origen de la filosofia

10
UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO Programa de Formación General PROF. SANTOS ORBEGOSO DÁVILA LA FILOSOFÍA Y SU ORIGEN TEMA 01 2015 - II “Por naturaleza, todos los hombres desean saber” Sócrates

description

ORIGEN DE LA FILOSOFIA

Transcript of origen de la filosofia

Page 1: origen de la filosofia

UNIVERSIDAD CÉSAR VALLEJO

Programa de Formación General

PROF. SANTOS ORBEGOSO DÁVILA

LA FILOSOFÍA Y SU

ORIGEN

TEMA 01

2015 - II

“Por naturaleza, todos los hombres desean saber” Sócrates

Page 2: origen de la filosofia

FILOSOFÍA Prof. Santos Orbegoso Dávila

2

TEM

A I:

LA

FIL

OSO

FÍA

Y

SU

OR

IGEN

Los egipcios imaginaban que la vida después de la muerte era

semejante a aquel en que vivían, es decir, al valle del Nilo.

Para la religión Egipcia, el más allá es una especie de desierto

dividido por un largo río que fluye en medio de una faja de

tierras cultivables de unos treinta kilómetros. Este mundo

inferior llamado Duat comprendía doce regiones, al igual que el

Egipto faraónico (…)

En cuanto al alma, los egipcios la representaban bajo la forma

de un pájaro con rostro de difunto. En el instante de la muerte

esta alma voladora dejaba el cuerpo momentáneamente

privado de su Ka, es decir, su vida. El pájaro-alma se escapaba

por los pozos de las mastabas y regresaba para visitar los

parajes familiares.

Se las podía ver por las ramas de los árboles y en los jardines a

orillas del río Nilo. Tenía presentes los deseos elementales pero

siempre era capaz de reflexionar, de juzgar y de decidir. A esta

alma viajera y preparada para la felicidad, había que nutrirla y

llenarla de ofrendas, porque su existencia en la vida después de

la muerte dependía de la piedad y de los cuidados materiales

que le dedicaban los vivos.

Si los vivos olvidaban a sus muertos, éstos se convertían en

Bennu, el pájaro de los estanques, que volvía a su casa

terrestre para hacer gritar de terror a los que debían nutrirles

EL LIBRO EGIPCIO DE LOS

MUERTOS

¿Qué trata de explicar el texto presentado?

¿Tiene alguna similitud con algunas formas de pensamiento aun existentes?

¿Cuál es tu opinión?

RESPONDE

Page 3: origen de la filosofia

FILOSOFÍA Prof. Santos Orbegoso Dávila

3

TEM

A I:

LA

FIL

OSO

FÍA

Y

SU

OR

IGEN

1- ¿QUÉ ES LA FILOSOFÍA? Erróneamente o por desconocimiento, la filosofía siempre es vista como algo alejado y muy distante del ser humano común y corriente, incluso algo estéril e inútil. Sin embargo, la filosofía está más cerca de cada uno de nosotros de lo que pensamos, es más, miramos el mundo, pensamos a través de la filosofía. Pongámonos un momento a pensar en la respuesta a la siguiente pregunta ¿Qué es el alma?, estoy seguro que cada uno de nosotros sin excepción tiene una respuesta, probablemente piense que el alma es algo inmaterial que cuando morimos se separa de nuestro cuerpo o algo parecido. Bueno, esta pregunta que usted acaba de responder es una de las preguntas filosóficas que desde los tiempos más remotos ha preocupado a los filósofos y han tratado de encontrarle una respuesta. Los primeros filósofos en dar respuesta a esta pregunta fueron Platón y Aristóteles y sus respuestas fueron totalmente diferentes, pues mientras que para Platón el alma y el cuerpo eran dos entes de naturaleza distinta y que unidos accidentalmente se separaban con la muerte, para Aristóteles el cuerpo y el alma formaban una unidad indesligable que no se separaban ni con la muerte. Como podrás ver, probablemente la respuesta que tu diste frente a esta pregunta, como es el caso de la mayoría de personas, coincide con la de Platón pero lo más probable es que tú no lo supieras o que nunca hayas leído a Platón, pues esta idea sobre el alma ha llegado a la mayoría de las personas a través de las concepciones religiosas cristianas actualmente vigentes en nuestro medio. Si nos planteamos la siguiente pregunta ¿Cómo se origina el ser humano?, de igual forma también hay quienes, y probablemente son la mayoría, señalen que el hombre es una creación de un ser superior, pero también hay quienes señalan que el hombre es producto de un largo proceso evolutivo de la materia; igual sucede si nos preguntamos ¿Qué es la verdad? ¿Cómo podemos llegar a saber que algo es verdadero?, probablemente me digas que para saber que algo es verdadero tienes que comprobarlo, esta respuesta que hoy en día la podemos dar con mucha facilidad es producto de siglos de reflexión del ser humano, especialmente de los filósofos, pues el poder conocer que es la verdad y como llegar a ella siempre ha sido y es una gran pregunta filosófica. Igual caso va a suceder si nos hiciéramos preguntas como ¿Qué es el bien y qué es el mal?, ¿Qué es la felicidad?, ¿Qué sucede después de la muerte?, etc. Cómo podemos ver, la filosofía se encarga de dar respuesta a preguntas que es de interés de todos los seres humanos, o que por lo menos en algún momento de nuestra vida nos hemos puesto pensar y para lo cual no necesitamos ser filósofos, gran parte de las preguntas que ellos se hacen y que tratan de responder son preguntas que también nosotros nos hemos formulado y frente a lo cual tenemos una respuesta pero que en la mayoría de los cosas no sabemos de donde salieron estas respuestas pues nos han llegado a nosotros como producto de la tradición y de nuestras creencias. pero estas preguntas y estas respuestas que nosotros nos hacemos y tenemos no son algo simple y sin importancia, pues a diferencia de otras preguntas domésticas y comunes que cada día y a cada momento nos hacemos, las preguntas filosóficas y las respuestas que las damos influyen de manera determinante en nuestros actos y en nuestras actitudes, por ejemplo, organizamos una misa para alguien que ya falleció y decimos que es para facilitar “el descanso de su alma”, aún más, hay personas que creen que las almas de los muertos se quedan en la tierra y “penan”, y algunos creen verlas u oír lo que hacen; hay quienes se “portan bien” en esta vida porque consideran que cuando mueran irán a otra existencia en donde serán juzgados por sus actos en esta existencia terrena; aún más, si alguien te dice o afirma algo, te mantienes escéptico hasta que este no te lo haya demostrado o probado lo que afirma. Como ves, todos los actos descritos están influenciados por las concepciones filosóficas que las personas tienen frente a diferentes hechos. Como podemos ver la filosofía se encarga de dar respuestas a interrogantes o preguntas que el ser humano siempre se ha planteado, pero no a cualquier pregunta, pues no toda pregunta que nos hacemos necesariamente es una pregunta filosófica. Si me planteo la pregunta de que mi enamorado o enamorada me quiere o no me quiere, si está pensando en mí o no, ella no constituye una pregunta filosófica, pues que mi pareja me quiera o no me quiera solamente me importa a mí y a nadie más, a las demás personas no le interesa saber ello; en cambio sí me pregunto ¿Qué es el amor?, esa si es una pregunta cuya respuesta nos interesa saber a todos, esa si es una pregunta filosófica; el saber que comer chocolates o cualquier otro potaje me hace muy feliz, solamente me interesa a mí, el saber qué es la felicidad nos interesa a todos

Page 4: origen de la filosofia

FILOSOFÍA Prof. Santos Orbegoso Dávila

4

TEM

A I:

LA

FIL

OSO

FÍA

Y

SU

OR

IGEN

los seres humanos, el saber que mañana tengo que hacer varias actividades y que el tiempo no me alcanza es una preocupación personal, saber que es el tiempo es algo que preocupa a la humanidad. Las preguntas comunes o domésticas solamente nos interesan a nosotros mismos y no tienen relevancia para los demás, las preguntas generales o filosóficas son de gran relevancia para todos los seres humanos. La filosofía se encarga de dar respuestas a preguntas que han interesado e interesan a todos los seres humanos, a toda la humanidad, son preguntas generales, preguntas fundamentales. Llegado a estas alturas, podemos ya formular una idea del objeto de estudio de la Filosofía, de lo que persigue, y podemos decir que ello fue desde un primer momento “la búsqueda de la verdad”, “la búsqueda de respuestas frente a preguntas generales que el hombre siempre se planteó”. ¿Cuál es la definición de Filosofía? Si nos atenemos a su etimología, la palabra Filosofía proviene de dos voces griegas: Philo, amor y Shopía, saber, sabiduría, conocimiento. Desde este punto de vista, Filosofía significa amor al saber, al conocimiento. La aparición y uso del término Filosofía se pierde en la Historia Griega. Se conoce que antes del uso de la palabra Filosofía, se usó el verbo “Filosofar” y la palabra “Filósofo”. El verbo “Filosofar” puede ubicarse en un pasaje de la obra de Herodoto, Historia; y la palabra “Filósofo” aparece en un fragmento atribuido a Heráclito, pero hay referencias de que Pitágoras fue el primero en llamarse filósofo. Pero, ¿Cómo podemos conceptuar a la Filosofía?. A la luz de los que hemos venido señalando, hoy en día podemos definir a la filosofía como la “disciplina cuyo objetivo es la búsqueda de respuesta para las interrogantes más generales de la humanidad”. Pero el definir la Filosofía no ha sido una tarea fácil, y a través de la Historia vamos a encontrar una diversidad de conceptos, en los cuales si bien vamos a encontrar algunas diferencias, también existen grandes coincidencias.

