Organización Mundial de la Salud Serie de Informes...

42
Organización Mundial de la Salud Serie de Informes Técnicos No. 30 COMITE DE EXPERTOS EN SERVICIOS DE HIGIENE ESCOLAR Informe de la Primera Reunión Publicación No. 265 · Noviembre, 1952 OFICINA SANITARIA PANAMERICANA Oficina Regional de la Organización Mundial de la Salud

Transcript of Organización Mundial de la Salud Serie de Informes...

Organización Mundial de la Salud

Serie de Informes Técnicos

No. 30

COMITE DE EXPERTOS EN SERVICIOS DE

HIGIENE ESCOLAR

Informe de la Primera Reunión

Publicación No. 265 · Noviembre, 1952

OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

Oficina Regional de la

Organización Mundial de la Salud

Organización Mundial de la Salud

Serie de Informes Técnicos

No. 30

COMITE DE EXPERTOS EN SERVICIOS DE

HIGIENE ESCOLARInforme de la Primera Reunión

Ginebra, 7-12 de agosto de 1950

Pdágina

1. Introducción ..................................................... 5

2. Razones para dar atención especial al grupo de edad escolar ............ 6

3. Lo que puede hacerse por la salud del escolar ........................ 9

4. Personal y adiestramiento necesarios para el servicio de higiene escolar.. 32

5. Estructura orgánica y administrativa en la que pueden encuadrar losservicios de higiene escolar .................................... 38

6. Nuevos estudios ................................................... 39

7. Conclusiones ...................................................... 40

OFICINA SANITARIA PANAMERICANA

Oficina Regional de laOrganización Mundial de la Salud

1501 New Hampshire Avenue, N. W.Washington 6, D. C., E. U. A.

La traducción e impresión de este Informese hicieron con cargo al presupuesto de la

Oficina Regional para las Américasde la

ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD

COMITÉ DE EXPERTOS EN SERVICIOS DE HIGIENE ESCOLAR

PrimeraSReunl6n

Miembros:

Dr. C. F. Brockington, Funcionario Médico Sanitario del Condado, West Ridingof Yorkshire, Wakefield, Reino Unido (Presidente).

Dr. E. C. de Castro, Médico Escolar, Departamento de Higiene Escolar, Munici-palidad del Distrito Federal, Río de Janeiro, Brasil.

Profesor J. H. de Haas, Sección de Higiene Maternoinfantil, Departamento deSalud Pública, La Haya, Países Bajos (Vice-Presidente).

Srta. H. Lindquist, Enfermera Escolar, Estocolmo, Suecia.Dr. Dorothy B. Nyswander, Profesora de Educación Sanitaria, Escuela de Salud

Pública, Universidad de California, Berkeley, Calif., E.U.A.Dr. M. E. Wegman, Profesor de Pediatría, Universidad Estatal de Louisiana,

Nueva Orleans, La., E.U.A. (Relator).

Observadores:

J. Bowers, Sección de Educación Básica, UNESCO, París.Dr. F. W. Clemens, Jefe, Sección de Nutrición, OMS (en representación de la

FAO).Srta. M. Fairchild, División de Trabajadores Jóvenes y Mujeres, ILO.Srta. L. M. Mackenzie, División de Actividades Sociales, Naciones Unidas,

Nueva York.

Asesores Regionales de la OMS en Higiene Maternoinfantil:

Dr. F. Gómez, Oficina Regional de las Américas, Washington, D. C., E.U.A.Dr. G. Mettrop, Oficina Regional del Mediterráneo Oriental, Alej andria, Egipto.Dr. Jean M. Orkney, Oficina Regional Provisional del Pacifico Occidental, Hong

Kong, China.Dr. Cicely D. Williams, Oficina Regional para Asia Sudeste, Nueva Delhi, India.

Secretaria:

Dr. U. Hjarne, Consultor en Higiene Maternoinfantil (Higiene Escolar), OMS(Secretario).

Dr. L. Verhoestraete, Jefe, Sección de Higiene Maternoinfantil, OMS.

COMITÉ DE EXPERTOSEN SERVICIOS DE HIGIENE ESCOLAR

Informe de la Primera Reunión'

La Segunda Asamblea Mundial de la Salud reconoció la importancia dela salud de los niños de edad escolar y aprobó el programa de la OMSpara 1950, el cual incluia la reunión de un Comité de Expertos en Serviciosde Higiene Escolar. 2

El Comité de Expertos en Servicios de Higiene Escolar se reunió ensesiones plenarias y grupos de trabajo en Ginebra, del 7 al 12 de agosto de1950, inclusive. Abrió la sesión el Director General de la OrganizaciónMundial de la Salud, Dr. Brock Chisholm.

1. Introducción

En sus deliberaciones el Comité consideró que era imposible prepararun extenso informe dentro del tiempo fijado y decidió, por lo tanto, que suprimera tarea debía consistir en preparar una breve descripción de lasnormas y procedimientos básicos, aunque no fuera completa. Esas normasdebían ser aplicables a diferentes paises y a diferentes zonas dentro de cual-quier país; a las llamadas zonas poco desarrolladas así como a las técnica-mente más desarrolladas. Muchos países han preparado manuales bastantesatisfactorios sobre higiene escolar, adecuados a su propia situación, y debíaestimularse a los otros para que hicieran lo mismo. Es de esperar que esosmanuales, siguiendo buenas prácticas administrativas, se preparen con lacooperación de aquellos miembros del personal que han de llevar a cabo lasdisposiciones del manual, el que estará sujeto a revisión constante a medidaque se dispone de nueva información y surgen nuevas ideas.

El Comité se dedicó al estudio del problema de la salud del niño de edadescolar. Aunque los servicios de higiene para los niños de este grupo seorganizan usualmente en cooperación con el sistema escolar y se refierena ellos como "servicios de higiene escolar," existen algunas partes del mundo

1 El Consejo Ejecutivo, en su séptima sesión, aprobó la siguiente resolución:El Consejo Ejecutivo,Después de estudiar el informe del Comité de Expertos en Servicios de Higiene

Escolar, en su primera reunión,1. Da las gracias a los miembros del Comité por su trabajo;2. Autoriza la publicación del informe;3. Recomienda que se disponga la distribución adecuada, y4. Considera que el Comité ha cumplido la tarea que le fué asignada.(Resolución EB7.R62, Off. Rec. World Hlth. Org. 32.)O2 ff. Rec. World Hlth. Org. 21, 152.

5

SERVICIOS DE HIGIENE ESCOLAR

donde se carece de escuelas o las que hay son inadecuadas y para esasregiones no es posible crear un servicio organizado en esta forma. ElComité decidió, por lo tanto, limitar sus debates a las comunidades quecuentan con algún tipo de escuela o sistema escolar. Esto incluirla guar-derías-escuelas, así como también escuelas para niños de más edad. Debenotarse que cualquier clase de trabajo de higiene que se lleve a cabo enzonas que carecen de escuelas, debe comprender el estudio de las necesi-dades de higiene de los niños de edad escolar como parte de todo el programade higiene de una comunidad. Al Comité le agradaría agregar, sin em-bargo, a riesgo de insistir en lo que resulta obvio, que los mismos puntoscitados más adelante como necesidades y oportunidades especiales delos niños de edad escolar en materia de higiene, constituyen argumentosadicionales para el más rápido establecimiento de escuelas en aquellaszonas que carecen de ellas.

Además, el Comité reconoció que la cantidad relativa de recursos médicosy de salud pública a disposición de los niños de edad escolar variará deacuerdo con los problemas de la higiene de cada comunidad. La distribuciónde servicios debe hacerse después de estudiar las necesidades y condicioneslocales, pero el Comité llamó la atención hacia el hecho de que la escuela,como unidad social, frecuentemente ofrece oportunidades para introducirservicios de higiene para los niños, que la comunidad comprende y acepta.Estos servicios ofrecen grandes posibilidades para que se desarrolle confianzay se acepten otras medidas de salud pública.

2. Razones para Dar Atención Especial al Grupo de Edad Escolar

La selección de un segmento de la población para proporcionarle ser-.cios especialeU de higiene, supone comprensión clara de las razones quecxisten para esa seleuióon. Los niños de edad escolar deben considerarsecomo un período de la vida de toda la poblacion. Durante este periodotodos los niños están expuestos a ciertas situaciones y tienen que pasar porfases de desarrollo que requieren observación cuidadosa. Además, losproblemas de higiene de los niños, junto con el drama de su crecimientobiológico, ofrecen oportunidades para educar a los padres y conciudadanossobre las responsabilidades que les corresponden de ofrecer su cooperacióndentro de la escuela y de la comunidad para ayudar al niño a alcanzarsu estado de salud máxima. Esas necesidades y oportunidades, aunquevarian en magnitud, son básicamente iguales para todos los niños de edadescolar prescindiendo de raza, clima, situación geográfica, escuela a laque asisten, o estado de desarrollo técnico del país y la comunidad.

Las razones especiales mencionadas se estudian bajo cuatro epígrafes

6

PRIMERA REUNI6N

generales en los cuales deben basarse los programas de higiene de los niñosde edad escolar.

2.1 Crecimiento y desarrollo

Los niños. se hallan constantemente en evolución. Esta evolución semanifiesta de muchas maneras-física, mental, emocional y social. Durantelos primeros años de escuela, el crecimiento sigue un paso relativamenteuniforme, pero después los problemas de la pubertad y el salto a la adoles-cencia, frecuentemente causan dificultades. En esta situación dinámicael curso de la evolución puede ser influido positivamente hacia el mejo-,ramiento, sobrepasando el estado teóricamente promedio o negativamente,por medio de la aparición de enfermedades, incapacidad y defectos.

Las medidas preventivas comenzadas durante el período de crecimientopueden ejercer influencia beneficiosa para el resto de la vida y puedenllevarse a cabo con más facilidad que si se espera hasta que se haya com-pletado el crecimiento.

Debe prestarse atención a los problemas del crecimiento y correcto desa-rrollo físicos, la aptitud, inmunizacion adecuada contra las enfermedadestransmisibles, y el equilibrado desarrollo y adaptación emocional y social.

Resulta claro, por lo tanto, que el conocimiento de los principios funda-mentales del proceso del crecimiento, de acuerdo con estudios prolongadosen individuos y grupos, es esencial para poder planear un programa dehigiene escolar bien equilibrado.

2.2 Esfuerzo, tensión y contagio

Para la mayor parte de los niños la escuela es la primera experiencia de lavida en grupo, fuera de su propio hogar. Forman parte de una situaciónen la cual la competencia juega papel principal. Los niños reaccionan demodos diferentes al esfuerzo y a la tensión que impone una atmósfera decompetencia. La respuesta individual del niño, agresiva o de retraimiento,requiere comprensión por parte de todos los que con él trabajan.

Además, el hecho de reunir a los niños en grupos aumenta el peligro de latransmisión de enfermedades. Aunque la escuela en este sentido encierrapeligro, resulta al mismo tiempo un lugar ideal para la colaboración efec-tiva en un amplio programa colectivo de lucha contra las enfermedadestransmisibles.

Otro peligro lo ofrecen los accidentes, causa importante de muerte eincapacidad en este grupo de edad. La excitación del juego en grupos y lasdistancias que tienen que recorrer para asistir a la escuela, son factorescontribuyentes.

Debido a esta exposición a esfuerzos, tensión y contagios, los nrohlemas.

7

SERVICIOS DE HIGIENE ESCOLAR

de salud mencionados ofrecen la oportunidad de planear programas co-operativos de higiene de la comunidad, a fin de crear un ambiente en elcual los riesgos se reduzcan al mínimo.

