Orientaciones metodológicas de investigación para la...

45
1 Orientaciones metodológicas de investigación para la presentación de los proyectos y trabajos de investigación en el PFGEJ - Táchira Abogado. Eglé Serrano. Coordinadora deL PFGEJ UBV Táchira [email protected] Prof. Gladys Yolanda Becerra T. Colaboradora del PFGEJ UBV Profesora de la ULA Táchira Prof. Mizael Rivas. Colaborador del PFGEJ UBV Profesor jubilado de la Dirección de Educación de la Gobernación del Estado Táchira. [email protected] Tabla de contenido 1. Visión de la investigación jurídica en los proyectos comunitarios del PFGEJ. 2. Los métodos y técnicas de investigación en el PFGEJ UBV - Táchira. 2.1. Precisiones conceptuales básicas 2.2. Técnicas de investigación 3. Aspectos generales para la presentación del trabajo elaborado a través del componente curricular proyecto: Trayectos I y II. 3.1. Introducción 3.2. Orientaciones generales de presentación 4. Aspectos Generales de Redacción y Formato 4.1. Redacción 4.2. Letra. 4.3. Tinta 4.4. Papel 4.5. Interlineado 4.6. Márgenes 4.7. Sangría 4.8. Paginación 4.9 Encabezado 4.10. Titulos y Subtítulos 4.11. Citas

Transcript of Orientaciones metodológicas de investigación para la...

1

Orientaciones metodológicas de investigación para la presentación de los proyectos y trabajos de investigación en el PFGEJ - Táchira

Abogado. Eglé Serrano. Coordinadora deL PFGEJ UBV – Táchira [email protected] Prof. Gladys Yolanda Becerra T. Colaboradora del PFGEJ UBV Profesora de la ULA – Táchira

Prof. Mizael Rivas. Colaborador del PFGEJ UBV Profesor jubilado de la Dirección de Educación de la Gobernación del Estado Táchira. [email protected]

Tabla de contenido 1. Visión de la investigación jurídica en los proyectos comunitarios del PFGEJ. 2. Los métodos y técnicas de investigación en el PFGEJ UBV - Táchira. 2.1. Precisiones conceptuales básicas 2.2. Técnicas de investigación 3. Aspectos generales para la presentación del trabajo elaborado a través del componente curricular proyecto: Trayectos I y II. 3.1. Introducción 3.2. Orientaciones generales de presentación 4. Aspectos Generales de Redacción y Formato 4.1. Redacción

4.2. Letra. 4.3. Tinta 4.4. Papel 4.5. Interlineado

4.6. Márgenes 4.7. Sangría 4.8. Paginación 4.9 Encabezado 4.10. Titulos y Subtítulos 4.11. Citas

2

4.12. Páginas Nuevas 5. La evaluación de los proyectos en el PFGEJ 5.1. Instrumentos de evaluación de los proyectos del PFGEJ

3

1. Visión de la investigación jurídica en los proyectos comunitarios del PFGEJ.

La investigación jurídica es una fase importante en la formación de los estudiantes del Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos (PFGEJ), pues coadyuva en el desarrollo de competencias orientadas al conocimiento sistemático de la realidad desde el campo del saber del Derecho. Por tanto, como herramienta esencial del trabajo que se realiza en el componente curricular proyecto, la investigación jurídica se constituye en un potencial para el estudio del hecho social, desde miradas transformadoras, en función de la consolidación del proceso de cambios que vive el país en los tiempos actuales. Requiere, por ende, el uso de enfoques, métodos y técnicas pertinentes con la visión de la realidad desde el punto de vista sociopolítico de liberación y transformación de los pueblos en colectivo, en contraposición, a esas miradas parceladas sobre la realidad, que propician la generación de conocimientos en función de elevar las condiciones de vida de unos pocos, haciéndole ver a la mayoría, que por ley de la vida y como proceso natural o divino, unos nacieron para mucho, otros para poco y la gran mayoría para nada (Savater, 1997). O lo que es igual en nuestro adagio popular: Que unos nacieron con estrellas y otros estrellados.

Desde el PFGEJ se asumen como principios orientadores del proceso formativo los fines de la educación, especialmente, lo relacionado con el hecho de contribuir con el desarrollo del “potencial creativo de cada ser humano y el pleno ejercicio de su personalidad en una sociedad democrática basada en la valoración ética del trabajo y en la participación activa, consciente y solidaria en los procesos de transformación social consustanciados con los valores de la identidad nacional, y con una visión latinoamericana y universal…” (Artículo 102 C.R.B.V), así como la dedicación a “la búsqueda del conocimiento a través de la investigación científica, humanística y tecnológica, para beneficio espiritual y material de la Nación…” (Artículo 109 C.R.B.V.). He aquí la pertinencia de las ideas contempladas en este documento, cuya intención última es contribuir de la manera más efectiva con el proceso formativo del nuevo abogado que se necesita en Venezuela.

El componente proyecto es presentado en el diseño curricular de este PFG, en un total de cuatro trayectos: Primer trayecto: Proyecto I, unidad dedicada al análisis social de la justicia; es un espacio para que el estudiante revise las diferentes dimensiones de justicia que tiene el pueblo venezolano, apoyado de la metodología de investigación acción participación.

En el segundo trayecto: Proyecto II, la unidad es dedicada al análisis del conflicto social y él ordenamiento jurídico venezolano mediante el uso del método análisis de coyuntura. Una vez que se conoce la realidad social, de lo que

4

se cree que es el Derecho y, se cotejan aspectos que dan cuenta del conflicto social real, producto de la organización de las relaciones sociales de producción, el estudiante participante desarrolla la capacidad de comprender lo descontextualizado del derecho para la sociedad actual venezolana. Se trata es de desarrollar conciencia sobre las limitaciones del ordenamiento jurídico vigente para solventar las necesidades de justicia que apremian en la vida cotidiana a las comunidades y proponer, opciones alternativas dirigidas a superar el conflicto social y a consolidar el socialismo del siglo XXI, en nuestro país.

En el tercer trayecto: Proyecto III, una vez observada a la sociedad y sus necesidades de justicia y posibilidades de resolución de los conflictos sociales desde el marco jurídico, es necesario incentivar la elaboración de propuestas que contribuyan a conseguir la igualdad real y la justicia social. Por ello esta unidad es dedicada a la ciudadanía e igualdad real. La idea, en este espacio, es interpretar y valorar la normativa nacional e internacional de Derecho, en lo que respecta a los derechos humanos, apoyados al método hermenéutica como técnica investigación jurídica, con la intención de emitir propuestas jurídicas que contribuyan a crear las condiciones para garantizar verdaderos estados de igualdad en los seres humanos, dentro de la diversidad cultural que caracteriza a género.

En el cuarto trayecto: Proyecto IV denominado Justicia comunitaria, elaboración y evaluación de proyectos, el estudiante una vez realizado su trabajo de inserción comunitaria, que implica la construcción de una visión de: la realidad jurídica, necesidades de nueva normativa, y transformaciones del sistema jurídico en cuanto análisis social de la justicia, efectúa un análisis coyuntural de sus causas, efectos y problemas sociales, y estudia las posibilidades de solución a partir de la normativa jurídica. Así, desarrolla las condiciones para emprender una interpretación más rigurosa e integral del ordenamiento jurídico o de algunos aspectos que lo constituyen, mediante el método hermenéutica. Y por último, se crea el espacio dentro del diseño curricular, para definir nuevas estrategias orientadas a valorar las propuestas que pudieran ser viables en la transformación de un nuevo sistema jurídico, orientado por una nueva tendencia justicia de comunitaria comunal, que implica la presentación de mecanismos y procedimiento alternativos, desde el campo del Derecho, en la solución de conflictos sociales.

El trabajo en este componente curricular se hace desde una visión integradora teórico práctica, el cual debe redundar en el diseño de una argumentación oportuna, a los casos jurídicos planteados en el trabajo con las comunidades y escenificar los procedimientos legales adecuados, plantear la auto composición procesal, el arbitraje, la conciliación, o visualizar la praxis de una justicia de paz, toma de decisiones en asamblea de ciudadanos, justicia comunal y otros como medios de justicia alternativa adecuadas a las necesidades sociales.

5

Es así, como proyecto, desde una visión integral e integradora del proceso formativo del nuevo ciudadano abogado, articulado con los contenidos de las unidades curriculares entre sí, y con las prácticas realizadas al interior del mismo, se convierte en un mecanismo propulsor de la transformación jurídica social en Venezuela. Como se puede apreciar, su desarrollo fortalece la construcción colectiva del conocimiento como actividad y ejercicio liberador y de empoderamiento popular. Es decir, en el proceso investigativo planteado, se genera un intercambio de saberes con la comunidad. Ésta se apropia de la experiencia, conocimiento y herramientas para solucionar sus propios conflictos, que involucran decisiones trascendentales en la vida de sus miembros, y, los estudiantes y la misma universidad, se enriquecen a partir de las potencialidades del saber popular.

