Origen Del Idioma Quechua

15
ORIGEN DEL IDIOMA QUECHUA ORIGEN DEL IDIOMA QUECHUA Quechua, es el idioma de la Gran Civilización Inca, que en la actualidad se sigue usando en casi la totalidad del territorio de América del Sur: Perú, Chile, Argentina, Bolivia, Ecuador y Colombia. Ahora surgen interrogantes: ¿Cuándo? ¿Dónde surge este idioma? ¿Cómo se extiende al territorio del Tawantinsuyo? Contestaremos a estas preguntas con la información que tenemos hasta el momento. ¿Cuándo y dónde surge el idioma quechua en el Perú? Este idioma llega a Latinoamérica, con la inmigración de la etnia asiática de Polinesia; este grupo asiático se posesiona en el nor - central del Perú, específicamente entre los valles costeños y andinos, ubicados entre los ríos Chancay, Callejón de Huaylas, Marañón, Huallaga y el valle de Supe, territorio de la primera civilización del Perú y América. La ciudad de Caral se encuentra en el valle de Supe, Lima. La investigadora Ruth Shad, después de realizar excavaciones en la ciudad de Caral nos informa de que,la Civilización Caral se desarrolló en los Andes en el período denominado Arcaico Tardío, y en la cronología de Guman Poma de Ayala sería en el Periodo de los Paqarimuq Runas, entre los 3000 y 1800 a.C. Esta afirmación confirma el arqueólogo estadounidense Richard Schaedel y su colega Paul Cosok. También el arqueólogo francés Frederic Engel. El lingüista Alfredo Torero, quien hizo investigaciones sobre la toponimia en el valle de Supe, nos confirma del idioma quechua arcaica, surge en los valles de Supe y Pativilca. Ruth Shady también identifica nombres quechuas del lugar en sus investigaciones como: Caral, Miraya, Lurihuasi eran lenguajes de los habitantes cercanos a Caral; en cambio los otros arqueólogos descubren el complejo arqueológico, con el nombre de

Transcript of Origen Del Idioma Quechua

Page 1: Origen Del Idioma Quechua

ORIGEN DEL IDIOMA QUECHUA

ORIGEN DEL IDIOMA QUECHUA

Quechua, es el idioma de la Gran Civilización Inca, que en la actualidad se sigue usando en casi la totalidad del territorio de América del Sur: Perú, Chile, Argentina, Bolivia, Ecuador y Colombia. Ahora surgen interrogantes: ¿Cuándo? ¿Dónde surge este idioma? ¿Cómo se extiende al territorio del Tawantinsuyo? Contestaremos a estas preguntas con la información que tenemos hasta el momento.

¿Cuándo y dónde surge el idioma quechua en el Perú? Este idioma llega a Latinoamérica, con la inmigración de la etnia asiática de Polinesia; este grupo asiático se posesiona en el nor - central del Perú,

específicamente entre los valles costeños y andinos, ubicados entre los ríos Chancay, Callejón de Huaylas, Marañón, Huallaga y el valle de Supe, territorio de la primera civilización del Perú y América. La ciudad de Caral se encuentra en el valle de Supe, Lima. La investigadora Ruth Shad, después de realizar excavaciones en la ciudad de Caral nos informa de que,la Civilización Caral se desarrolló en los Andes en el período denominado Arcaico Tardío, y en la cronología de Guman Poma de Ayala sería en el Periodo de los Paqarimuq Runas, entre los 3000 y 1800 a.C. Esta afirmación confirma el arqueólogo estadounidense Richard Schaedel y su colega Paul Cosok. También el arqueólogo francés Frederic Engel.

El lingüista Alfredo Torero, quien hizo investigaciones sobre la toponimia en el valle de Supe, nos confirma del idioma quechua arcaica, surge en los valles de Supe y Pativilca. Ruth Shady también identifica nombres quechuas del lugar en sus investigaciones como: Caral, Miraya, Lurihuasi eran lenguajes de los habitantes cercanos a Caral; en cambio los otros arqueólogos descubren el complejo arqueológico, con el nombre de Chupacigarro Grande, Chupacigarro Chico y del Oeste. Chupacigarro es un nombre español de un ave del lugar.