2.3 Reeponsabilidades y oportunidades educativas

Para que el aprendizaje sea efectivo, los niños necesitan gozar de buenasalud. Los defectos de la vista y del oído y muchos otros impedimentospueden hacer muy difícil el aprendizaje. La oportunidad de proporcionareducación higiénica equilibrada, junto con el aprendizaje, es enorme. Laenseñanza de la higiene debe entrelazarse con la enseñanza de todas lasmaterias. Además, la enseñanza de la higiene en las escuelas tiene im-portante corolario. Cuando se educa al niño en materias de higiene, éla su vez puede ejercer influencia sobre sus padres y familiares de modoventajoso, y cuando llega a la edad adulta y crea un hogar puede esperarseque sus hijos posean mejores conocimientos con respecto a la salud. Laescuela que cuenta con los servicios de una enfermera de salud pública,posee mejores oportunidades de enseñanza. En su contacto con los padresy en sus visitas domiciliarias la enfermera puede practicar la enseñanzaen un cuadro familiar especialmente receptivo al aprendizaje. En las zonastécnicamente poco desarrolladas, el maestro puede ser la única persona queejerza influencia sobre el niño y sobre toda la comunidad en materias dehigiene.

Debe recalcarse que la educación en higiene significa mucho más queconferencias, ejercicios en clase e instrucción oficial organizada. Los cono-cimientos de higiene y los hábitos higiénicos se adquieren más fácilmentey se convierten en parte de la preparación del niño para vivir, cuando sehan obtenido nor experiencia propia en el cuidado personal y la higiene dela colectividad, durante los años escolares. El ejemplo de los adultos y elambiente saludable son poderosas influencias educativas.

Ya sea en las escuelas o en otros lugares, los médicos y las enfermerascuando trabajan con niños están constantemente desempeñando su impor-tante función como maestros por medio de los preceptos y el ejemplo, auncuando no se den cuenta de ello.

2.4 La escuela como unidad de la comunidad

La escuela juega un importante papel en la estructura social de la comu-nidad. La interrelación entre la escuela y el hogar del niño no solamenteconduce a la enseñanza de la higiene sino que facilita considerablemente unprograma organizado para el mejoramiento de la salud, su evaluacióny su restablecimiento. De este modo la escuela ejerce influencia no sólosobre las familias de los propios estudiantes sino sobre toda la poblaciónde la zona. El maestro, como persona respetada en la comunidad y como

8

PRIMERA REUNIÓN

miembro importante en la vida del niño, puede iniciar y participar en losplanes para los programas de higiene. Así resulta claro que un sistemaorganizado de escuelas constituye una estructura bien preparada parallevar a cabo un programa efectivo de supervisión higiénica que puedealcanzar y afectar a gran número de personas.

3. Lo Que Puede Hacerse por la Salud del Escolar

El desarrollo de un servicio de higiene escolar se discutirá bajo cuatroepígrafes principales-planeamiento, mejoramiento de la salud, evaluaciónde la salud y restablecimiento de la salud, en los que naturalmente noencajan ciertas secciones adicionales sobre detalles de importancia.

3.1 Planes para el servicio de higiene escolar

El Comité estimó prudente, tomando en cuenta su contenido, estudiarprogramas adecuados tanto para las zonas técnicamente poco desarrolladascomo para las más desarrolladas, comenzando con un breve repaso de labase histórica de los servicios de higiene escolar. Las primeras poderosasinfluencias-el deseo de hacer algo sodre la propagación de las enfermedadestransmisibles, de descubrir la causa del mal estado físico en posibles reclutasdel ejército y corregir las dolencias causadas por la vida escolar obligatoria-determinaron en gran parte las normas de la mayor parte de los serviciosde higiene escolar actuales. Toda vez que esos estímulos resultaban en granparte "negativos" en cuanto a que conducían a programas tendientes adescubrir la enfermedad y los defectos, con frecuencia ha resultado difícilcimentar sobre ellos una sólida estructura de supervisión higiénica des-tinada a fomentar el mejoramiento de la salud y a obtener toda la ventajade las posibilidades de enseñar higiene "positiva" al niño y a la comunidad.

El Comité acordó que aun en zonas que no cuenta con programas de hi-giene organizados, es de gran importancia el hacer planes adecuados paralos servicios de higiene escolar, y que un programa bien equilibrado, a deter-minado plazo puede producir resultados satisfactorios, mayores a medidaque la zona se desarrolla. Muchos programas que ya existen han recibidovarias influencias y posiblemente no están bien equilibrados y se benefi-ciarán con el examen critico y el análisis de los objectivos alcanzados y losprocedimientos seguidos.

En algunas partes del mundo los trabajadores sanitarios tienen queenfrentarse con vastas zonas en las que existe una formidable incidenciade enfermedades endémicas y epidémicas, ausencia casi absoluta de sanea-miento e ignorancia de la higiene personal y colectiva. Existe, por lo tanto,gran oportunidad para efectuar campañas de tratamiento en masa y paraorganizar programas de saneamiento, pero tales programas, por sí solos,resultan unilaterales. Debe señalarse que el mejoramiento más duradero

9

10 SERVICIOS DE HIGIENE ESCOLAR

en la higiene púiblica e individual se obtiene a través de los cambios deactitud y de una mayor comprensión del pueblo; en breves palabras: pormedio de la educación. La comunidad debe contribuir en todo lo posiblepor medio de una acción coordinada y se debe evitar, por otra parte, queintervenga sin previa orientación. Los planes coordinados que son reali-zados por médicos, enfermeras y otros trabajadores sanitarios, junto conespecialistas en agricultura y maestros, pueden conducir a esos fines.

Las recomendaciones de programas mínimos adecuados, cuando losrecursos son escasos, pueden ser mal interpretados. Preocupó al Comitéel hecho de que lo minimo aconsejable pudiera interpretarse como lo óptimo.Además, se estudió minuciosamente la mejor manera de presentar losprogramas en sus diferentes etapas evolutivas y su posible desarrollo. Seacordó que toda vez que un programa bien equilibrado es importante entodas las etapas de su desarrollo, debía hacerse todo lo posible por pre-sentar un programa mínimo bien integrado, y que su desenvolvimientopodría ilustrarse por medio de la serie de actividades factibles en su posibleexpansión.

Al trazar los planes se ha insistido, en primer lugar, en que los serviciosde higiene para niños de edad escolar deben organizarse en forma coopera-tiva. Los planes representan programas de conjunto, en los que tomanparte los padres, la comunidad, los grupos profesionales, los organismossociales y todo aquel interesado en el bienestar del niño. En los planespor lo tanto, deberá incluirse a todo el que vaya a tener alguna relacióncon el programa. Las personas que toman parte en los planes desde elcomienzo, forzosamente porseen mayor comprensión de los objetivos, nor-mas y metodología. La organización de un consejo de higiene para dar formaa los planes mutuos ha demostrado ser de gran ayuda en las zonas quecuentan tanto con servicios mínimos como con servicios mejores. Esinnecesario recalcar que los planes deben tener por base la situación localy no una norma estereotipada.

Un buen ejemplo de organización efectiva lo ofrece la integración delos servicios de higiene escolar con otros servicios tales como los que seproporcionan a lactantes y niños de edad pre-escolar, las actividades de losdepartamentos de salud publica y los servicios ofrecidos por los médicosgenerales y hospitales. La supervisión del crecimiento y desarrollo para serefectiva requiere continuidad. Un programa de servicios de higiene paraescolares debe ser una continuación directa de los servicios pre-escolares ycorrelacionados de tal modo que el beneficio de la información sobre elniño, acumulada durante el período pre-escolar, pueda utilizarse en el pro-grama de higiene escolar.

PRIMERA REUNI6N

3.2 Mejoramiento de la salud del escolar

Por mejoramiento de la salud se entienden aquellas medidas generalesrelacionadas directamente con la salud de los niños en la escuela: higieneambiental, programa de alimentación escolar, horario de la escuela, controlde seguridad, supervisión de la salud del personal escolar, programa decontrol de las enfermedades transmisibles, actividades físicas bajo super-visión, mejoramiento de la higiene mental y correcta enseñanza de lahigiene.

Hasta donde se puede desarrollar cualquiera de esas importantes medidasdependerá de los recursos de la comunidad. Por otra parte, aun en las con-diciones más limitadas, pueden iniciarse todas y los principios generales queguían la iniciación del programa continuaron aplicándose a medida quemejoran los recursos.

3.2.1 Higiene ambiental. Las necesidades primordiales son el abastecimientode agua potable para consumo y la disposición adecuada de las excretahumanas. Un manantial bien protegido o receptáculos perfectamente lim-pios para la conducción del agua pueden resultar mucho más seguros que lastuberías y llaves de agua con conexiones cruzadas. Igualmente una letrinabien construida y limpia puede resultar mucho más segura y de mayor valoreducativo fundamental que un servicio de porcelana y mosaicos que se dejeensuciar. Se dice muchas veces que las communidades rurales con recursoslimitados pueden hallarse en situación muy desventajosa desde el punto devista del saneamiento ambiental. Aunque puede que así sea con respecto acomodidades y bienestar o estética, es perfectamente posible que esa comu-nidad posea condiciones satisfactorias de seguridad y pueda fomentar lasbuenas prácticas de higiene. Además, en una comunidad pequeña, la po-blación suele ser de interdependencia suficiente para que resulte relativa-mente fácil conseguir ayuda voluntaria y cooperación para la construcciónde facilidades sencillas, pero adecuadas.

Una gran cantidad de edificios escolares dejan mucho que desear ydesgraciadamente muchas nuevas construcciones incurren en viejos errores.Los distritos ricos no poseen necesariamente buenos edificios escolares yalgunas zonas pobres no han proporcionado sus limitados fondos para ase-gurar el minimum posible de beneficios de higiene. Donde existe mala cons-trucción, poca ventilación y luz, falta de medios para lavarse, sanitariosdefectuosos o deficiencias semejantes, los niños adquirirán ideas erróneasy hábitos perjudiciales que quizás no lleguen a corregir nunca. Es de pri-mordial importancia obtener asesoramiento de las autoridades de saludpública al proyectar nuevos edificios para escuelas o la reconstrucción delos antiguos.

11

SERVICIOS DE HIGIENE ESCOLAR

Este informe no puede presentar las numerosas fases de la seguridad yvalor educativo del buen ambiente higiénico. El Comité recomendó quecada país recopile normas apropiadas a las condiciones locales, pero en-caminadas a satisfacer los requisitos necesarios de higiene y educación paralos niños.

3.2.2 Aspectos nutricionales de la higiene escolar. La nutrición correctaestá estrechamente relacionada con el adelanto en la educación; mientraspeor es la nutrición, más difícil es para el niño aprender y adaptarse a lavida de la escuela. La desnutrición es un serio obstáculo para el mejo-ramiento de la salud física y mental. La educación, a su vez, es de im-portancia para asegurar una nutrición correcta para el niño y para lacomunidad. En todos los países, pero especialmente en los que el gradode desnutrición es considerable, la escuela puede ser una fuerza potencialpara atacar el problema a través de la familia y de la integración de planespara mejorar la nutrición del pre-escolar. Resulta obvio que toda en-señanza relativa a la alimentación debe guardar relación positiva con losalimentos del país.

La alimentación de los escolares debe revisarse a la luz de estos prin-cipios. Todo proyecto de alimentación escolar debe ir acompañado de laeducación sobre los principios de la nutrición relacionados con el alimentoque se utiliza. A fin de llevar a cabo esta labor, los maestros necesitan tenerpreparación adecuada. En algunos paises se ha encontrado que los pro-gramas bien organizados de alimentación escolar han resultado de indudablemuchas veces inapreciable valor, para mejorar el estado de nutrición no'sólo de la población escolar, sino de toda la nación. El Comité no estimójustificado juzgar por esos éxitos que el suministro de alimentos en lasescuelas daría los mismos resultados efectivos o convenientes en todaspartes. Mucho depende de las condiciones y hábitos locales. Existe elpeligro, por ejemplo, sobre todo en las zonas con abastecimientos mínimosde alimentos, que los padres consideren que la comida que suministra laescuela es suficiente o casi suficiente para todo el día. Siempre que estoocurre, los beneficios que proporciona la comida escolar pueden anularsepor la inanición virtual en la casa.

El Comité estimó, sin embargo, que las escuelas, especialmente en laszonas de bajo estado económico, donde la nutrición probablemente esmala, tienen una función muy importante al proporcionar los elementosnutritivos necesarios por medio de la alimentación escolar.

El Comité se enteró con interés de los estudios y trabajos realizados porla Organización de Alimentación y Agricultura (FAO), en colaboración conel Fondo Internacional de Socorro a la Infancia de las Naciones Unidas(UNICEF), en el desarrollo de proyectos de alimentación escolar, y elogió

12

PRIMERA REUNI6N

la estrecha cooperación existente en este campo entre la OMS, FAO y otrosorganismos internacionales.