2. Los métodos y técnicas de investigación en el PFGEJ UBV - Táchira

Una vez definido sucintamente el transitar investigativo y de construcción de conocimientos por parte de los estudiantes de este programa formación, a través del componente curricular proyecto, es necesario continuar la precisión de una serie de aspectos de tipo conceptual y procedimental, considerados pertinentes.

2.1. Precisiones conceptuales básicas

El trabajo se tiene que iniciar por la definición de algunos términos básicos, que le den cierta uniformidad al trabajo dentro de la institución.

Investigar, como lo plantea Sánchez (2007), proviene del latín investigare: inquirir, y de vestigium: huella. En términos figurativos sería: indagar sobre las huellas o tratar de averiguar una cosa. El significado que presenta el diccionario de la Real Academia Española (DRAE) es: “Hacer diligencia para descubrir una cosa”. No obstante, investigar, no necesariamente involucra descubrimiento. Según Zubiri (2005) es dedicarse a la realidad verdadera. Y dedicar significa mostrar algo con una fuerza especial, que no es otra que nuestra entrega intelectual para tener una visión de la realidad. Ello preguntarse, cuestionarse, es entusiasmo por saber qué pasa ante un problema que tenemos, es curiosidad de conocer sobre algo, es buscar alguna respuesta ante una duda o problema que afrontamos. Pero, la idea es saciar esa curiosidad y deseos de conocimiento de una manera sistemática y ordenada para no perder el tiempo haciendo cualquier cosa y que resulte cualquier cosa (Rivas, 2006). Entonces, investigar es estudiar la realidad o parte de ella para construir una cosmovisión que permita elaborar serios planteamientos de actuación; En otros términos búsqueda de información con

6

fines de transformación. Esta sería la idea a seguir en el PFGEJ de la MS-UBV-Táchira. El acto de investigar implica el aprendizaje y desarrollo de un conjunto de habilidades como:

Leer mucho y bastante. Si no leen no pueden investigar o resolver problemas que se les presenten. En otros términos, tendrían limitaciones en sus esquemas mentales para elaborar explicaciones o emitir o soluciones a los problemas.

Saber consultar documentos como: textos, libros, tanto impresos como digitales (Fuentes bibliográficas) que ayuden a dar fundamento a lo que se escribe o da apoyo teórico a los trabajos.

Saber leer, comprender, expresar lo leído, resumir. Ello ayuda en la selección y uso adecuado de los textos para apoyar lo que pensamos. Es decir, todo esto servirá para realizar los marcos teóricos o de referencia.

Diferenciar las formas de preguntar: ¿Por qué? ¿Cómo? ¿Qué?, teniendo claro que el por qué y cómo siempre conducen a respuestas amplias y explicativas.

Aprender a realizar las diferentes formas de citas bibliográficas: citas textuales, textos parafraseados, textos resumidos, etc. Y a referir las fuentes de manera adecuada.

Investigación: En su acepción más general, el término hace referencia a un proceso sistemático, mediante el cual se adquieren conocimientos. Cuando se trata de investigación científica, hace uso del método científico de acuerdo al tipo de problema que se esté estudiando, lo cual implica el uso de técnicas y procedimientos pertinentes. Para efectos de PFGEJ, la concepción de investigación se orienta por un enfoque dialéctico, según el cual, la realidad social es entendida dentro de un proceso constante transformación y cambio, producto de la contradicciones presenten en el seno de una sociedad, como consecuencia del modo de producción. (Damiani, 2004). Entonces, el proceso de apropiación de conocimientos, mediante la indagación de la realidad social, implica procedimientos sistemáticos, pero en función de transformar las condiciones históricas de los contextos estudiados. Por tanto, se declara como enfoque predominante al cualitativo y de él, se deriva una diversidad de métodos, pero que tienen que dar sentido a una producción de conocimientos en pro de lograr cambios en las condiciones de vida del pueblo venezolano y de la consolidación del socialismo del siglo XXI.

Método: según la Enciclopedia Visor (1999) Citada por Sánchez (2007:18) proviene del latín methodus. Refiriéndose entonces al “Conjunto de medios y operaciones ordenadas con que se pretende llevar a término un fin propuesto”. En lo que respecta a la actividad científica, generalmente se ha querido plantear desde un esquema único como ha sido el empírico-analítico. Para efecto del PFGEJ, el método científico se asume como un conjunto ordenado de acciones

7

dirigidas a conocer la realidad en función de transformarla. Y para ello no existe una sola vía, sino que existe una diversidad metódica, que se inscriben en los enfoques de investigación que se asuman. Si se asume que el proceso indagatorio está en función del cambio social, resulta más pertinente el enfoque cualitativo, y por ejemplo, podemos hacer uso procedimientos como: Investigación – acción – participante, análisis marxista de coyuntura, etnografía, entre otros.

Método Jurídico: Según Sánchez (2007:18) “representa la indagación de los motivos y fines del Derecho para el conocimiento e interpretación de sus fuentes.” En el campo jurídico, entonces, la investigación ha tendido a realizarse desde el enfoque empírico analítico, pero orientada sobre todo a lo normativo, más desde la investigación documental. En el PFGEJ se parte de la premisa de que: “el hecho social que da origen a la normativa jurídica”, así pues, el método de investigación debe tener relación con respecto al hecho que se desea investigar. Y por cuanto el Derecho es un hecho social, se tiene que apoyar, principalmente, en los métodos propios de la investigación cualitativa. Ello no quiere decir, que se desconocen las normas metodológicas de investigación documental y cuantitativa. Todo lo contrario, se parte del convencimiento que cualquier tipo de investigación, requiere del uso de documentos y materiales, cuyas técnicas de registro y referencia deben colocarse en práctica. Y de la cuantificación, cuando se trate de obtener información que es procedente reflejarla en cantidades. Aquí es pertinente el aporte de Sánchez (2007:18) en cuanto a que en el campo de la investigación “Uno de los problemas más debatidos es la relación que debe existir entre el método y lo que se trata de conocer.

La metodología jurídica: es concebida en función de la resolución de problemas a través de un sentido jurídico normativo. Como lo señala el maestro Fix Zamudio (1988) (Citado por Sánchez (2007:19) la metodología jurídica “es la disciplina que se ocupa del estudio de los instrumentos técnicos necesarios para conocer, elaborar, aplicar y enseñar ese objeto del Conocimiento que denominamos Derecho.”

La metodología jurídica, viene acompañado de un modelo de investigación, en el campo de la ciencia jurídica, tal y como lo afirma Witker (1995), hay dos modelos de investigación:

1. Modelo Jurídico Dogmático: Estudia el Derecho desde el punto de vista legal, orientando el trabajo a partir de las fuentes formales del Derecho. Es un modelo independiente del hecho social, cuya finalidad es estudiar la estructura del Derecho, pero, como un hecho aislado. Se utilizan las técnicas propias de la investigación documental.

8

2. Modelo Realista Materialista: Estudia el Derecho común, en dependencia directa con la sociedad, y va de la mano con la Sociología Jurídica. Su planteamiento esencial gira en torno a la valoración de la norma jurídica en correspondencia con su funcionamiento en la práctica social. En consecuencia, tiene como finalidad evaluar el funcionamiento del Derecho, orientando la labor del investigador a estimar los hechos sociales, políticos, económicos, entre otros, que dan origen a las normas jurídicas.

Los proyectos de investigación en el PEGEJ son desarrollados bajo la influencia del modelo de investigación realista materialista, donde se evalúa la coyuntura que da origen a la norma, su pertinencia y se proyectan futuras reformas legales, que satisfagan las necesidades sociales.

2.2. Técnicas de Investigación

En los proyectos de investigación, que se inscriben en el enfoque realista materialista, las técnicas de investigación recomendadas y retomadas por el PFGEJ MS – UBV- Táchira se tiene:

2.2.1. La observación

Según Rodríguez, Gil y García (1999:149) “La observación permite obtener información sobre un fenómeno o acontecimiento tal y como éste se produce”. Como procedimiento investigativo, implica un proceso sistemático que le permite a un especialista obtener por sí mismo información con relación a un problema. Así, se constituye en un proceso pensado y planificado, sobre la realidad o, parte de ella, que está en estudio. Se concreta a través del registro, durante un período de tiempo considerado, de notas pormenorizadas en el mismo lugar que sucedieron los hechos.