¿Cómo se extiende el idioma a las demás regiones del Perú?Este proto - quechua se expande desde el territorio de la Ciiviliación Caral al territorio del Tawantinsuyo,

mediante los hijos de los habitantes de Caral, que se convierten en patriarcas de las diferentes etnias quechuas, como de Chavín, Moche, Lima, Nazca, Wari y en la región del Cusco los K’anas, Chunpiwillkas, Qanchis, Ayarmakas y otros. A la región del Cusco llega por el territorio de Yauri, Chunpiwillkas y Qanchis; que en la actualidad es la provincia de Espinar, Chumbivilcas y Canchis.

Los primeros habitantes quechuas en el valle de Huatanay se posesionaron a la falda del cerro de Arahuay, posteriormente surge el grupo humano de Aqhamama, y posesionan en el lugar donde está ubicada la ciudad del Cusco, de esa forma nace la etnia o tribu de los Ayarmacas. Con la toma de Aqhamama por la etnia de Ayar – Manco, que es la etnia Qheswa o Quechua; el idioma quechua inicia su desarrollo gramatical en armonía con la fonética del “Runa Simi”, que quiere decir el lenguaje de la humanidad, por eso es onomatopéyico. Manko

Page 2: Origen Del Idioma Quechua

Qhapaq, el primer inca del Tawantinsuyo, se ha preocupado por la oficialización del idioma quechua, desde el principio, porque era una necesidad, para comunicarse con los habitantes conquistados, y de ahí surge los maestros que enseñaban este idioma del inca, para que sus ordenanzas o leyes sea entendidas en todo el territorio inca y tenga un buen gobierno. Esta es una de las razones porque el quechua del inca es más desarrollado y sea distinta. Ellos usaban las cinco vocales en su lenguaje; la llamamos Runa Simi, Inka simi, el quechua pentavocálica, que es muy distinto a la trivocálicas.

¿Cuáles son las características del Runa Simi o el Quechua?

Todo idioma tiene sus propias características y el idioma quechua también tiene y las siguientes:

1.     ONOMATOPÉYECOLos fonemas quechuas nacen de los ruidos naturales, estos sonidos las escuchamos en los diferentes fenómenos en la naturaleza, sonidos del viento, trinar de las aves como:

a.     KHASAY = ERUCTAR, viene del sonido “KHA”b.     PHAQCHA = CATARATA, del sonido “PHAQ”c.      CH’AQLAY = LAPO, BOFETADA, del sonido producido por el lapo “CH’AQ”

2.     POLISINTÉTICO O AGLUTINANTESe dice así, porque a base de una palabra raíz o lexema nacen otras palabras, aumentando un morfema o sufijos; estos agregados modifican el significado de la palabra, como en los casos siguientes:

a.     WASI + Y = wasiy = mi casab.     WASI + YKI = wasiyki = tu casac.      WASI + N + MANTA = desde su casa

3.     POLISÉMICOPorque en este idioma una palabra tiene varios significados. Ejemplo:

a.     CHAKA = pierna, o puenteb.     ORQO = cerro, o animal machoc.      MOQO = rodilla, o morro

4.     AFECTIVOEs un idioma expresivo, manifiesta afecto, aprecio y confianza. Ejemplo:

a.     URPICHA, SONQOCHA, T’IKAUYACHA = palomina, corazoncito, carita de flor.b.     YANA ÑAWICHA, SONQO SUWACHA = ojitos negros, roba corazoncito.

5.     ENFÁTICOEl quechua es enérgico, cuando se trata de negar, advertir y llamar atención.

a.     UPALLAY = ¡Cállate!b.     SAYARIY = ¡Levántate!c.      NAN HINACHU = ¡No es así!

Page 3: Origen Del Idioma Quechua

¿Cuáles las grafías y fonemas del alfabeto quechua?

