Otitis Media Aguda

53
Otitis Media Aguda Otitis Media Aguda

Transcript of Otitis Media Aguda

Page 1: Otitis Media Aguda

Otitis Media AgudaOtitis Media Aguda

Page 2: Otitis Media Aguda

DEFINICIÓNDEFINICIÓN

Es la infección viral o bacteriana del oído Es la infección viral o bacteriana del oído medio, caracterizada por la presencia de medio, caracterizada por la presencia de líquido en dicha cavidad y generalmente líquido en dicha cavidad y generalmente secundaria a una infección de las vías secundaria a una infección de las vías respiratorias superioresrespiratorias superiores

Page 3: Otitis Media Aguda
Page 4: Otitis Media Aguda

EPIDEMIOLOGÍAEPIDEMIOLOGÍA

Panorama en México durante el periodo Panorama en México durante el periodo 2003 - 20082003 - 2008

La mayor parte de los estudios acerca de La mayor parte de los estudios acerca de la Otitis Media Agudala Otitis Media Aguda reflejan un pico en reflejan un pico en los 24 meses de vida, que desciende los 24 meses de vida, que desciende conforme avanza la edad.conforme avanza la edad.

Sistema único de información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE) /DGAE/ Secretaría de Salud Número 35 Volumen 26 Semana 35 Del 30 de agosto al 5 de septiembre de 2009.

Page 5: Otitis Media Aguda

Desde hace seis años se encuentra Desde hace seis años se encuentra dentro de las 20 principales causas de dentro de las 20 principales causas de enfermedad a nivel nacional ocupando el enfermedad a nivel nacional ocupando el sexto lugar con con 666 493 casos y tasa sexto lugar con con 666 493 casos y tasa de incidencia 624.74.de incidencia 624.74.

Sistema único de información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE) /DGAE/ Secretaría de Salud Número 35 Volumen 26 Semana 35 Del 30 de agosto al 5 de septiembre de 2009.

Page 6: Otitis Media Aguda

Distribución de incidencia en entidades Distribución de incidencia en entidades Federativas:Federativas:

1.-Nayarit con 1 531.96 1.-Nayarit con 1 531.96 2.-Sinaloa con 1 350.74 2.-Sinaloa con 1 350.74 3.-Colima 1 339.973.-Colima 1 339.974.-Aguascalientes con 1 168.384.-Aguascalientes con 1 168.385.-Nuevo León con 1 159.485.-Nuevo León con 1 159.48Las entidades con menores tasas fueron:Las entidades con menores tasas fueron:

Baja California con 438.34, Veracruz con Baja California con 438.34, Veracruz con 436.64, Distrito Federal con 406.04, México 436.64, Distrito Federal con 406.04, México 291.53 y Puebla con 290.31.291.53 y Puebla con 290.31.

Sistema único de información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE) /DGAE/ Secretaría de Salud Número 35 Volumen 26 Semana 35 Del 30 de agosto al 5 de septiembre de 2009.

Page 7: Otitis Media Aguda
Page 8: Otitis Media Aguda

Con respecto al sexo, en el año 2008 el mayor Con respecto al sexo, en el año 2008 el mayor porcentaje de casos correspondió a las mujeres porcentaje de casos correspondió a las mujeres con 56.40 % e incidencia de 693.36, en los con 56.40 % e incidencia de 693.36, en los hombres fue 43.60% con tasa de incidencia hombres fue 43.60% con tasa de incidencia 553.84 ambas tasas por 100 000 habitantes553.84 ambas tasas por 100 000 habitantes

Sistema único de información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE) /DGAE/ Secretaría de Salud Número 35 Volumen 26 Semana 35 Del 30 de agosto al 5 de septiembre de 2009.

Page 9: Otitis Media Aguda

En lo que respecta al grupo de edad tomando En lo que respecta al grupo de edad tomando en cuenta la tasa por 100 000 habitantes el en cuenta la tasa por 100 000 habitantes el primer lugar lo ocupó el grupo de 1-4 años con primer lugar lo ocupó el grupo de 1-4 años con una incidencia 1535.52 seguido por el de <1 año una incidencia 1535.52 seguido por el de <1 año con una incidencia de1 479.67 y el de 5-9 años con una incidencia de1 479.67 y el de 5-9 años con 1 085.75.con 1 085.75.

Sistema único de información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE) /DGAE/ Secretaría de Salud Número 35 Volumen 26 Semana 35 Del 30 de agosto al 5 de septiembre de 2009.

