ORG_MTTO_MAQUINARIA_VEHÍCULO

download ORG_MTTO_MAQUINARIA_VEHÍCULO

of 184

Transcript of ORG_MTTO_MAQUINARIA_VEHÍCULO

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERA ESCUELA DE INGENIERA MECNICA

PROPUESTA DE LA ORGANIZACIN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA LA MAQUINARIA Y VEHCULOS DE LA ZONA VIAL No. 3 DE CAMINOS, ESCUINTLA

DAVID ALFREDO MORALES MAYN Asesorado por: Ing. Edwin Estuardo Sarceo

GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2004

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERA

PROPUESTA DE LA ORGANIZACIN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA LA MAQUINARIA Y VEHCULOS DE LA ZONA VIAL No. 3 DE CAMINOS, ESCUINTLA

TRABAJO DE GRADUACIN

PRESENTADO A LA JUNTA DIRECTIVA DE LA FACULTAD DE INGENIERA

POR

DAVID ALFREDO MORALES MAYN Asesorado por: Ing. Edwin Estuardo Sarceo

AL CONFERRSELE EL TTULO DE INGENIERO MECNICO

GUATEMALA, NOVIEMBRE DE 2004

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERA

NMINA DE JUNTA DIRECTIVA

DECANO VOCAL I VOCAL II VOCAL III VOCAL IV VOCAL V SECRETARIO

Ing. Ing. Lic. Ing. Br. Br. Ing.

Sydney Alexander Samuels Milson Murphy Olympo Paiz Recinos Amahn Snchez lvarez Julio David Galicia Celada Kenneth Issur Estrada Ruiz Elisa Yazminda Vides Leiva Pedro Antonio Aguilar Polanco

TRIBUNAL QUE PRACTIC EL EXAMEN GENERAL PRIVADO

DECANO EXAMINADOR EXAMINADOR EXAMINADOR SECRETARIO

Ing. Ing. Ing. Ing. Ing.

Sydney Alexander Samuels Milson Arturo Estrada Jos Francisco Arrivillaga Edwin Estuardo Sarceo Pedro Antonio Aguilar Polanco

HONORABLE TRIBUNAL EXAMINADOR

Cumpliendo con los preceptos que establece la ley de la Universidad de San Carlos de Guatemala, presento a su consideracin mi trabajo de graduacin titulado:

PROPUESTA DE LA ORGANIZACIN DEL TALLER DE MANTENIMIENTO Y DE UN PLAN DE MANTENIMIENTO PREVENTIVO PARA LA MAQUINARIA Y VEHCULOS DE LA ZONA VIAL No. 3 DE CAMINOS, ESCUINTLA

Tema que me fuera asignado por la Direccin de la Escuela de Ingeniera Mecnica, con fecha 28 de noviembre de 2000.

David Alfredo Morales Mayn

AGRADECIMIENTO

Al Ingeniero Edwin Estuardo Sarceo, por su asesora en la realizacin de este trabajo. A la ingeniera Ericka Cano, por toda la orientacin, ayuda y dedicacin. Al personal de la zona vial No.3 de Caminos, Escuintla, por permitirme realizar este trabajo. Y a mi hermano, ingeniero Alberto Morales, por su ayuda.

DEDICATORIA

A DIOS Y A JESUCRISTO

A MIS PADRES

A HERMANOS

A MIS ABUELOS

A MI SOBRINO A MIS TIOS Y PRIMOS A A

Por la vida, por estar conmigo en cada momento, por permitirme alcanzar una meta ms y poderla compartir con mis seres queridos. LIONEL ALBERTO MORALES MARTNEZ Y DINA ZAH MAYN ALONZO Por el amor que me han dado, por los valores, apoyo, consejos y educacin que me han brindado EDWIN LIONEL, ERWIN ALBERTO, OMAR ALEJANDRO, BORIS WILFREDO, DINA MNICA AMANDA Y ZAH DINORA Por su apoyo incondicional VITALINO ALBERTO MORALES SANTOS Y AMANDA MARTNEZ , VCTOR MANUEL MAYN Y CLARA LUZ ALONZO Por la educacin y el cario que les brindaron a mis padres, el cual fue transmitido por ellos hacia mi persona. FABIN VITALINO En especial a mi ta ELVIA y a mi primo WERNER. MIS AMIGOS LA FACULTAD DE INGENIERA DE LA UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

NDICE GENERAL

NDICE DE ILUSTRACIONES GLOSARIO RESUMEN OBJETIVOS INTRODUCCIN

VI IX XIV XV XVI

1.

FASE DE INVESTIGACIN 1.1 Aspectos generales 1.1.1 Descripcin y ubicacin de la zona vial No. 3 1.1.1.1 1.1.1.2 1.1.2 Descripcin Ubicacin 1 1 2 3 3

Actividades que se realizan en la zona vial No. 3 1.1.2.1 1.1.2.2 Construccin y mantenimiento de puentes Construccin y mantenimiento de caminos y terracera 1.1.2.3 Movimientos de tierra

4 5

1.1.3

Descripcin de las funciones del departamento de taller y mantenimiento 5 6 7 7 8 9 13

1.1.4

Descripcin actual de las reas del taller 1.1.4.1 1.1.4.2 Taller de vehculos Taller de maquinaria 1.1.4.2.1 Tractores de oruga 1.1.4.2.1.1 1.1.4.2.2 Tren de rodaje

Motoniveladora

1.1.4.2.3

Excavadora

15 17 19 19 20 21 22 23 24 24 25 30 30 30 31

1.1.4.2.4 Cargadores frontales 1.1.4.2.5 Compactadoras de tierra 1.1.4.2.6 Camiones de volteo 1.1.4.3 Taller de soldadura 1.1.4.3.1 Tipo transformador 1.1.4.3.2 Tipo generador 1.1.4.4 1.1.4.5 1.1.4.6 1.1.4.7 1.1.4.8 1.1.4.9 Taller de tornos Taller electromecnico Taller de carpintera Taller de vulcanizacin Taller de pintura Gasolinera

1.1.4.10 Almacn 1.1.4.11 Anlisis FODA

2.

FASE TCNICO-PROFESIONAL 2.1 Propuesta de manuales 2.1.1 Manual de la organizacin del taller 2.1.1.1 2.1.1.2 2.1.1.3 2.1.2 Organizacin del rea administrativa del taller Organigrama general del taller Organigrama de los departamentos del taller 35 36 38 39 41 42 43 44 44 44 45

Manual de funciones para el rea del taller 2.1.2.1 2.1.2.2 2.1.2.3 2.1.2.4 2.1.2.5 Codificacin sugerida de puestos de trabajo Descripcin de funciones y responsabilidades Niveles jerrquicos Coordinacin Requisitos de formacin y experiencia 2.1.2.5.1 Jefatura de taller

2.1.2.5.2 2.1.2.5.3 2.1.2.5.4 2.1.2.5.5

Sub-jefatura del taller Secretara Mensajera y/o conserjera Encargado del departamento de taller de vehculos 2.1.2.5.5.1 2.1.2.5.5.2 Mecnico de primera Mecnico de segunda

47 48 50

51 53 54

2.1.2.5.6

Encargado del departamento de taller electromecnico 2.1.2.5.6.1 Electromecnico de primera 2.1.2.5.6.2 Electromecnico de segunda 2.1.2.5.6.3 Reconstructor de bateras 59 58 57 55

2.1.2.5.7

Encargado del departamento de taller de maquinaria 2.1.2.5.7.1 2.1.2.5.7.2 Mecnico de primera Mecnico de segunda 61 63 64

2.1.2.5.8

Encargado del departamento de taller de soldadura 2.1.2.5.8.1 Soldador de primera 65 67 69

2.1.2.5.8.2 Soldador de segunda 2.1.2.5.9 Encargado del departamento de taller de pintura 2.1.2.5.9.1 Pintor de primera

70 71

2.1.2.5.10 Encargado del departamento de taller de tornos 2.1.2.5.10.1 Tornero de primera 73 74

2.1.2.5.10.2 Tornero de segunda 2.1.2.5.11 Encargado del departamento de taller de carpintera 2.1.2.5.11.1 Carpintero de primera 2.1.2.5.12 Encargado del departamento de taller de vulcanizacin 2.1.2.5.12.1 Vulcanizadores de primera 2.1.3 Manual de normas y procedimientos del taller 2.1.3.1 2.1.3.2 2.1.3.3 2.1.3.4 2.1.3.5 2.1.3.6 2.1.3.7 2.1.3.8 2.1.3.9 2.1.3.10 2.1.3.11 2.1.3.12 2.1.3.13 2.1.4 Definicin de normas Definicin de procedimientos Inspeccin diaria pre-operacin Ficha control de mantenimiento Control individual de llanta Solicitud de reparacin Informe de accidentes Informe de trmites Informe de trabajos mecnicos e imagen Informe de llantas Informe de combustibles Informe de mantenimiento Informe de operaciones

76

77 78

80

81 83 83 83 83 87 91 98 102 105 107 112 115 119 121 124 127 130 142 145 145 147

Propuesta del mantenimiento preventivo 2.1.4.1 2.1.4.2 2.1.4.3 2.1.4.4 Definicin de tareas Intervalos de servicio Asignacin de tareas al personal Control y evaluacin de mantenimiento

2.1.5

Manual de seguridad e higiene para el taller 2.1.5.1 Seguridad del personal de mantenimiento

2.1.5.2 2.1.5.3 2.1.6

Manejo y control de desechos Sealizacin de medidas de seguridad

150 151 153 155 157

Manejo de materiales y repuestos 2.1.6.1 2.1.6.2 Clasificacin de insumos Existencia mnima de repuestos

CONCLUSIONESRECOMENDACIONES BIBLIOGRAFA

158 159 161

NDICE DE ILUSTRACIONES

FIGURAS 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 Fortalezas Debilidades Organigrama general del taller Organigrama del departamento de soldadura Organigrama del departamento de maquinaria Organigrama del departamento de vehculos Organigrama del departamento de electromecnica Organigrama del departamento de tornos Organigrama del departamento de pintura Organigrama del departamento de vulcanizacin Organigrama del departamento de carpintera Diagrama de flujo de reparacin de maquinara y/o vehculos Tractor D6H Tren de rodaje Motoniveladora o patrol Partes de la motoniveladora Partes de la excavadora Cargador frontal Partes del cargador frontal Vibro-compactadora Soldador tipo transformador Soldador tipo generador Revestimiento del neumtico 9 10 13 14 16 17 18 19 21 22 27 32 33 38 39 39 39 40 40 40 41 41 99

24 25

Punto de equilibrio de mantenimiento correctivo y preventivo Curva de la tina

125 126

TABLAS

I II III IV V VI VII VIII IX X XI XII XIII XIV XV XVI XVII XVIII XIX XX XXI XXII XXIII

Especificaciones de los neumticos de las unidades de la zona vial Planes de accin de las fortalezas Planes de accin de las debilidades Codificacin sugerida de puestos de trabajo Ficha de inspeccin pre-operacin Ficha de control de mantenimiento Codificacin de llantas para camin, cargador frontal y vehculos Cdigo de llantas para motoniveladora (Patrol) Cdigo de severidad de la llanta Motivo del cambio de llanta Control individual de llanta Ficha de cambio de llantas Solicitud de reparacin Ficha de reporte de accidentes Ficha mensual de trmites Ficha de informe mensual de trabajos mecnicos Ficha de informe mensual de trabajos de imagen Ficha del informe mensual de llantas Ficha de informe diario de combustibles y lubricantes Ficha de mantenimiento Ficha de informe de operaciones Lubricantes para camiones y vehculos livianos Lubricantes para tractores de oruga

29 32 34 42 86 90 91 92 92 92 96 97 101 104 106 110 111 114 118 120 123 132 133

XXIV XXV XXVI

Lubricantes para cargadores frontales Lubricantes para motoniveladoras Lubricantes para excavadoras y rodillos vibratorios

134 135 136

(vibrocompactadoras) XXVII Ficha de inspeccin de vibrocompactadora 137 138 139 140 141

XXVIII Ficha de inspeccin de motoniveladora XXIX XXX XXXI Ficha de inspeccin de excavadora Ficha de inspeccin de oruga Ficha de inspeccin de cargador frontal

GLOSARIO

Muro lateral a los estribos, diseado y construido como muro Aletn de proteccin de los rellenos y para el encauzamiento del agua.