Las que a continuación enumeramos son las aprobadas en el Congreso indigenista Interamericano, realizado en Méjico, en 1939, auspiciado por la UNESCO y oficializado por el Ministerio de Educación del Perú, mediante la R. M. N° 068-87-ED, 02 de febrero de 1987. Y son las siguientes:

1.     A , vocal baja (aqo =arena)2.     CH, consonante oclusiva simple (chanin = precio)3.     CHH, consonante aspirada (chhachu = traposo)4.     CH’, consonante oclusiva glotalizada (ch’usaq = vacio)5.     E, vocal media (eqo = enano)6.     H, consonante fricativa (herq’e = niño)7.     I, vocal palatal y cerrada (illapa = rayo)8.     K, Const. Oclusiva simple (kachi = sal)9.     KH, Const. Oclusiva aspirada (khasay = eruptar)10.                       K’, Const. Oclusiva glotalizada (k’iri = herida)11.                        L, Const. Oclusiva lateral y alveolar (lonq’o = gordo)12.                        LL, Const. Oclusiva lateral y palatal (llamiy = tocar)13.                        M, Const. Oclusiva nasal y bilabial (maki = mano)14.                       N, Const. Oclusiva nasal y alveolar (nina = fuego)15.                        Ñ, Const. Oclusiva nasal y palatal (ñaño = delgado)16.                        O, vocal fuerte media (oqhe = gris)17.                        P, Const. Oclusiva simple (perqa = pared)18.                        PH, Const. Oclusiva aspirada (phosoqo = espuma)19.                        P’, Const. Oclusiva glotalizada (p’acha = ropa)20.                        Q, Const. Oclusiva simple (qocha = laguna)21.                        QH, Const. Oclusiva aspirada (qhaway = mirar)22.                        Q’, Const. Oclusiva glotalizada (q’omer = verde)23.                        R, Const. Oclusiva vibrante (rimay = hablar)24.                        S, Const. Oclusiva fricativa (simi = boca)25.                        SH, Const. Fricativa y palatal (kashan = esta habiendo)26.                        T, Const. Oclusiva simple (takiy = cantar)27.                       TH, Const. Oclusiva aspirada (thuta = polilla)28.                        T’, Const.  Oclusiva glotalizada (t’ika = flor)29.                       U, vocal posterior alta (urpi = paloma)30.                       W, consonante simple (wasa = espalda)31.                       Y, consonante simple (puriy = camina, yaya = padre)

En el idioma quechua las grafías: B, C, D, G, RR, V, X, Z son ajenas, no integran su alfabeto.

            Los de habla española podemos ver las sustituciones especialmente las grafías siguientes:

Page 4: Origen Del Idioma Quechua

a.     Sustitución de C con la KEspañol         : ca  co  cu  que  quiQuechua      : ka  ko  ku  ke     ki

b.     Sustitución de J con HEspañol         : ja   je   ji   jo    juQuechua      : ha  he  hi  ho  hu

c.      Sustitución de CC con Q Español         : cca  cce  ccoQuechua      : qa   qe    qo

d.     Sustitución con WEspañol         : hua  hue  huiQuechua      : wa   we    wi

YUPAYMANTA – NÚMEROS - UNIDADES1.     Huk                :  uno2.     Iskay              :  dos3.     Kinsa             :  tres4.     Tawa             :  cuatro5.     Phisqa           :  Cinco6.     Soqta            :  seis7.     Qanchis        :  siete8.     Pusaq            :  ocho9.     Isqon             :  nueve

Ch’usaq        :  cero

DECENAS – CHUNKAKUNA:10 – chunka                        : diez20 – iskaychunka              : veinte30 _ kinsachunka              : treinta40 – tawachunka              : cuarenta50 – phisqachunka           : cincuenta60 – soqtachunka             : sesenta70 – qanchischunka         : setenta80 – pusaqchunka            : ochenta90 – isqonchunka             : noventa

 CENTENAS – PACHAJKUNA:

100 – pachak                     : cien 200 – iskaypachak           : doscientos300 – kinsapachak           : trescientos400 – tawapachak            : cuatrocientos500 – phisqapachak         : quinientos600 – soqtapachak           : seiscientos700 – qanchispachak       : setecientos800 – pusaqpachak          : ochocientos900 – isqonpachak            : novecientos

MILLARES – WARAQAKUNA:1000 – waranqa                : mil2000 – iskay waranqa     : dos mil3000 – kinsa waranqa     : tres mil etc.