3.2.3 El día escolar. Los prerrequisitos para el crecimiento físico óptimoincluyen alimentación adecuada, aire libre, ejercicio, descanso y sueño.Para su desarrollo general, el niño que crece necesita, además, trabajodirigido, responsabilidad, actividad social y un hogar cooperativo conpadres comprensivos. Necesita también tiempo para si mismo-para jugar,trabajar y adquirir experiencias por medio de las cuales puede desarrollarun sentido de dignidad personal. Durante los años de la escuela el niñopasa una parte considerable de su vida bajo la jurisdicción de las autori-dades escolares. Que las muchas necesidades del niño puedan o no sersatisfechas por la escuela, depende en gran parte de la sabia distribucióndel día escolar.

El programa diario para los escolares puede variar de una zona geo-gráfica a otra, pero en todas debe planearse el día con clara comprensiónde las necesidades particulares del niño en cuanto a higiene y crecimiento.

La parte de las 24 horas que se asigna a estudios y lecciones normales,inclusive la tarea para la casa cuando sea conveniente, debe tomar en cuentalas necesidades mínimas del niño en cuanto a sueño y a su "vida personal".Naturalmente, la norma de "vida personal" variará mucho de una cultura aotra, así como la norma de educación y de vida familiar. La "vida perso-nal" comprenderá, en diversas proporciones, vida familiar, social, aficiones,recreo, deportes, exploradores o clubes, tiempo libre, comidas, transportey otras actividades informales o planeadas en la casa o en la escuela, quedesarrollen el crecimiento físico y el ajuste mental, social y emocionaldel niño.

Debe tenerse en cuenta que a fin de preparar un horario escolar conéxito debe haber la más estrecha cooperación entre la escuela y el hogar.Solamente cuando los padres y maestros trabajan conjuntamente en pro delos intereses del niño, puede la educación alcanzar resultados permanentes.Otro factor que afecta la salud de los niños, y al que con demasiada fre-cuencia se presta poca atención, es el "ambiente emocional" del aula.La personalidad afectuosa del maestro, los procedimientos liberales en laclase y la sabia administración de las pruebas, grados y promociones, con-tribuyen al estado de ánimo del niño y sus sentimientos hacia la escuela.

3.2.4 Control de la seguridad. Una causa importante de muerte entre losniños, en algunos paises la causa principal, son los accidentes. La exube-rancia de los juegos juveniles, la falta de precauciones, la falta de apreciaciónde los riesgos que corre, el deseo de ganar en competencia, el peligro deltráfico cuando se dirige al colegio y al regresar, todo aumenta la posibilidadde accidentes. Los programas de higiene escolar deben comprender dis-

13

SERVICIOS DE HIGIENE ESCOLAR

posiciones para la revisión de las medidas de seguridad en la escuela y susalrededores, eliminación de peligros que puedan descubrirse y, de funda-mental importancia, educación en las medidas de seguridad y en la pre-vención de accidentes.

A pesar de todas las precauciones ocurrirán accidentes mientras el niñoestá en la escuela. Debe establecerse un plan escrito, bien comprendido,para cuando ocurran tales emergencias (inclusive enfermedad repentina)con provisión de medios para prestar los primeros auxilios esenciales,solicitar ayuda médica cuando sea necesario y notificación a los padres.

3.2.5 Supervisión de la salud del personal escolar. Los maestros y otrostrabajadores en contacto con los escolares pueden hacer mejor labor si dis-frutan de buena salud. Además, las oportunidades para diseminación de laenfermedad por el contacto entre grupos que son parte de la vida escolar(mencionados en la sección 3.2.6 sobre control de enfermedades trans-misibles) puede aplicarse al personal adulto de la escuela, así como a losalumnos. A fin de asegurar la salud máxima al personal escolar, y protegerloal igual que a los niños, es importante disponer de un servicio de higienedel personal. Las medidas reconocidas para examen de la salud personal,tales como radiografías torácicas y examenes fisicos, constituirán parteregular de este servicio. El personal que manipula alimentos, ya sea pagadoo voluntario, debe cumplir estrictamente con los requisitos oficiales quese exige a los manipuladores de alimentos.

3.2.6 Control de enfermedades transmisibles. El control de las enfermedadestransmisibles ha sido siempre una de las principales preocupaciones de lasescuelas y de los trabajadores de higiene escolar. El rápido cuidado delrilo enffermo, la protección de sus condiscipulos y profesorado, la partici-pación en los programas de la comunidad para medidas preventivasespecificas tales como las inmunizaciones y cumplimiento de la función de laescuela como centro de educación, han sido siempre las razones funda-mentales.

El Comité no intentó ocuparse de enfermedades en lo particular. Otroscomités de expertos de la OMS se están ocupando de ello y se espera queestudiarán debidamente los problemas especiales presentados por la orga-nización escolar al discutir el lugar que ocupa la escuela en los diversosprogramas de control. Es importante que las escuelas estén preparadaspara cambiar sus reglamentos a medida que se hacen adelantos científicos.Con frecuencia excesiva se continúan prácticas que requieren mucho tiempoy que están ya en desuso. El Comité quiso, sin embargo, presentar algunosprincipios generales. Cree firmemente que la administración de programasde lucha contra enfermedades transmisibles debe ser responsabilidad que

14

PRIMERA REUNIÓN

compete a las autoridades de salud pública y que las autoridades escolaresdeben dirigirse al funcionario de salud pública para orientarse en estetrabajo. La integración del servicio de higiene escolar con el servicio generalde higiene de la comunidad, indicado en la sección 3.1, al hacer planes parael servicio de higiene escolar, debe incluir este objetivo. Cada sistema escolardebe desarrollar sus reglamentos en estrecha colaboración con el funcionariode sanidad y con debida consideración a las normas nacionales e inter-nacionales.

La ocurrencia de epidemias presenta un problema difícil. Si una escueladebe permanecer abierta o debe cerrarse, dependerá del carácter de la en-fermedad, la ubicuidad de la infección, la posibilidad de que los niños sereúnan tanto si las escuelas están cerradas como si asisten a ellas, la ventajade tenerlos bajo el ojo observador del maestro y la enfermera y no detemores sin base científica.

Las llamadas "enfermedades transmisibles menores" como sarna, pedi-culosis, tiña, etc., en algunas zonas pueden ser de la mayor gravedad. Afec-tan la asistencia a la escuela y entorpecen seriamente la capacidad del niñopara concentrarse en sus lecciones. Deberan hacerse gestiones encaminadasa proporcionarles tratamiento, el que quizás sea necesario aplicar en lamisma escuela.

Un programa efectivo de prevención depende de que el público estébien informado. Los servicios educacionales y preventivos que se da a losniños de la escuela deben estar orientados también hacia la educación de losadultos. El conocimiento de las medidas preventivas por toda la comunidaddebe ser la meta de la educación. La información errónea en los periódicos,las supersticiones de épocas pasadas, y la adhesión a métodos ya desacredi-tados deben ser combatidos vigorosamente en un buen programa educa-cional.

Por la misma razón que la escuela es el centro de fomento educacionalen la mayoría de las comunidades, desempeña un papel único en la dise-minación de conocimientos sobre las enfermedades transmisibles. Elmaestro puede ejercer influencia sobre los niños y los padres a fin de quetomen medidas preventivas o sigan una linea directa de acción orientadapara detener el curso de numerosas enfermedades.

Un propósito común y comprensible de la mayor parte de las escuelases el perfecto registro de la asistencia. Frecuentemente es deseable y nece-sario estimular la asistencia a la escuela, pero es un error llevarlo, comosucede frecuentemente, hasta el extremo de que los alumnos asian a laescuela a pesar de presentar síntomas o signos de trastornos inminentes.Toda vez que un corolario de este problema es la infección de las víasrespiratorias superiores, se sugieren dos temas de investigación: ¿Es bene-ficioso para el niño separarlo rápidamente del colegio? ¿Hasta dónde debe

15

SERVICIOS DE HIGIENE ESCOLAR

extenderse la educación en higiene con respecto a las infecciones de lasvías respiratorias?

3.2.7 Supervisión de actividades fisicas. La educación física de los niños deedad escolar sirve numerosos propósitos. Contribuye al mejor crecimientoy desarrollo, ofrece una válvula de escape a la necesidad de actividadfisica del niño, ayuda a estimular la coordinación muscular y la buenapostura y en general mejora la aptitud física. Además, un programa biendirigido de actividades físicas, estimulará el sentido de trabajo en grupos yel sentido de equidad proporcionará al niño tímido la oportunidad paraexpresarse y ayudará al niño resuelto a dominar su intrepidez. Los pro-fesores de educación física preparan sus programas teniendo en cuenta estasconsideraciones.

El interés médico en los programas tiende a dirigirse a ciertos problemasespecificos:

(1) El examen, con el consejo de especialistas adecuados cuando seanecesario, es importante para decidir la extensión de las actividades queemprenderá cada alumno individualmente y planear los programas modi-ficados que necesitan algunos niños. En algunas zonas del mundo dondeprevalece la desnutrición debe tenerse cuidado de no recargar demasiadoel liímite de resistencia física.

(2) Debe estimularse la participación de los escolares en actividadesfísicas adecuadas y combatir la tendencia de algunos médicos de dar notaspidiendo que se excuse a los alumnos de toda actividad física.

(3) El programa de estudios de la escuela debe ofrecer un período libreo que no requiera gran concentración, inmediatamente después del períodode ejercicio físico.

(4) Los edificios escolarse deben proyectarse de tal modo que esténprovistos de facilidades para lavarse, si es posible baños de ducha, parausarlos después de las actividades físicas agotadoras.

(5) De ser posible, el programa de educación física comprenderá fisio-terapia de los problemas músculoesqueléticos. Para este fin es esencial laestrecha cooperación de ortopédistas y fisioterapeutas con el resto delservicio de higiene escolar y las autoridades de educación.

(6) El exceso de atención de las estrellas en atletismo puede distraer laatención que reguieren los otros alumnos. Los atletas, geiierahiieiite entrelos segmentos más saludables de la población escolar, no deben recibir unaparte desproporcionada de los servicios de higiene disponibles.

3.2.8 Promoción de la higiene mental. A fin de obtener toda la ventajade la gran oportunidad que ofrece el trabajo de higiene escolar para lapromoción de la higiene mental y el descubrimiento de problemas psicoló-

16

PRIMERA REUNIÓN

gicos en los niños, a edad temprana, cuando es fácil que respondan altratamiento, hay que vencer tres obstáculos comunes.

Primero, muchos trabajadores de higiene escolar frecuentemente mues-tran falta de interés en los aspectos psicológicos de los problemas de saluddel niño. Es mucho más fácil para ellos concentrarse en los defectos físicosy en la enfermedad, para los cuales el tratamiento suele ser más sencillo,que en la atención de los problemas emocionales. Despertar verdaderointerés cuando éste no nace espontáneamente es difícil. Requiere la demos-tración de casos y la ilustración específica del impacto de los factoresemocionales en la situación de la escuela local.

En segundo lugar, aun aquellos trabajadores de higiene escolar intere-sados en los aspectos de la higiene mental en su trabajo, con frecuencia sehan sentido muy entorpecidos por la falta de preparación adecuada. ElComité, por lo tanto, agradeció la iniciativa tomada por el Comité deExpertos de la OMS en Educación Profesional y Técnica, de recomendar queun número mayor de escuelas de salud pública incluyan la higiene mentalcomo tema de elección en el adiestramiento postgraduado de médicos paratrabajo de salud pública.3 Es también digno de encomio que en ciertospaíses el programa de estudios para enfermeras de salud pública haya sidorevisado en años recientes a fin de incluir adiestramento más amplio enesta materia. Pero la revisión del programa de estudios en instituciones deadiestramiento influirá en las prácticas generales del trabajo de higieneescolar solamente tras un prolongado período de tiempo; es igualmenteimportante que el adiestramiento "en servicio" se comience sin demora.Un de los principales objetivos de ese adiestramiento debe ser crear unaactitud que haga al funcionario médico escolar y a la enfermera escolarcomprender la trascendencia de los problemas de higiene mental en laniñez, juzgándolos no solamente desde el punto de vista de su trabajoclínico, sino en la evalucaión tanto de sus prácticas propias como del am-biente escolar general. El adiestramiento ha de ser una experiencia formativamás bien que el simple hecho de impartir conocimientos: esa enseñanza debetener base clínica, pero hay lugar para la experimentación con numerososmétodos diferentes, especialmente aquellos que pueden dar a los trabaja-dores de higiene la percepción de sus propias reacciones ante los problemasde higiene mental de otros. La revisión periódica de todos los procedimientosde higiene escolar en términos del impacto de la salud mental sobre lospadres y el niño, aunque usualmente se omite, es esencial. El adiestramientodebe comprender el criterio que se ha de utilizar en esta autoevaluacióny ejemplos de los defectos más frecuentes.