2- LA EXPLICACIÓN MÍTICA DEL MUNDO Desde los primeros momentos de su aparición sobre la faz de la Tierra, una actitud distinguió al ser humano, esa es la curiosidad por querer conocer todo lo existe a su alrededor, una actitud indagadora en busca de las causas que originan los fenómenos; es decir, lo que diferencio al ser humano de los demás seres que poblaban la Tierra, fue la actitud cognitiva. El ser humano no se limitó a alimentarse, satisfacer sus principales necesidades y descansar, esa constituía una práctica eminentemente propia de los animales inferiores. Sin embargo, el ser humano en sus inicios no contó con los elementos teóricos y materiales que le permitieran tener una visión objetiva de los fenómenos, por lo que para dar respuesta a sus interrogantes planteadas, tuvo que recurrir a su imaginación, a su fantasía, creando así los mitos como primeras formas de explicación que formuló del mundo que le rodeaba. Un mito es, antes que nada, una creencia y, como tal, ayudó al hombre a interpretar los misterios del Universo. El mito es siempre la historia de una creación, de la creación del mundo, y en él se propone una explicación de los enigmas que pesan sobre la condición humana1. “El mito es un relato legendario, en general trasmitido oralmente, de unos hechos, pertenecientes a la memoria colectiva, que la tradición considera verídicos, que sucedieron en un pasado lejano y cuyos protagonistas son dioses y héroes”2. El carácter oral que posee es lo que determina que existan diferentes versiones de un mismo mito. Es desde esta perspectiva, que el ser humano empezó a atribuir a seres sobrenaturales, a los dioses, la autoría no solamente de todo lo existente, sino de todos los fenómenos cotidianos e incluso de la determinación del devenir de su propia existencia. Es así entonces, que sucedía

1 PLANETA. (2002). Pensamiento. Bogotá: Planeta. p. 08. 2 Mira Miralles, Eloy. (1999). Del Caos al Cosmos. Alicante: Club universitario. p. 11.

Los mitos constituyeron una explicación primigenia del mundo por parte de los seres humano, acorde

con el insuficiente desarrollo de su pensamiento.

Page 5: origen de la filosofia

FILOSOFÍA Prof. Santos Orbegoso Dávila

5

TEM

A I:

LA

FIL

OSO

FÍA

Y

SU

OR

IGEN

una catástrofe porque los dioses estaban molestos, había lluvia y buena producción, porque los dioses estaban satisfechos y contentos, etc. Esto llevó a la realización de ofrendas en honor de los dioses, con el fin de calmar sus iras y evitar sus castigos, estas ofrendas iban desde cosas materiales hasta los sacrificios humanos. Para Herodoto y Hecateo, historiadores griegos, el mito esconde verdaderos acontecimientos históricos que han sido “embellecidos” por los poetas. Para Evémero de Mesina (siglo IV a. C.), los dioses no son más que una divinización de aquellos hombres que antiguamente habían tenido a su cargo el poder total de una región (reyes), o el gobierno de una comunidad. El mito, ya en la antigua Grecia, es entendido como una deformación o adulteración de la verdad histórica, sobre la cual el historiador ha de ejercer su labor depurativa, discriminando lo verdadero de lo meramente fantasioso. “El mito es lo dicho, la leyenda, pero de modo que lo dicho en esa leyenda no admite ninguna otra posibilidad de ser experimentado que justo la del recibir lo dicho. La palabra griega que los latinos tradujeron por fábula, entra entonces en oposición conceptual con el logos que piensa la esencia de las cosas y de ese pensar obtiene un saber de las cosas contrastable en todo momento”3 Los mitos, como explicaciones pre racionales, presentan las siguientes características4: Las fuerzas naturales (fuego, viento, huracanes) se personifican y divinizan,

responsabilizando a dioses de los acontecimientos y sucesos. No se aportan pruebas de lo dicho. Aparecen muchos elementos imaginativos o

sentimentales. Una tempestad se desata porque Zeus se enfurece; el buen tiempo se debe a que la diosa de la fertilidad ha decidido que haya buena cosecha, etc.