La observación puede ser de dos tipos: directa participante e indirecta no participan. La observación directa participante se realiza cuando el investigador entra en contacto directo con el fenómeno objeto la investigación. La observación indirecta no participante en aquella en la cual el investigador realiza la observación sin desarrollar ninguna función en la comunidad que investiga, es decir, estudia el fenómeno desde afuera. Esta no es aplicable a la metodología de investigación de los proyectos de este PFG.

Por medio esta técnica de observación participante, en el campo la investigación jurídica del programa formación de grado en estudios jurídicos de la MS UBV, se pretende valorar la distancia que hay entre el deber ser, y la realidad del hecho que se estudia.

9

Entre los instrumentos de recolección de datos utilizados en la observación, que facilitan el proceso de sistematización de experiencias comunitarias, tenemos entre ellos los siguientes:

Cuadernos de Notas: el cuaderno de notas es aquel en el cual el investigador registra un conjunto de informaciones, datos, expresiones y opiniones que puedan constituir información valiosa para la investigación.

Diario de Campo: el diario de campo es construido con las notas y apuntes realizados en el cuaderno de notas. Es una narración detallada y periódica de las experiencias vividas y de los hechos observados por el investigador.

Cuadros de trabajo: procedimiento gráfico que sirve para organizar y la información a través de cuadros y columnas.

Estos instrumentos también se les suele denominar registros descriptivos y/o anecdóticos.

2.2.2. La entrevista

Se puede considerar como un encuentro entre personas, cuyo propósito es conversar formalmente con respecto algún tema. El fin principal de la entrevista el obtener testimonios orales.

Autores como Hernández, Fernández y Baptista (2003); Rodríguez G., G.;

Gil F., J. y García G., E. (1999) coinciden en definir la entrevista como una técnica en la que una persona que hace las veces de entrevistador solicita información sobre un problema o situación particular a una persona o grupo de individuos, quienes serían los entrevistados. Según Arias (2004:71) más que un simple interrogatorio, la entrevista es una técnica que consiste en un diálogo o conversación “cara a cara”, entre el entrevistador y el entrevistado acerca de un tema previamente determinado, de tal manera que el entrevistador pueda obtener la información que requiere. Puede ser:

Cerrada o estructurada: en la cual el entrevistador dispone de un instrumento con las preguntas previamente formuladas, por lo general, sin muchas opciones de respuesta.

Abierta o inestructurada. el entrevistador realiza la actividad orientándose más por temas que en preguntas muy precisas elaboradas con antelación. Así el entrevistado tiene libertad para expresarse.

Según Pérez (2005) dentro de las entrevistas abiertas, se ubica la

entrevista cualitativa o de investigación, que pueden tener a su vez, dos modalidades: profundas y focalizadas (no dirigidas) y enfocada o focal.

10

La entrevista a profundidad, es aquella según la cual “el entrevistador

desea obtener información sobre determinado problema y a partir de él establece una lista de temas, en relación con los que se focaliza la entrevista” (Rodríguez, Gil y García, 1999:168), Así, el entrevistador puede explorar los aspectos que el considere necesarios sujetarse rígidamente a una estructura preestablecida. No obstante, este tipo de entrevista debe tener un propósito explícito y coincide con el tipo de entrevista inestructurada focalizada que plantea Hurtado (1988) señalando que el entrevistador puntualiza unos temas que se convierten en la guía o pauta de la interacción.

La entrevista focalizada, como su nombre lo indica, se concentra sobre un

punto o puntos muy específicos sobre de los cuales el sujeto entrevistado es incitado a hablar libremente por el entrevistador, quien va planteando los aspectos a lo largo de la conversación, procurando en todo momento, identificar lo que desea conocer. Sin dejar de ser una entrevista abierta, posee un mayor grado de estructuración que la entrevista profunda y coincide, igualmente, con el tipo de entrevista que Arias (2004) considera semi – estructurada, según la cual, aún cuando existe una guía de preguntas, el entrevistador puede realizar otras que no estén contempladas inicialmente y que surjan en la dinámica de la conversación. Dadas sus características, este tipo de entrevista debe ser realizado por entrevistadores experimentados y muy bien entrenados, ya que supone notables habilidades de escuchar, discernir, aclarar, etc.

En cuanto al registro de la información en la entrevista, considerando las

limitaciones de la memoria, es menester utilizar un grabador, con el debido permiso del entrevistado. Igualmente, se pueden tomar algunas notas durante la conversación, pero deben ser notas puntuales que permitan al entrevistador mantenerse ubicado respecto a lo que dice el entrevistado y no repreguntar acerca de puntos que satisfactoriamente ha respondido el entrevistado. Es importante que esas anotaciones describan los elementos no registrables por el grabador, como gestos y demás elementos paralingüísticos que completan el sentido del discurso del entrevistado. Posibilita también el la obtención de información sobre cualquier elemento contextual o situacional que se escape de la capacidad técnica del grabador. Luego esas entrevistas deben trascribirse, tal cual, y plasmarse en una matriz, que facilite el procesamiento posterior de la información, numerando las líneas el sistema arábico, siempre iniciando en 1, todas las líneas páginas de la entrevista. Ejemplo:

11

Investigación: ________________________________________ Entrevistado No. 01 (se coloca un código, iniciando desde 1)

Categoría

No. Texto de la entrevista

(Esta columna es para la clasificación y análisis de la información)

(Se numeran las líneas, escritas o no)

Se coloca el texto de la entrevista, tal y como se escucha del grabador

Luego que se tiene recogida y transcrita la información se procede a

realizar la categorización de cada entrevista, con la participación del o los investigador (es) involucrado (s). Para ello hay que leer y releer los textos de las entrevistas, subrayar la información que resulta significante de acuerdo a lo que se esté investigando; luego se procede a categorizar y se elaboraron las estructuras particulares, de cuyo análisis se elabora la respectiva síntesis conceptual, la cual suele presentarse de manera gráfica (mediante una especie de mapa conceptual o mental) (Martínez, 1999; Vivas, Becerra y Díaz, 2005). Es importante señalar que estos aspectos también son recomendados para realizar el procesamiento de la información recogida a través de registros de observación participante.

2.2.3. El cuestionario.

El cuestionario es un procedimiento para la obtención y registro de datos, considerado clásico dentro de las ciencias sociales. Puede ser usado como instrumento de investigación y como instrumento de evaluación de personas, procesos y programas de formación. Como instrumento de investigación, permite registrar información tanto cualitativa como cuantitativa. Su singularidad radica en que la información solicitada a los mismos sujetos, es plasmada de una forma menos profunda e impersonal, que la situación de la entrevista (García 2003). Es decir, lo pueden aplicar personas que no necesariamente son los investigadores.

Dentro de sus ventajas se refiere su fácil aplicación para consultar a una población amplia de una manera rápida y económica. En otros términos, permite obtener información de varias personas en un tiempo breve, a bajos costos, especialmente, cuando se trata de poblaciones de difícil acceso, por razones de distancia o dispersión que limita la posibilidad de reunión.

Con los cuestionarios en una investigación, se pueden obtener datos según Sierra (1988) sobre:

Hechos, relacionados con datos actuales:

12

De las personas que forman el grupo social estudiado; ejemplo, edad, nivel educativo.

Del ambiente que le rodea: por ejemplo, vivienda, relaciones familiares, de vecindad, de trabajo, etc. ;

Del comportamiento de los sujetos (reconocido o aparente). Opiniones, referente a los aspectos más subjetivos sobre la realidad sujeto y objeto de estudio. Es decir, lo que piensan las personas con relación a los hechos estudiados Comportamientos, todo lo que motiva la acción consecuencia de las actitudes de los sujetos. Cogniciones, es decir índices de nivel de conocimiento de los diversos temas estudiados en el instrumento.

Los cuestionarios pueden formularse con preguntas abiertas y cerradas.

En estas últimas, pueden colocarse opción de respuestas tanto cualitativas como cuantitativas. Por ejemplo: la alternativas: SI - NO; Femenino - Masculino; Muy de acuerdo, de acuerdo, indeciso, en desacuerdo, en total desacuerdo; nunca, muy pocas veces, a veces, siempre; entre otras.

Ahora bien, hasta aquí se ha hecho mención a los instrumentos de mayor

uso en la investigación cualitativa, pero no se descarta la posibilidad de utilizar otros que se estimen pertinentes en el trabajo de campo y, que puedan ser producto de una innovación investigativa. También es importante señalar, que lo hasta aquí expuesto, constituye una revisión suscinta, de los aspectos presentados; son sólo elementos orientadores, pues, con relación a los procesos de investigación existe un mar de información, diversa y apasionante, que nos invita a profundizar más en los procedimientos que tengan consonancia con el proceso de formación del nuevo abogado en el contexto venezolano actual.

3. Aspectos generales para la presentación del trabajo elaborado a través del componente curricular proyecto: Trayectos I y II. 3.1. A manera de prefacio.