El Comité tomó nota y agradeció la intención del Comité de Expertos

' World Hlth. Org. techn. Rep. Ser. 1950, 22, 18.

17

SERVICIOS DE HIGIENE ESCOLAR

en Higiene Mental, de dedicar su próxima reunión a la cuestión del adies-tramiento en higiene mental de los trabajadores de salud pública, y ex-presó la esperanza de que este Comité haga recomendaciones especificascon respecto al adiestramiento, en este sentido, de los trabajadores dehigiene escolar. 4

El tercer obstáculo que existe es que el trabajador de higiene escolarinteresado en los problemas de higiene mental del niño, no puede tratarlospor sí solo. Es imprescindible el trabajo conjunto de los maestros, traba-jadores de higiene escolar, clínicas de orientación infantil y servicios socialesde la comunidad y, en un nivel más elevado, de las autoridades de educa-ción, sanidad y bienestar social. Hay que admitir que en algunos casos larivalidad profesional y departamental ha impedido el desarrollo de esetrabajo en grupo. Los trabajadores de higiene, siempre que su trabajo tengapor base el respeto a la individualidad del niño y la de sus padres, puedentomar la iniciativa para desarrollar ese trabajo conjunto, recordando que enel grupo el maestro tiene un papel clave. En la creación de un ambienteescolar, de efecto más bien favorable que desfavorable sobre la salud mentalde los niños, la responsabilidad debe residir en el maestro, pero el traba-jador social tiene el deber de actuar como colaborador y asesor del maestroen el cumplimiento de esta responsabilidad. El maestro tiene tambiénuna oportunidad mucho mayor que el trabajador de higiene escolar parareconocer la existencia de problemas psicológicos en el niño. El ayudar aevaluar esos problemas y asesorar al maestro sobre ellos, es con frecuenciaresponsabilidad básica del servicio de higiene escolar. Por otra parte, sólomediante la más estrecha colaboración con el maestro puede cumplirsedebidamente esta responsabilidad. Requiere la técnica de tratar el caso enconferencia más bien que en consulta aislada.

El adiestramiento debe capacitar a los trabajadores de higiene escolarpara aconsejar sobre la atención de los problemas emocionales menoscomplejos y también para reconocer los trastornos más graves, cuyotratamiento necesita de los recursos de la psiquiatría especializada enniños. La disponibilidad de esta ayuda variará considerablemente en dif-erentes partes del mundo. Pasarán muchos años antes de que algunas re-giones cuenten con especialistas. En otras regiones puede que existan al-gunos recursos escasos y es necesario hacer planes para su utilización másefectiva. En general, cuando los recursos de psiquiatría infantil son limita-dos, es preferible concentrarse en el adiestramiento y orientación de lostrabajadores de higiene escolar antes de emprender el manejo de casos in-dividuales que requieren más tiempo.

En algunas zonas urbanas las clínicas de orientación infantil llenan parte

4 Véase informe de la segunda reunión del Comité de Expertos en Higiene Mental,World Hlth. Org. tech. Rep. Ser. 1951, 31.

18

PRIMERA REUNIÓN

de esas necesidades. Es probable que la inactividad de muchos serviciosde higiene escolar en el campo de la higiene mental haya ocasionado elenvío excesivo de casos a esas clinicas. Es importante, sin embargo, que elpéndulo no se incline demasiado al otro lado. El servicio de higiene escolardebe ser responsable de la selección de casos, pero debe evitar la respon-sabilidad de tratar al niño gravemente perturbado. Para mantener unaselección adecuada de los casos que debe referir a la clinica, el trabajadorde higiene escolar establecerá estrechas relaciones cooperativas con elgrupo de especialistas de la clínica de orientación infantil. Esta relacióndebe ser efectiva, no sólo para el manejo de los problemas clínicos in-

;A 3 dividuales, sino para la aplicación de los principios de higiene mental entodos los aspectos de la vida escolar.

Existe otro asunto para comentario, aunque no cae directamente dentrode la competencia de la OMS. En párrafos anteriores se ha recalcado laimportancia del papel del maestro de escuela en la promoción de la higienemental. El carácter general de las actividades del aula ejerce influenciapoderosa en el desarrollo emocional del niño. Es importante, por lo tanto,que el adiestramiento de los maestros los capacite para desempeñar estepapel. El Comité elogió la iniciativa de la OMS al acercarse a la UNESCOpara ofrecerle asistencia en caso que esta última quisiera patrocinar unaconferencia técnica para discutir el adiestramiento de los maestros deescuela en higiene mental.6 El Comité expresó la esperanza de que elDirector General de la UNESCO tomara acción en este asunto y recomendófirmemente que si lo hacia así, la OMS ayudaría facilitando expertos enpsiquiatría infantil e higiene mental para participar en la conferencia.

3.2.9 Dirección de la educación higiénica. Como se ha manifestado en otraparte de este informe, una razón importante para sostener un programa dehigiene escolar consiste en las oportunidades que ofrece para ayudar a losniños, durante sus años de formación, a comprender el significado de lasalud y el modo de obtenerla y conservarla. Que la educación sobre saludforma parte integral de toda la vida escolar, se ha indicado ya repetidamente.No sólo el maestro, sino el médico, la enfermera y otros miembros del personalescolar contribuyen a formar el criterio del niño en cuanto a su propia saludy a su conducta en ese sentido. Su influenzia puede tener gran alcance. Poreste motivo los trabajadores sanitarios profesionales, así como los maestros,necesitan examinar continuamente su línea de conducta con los niños,toda vez que lo que a un adulto puede parecerle contacto superficial oprocedimiento de rutina, puede dejar una impresión duradera positiva onegativa, en la mente y emociones del niño. No puede recalcarse bastante

6 World Hlth. Org. tech. Rep. Ser. 1950, 9, 15.

19

SERVICIOS DE HIGIENE ESCOLAR

la importancia de que los trabajadores de higiene escolar considerenque todo contacto con los alumnos es motivo de enseñanza.

La enseñanza de la higiene necesita estar enlazada con las necesidades yexperiencias de la vida diaria de los niños, relacionada con sus cambios deintereses y con el ambiente social, cultural y económico en que viven ycrecen. Se insistirá en lo sencillo y práctico tanto en la educación incidentalcomo en la educación hygiénica planeada. Debe darse atención a la limpiezapersonal, del hogar, de la escuela y de la población; el uso más efectivo delos comestibles disponibles; cultivo de jardines escolares y en el hogar;facilidades para tomar agua y para lavarse las manos; construcción deletrinas adecuadas, drenaje de lugares que sirven de criaderos de mosquitos;control de roedores e insectos; efecto de las enfermedades y defectos físicos,sobre el organismo y sobre la capacidad para aprender; maternidad ycuidad del niño.

Debe fomentarse el desarrollo de ayudas visuales y material de enseñanzaescogido, de naturaleza muy práctica, en relación con los problemas,recursos y cultura indígenas. Al preparar programas para escuela y parapoblaciones, el maestro debe estimular la participación activa de estudian-tes, padres, y líderes de la comunidad. Esas actividades pueden conducira la creación de comités de sanidad para la escuela y la población, gremiosy consejos en los cuales los adultos y estudiantes por igual toman parteactiva en el planeamiento y organización de programas prácticos de higiene.

En las zonas más adelantadas, las oportunidades para proporcionar ex-periencia educativa son mayores debido a que se dispone de servicios dehigiene escolar bien equilibrados, médicos idóneos, enfermeras y otrosexpecialistas de higiene y personal de enseñanza. Sin embargo, el disponerde esos recursos en una zona dada no aseguran por si solos que se puedaproporcionar una adecuada enseñanza de higiene. Son necesarios pianesconjuntos en todas las fases de los programas de higiene para los niños afin de poder utilizar todas las oportunidades de enseñanza. Es más, como semanifestó anteriormente, el médico y la enfermera deben evaluar el papelque desempeña el contacto individual con los niños individualmente comnexperiencia educativa y comprender la manera de utilizarlo mejor.

El médico y la enfermera pueden utilizarse con gran ventaja en el pro-grama de enseñanza oficial de higiene-mediante información educativade los maestros basada, cuando sea apropiado, en los hallazgos actuales entrelos niños de la escuela (naturalmente, sin identificar al niño) y por medio dela participación en los debates de clases, cuando esa participación formeparte de la materia o proyecto en que están ocupados los estudiantes.

La enseñanza de la higiene llegará también al niño por medio de suscursos en asignaturas tales como las ciencias biológicas, ciencias domésticas,

20

PRIMERA REUNIÓN

educación física, química, física, y aun humanidades. Más aun, los cursosoficiales de enseñanza de higiene, aunque con mucha frecuencia resultanáridas descripciones de hechos, pueden ser dinámicos y significativos; granparte depende de la persona que tiene a su cargo el curso. En algunospaíses la enseñanza de la higiene es responsabilidad directa del médico y dela enfermera. Los encargados de esta materia deben hallarse especialmentepreparados en técnicas educativas. Si el maestro ha de prepararse comotrabajador de higiene, el médico, la enfermera y el ingeniero sanitariodeben prepararse igualmente como educadores. En los centros de adies-tramiento de educación básica, los médicos y otros trabajadores sanitariosdeben tomar cursos de adiestramiento junto con los maestros, especialistasagrónomos, y otros trabajadores sociales en la apreciación educativa de losproblemas para mejorar las condiciones de la salud. Necesitan experienciatambién para utilizar medios educativos (cintas cinematrográficas, películas,programas de radio, libros). Los trabajadores de salud pública deben irmás lejos aún, y procurar ayudar a los maestros suministrando materialtécnico adecuado sobre asuntos de higiene a los autores de libros de texto ya los productores de las películas que utilizan los maestros.

En otros países los pedagogos han recibido preparación sobre los puntosprincipales relacionados con la salud y la higiene, y también han tenidoexperiencia especial en los métodos de transmitir esos conocimientos tantoa niños como a adultos. Se emplean como "educadores sanitarios." Sutrabajo puede incluir la enseñanza en las aulas, pero la mayor parte deltiempo la dedican a desarrollar programas de enseñanza de higiene en dife-rentes niveles, y los cursos "en servicio" y en institutos de higiene paramaestros; coordinación de los servicios de higiene y enseñanza de higiene enla escuela; y en ayudar a los consejos de higiene escolar a funcionar efectiva-mente. Muchas colectividades hacen uso extenso de los educadores dehigiene en los organismos de higiene públicos y privados.

En todas partes la educación de higiene a los escolares debe formar partede un programa de educación de higiene de la comunidad en general, demodo que los padres puedan aprender a la par que los hijos.

Un problema que es objeto de controversia en la educación sanitaria loconstituye lo que generalmente se llama educación sexual. El Comitéestima que este tema comprende dos problemas separados. El primero es latarea de ayudar al niño a adquirir conocimientos sobre la fisiología sexual.Este objetivo, considera el Comité, debe formar parte integral de laenseñanza general de la fisiología humana y quedar comprendido en laeducación higiénica.

El segundo problema es el de preparar al niño a fin de que desarrollecapacidad para una conducta responsable en las relaciones sexuales. El

21

SERVICIOS DE HIGIENE ESCOLAR

Comité estima que esto debe formar parte del problema general en cuanto adiscernir métodos de educación que ayuden al niño a aprender la manera deestablecer relaciones armoniosas y responsables con otros seres humanos.

