ordenes_discursivos

download ordenes_discursivos

of 3

Transcript of ordenes_discursivos

  • 7/26/2019 ordenes_discursivos

    1/3

    lvarez, A. (2001) rdenes Discursivos y Tipos de Texto. En Estudios de Lingstica del Espaol.Recuperado dehttp://elies.rediris.es/elies15/cap61.html

    ISSN: 1139-8736Depsito Legal: B-35784-2001Copyright: Alexandra lvarez Muro

    6.1. RDENES DISCURSIVOS Y TIPOS DE TEXTO

    Van Dijk (1989:142) habla sobre todo de dos formas textuales o superestructuras, la narracin y laargumentacin: "una superestructura es un tipo de forma del texto, cuyo objeto, el tema, es decir: lamacroestructura, es el contenido del texto". Snchez (1993), por su parte, considera como los dosrdenes discursivos fundamentales a la narracin y la exposicin. Como vemos, la mayora de losautores est de acuerdo en considerar la narracin como un orden discursivo, pero hay una discrepanciasobre si el segundo es la argumentacin, o si es la exposicin.

    Los tipos de texto, en cambio, son conjuntos de textos con caractersticas similares en lo formal, en losemntico y en lo funcional construyen los rdenes del discurso (Snchez, 1993). Un tipo de texto puede

    combinar dos o ms rdenes discursivos. Para esta autora, rdenes del discurso son materias como lanarracin o exposicin y tipos de texto el cuento, la novela, la noticia, el artculo de opinin, la ponencia,la tesis de grado, etc., es decir textos que se construyen a partir de un mismo esquema estructural y quetienen un contenido caracterstico y una funcin tpica (cf. Snchez, 1993: 75). Snchez encuentra, entreotras, una relacin entre los rdenes discursivos y los conectores empleados, dado que las relaciones decoherencia se indican por medio de los conectores: las palabras o grupos de palabras que sealanexplcitamente la relacin existente entre los segmentos constitutivos de un texto.

    La descripcin de los rdenes discursivos vara tambin, aunque en lo esencial los autores muestranacuerdo. Para Snchez (1993), los textos narrativos tienen en comn que los participantes del actocomunicativo se sitan en una perspectiva exterior a los hechos. Los significados que se intercambiantienen que ver con los cambios en el contexto situacional creado en el interior de la narracin; siendo laesencia de la narracin el acontecimiento, por cuanto representa un cambio. Los cambios ocurren en el

    tiempo, por lo que lo cronolgico es un aspecto inherente a la narracin. La coherencia del ordennarrativo est ntimamente relacionada con la vinculacin entre estos cambios (cf. Snchez, 1993: 76).Por ello, en la narracin, tienen que ver con lo temporal. Este parece ser el orden discursivo bsico,segn algunos autores. As dice Barrera Linares: "por encima de otros rdenes tales como ladescripcin, la exposicin, la argumentacin y la instruccin, estara el texto narrativo como la formaexpresiva ms relevante de la especie" (Barrera Linares 1995: 11).

    Labov, uno de los lingistas que ms ha trabajado la narracin1, la define como un mtodo pararecapitular la expe-riencia pasada que correlaciona una secuencia verbal de clusulas a la secuencia delos eventos. Una narracin mnima ser entonces una secuencia de dos clusulas temporalmenteordenadas, de modo que un cambio de orden resultar tambin en un cambio en la secuencia temporalde la interpretacin semntica original. Una narracin mnima puede definirse, consecuentemente, comoaquella que contiene una sola juntura temporal. Para Genette, "la narracin es el hecho de narrar en s

    mismo, el acto o enunciacin narrativa que produce el relato (Genette, Figures III, citado en Marchese yForradellas 1991:276). Aqu distinguiremos, siguiendo a este autor, la narracin como orden discursivo yel relato, como tipo de texto.

    Los discursos descriptivos se asemejan, segn Snchez, a las narraciones, con la diferencia de que eleje de la produccin textual no es el de las sucesiones, sino el de las simultaneidades" no se habla delos cambios que se producen en un contexto, sino de los elementos constitutivos de ese contexto en unmismo momento (Snchez, 1993:77) Se enumeran las propiedades, dice, y los conectores tienen quever con lo espacial.

    http://elies.rediris.es/elies15/cap61.htmlhttp://elies.rediris.es/elies15/cap61.htmlhttp://elies.rediris.es/elies15/cap61.htmlhttp://elies.rediris.es/elies15/cap61.html#nota1http://elies.rediris.es/elies15/cap61.html#nota1http://elies.rediris.es/elies15/cap61.html#nota1http://elies.rediris.es/elies15/cap61.html
  • 7/26/2019 ordenes_discursivos

    2/3

    En el discurso expositivo, las relaciones de coherencia lo son de coherencia funcional o sea, quetienen la funcin de especificar, generalizar, establecer un contraste o la de ejemplificar. Los conectoresson casi indispensables para la captacin del vnculo entre los elementos de secuencia y, para Snchez,hay tambin conectores propios del discurso argumentativo (cf. Snchez, 1993:78).

    En relacin con el carcter de la argumentacin, existe la disyuntiva de si es un orden discursivo o un

    tipo de texto (no sujeto a una sola superestructura sino a varias) que se sirve del orden expositivo. En eldiscurso argumentativo se expresan opiniones. El discurso expositivo es de carcter epistemolgico y elargumentativo presenta una interaccin entre lo epistemolgico y lo axiolgico2.