En esta parte del presente texto se expone una serie de pautas que

instituciones nacionales e internacionales, comúnmente aceptadas para las presentaciones de los trabajos escritos, las cuales, a pesar de no ser vinculantes se aplican a las necesidades formales de la investigación y, son retomadas a fin

13

de unificar criterios, en este caso, en el área de investigación Jurídica del Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos (PFGEJ) de la Misión Sucre (MS), Universidad Bolivariana de Venezuela (UBV). El PFGEJ en el Táchira, ha visto procedente tomar como referencia dichos recursos metodológicos y plasmar, a través de este documento, las directrices esenciales para cumplimentar los trabajos de investigación de diversa índole.

Incluye los aspectos relacionados con la portada, primeras páginas del trabajo,

los índices, el resumen, el texto del trabajo, las referencias bibliográficas y los anexos.

3.2. Orientaciones generales de presentación 3.2.1. Encuadernación

El trabajo debe ser presentado con empastado sencillo y anillado, siguiendo

la normativa que se presenta a continuación. 3.2.2. Portada o cubierta

Es la parte externa del proyecto, con impresión en tinta negra (el texto)

con los siguientes datos: Logos de Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior, Misión Sucre y UBV; el membrete en negritas; título del proyecto en letra mayúscula y en negritas; el subtítulo: Autores, dos puntos, en negritas y debajo, los apellidos y nombres de los autores colocados en orden alfabético. Luego, como subtítulo, en negritas el término Asesor, dos puntos y debajo, el apellido y nombre del asesor; por último, la fecha al final de la página y centrada (Ver modelo anexo).

3.2.3. Primera Hoja del trabajo

Contiene la misma información de la cubierta.

3.2.4. Segunda Hoja del trabajo

Contiene: el nombre del Programa de Formación de Grado, el nombre de la Aldea y el nombre de la sede, centrada en forma de membrete y en negrita, número de fuente 12; luego el título del proyecto en letras negritas y mayúsculas en el centro de la hoja; posteriormente, a la Izquierda colocar: Eje Transversal Proyecto; debajo, identificación del trayecto; luego, debajo, el nombre del proyecto dentro del programa y, por último, debajo, el semestre que cursan los estudiantes. Un poco más abajo en la parte derecha colocar: Apellidos y Nombres de los

14

integrantes del equipo autor, debajo el término asesor y, posteriormente, el apellido y nombre del asesor (Ver ejemplo anexo). 3.2.5. Acta de Evaluación del Asesor

Es el acta de aprobación final del proyecto (Ver modelo anexo). 3.2.6. Acta de Evaluación de la transversalidad Es el acta que da cuenta la transferencia de los aprendizajes de las otras unidades curriculares al componente proyecto (Ver modelo anexo) 3.2.7. Página Especial

Esta página estará dedicada al agradecimiento. Se recomienda mencionar

la comunidad y/o instituciones vinculadas directa o indirectamente con el proyecto. Esta no puede exceder de una (01) página. 3.2.8. Índice General o Tabla de Contenido

Consiste en presentar el listado de títulos y secciones, anexos, con los

números de las páginas en que se inicia, expuestos en el mismo orden en el que aparecen en el trabajo. (Ver modelo anexo). 3.2.9. Lista de cuadros y gráficos

Se incluyen cuando la investigación lo amerite. 3.2.10. Resumen

Trata de una exposición clara y corta de la investigación desarrollada en proyecto, refiriéndose la metodología utilizada, los objetivos del trabajo y, los aspectos más resaltantes de la investigación, conclusiones y/o recomendaciones. Debe ser escrito a un (1) solo párrafo, en una sola página, tamaño de la letra Nº 12, con un máximo de trescientas (300) palabras. En la parte superior de la página se identificará el nombre de la universidad, título del trabajo, nombre de los investigadores, año y mes de la presentación. 3.2.11. Texto o cuerpo del trabajo

Debe organizarse por capítulos que constituyen el desarrollo del esquema para presentar en forma ordenada los aspectos tratados. La estructura de

15

capítulos y subdivisiones en secciones no es uniforme, depende de la modalidad del trabajo y la metodología de investigación según el trayecto correspondiente. Lo que sí debe tener es un orden lógico, numerando títulos y subtítulos. a) Introducción

El texto del trabajo debe iniciar con una introducción sobre el tema, en la cual se expongan de manera sucinta las generalidades del mismo, la comunidad en la cual se realice el proyecto, el problema, el propósito, la importancia, la justificación, las experiencias significativas, la metodología utilizada, los aportes y las limitaciones, la estructura del trabajo. Esta no debe exceder de tres páginas. b) Glosario

Catálogo o vocabulario de palabras con definición o explicación de cada una de ellas; consiste en una lista en la cual debe indicarse en estricto orden alfabético, todas aquellas palabras cuya definición no sea de uso frecuente o resulte desconocida su terminología, para lo cual, es recomendable apoyarse de diccionarios jurídicos. 3.2.12. Referencias Bibliográficas Descripción de todas las fuentes referidas por el investigador, sean éstas de naturaleza impresa, electrónicas o audio visuales. a) Impreso

Libros: Primer apellido, inicial del segundo, seguido de un punto y luego una coma, inicial del primer nombre, seguida de punto. Año entre paréntesis. Título de la obra en negrillas. Ciudad: Editorial. Las líneas que conforman cada referencia bibliográfica se colocan en un interlineado sencillo. Ver ejemplo: Arteaga Sánchez, A. (1994). Derecho Penal Venezolano. Caracas: Paredes Editores.

Capítulos de libros: Se escribirá el autor del capítulo de la siguiente manera: el primer apellido y la inicial del segundo, seguido de punto y luego, una coma, la inicial del primer nombre seguido de punto. Entre paréntesis, el año de publicación del libro. Luego el nombre del capítulo, seguido de punto. Después, la preposición en, seguido de la inicial del nombre, punto, coma y primer apellido del compilador. Entre paréntesis se escribe seguidamente

16

(Comp.) y el título del libro en negritas. Entre paréntesis, la página inicial y final del capítulo seguido de punto. La ciudad, dos puntos y el nombre de la editorial o institución que lo publica. Ver ejemplo:

Mavárez L., M. (2005). El nuevo paradigma en un universo de saberes: la universidad para las comunidades. En M., Fernández. (Comp.) La Municipalización de la Educación Superior. (41-44). Caracas: UBV.

Leyes: Consta de los siguientes elementos: Titulo, año entre paréntesis, luego la Gaceta Oficial en negritas, el número y el mes, el día y años de publicación de la gaceta. En el título se registra el nombre del instrumento jurídico, tales como constituciones, leyes, códigos, decretos, reglamentos, estatutos, resoluciones, entre otras. Ver ejemplo. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5453, marzo 3, 2000.

Artículos de revista: Colocar el primer apellido del autor e inicial del segundo, seguido de punto y luego agregar una coma, inicial del primer nombre, seguida de punto. Entre paréntesis, el año de publicación de la revista y el título del artículo, seguido de punto. A continuación se escribe el nombre de la revista en negrilla. Volumen, número de la revista entre paréntesis. Página de inicio y final del artículo separada por un guión. Ver ejemplos.

Becerra T., G. (2004). Necesidades de Formación Docente en la Zona de Frontera: Una exploración Inicial. Aldea Mundo. (17). 33-40. Corredor A., C. (2000). La gestión escolar. Los proyectos pedagógicos y la evaluación en el contexto venezolano. Acción Pedagógica. 9 (1,2). 24-32.

b) Fuentes Electrónicas Comprenden los siguientes elementos fundamentales: El o los autores principales; la fecha de producción del material; el título del material acompañado de la información necesaria para identificar su naturaleza; los datos de publicación según los tipos de referencia; los datos necesarios para su localización.

Ejemplo para el caso de libros:

17

Guzmán, M de (1993). Tendencias innovadoras en educación matemática. (Libro en línea). Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura: Editorial Popular. Disponible: http//:www.oei.org.coloeivirt/edumat.htm (Consulta: 1997, noviembre 25).

Ejemplo de tipo legal:

Ley Federal de Educación de la Nación Argentina No. 24.195. (1993, abril 14) Disponible: http://www.meye.gov.ar/indexl.htmi (Consulta: 1998, enero 25).

Ejemplo de revista electrónica:

Juarros, M. (2006). Configuraciones Emergentes en la Educación Superior Latinoamericana. Contexto educativo. Revista digital de Educación y Nuevas Tecnologías. Año VII (37). En línea: http://contexto-educativo.com.ar/2006/1/nota-08.htm. (Consulta: 2006, septiembre, 16)) 3.2.13. Anexos

Es la integración al proyecto de aquellos elementos que se consideren

procedentes y que dan cuenta del trabajo realizado, tales como: los instrumentos usados para la recolección de la información, mapas, fotos, gráficos, etc.