Generador de electricidad que transforma la energa mecnica Alternador de rotacin en energa elctrica de corriente alterna.

Altura

Parte inferior del puente, formado por las cimentaciones, estribos, pilas y aletones.

Barra de tiro Batera

Barra

que

en

algunos

tractores

viene

instalada

longitudinalmente, en la parte de abajo del mismo.

Parte del sistema elctrico, que acta como almacn de energa elctrica en forma de energa potencial qumica.

Bomba de aceite

Dispositivo que suministra aceite desde el depsito a las diversas partes mviles del motor.

Borne

Terminal metlico para la conexin elctrica de un aparato con el exterior de la batera.

Caja de transferencia

Tipo de transmisin que cambia la direccin y refuerza la transmisin principal

Cardn

Articulacin mecnica que permite la transmisin de un movimiento de rotacin en direcciones diferentes.

Crter

Parte inferior del motor, dentro de la cual gira el cigeal y constituye el depsito de aceite.

Convertidor de torsin

Bomba hidrulica centrfuga impulsada por el motor, la cual, a su vez, hace accionar una turbina hidrulica centrfuga sujeta a la flecha motriz, que reemplaza el embrague delantero, en algunas unidades, de la transmisin de engranes

convencionales.

Collarn

Cojinete de desembrague en el conjunto de embrague.

Componente

Parte de una unidad que puede ser reemplazada fcilmente.

Cuerpo

Muro o columna de un estribo que soporta la superestructura y transmite las cargas a las fundiciones.

Curva de la tina

Fases de la vida de un vehculo.

Diferencial

Conjunto de engranajes montados en el eje trasero, que permiten que la unidad adquiera diferentes velocidades,

conocido como catarina.

Dragado

Extraccin de fango, piedras, arena, etc. del fondo del agua; cuando el cauce del ro ha acarreado mucho material y ste se ha sedimentado cerca de la sub-estructura del puente es necesario hacer dragado para que la corriente pase adecuadamente por debajo para evitar que golpee y dae la estructura.

Embrague

Mecanismo para conectar y desconectar la potencia del motor a la transmisin.

Estribo

Cada una de las estructuras extremas que sirve de apoyo a la superestructura.

Ficha

Documento en el cual se lleva un historial de cualquier trabajo que se realiza a la unidad.

Filtro de aire

Dispositivo instalado en el carburador para depurar todas las substancias o suciedades arrastradas por el aire al entrar en el motor.

Gavin

Canasta fabricada con alambre galvanizado y llena de piedra que se amarra a otras para construir muros.

Hidrocarburo

Carburo de hidrgeno.

Hormetro

Aparato que sirve para medir las horas de operacin de una unidad.

Inyector

Aparato para introducir a presin un combustible en la cmara de combustin de un motor.

Larguero

Viga colocada paralelamente a la lnea central del puente, que se apoya en las vigas de piso y recibe la carga directamente del piso, tablero o losa del puente.

Mando Final

Conjunto de engranajes para aumentar la traccin.

Radiador

Dispositivo situado en el sistema de refrigeracin, a travs del cual circula agua de refrigeracin del motor.

Registro

Anotaciones o historial de mantenimiento de una unidad por fecha o kilometraje.

Regulador

Dispositivo que regula y controla la tensin producida en el generador o alternador.

Tramo

Seccin del puente entre estribos.

Transmisin

Parte del tren de transmisin de potencia, que comunica la fuerza a las ruedas motrices. Consta de un rbol de transmisin, diferencial y eje de las ruedas.

Superestructura

Parte superior del puente, formada por las vigas, losa, andenes, torres, cables y pasamanos.

Viga de piso

Tambin

llamada

viga

transversal;

est

colocada

perpendicularmente a la lnea central del puente; se apoya en la viga principal o armaduras y recibe la carga de los largueros. Cuando est en los extremos de un puente se le llama viga extrema.

Viga principal

Cada una de las vigas de soporte de la estructura colocada paralelamente a la lnea central del puente; se asienta en los apoyos de la sub-estructura y recibe la carga de las vigas del piso.

Viscosidad

Propiedad que tiene un aceite de resistir un flujo o los esfuerzos de corte.

Volatilidad

Propiedad de un combustible para vaporizarse.

RESUMEN

En este trabajo de graduacin se describen las funciones y actividades a las que se dedica la zona vial No. 3 de caminos. Tambin se presenta una descripcin de los departamentos que integran al taller. El departamento del taller est formado por varias reas, dentro de las cuales podemos mencionar el taller de vehculos, maquinaria, soldadura, tornos, electromecnico, pintura, almacn, carpintera y vulcanizacin.

Esta investigacin presenta la propuesta de los diferentes manuales, definiendo en stos la mejora de actividades, as como la adecuada organizacin en las distintas reas del taller de mantenimiento de la zona vial. En la propuesta se definen las funciones y responsabilidades para las distintas reas que existen, se propone la codificacin para los diferentes puestos de trabajo y se establecen normas y procedimientos para que los trabajadores puedan responder de forma eficiente, desde que se realiza el diagnstico de una mquina hasta que se culmina la reparacin.

Tambin se muestran los diagramas de flujo para reparaciones de la maquinaria y vehculos, se propone la utilizacin y almacenamiento de fichas, que ayudarn a llevar un control detallado del estado de las unidades. As se permite la creacin de un historial de servicio para cada unidad con la finalidad de establecer costos de operacin. Adems, se propone un manual de seguridad e higiene para el taller, as como el manejo y control de desechos slidos y lquidos; tambin se propone la sealizacin de medidas de seguridad, el manejo de materiales y repuestos, la clasificacin de insumos y el stock mnimo de repuestos para las unidades.

OBJETIVOS

Generales

1. Realizar un diagnstico del mantenimiento preventivo de la maquinaria y vehculos por medio de la tcnica FODA en las reas del taller de la zona vial.

2. Realizar la organizacin del taller y la propuesta de un plan de mantenimiento preventivo de la maquinaria y los vehculos de la zona vial No. 3.

3. Capacitar al personal de taller y operadores sobre el cuidado mnimo de vehculos y la maquinaria, as como los procedimientos necesarios realizacin de cualquier actividad.

los

para la

Especficos

1. Diagnosticar las condiciones actuales del departamento de mantenimiento de la zona vial No. 3 de Caminos.

2. Elaborar manuales que contribuyan a la mejora de las actividades de trabajo de los mecnicos y operarios de la maquinaria y los vehculos.

3. Elaborar diagramas de flujo de reparaciones de la maquinaria y los vehculos para poder establecer mejoras en las reparaciones.

INTRODUCCIN

Ante la globalizacin, el crecimiento exige mayor eficiencia y eficacia en cada una de las reas de la zonal vial de caminos. Es por ello que se deben controlar mejor las diferentes operaciones. Esto se logra teniendo una mejor organizacin del taller de mantenimiento y contando con un adecuado plan de mantenimiento preventivo para la maquinaria y los vehculos. De esta forma se podrn mantener en ptimas condiciones las unidades y se cubrir cualquier emergencia de infraestructura que se presente.

Los planes de mantenimiento preventivo son necesarios para responder a la creciente bsqueda por aumentar la disponibilidad de las unidades y el equipo en las diferentes empresas, minimizando el tiempo perdido y reduciendo los costos de reparacin de las unidades. Dichos planes incluyen operaciones de visita, lubricacin, engrase, limpieza, ajustes peridicos y evaluaciones, necesarias para asegurar el funcionamiento eficiente de las unidades.

La presente investigacin se elabor con el propsito de brindar una propuesta para la organizacin del taller de mantenimiento y un plan de mantenimiento preventivo para la maquinaria y los vehculos de la zona vial No. 3, con el fin de capacitar al personal del taller y operadores sobre el cuidado mnimo que debe brindrsele a la maquinaria y los vehculos, as como los procedimientos necesarios para la realizacin de reparaciones.

El captulo 1 proporciona generalidades de la zona vial, informacin de la evolucin histrica de la Direccin General de Caminos y descripcin de las actividades y funciones de los departamentos. A la vez, describe la situacin actual de las reas del taller.

En el captulo 2 se presenta la propuesta de los manuales de la organizacin del taller, definiendo las funciones para las diferentes reas del mismo, codificando los puestos de trabajo y describiendo las funciones y responsabilidades. Tambin se definen los niveles jerrquicos, la coordinacin entre los mismos y las exigencias de los requisitos de formacin y experiencia que se requiere para cada puesto.

En este captulo tambin se indican las normas y procedimientos para el taller, proponiendo sus respectivas fichas para llevar un mejor control de mantenimiento preventivo. Dentro de la propuesta de mantenimiento preventivo se definen las tareas y los intervalos de servicio que se debe dar a cada unidad, as como el control y evaluacin del mantenimiento.

Adems, se da a conocer el manual de seguridad y la respectiva sealizacin en el taller para poder proporcionarle la seguridad al personal de mantenimiento. A la vez se propone un mejor manejo y control de los desechos.

Para poder cumplir con un buen plan de mantenimiento preventivo, el presente trabajo propone el ptimo manejo de materiales y repuestos, as como la adecuada clasificacin de insumos y el manejo de un stock mnimo de repuestos.

Finalmente, se presentan las conclusiones y recomendaciones basadas en el contenido del presente trabajo. Esta investigacin se llev a cabo en la zona vial No. 3 de Caminos, Escuintla.

1.

FASE DE INVESTIGACIN

1.1

Aspectos generales

1.1.1

Descripcin y ubicacin de la zona vial No. 3

1.1.1.1

Descripcin

La zona vial de caminos pertenece a la Direccin General de Caminos, la cual fue creada por decreto gubernativo el 28 de mayo de 1920, durante el gobierno del licenciado Carlos Herrera.

El general Lzaro Chacn suprimi la Direccin General de Caminos por medio del acuerdo gubernativo del 8 de noviembre de 1930, ordenando que las obras viales se efectuarn por contrato. Simultneamente, se emiti otro decreto que creaba la Comisin Nacional de Caminos.