3.3 Evaluación de la salud escolar.

En la evaluación del estado de salud del niño y el progreso de su cre-cimiento y desarrollo, se tendrá presente el hecho de que la necesidad escontinua más bien que esporádica y que se obtiene mayor éxito medianteel esfuerzo combinado. El número de personas que tome parte en estatarea variará, naturalmente, de acuerdo con los recursos de la comunidad,pero en todo momento uno debe contar básicamente con los padres, cuyasobservaciones e interpretaciones de la conducta del niño son de gran sig-nificación.

3.3.1 Posición del maestro en la evaluación de la salud. Un maestro interesadoy observador puede ser una gran ayuda para los padres y para los especia-listas de higiene de la escuela, ayudándolos a comprender las necesidadespara la salud del niño. Como observador adiestrado que pasa gran partedel tiempo con los niños, el maestro puede estar alerta a cambios sutiles enla apariencia o conducta que puedan ser anuncio del comienzo de unaenfermedad. Para realizar esta función, los maestros necesitan preparacióncuidadosa, tanto mientras asisten a institutiones de educación para maes-tros, como durante el servicio. Respecto a este adiestramiento debe señalarseque la enseñanza en relación con casos específicos es mucho más efectiva quelas conferencias por especialistas y los ejercicios en las aulas.

Ciertos procedimientos específicos llevados a cabo por maestros mejoranmucho la calidad del programa de higiene de la escuela. El método funda-mental es la observaci6n alerta y continua--no una inspeccin en unmomento dadoi. El estar alerta representa casi in intré,s subconscientepara cada niño y el darse cuenta de que ha ocurrido cierto cambio. Además,hay ciertas pruebas preliminares especificas de valor considerable. Esaspruebas conocidas como "selección" bienen por fin medir ciertos índicesrelativamente objetivos para ayudar a evaluar el estado de salud y ayudar aseleccionar a los niños más necesitados de los servicios del médico o la en-fermera. Por ejemplo, el sentido de la vista es un requisito obvio para eléxito de la educación. Por medio de investigaciones se ha demostrado queel maestro, después de un breve período de adiestramiento, puede realizarpruebas de la vista con exactitud satisfactoria, con la ventaja de que comoconoce individualmente a cada niño, puede descubrir a aquéllos que tratande aprenderse de memoria el cartel. El maestro conoce a los niños conestrabismo o muestran señales de esfuerzo en la vista. Esos síntomas soniftiles para evaluar casos dudosos. Además, los resultados de esas pruebas

22

PRIMERA REUNIÓN

constituyen un excelente material para un programa de enseñanza de higieneen el aula.

La prueba objetiva efectiva del oído es un procedimiento técnico queordinariamente no debe realizar el maestro. Sin embargo, cuando el maestroobserva falta de atención o apatía, especialmente cuando antes no se hablamanifestado, puede ser indicio de pérdida de oído o algún otro problemade salud.

El peso y la medición son medios sencillos para anotar dos índices decrecimiento y pueden resultar de gran valor cuando se lleva un registroacumulativo y se utilizan e interpretan adecuadamente. Desde luego no sepuede confiar en las tablas de estatura y peso como índice individual delestado de nutrición del niño.

El valor positivo de estas funciones del maestro en relación con la saluddel niño, con su progreso educativo y con la enseñanza de la higiene engeneral, debe ser claro. Y, sin embargo, con frecuencia se dice que esaslabores le exigen demasiado tiempo al maestro. El tiempo invertido en algotan estrechamente relacionado con el adelanto educativo no necesita jus-tificación, pero es importante planear las pruebas de selección para evitarposibles entorpecimientos con las rutinas del aula, e inculcar en el maestrola idea de que la observación alerta continua no requiere tiempo extra-sólo interés profundo en los mnios.

En algunos casos el establecimiento oficial del "Dia de la Salud", por laautoridad de educación, ayuda a simplificar el problema del tiempo. Ciertodía cada seis meses, o cierto número de horas en un día señalado, se dedicanal trabajo de higiene. Se utiliza la ocasión para dirigir la atención de losalumnos hacia la salud, por medio de ejercicios especiales, exhibicionesespeciales, pruebas de selección específicas, y completar los registros dehigiene. Cuando se señala ese día administrativamente es más fácil planearel trabajo y disponer de los cuadros y escalas necesarios. El establecimientode un día semejante requiere comprensión de su significado y de todo elprograma de higiene, por parte de las autoridades escolares. El crear esacomprensión es una importante tarea de los funcionarios del servicio dehigiene. Debe aclararse bien que las actividades de higiene y la atención ala salud no se limitarán a ese día-el día es un acontecimiento conveniente,pero debe evitarse el darle importancia a costa de la responsabilidad con-tinuada.

El papel descrito para el maestro es sin duda importante y fundamentalen todo servicio de higiene. En zonas con recursos de higiene sumamentelimitados, el maestro puede ser una de las pocas personas de la comunidad,además de los padres, interesada en la salud del niño. Aunque un programa,cuyo peso recae todo en el maestro, no puede ser tan efectivo como el quecuenta con una enfermera y un médico, sin embargo puede hacerse mucho.

23

SERVICIOS DE HIGIENE ESCOLAR

Por lo tanto, en un servicio muy adelantado el papel del maestro aunque noes único, es tan importante como siempre para el bienestar del niño y no haysubstituto para los conocimientos que se obtienen mediante la observacióncontinuada que ejerce el maestro en el aula. Los informes sobre desviacionesque se notan debido a esa observación y el registro de las pruebas deselección realizadas por el maestro, forman parte esencial de la historiade la salud. Suministran información al médico y a la enfermera, quemuchas veces resulta esencial para comprender los problemas del niñoy que no podrían llegar al conocimiento del personal médico por otroconducto. Al parecer, los maestros pueden realizar pruebas preliminaresy selección con mayor ventaja, permitiendo a la enfermera utilizar sutiempo en hacer pesquisas en los hogares y conferenciar con los niños y conlos padres.

Es de gran importancia que los resultados de toda acción médica sobre lasalud del niño, estimulada o no por la observación del maestro, sean comuni-cados al maestro en lenguaje corriente, exponiendo claramente los planesfuturos o su significado. Dentro de la escuela este objetivo puede cumplirsemuy fácilmente cuando el maestro se halla presente durante el examen delniño, aunque esto no siempre es posible.

3.3.2 Posición del médico y de la enfermera en la evaluación de la salud. ElComité consideró conveniente agrupar los servicios médicos y de en-fermería bajo este encabezamiento, ya que se encuentran tan íntimamenterelacionados. La participación, tanto del médico como de la enfermera, esindispensable en un servicio equilibrado de higiene escolar. En algunasregiones del mundo, sin embargo, hay médicos, pero pocas enfermeras,mientras en otras sucede lo contrario. Siempre que sea posible, el trabajoen la escuela debe constituir una asignación permanente para el médico yla enfermera de modo que puedan sentirse como miembros del personal de laescuela y parte esencial del grupo de higiene de la institución. Cuandoel maestro ha llenado su función debidamente, la adición del médico o laenfermera, o de ambos, al grupo, marcará un gran paso de avance.

En general la enfermera debe estar bien equipada para ayudar en lapreparación de los registros e historias clínicas, para conferenciar con lospadres y con los organismos de la comunidad y para seguir las reco-mendaciones del médico. Cuando no hay médico en la escuela, puede quetenga más trabajo en las inspecciones preliminares de salud y para tomardecisiones en cuanto a quién se debe enviar al centro médico más cercano.

El médico puede hacer un examen definitivo, un diagnóstico médico,prescribir tratamiento y conferenciar con los padres. A esas funciones debeagregar, cuando trabaja solo, ciertas tareas de la enfermera. Ordinariamente

24

PRIMERA REUNIÓN

en estas circunstancias necesitará invertir tanto tiempo, que forzosamentetendrá que delegar en el maestro gran parte de su trabajo.

Cuando se cuenta con médico y enfermera, debe planearse una cuidadosadivisión de las actividades, ya que la enfermera puede aumentar conside-rablemente la eficiencia del médico.

Cuando un médico presta servicios en la escuela es posible que la selec-ción preliminar de niños resulte más efectiva y cubra más adecuadamentelos casos que el maestro, la enfermera, o ambos, traigan a su atención. Laconsulta con el personal educativo sobre problemas generales será una parteimportante de la educación "en servicio."

La responsabilidad del médico en relación con la supervisión de la saludnecesita evaluación cuidadosa. El Comité considera que la evaluación de lasalud es la piedra angular del servicio de higiene para el niño de edad es-colar. La observación continua por maestros, discutida en la sección ante-rior, combinada con las medidas objetivas descritas como pruebas de"selección", forman la base de la evaluación efectiva de la salud. Lasactividades del médico y de la enfermera, al aleccionar al maestro sobre eldesempeño correcto de esas funciones, tienen una elevada prioridad y pue-den representar una recompensa tan importante como cualquier fase de lasactividades médicas y de enfermería de la escuela.

Cuando una enfermera presta servicios en la escuela puede colaborarcon el maestro por medio de conferencias preconvenidas entre maestro yenfermera, para realizar una revisión anual o seminanual del estado desalud de todos los niños de la clase. Mediante esta evaluación preliminar dela salud, pueden escogerse aquellos niños más necesitados de atenciónmédica. El cuidado de esos casos debe merecer prioridad en el turno deltiempo que el médico haya asignado a los exámenes de salud escolar. Laexperiencia ha demostrado que los exámenes médicos son especialmentefructíferos cuando el estudiante ha acudido al médico debido a que elpadre, maestro o enfermera sospecharon la existencia de algo erróneo.

Los exámenes físicos realizados a intervalos periódicos sobre una baseadecuada de antecedentes, estando presentes los padres y con tiemposuficiente para que el médico desempeñe sus funciones como consejero desalud y maestro, para los padres y el niño, es un procedimiento valioso y unade las partes fundamentales de un servicio completo de higiene escolar.El Comité abriga grandes dudas, sin embargo, sobre la eficiencia de lainspección médica rutinaria demasiado elercpntal. Los exámenes médicosdeben ser lo bastante minuciosos y extens( para i¡spirar respeto médico;lo bastante informativos para guiar al personal escolar en el asesoramientode los estudiantes y lo bastante personal para formar una experienciaeducativa conveniente. Para los grupos drc Ac ~or edad la escuela debe hacer

4

25

SERVICIOS DE HIGIENE ESCOLAR

un esfuerzo especial para anunciar y preparar los exámenes médicos en lafecha y lugar que permita la asistencia de los padres al examen y el bene-ficio de las recomendaciones inmediatas del médico sobre la salud del niño.

Cuando se hacen planes para utilizar el tiempo del médico dedicado alos escolares, debe darse orden adecuado a las diferentes prioridades. Elnúmero de exámenes periódicos se decidirá después de dar la debida consi-deración al tiempo que requerirá el desempeño de las funciones citadas,consejo y consulta a los padres, niños y personal escolar, y diagnóstico ytratamiento de las condiciones referidas al médico de acuerdo con losprocedimientos de selección-que deben tener precedencia. A medida queel médico dispone de tiempo para exámenes periódicos, los niños recién ad-mitidos deben recibir atención primero, después los niños que dejan laescuela por haberse graduado o por otras razones, después aquéllos quecomienzan la pubertad, esto es, los de 13 a 14 años, y por último los de 9 a10 años.

Al extender el objetivo de la supervisión continua a todos los alumnos,la enfermera tiene las importantes tareas de: (1) integrar las actividadesde higiene dentro de la escuela; (2) coordinar los servicios de higienede la escuela con los del departamento de higiene; y (3) establecer rela-ciones con los padres como amiga y consejera. Podrá ofrecer servicios con-sultivos a los maestros y guiarlos en sus observaciones diarias de los niñosy en el reconocimiento de las desviaciones de lo normal. La enfermera puedehacer demostraciones que ayudarán al maestro a llevar a cabo las pruebaspreliminares y las medidas a que nos hemos referido anteriormente. Podráayudar al maestro a obtener material de modo que tenga tema para laenseñanza de la higiene y pueda intercalarla en la enseñanza diaria demuchas otras materias. Puesto que la interpretación correcta de las necesi-dades individuales de higiene es asunto que requiere aptitud y criterioprofesional, la enfermera ai trabajar en estrecha cooperación con el mudicode la escuela, frecuentemente se halla en posición favorable para explicara los maestros los hallazgos del médico y su significación.