    Adems, en estos textos las relaciones de coherencia son diferentes. "Un texto argumentativo escoherente cuando los hechos a que refiere no necesariamente muestran una vinculacin entre s, sinocon una conclusin que es la que representa la posicin del autor. Los hechos en el orden argumentativose constituyen, precisamente en argumentos a favor o en contra de una determinada posicin, quepuede estar expresa o implcita y puede aparecer al comienzo de la porcin discursiva o al final. Por talmotivo, los segmentos constitutivos del orden argumentativo no derivan su coherencia del hecho dereferirse a un mismo fenmeno fctico o conceptual, sino del hecho de conducir a una misma conclusin.

    Atendiendo pues, al criterio de las relaciones de coherencia, la argumentacin constituira un ordendistinto del expositivo por cuanto las relaciones que se establecen entre los contenidos expresados por

    sus enunciados son de una naturaleza diferente (Snchez, 1993: 78-79)

    Nosotros distinguiremos tambin, por razones de claridad, dos rdenes discursivos bsicos, quellamaremos, en primera instancia, narrativo y expositivo. Estos rdenes bsicos tendrn variacionescomo lo son, por ejemplo, la descripcin, como un suborden del tipo narrativo y el texto argumentativocomo un suborden del tipo expositivo. Sin embargo, nuestras razones estn en otra caracterstica destos rdenes, adems, claro est de las que aducen los grandes autores que se han dedicado a estetema.

    En nuestro modo de ver, el origen que hace a estos rdenes discursivos tan distintos puede explicarsea travs de la nocin de intertextualidad de Bahktin. As, los discursos narrativos pueden entendersecomo discursos monolgicos, donde encontramos una sola voz, o al menos un conjunto de voces quecantan en coro una misma meloda. Los discursos expositivos, son discursos dialgicos, donde las voces

    se separan para exponer melodas diferentes y, a veces, contrapuestas. Es por ello que, a decir deSnchez (1993), los discursos narrativos parecen moverse a lo largo del tiempo y del espacio, desdefuera, y los textos expositivos parecen mostrar las voces desde adentro. En todo caso, debe haber unacomunidad efectiva, como dicen Perelman y Olbrechts-Tyteca (1994), en el sentido de haber la intencinde debatir, o de narrar algo.

    Toda argumentacin, para Perelmann y Olbrechts-Tyteca, pretende la adhesin de los individuos y,por tanto, supone la existencia de un contacto intelectual. Para que haya argumentacin es necesarioque, en un momento dado, se produzca una comunidad efectiva de personas. Es preciso que se est deacuerdo, ante todo y en principio, en la formacin de esa comunidad intelectual y, despus, en el hechode debatir juntos una cuestin determinada. Ahora bien, esto no resulta de ningn modo evidente. En elterreno de la deliberacin ntima, incluso, existen condiciones previas a la argumentacin: es preciso,principalmente, que uno mismo se vea como si estuviera dividido en dos interlocutores, por lo menos,

    que participan en la deliberacin. (Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1994: 49). Una argumentacin ante unnico oyente sera entonces un dilogo. Por eso, segn Quintiliano, la Dialctica, en tanto que tcnicadel dilogo, la comparaba Zenn con un puo cerrado, a causa del carcter ms riguroso de laargumentacin, mientras que la Retrica le pareca semejante a una mano abierta (Perelman yOlbrechts-Tyteca, 1994: 79).

    Los tipos de texto se relacionan tambin con la cultura, lo que hace afirmar a Olbrechts-Tyteca, quecada medio podra caracterizarse por su opiniones dominantes, por sus convicciones no discutidas, porlas premisas que admite sin vacilar: estas concepciones forman parte de su cultura, ya todo orador quequiera persuadir a un auditorio particular no le queda otro remedio que adaptarse a l. (Perelman y

    http://elies.rediris.es/elies15/cap61.html#nota2http://elies.rediris.es/elies15/cap61.html#nota2http://elies.rediris.es/elies15/cap61.html#nota2
  • 7/26/2019 ordenes_discursivos

    3/3

    Olbrechts-Tyteca, 1994: 57). A la vez, como en el gusto, lo individual se entiende como general. Elhombre convencido piensa que el gusto no es slo suyo sino de todo el mundo, asimismo que, cuandoargumenta, piensa que se dirige no slamente al auditorio que tiene delante, sino a un auditorio universal(cf. Perelman y Olbrechts-Tyteca, 1994: 72).

    Notas1Ver al respecto Journal of Narrative and Life History, 7(1-4).2lo cientfico y lo evidente, respectivamente.

    ndice general I ndice captulo 6 I Siguiente

    ISSN: 1139-8736Depsito Legal: B-35784-2001Copyright: Alexandra lvarez Muro

    http://elies.rediris.es/elies15/cap61.html#1http://elies.rediris.es/elies15/cap61.html#1http://elies.rediris.es/elies15/cap61.html#2http://elies.rediris.es/elies15/cap61.html#2http://elies.rediris.es/elies15/index.html#indhttp://elies.rediris.es/elies15/index.html#indhttp://elies.rediris.es/elies15/ind6.htmlhttp://elies.rediris.es/elies15/ind6.htmlhttp://elies.rediris.es/elies15/cap62.htmlhttp://elies.rediris.es/elies15/cap62.htmlhttp://elies.rediris.es/elies15/cap62.htmlhttp://elies.rediris.es/elies15/ind6.htmlhttp://elies.rediris.es/elies15/index.html#indhttp://elies.rediris.es/elies15/cap61.html#2http://elies.rediris.es/elies15/cap61.html#1