El 19 de febrero de 1931, el gobierno de Jorge Ubico cancel la Comisin Nacional de Caminos y restituy la Direccin General, reorganizndola para que cumpliera con la finalidad para la cual fue creada.

La Direccin General de Caminos es la dependencia del Ministerio de Comunicaciones, Transporte, Obras Pblicas y Vivienda, encargada de la planificacin, contratacin, supervisin, mantenimiento y mejoramiento de la red vial de caminos, carreteras y puentes que conforman el sistema vial de la Repblica de Guatemala.

El ministerio de Comunicaciones, Transporte, Obras Pblicas y Vivienda ejecuta un conjunto de polticas orientadas a la ampliacin y mejoramiento de la infraestructura vial con el objeto de satisfacer las necesidades de movilizacin de personas y bienes por carreteras en una forma fluida, econmica y segura.

1.1.1.2

Ubicacin

La zona vial No. 3 de caminos posee el campamento del distrito central, localizado en la cabecera departamental de Escuintla sobre la 4ta. Av. prolongacin, con las siguientes dimensiones: al norte 167.70 m, al sur 129 m, al oriente 435 m, al poniente 414 m, teniendo como lmites: al norte, el ingenio finca Concepcin, al sur el predio municipal y el campo de ftbol; al oriente, derecho de va de ferrocarriles internacionales de Centro Amrica (lnea frrea); y al poniente la carretera ruta 6 A, la cual fue cedida al Estado por el ingenio Concepcin.

En el campamento central de la zona vial se encuentran las siguientes instalaciones: casa de habitacin para el jefe de zona, casa para el segundo jefe de zona. Posee tambin un edificio de lavandera, edificio para oficina y jefatura, edificio para oficina de combustibles y lubricantes, edificio del departamento de engrase, edificio para depsito de grasa, edificio de taller mecnico, edificio para enfermera (dispensario mdico), edificio para garaje de maquinaria pesada, edificio de almacenes de materiales y repuestos, edificio para oficina de radio, garita de guardiana, gasolinera y diesel, capilla, piscina y una bodega anexa al almacn.

En las reas fuera del campamento central se encuentra los siguientes predios para campamento: el primero localizado en el distrito No. 2 de Siquinal a la altura del kilmetro 84 en la ruta CA-2 (EscuintlaCocales) con un rea de 1,000 m2; otro predio para campamento localizado en el distrito No. 5 a la altura del km 117 sobre la ruta CA-2 (Escuintla) con un rea de 4,295 m2; y un predio que ocupa el campamento del distrito No. 3 ubicado en el Puerto de San Jos, con las siguientes dimensiones: al norte 44.00 m, al sur 19.00 m, al oriente 56.00 m y al poniente 60.00 m.

1.1.2

Actividades que se realizan en la zona vial No. 3

Las actividades que se realizan son varias, entre ellas se tienen:

Construccin y mantenimiento de puentes Construccin y mantenimiento de caminos de terracera Movimientos de tierra

1.1.2.1

Construccin y mantenimiento de puentes

Un puente es una estructura mayor de 6 metros, que permite el paso del trfico a travs de cualquier interrupcin dentro de una carretera, como un barranco, un ro, un can, etc.

Los puentes estn construidos por dos partes importantes: la sub-estructura y la superestructura. La sub-estructura est compuesta por los elementos que soportan el puente, como estribos y pilas; la superestructura est compuesta por el piso y la estructura que soporta el piso.

Mantenimiento de puentes

Es de suma importancia el adecuado mantenimiento de los puentes para evitar accidentes y gastos innecesarios pero para llevarlo a cabo es necesario realizar una inspeccin del puente. Las partes ms importantes que se debe inspeccionar son la superestructura, las juntas, apoyos, cimientos y mediciones a plomo o a nivel.

1.1.2.2

Construccin y mantenimiento de caminos y terracera

La construccin de caminos se realiza con un estudio topogrfico para determinar el volumen de tierra que se debe mover. Despus de realizar esto se calcula la cantidad de equipo que se debe usar para realizar el balastre necesario.

Con un tractor se limpia y destronca para dar forma al nuevo camino. Despus, para que sea ms econmico se busca un banco de materiales cercano, puede ser de grava o arena, dependiendo del tipo de suelo. Con camiones de volteo se esparce el material y con una motoniveladora se nivela el camino y se distribuye de forma uniforme el material. Posteriormente se esparce agua con un camin regadera y con una vibro-compactadora se compacta el material hasta que se termine el tramo estipulado. A este tipo de trabajo se le llama balastrado.

El mantenimiento de los caminos consiste en la limpieza, chapeo y balastre. Cuando este ltimo se gasta aparecen piedras, por lo que se distribuye material

nuevamente y se compacta. Las autoridades responsables del mantenimiento son las alcaldas.

1.1.2.3

Movimientos de tierra

Para realizar movimientos de tierra y seleccionar la maquinaria que se va a usar, se debe tener cuidado en el anlisis de las condiciones de trabajo. Los factores bsicos que se usan en la evaluacin del trabajo son los siguientes.

Volumen de tierra por mover. Estimacin de distancias del volumen por mover. Distancia y localizacin del proyecto. Uso de equipo topogrfico. Clasificacin del material por mover. Duracin del trabajo y horario del mismo.

1.1.3

Descripcin de las funciones del departamento de taller y mantenimiento

Las funciones del taller estn a cargo del jefe de taller y consisten en administrar de forma eficiente cada uno de los departamentos que lo conforman y archivar todas las rdenes de servicio que se presenten en cada departamento. Dentro de las principales funciones est la contratacin de personal tcnico para las distintas reas, as como la supervisin del trabajo, proporcionndoles el material y los repuestos necesarios para las reparaciones.

El jefe de taller delega responsabilidades a los jefes de cada departamento y supervisa que stos deleguen responsabilidades sobre tareas especficas a cada uno de los trabajadores.

El jefe de taller lleva un control de las reparaciones que se realizan con el fin de determinar el stock de repuestos y detectar cules son las mquinas o vehculos que ms problemas causan y el motivo por el cual fallan.

Actualmente el rea de mantenimiento est a cargo del departamento de maquinaria, que es independiente del taller. El departamento de maquinaria es el que ejecuta las rdenes de trabajo. En este departamento se realiza la orden del servicio de mantenimiento o la orden de reparacin.

La falta de capacitacin en el departamento de maquinaria ocasiona que el mantenimiento de algunas mquinas se realice de forma lenta y ocasione con prdidas de tiempo.

Actualmente se

realizan mantenimientos correctivos, porque no se tiene un

programa de mantenimiento preventivo por parte de las personas responsables, debido a la falta de capacitacin.

1.1.4

Descripcin actual de las reas del taller

Debido a las diferentes actividades dentro de las instalaciones de la zona vial, existen diferentes departamentos que conforman el taller, los cuales se describen a continuacin.

1.1.4.1

Taller de vehculos

El taller de vehculos es el encargado de realizar las reparaciones para todas las unidades livianas; en algunos casos entran camiones a reparacin. Adems, este taller no cuenta con los recursos suficientes para realizar reparaciones ptimas, carece de bancos de trabajo, extinguidores y herramientas necesarias. Las condiciones no son higinicas y los trabajadores pueden sufrir accidentes realizando el trabajo.

No existen sealizaciones de seguridad en los puestos de trabajo para evitar accidentes. Hace falta equipo de levante para los vehculos ya que el que existe actualmente lo comparte con el taller de maquinaria.

Los vehculos que posee la zona vial son:

Pick-up Ford F-250 (diesel). Pick-up Ford Ranger (gasolina). Jeep Korando (diesel)

1.1.4.2

Taller de maquinaria

El taller de maquinaria se encarga de reparar solamente la maquinaria pesada y los camiones, al igual que el taller de vehculos. Carece de sealizacin de seguridad, equipo de levante, bancos de trabajo, extinguidores, polipastos, herramientas y equipo.

El tipo de maquinara que posee la zona vial es la siguiente:

Tractores de oruga (cadena). Motoniveladoras. Excavadoras. Cargadores frontales. Compactadoras de tierra (vibrocompactadora). Camiones de volteo.

1.1.4.2.1

Tractores de oruga

La funcin de ese tractor es empujar material, halar maquinaria y desgarrar o romper materiales. Estos tractores generalmente usan un tren de rodaje (cadena = oruga), que est formado por eslabones, pasadores, bujes, zapatas y un bastidor de rodillos sobre los cuales descansa todo el peso del tractor. Adems tiene las guas o tensoras y la rueda motriz es la que proporciona la fuerza al tren de rodaje.

Estos tractores generalmente estn compuestos de una cuchilla, un riper o desgarrador y en algunos casos de un malacate (winch). Esto depende de las condiciones del terreno, que posteriormente podr sufrir cambios o arreglos en el tren de rodaje. En la siguiente figura se observa un tractor de oruga con todos los accesorios para trabajar.

Figura 1.

Tractor D6H

Los tractores de oruga estn compuestos de un tren de rodaje, que se compone de varios elementos mecnicos como la rueda dentada, rueda gua o tensora, rodillos inferiores y superiores, resorte amortiguador, eslabn de cadena, zapatas, bastidor de rodillos y dispositivo tensor.

1.1.4.2.1.1

Tren de rodaje

Los componentes del tren de rodaje se fabrican con altas resistencias mecnicas para resistir el desgaste al que estn sometidos. En la siguiente figura se presenta un tren de rodaje.

Figura 2.

Tren de rodaje

Fuente: Manual del servicio especial de cadenas, Caterpillar D7. Grupo 70. Seccin 23-B. Pg.1

Las partes que componen el tren de rodaje son las siguientes:

1. Pin 2. Rodillos superiores 3. Rueda gua o tensora 4. Tirante de rodamiento diagonal 5. Tirante diagonal 6. Barra de equilibrio

7. Eslabn de cadena 8. Zapata 9. Resorte amortiguador 10. Dispositivo tensor 11. Riel del rodillo de la estructura

Los componentes ms importantes del tren de rodaje son los siguientes:

a)

Rueda de traccin es la es la encargada de recibir la fuerza de traccin del mando final y transmitirla a la cadena para desplazar la mquina. A esta rueda se le atornillan las cabillas que son elementos dentados que sirven para absorber la traccin y transmitirla por medio de movimiento a travs de las zapatas.

b)

Rueda gua o tensora la funcin de la rueda gua o tensora es estirar y guiar la cadena; a la vez se emplea para tensar adecuadamente la cadena.

c)

Rodillos inferiores sirven para soportar el peso de la mquina; al mismo tiempo mantienen alineada la cadena. Su forma es muy similar al de los rodillos superiores.

d)

Rodillos superiores la funcin de estos rodillos es soportar en la parte superior a la cadena y mantenerla alineada.

e)

Resorte amortiguador amortigua todos los impactos que recibe el tren de rodaje, provenientes de los obstculos e irregularidades del terreno.

f)

Eslabn de cadena sirve para producir la traccin y desplazar los rodillos y las ruedas guas. Est formado por un pasador, dos rieles y un buje.

g)

Pasador de cadenas permite la unin de un eslabn con el otro.

h)

Bujes de cadenas sirven para permitir el movimiento de vaivn de la cadena y el acomodamiento de sta sobre la rueda gua y la cabilla, permitiendo un movimiento lateral.

i)

Pin maestro: se usa slo en cadenas convencionales; permite el desmontaje de una cadena rpida al quitarlo.

j)

Zapatas hacen contacto directo con el suelo al rodar la mquina. Existen varios tipos de zapatas dependiendo de su aplicacin, las ms comunes son:

1. Zapata de uso normal 2. Zapata de servicio pesado 3. Zapata de autolimpieza 4. Zapata esqueleto para nieve 5. Zapata con caucho para asfalto

k)

Bastidor de rodillos la funcin del bastidor de rodillos es sostener la rueda gua, los rodillos superiores e inferiores y el mecanismo tensor.

l)

Barra de equilibrio es la encargada de soportar el peso delantero de la mquina, va apoyado en el centro de la barra en conjunto con los bastidores del rodillo. Su funcin es permitir el movimiento basculante de los carriles y mantener horizontalmente la parte delantera de la mquina.

m) Dispositivo tensor consiste de un resorte y un mbolo o barra, permite la tensin de la cadena mediante la rueda gua. Existen dos tipos de tensores: hidrulicos y mecnicos. Los tensores mecnicos se tensa por medio de un tornillo, y los hidrulicos con aceite.