Deben existir métodos organizados y de comprensión mutua para elintercambio de información entre el maestro y la enfermera a medida quese presentan los problemas. El mecanismo de este intercambio variará,dependiendo, naturalmente, de que las oficinas centrales de la enfermeraestén situadas en una escuela sola, en una oficina central en una escuela,o en un centro de higiene, así como también de la frecuencia de sus visitas.

Las visitas que la enfermera realiza a los hogares ayudarán a expediry completar planes de asistencia y constituirán uno de los mejores mediosde educación de higiene directa para los padres y los niños. La enfermerase interesará en el niño como miembro de la unidad familiar y no solamente

26

PRIMERA REUNIÓN

como alumno de la escuela. En casos escogidos puede hacer arreglos directospara obtener los cuidados necesarios.

La enfermera puede realizar inmunizaciones sobre la base de una normaescrita por el supervisor médico, pero cada país tendrá que estudiar elprocedimiento adecuado para la protección legal de la enfermera en estaactividad.

Se desprende de la clase de obligaciones descritas que el funcionamientoeficaz del servicio de higiene escolar requiere que la enfermera pase muchomás tiempo que el médico en la escuela. No se puede recomendar una pro-porción definida como universalmente aplicable, pero algunos miembros delcomité consideran que cuatro o cinco horas del tiempo de la enfermera porcada hora del tiempo del médico es un aproximado razonable.

En muchos casos tal vez la enfermera no pueda visitar la escuela másque una vez al año y tenga que depender mucho del maestro para conocerlos problemas que requieran su atención. En tales circunstancias las fun-ciones de la enfermera como consejera de salud son aUin más importantes*

3.4 Restauración de la salud del escolar.

3.4.1 Medios para tratamiento. El valor final de gran parte del trabajoque se hace para el niño depende de que se cuente con buenos recursospara tratamiento. El Comité, por lo tanto, consideró que todo programa deservicios de higiene para niños de edad escolar debe incluir medios paratratamiento tanto en problemas de salud física como emocional. El Comitéreconoció que la manera de suministrar este tratamiento se encontraba muyafectada por los problemas de organización social y médica y por la eco-nomia de los diversos países y regiones del mundo. La opinión del Comiténo fué unánime en cuanto a la mejor manera de facilitar tratamiento, peroconvino en los siguientes principios generales:

(1) Todo servicio de higiene escolar fracasa en su objetivo a menosque asegure medios de tratamiento. Por lo tanto, un servicio de-higieneescolar, organizado en cualquier país o zona, debe considerar como una desus funciones principales la consecución de medios de tratamiento asequiblesa todos los escolares.

(2) Estos arreglos para tratamiento deben formar parte integral de losservicios de higiene pública de la zona.

(3) Toda vez que el deseo de fomentar el adelanto educativo y la educa-ción sanitaria impele al servicio de higiene escolar a obtener pronto yadecuado tratamiento para los niños, resultará apropiado establecer directa-mente servicios especializados tales como clínicas ortopédicas, de oculistas,de orientación infantil, de pediatría, etc: Fuse servicio directo, sin embargo,necesita estar coordinado con los servicios paralelos de la comunidad des-

27

SERVICIOS DE HIGIENE ESCOLAR

tinados a la población general. No siempre es fácil la correlación porqueel intercambio de información lleva tiempo y el traspaso de registros esengorroso. Un método que se ha sugerido para establecer la relación de-seada es tratar de usar el mismo personal especializado en ambos lugares.Si bien esto puede resultar conveniente, en las poblaciones pequeñas, esmás difícil en los grandes centros urbanos.

(4) El Comité observó una posible desventaja en separar por completoel trabajo del médico en la escuela de la medicina curativa. Debe estudiarseel problema más detenidamente, sobre todo la posibilidad de que los médicosde la escuela puedan estar asignados a hospitales u otros sitios en el campocurativo.

3.4.2 Enfoque del tratamiento por medio de la familia. El tratamiento demuchos estados de salud de los niños necesita enfocarse a base de la familia,de lo contrario es fácil que el problema se presente de nuevo muy pronto.La enfermera de salud pública que sirve como eslabón entre la escuela y elhogar y los servicios de higiene a disposición de la comunidad, puede serla persona más apta para cumplir este objetivo. En éste, como en otroscasos, es necesario el intercambio adecuado de información entre los or-ganismos médicos de la comunidad y la escuela, para evitar duplicidad yseguir el tratamiento hasta la terminación efectiva. Es necesario que existacomprensión mutua de los fines parallos cuales se utiliza la informaciónsolicitada por la escuela, para .ue la preparación de ese informe no seconsidere como tarea innecesaria. Un país ha resuelto el problema de lacoordinación de informes sobre el niño, asignando un visitador de sanidadal hospital, con el fin expreso de obtener información esencial destinada atodos los servicios del departamento de higiene.

3.4.3 Restauración de la salud del nifo incapacitado. El Comité se enterócon interés, que las Naciones Unidas y los organismos especializados esta-blecerán un comité conjunto especial de expertos para estudiar detallada-mente los problemas del niño incapacitado. En vista de la complejidad(hasta el número verdadero de las diferentes categorías es desconocido) deeste problema, el Comité limitó la discusión a unos cuantos puntos deprincipio. El Comité quiso recalcar la importancia de descubrir cuál es elniño incapacitado física o mentalmente, a fin de asegurar que se le déatención primordial al mejoramiento de su salud y al problema especial desu educación. Esta función de descubrir casos y el trabajo igualmenteimportante de la colaboración éon los departamentos de educación altomar las disposiciones necesarias para asegurar al niño incapacitado elmáximum de oportunidades de educación, es una de las razones por las

28

PRIMERA REUNIÓN

cuales el Comité desearla que existieran servicios de higiene escolar com-pletamente desarrollados en todas partes.

El trabajo que esto requiere es de naturaleza altamente especializaday al mismo tiempo se halla estrechamente relacionada con otros aspectosde la higiene escolar. El cuidado a los niños incapacitados no sólo interesa aesta sección poco privilegiada de la juventud, sino que indirectamentebeneficia a sus compañeros de escuela normales. Así resulta importanteunificar la organización de los servicios de higiene para el incapacitado conlos servicios de higiene para escolares.

Los problemas sociales que acompañan la existencia de condicionesincapacitantes hace muy necesario que los planes internacionales a esterespecto estén coordinados con el trabajo del Departamento de AsuntosSociales de las Naciones Unidas.

3.5 Otros asuntos de importancia.

3.5.1 Importancia de la higiene dental en los programas de higiene escolar-El Comité conoció con interés que la OMS proyecta desarrollar programasde higiene dental y por lo tanto decidió limitar sus observaciones a ciertosprincipios amplios que rigen el trabajo del dentista en el servicio de higieneescolar, lo que pudiera resultar de valor como gula para estudios másdetallados.

La higiene dental es de gran importancia para la prevención de la malasalud y el mejoramiento de la salud del escolar, y sus beneficios durarántoda la vida. Todo programa de higiene escolar debe por lo tanto, compren-der la enseñanza de higiene y cuidados dentales. Esto es esencial en todoslos países y de significación adicional en zonas poco adelantadas, por larazón de que el examen de la boca puede revelar estados tales como gingi-vitis (resultado de mala nutrición y otros factores adversos), que de noremediarse pueden ocasionar daños permanentes.

Toda vez que el examen realizado por una persona no experta en odon-tología puede conducir a errores y dado que en todo caso un trabajadordental adiestrado tendrá que hacer el examen antes de proceder al trata-miento, se considera poco conveniente encomendar el examen dental almédico, la enfermera o el maestro. Sin embargo, los maestros, médicos yenfermeras pueden con gran beneficio, incluir el tema de la higiene dentalen su enseñanza de higiene.

En el desarrollo de un servicio dental escolar es importante que losdentistas (a tiempo completo o parcial), sean asignados con responsabilidaddefinida a las escuelas de su zona. Solamente así pueden establecerserelaciones comprensivas entre el maestro y el dentista, por cuyo mediopuede conocerse el carácter fundamentalmente preventivo del serviciodental. El maestro, la enfermera escolar y el dentista que trabajan juntos

29

SERVICIOS DE HIGIENE ESCOLAR

pueden tratar de educar a los niños a fin de que soliciten exámenes periódi-cos de la dentadura y tratamiento temprano.

De aquí se deduce, naturalmente, que el dentista asignado a la escueladebe combinar el examen con el tratamiento.

En vista de los conocimientos actuales es indudable que la prevenciónde la caries dental depende principalmente de que ésta se descubra tempranoy se proceda a su tratamiento a la par que se inculcan buenos hábitosdietéticos. La pesquisa de otras formas de cuidados preventivos es, na-turalmente, de gran importancia. Si puede realizarse la profilaxis en masaresultará de significación mundial para la salud. A este respecto el Comitéquiso que se investigara cuidadosamente el empleo de las técnicas pre-ventivas, tales como el uso del flúor.

3.5.2 Registros de higiene. Los registros de higiene no constituyen unfin por sí mismos. Su importancia se mide principalmente por el grado enque resulten útiles al personal, para ayudar al niño a obtener y mantenerun máximum de salud, dentro del límite de sus potencialidades. Los siguien-tes principios para establecer y mantener los registros de higiene, vanencaminados a este objetivo:

(1) Los registros de higiene deben de ser acumulativos a través de todala vida escolar del niño. Deben contener información pertinente respectoal niño, suministrada por hospitales, clínicas y el médico de la familia.Siempre que sea posible, los registros que contienen la supervisión dehigiene pre-escolar formarán parte de los registros de higiene escolar.El registro del estado de salud durante los años escolares puede considerarsede valor para guiar al niño hacia la vocación para la cual posee mayoresaptitudes.

(2) Los registros de higiene deben contener información. sobre los scr-vicios preventivos (inmunizaciones), pruebas de selección (vista y lodo),descubrimientos del examen del médico escolar o del médico particular ylas recomendaciones sobre medidas terapéuticas.

(3) Los registros de higiene deben mostrar el progreso del niño en cuantoa los objetivos higiénicos, sean éstos la corrección de un defecto físico, laadecuada supervisión médica, o el desarrollo de nuevos hábitos relacionadoscon el estado de salud.

(4) Toda inlformación disponible que influya en el crecimiento y desa-rrollo del niño debe formar parte del registro acumulativo.

(5) Cierta información contenida en los registros higiénicos de la escuelamerecen tabularse, por su utilidad para orientar la política administrativa.Los sumarios estadísticos de diagnósticos, sin embargo, sólo pueden ini-ciarse con confianza cuando el criterio de diagnóstico y su interpretaciónson uniformes, cuando se registran manifestaciones positivas y negativas

30

PRIMERA REUNI6N

respecto al diagnóstico o diagnósticos en estudio, y cuando puede realizarsela evaluación periódica sobre la exactitud de las manifestaciones contenidasen los registros. Toda vez que los registros de higiene de la escuela conciernena gran número de personas el Comité entiende que deben estudiarse nuevasmaneras y medios de utilizar esos registros para compilación y análisis deinformes importantes.

(6) Debido a que las observaciones hechas por el maestro respecto asíntomas y conducta en relación con los problemas potenciales de saludtienen significado para el médico y la enfermera, es conveniente que semantenga un registro en el cual el maestro pueda anotar esos sintomas.Cuando se trata de un registro separado, puede muy bien servir el propósitode ofrecer al médico y a la enfermera una oportunidad, sin violar la con-fianza profesional, de trasmitir sus descubrimientos y recomendaciones alenguaje corriente, a fin de que el maestro pueda entender las necesidadesdel niño y participar como miembro del grupo en la ayuda que se preste alniño en sus problemas.

(7) Se sugiere que al establecer los nuevos registros de higiene escolarde cualquier tipo, el personal que va a hacer uso de ellos participe con elpersonal administrativo en su desarrollo.