4. Aspectos Generales de Redacción y Formato

4.1. Redacción

Debe ser clara y sencilla, preferiblemente en tercera persona, evitando el uso de palabras ambiguas y planteando las ideas con una coherencia lógica. Es recomendable que cuando el autor considere necesario destacar su pensamiento o aportes ha de utilizar la expresión: El autor, o la autora destacan, opina, plantea, considera, deduce, etc.

4.2. Letra.

La letra debe ser de un tamaño de 12 puntos para el texto, el estilo de la letra recomendado es Times New Roman o Arial (Normal).

4.3. Tinta

Impresión en color negro, salvo gráficos y anexo que deben ir a color.

18

4.4. Papel

Papel Bond blanco base 20, tamaño carta; de cada hoja sólo se utiliza una cara.

4.5. Interlineado 4.5.1. Sencillo: debe usarse en los elementos y datos de la portada, de la

segunda hoja del trabajo, en el encabezado, el resumen, en el índice, en las citas textuales iguales o mayores a cuarenta (40) palabras o 5 líneas, en la bibliografía, entre las líneas que conforman cada texto que se refiera.

4.5.2. Espacio y medio (1,5): es el interlineado que debe utilizarse en el

desarrollo del trabajo, en la separación de párrafos y en la separación de dos subtítulos consecutivos.

4.5.3. Doble (2)

En la bibliografía para separar las fuentes, cuando se inserta una cita textual igual o mayor a cuarenta (40) palabras o 5 líneas, se deja este espacio entre los dos (02) párrafos superior o inferior que los delimitan y, cada vez que se va a escribir un subtítulo.

4.6. Márgenes

Izquierdo: 4 cm.

Derecho: 3 cm.

Inferior: 3 cm.

Superior: 5 cm para la primera hoja de la introducción, la primera hoja de cada capítulo y la primera hoja de la bibliografía y 3 cm para el resto de las páginas.

4.7. Sangría

Un espacio de 1,25 cm. en la primera línea de cada párrafo.

Para el caso de citas textuales mayor a cuarenta (40) palabras, se deja una sangría de cinco (05) espacios, tanto a la izquierda como a la derecha, en todas las líneas que conforman la referencia bibliografica;

En la bibliografía, las referencias se escriben sin sangría.

19

4.8. Paginación 4.8.1. Páginas preliminares: Se enumeran en cifras romanas minúsculas en el borde superior derecho. Las páginas preliminares son:

Primera hoja del trabajo (se cuenta pero no se enumera) (i)

Segunda hoja del trabajo (se cuenta pero no se enumera) (ii)

Acta de Evaluación (iii)

Página Especial (de agradecimiento y/o dedicatoria (iv).

Índice General o Tabla de contenido (v).

Índice de tablas (vi).

Índice de Cuadros (vii).

Índice de Gráficos (viii).

4.8.2. Las páginas del texto:

Se numeran en números arábigos, colocándose estos en el borde superior derecho. Se exceptúan: la primera hoja de introducción que se cuenta pero no se numera, al igual que las páginas que llevan el número de capítulo con su respectivo título.

4.9 Encabezado

Trata del comienzo de cada capítulo, se escribirá en mayúscula centrado, y consta de dos (02) elementos: La designación del capítulo y título del capítulo. Es opcional no obligatorio.

4.10. Títulos y Subtítulos 4.10.1. Capítulos

Se colocan centrados en mayúscula y con el número romano que indican el

orden (I, II, III…) en una hoja que sea una especie de separata, con su respectivo

20

título. Estas páginas pueden acompañarse de una imagen, según el gusto de autor (es) Ver ejemplo anexo.

4.10.2. Los demás títulos y subtítulos.

Deben ir alineados al margen izquierda, numerados en forma arábigos y en

negritas. No guardan sangría, pues se alinean al borde del margen izquierdo, llevan en mayúscula la primera letra de cada palabra principal, subrayándolos o resaltándolos en negrilla (se utiliza una sola técnica). Es importante que ningún título ni subtítulo quede al final de una página. Igualmente, los títulos y subtítulos, deben ser escritos en un tamaño de letra que no exceda al No. 18, e ir degradando su tamaño de acuerdo a su nivel de importancia. Es recomendable que los subtítulos se escriban todos en minúscula, estilo oración o título; es decir, o la primer letra de todo el título en mayúscula o la primera letra de cada palabra importante del título o subtítulo.

4.11. Citas

4.11.1. Textuales

Existen citas textuales:

Iguales o menores a 39 palabras: Se escriben entre el párrafo, con comillas, mencionando el autor (Primer apellido, el año de la publicación y el número de la página donde se encuentra la cita). Ejemplo:

… En tal sentido, Martínez (1997: 221) plantea que el método de IAP “implica un compromiso con el proceso de desarrollo y emancipación de los seres humanos y un mayor rigor científico en la ciencia que facilita dicho proceso”. De ahí su pertinencia en el trabajo pedagógico de UBV.

Iguales o mayores de 40: Se escriben en párrafos separados, centrados con sangría de 5 espacios a ambos lados, en interlineado sencillo, guardan una distancia de tres (03) espacios entre los párrafos superior e inferior que las separa. Igual se mencionan el autor, año: página de donde se extrae la cita. Estos datos se colocan entre paréntesis. Ejemplo:

La idea de la inserción activa de todos en las disímiles tareas de la gestión escolar la hace explícita Cardona (1994: 240) cuando dice:

21

En armonía con los objetivos que se persiguen, el proceso a realizar por toda la comunidad educativa en la elaboración de un conocimiento –lo más exhaustivo posible – sobre sí misma, exige la realización de un esfuerzo colaborativo en torno a actividades como: informarse, reflexionar, analizar, criticar para, después decidir y aplicar; y todo ello en torno a unos criterios generadores de variables, criterios que van a facilitar una visión completa de los diferentes aspectos del establecimiento docente.

Es importante destacar que en caso de hallarse un error de ortografía

o gramática dentro de la cita textual, no se corrige, se transcribe tal cual como aparece en la fuente original, y se agrega seguidamente la abreviatura (sic), cuyo significado es: así, textualmente, está en el original.

4.11.2. Parafraseadas Se trata de aquellas citas que consisten en tomar ideas de un texto, pero que la parafraseamos, es decir no las escribimos exactamente igual que la expresan el autor o autores del texto, pero si referimos su significado; en este caso se estila colocar el autor y año. Ejemplo:

…También Freire (1997) alude al respecto cuando plantea que el profesor no moldea a sus estudiantes, pues no trabaja con materiales inertes a los que se les da forma de acuerdo a la inspiración del artista o artesano, sino que el pedagogo trabaja con la formación de hombres y mujeres que tienen pensamientos, sentimientos, experiencias; …

22

4.12. Páginas Nuevas

Cada división: sean capítulos, partes, secciones, al igual que la introducción, las referencias y los anexos, deben comenzar en una página nueva.

5. La evaluación de los proyectos en el PFGEJ

La evaluación del componente curricular proyecto, se realiza de manera cualitativa, emitiendo una apreciación en términos de aprobado y no aprobado. Para ello recomendamos los siguientes instrumentos d evaluación, sin que los mismos signifiquen una camisa de fuerza al profesor asesor y a los estudiantes para concretar el proceso de valoración. Sólo se presentan como guías orientadora para el registro por parte del asesor del cumplimiento de las condiciones y requisitos que deben tener los proyectos para ser aprobados.

5.1. Instrumentos de evaluación de los proyectos del PFGEJ

Los instrumentos de evaluación son esquemas prácticos y sencillos, que orientará tanto los estudiantes como los asesores en la evaluación de los proyectos de investigación del programa formación de grado en estudios jurídicos. En este caso se presentan como ejemplos las listas de cotejo. Ello no elimina la posibilidad de que el docente diseñe otro tipo de instrumento.

5.1.1. Instrumento para evaluar los aspectos generales de los proyectos.

Puede aplicarse a todos los semestres y puede ser modificado por el docente de acuerdo al semestre, trayecto, contexto, etc. También, si desea, el docente puede alterar el orden de los ítems.

Aspectos formales y gramaticales generales: Los aspectos del presente instrumento deben ser considerados en el proceso evaluativo de todos los semestres. Constituyen los aspectos más generales y formales para la presentación del los trabajos. Es decisión del docente si los asume todos o seleccionado un número de ellos, pero que refleje el cumplimiento de la normativa y de las competencias que debe construir un estudiante de educación superior.