1.1.4.2.2

Motoniveladora (patrol)

A esta mquina se le conoce tambin como patrol, es una unidad de nivelacin y afinamiento, los motores generalmente son diesel, los controles de afinamiento son hidrulicos para mayor precisin. Esta mquina interviene en trabajos como nivelacin, afinamiento, regado de material, mezcla de materiales como piedrn y asfalto para sanjeo y cuneteado.

Figura 3.

Motoniveladora o patrol

La motoniveladora est compuesta por diferentes partes importantes, que se presentan en la siguiente figura.

Figura 4.

Partes de la motoniveladora

18 1 17

2

16

3

4

15

14 5

6

13

7 12

8 11

9

10

Fuente: Pg. 5

Manual de operacin y mantenimiento para motoniveladoras 120G y 130G. Caterpillar.

Partes que componen la motoniveladora:

1. Caja de cojinetes de la punta del eje de la rueda delantera. 2. Ejes. 3. Hoja cartonera y vertedera. 4. Compartimento del operador. 5. Sistema hidrulico. 6. Indicador del filtro. 7. Antefiltro del motor. 8. Sistema hidrulico. 9. Diferenciales y transmisin.

10. Compartimento del motor.

11. Caja de mandos del tandem. 12. Zona del pivote. 13. Escalones y agarradera. 14. Rtulas. 15. Zapatas del crculo de la hoja. 16. Caja de mando del crculo. 17. Neumticos. 18. Cilindros hidrulicos.

1.1.4.2.3

Excavadoras

Esta mquina es totalmente hidrulica y est provista de un tren de rodaje para su desplazamiento impulsado por motores hidrulicos; el equipo con el que cuenta es una pluma, un brazo y un cucharn, adems posee una cabina giratoria que permite la excavacin y carga de material sin necesidad de moverse de su lugar de trabajo.

Para realizar las inspecciones a las mquinas excavadoras es necesario conocer la ubicacin exacta de las partes ms importantes. A continuacin se presenta la figura de las partes que componen una excavadora

Figura 5.

Partes de la excavadora

1 2 3 4

10 9 8 7

5

6

Fuente: Manual de operacin y mantenimiento de excavadoras 225. Caterpillar. Pg. 6.

Partes que componen la excavadora

1. Compartimento del motor. 2. Cojinetes de rodadura. 3. Rodillos. 4. Sistema hidrulico. 5. Indicadores y calibradores hidrulicos.

6. Compartimento del operador. 7. Piones. 8. Rodadura de oruga. 9. Guarda recubrimiento. 10. Sistema de refrigeracin.

1.1.1.2.4

Cargadores frontales

Son mquinas que se utilizan para cargar los camiones de materiales. Existen dos tipos: el de tren de oruga y de ruedas. Los ms utilizados son los que tienen tren de ruedas. Esta maquinaria se utiliza para acarrear materiales a cortas distancias, su bastidor es articulado y est provisto de un cucharn, brazos de levante, torre y un contrapeso que ayuda al soporte de la carga.

Figura 6.

Cargador frontal

Fuente: Pg. 1.

Mdulo mantenimiento nivel operativo. Especialidad mecnico de maquinaria. INTECAP.

El cargador frontal tiene varias partes que lo componen, las cuales se muestran en la siguiente figura:

Figura 7.

Partes del cargador frontal

15

14

13

12

11

10

1

2

3

4

5

6

7

8

9

Fuente: Manual de operacin y mantenimiento de cargadores frontales. Caterpillar. Pag 10

Partes que componen a la excavadora:

1. Cucharn. 2. Mecanismo de accionamiento del cucharn. 3. Mandos finales. 4. Tapas y cubiertas. 5. Compartimento del operador. 6. Neumticos. 7. Compartimento del motor.

8. Sistema de enfriamiento. 9. Transmisin.

10. Sistema hidrulico. 11. Tableros de instrumentos 12. Luces. 13. Diferenciales.

1.1.4.2.5

Compactadoras de tierra (vibro-compactadora)

Estas mquinas se utilizan para compactar la tierra o rellenos sanitarios y aplanar asfalto. La compactadora de tierra est equipada por un rodillo.

En la siguiente figura, se muestra una mquina compactadora de tierra.

Figura 8.

Vibro-compactadora

Fuente: Mdulo mantenimiento nivel operativo. Especialidad mecnico de maquinaria. INTECAP. Pg.52

1.1.4.2.6

Camiones de volteo

Se utilizan para acarrear materiales como arena, piedra, tierra, etc. En la zona vial, las marcas de camiones que se encuentran son las siguientes:

1. Mercedes Benz, modelo L1313. 2. International modelo 6.9 y 7.3

3. Chevrolet modelo C-60. 1.1.4.3 Taller de soldadura

Como en los talleres descritos con anterioridad, ste no cuenta con la sealizacin de seguridad para el trabajo; no se cuenta con extintores para sofocar incendios en el caso de que ocurrieran en esta rea.

Debido a que los rayos ultravioletas e infrarrojos no pueden observarse a simple vista y son altamente dainos para los ojos y la piel, produciendo quemaduras sin que la persona lo sienta instantneamente; es necesario contar con equipo de seguridad para realizar trabajos en soldadura elctrica y soldadura oxiacetilnica (conocida tambin como soldadura autgena). El equipo esencial es el siguiente:

Casco protector. Gabacha o delantal para soldar. Guantes. Mangas. Cubre piernas o polainas. Lentes.

Existen dos tipos de mquinas para soldadura elctrica en el taller:

Tipo transformador Tipo generador

1.1.4.3.1

Tipo transformador

Esta es una mquina que transforma la energa elctrica alterna en corriente continua, aumentando el amperaje para proporcionar un arco voltaico adecuado.

Figura 9.

Soldador tipo transformador

Fuente: Tecnologa general. INTECAP. Figura 1. Pg. 1.

Caractersticas del soldador tipo transformador:

Regulador por bobina desplazante. Regulador por medio de clavijas. Bajo costo de adquisicin y mantenimiento. Mayor duracin. Limitacin del uso de algunos electrodos.

1.1.4.3.2

Tipo generador

Es una mquina soldadora que es accionada por un motor de combustin interna (diesel o gasolina) para generar corriente a travs de un generador elctrico. Estas mquinas generan por lo regular corriente continua de baja tensin, son las ms utilizadas en el campo debido a la falta de energa elctrica y tiene un costo bastante elevado con relacin a otras.

Figura 10.

Soldador tipo generador

Caractersticas del soldador tipo generador:

Poseen un ajuste gradual de intensidad y voltaje. Tienen buena estabilidad en el arco. Disposicin de polaridad para el arco. Es til donde no hay disponibilidad de red elctrica.

Es alto su costo de operacin y mantenimiento. La soldadura oxiacetilnica cuenta con una carretilla que proporciona mayor

seguridad al manejo y resulta ms accesible moverlo de un lugar a otro.

1.1.4.4

Taller de tornos

El taller de tornos posee herramientas, un barreno elctrico marca Outils y un torno elctrico marca Suth Bend. Estos equipos son de precisin, por ello es importante contar con los instrumentos de medicin exactos y darle a las mquinas el debido mantenimiento y limpieza para evitar algn tipo de accidente.

Este taller carece de equipos de seguridad como lentes protectores y sealizacin. Adems, se necesita tener personal capacitado para procesar piezas daadas, ya que muchas veces por falta de capacidad no se corrigen lo que retrasa la salida de las unidades del taller.

Tambin se cuenta con un taladro, el cual es de mucha utilidad para realizar trabajos para abrir agujeros, machuelar, avellanar, escariar y para operaciones con barreno.

Las funciones del taller son las de procesar todas las piezas daadas de una manera eficiente para evitar atrasos en la reparacin.

1.1.4.5

Taller electromecnico

En este departamento se realizan todos los trabajos de mantenimiento correctivo, se recuperan equipos elctricos, as como motores de arranque, alternadores, cableado de sistema elctrico en las mquinas y, trabajos de electricidad domiciliaria. en algunos casos, se proporciona apoyo con

El taller electromecnico tambin posee un departamento que repara bateras que han sufrido algn dao por sobre-calentamiento, polarizacin invertida, etc.

El taller electromecnico est a cargo de mantener el stock de repuestos para las reparaciones de motores elctricos, motores de arranque, alternadores, bateras, etc.

Actualmente en este taller se carece de equipos de seguridad, para la fundicin de plomo para reparar las celdas de las bateras.

1.1.4.6

Taller de carpintera

En este departamento se realizan todas las reconstrucciones del mobiliario y edificios de madera tanto en el taller como en la zona vial. Este departamento cuenta con personal capacitado, pero carecen de herramientas adecuadas, as como de un torno para poder realizar trabajos con un mejor acabado.

1.1.4.7

Taller de vulcanizacin

Este departamento es el encargado de calibrar todos los neumticos de las unidades antes de salir a trabajar, arreglar ponchaduras en los neumticos y ejecutar cambios en los mismos cuando su estado se encuentra deteriorado.

En la actualidad este taller tiene limitado el equipo para realizar el trabajo y no se cuenta con una organizacin adecuada de los insumos.