Las explicaciones que brindan resultan arbitrarias, propias del hombre pre científico. El orden natural y los hechos atmosféricos o meteorológicos requieren una explicación racional, que los haga previsibles; no basta el lenguaje poético o mítico ni la voluntad antojadiza de los dioses, por más que ésta se someta al destino u otras fatalidades.

Se plantea el problema del origen del mundo, de la naturaleza. Pero el mito responde que todos los dioses son engendrados, que los dioses hacen/crean el mundo. Con esto no hay nada eterno, y por tanto queda sin explicar el origen último de las cosas/del mundo.

Todos los sucesos dependen del capricho de los dioses en el pensamiento mítico, mientras que los filósofos buscan el principio (arjé) último y eterno que todo lo originó y que, por tanto, debería seguir presente en todo. La pregunta fundamental es por la naturaleza (physis) de las cosas: ¿cuál es la realidad permanente y última detrás de lo que se ve, oculta tras lo que percibimos por nuestros sentidos?

Los mitos, al ser explicaciones fantasiosas y subjetivas de los pueblos, tienen validez local, es decir que la mayor parte de ellos solamente son aceptados por el grupo que los creó y no por el resto de la población.

Pero el desarrollo y evolución del conocimiento del ser humanos, hizo que poco a poco este buscara explicaciones mucho más racionales y objetivas, pues empezó a dudar y cuestionar las explicaciones que provenían de los mitos y leyendas. Entonces el ser humanos estaba listo para dar el salto del pensamiento mítico al pensamiento racional, el paso del MITO AL LOGOS. Este gran salto en el pensamiento del ser humano, por lo menos según la cultura occidental, se dio en la antigua Grecia.

3 Gadamer, Hans. (1997). Mito y razón. Barcelona: Paidos. P.17. 4 MORENO MUÑOZ, Miguel. (1998). Historia de la Filosofía. Versión digital

El carácter finito del ser humano, y la conciencia de su mortalidad, han incentivado siempre el pensamiento y la reflexión de este.

Page 6: origen de la filosofia

FILOSOFÍA Prof. Santos Orbegoso Dávila

6

TEM

A I:

LA

FIL

OSO

FÍA

Y

SU

OR

IGEN

3- EL PASO DEL MITO AL LÓGOS

Si bien en un primer momento las explicaciones míticas satisficieron la curiosidad y la necesidad de saber del ser humano, llegó un momento en que estas explicaciones les resultaron insuficientes e incluso seguramente hasta absurdas. Las explicaciones que señalaban a los dioses como autores de todo lo existente y como seres omnipotentes que imponían su voluntad en el mundo, ya no les resultaba convincente, pues su conocimiento sobre la naturaleza principalmente había avanzado en función de la observación que de esta habían realizado en su diaria lucha por sobrevivir. Cuando entre los seres humanos la explicación mítica ya no satisfizo su necesidad de conocimiento, y prefirió la explicación racional a la explicación mítica, tuvo lugar el nacimiento de la filosofía. La pregunta por el universo, por la naturaleza, por su origen y la causa de sus procesos era una pregunta racional, basada en análisis y que requería análisis. No bastaba el recurso de una leyenda mitológica para convencer. Se busca, entonces, una interpretación del universo que explique de manera objetiva la realidad. Indagan por un primer principio, no imaginativo ni poético, de donde provenga todo el mundo y todas las cosas, porque del no ser, de la nada, no puede surgir el universo, la realidad tan compleja que conocemos. Se produce entonces el histórico paso del MITO al LOGOS. Esta profunda mutación mental que supone el paso del mito a la razón, fue realizado por los pensadores presocráticos griegos, entre los que se encuentran tales, Anaximandro y Anaxímedes, que vivieron entre los siglos VI y V AC. Los presocráticos no indagaron sobre las leyes que rigen al mundo natural tal y como lo hace la ciencia actual, sino que trataron de explicar cómo se había producido la transformación del caos originario en un Universo ordenado, es decir, en un cosmos. A diferencia del mito, buscaron un principio racional, es decir que se entendido por la razón, que pudiera explicar esta transformación, y, al hacerlo así, se emanciparon al propio tiempo de las explicaciones proporcionadas por el pensamiento mítico. Es necesario señalar que las investigaciones realizadas por estos primeros pensadores, no fue experimental, pues ellos deseaban únicamente comprender el mundo y por eso el pensamiento nació en Grecia como Filosofía. EL LÓGOS o explicación racional, se opone a lo mítico por el progresivo rechazo de los elementos poéticos, imaginativos y afectivos de los relatos anteriores para centrarse en el lógos o razón que explica las cosas. Este asume las siguientes características:

A preguntas planteadas con claridad se buscan respuestas concretas: ¿cuál es el origen del universo? La respuesta exige elementos reales: agua, fuego, aire, tierra... Ahora se trata de elementos objetivos -conocidos por todos- físicos, naturales, no religiosos ni poéticos o sobrenaturales.

Los dioses son eliminados como parte de la explicación racional. Entre las causas del mundo y de sus procesos se busca la principal, el principio que gobierna el nacimiento y desaparición de las cosas (día-noche, estaciones, movimiento de los astros...).

La idea de "necesidad" sustituye al capricho divino en la explicación de los acontecimientos: las cosas no pueden suceder porque los dioses quieran, sino porque debe existir una ley u orden en el mundo que los provoque y explique: las cosas suceden cuando y como tienen que suceder, y el hombre que conoce la realidad puede influir en el curso de los acontecimientos (adquisición clave de la cultura occidental).

Se descubre el orden y armonía existente en la naturaleza, pues sus movimientos son regulares, cíclicos, y en los fenómenos se aprecian proporciones constantes... Se deduce, además, que el orden y las leyes existentes en la naturaleza no vienen de fuera, no responden al capricho de los dioses: el mundo es un cosmos ordenado y bello, no un caos. Los misterios de la naturaleza deben ser explicados desde ella misma.

El surgimiento del pensamiento racional, de la filosofía, constituyó un cambio trascendental en la forma de ver las cosas por el ser humano.

Page 7: origen de la filosofia

FILOSOFÍA Prof. Santos Orbegoso Dávila

7

TEM

A I:

LA

FIL

OSO

FÍA

Y

SU

OR

IGEN

Conocer será captar lo común y permanente de las cosas, y los griegos pensaban que los sentidos no bastaban para proporcionar tal conocimiento. Los sentidos sólo muestran lo mudable, aparente y cambiante de las cosas. Se requiere un esfuerzo intelectual para captar la naturaleza o el ser de las cosas. Por tanto, partían de una dualidad o diferencia radical entre la razón y los sentidos como fuentes de conocimiento. El modelo de referencia de los griegos en la búsqueda de un conocimiento verdadero serán las matemáticas y la geometría, capaces de proporcionar la mejor descripción de la estructura y proporciones de lo real.

Todo el universo se reduce a uno o muy pocos elementos fundamentales, clave en toda investigación racional. De ahí la búsqueda de los primeros principios de lo real. La filosofía comienza cuando los elementos míticos son sustituidos por elementos racionales, lógicos o naturales en las explicaciones. Homero y Hesíodo son dejados a un lado como autoridades científicas (aunque hablar en contra de autoridades tan importantes en la tradición griega conlleve acusaciones de delito y desprecio a la autoridad política). Los mitos dejan de ser considerados fuente de conocimiento científico, porque cada pueblo tiene los suyos, diferentes a los demás, y todos resultan criticables. La idea de necesidad sustituye a la arbitrariedad impuesta por el capricho de los dioses. Se descubre la constancia de ciertas leyes (temperatura de ebullición y congelación del agua, peso de un material que flota...). Y se supone que debe existir un principio último de todo lo real.

3- FACTORES QUE FAVORECIERON EL SURGIMIENTO DEL PENSAMIENTO RACIONAL EN GRECIA.