23

No Aspectos a Evaluar SI NO

1 Presenta buena ortografía

2 Presenta buena redacción

3 Usa adecuadamente los signos de puntuación

4 Usa adecuadamente las mayúsculas

5 Usa correctamente la sangría

6 Organiza el contenido en forma coherente

7 Mantiene coherencia de enlaces entre párrafos

8 Usa lenguaje pertinente

9 El trabajo se presenta encuadernado

11 Los márgenes cumplen los parámetros contemplados en las normas

12 El trabajo se presenta paginado y compaginado debidamente

13 Posee índice de contenidos

14 Posee índice de tablas, gráficos y figuras

15 Presenta resumen con las normas pautadas en cuanto al número de palabras

16 Presenta referencias bibliográficas

17 En el contenido del trabajo se hicieron citaron textuales de manera adecuada

18 En el contenido del trabajo se hicieron citaron parafraseadas de manera adecuada

19 La portada cumple los requisitos pautados

20 El título del proyecto describe el hecho social

21 El título expresa la vinculación jurídica del hecho social

22 La segunda hoja cumple los requisitos pautados

23 El trabajo tiene el acta de evaluación del asesor

24 El trabajo tiene el acta de evaluación de la transversalidad

25 El trabajo tiene anexos

26 Los anexos están debidamente compaginados y numerados

24

5.1.2. Instrumento recomendado para el trayecto I, primer semestre

No Aspectos a Evaluar SI NO

1 Define el método de la investigación

2 Describe de la importancia o justificación del método

3 Describe las fases del método investigación

4 Describe el proceso de inserción en la comunidad

5 Consultó necesidad en la comunidad

6 Presentó lista necesidades

7 Identifica el grupo con el cual se realizó el estudio

8 Posee fundamentos Jurídicos

9 Posee fundamentos Políticos

10 Posee fundamentos Epistemológicos

11 Describe el trabajo comunitario

12 Percibe las diferentes dimensiones de la justicia social

13 Presenta antecedentes de otras investigaciones que se hayan realizado en otros contextos en cuanto a la justicia social

14 Delimita geográfica de la comunidad donde se desarrolla la investigación

15 Describe el ambiente comunitario en sus características físicas y sociales

5.1.3. Instrumento recomendado para el trayecto I, segundo semestre

No Aspectos a Evaluar SI NO

1 El marco teórico fue reestructurado con el aporte de las demás unidades curriculares

2 Describe el diagnóstico

3 Define los objetivos del diagnóstico

4 Distingue los temas y problemas prioritarios

5 Usa técnicas e instrumentos de recolección de la información

6 Usar técnicas de procesamiento de la información

25

7 Realiza análisis e interpretación de los resultados

8 Plantea el problema

9 Presenta o visualiza mecanismos de acción

5.1.4. Instrumento recomendado para el trayecto I, tercer semestre

No Aspectos a Evaluar SI NO

1 El marco teórico fue reestructurado con el aporte de las demás unidades curriculares

2 Elabora propuestas pertinentes y factibles

3 Presenta plan de acción

4 Se presenta una descripción de las acciones

5 Se valora el efecto de las acciones

6 Presenta resultados obtenidos

7 Presenta conclusiones de lo aprendido

8 Se formulan recomendaciones

5.1.5. Instrumento recomendado para el trayecto II, cuarto semestre

No Aspectos a Evaluar SI NO

1 Define la teoría de la coyuntura con enfoque marxista

2 Presenta una revisión de los antecedentes del análisis marxista de coyuntura

3 Describe los pasos y etapas del análisis de coyuntura

4 Plantea la importancia de esta metodología en el PFGEJ

5 Presenta fundamentación jurídica

6 Presenta fundamentación política

7 Realiza de forma teórica una revisión de los aspectos estructurales en los ámbitos: local, nacional e internacional

8 Presenta una sucinta descripción de la comunidad seleccionada

9 Se presentan los indicadores que van a ser considerados para realizar el análisis en los contextos: local, nacional e internacional.

26

10 Se diseñan los instrumentos y se presentan anexos

11 Se explican las técnicas que se utilizarán para procesar la información que se recoja.

12 Se formulan conclusiones de lo aprendido

13 Se formulan recomendaciones

5.1.6. Instrumento recomendado para el trayecto II, quinto semestre

No Aspectos a Evaluar SI NO

1 El marco teórico fue reestructurado con el aporte de las demás unidades curriculares

2 Se realiza el diagnóstico planificado en el semestre anterior

3 Se describe cómo se realizó el diagnóstico en los diversos ámbitos

4 Se realiza matriz de hechos coyunturales

5 Se formulan conclusiones de lo aprendido

6 Se formulan recomendaciones

5.1.7. Instrumento recomendado para el trayecto II, Sexto semestre

No Aspectos a Evaluar SI NO

1 El marco teórico fue reestructurado con el aporte de las demás unidades curriculares

2 Presenta el análisis de la información

3 Se reconocen los hechos que causan el efecto coyuntural

4 Se determina la contradicciones social

5 Estudio de las consecuencias del hecho coyuntural

6 Se determinan las limitaciones y alternativas de tipo jurídico a la coyuntura

7 Se aproximan aportes al reordenamiento jurídico

8 Se presenta la propuesta elabora

9 Se ejecuta o plantean posibilidades de ejecución

10 Se formulan conclusiones

11 Se formulan recomendaciones

27

Como se puede, apreciar la intención es que se evalúe indicadores de tipo general, para todos los semestres, contemplados en el primer instrumento y los específicos al trabajo de cada semestre, están plasmados en los demás instrumentos que se presentan. Es posible que se hayan pasado por alto, ahí entra en juego la autonomía del profesor asesor para formularlos. Estos son ideas orientadoras del proceso pedagógico, específicas al componente curricular proyecto.

28

Referencias Bibliográficas Arias, F. (2004). Mitos y Errores en la Elaboración de Tesis y Proyectos de Investigación. Caracas: Editorial Episteme. Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. (1999). Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela, 5453, marzo 3, 2000. Damián, L. (2004). Diversidad metodológica en la Sociología. Caracas: Tropykos. García M., T. (2003). El cuestionario como instrumento de investigación/ evaluación. En línea: Ahttp://personal.telefonica.terra.es/web/medellinbadajoz/sociologia/El_Cuestionario.pdf Consulta: 23-03-2008. Hernández, Fernández y Baptista. (2003). Metodología de la Investigación. México: McgrawHill. Martínez, M. (1999). Comportamiento Humano: Nuevos métodos de investigación. México: Trillas.

Martínez, M. (1999). La Investigación Cualitativa Etnográfica en Educación. México: Trillas.

Pérez, F. (2005). La entrevista como técnica de investigación social Fundamentos teóricos, técnicos y metodológicos. Extramuros, 8 (22). 187-210.

Real Academia Española (1984). Diccionario de la Lengua Española. Madrid: Espasa. Rivas, D. (2006). ¿Qué es investigar? En plural. (2). En línea: http://www.uca.edu.sv/deptos/letras/enplural/archivo/a1n2/articulos/art01.htm. Consulta: 22/03/2008.

Rodríguez, G.; Gil, J. y García, E. (1999). Metodología de la investigación

cualitativa. Málaga: Aljibe.

Sánchez P. N. (2005). Técnicas y Metodología de la Investigación Jurídica. Caracas: Talleres Gráficos Editorial Livrosca. Savater, F. (1997). El Valor de Educar. Bogotá: Ariel.

29

Sierra B., R. (1988): Técnicas de investigación Social. Teoría y Ejercicios. Paraninfo: Madrid.

Vivas de Ch., M.; Becerra T., G. y Díaz H., D. (2005). La formación del profesor novel en el Departamento de Pedagogía de la Universidad de Los Andes Táchira. Redie. 7 (1). En línea: http://redie.uabc.mx/vol7no1/contenido-vivas.html. Consulta: 23-03-2008. Witker, J. (1995). La investigación Jurídica. México: McGraw Hill Zubiri, X. (2005). Què es investigar. The Xavier Zubiri Review. 7. 5-7.

30

Anexos

31

1) Portada y primera hoja del trabajo

República Bolivariana de Venezuela Ministerio del Poder Popular para la Educación Superior

Misión Sucre – Universidad Bolivariana de Venezuela. Programa de Formación de Grado en Estudios Jurídicos.

Sede Táchira.

NORMAS DE CONVIVENCIA EN LA COMUNIDAD EL

MILAGRO

Integrantes del equipo autor: Hernández, Carlos Montilva, Luis Omaña Becerra, Hector Vivas Calderón, Carlos Asesor: Pérez, Pedro

San Cristóbal, 12 de Marzo de 2008

32

2) Segunda Hoja del trabajo

Programa de Formación de Grado de Estudios Jurídicos Aldea Universitaria: Luis López Méndez

Municipio: Ayacucho Sede Táchira

NORMAS DE CONVIVENCIA EN LA COMUNIDAD EL MILAGRO Eje Transversal Proyecto Primer Trayecto Proyecto I: Análisis Social de la Justicia Semestre: I.