Page 5: Origen Del Idioma Quechua

ORIGEN DE LA PALABRA QUECH

¿Cómo nació la palabra quechua o “qichwa” para denominar a la lengua general de los tahuantinsuyanos?

Si sabemos por investigación que los tahuantinsuyanos denominaban a su lengua general como runasimi. Aquí narramos un acontecimiento que dio nombre a la lengua nativa más hablada de América.

Fray Domingo de Santo Tomás, llegó al Perú en el primer equipo de frailes dominicos que trajo Fray Vicente de Valverde en 1538 (Porras 1963, 25), fundó el Convento y ciudad de Yungay el 04 de agosto de 1540 quien durante su tarea evangelizadora aprendió la lengua runasimi (lengua general del tahuantinsuyo) en la región central y no en el Cusco, predicando en su lengua a los nativos de alguna parte de los 2500 a 3000 m.s.n.m. (región natural conocido como qichwa en tiempos del tahuantinsuyo) desde Ancash hasta Cañete, preguntaba a los naturales el nombre de la lengua que hablaban y ellos respondían “qichwa” “qichwa” en referencia a la altitud de clima cálido o templado de su procedencia. Fue así como Fray Domingo de Santo Tomás se llevó la idea de que la lengua más hablada del tahuantinsuyo era el “qichwa”, y en 1560 publicó en

Valladolid su Gramática o Arte de la Lengua General de los Incas o los Reyes del Perú. Ese mismo año daba a luz su lexicón o Vocabulario de la Lengua General del Perú al que denominó Quichua. Desde aquella vez a nuestros días se conoce al runasimi como qichwa.En conclusión el origen de la palabra qichwa proviene del runasimi que significa lugar de clima templado (2500 a 3000 m.s.n.m.) y que por razones históricos también se conoce al runasimi como qichwa. Ambas palabras determinan y son válidos para el nombre de la lengua nativa más hablada de América.Por: yokiyo

Page 6: Origen Del Idioma Quechua
Page 7: Origen Del Idioma Quechua

ALFREDO TORERO FERNÁNDEZ DE CÓRDOVA.- Apoyándose en los estudios de Gary Parker, sostiene que el quechua tuvo

origen en la Costa Central en los departamentos de Lima e Ica; concretamente

en Chincha surgió el llamado “Quechua Chinchayâ€, este quechua tuvo dos�

vertientes: el Yungay que se dirigió a la Costa Norte luego a la Sierra Norte; y el quechua Chinchay se dirigió a la Costa y Sierra Sur llegando al Cusco. Pero el señor Torero no

nos explica cómo surgió en Chincha el quechua y por qué actualmente nadie habla en Chincha este idioma si fue la cuna de la

“Lingua Franca†o quechua de� intercambio que se usaba  en medio de muchas microlenguas de la zona. En sus

estudios de glotocronología incluye que el Quechua tuvo 37 variedades dialectales.

GARY PARKER.- Lingüista norteamericano plantea que el Quechua es de origen pre-inka,

surgió en la Costa Central del Perú; además, en el Ecuador ya se hablaba quechua a la llegada de los inkas. Tanto Torero como

Parker clasifican al Proto-Quechua en dos grupos distintos que son el Quechua A y el

Quechua B.

