 eran españoles -marisqueros, cefalopoderos o atuneros- y de ellos, unos 40 procedían de Andalucía. En contrapartida, la UE ha venido pagando a Mauritania 76,25 millones de euros anuales, lo que ha representado un 29 % de los recursos de su presupuesto. La pesca representa el 50 % de los ingresos por exportaciones de Mauritania y un 10 % de su PIB total y da empleo al 10 % de los asalariados en el país. • España produjo 43.000 tn de pescados marinos de cri anza en 2011 La Asociación Empresarial de Productores de Cultivos Marinos de España edita cada año un informe sobre la situación de la acuicultura marina. Este estudio, en cuya elaboración APROMAR pone especial esmero y dedicación, se ha convertido por su rigor en un documento de referencia, no sólo en España, sino también en Europa. La elaboración de este informe anual sobre la evolución del sector es importante para conocer el estado de la actividad y apoyar su desarrollo sostenible. El público objetivo del documento son, no sólo los empresarios, sino también las administraciones públicas, políticos, medios de comunicación, profesionales, estudiantes y la sociedad en general. El informe “La Acuicultura Marina en España 2012” está disponible en la web de APROMAR http://www.apromar.es/informes.asp Las principales conclusiones del estudio son: - La producción de pescados marinos de crianza en España alcanzó 42.675 toneladas en 2011. Esta cifra supone una reducción de 1.213 t respecto del año previo, un -2,8% menos, aunque se trata de una media en la que se combinan decrementos en dorada (-16,8%) y corvina (-10,7%), e incrementos en lubina (15,0%) y rodaballo (9,14%). - En 2011 había en funcionamiento en España 15 instalaciones de cría (“hatcheries”) para la reproducción comercial de peces marinos. De estas, 14 dedicadas a la reproducción de peces y 1 a crustáceos. En total produjeron 103 millones de alevines de las principales especies de peces y 3,6 millones de postlarvas de langostino. Estas cifras suponen un incremento medio de esta producción del 32% respecto de 2010. - En 2011 los peces de la acuicultura marina española consumieron un total de 89.900 toneladas de pienso, que supone una cantidad 5,6% mayor que la de 2010. - La facturación total en primera venta resultante de la comercialización de los pescados de crianza españoles de talla comercial ascendió en 2011 a 246 millones de euros, un 11,6% superior al valor de 2010.

Page 16: Observatorio Pesca Septiembre · Los 3.145 miles de € obtenidos en 2012 decrecen en un -24,38% respecto de 2011. La reducción de capturas de anchoa ha repercutido en un leve incremento

Arrantza Behatokia Pág. 16 . orrialdea

- El número de empleos directos existentes en 2011 en las empresas de acuicultura marina españolas (exceptuando las dedicadas a la producción de mejillón y ostra) fue de 1.862. De ellos, 1.692 eran indefinidos y 170 temporales. Este dato supone un descenso del -2,6% sobre el ejercicio previo. • ¿Cómo afectará la subida del IVA al sector pesquero ? En el caso de la venta de pescado, el tipo impositivo aumentará del 8 al 10%, ni más ni menos que en un 25%, mientras que en el caso de la prestación de servicios pasará del 18 al 21%. Una medida que, sin duda, perjudicará a este sector que ya había demandado en su día una reducción del IVA del pescado al tramo reducido del 4% que en esta reforma no experimentará variación. Para la Confederación Española de Pesca, la decisión "ha caído como un jarro de agua fría en el sector pesquero, ya que, lejos de satisfacer sus demandas de considerar los productos derivados de la pesca y la acuicultura como un bien de primera necesidad para que tributasen al 4% de IVA superreducido, llega en un momento crítico, con un mercado contraído, unos precios en origen por los suelos y unos costes de producción altísimos". Para el secretario general de Cepesca, Javier Garat, este incremento tendrá consecuencias muy negativas para un sector "que ya lo está pasando mal para mantenerse a flote y que lleva tiempo haciendo grandes sacrificios para poder realizar una pesca sostenible", explica y prevé que la medida puede tener una doble consecuencia. "Por un lado, si el incremento llega hasta el final de la cadena de comercialización y se repercute en el precio final, se agudizará la contracción de la demanda y del consumo de estos productos. Por otro lado, puede provocar que baje todavía más el precio en origen de los productos pesqueros, siendo finalmente el eslabón más débil de la cadena comercial, los armadores y pescadores, los que se vean más afectados. Y esto puede ocurrir si los intermediarios deciden repercutir la subida en el precio de primera venta". Así, las cosas, desde la Organización de Productores Piscicultores, Raúl Rodríguez explica a Industrias Pesqueras que no se va a poder repercutir este incremento. ¿El motivo? Principalmente el producto procedente del exterior que se encuentra en precios bastante bajos. En esta OPP ya están sufriendo incremento de costes de 20 céntimos por kilo ante el aumento desmedido que están experimentando en los costes de producción puesto que en este momento, explica, China está demandando de manera importante harina y aceite de pescado lo que está provocando que los precios de esta materia prima se disparen en 65 euros por tonelada de pienso. En la actualidad, el productor de trucha recibe 2,85 euros por kilo, apunta Raúl Rodríguez, tomando como referencia el mercado de Mercamadrid. Gonzalo González, presidente de Fedepesca, califica como muy negativa la medida por los efectos que tendrá en el consumo de productos pesqueros. En este sentido, recuerda en el primer semestre de año las ventas de pescado disminuyeron entre el 30 y el 35% con relación a 2011, año en el que ya se habían reducido en un 20%. Gonzalo González estima que en los últimos 4 años las ventas han caído entre un 50 y un 60% al tiempo que se ha producido un efecto sustitución en la alimentación hacia especies de menor valor comercial e incluso han disminuido las raciones adquiridas.