Las personas que laboran actualmente en este taller carecen de capacitacin. Al contar con un programa de capacitacin continua se lograr evitar daos en neumticos cuando sean reparados. los

Los neumticos estn construidos con las siguientes partes:

1. Taln. 2. Telas. 3. Telas de la banda de rodadura. 4. Flancos. 5. Banda de rodadura. 6. Revestimiento interior.

a) Taln el taln est formado por un rollo de alambres de acero, cuyas presiones de inflado fuerzan hacia los lados y sujetan al neumtico en el asiento del aro. Las telas de nylon se unen a los haces de los talones, y las fuerzas del neumtico se transmiten por los haces de alambre desde el aro hasta las telas de nylon.

b) Telas las telas son hechas de varias capas de cuerda de nylon, revestidas de caucho, son telas sesgadas que cruzan alternativamente la lnea. Son capas o cordones acolchados por hule, que permiten la presin de inflado, soportan la carga y amortiguan los choques provenientes del camino.

c) Telas de la banda de rodadura se emplean slo en la zona de rodadura y ayudan a aumentar la resistencia de la carcasa, proporcionando proteccin adicional a las telas.

d) Flancos los flancos son una capa protectora de goma que cubre las telas del cuerpo de los neumticos en los sectores laterales.

e) Banda de rodadura es la parte del neumtico que hace contacto con el suelo y est expuesta a la accin del desgaste. Esta banda transfiere el peso de la mquina al suelo proporcionando traccin y flotacin a la unidad.

f) Revestimiento interior es el elemento de sellado en el neumtico, que combinado con los sellos de anillos de la seccin cilndrica y la base del aro tiene como funcin evitar fugas de aire.

Figura 11.

Revestimiento del neumtico

Fuente: Caterpillar. Manual de rendimiento. INTECAP. Pg. 18-2.

Los neumticos traen impreso los cdigos que indican el ancho, el dimetro del neumtico y el aro donde se debe montar; tambin traen las flechas direccionales que indican el sentido del giro de mismo para poder obtener la mayor traccin.

El inflado de los neumticos es muy importante ya que estn diseados para operar con cierta presin de aire y cantidad de lquido para el lastre.

Para que las mquinas puedan tener una traccin plena es necesario agregarle peso a los neumticos; el peso de las mquinas muchas veces no es el adecuado para que puedan tener una buena traccin. Debido a la falta de peso los neumticos tienden a patinar.

Este mtodo recibe el nombre de lastre y con l se logra un mejor rendimiento. Existen varios tipos de lastres entre los cuales se tienen: lastres lquidos y lastres secos.

a) Lastres lquidos en stos se emplea agua para aumentar el peso, agregndole anticongelante. Generalmente se usa agua con cloruro de calcio. Es importante no llenar completamente un neumtico con lquido para aumentar su peso, ya que los lquidos no son compresibles y en un choque con una piedra pueden estallar. b) Lastre seco en este mtodo se emplean planchas o aros de hierro fundido, que pueden colocarse en los aros de los neumticos o al frente de la mquina.

A continuacin se presentan las especificaciones de los neumticos para las diferentes unidades.

Tabla I. Especificaciones de los neumticos de las unidades de la zona

No. Tipo de maquina y modelo 1 2 3 4 5 5 7 8 9 10 11 12 13 14 Cargador frontal Allis Chalmers 545 Cargador frontal Caterpillar 920 Cargador frontal Caterpillar 930 Motoniveladora John Dere JD-570-A Motoniveladora Caterpillar 120G Motoniveladora Galion 503L Pick-up Ford Ranger XLT 4x4 Pick-up Ford F-250, F-350 Jeep Korando Rodo compactador Tema Terra Rodo compactador Bomag Camin Mercedez Benz L1313 Camin International Lob boy 2 ejes

Tamao de la llanta 17-5-25 STD 15.50X25 17.50X25 13.00-24 GT 13.00-24 GT 1.100X20 DS 235X75-15 7.50X16 235X75 R15 1,400X24 14.9X24 1,000X20 1,100X20 825X15

Llanta Recomendacin Presin de inflado Recomendada Delanteras Traseras 50 Psi 35 Psi L3-P/Roca 14 Pliegos 50 Psi 35 Psi L3-P/Roca 14 Pliegos 50 Psi 35 Psi L3-P/Roca 14 Pliegos 35 Psi 35 Psi G3-P/Roca 14 Pliegos 35 Psi 35 Psi G3-P/Roca 14 Pliegos 35 Psi 35 Psi G3-P/Roca 14 Pliegos 30 Psi 30 Psi Pantanera 8 Pliegos 35 Psi 35 Psi Pantanera 10 Pliegos 35 Psi 35 Psi Radial 8 Pliegos 35 Psi 1,400X24 L-2 12 Pliegos Labor C-2 12 Pliegos 35 Psi 105-115 Psi 105-115 Psi Rango de carga H 16 Pliegos 105-115 Psi 105-115 Psi Rango de carga H 16 Pliegos 115 Psi Comercial 16 Pliegos

29

1.1.4.8

Taller de pintura

Este departamento se encarga de proporcionar a las unidades y a las instalaciones, buena imagen y conservacin. En este lugar se arreglan los deterioros ocasionados por el medio ambiente en las pinturas y se reparan las abolladuras en las estructuras de las unidades. Adems, en este lugar es donde se encargan de mantener visibles las seales de seguridad dentro del taller y en las carreteras.

1.1.4.9

Gasolinera

La gasolinera de la zona vial es la encargada de suministrar el combustible a todas las unidades y a la vez proporcionarle los cambios de aceite y engrase de acuerdo con el programa de mantenimiento. Las instalaciones de la gasolinera en la actualidad cuentan con la imagen adecuada pero carecen de los sealamientos de advertencia de seguridad, tanto para el manejo de los combustibles y lubricantes como para el trabajo de campo de los trabajadores.

La gasolinera carece de una brigada de bomberos para cubrir incendios dentro de la gasolinera o cualquier instalacin de la zona vial.

1.1.4.10

Almacn

Este departamento es el encargado de recibir todos los insumos provenientes del departamento de compras. Actualmente las instalaciones del almacn se encuentran muy deterioradas. El techo posee agujeros que ocasionan la filtracin de humedad y polvo, lo cual produce deterioro en los materiales y repuestos que estn almacenados.

Dentro de las principales actividades del almacn est la inspeccin y el buen acondicionamiento de los insumos. Una vez ingresados se deben almacenar en forma ordenada y a la vista para que sea fcil su localizacin cuando se requiera.

1.1.4.11

Anlisis FODA

Dentro del proceso de administracin, es necesaria la revalorizacin de la misin y de los objetivos de la organizacin; esto con frecuencia es llamado anlisis FODA porque rene las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas, con el fin de identificar el nicho que la organizacin puede explotar.

La administracin necesita evaluar las oportunidades que la organizacin puede aprovechar y las amenazas a las que se enfrenta.

A continuacin se presenta el anlisis FODA, en donde se detallan las fortalezas, debilidades, oportunidades y amenazas que se tienen en el taller de mantenimiento.

Figura 12.

Fortalezas

Capacidad para cubrir daos en la infraestructura vial

Mejor control en la operacin y mantenimiento

Recurso humano

Capacitacin tcnica y administrativa

Solucin pronta y efectiva a los problemas

Mantenimiento rpido y efectivo

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Tabla II.

Planes de accin de las fortalezas

PLANES DE ACCIN DE LAS FORTALEZAS Nombre de la estrategia Responsable -Aprovechamiento recurso humano. -Capacitacin administrativa. tcnica y Jefe de zona vial y jefe de Mantener personal altamente taller calificado. Optimizacin de procesos. del Jefe de zona vial Optimizacin de actividades. Objetivo

-Solucin pronta y efectiva Jefes de taller de problemas.

Figura 13.

Debilidades

Tienen otras prioridades

Instrumentos para medicin del desempeo

Poco inters en la eficiencia de la operacin Falta de planificacin en las operaciones

Falta de poltica salarial

ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

No hay bitcora de equipos

No hay planes de mantenimiento preventivo

No hay aprobacin en la compra de equipo de seguridad

Falta de mantenimiento preventivo en equipos

No se da el ejemplo

No hay cultura de seguridad e higiene industrial

Falta de seguridad industrial

PROCESOS

No hay una poltica definida

Tabla III.

Planes de accin de las debilidades

PLANES DE ACCION DE LAS DEBILIDADES Nombre de la estrategia -Crear polticas salariales Responsable Gerencia Objetivo Incentivar a todos los

niveles salariales. Tecnificacin de equipo Jefes de taller Contar con herramientas y equipo tecnificado. Eficiencia en operaciones Jefes de taller Minimizar operacin. tiempos de

Oportunidades:

La oportunidad es la necesidad de la zona vial para tener en buenas condiciones las unidades y la maquinaria; de esta forma, podr cubrir cualquier emergencia en la infraestructura ocasionada por cambios climatolgicos a nivel departamental o nacional.

Amenazas:

La amenaza la constituyen todas aquellas empresas contratistas por parte de caminos encargadas de cubrir todos los trabajos que la zona vial no tiene capacidad de realizar, ya sea por falta de maquinaria o por limitacin de personal.

2.

FASE TCNICO-PROFESIONAL

2.1

Propuesta de manuales

2.1.1

Manual de la organizacin de taller

Los manuales son instrumentos de administracin que se utilizan para resolver problemas de supervisin a larga distancia, adiestramiento tcnico y uniformidad en las tareas.

Los manuales contienen informacin sobre la historia, polticas, objetivos, funciones, estructuras, especificacin de puestos y procedimientos de una institucin; se utilizan para normar el desempeo del personal con lo que se logra alcanzar los fines, objetivos y metas propuestas de una forma ms eficiente.

Las normas estandarizadas permiten al administrador del taller medir el desempeo de los empleados con base en determinados criterios. Las descripciones de las funciones de los trabajos y las solicitudes de empleo estandarizan la seleccin de los empleados. Por medio de programas de capacitacin se desarrollan habilidades estandarizadas y se refuerzan los valores de importancia para la organizacin.

As podrn los trabajadores del taller responder a normas claramente definidas, desde el tiempo mximo en realizar un diagnstico en una mquina hasta la culminacin de una reparacin.

a)

Coordinacin comprende los procedimientos formales e informales para la integracin de las actividades del taller que sern desempeadas por individuos, equipos y departamentos en particular. Lo ms importante para la

coordinacin del taller ser la disposicin de compartir responsabilidades y lograr una eficaz comunicacin entre los departamentos del taller.

b)

Autoridad es el derecho a decidir y actuar; la ejerce el jefe del taller y, en su ausencia, el subjefe.

c)

Organigrama para visualizar las interrelaciones entre los cuatro elementos bsicos de la estructura organizacional es importante realizar un organigrama.

El organigrama representa grficamente las relaciones de informacin entre funciones, departamentos e individuos dentro de la organizacin del taller. En el organigrama propuesto se podrn detallar claramente los cargos de los departamentos del taller y los equipos de trabajo de cada departamento responsable de tareas especificas.

2.1.1.1

Organizacin del rea administrativa del taller

Se propone que el rea administrativa del taller est organizada de la siguiente manera:

Jefe de taller Subjefe de taller Secretara Mensajera y/o conserjera

Jefe de taller:

Es la mxima autoridad de decisin del rea administrativa del taller y de los departamentos que lo conforman; a esta persona le corresponde la planificacin, organizacin, direccin y control general de las actividades de la misma.

Subjefe:

Es el segundo en autoridad del rea administrativa del taller, posee las mismas responsabilidades que el jefe, pero solo en ausencia del mismo.

Secretaria:

Esta persona es la encargada de recibir, almacenar, tramitar y despachar documentacin y papelera. Tambin provee los servicios administrativos, tcnicos y de apoyo a cualquier capacitacin.