(8) Finalmente, cuando se presentan nuevos tipos de registros a losmédicos, enfermeras y maestros, es importante que un período de "educa-ción en servicio" preceda al uso de los registros.

3.5.3 Orientación vocacional. El Comité enfocó el problema de la orientaciónvocacional desde el solo aspecto de la parte que todo servicio organizadode higiene escolar puede jugar sobre la extensión de los objetivos de laorientación vocacional. Se acordó que los asesores vocacionales o comités,encargados de la responsabilidad de orientar a los niños en el adiestra-miento o empleo vocacional, necesitan apoyarse mucho en los registrossobre los adelantos educativos del niño. Para los fines de clasificaciónadecuada, desde el punto de vista de la salud, el servicio de higiene escolarque cuente con registros acumulativos sobre salud representa una granayuda.

Un solo examen fisico no es un buen sustituto de la informacion obtenidaa través de numerosos años por el servicio de higiene escolar en sus con-tactos con el niño en el hogar y en la escuela. Bien utilizada esa informa-cion puede ayudar a encontrar una ocupación fructífera para el niño inca-pacitado, que de otro modo no podría competir con los demás trabajadores.

Se convino unánimemente en el valor único de la contribución que haceel servicio de higiene escolar a la orientación vocacional. Sin embargo, elComité creyó de la mayor importancia prevenir sobre los posibles peligrosque encierra el facilitar información médica a comités desconocedores de

31

SERVICIOS DE HIGIENE ESCOLAR

la materia. La naturaleza de la información contenida en el registro dehigiene del niño puede fácilmente interpretarse mal y su revelación perju-dicar gravemente al niño. Es por lo tanto de la mayor importancia que no seentreguen los registros. De todos modos, esos registros son de escaso valorcomparados con la cuidadosa interpretación de su contenido por unapersona que entiende su significado. El procedimiento adecuado pararealizar esta delicada operación es indudable; consiste en colocar la res-ponsabilidad de la necesaria orientación médica en los hombros delfuncionario médico escolar, que puede desempeñar esta función en personao por medio de carta confidencial. Al cumplir este deber, el funcionariomédico escolar naturalmente debe considerar que se le ha facilitado estainformación primeramente en interés del individuo y sus padres, y ensegundo término, para orientación del comité u otra persona responsableencargada de la orientación vocacional. Los funcionarios médicos escolaresdeben familiarizarse con las condiciones y peligros de todas las ocupacionesdisponibles en el distrito.

El Comité notó con agrado el trabajo realizado por la OrganizaciónInternacional del Trabajo en la orientación vocacional.

4. Personal y Adiestramiento Necesarios para el Servicio deHigiene Escolar

4.1 Principios bdsicos

Un programa de higiene escolar no puede estar a mayor altura que elpersonal que presta los servicios. Por esta razón debe darse cuidadosaatención a la elección del personal, su adiestramiento, y su capacidad paratrabajar en grupo cooperativo.

Tres principios básicos fundamentan la provisión de cuidados sanitariospara los escolares: (i) pueden realizarse programas de higiene escolaraun cuando sóio se cuente con un maestro; (2) el personal dc higiene pro-fesional, inclusive médicos, enfermeras y dentistas, contribuye con serviciosadicionales que enriquecen las experiencias de higiene del niño; (3) pres-cindiendo del número y clase de personal disponible, puede realizarse unprograma educativo satisfactorio únicamente cuando el personal posee unafilosofía para trabajo en grupo. Esto quiere decir que el trabajo no sólo seplanea conjuntamente, sino que se lleva a cabo por maestros, médicos,enfermeras, otros especialistas y administradores, cooperativamente.

4.2. Papel del personal

En secciones anteriores de este informe se han recalcado las contribucionesespeciales del personal de sanidad y los maestros para ayudar a los niños yniñas a desarrollar su organismo de modo más saludable y vida más satis-factoria. Parece adecuado ahora insistir en la clase de servicios que pueden

32

PRIMERA REUNIÓN

darse en varias situaciones escolares e indicar la necesidad de que losdiferentes tipos de trabajadores que se interesan en la salud de los niñostrabajen en mayor armonía. En algunas zonas, además de los médicos yenfermeras que forman el núcleo del personal del servicio de higiene, sehan agregado dentistas, trabajadores sociales, educadores sanitarios, maes-tros visitadores, higienistas dentales, psicólogos, psiquíatras, nutricionistasy gran número de personal auxiliar, inclusive voluntarios adiestrados,auxiliares, consejeras y trabajadores subprofesionales. Naturalmente, elnúmero y calidad de los trabajadores empleados en los programas dehigiene escolar, varían considerablemente de una zona a otra.

En las zonas donde el maestro no cuenta con los recursos del servicio dehigiene escolar, es claro que además de la enseñanza y experiencias para unavida saludable, que debe constituir parte vital del programa diario, elmaestro también necesita estar atento a muchas otras materias de higiene:mantenimiento de las condiciones higiénicas de la escuela; atención a lasenfermedades repentinas o accidentes de los niños; descubrimiento deniños con problemas de salud que representan obstáculos al aprendizaje;tratar de encontrar recursos en la comunidad o del gobierno para atenderal problema descubierto; todas ésas son responsabilidades del maestro quedesempeñará de la mejor manera posible dentro de la situación.

Cuando se cuenta con los servicios de una enfermera en la comunidadel maestro continuará observando a los niños respecto a desviaciones delfuncionamiento normal de la salud y para descubrir niños de poca agudezavisual; pero la enfermera asumirá la responsabilidad de gran parte deltrabajo de ayudar a los padres a obtener atención médica para el niño.Mucho estimulará la enseñanza de la higiene, en y fuera de las aulas, laenseñanza individual de la enfermera a los niños y la ayuda que presta almaestro.

El papel del médico variará de acuerdo con los recursos médicos de lacomunidad. Si hay pocos o ningún médico en la zona quizás tenga que de-sempeñar no sólo servicios de educación, diagnóstico y preventivos, sinotambién tratamiento. En zonas que cuentan con más recursos su trabajopuede limitarse a la evaluación de la salud de los niños y a las funcioneseducativas de muchas clases. La terapia para los niños estará a cargo demédicos particulares y organismos públicos. Como miembro del "equipode higiene" el médico trabajará en estrecho contacto con el maestro y laenfermera, compartiendo con ellos sus conocimientos y aprendiendo deellos ciertos hechos que guardan relación con la salud y comportamiento delniño.

Cuando los recursos económicos de la comunidad han permitido elempleo de especialistas para tratar la gran variedad de problemas dehigiene que ofrece la población escolar, se han agregado otros trabajadores

33

SERVICIOS DE HIGIENE ESCOLAR

profesionales al personal de higiene de la escuela. Los trabajadores auxi-liares bajo supervisión profesional han sido útiles no sólo en las zonasdonde se carece de personal profesional, sino también en zonas más favoreci-das donde los ayudantes técnicos y trabajadores voluntarios han llevadoa cabo tareas que dejan libre al personal profesional para servicios quesolo él puede realizar.

A medida que se aumenta el personal, se necesitan mejores planes ad-ministrativos y mayor supervisión del personal. El trabajo en grupos sehace más imperativo, pero no surge como filosofía de trabajo sin el esfuerzoconsciente del administrador y del personal.

4.3. Preparación del personal

Un programa que llene las necesidades de higiene de los escolares requierepersonal adiestrado para ese trabajo. Una gran parte de la apatía y pocaeficiencia de muchos servicios de higiene escolar son resultado directo de lapoca preparación del personal.

4.3.1 Médicos de la escuela. El médico que trabaja con escolares debe seralgo más que un buen clínico. Debido a que el programa de salud escolares principalmente preventivo y educacional en sus objetivos, debe estartambién familiarizado con una sana teoría y práctica de salud pública,poseer visión de las necesidades emocionales de los niños y estar familiari-zado con las diversas técnicas de enseñanza. Para trabajar eficientementecomo "miembro de grupo" con enfermeras, maestros, padres y otrostrabajadores sociales debe aprender a respetar y utilizar los aportes queotras profesiones trae a la solución de los problemas de. la salud del niño.

Las escuelas mdicas, po r lo tanto, contribuirán consi.'derab!emente ala utilidad profesional de sus graduados en cuanto a la higiene escolar, in-cluyendo en el programa de estudios prácticas de educación en saludpública, higiene mental, e higiene escolar.

Es necesario preparar cursos en los cuales se capacite al médico interesadoen entrar en el servicio de higiene escolar y a los médicos que actualmentetrabajan en las escuelas, para adquirir práctica en psiquiatría infantil,pediatría y pedagogía, lo que hará más valiosa su ensefanza a los niños, alos padres y a los maestros. La experiencia de varios paises indica que lasconferencias y reuniones en las cuales los médicos, enfermeras y maestrosdiscuten problemas comunes son sumamente útiles para elevar la calidadde los servicios de higiene escolar.

El Comité estimó que uno de los temas de discusión más importantes es elproblema de decidir la mejor forma de adiestramiento para el médicoescolar. Sin embargo, dado el tiempo de que se disponía fué imposible

34

PRIMERA REUNIÓN

proseguir el asunto con la minuciosidad necesaria, y el Comité recomendóenérgicamente que se haga un estudio más profundo de este asunto.

4.3.2 Enfermeras. La enfermera, como el médico, tiene una tarea diferentecuando trabaja dentro de la estructura de la escuela, pues no es la situaciónclínica a la cual estaba acostumbrada en su práctica de hospital. Es unanueva experiencia con niños, a la cual la enfermera debe traer afecto, acepta-ción y comprensión. Para el maestro, ella debe ser una fuente de informa-ción y una guía. Para el padre, debe ser una consejera amistosa, conocedorade los recursos de la comunidad, simpatizando con los problemas familiaresy una intérprete por excelencia de las necesidades del niño, de acuerdo conlo que revelen los exámenes médicos y su comportamiento en la escuela.

La enfermera, pues, tiene muchos papeles' que desempeñar y debe estarbien calificada por medio del adiestramiento en muy diferentes aspectosdel trabajo. Primero, debe ser enfermera graduada y registrada en supropio país. Debe poseer, además, preparación en enfermería de saludpública, cuya preparación incluirá cursos de psicología, higiene mental,educación sanitaria y comprensión de los factores que determinan la con-ducta humana, así como un buen entendimiento de los problemas del creci-miento y desarrollo del niño. Además, preverá, al emplearse, que trabajaráa las órdenes de una enfermera graduada supervisora.

La preparación exacta que se exige a la enfermera de salud públicarequiere estudio más profundo y el Comité recomendó que así se haga.

En los países donde hay gran escasez de enfermeras graduadas quizásno sea posible conseguir enfermeras con las calificaciones descritas paralos servicios de higiene escolar. En tales casos se emplearán las enfermerasmejor preparadas que puedan conseguirse. Esos países deben tratar deestablecer escuelas de enfermería en las cuales los principios de higienemental, salud pública y prevención de la enfermedad estén integrados en elprograma de enseñanza básica 6 de enfermeria. En esta forma todas lasenfermeras estarán más capacitadas para desempeñar sus funciones deenseñanza positiva de higiene a los niños y a sus familias.

Siempre que sea necesario y conveniente usar personal de enfermerfaauxiliar en el servicio de salud pública de la escuela, ejercerán sus fun-ciones bajo la supervisión de una enfermera graduada con preparación ensalud pública, de ser posible.

Los procedimientos de higiene escolar varían constantemente. Así laenfermera, al igual que otros trabajadores 'sanitarios, debe tener la oportu-nidad de mejorar sus calificaciones profesionales. Esto puede alcanzarsede muchas maneras, por medio de reuniones del personal de educación,

a Véase el informe de la primera reunión del Comité de Expertos en Enfermeria,World Hlth. Org. tech. Rep. Ser. 1950, 24. (Trad. española, Of. San. Pan.; Pub. 259,1951.)

35

SERVICIOS DE HIGIENE ESCOLAR

asistencia a "institutos" en las vacaciones, o conferencias organizadas du-rante periodos breves.