Page 8: Origen Del Idioma Quechua

MANUEL GONZÁLEZ DE LA ROSA.- Erudito peruano, en su libro: “Origen costeño del

Quechua†publicado en 1911, afirma que� “El Quechua parte de la Costa en los

tiempos pre-inkaikos, de la zona de Lima y no del Cusco. Hubo allí en esos tiempos una

capital como hoy, que podría ser la vecina Pachacamac que atraía peregrinos de 300

leguas a la redonda. También la gran Chincha, tan célebre en la antigüedad, fueron los

primeros que hablaron el quechua, de esta zona salió el Quechua hacia el Cuscoâ€.�

EL CRONISTA MARTÍN DE MURÚA.- En su crónica, textualmente dice “a este Inga

Huaina Capac, se atribuye aver mandado en toda la tierra se hablase la lengua del

Chinchay Suyo, que agora comúnmente se dize la Quichua general, o del Cuzco, por aver sido su madre yunga natural de Chincha… y por tener él, una mujer muy querida, natural

de Chincha†�

Al respecto afirmamos categóricamente, que los datos que consignan los cronistas no

tienen rigor científico; es más, ellos en forma deliberada han tergiversado la realidad

histórica de los inkas, para minimizar la gran creación cultural de los inkas, y otras veces para ocultar sus fechorías que cometían los

españoles. Según nuestras investigaciones el quechua surgió en Cusco hace más de 1000

años a.C. con el pueblo Markawaylla (Marcavalle) en su nivel de Proto-Quechua;

2000 años después apareció el Quechua Inka en 1100 d.C. De este quechua evolucionado

fonológica y literariamente, salió del Qosqo el Qhapac Simi y el Runa Simi con las conquistas

de los Inkas cuya gesta se inicia con Manko Qhapaq, se formó el Estado Continental del Tawantinsuyu concluyendo con la guerra

civil de Waskar y Atawallpa; en 1532 la llegada de los españoles habrá derrotado militarmente a los Inkas, pero la cultura

andina-Inka con su lengua portentosa del Quechua siguió vigente en la Colonia y actualmente en la República se viene

procesando el Renacimiento del Quechua en todo su contexto cultural.

Page 9: Origen Del Idioma Quechua

RODOLFO CERRÓN PALOMINO.- Lingüista/abogado huancaíno, es el más

recalcitrante detractor del Quechua y de la Cultura Andina, basando su teoría en la

crónica de Murúa y plantea que en Chincha surgió el Quehua Chinchay, lengua que

adoptó Wayna Qhapaq como idioma oficial para todo el Tawantinsuyu en homenaje a su

madre y a su esposa, además se permite afirmar que “se cuestiona no sólo el

carácter primigenio del quechua cuzqueño, sino también su misma procedencia… este

quechua cuzqueño era más bien una variedad evolucionada a partir de una de las ramas

desprendidas de un proto-quechua, cuyo foco originario debió estar localizado en los Andes Centro-Norteños, y no en la región cuzqueña.

El quechua cuzqueño resulta siendo un ‘intruso’ en las áreas centro

norteñas†� .

IBICO ROJAS.- Plantea que el quechua tuvo sus orígenes en el adoratorio de Pachacamac,

que se encuentra en el valle de Lurín, Lima, antiguo límite sur del Señorío de Kuismanku.

MIDDENDDORF.- Filólogo alemán, que viajó por América escribió varios libros como

“Las Lenguas Aborígenes del Perúâ€, por� lo cual sostiene que el aimara fue una lengua

panandina preinca que tuvo origen en el norte peruano y se expandió al sur junto con

el Quechua; además, agrega que el idioma “secreto†de los incas, habría sido una� variedad aimara. Esta tesis del aimarismo

histórico, desarrollaron posteriormente Max Uhle para sostener su teoría inmigracionista

sobre la Cultura Peruana; actualmente su asiduo defensor es Cerrón Palomino.

CLEMENT MARKHAM.- Historiador inglés afirma que el quechua tuvo como cuna los distritos aledaños de la antigua ciudad del

Cusco, su uso se expandió de tal manera que abarcó desde Quito en Ecuador, y Pasto en

Colombia, por el Norte, y por el Sur hasta los confines de Tucumán y Chile.

INCA GARCILASO DE LA VEGA.- Sostiene que el Quechua fue creación cusqueña, los Inkas utilizaban la “lengua secreta†a nivel de�

la élite gobernante, en cambio el pueblo utilizaba la “lengua general†� .