Mensajero y/o conserje:

Es el encargado de informar por medio de mensajes todas las actividades que se van a realizar en el taller y a la vez se encarga de la supervisin y control del personal de limpieza, jardinera, conservacin y mantenimiento del edifico y de las instalaciones de los talleres.

2.1.1.2

Organigrama general del taller

Para que el taller funcione eficientemente debe contar con una serie de departamentos. Dichos departamentos son representados grficamente por medio de un organigrama.

Figura 14.

Organigrama general del taller

Jefe de taller

Almacn

Gasolinera y engrase

Secretara

Sub-jefe de taller

Mensajera y/o conserjera

Departamento de electromecnica

Departamento de vulcanizacin

Departamento de maquinaria

Departamento de carpintera

Departamento de soldadura

Departamento de vehculos

Departamento de pintura

Departamento de tornos

2.1.1.3

Organigrama de los departamentos

Figura 15.

Organigrama del departamento de soldadura

Encargado del taller

Soldador de primera

Soldador de segunda

Figura 16.

Organigrama del departamento de maquinaria

Encargado del taller

Mecnico de primera

Mecnico de segunda

Figura 17.

Organigrama del departamento de vehculos

Encargado del taller

Mecnico de primera

Mecnico de segunda

Figura 18.

Organigrama del departamento de electromecnica

Encargado del taller

Electromecnico de primera

Reconstructor de baterias

Electromecnico de segunda

Figura 19.

Organigrama del departamento de tornos

Encargado del taller

Tornero de primera

Tornero de segunda

Figura 20.

Organigrama del departamento de pintura

Encargado del taller

Pintores

Figura 21.

Organigrama del departamento de vulcanizacin

Encargado del taller

Vulcanizadores

Figura 22.

Organigrama del departamento de carpintera

Encargado del taller

Carpinteros

2.1.2

Manual de funciones para el rea del taller

Para realizar un manual de funciones para el rea del taller, se debe tener:

La codificacin para los puestos de trabajo, la descripcin de las funciones a realizar, as como sus respectivas responsabilidades, los niveles jerrquicos, la coordinacin y los requisitos de la formacin y experiencia del trabajador a emplear.

2.1.2.1

Codificacin sugerida de puestos de trabajo

La codificacin sirve para agilizar los trmites de identificacin de los trabajadores. A continuacin se propone una codificacin. Tabla IV. Codificacin sugerida de puestos de trabajo

Cdigo J.T.1. J.T.2 S.T.1 M.T.1 D.T.V.0 D.T.V.1 D.T.V.2 D.T.E.0 D.T.E.1 D.T.E.2 D.T.E.3

Nivel administrativo Jefatura del taller Sub-jefatura del taller Secretara Mensajera y/o conserjera

Identificacin del puesto Jefe del taller de servicios Sub-jefe del taller de servicios Secretaria del taller Mensajero y conserje del taller

Encargado del departamento taller de Jefe del departamento de vehculos vehculos Mecnico de primera Departamento taller de vehculos Mecnico de segunda Encargado del departamento taller Jefe del departamento electromecnico electromecnico Departamento taller de Electromecnico de primera electromecnica Electromecnico de segunda Electromecnico reconstructor de Reconstructor de bateras bateras Encargado del departamento taller de Jefe del departamento maquinaria maquinaria Departamento taller de maquinaria Mecnico de primera Mecnico de segunda Encargado del departamento taller de Jefe del soldadura soldadura Departamento taller de soldadura departamento de de

D.T.M.0 D.T.M.1 D.T.M.2 D.T.S.0

D.T.S.1 D.T.S.2

Soldador de primera Soldador de segunda

Tabla IV.

Continuacin

Cdigo D.T.P.0 D.T.P.1 D.T.T.0 D.T.T.1 D.T.T.2 D.T.C.0 D.T.C.1 D.T.V.0 D.T.V.1

Nivel administrativo

Identificacin del puesto

Encargado del departamento taller de Jefe del departamento de pintura pintura Departamento taller de pintura Pintores de primera Encargado del departamento taller de Jefe del departamento de tornos tornos Departamento taller de tornos Tornero de primera Tornero de segunda Encargado del departamento taller de Jefe del departamento carpintera carpintera Departamento de taller de carpintera Carpinteros de primera Encargado del departamento Jefe del departamento taller de vulcanizacin vulcanizacin Departamento taller de vulcanizacin Vulcanizadores de primera de

de

2.1.2.2

Descripcin de funciones y responsabilidades

A continuacin se describen cada una de las actividades que se realizan en los departamentos del taller, para determinar los puestos de trabajo. Una vez que se establecen los puestos de trabajo se puede realizar la asignacin de los mismos a los trabajadores de acuerdo con sus conocimientos y habilidades.

Se deben incorporar las respectivas responsabilidades de acuerdo con el puesto de trabajo asignado. Con esto se obtiene una mayor optimizacin en las gestiones, tanto administrativas como tcnicas, para lograr que se puedan realizar con mayor eficacia.

2.1.2.3

Niveles jerrquicos

Los niveles jerrquicos sirven para delegar las responsabilidades correspondientes a los trabajadores y as evitar perdidas de tiempo.

Es aqu donde el trabajador por medio de un organigrama puede saber quin es el jefe inmediato superior, para realizar consultas, resolver dudas o hacer trmites.

2.1.2.4

Coordinacin

La coordinacin es la cooperacin por parte de todos los departamentos que conforman al taller para realizar algn trabajo.

El taller depende indirectamente del departamento de gasolinera, almacn y de inspeccin de maquinaria. Por ello es importante coordinar esfuerzos de trabajo con estos departamentos.

2.1.2.5

Requisitos de formacin y experiencia

Es importante que los nuevos aspirantes a aplicar plazas para el taller llenen ciertos requisitos antes de ser contratados. Existe una variedad de requisitos. A continuacin se proponen los ms importantes.

Tener un ttulo tcnico a nivel medio, extendido por un colegio o un instituto tcnico vocacional. No tener antecedentes penales ni policacos. La experiencia no es indispensable cuando se tiene una formacin acadmica, ya que l mismo aprender los oficios y mejorar sus habilidades con el transcurso del tiempo.

Con los requisitos descritos anteriormente se pretende emplear personal capacitado para resolver cualquier tipo de problema que surja. A la vez se tendr personal con buenos principios morales evitando con esto actos de corrupcin.

A continuacin se presenta la propuesta de las funciones para el rea del taller:

2.1.2.5.1

Jefatura de taller

Nivel administrativo: Identificacin del puesto: Ubicacin: Codificacin:

Jefatura de taller Jefe del taller Taller y sus departamentos J.T.1

Descripcin de las funciones y responsabilidades:

El jefe de taller es la mxima autoridad dentro del taller con sus departamentos, y dictamina quin hace el trabajo, cmo lo hace y dnde lo hace, tambin es responsable de toda la maquinaria, equipo y de la calidad de todas las reparaciones. Adems debe velar que todos los departamentos brinden un servicio de mantenimiento preventivo eficiente y eficaz, as como supervisar que todas las reparaciones que se realicen se hagan con insumos de alta calidad y se ejecuten en el menor tiempo posible.

Principales actividades:

1. Verificar la calidad de todas las reparaciones, ejecutando correcciones y recomendaciones en cada una de ellas. 2. Contratar y despedir el personal del taller en todos sus departamentos. 3. Implementar un proceso constante de capacitacin para mantener actualizados los conocimientos de los trabajadores del taller.

4. Incentivar, motivar y mantener la unidad de todos los departamentos. 5. Implementar un control de costos y tiempos de los diferentes niveles de trabajo en el mantenimiento preventivo. 6. Presentar al jefe de zona informe sobre necesidades y/o sugerencias, en representacin del taller. 7. Elaborar reportes sobre llamadas de atencin al personal de la zona vial que cuente con una unidad asignada y no cumpla con la asistencia del mismo al servicio del mantenimiento preventivo. 8. Coordinar y supervisar el cumplimiento del programa de mantenimiento preventivo.

Niveles jerrquicos:

Recibe rdenes del jefe y sub-jefe de la zona vial y de la Direccin General de Caminos, divisin de mantenimiento, por administracin. Ejerce rdenes sobre el personal administrativo del taller y a todos sus departamentos.

Coordinacin:

Debe coordinar sus actividades en conjunto con el almacn, la gasolinera y el inspector de maquinaria para planificar, organizar, dirigir y controlar.

Requisitos de formacin y experiencia:

1. Graduado o pensum cerrado en ingeniera mecnica o mecnica industrial. 2. Experiencia de dos aos en puestos similares. 3. Acostumbrado a trabajar bajo presin. 4. Mayor de 25 aos. 5. Excelentes relaciones humanas, don de mando. 6. Habilidad en el manejo de personal.

7. Manejo de paquetes de software en el ambiente Windows.

2.1.2.5.2

Sub-jefatura del taller

Nivel administrativo: Identificacin del puesto: Ubicacin: Codificacin:

Sub-jefatura de taller Sub-jefe del taller Taller y sus departamentos J.T.2

Descripcin de las funciones y responsabilidades:

Debe planificar, dirigir, organizar y controlar en conjunto con el jefe de taller; debe velar por que se ejecuten todas las ordenes del jefe del taller, y en ausencia del mismo l ser responsable de todas las actividades del taller. Tiene las mismas

responsabilidades que el jefe de taller.

Principales actividades:

1. Coordinar los servicios de mantenimiento preventivo. 2. Elaborar notas de recordatorio de las unidades que no cumplieron con la programacin semanal de mantenimiento preventivo. 3. Supervisar que los servicios de mantenimiento preventivo sean realizados adecuadamente. 4. Supervisar las reparaciones de las unidades. 5. Ayudar al jefe de taller en sus actividades.

Niveles jerrquicos:

Recibe rdenes del jefe de taller. Ejerce rdenes sobre el personal administrativo del taller y a todos los departamentos que conforman el taller.

Coordinacin:

Debe coordinar todas las actividades con el jefe de taller.

Requisitos de formacin y experiencia:

1. Graduado en bachiller industrial y perito en mecnica automotriz. 2. Experiencia mayor a 5 aos en ajuste y calibracin de motores y elementos hidrulicos. 3. Acostumbrado a trabajar bajo presin. 4. Mayor de 25 aos. 5. Excelentes relaciones humanas. 6. Licencia de conducir tipo B o A

2.1.2.5.3

Secretara

Nivel administrativo: Identificacin del puesto: Ubicacin: Codificacin:

Secretara Secretaria del taller Oficina del taller S.T.1

Descripcin de las funciones y responsabilidades:

Es responsable del trabajo de oficina que consiste en asistir al jefe y sub-jefe del taller en la ejecucin de las labores secretariales y las actividades del sector administrativo y de servicio.

Principales actividades:

1. Efectuar ordenamiento y mantener al da su trabajo. 2. Recibir expedientes, trabajos y otros documentos que son remitidos al jefe de la zona. 3. Redactar y transcribir a mquina la agenda del jefe del taller 4. Archivar toda la documentacin del programa de mantenimiento preventivo. 5. Efectuar rdenes de trabajo, servicio y reparacin. 6. Colaborar con el personal del taller para realizar cualquier otra actividad que le asigne su jefe inmediato. 7. Es la encargada de velar por que se mantenga limpia y ordenada la oficina del taller.