A partir del s. VII a.C. el comercio adquirió gran importancia en Grecia, y se produjo una gran transformación social. Aparece la moneda, que transforma toda la economía, y con ella se crea un sistema abstracto de referencia donde el “valor” de las cosas no se basa en preferencias subjetivas. Se impulsó el cálculo matemático (las matemáticas financieras para calcular intereses en los préstamos, entre otras cosas). Los viajes proporcionan nuevos conocimientos geográficos, técnicos y etnológicos o antropológicos y sociales. Para los más inquietos, la sabiduría popular y el saber ordinario/rutinario heredado de los poetas antiguos resulta anticuado, insatisfactorio: quedan desfasados los valores guerreros y aristocráticos, cuando la justicia/el derecho son la base de los intercambios comerciales. El conocimiento de otros pueblos muestra que cada pueblo y raza se representa los dioses de modo diferente, y que la interpretación del universo o los principios de la convivencia social no pueden descansar sobre bases mítico-religiosas, sino racionales. La apertura a otras culturas supuso tanto un enriquecimiento como una relativización crítica de la propia cultura, lo cual creó un ambiente social propicio para la libre expresión de ideas y creencias. La ciudad abierta y tolerante, la pólis, contribuyó al desarrollo de la filosofía. “La filosofía es la hija de la ciudad y de la democracia” (F. Châtelet). L os ciudadanos libres no reconocían más leyes que las que ellos aprobaban, discutían en común las decisiones a tomar y para resolver los conflictos privados se sometían al arbitraje de los tribunales. Sólo se sometían a un soberano abstracto, público y comprensible: la ley (nómos). Ni en las civilizaciones rurales ni en los grandes imperios asiáticos, donde los ciudadanos estaban sometidos a los deseos caprichosos del soberano, el pensamiento filosófico podía encontrar un ambiente favorable. La ley escrita emanada del pueblo en decisiones democráticas constituyó en Grecia un elemento de referencia racional sobre el que discutir. La “libertad” y los derechos de que gozaban los ciudadanos, el ocio que les permitía dedicar sus mejores horas a teorizar y discutir con otros ciudadanos en el ágora (plaza pública), se apoyaba sobre una población mayoritaria de esclavos (75%) que realizaban las actividades

Las características socioculturales de la Grecia antigua, que crearon un clima de libertad de pensamiento, hicieron posible el surgimiento

del pensamiento filosófico.

Page 8: origen de la filosofia

FILOSOFÍA Prof. Santos Orbegoso Dávila

8

TEM

A I:

LA

FIL

OSO

FÍA

Y

SU

OR

IGEN

manuales y el trabajo físico despreciado por los ciudadanos. Esto explica el escaso desarrollo de las técnicas y las ciencias aplicadas como la física o la química en Grecia, con algunas excepciones, como Arquímedes-, a diferencia de China o Egipto. Las características de la religión griega también contribuyeron al surgimiento del pensamiento filosófico. Los griegos no tenían una institución sacerdotal estable que mantuviese una ortodoxia doctrinal, ni existían libros sagrados o sistemas educativos organizados. Sólo contaban con los poemas de Homero y Hesíodo, que junto con los aedos eran los únicos educadores. Fueron ellos, poetas, los que dieron a los griegos la identidad de pueblo que les unió en un principio, quienes proporcionaron los libros de texto en los que se educaron generación tras generación. De ellos aprendían la moral (valores descritos) y la teología (mitología). Los poetas reflejaban las creencias de los griegos y, mediante narraciones simbólicas (mitos) la interpretación antropomórfica de sus dioses (su organización jerárquica con Zeus a la cabeza y sus comportamientos, coherentes con la organización social y el código ético de la nobleza). La conducta de los dioses (robos, adulterios, engaños, etc.) reflejaba la moral aristocrática más extendida. De Homero (La Ilíada, la Odisea) y Hesíodo aprendían todo lo que creían saber sobre historia, geografía, navegación, arte militar, cosmología, etc. “La religión griega no es la religión de la doctrina correcta. No tiene ningún libro sagrado cuya adecuada interpretación fuese el saber de los sacerdotes, y justo por esto lo que hace la ilustración griega, a saber, la crítica del mito, no es ninguna oposición real a la tradición religiosa”.5 Es imposible imaginar el surgimiento de la filosofía en medio de una sociedad con una religión verticalista, con libros sagrados que rigen la vida de las personas, con instituciones que controlan el pensamiento humano, etc, características que poseen la mayor parte de las religiones que aun rigen la vida de gran parte de la humanidad. En las sociedades donde hay libros sagrados y dogmas, la posibilidad de crítica a estas doctrinas es escasa o nula (supone enfrentarse con las instituciones y autoridades del momento, como sigue sucediendo hoy. Los partidos, p. ej., tienen sus propios «libros sagrados», «autoridades divinas», «tabúes»...). Para los griegos eran menos importantes las creencias que las prácticas de culto. Por eso, ante la falta de coherencia de las narraciones míticas o de sus versiones poéticas, aparecieron intentos de interpretaciones alegóricas o racionalistas de los mitos. Aunque no tenían una ciencia tan desarrollada como los chinos o los egipcios, habían creado una amplia mitología con la que intentaban explicarlo todo. Desde el s. VI en adelante, se desconfía de los mitos y comienzan a buscar otro tipo de explicaciones más naturales, lo cual muchos consideran el inicio de un nuevo tipo de reflexión, el pensamiento racional. Por lo tanto, las insuficiencias de la religión y las explicaciones de la mitología griegas propiciaron la búsqueda y desarrollo de un estilo de pensamiento más riguroso y potente: la explicación racional, el discurso filosófico.