4.3.3 Maestros. Si se espera que los maestros inculquen a los niños prácticasde higiene y una información apropiada, conducente a una vida sana, debentener la oportunidad de aprender por sí mismos lo que deben enseñarcon respecto a salud y cómo enseñarlo. La mejor manera de realizar esto,naturalmente, es introducir la enseñanza de la higiene como parte delprograma de preparación de los maestros en las instituciones de enseñanzaa maestros. En esos cursos preparatorios, el futuro profesor aprenderá nos1lo los hechos fundamentales relacionados con el funcionamiento delcuerpo humano y las medidas de higiene preventiva, sino que tambiénadquirirá experiencia en observar a los niños desde el punto de vista de lasalud y desarrollo, y en pruebas sencillas como las de la visión y el peso delos niños. Como ya se ha señalado en la sección sobre higiene mental, esevidente que el maestro necesita comprensión de las necesidades emocionalesdel niño. Debe, por lo tanto, hacerse mucho hincapié en que durante su pre-paración los maestros adquieran comprensión básica de las necesidades delniño en las varias etapas del desarrollo. El futuro maestro debe tambiéntener visión de los métodos por los cuales puede enseñarse higiene utilizandolas actividades y proyectos relacionados con la misma.

Las instituciones de enseñanza para maestros necesitan mantener es-trechas relaciones con el funcionario de salud pública de la comunidady otros especialistas a fin de que el programa de estudios sobre la enseñanzade la higiene sea moderno en su enfoque y se utilicen los servicios deasesoría disponibles.

Muchos de los maestros que están trabaja,_ndo actiiamente no han tenidoesa preparación en la enseñanza de la higiene. Para ellos, la instrucción debeplanearse especialmente por medio de cursos de vacaciones, conferencias,"institutos" y seminarios, en estrecha cooperación con organismos de saludpública, grupos particulares de higiene, recursos de enfermería y médicosy otros grupos pertinentes. Los programas de enseñanza que se han encon-trado satisfactorios en los cursos "en servicio" para maestros han incluidoestudios de casos de niños, participación en programas de higiene escolary de la comunidad, demostraciones de técnicas buenas para el descubri-miento de casos, y desarrollo de nuevas unidades de enseñanza. Esosmétodos de enseñanza deben formar parte importante de todo curso paramaestros. Se estimulará el uso de ayudas visuales adecuadas y materialesde enseñanza de naturaleza muy práctica. Se enfocarán los problemasteniendo en cuenta los recursos y práctica culturales de los niños y padresen la zona correspondiente.

36

PRIMERA REUNIÓN

4.3.4 Personal auxiliar. En algunas zonas del mundo será imposible durantealgunos años contar con el número de médicos calificados y enfermerasnecesarias para el programa escolar. Por esta razón los auxiliares son unanecesidad definida y deben emplearse para que presten sus servicios bajola supervisión de personal adiestrado.

Actualmente gran parte del trabajo médico en algunas zonas lo realizanlos ayudantes médicos (auxiliares, auxiliares de hospitales, boticarios,preparadores, dependientes, inspectores sanitarios, etc.). Muchos individuosde esta categoría poseen capacidad e inteligencia y pueden utilizarse en eltrabajo de higiene escolar. El empleo de ayudantes auxiliares, sin embargo,lleva consigo la responsabilidad de adiestrar a esos trabajadores para nuevastareas. Su adiestramiento, lo mismo preventivo que curativo, ha sido muyescaso en lo concerniente a la salud del niño, y más aun con respecto aeducación o medicina social.

Es necesario organizar cursos, por lo tanto, antes de que los trabaja-dores asuman sus responsabilidades, y a intervalos frecuentes después deempleados. Su adiestramiento debe incluir aquellos aspectos de la salud delniño y de la higiene escolar adecuados a las necesidades locales y dentro dela capacidad del trabajador auxiliar. Entre los puntos que hay que recalcar,están el saneamiento del local escolar, elementos de nutrición y tratamientode dolencias menores, junto con una comprensión de los tipos de enfermedadque necesitan cuidado médico y de hospital. En muchos sistemas de higieneescolar bien desarrollados, la práctica de emplear trabajadores auxiliarescon adiestramiento en servicios específicos está recibiendo gran estimulo.Los técnicos para realizar pruebas de la visión y audición, ayuda de secre-tarias para mantener los registros acumulativos, consejeras para orientarlas necesidades de las niñas en las escuelas secundarias, voluntarias paraayudar en las clínicas de higiene escolar bien organizadas y en los procedi-mientos de exámenes médicos-todos constituyen ejemplos de la clase deasistencia auxiliar que se hace cada vez más útil. Es evidente que el adies-tramiento es necesario en todos los grupos.

4.3.5 Programa de adiestramiento específico. El Comité consideró el temadel adiestramiento adecuado y la preparación de personal como uno delos más fundamentales, y aunque hizo algunas indicaciones específicasestimó imprescindible un estudio más detallado. Los planes cooperativospreparados por representantes de escuelas de medicina, salud pública,enfermería y educación, deben producir buenos programas para las escuelasrespectivas. Las diferentes escuelas deben también participar en los planesy administración de los programas de estudios necesarios para realizar "ins-titutos" especiales de higiene escolar.

37

SERVICIOS DE HIGIENE ESCOLAR

5. Estructura Orgánica y Administrativa en la que Pueden Encuadrar losServicios de Higiene Escolar

Al considerar cuál pudiera ser la mejor estructura orgánica y adminis-trativa en que pudieran encuadrar los servicios de higiene para niños de edadescolar, el Comité ofreció los siguientes principios de orientación:

(1) Es posible una gran variedad en formas de administración y nopuede concebirse ninguna estructura estándar para hacer frente a lascircunstancias de todos los países.

(2) La eficiencia del trabajo de higiene escolar dependerá menos de laestructura particular de la administración que de la manera como losgrupos de higiene escolar desempeñan sus funciones y llegan a una com-prensión sobre la cooperación con las demás autoridades que participan enlos servicios relacionados con el trabajo escolar.

(3) En vista de la importancia de esta relación cooperativa, el Comitérealizó la ventaja que se derivará de integrar la administración del serviciode higiene escolar con la administración del programa de higiene de lacomunidad en general. Esto puede conseguirse cuando el funcionariomédico a cargo de la salud de la comunidad es también funcionario médicode la escuela, pero indudablemente puede también conseguirse de otrosmodos.

(4) El1 funcionario médico de la escuela (y otro personal del grupode higiene escolar) debe tener un nombramiento definitivo que lo coloqueen posición de responsabilidad hacia el mantenimiento de la salud en laescuela. Bajo ninguna circunstancia será considerado como un visitantecasual, sin responsabilidad continuada.

(5) Las buenas relaciones entre el grupo de higiene escolar y la familiay la comunidad (de la cual forma_ parte la escuela), serán aún mejorescusndo la enfermerma que sirve la escuela sirva también las necesidades dehigiene general de la comunidad. Donde no pueda hacerse esto, las dis-posiciones administrativas entre los departamentos permitirán que la en-fermera que trabaja en la escuela participe en las reuniones de trabajo yprofesionales de los trabajadores sanitarios de la comunidad.

(6) Un servicio de higiene escolar debe servir a todos los niños de edadescolar en una comunidad definida y por lo tanto debe incluir a los niñosque asisten a las escuelas privadas.

(7) Los servicios de salud de los niños de edad escolar no pueden aislarsede las actividades de higiene de la comunidad en general; sobre todo en loque se refiere a las actividades de higiene materno-infantil. Un buen serviciode higiene escolar, por lo tanto, estará correlacionado con los serviciosdel niño en los años pre-escolares haciendo, por ejemplo, que el personalde higiene escolar trabaje también en el servicio de higiene materno-infantil. El mismo principio se aplica al período después que se deja la

38

PRIMERA REUNIÓN

escuela y el servicio de higiene escolar debe estar correlacionado con losservicios de higiene general, tales como higiene industrial y servicios declínica.

(8) Anteriormente se hizo referencia a los consejos o comités de higieneescolar. Su organización puede reunir a todos aquellos que en una zona seinteresan en la higiene escolar-padres, industriales, y trabajadores sociales,además del personal profesional más directamente interesado. En laspequeñas colectividades donde la escuela es un centro de actividad de lacomunidad, el comité de higiene de la población puede muy bien funcionarcomo comité de higiene escolar.

(9) El Comité subrayó la importancia del concepto de la salud totaly continuada del niño, El trabajo prenatal, los centros de salud para lac-tantes y niños de edad pre-escolar, el trabajo de higiene escolar, y la super-visión de la salud de los adolescentes, deben ser dirigidos por la mismaadministración médica, a fin de obtener continuidad ininterrumpida en lasupervisión del individuo durante todo el período de crecimiento y desa-rrollo. Donde administrativamente resulte imposible o poco convenienteseguir este procedimiento, deben asumir la responsabilidad los diversosorganismos interesados en coordinar su trabajo a fin de no fraccionar laatención de la salud del niño.

6. Nuevos Estudios

En el curso de las discusiones surgieron ciertos temas que el Comitéestimó merecían mayor consideración y estudio detallado. Se recomendó,por lo tanto, que los siguientes problemas sean objeto de estudio, bien pormiembros selecionodas del grupo asesor de expertos de la OrganizationMundial de la Salud, o bien refiriéndolos a otros comités de expertos oconferencias apropiados.

(1) Estudio del empleo de registros de higiene escolar y análisis delos registros hechos por el personal en el sentido de su utilidad, (a) paragufa de niños y padres, (b) para mejorar las prácticas de supervisión yadministrativas, (c) para suministrar información básica de investigaciónen estudios planeados para la salud del niño.

(2) Un estudio del contenido del programa de estudios y métodos deadiestramiento para preparación de médicos en el trabajo escolar. Lavalidez de las necesidades del programa se investigará en términos de lasclases de servicios y experiencias que encontrarán los médicos en lasescuelas.

(3) Un análisis de los problemas de salud física, emocional y socialque encuentre la enfermera y su significación en el adiestramiento pre-servicio y mientras están "en servicio" de las enfermeras de salud públicaempleadas en el trabajo de higiene escolar.

(4) Un análisis de los nuevos tipos de programas de higiene dental

39

SERVICIOS DE HIGIENE ESCOLAR

con miras a determinar su utilidad en las campañas de profilaxis en masa enescala mundial.

(5) Estudios sobre la manera cómo los servicios de higiene para el niñoincapacitado pueden coordinarse con los servicios de higiene para todoslos escolares.

(6) Estudios de programas de alimentación escolar en la zona, paradeterminar su efecto sobre el crecimiento físico, reacciones emocionalesy adaptación social de los niños. También es necesario un estudio sobre lasactitudes y prácticas de los padres cuando se proporcionan alimentos en laescuela.

(7) Un análisis de los problemas con que se tropieza en la administra-ción efectiva de un servicio de higiene para personal escolar y cómo puedecomplementarse ese servicio.

(8) Análisis de los diferentes métodos para evaluar el estado de nutricióny crecimiento, con miras a determinar su valor y efectividad en su uso enlos programas de higiene escolar.

(9) Un estudio de los distintos medios de coordinar los exámenes prac-ticados por médicos particulares, con el programa de la evaluación con-tinua de la salud del niño.

7. ConclusionesAl terminar su labor para la preparación de un plan general de la política

básica y procedimientos de higiene escolar, el Comité convino en que laaplicación efectiva de programas mejorados indiscutiblemente daria porresultado niños y adultos más sanos y felices.

Todo país tiene la oportunidad y la responsabilidad de revisar su políticade higiene nara los niños de edad escolar. Por medio de su informe; elComité ha indicado la dirección que deben tomar esas revisiones v haseñalado el modo de introducirlas. El Comité abrigó la esperanza que lasideas y sugestiones presentadas en el curso de las discusiones encontraránaplicación práctica para el mejoramiento de la salud de los niños de edadescolar en todas las regiones.

40

ORGANIZACION MUNDIAL DE LA SALUD

SERIE DE INFORMES TÉCNICOS

(Ediciones en espafiol) Fecha

Enfermería, Comité de Expertos en,Informe de la Primera ReuniónPublicación No. 259 de la Oficina Sanitaria Panamericana ......... Octubre 1951

Saneamiento Ambiental, Comité de Expertos en,Informe de la Primera ReuniónPublicación No. 263 de la Oficina Sanitaria Panamericana ............ Mayo 1952