Integrantes del Equipo autor: Hernández, Carlos Montilva, Luis Omaña Becerra, Hector Vivas Calderón, Carlos Asesor: Pérez, Pedro

33

3) Acta de Evaluación del Asesor

ACTA DE VALORACIÓN DEL ASESOR

Yo, ___________ asesor de este proyecto de investigación, previa valoración de las formalidades del trabajo y verificación de pertinencia, coherencia, e idoneidad de este trabajo investigación, valoró sus avances y lo apruebo para todos los efectos académicos del semestre _____, del _____ trayecto, correspondiente al periodo académico ________, de los participantes: ______, _______, _______, ______, ____.

Firma: _____________________.

34

4) Acta de Evaluación que da cuenta de la transversalidad

ACTA DE VALORACIÓN DEL PROYECTO Y SU TRANSVERSALIDAD CON LAS DEMAS UNIDADES

CURRICULARES

Nosotros, ____________, ____________, ____________, ___________, profesores asesores de de las unidades curriculares, correspondientes al _______ semestre, del ______ trayecto, del grupo de investigadores responsables de la presente investigación, una vez leída el presente proyecto de investigación apreciamos la transferencia de los contenidos desarrollados en las unidades curriculares, en las diferentes fases de investigación y valoramos el presente proyecto investigación como probado, para todos los efectos académicos del semestre _____, del _____ trayecto, correspondiente al periodo académico ________, de los participantes:______, _______, _______, ______, ____.

Firman:

____________, _______________, ____________, ____________.

35

ESQUEMA DEL TRABAJO DE ACUERDO A LA METODOLOGIA DE PROYECTO

TRAYECTO I

PROYECTO I

ANÁLISIS SOCIAL DE LA JUSTICIA

METODO INVESTIGACIÓN ACCIÓN

PARTICIPANTE

36

ESQUEMA DEL TRABAJO DE ACUERDO A LA METODOLOGÍA DE PROYECTO I: ANÁLISIS SOCIAL DE LA JUSTICIA

MÉTODO INVESTIGACIÓN ACCIÓN

SEMESTRE I Fase I Acercamiento e Inserción en la Comunidad.

Cubierta. Portada Página del titulo. Acta de evaluación del asesor. Página especial de agradecimiento o dedicatoria. Índice general o tabla de contenido. Lista de cuadros y gráficos (Opcional). Introducción. CAPÍTULO I: MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPANTE 1.1. Definición del Método 1.2. Elementos y características de la IAP 1.3. Referentes históricos de la IAP en el mundo y en Venezuela 1.4. Importancia de la IAP: ¿Por qué esta metodología y no otra? 1.5. Diferencias de la IAP con el Positivismo 1.6. Ventajas y desventajas de la IAP 1.7. Posibilidades de aplicación de la IAP en Venezuela en el momento actual 1.8 Fases de la IAP

CAPÍTULO II. REFERENTES TEÓRICOS CONCEPTUALES 2.1. Fundamentos Jurídicos 2.2. Fundamentos Políticos 2.3. Fundamentos Epistemológicos 2.4. Información sobre la situación de la comunidad en cuanto Justicia Social: programas, proyectos, etc. 2.5. Antecedentes: investigaciones que se hayan realizado en la comunidad u otros contextos en cuanto a la justicia social. CAPÍTULO III. MARCO SITUACIONAL 3.1. Delimitación geográfica de la comunidad donde se va a desarrollar la investigación. 3.2. Descripción del ambiente comunitario 3.2.1. Características:

3.2.1.1. Físicas 3.2.1.2. Sociales

CAPÍTULO IV. INSERCIÓN COMUNITARIA 4.1. Descripción del trabajo de inserción en la comunidad

37

(Cómo se realizó: aquí hay que relatar todo, desde las primeras visitas, hasta las de motivación)

4.1.1. Contactos formales e informales. 4.1.2. Consulta de necesidades en la población (Explicar cómo se realizó). 4.1.3. Presentación de la lista de necesidades 4.1.3. Identificación del grupo con el cual se realizará el estudio

CAPÍTULO IV: CONCLUSIONES Del acercamiento e inserción (proceso de socialización) en la comunidad y el proceso de socialización. Análisis de la experiencia con la vinculación profesional. Proceso de autoevaluación. Se recomienda sean formuladas como reflexiones de lo aprendido.

Glosario. Bibliografía. Anexos.

38

ESQUEMA DEL TRABAJO DE ACUERDO A LA METODOLOGIA DE PROYECTO I: ANÁLISIS

SOCIAL DE LA JUSTICIA METODO INVESTIGACIÓN ACCIÓN

SEMESTRE II Fase II Reconocimiento de entornos locales y experiencia de vida comunitaria Esquema Cubierta. Portada Página del titulo. Acta de evaluación del asesor. Página especial de agradecimiento o dedicatoria. Índice general o tabla de contenido. Lista de cuadros y gráficos (Opcional). Introducción. CAPÍTULO I: REFERENTES TEÓRICO CONCEPTUALES 1.1. Fundamentos Políticos 1.2. Fundamentos Jurídicos 1.3. El trabajo comunitario: su importancia y características 1.4. Procedimientos para trabajar con las comunidades CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO 2.1. Descripción del diagnóstico 2.2. Objetivos del diagnóstico. 2.3. Definición de temas y problemas prioritarios para el diagnóstico. 2.4. Recolección de información 2.4.1 Técnicas e instrumentos a usar en esta fase. 2.5. Procesamiento de la información: 2.5.2. Procedimientos cualitativos y cuantitativos 2.6. Análisis e interpretación de los resultados 2.7. Planteamiento del problema 2.8. Presentación de los mecanismos de acción CAPÍTULO lll: CONCLUSIONES

Del diagnóstico realizado y el planteamiento del problema. Experiencias y aprendizajes significativos en esta fase y su vinculación con el área profesional. Proceso de autoevaluación. Se recomienda sean formuladas como reflexiones de lo aprendido.

Glosario. Bibliografía. Anexos.

39

ESQUEMA DEL TRABAJO DE ACUERDO A LA METODOLOGÍA DE PROYECTO I: ANÁLISIS SOCIAL DE LA JUSTICIA

METODO INVESTIGACIÓN ACCIÓN

SEMESTRE III Fase III Construcción del Proyecto Esquema Cubierta. Portada Página del titulo. Acta de evaluación del asesor. Página especial de agradecimiento o dedicatoria. Índice general o tabla de contenido. Lista de cuadros y gráficos (Opcional). Introducción. CAPÍTULO I: MÉTODO DE INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPANTE 1.1. Definición del Método 1.2. Elementos y características de la IAP 1.3. Referentes históricos de la IAP en el mundo y en Venezuela 1.4. Importancia de la IAP: ¿Por qué esta metodología y no otra? 1.5. Diferencias de la IAP con el Positivismo 1.6. Ventajas y desventajas de la IAP 1.7. Posibilidades de aplicación de la IAP en Venezuela en el momento actual 1.8 Fases de la IAP

CAPÍTULO II. REFERENTES TEÓRICOS CONCEPTUALES 2.1. Fundamentos Jurídicos 2.2. Fundamentos Políticos 2.3. Fundamentos Epistemológicos 2.4. El trabajo comunitario: su importancia y características 2.5. Procedimientos para trabajar con las comunidades 2.4. Información sobre la situación de la comunidad en cuanto Justicia Social: programas, proyectos, etc. 2.5. Antecedentes: investigaciones que se hayan realizado en la comunidad u otros contextos en cuanto a la justicia social. CAPÍTULO III. MARCO SITUACIONAL 3.1. Delimitación geográfica de la comunidad donde se va a desarrollar la investigación. 3.2. Descripción del ambiente comunitario 3.2.1. Características:

3.2.1.1. Físicas

40

3.2.1.2. Sociales CAPÍTULO IV. INSERCIÓN COMUNITARIA 4.1. Descripción del trabajo de inserción en la comunidad (Cómo se realizó: aquí hay que relatar todo, desde las primeras visitas, hasta las de motivación)

4.1.1. Contactos formales e informales. 4.1.2. Consulta de necesidades en la población (Explicar cómo se realizó). 4.1.3. Presentación de la lista de necesidades 4.1.3. Identificación del grupo con el cual se realizará el estudio

CAPÍTULO V: DIAGNÓSTICO COMUNITARIO 5.1. Descripción del diagnóstico 5.2. Objetivos del diagnóstico. 5.3. Definición de temas y problemas prioritarios para el diagnóstico. 5.4. Recolección de información 5.4.1 Técnicas e instrumentos a usar en esta fase. 5.5. Procesamiento de la información: 5.5.2. Procedimientos cualitativos y cuantitativos 5.6. Análisis e interpretación de los resultados 5.7. Planteamiento del problema 5.8. Presentación de los mecanismos de acción CAPÍTULO VI. 6.1. Elaboración de propuestas: Pertinentes y factibles. 6.2. Elaboración de un plan de acción 6.3. Aplicación de la propuesta. 6.4. Evaluación de las acciones. 6.5. Resultados obtenidos. CAPÍTULO VII. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 7.1. Conclusiones en cuanto a lo aprendido con respecto a: el método, el trabajo comunitario y el análisis social de la justicia. 7.2. Recomendaciones Glosario. Bibliografía. Anexos.