CIEZA DE LEÓN.- Cronista español, afirma que en el Tawantinsuyu había gran variedad de

lenguas y sería imposible contar con intérpretes y poder entenderlos a cada cual,

por eso los Inkas obligaron so pena de castigo, que todos los naturales del imperio

entendiesen y supiesen el quechua del Qosqo.

DAVID SAMANEZ FLORES.- Docente de la Universidad del Cusco, plantea que el Quechua surgió en el Cusco entre los

habitantes de Markawaylla, hace 1000 años a.C. fue el Proto-quechua. Más tarde se

bifurcó en dos ramas:

-Quechua “Aâ€.-�  Que permaneció en el Valle del Qosqo y más tarde se junta con el

Pukina y el aimara, luego se realizó la glotalización de CH-K-P-Q-T, el quechua y el

aimara se dialectizan en el proceso histórico.

Page 10: Origen Del Idioma Quechua

-Quechua “Bâ€.-�  Salió del Qosqo antes que los Inkas llegaran hasta Cajamarquilla,

Pachacamac y Chincha y vehiculizado por los Waris. El Quechua “A†más tarde se�

convirtió en Quechua Imperial que sale con los Inkas para constituir la Nación

Continental del Tawantinsuyu.

JOSÉ DE LA RIVA AGÜERO Y OSMA.- Historiador peruano plantea que Tiawanaku

fue fundado por los paleoquechuas y más tarde ante la invasión de los qollas emigraron

al norte y fundaron el Imperio de los Inkas, en consecuencia el quechua proviene de

Tiawanaku.

BERNABÉ COBO.- Este cronista afirma que el quechua y aimara, ambos proceden de un

tronco común; así como el español y el italiano, que derivan del Latín.

MAX HAMMAN.- El etnolingüista, afirma que mediante la técnica de comparaciones de

lenguas, afirma que ambas lenguas tienen un origen común y el nombre adecuado para esto fue el “Quechumaraâ€, que fue la�

lengua que originó al Quechua y al Aimara.

FEDERICO KAUFFMAN DOIG.- Afirma que el Quechua y Aimara presentan parentesco colateral, derivado de un origen común.

TEORÍA SOBRE EL VERDADERO ORIGEN DEL QUECHUA

Planteado por el profesor Armando Valenzuela Lovón, con el fundamento de

haber realizado la investigación sociolingüística a todo lo largo del Perú,

viajando desde Tumbes hasta Tacna, toda la Costa; el sector de la Sierra por Cajamarca, Junín, Cerro de Pasco, Ayacucho, Apurímac,

Puno, Lago Titicaca; en la Selva Puerto Maldonado y Alto Urubamba confrontando la cultura Machiguenga en la zona del Pongo de

Mainique. Además, los conocimientos modestos del quechua, historia y geografía y

su condición de docente universitario obligan a realizar la investigación profunda y

sistematizar los conceptos con razonamiento lógico; como fruto de este trabajo ha

publicado el libro: “Las maravillas del Quechua Inka†en cuyo texto podrá ampliar�

los planteamientos esgrimidos.

LOS PUEBLOS PROTOQUECHUAS.- Son aquellos que con el correr de los años

lograron atravesar los Andes y se establecieron en la Sierra Norte con Chavín a 2000 años a.C., en la Sierra Central el hombre de Guitarreros 7000 años a.C. en el Callejón

de Huaylas, penetraron a la costa formando la cultura Paracas 700 años a.C., Nazca 200 años

d.C., en Ica; en la Sierra Sur el pueblo de Markawaylla 1000 años a.C en Cusco; los asentamientos humanos de Chawaytiri,

Qhorqa, con 5000 años a.C., Qotakalli 400 años d.C., Chanapata 600 años d.C., K’illi

700 años d.C. y Lucre 900 años d.C.

El lenguaje del Proto-Quechua que ellos manejaban ya tiene una directa correlación

con el quechua verdadero tanto en el aspecto lingüístico como gramatical, diríamos tiene

una cercanía dialectal más estrecha.