4- EL SURGIMIENTO DE LA FILOSOFÍA.

El pensamiento filosófico hace su aparición en Mileto, Grecia, con los denominados filósofos “Milesios” o “Pre socráticos”, ellos son los primeros en alejarse del pensamiento mítico, para abordar sus respuestas desde una perspectiva distinta, más argumentativa, racional y con referentes fácticos. Aunque las preguntas que preocuparon a estos hombres fueron las mismas, sin embargo centraron su atención en entender y encontrar el principio o base de todo lo existente, “el principio rector de todo lo existente”. Las respuestas fueron variadas, pero todas ellas se caracterizan por poseer todos los elementos que definen al pensamiento filosófico, es decir, sus respuestas eran buscadas tomando como base elementos de la realidad física, y lo suficientemente argumentadas. Estas explicaciones se alejaban de las teogonías míticas, y pretendían dar respuestas universalmente válidas. Por ejemplo, para este conjunto de filósofos Pre socráticos, la base de todo lo existente, lo encontraron en diferentes elementos, veamos: para Tales de Mileto, el agua; para Anaxímedes, el aire; para Anaximandro, el Apeirón; para Heráclito, el fuego; para Demócrito, los átomos: etc. La filosofía hace su aparición cuando las explicaciones míticas ya no satisficieron las necesidades de conocimiento del ser humano, cuando esas explicaciones provenientes de la imaginación y la fantasía y cuyo origen de las cosas le atribuían a una divinidad, les parecieron absurdas e insuficientes, entonces se produjo el gran salto del mito al logos, es cuando surge la filosofía. Tal acontecimiento debió haber sucedido en la antigua Grecia en el siglo VI AC, específicamente en la ciudad de Mileto y a través del pensamiento de Tales de Mileto.

5 Gadamer, Hans. (1997). Mito y razón. Barcelona: Paidos. P.17.

Page 9: origen de la filosofia

FILOSOFÍA Prof. Santos Orbegoso Dávila

9

TEM

A I:

LA

FIL

OSO

FÍA

Y

SU

OR

IGEN

1- Elaborar un cuadro comparativo señalando las diferencias entre el pensamiento mítico y el pensamiento filosófico.

2- Explica si en la actualidad aún se hacen uso de los mitos. Explique porqué y poner dos ejemplos.

3- Según la matriz que a continuación se presenta, explique brevemente las condiciones que hicieron posible el surgimiento de la filosofía.

EL MITO GRIEGO DEL DILUVIO Según el mito griego, el dios Zeus desencadenó un gran diluvio en la tierra, con el propósito de exterminar a toda la raza humana, pero Deucalión, rey de Ptía, prevenido por su padre Prometeo, construyó un arca. Luego, el mundo entero quedó inundado, pero el arca flotó durante nueve días, hasta que se posó en el Monte Parnaso o, según dicen algunos, en el Monte Etna. Otros sostienen que fue en el Monte Atos, o en el Monte Otris (en Tesalia). Cuando desembarcaron ofrecieron un sacrificio a Zeus y oraron en el templo de la diosa Temis, Esta les ordenó: "¡Cubríos la cabeza y arrojad los huesos de vuestra madre a vuestra espalda!". La diosa hacía referencia a la Madre Tierra, cuyos huesos eran las piedras que había a orillas del río. Esas piedras se convirtieron en hombres o mujeres según las arrojara Deucalión o su esposa Pina. La humanidad se renovó, y desde entonces "un pueblo" (laos) y "una piedra" (laas) han sido casi la misma palabra en muchos idiomas.