41

ESQUEMA DEL TRABAJO DE ACUERDO A LA METODOLOGIA DE

PROYECTO

TRAYECTO II

PROYECTO II

CONFLICTO SOCIAL Y ORDENAMIENTO

JURÍDICO

MÉTODO: ANÁLISIS MARXISTA DE

COYUNTURA

42

ESQUEMA DEL TRABAJO DE ACUERDO A LA METODOLOGÍA DE PROYECTO I: ANÁLISIS SOCIAL DE LA JUSTICIA MÉTODO INVESTIGACIÓN ACCIÓN

SEMESTRE IV Fase I. El análisis marxista de coyuntura como método de investigación en el campo de las ciencias jurídicas Esquema Cubierta. Portada Página del titulo. Acta de evaluación del asesor. Página especial de agradecimiento o dedicatoria. Índice general o tabla de contenido. Lista de cuadros y gráficos (Opcional). Introducción. CAPÍTULO I: MÉTODO DE ANÁLISIS MARXISTA DE COYUNTURA 1.1. La teoría de la coyuntura desde un enfoque marxista. 1.2. Fundamentos epistemológicos del análisis marxista de coyuntura. 1.3. Antecedentes que dieron origen al análisis y desarrollo de la

teoría de la coyuntura. 1.4. Pasos y etapas del análisis de coyuntura. 1.5. Importancia del uso actual de esta metodología en el PFGEJ de la UBV. 1.6. El análisis del conflicto social y el ordenamiento jurídico venezolano: 1.6.1. Fundamentación Jurídica 1.6.2. Fundamentación política 1.7. El análisis económico, político, social e ideológico en los niveles internacional, nacional y local. CAPÍTULO II: EL DIAGNÓSTICO EN EL ANÁLISIS MARXISTA DE COYUNTURA

2.1. Descripción del diagnóstico.

2.2. Selección de la comunidad donde se realizará el diagnóstico.

2.3. Planificación del diagnóstico: 2.3.1. Aspectos a indagar en los contextos

2.3.1.1. Local 2.3.1.2. Nacional 2.3.1.3. Internacional

2.3.2. Diseño de instrumentos para recabar información 2.3.3. Aproximación de cómo se va a procesar la información

CAPÍTULO III. CONCLUSIONES Glosario. Bibliografía. Anexos.

43

ESQUEMA DEL TRABAJO DE ACUERDO A LA METODOLOGÍA DE PROYECTO I: ANÁLISIS SOCIAL DE LA JUSTICIA

MÉTODO INVESTIGACIÓN ACCIÓN SEMESTRE V. Fase II. Estudio diagnóstico de la estructura y superestructura Esquema Cubierta. Portada Página del titulo. Acta de evaluación del asesor. Página especial de agradecimiento o dedicatoria. Índice general o tabla de contenido. Lista de cuadros y gráficos (Opcional). Introducción. CAPÍTULO I: FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA 1.1. El análisis del conflicto social y el ordenamiento jurídico venezolano: 1.1.1. Fundamentación Jurídica 1.1.2. Fundamentación política CAPÍTULO II. REALIZACIÓN DEL DIAGNÓSTICO 2.1. Descripción de cómo se realizó el diagnóstico. 2.2. Presentación del diagnóstico

2.2.1. Diagnóstico Económico 2.2.1.1. Diagnóstico Económico Local

2.2.1.2. Diagnóstico Económico Nacional 2.2.1.3. Diagnóstico Económico Internacional

2.2.2 Diagnóstico Social 2.2.2.1. Diagnóstico Social Local 2.2.2.2. Diagnóstico Social Nacional 2.2.2.3. Diagnóstico Social Internacional

2.2.3. Diagnóstico Político – Jurídico 2.2.3.1. Diagnóstico Político – Jurídico Local 2.2.3.2. Diagnóstico Político – Jurídico Nacional 2.2.3.3. Diagnóstico Político – Jurídico Internacional 2.2.4. Diagnóstico Ideológico 2.2.4.1. Diagnóstico Ideológico Local 2.2.4.2. Diagnóstico Ideológico Nacional 2.2.4.3. Diagnóstico Ideológico Internacional 2.3. Matriz de hechos coyunturales. CAPÍTULO III: CONCLUSIONES Glosario. Bibliografía. Anexos.

44

ESQUEMA DEL TRABAJO DE ACUERDO A LA METODOLOGÍA DE PROYECTO I: ANÁLISIS SOCIAL DE LA JUSTICIA

MÉTODO INVESTIGACIÓN ACCIÓN SEMESTRE VI. Fase III. Aplicación del método de Análisis de Coyuntura. Esquema Cubierta. Portada Página del titulo. Acta de evaluación del asesor. Página especial de agradecimiento o dedicatoria. Índice general o tabla de contenido. Lista de cuadros y gráficos (Opcional). Introducción. CAPÍTULO I: MÉTODO DE ANÁLISIS MARXISTA DE COYUNTURA 1.1. La teoría de la coyuntura desde un enfoque marxista. 1.2. Fundamentos epistemológicos del análisis marxista de coyuntura. 1.3. Antecedentes que dieron origen al análisis y desarrollo de la teoría de la coyuntura. 1.4. Pasos y etapas del análisis de coyuntura. 1.5. Importancia del uso actual de esta metodología en el PFGEJ de la UBV. 1.6. El análisis del conflicto social y el ordenamiento jurídico venezolano: 1.6.1. Fundamentación Jurídica 1.6.2. Fundamentación política 1.7. El análisis económico, político, social e ideológico en los niveles internacional, nacional y local.

CAPÍTULO II: EL DIAGNÓSTICO EN EL ANÁLISIS MARXISTA DE COYUNTURA 2.1 Descripción del diagnóstico. 2.2. Comunidad donde se realizó el diagnóstico. 2.3. Planificación del diagnóstico:

2.3.1. Aspectos económicos, sociales, políticos jurídicos e ideológicos a indagar en los contextos:

2.3.1.2. Local 2.3.1.3. Nacional 2.3.1.4. Internacional

2.4. Instrumentos para recabar información 2.5. Presentación del diagnóstico

2.5.1. Diagnóstico Económico 2.5.1.1. Diagnóstico Económico Local

2.5.1.2. Diagnóstico Económico Nacional 2.5.1.3. Diagnóstico Económico Internacional

2.5.2 Diagnóstico Social 2.5.2.1. Diagnóstico Social Local

2.5.2.2. Diagnóstico Social Nacional 2.5.2.3. Diagnóstico Social Internacional

2.5.3. Diagnóstico Político – Jurídico 2.5.3.1. Diagnóstico Político – Jurídico Local 2.5.3.2. Diagnóstico Político – Jurídico Nacional

45

2.5.3.3. Diagnóstico Político – Jurídico Internacional 2.5.4. Diagnóstico Ideológico

2.5.4.1. Diagnóstico Ideológico Local 2.5.4.2. Diagnóstico Ideológico Nacional 2.5.4.3. Diagnóstico Ideológico Internacional 2.6. Matriz de hechos coyunturales. CAPÍTULO III: APLICACIÓN DEL MÉTODO ANÁLISIS MARXISTA DE COYUNTURA 3.1. Análisis de la información 3.2. Acontecimientos significativos 3.2.1. Clasificación de los hechos que favorecen el movimiento popular 3.2.2. Precisión de las causas principales de los acontecimientos significativos.

3.2.3. Análisis de las contradicciones entre las clases con iguales y diferentes intereses que aparecen en el primer plano de la coyuntura

3.2.4. Relación e integración de los hechos coyunturales 3.2.5. Análisis de las consecuencias para el país y la comunidad 3.2.6. Limitaciones y Alternativas de tipo jurídico 3.2.7. Elaboración de síntesis global de la situación actual precisando las soluciones de tipo jurídico que se estimen procedentes. CAPÍTULO IV. ELABORACIÓN DE UN PLAN DE ACCIÓN CON APORTES AL REORDENAMIENTO JURÍDICO. CAPÍTULO V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES 5.1. Conclusiones 5.2. Recomendaciones

Glosario. Bibliografía. Anexos.