Page 11: Origen Del Idioma Quechua

En esta etapa del Proto-Quechua se formaron en el ámbito peruano las lenguas llamadas

del Proto-Quechua, las más importantes fueron: Huayhuash, Huampuy, Yungay en la

Costa y Sierra Norte; Chinchay en la Costa Central y el Proto-Quechua Cusqueño en la

Sierra Sur.

QUECHUA CUSQUEÑO

Finalmente en los valles del Willkamayu y Watanay del Cusco, se establecieron los

verdaderos quechuas, antes de la llegada de los Inkas ellos fueron: los Ayamarka, Lares,

Poqes, Wallas, Sawasiras, Kopalimaytas y otros, por los años 900 d.C. al 1100 d.C.

QUECHUA INKA

Cabe aclarar que los Inkas llegaron con los pueblos quechuas: Maskas, Maras, Tanpus y

Chikes al valle de Watanay y con ellos fundaron el Qosqo, por el año 1100 d.C., ellos

traían el quechua pero se fusionó con el quechua cusqueño que ya existía antes de su

llegada, luego nace el quechua llamado Qhapaq Simi, lengua de alta calidad científica y literaria que manejaba la élite gobernante,

simultáneamente el quechua llamado el Runa Simi fue de uso de las grandes masas

populares. Con estas dos variedades del Quechua Cusqueño llamado también Quechua

Civilizador los Inkas se lanzaron a la conquista del mundo andino y llegaron a

constituir el Estado Continental del Tawantinsuyu.

CONCLUSIONES

El Quechua evolucionó durante 18 a 20 mil años en el territorio peruano atravesando las etapas del Paleo-quechua, Quechua Cusqueño

y Quechua Inka. Toda esta lengua corresponde al pueblo Quechua que forjó una alta Civilización llamada también por Arnold

Toynbee, Cultura Andina.

Durante el período del Paleo-quechua, que duró 20 000 años a.C. (Arawak) hasta 2 000

años a.C. (Chavin) total 18 mil años.

Proto-quechua desde 2 000 a.C. al 900 d.C. (Lucre) total 2 000 años.

Quechua Cusqueño 1 100 d.C. (Qosqo) al 2 004 actual total es de 1 104 años.

En consecuencia, la raza Quechua con su Lengua Quechua hasta la fecha tiene un tiempo de vivencia total de: 22004 años (desde 20000 años a.C. al año 2008 d.C.)

Durante el Período del Proto-quechua, se produjeron grandes movimientos

migratorios, de este período surgieron la gran diversificación de lenguas andinas que produjo mayormente en el Centro del Perú.

Page 12: Origen Del Idioma Quechua

El Proto-Quechua cusqueño avanzó a la Costa y Sierra Central vehiculizada por los Waris

que llegaron hasta Pikillaqta en el Cusco fueron expulsados por los quechuas por los

años 700 d.C. estos pueblos vencedores de los Waris fueron: los K’illki, Lucre, Ayamarka

y otros del valle de Watanay. Estos pueblos persiguiendo a los Waris llegaron hasta

Pachakamaq centro de oráculo, y Cajamarquilla en Lima, también llegaron a

Chincha en Ica; con ellos establecieron relaciones comerciales como también de peregrinación religiosa: en consecuencia

señores lingüistas el protoquechua cusqueño llegó a Chincha, Pachacamac, etc.; por eso con

el tiempo surgieron los protoquechuas de Huayhuash, Yungay y Chincha y por eso ellos

hablaban quechua incipiente a la llegada de los Inkas.

Igualmente, los protoquechuas del Chavín llegaron hasta Ecuador en su expansión

territorial formando el Primer Horizonte Cultural, y es de esta manera que el quechua ya se conocía en el país del norte, a la llegada

de los Inkas que sistematizaron el quechua culto.

En la zona del sur del Perú entre Puno-Cusco y Apurímac todas las comunidades

campesinas siguen hablando el Quechua de manera profusa por ser los forjadores de este idioma, mas no se observa quechua hablantes

en Chincha, Pachakamaq ni Cajamarquilla, ratificando nuestra hipótesis con este

fenómeno social.