EL MITO DE PANDORA Pandora es la primera mujer. Hefesto (dios del fuego) la modeló a imagen y semejanza de los inmortales con la ayuda de Palas Atenea (diosa de la sabiduría). Zeus ordena su creación para castigar a la raza humana, porque Prometeo se había robado el fuego divino para dárselo a los hombres. Cada dios le otorgó a Pandora una cualidad como la belleza, la gracia, la persuasión y la habilidad manual, entre otras cosas; pero Hermes (mensajero de los dioses, e intérprete de la voluntad divina) puso en su corazón la mentira y la falacia. Todo comienza cuando Zeus le entrega a Pandora una jarra para que se la lleve a Epimeteo (hermano de Prometeo). Esta contenía todos los males existentes, y por ende, se le prohíbe abrirla; sin embargo, Pandora -quien poseía una gran curiosidad- hace caso omiso de la orden de Zeus y abré la jarra. En ese momento, todos los males escapan y se alojan entre los hombres. Pandora asustada cierra la jarra dejando un solo elemento sin escapar, la Esperanza. Así pues, la presencia del mal en la humanidad es un castigo divino y su agente una mujer.

CONDICIONES SOCIOECONÓMICAS

RELIGIÓN DESARROLLO DE

CONOCIMIENTOS Y TECNOLOGÍA

CONDICIONES SOCIALES

RESPONDE

¿Qué características presentan estos relatos? ¿Qué tratan de explicar cada uno de ellos? ¿Encuentras alguna similitud con algún relato que tú

conozcas?

Page 10: origen de la filosofia

FILOSOFÍA Prof. Santos Orbegoso Dávila

10

TEM

A I:

LA

FIL

OSO

FÍA

Y

SU

OR

IGEN

¿PARA QUÉ FILOSOFAMOS?6 No todos los hombres filosofan. La mayor parte de ellos no sobrepasa el nivel del conocimiento vulgar; un grupo, cada vez más numeroso, se dedica al esforzado ejercicio de la ciencia. Por otra parte, cuando se trata de dar respuestas a los grandes problemas del mundo y de la vida, la mayoría recurre a la religión, que le da las seguridades de la fe, o se conforma con una concepción espontánea, no crítica del mundo. Solo unos pocos abordan filosóficamente esos problemas fundamentales. Pero si bien la severa actitud filosófica es de hecho solo adoptada por una minoría, cualquier hombre puede llegar a hacerla suya por el esfuerzo y la disciplina de pensamiento. Ante esta posibilidad, cabe preguntarse: ¿qué finalidad y qué valor tiene la filosofía? ¿Para qué hemos de estudiar y hacer filosofía?, es decir, cabe preguntarse: ¿para qué filosofamos?. Hemos visto, en efecto, que la filosofía se nos ofrece como un instrumento superior de crítica y análisis racional. Planteándose las cuestiones últimas, el filósofo esclarece el trabajo de las ciencias y descubre su fundamento de verdad; pone además a prueba todas las certezas y nos instruye sobre los alcances de nuestro conocimiento. Con la filosofía se gana así un nivel superior de racionalidad, gracias al cual el hombre puede intentar una explicación integral del mundo y de la vida. Según esto, podemos decir que filosofamos para satisfacer esa necesidad de conocimiento universal y racional que no queda satisfecha con otra forma de saber o de actividad humana. Hay sin embargo otra finalidad esencial que perseguimos con la filosofía. El filosofar se aplica a nuestra propia existencia, examina críticamente la experiencia y esclarece los valores y metas de la acción humana. Por la filosofía intentamos conocer cuál es nuestra situación y nuestra misión en el mundo, que debemos hacer y que debemos esperar en la existencia, cuál es el destino que corresponde a nuestro ser de hombres. Podemos pues decir también que filosofamos para alcanzar la más justa orientación racional de nuestra existencia.

La filosofía nos permite conocer la realidad, conocer las leyes generales y particulares que explican la producción de los fenómenos del mundo, determinando en ellos su individualidad, así como su interrelacionalidad.

Referencias bibliográficas.

MARTÍNEZ ECHÉVARRY, Leonor y otros. Diccionario de Filosofía. Edit. Panamericana. Santa Fe de Bogota. 1 997 U N M “SAN MARCOS”. Filosofía, Lógica y Psicología. Edit. UNMSM. Lima. 2 001 PISCOYA HERMOZA, Luis. Filosofía. Edit. Metrocolor. Lima. 1 999 ROSENTAL-IUDIN. Diccionario Filosófico. Edit. Universo. SALAZAR PINO, Alicia. Didáctica de la Filosofía. Lima. PLANETA (2002). Pensamiento. Bogotá: Planeta.

6 SALAZAR BONDY, Augusto. Introducción a la Filosofía. Universo. Lima. Pp.25-26.

Identifica las principales ideas vertidas en cada una de las lecturas presentadas.

Explique la importancia de la filosofía para la vida del ser humano.

“Si la vida no se examina, no vale la pena vivirla”

Sócrates