Page 17: Observatorio Pesca Septiembre · Los 3.145 miles de € obtenidos en 2012 decrecen en un -24,38% respecto de 2011. La reducción de capturas de anchoa ha repercutido en un leve incremento

Arrantza Behatokia Pág. 17 . orrialdea

NOTICIAS DE AGOSTO 2012:

• La Comisión Europea rebaja la cuota del jurel para España La Comisión Europea (CE) ha anunciado que reducirá la cuota de pesca del jurel (o chicharro) para España en 2012 en unas 12.400 toneladas, después de que su flota rebasara las capturas de dicha especie que tenía asignadas para el año anterior. España también deberá afrontar disminuciones importantes de sus cuotas de captura de anchoa del Golfo de Cádiz (962 toneladas), bacaladilla (325) y rape (193), mientras que la pesca del gallo, abadejo, brótola, sable negro y gamba nórdica tendrá que reducirse en menor medida (entre 50 y 120 toneladas), según la decisión del Ejecutivo comunitario. Con estas deducciones, Bruselas pretende "tratar inmediatamente los daños causados a las poblaciones objeto de sobrepesca en el año anterior", así como "garantizar un uso sostenible de los recursos de pesca comunes por todos los Estados miembros", señaló la CE en un comunicado. • Decomisan en Zarautz 16 toneladas de bonito ilegal «Demasiada agua», pensaron los inspectores del Gobierno vasco que el pasado día 20 de agosto vigilaban el trasiego de productos de pesca en el puerto de Pasajes. Su experiencia ya les había hecho sospechar de dos camiones que en ese momento abandonaban las instalaciones y se encaminaban en dirección a San Sebastián. El líquido que goteaba del remolque de uno de ellos indicaba que dentro había algo que no figuraba en ningún registro portuario. Los inspectores llamaron de inmediato a la Ertzaintza para organizar el seguimiento de los camiones, que fueron interceptados en el peaje de Zarautz. Al abrir los remolques aparecieron 15.825 kilos de bonito del norte fresco distribuidos en 21 tinas, el mayor cargamento de pescado irregular decomisado en los últimos años en Euskadi. Los documentos solo dejaban claro que el pescado había salido de Irlanda pero en ellos no figuraba nada más, ni el destino de la mercancía ni el nombre de los barcos que habían capturado los bonitos. «No tenían los requerimientos de venta, trazabilidad y el resto de documentación que requiere la legislación vigente», señaló el viceconsejero vasco de Pesca, Jon Azkue. Ahorro de costes El cargamento fue decomisado cautelarmente a la espera de que alguien pueda demostrar con papeles que es su propietario y, sobre todo, que el transporte es legal. La trazabilidad, conocer al detalle de dónde viene cada producto y a dónde va, es una condición indispensable para que las administraciones den el visto bueno a su comercialización. Pero cuesta dinero. Los responsables de este tipo de transportes se ahorran los costes de control, así como los gastos portuarios y los de venta. Son muchos euros que no notarán los consumidores finales, quienes en la mayor parte de las ocasiones pagarán por el bonito fraudulento el mismo precio que si estuviese bendecido por la ley. El pescado 'sin papeles' se salta también todos los controles sanitarios, de forma que no existe ninguna garantía de su estado. No es el caso de los casi 16.000 kilos decomisados en Zarautz, que «se hallaban en buenas condiciones, aunque no eran de gran calidad», según Azkue. «Es nuestra obligación realizar este tipo de controles para que nuestros pescadores, en plena temporada del bonito, no se vean afectados por esta competencia desleal».