Niveles jerrquicos:

Recibe rdenes del jefe o el sub-jefe de talleres. Ejerce rdenes sobre el encargado de mensajera y/o conserjera

Coordinacin:

Con el jefe del taller y el encargado de mensajera y/o conserjera para mantener el equipo de oficina y limpieza necesario.

Requisitos de formacin y experiencia:

1. Ttulo de secretaria bilinge (espaolingls), y acreditar dos aos de labores que incluyan la supervisin del personal. 2. Poseer ttulo de secretaria comercial y oficinista.

2.1.2.5.4

Mensajera y/o conserjera

Nivel administrativo: Identificacin del puesto: Ubicacin: Codificacin:

Mensajera y/o conserjera Mensajero y/ conserje Oficina del taller M.T.1

Descripcin de las funciones y responsabilidades:

Es el encargado de realizar las tareas de limpieza y conserjera de las instalaciones del edificio de oficina del taller.

Principales actividades:

1. Limpiar diariamente los pisos, ventanas y sanitarios en las instalaciones de acuerdo con el plan de trabajo elaborado por la secretara. 2. Lavar diariamente los sanitarios con detergente y desinfectante. 3. Realizar ocasionalmente mensajera interna. 4. Trasladar mobiliario, equipo, materiales y otros enseres cuando se requiera. 5. Colaborar con el personal de su departamento y cumplir las instrucciones recibidas de su jefe. 6. Otras que le sean asignadas por el jefe del taller.

Niveles jerrquicos:

Recibe rdenes de la secretaria, el jefe y el sub-jefe de taller. Ejerce rdenes sobre ninguno.

Coordinacin:

Con los encargados de limpieza de los dems departamentos de la zona vial, y con la secretaria del taller para poder obtener los equipos de limpieza necesarios.

Requisitos de formacin:

1. Poseer certificado de educacin primaria

2.1.2.5.5

Encargado del departamento del taller de vehculos

Nivel administrativo: Identificacin del puesto: Ubicacin: Codificacin:

Encargado del departamento taller de vehculos Jefe del departamento de vehculos Departamento taller de vehculos D.T.V.0

Descripcin de las funciones y responsabilidades:

Es la mxima autoridad del departamento de vehculos y es el responsable de todos los equipos, mobiliario y herramientas existentes. Debe velar por que exista higiene y seguridad en las reparaciones; adems, revisar, diagnosticar, detectar y reparar cualquier falla mecnica de los vehculos y camiones.

Principales actividades:

1. Mantener el orden y limpieza del taller. 2. Ejecutar el mantenimiento preventivo. 3. Elaborar un reporte diario de los servicios de mantenimiento preventivo menor brindado a los vehculos y camiones. 4. Elaborar un reporte diario al finalizar la jornada sobre los insumos utilizados durante el da. 5. Distribuir el trabajo de los mecnicos de forma ordenada. 6. Ayudar a hacer reparaciones complicadas. 7. Corregir los trabajos de los mecnicos. 8. Supervisar la calidad del trabajo.

Niveles jerrquicos:

Recibe rdenes del jefe del taller. Ejerce rdenes sobre mecnico de primera y de segunda.

Coordinacin:

Debe coordinar esfuerzos con el jefe del taller y los dems departamentos para la agilizacin de los trabajos en las reparaciones.

Requisitos de formacin:

1. Bachiller industrial y perito en mecnica automotriz o poseer certificado de aptitud profesional que lo acredite. 2. Experiencia mnima de 5 aos en puesto similar. 3. Acostumbrado a trabajar bajo presin.

4. Mayor de 21 aos. 5. Excelentes relaciones humanas. 6. Licencia de conducir tipo B vigente.

2.1.2.5.5.1

Mecnico de primera

Nivel administrativo: Identificacin del puesto: Ubicacin: Codificacin:

Departamento taller de vehculos Mecnico de primera Taller de vehculos D.T.V.1

Descripcin de las funciones y responsabilidades:

Revisar, detectar y reparar cualquier falla mecnica y realizar el mantenimiento preventivo propuesto por el jefe inmediato.

Principales actividades:

1. Realizar los servicios de mantenimiento preventivo. 2. Realizar las reparaciones de mantenimiento de avera. 3. Reportar al encargado del departamento de taller de vehculos las distintas fallas detectadas en los vehculos y camiones.

Niveles jerrquicos:

Recibe rdenes del jefe de taller y del encargado del departamento taller de vehculos. Ejecuta rdenes sobre el mecnico de segunda.

Coordinacin:

Con el encargado del departamento de taller de vehculos, para agilizar los insumos necesarios en la reparacin las unidades.

Requisitos de formacin:

1. Bachiller industrial y perito en mecnica automotriz o diploma que lo acredite. 2. Experiencia mnima de 2 aos 3. Mayor de 18 aos.

2.1.2.5.5.2

Mecnico de segunda

Nivel administrativo: Identificacin del puesto: Ubicacin: Codificacin:

Departamento taller de vehculos Mecnico de segunda Taller de vehculos D.T.V.2

Descripcin de las funciones y responsabilidades:

Debe realizar aquellas reparaciones que no requieran de complejidad o de mayor dificultad y ejecutar los servicios de mantenimiento preventivo.

Principales actividades:

1. Realizar ajustes menores. 2. Ejecutar los mantenimientos preventivos de las unidades. 3. Proporcionar ayuda a los mecnicos de primera en las reparaciones.

Niveles jerrquicos:

Recibe rdenes del jefe del taller, el encargado del departamento taller de vehculos y el mecnico de primera. Ejerce rdenes sobre ninguno.

Coordinacin: Con el mecnico de primera y el encargado del departamento de taller de vehculos.

Requisitos de formacin:

1. Diploma del INTECAP en mecnica automotriz que lo acredite. 2. Mayor de 18 aos. 3. Experiencia mnima 1 ao.

2.1.2.5.6

Encargado

del

departamento

de

taller

electromecnico

Nivel administrativo: Identificacin del puesto:

Departamento taller de electromecnica Encargado del departamento taller de

electromecnica. Ubicacin: Codificacin: Departamento taller de electromecnica D.T.E.0

Descripcin de las actividades y responsabilidades:

Supervisar y distribuir diariamente las reparaciones electromecnicas que sean necesarias dentro del taller; es el responsable de los equipos e instalaciones del taller y de la seguridad e higiene de los trabajadores.

Principales actividades:

1. Coordinar las reparaciones elctricas. 2. Supervisar el cumplimiento de los servicios de mantenimiento preventivo elctrico, tanto en las rutinas establecidas como en la programacin de los servicios de mantenimiento preventivo elctrico. 3. Elaborar las fichas de control de mantenimiento preventivo. 4. Elaborar y dar seguimiento a todas las requisiciones de materiales.

Niveles jerrquicos:

Recibe rdenes del jefe y sub-jefe del taller. Ejerce rdenes sobre el electromecnico de primera, el de segunda y el reconstructor de bateras.

Coordinacin:

Con el jefe de talleres y con los dems encargados de los departamentos de talleres.

Requisitos de formacin y experiencia:

1. Bachiller industrial y perito en electromecnica o diploma que lo acredite. 2. Experiencia mnima de 2 aos en puesto similar. 3. Acostumbrado a trabajar bajo presin. 4. Mayor de 21 aos. 5. Excelentes relaciones humanas. 6. Licencia de conducir tipo B vigente.

2.1.2.5.6.1

Electromecnico de primera

Nivel administrativo: Identificacin del puesto: Ubicacin: Codificacin:

Departamento taller de electromecnica Electromecnico de primera Taller de electromecnica D.T.E.1

Descripcin de las funciones y responsabilidades:

Revisar, detectar y reparar cualquier falla electromecnica y realizar el mantenimiento preventivo propuesto por su jefe inmediato.

Principales actividades:

1. Ejecutar los servicios de mantenimiento preventivo. 2. Realizar las reparaciones de mantenimiento correctivo. 3. Reportar al encargado del departamento de taller electromecnico las distintas fallas detectadas en las unidades.

Niveles jerrquicos:

Recibe rdenes del jefe de taller y del encargado del departamento taller de electromecnica. Ejecuta rdenes sobre el electromecnico de segunda.

Coordinacin:

Con el encargado del departamento taller de vehculos para agilizar los insumos necesarios en la reparacin de las unidades.

Requisitos de formacin:

1. Bachiller industrial y perito en electromecnica automotriz o diploma que lo acredite. 2. Experiencia mnima de 1 ao. 3. Mayor de 18 aos.

2.1.2.5.6.2

Electromecnico de segunda

Nivel administrativo: Identificacin del puesto: Ubicacin: Codificacin:

Departamento taller de electromecnica Electromecnico de segunda Taller de electromecnica D.T.E.2

Descripcin de las funciones y responsabilidades:

Realizar aquellas reparaciones que no requieran de complejidad o de mayor dificultad y ejecutar los servicios de mantenimiento preventivo.

Principales actividades:

1. Realizar ajustes menores en los sistemas elctricos. 2. Ejecutar los mantenimientos preventivos de las unidades. 3. Proporcionar ayuda a los mecnicos de primera en las reparaciones.

Niveles jerrquicos:

Recibe rdenes del jefe del taller, el encargado del departamento taller de electromecnica y el electromecnico de primera. Ejerce rdenes sobre ninguno.

Coordinacin:

Con el electromecnico de primera y el encargado del departamento taller electromecnico.

Requisitos de formacin:

1. Diploma de electromecnica automotriz que lo acredite. 2. Mayor de 18 aos. 3. Experiencia mnima de 1 ao.

2.1.2.5.6.3

Reconstructor de bateras

Nivel administrativo: Identificacin del puesto: Ubicacin: Codificacin:

Electromecnico reconstructor de bateras Reconstructor de bateras Taller de electromecnica D.T.E.3

Descripcin de las funciones y responsabilidades:

Es responsable de realizar la reconstruccin de las bateras y proporcionarle su debido mantenimiento.

Principales actividades:

1. Reparar los acumuladores deteriorados, brindando adicionalmente servicio de mantenimiento preventivo a todos los acumuladores existentes. 2. Ejecutar los mantenimientos preventivos a todas las bateras. 3. Proporcionar ayuda a los electromecnicos de primera y segunda en las

reparaciones necesarias. 4. Mantener como mnimo dos acumuladores en stock y debidamente cargados. 5. Asistir a las unidades que soliciten su servicio en el lugar que sea requerido.

Niveles jerrquicos:

Recibe rdenes del jefe del taller y del encargado del departamento taller de electromecnica. Ejerce rdenes sobre ninguno.

Coordinacin:

Con el electromecnico de primera y el encargado del departamento taller electromecnico.

Requisitos de formacin:

1. Diploma de 3ro. bsico 2. Mayor de 18 aos 3. Experiencia mnima de 1 ao en la fabricacin de bateras.

2.1.2.5.7

Encargado maquinaria

del

departamento

de

taller

de

Nivel administrativo:

Encargado maquinaria

del

taller

del

departamento

de

Identificacin del puesto: Ubicacin: Codificacin:

Jefe del departamento de maquinaria Departamento taller de maquinaria D.T.M.0

Descripcin de las funciones y responsabilidades:

Es la mxima autoridad del taller del departamento de maquinaria; es el responsable de los equipos, mobiliario y herramientas existentes. Debe velar que se realicen los servicios de mantenimiento preventivo y que exista higiene y seguridad en las reparaciones de la maquinaria. Adems es el encargado de revisar, diagnosticar, detectar y reparar cualquier falla mecnica de la maquinaria pesada y los camiones.

Principales actividades:

1. Mantener el orden y limpieza del taller. 2. Ejecutar el mantenimiento preventivo para cada una de las unidades. 3. Elaborar un reporte diario de los servicios de mantenimiento preventivo menor brindado a la maquinara pesada y los camiones.

4. Elaborar un reporte diario al finalizar la jornada sobre los insumos utilizados durante el da. 5. Distribuir el trabajo de los mecnicos de forma ordenada. 6. Ayudar a hacer reparaciones complicadas. 7. Corregir los trabajos de los mecnicos. 8. Supervisar la calidad del trabajo.

Niveles jerrquicos:

Recibe rdenes del jefe del taller. Ejerce rdenes sobre los mecnicos de primera y de segunda.

Coordinacin:

Debe coordinar sus esfuerzos con el jefe del taller y los dems departamentos para la agilizacin de los trabajos en las reparaciones.

Requisitos de formacin:

1. Bachiller industrial y perito en mecnica automotriz o poseer certificado de aptitud profesional que lo acredite. 2. Experiencia mnima de 5 aos en puesto similar. 3. Acostumbrado a trabajar bajo presin. 4. Mayor de 21 aos. 5. Excelentes relaciones humanas. 6. Licencia de conducir tipo B vigente. 7. Operar maquinaria pesada.

2.1.2.5.7.1

Mecnico de primera

Nivel administrativo: Identificacin del puesto: Ubicacin: Codificacin:

Departamento taller de maquinaria Mecnico de primera Taller de maquinaria D.T.M.1

Descripcin de las funciones y responsabilidades:

Debe revisar, detectar y reparar cualquier falla mecnica e hidrulica y realizar el mantenimiento preventivo propuesto por su jefe inmediato.

Principales actividades:

1. Realizar los servicios de mantenimiento preventivo. 2. Realizar las reparaciones de mantenimiento correctivo. 3. Reportar al encargado del departamento de taller de maquinaria las distintas fallas detectadas en las mquinas y camiones. 4. Mantener el rea de trabajo de mantenimiento preventivo del taller limpia y ordenada.

Niveles jerrquicos:

Recibe rdenes del jefe de taller y encargado del departamento taller de maquinaria Ejecuta rdenes sobre los mecnicos de segunda.

Coordinacin:

Con el encargado del departamento taller de maquinaria para agilizar los insumos necesarios en las reparaciones de las unidades y con los mecnicos de segunda.

Requisitos de formacin:

1. Bachiller industrial y perito en mecnica automotriz o certificado de aptitud profesional que lo acredite en la rama de mecnica automotriz. 2. Experiencia mnima de 2 aos 3. Mayor de 18 aos

2.1.2.5.7.2

Mecnico de segunda

Nivel administrativo: Identificacin del puesto: Ubicacin: Codificacin:

Departamento taller de maquinaria Mecnico de segunda Taller de maquinaria D.T.M.2

Descripcin de las funciones y responsabilidades:

Realizar aquellas reparaciones que no requieran de complejidad o de mayor dificultad y ejecutar los servicios de mantenimiento preventivo a la maquinara pesada y los camiones.

Principales actividades:

1. Realizar ajustes menores. 2. Ejecutar los mantenimientos preventivos de las unidades.

3. Proporcionar ayuda a los mecnicos de primera en las reparaciones.

Niveles jerrquicos:

Recibe rdenes del jefe del taller, el encargado del departamento taller de maquinaria y el mecnico de primera. Ejerce rdenes sobre ninguno.

Coordinacin:

Con el mecnico de primera y el encargado del departamento taller de maquinaria.

Requisitos de formacin:

1. Diploma en mecnica automotriz. 2. Mayor de 18 aos. 3. Experiencia mnima de 1 ao.

2.1.2.5.8

Encargado soldadura

del

departamento

de

taller

de

Nivel administrativo: Identificacin del puesto: Ubicacin: Codificacin:

Encargado del departamento taller de soldadura Jefe del departamento de soldadura Departamento taller de soldadura D.T.S.0

Descripcin de las funciones y responsabilidades:

Es la persona encargada del departamento taller de soldadura, es responsable de todos los equipos, mobiliario y herramientas existentes. Debe velar por que exista higiene y seguridad en los trabajos realizados con el equipo de soldadura; adems, debe supervisar que se usen los materiales adecuados para revestir o reconstruir piezas y efectuar las soldaduras especiales donde sean requeridas.

Principales actividades:

1. Mantener el orden y limpieza del taller. 2. Ejecutar el debido mantenimiento a los equipos para soldar. 3. Elaborar un reporte diario de los servicios de trabajo en las instalaciones del taller o en las unidades. 4. Elaborar un reporte diario al finalizar la jornada sobre los insumos utilizados durante el da. 5. Distribuir el trabajo de los soldadores de forma ordenada. 6. Asistir a las unidades que presenten desperfectos en su estructura, tanto en el campo como en el taller de reparaciones y departamento de soldadura. 7. Corregir los trabajos de los soldadores. 8. Supervisar la calidad del trabajo.

Niveles jerrquicos:

Recibe rdenes del jefe del taller. Ejerce rdenes sobre los soldadores de primera y de segunda.

Coordinacin:

Debe coordinar esfuerzos con el jefe del taller y los dems departamentos para la agilizacin de los trabajos en las reparaciones.

Requisitos de formacin:

1. Graduado en bachiller industrial y perito en soldadura elctrica y oxiacetilnica o poseer certificado que lo acredite. 2. Experiencia mnima de 5 aos en puesto similar. 3. Acostumbrado a trabajar bajo presin. 4. Mayor de 21 aos. 5. Excelentes relaciones humanas.

2.1.2.5.8.1

Soldador de primera

Nivel administrativo: Identificacin del puesto: Ubicacin: Codificacin:

Departamento taller de soldadura Soldador de primera Taller de soldadura D.T.S.1

Descripcin de las funciones y responsabilidades:

Revisar, detectar y reparar cualquier falla en las estructuras de las unidades y es el responsable de efectuar las reparaciones de alta calidad ya sean en soldadura oxiacetilnica (SOA) o soldadura de arco elctrico (SAE).

Principales actividades:

1. Realizar los servicios de mantenimiento preventivo. 2. Realizar las reparaciones de mantenimiento de avera. 3. Reportar al encargado del departamento de taller las distintas fallas detectadas en las estructuras de las mquinas y los camiones. 4. Realizar conjuntamente con el encargado del departamento de soldadura, los pedidos de los insumos requeridos con anticipacin para lograr una reparacin eficiente.

Niveles jerrquicos:

Recibe rdenes del jefe de taller y el encargado del departamento taller de soldadura. Ejecuta rdenes sobre los soldadores de segunda.

Coordinacin:

Con el encargado del departamento taller de soldadura para agilizar la obtencin de los insumos necesarios para realizar las reparaciones de las unidades.

Requisitos de formacin:

1. Bachiller industrial y perito en soldadura elctrica y oxiacetilnica o certificado que lo acredite. 2. Experiencia mnima de 1 ao 3. Mayor de 18 aos.

2.1.2.5.8.2

Soldador de segunda

Nivel administrativo: Identificacin del puesto: Ubicacin: Codificacin:

Departamento taller de soldadura Soldador de segunda Taller de soldadura D.T.S.2

Descripcin de las funciones y responsabilidades:

Realizar aquellas uniones o acoples que no requieran de complejidad o de mayor dificultad y ejecutar los servicios de mantenimiento preventivo a las estructuras de la maquinaria pesada y los camiones.

Principales actividades:

1. Realizar acoples y uniones menores. 2. Ejecutar los mantenimientos preventivos a las estructuras de las unidades. 3. Proporcionar ayuda a los soldadores de primera en la reconstruccin de piezas.

Niveles jerrquicos:

Recibe rdenes del jefe del taller, el encargado del departamento taller de soldadura y el soldador de primera. Ejerce rdenes sobre ninguno.

Coordinacin:

Con el soldador de primera y el encargado del departamento taller de soldadura.

Requisitos de formacin:

1. Diploma en soldadura elctrica u oxiacetilnica que lo acredite. 2. Mayor de 18 aos. 3. Experiencia mnima de 1 ao.

2.1.2.5.9

Encargado del departamento de taller de pintura

Nivel administrativo: Identificacin del puesto: Ubicacin: Codificacin:

Encargado del departamento taller de pintura Jefe del departamento de pintura Departamento taller de pintura D.T.P.0

Descripcin de las funciones y responsabilidades:

Es la persona encargada del mantenimiento de las sealizaciones viales, de la imagen de los equipos existentes y de las instalaciones de los edificios.

Principales actividades:

1. Mantener el orden y limpieza del taller. 2. Almacenar de manera segura las pinturas y solventes para evitar posibles incendios o accidentes. 3. Elaborar un reporte semanal de los servicios de trabajo en las instalaciones de los departamentos del taller o en las unidades. 4. Elaborar un reporte semanal sobre los insumos utilizados. 5. Distribuir el trabajo de los pintores de forma ordenada. 6. Asistir a las unidades que presenten deterioro de la imagen, as como equipos y mquinas.

7. Pintar la sealizacin de seguridad en los rtulos. 8. Corregir los trabajos de los pintores. 9. Supervisar la calidad del trabajo.

Niveles jerrquicos:

Recibe rdenes del jefe del taller. Ejerce rdenes sobre los pintores.

Coordinacin:

Debe coordinar esfuerzos con el jefe del taller y los dems departamentos para realizar mejoras de imagen.

Requisitos de formacin:

1. Poseer certificado de aptitud profesional sobre enderezado y pintura. 2. Experiencia mnima de 3 aos en puesto similar. 3. Acostumbrado a trabajar bajo presin. 4. Mayor de 21 aos. 5. Excelentes relaciones humanas.

2.1.2.5.9.1

Pintor de primera

Nivel administrativo: Identificacin del puesto: Ubicacin: Codificacin:

Departamento taller de pintura Pintor de primera Taller de pintura D.T.P.1

Descripcin de las funciones y responsabilidades:

Es la persona encargada de reconstruir el deterioro de imagen en las instalaciones de la zona vial, las unidades y las mquinas.

Principales actividades:

1. Realizar los servicios de mantenimiento de imagen. 2. Reportar al encargado del departamento de taller de pintura los deterioros de las instalaciones, el equipo y las unidades. 3. Realizar conjuntamente con el encargado del departamento de pintura los pedidos de los insumos requeridos con anticipacin para lograr una reconstruccin eficiente.

Niveles jerrquicos:

Recibe rdenes del jefe de taller y el encargado del departamento taller de pintura. Ejecuta rdenes sobre ninguno.

Coordinacin:

Con el encargado del departamento taller de pintura para agilizar la obtencin de los insumos necesarios para mejorar la im