Page 10: Otitis Media Aguda

Por mes de ocurrencia el mayor número Por mes de ocurrencia el mayor número de casos se presentaron en los meses de de casos se presentaron en los meses de diciembre con 72 693 casos, abril con 63 diciembre con 72 693 casos, abril con 63 514 casos, septiembre con 61 627 y 514 casos, septiembre con 61 627 y febrero con 58 805.febrero con 58 805.

Sistema único de información para la Vigilancia Epidemiológica (SUIVE) /DGAE/ Secretaría de Salud Número 35 Volumen 26 Semana 35 Del 30 de agosto al 5 de septiembre de 2009.

Page 11: Otitis Media Aguda

FISIOPATOGENIAFISIOPATOGENIA

La presencia de gérmenes que afecten de La presencia de gérmenes que afecten de manera primaria a la mucosa del oído manera primaria a la mucosa del oído medio o que contaminen los líquidos medio o que contaminen los líquidos presentes en dicha cavidad conforman la presentes en dicha cavidad conforman la etiología patógena de la OMA. etiología patógena de la OMA.

Page 12: Otitis Media Aguda

El mecanismo básico es la obstrucción El mecanismo básico es la obstrucción funcional o mecánica de la trompa de funcional o mecánica de la trompa de Eustaquio, Eustaquio,

Page 13: Otitis Media Aguda

En los niños está directamente En los niños está directamente relacionada con la inmadurez de la trompa relacionada con la inmadurez de la trompa de Eustaquio, que es corta, horizontal y de de Eustaquio, que es corta, horizontal y de amplia luz; además, también existe amplia luz; además, también existe inmadurez del sistema inmunológico en el inmadurez del sistema inmunológico en el paciente pediátrico. paciente pediátrico.

Page 14: Otitis Media Aguda

En el adulto, la enfermedad se manifiesta En el adulto, la enfermedad se manifiesta por disminución de la presión de los gases por disminución de la presión de los gases que se difunden hacia el espacio vascular, que se difunden hacia el espacio vascular, lo cual crea una presión negativa y lo cual crea una presión negativa y extravasación de líquido seroso que se extravasación de líquido seroso que se acumula en la caja timpánica; su acumula en la caja timpánica; su acumulación abundante produce acumulación abundante produce elevación de la presión hidrostática y elevación de la presión hidrostática y desencadena perforación timpánica desencadena perforación timpánica

Page 15: Otitis Media Aguda
Page 16: Otitis Media Aguda
Page 17: Otitis Media Aguda

FACTORES PREDISPONENTESFACTORES PREDISPONENTES

1.- Enfermedad de las vías respiratorias 1.- Enfermedad de las vías respiratorias superiores:superiores:

NasofaringitisNasofaringitis

AdenoiditisAdenoiditis

Hipertrofia adenoideaHipertrofia adenoidea

SinusitisSinusitis

Rinitis alergicaRinitis alergica

Page 18: Otitis Media Aguda

FACTORES PREDISPONENTESFACTORES PREDISPONENTES

2.- Anatomía de la tuba auditiva:2.- Anatomía de la tuba auditiva:

Comunica la cavidad del oído medio con Comunica la cavidad del oído medio con la nasofaringe. Su función es la ventilación la nasofaringe. Su función es la ventilación del oído medio equiparando las presión del oído medio equiparando las presión atmosférica a ambos lados de la atmosférica a ambos lados de la membrana timpánica y siendo un membrana timpánica y siendo un conducto fisiológico de drenaje del oído conducto fisiológico de drenaje del oído

Page 19: Otitis Media Aguda
Page 20: Otitis Media Aguda

FACTORES PREDISPONENTESFACTORES PREDISPONENTES

En lactantes:En lactantes:Tiene 18mmal nacerTiene 18mmal nacerMas ancha mas corta y Mas ancha mas corta y mas horizontal lo que mas horizontal lo que favorece las infecciones favorece las infecciones ascendentes desde la ascendentes desde la faringefaringeOstium timpánico mas Ostium timpánico mas bajo y el faríngeo mas bajo y el faríngeo mas alto, facilitando el drenaje alto, facilitando el drenaje directo al oído mediodirecto al oído medio

En adultos:En adultos:

Alcanza una longitud de Alcanza una longitud de entre 35 – 37mmentre 35 – 37mm

Se hace verticalSe hace vertical

El ostium timpánico se El ostium timpánico se sitúa mas alto que el sitúa mas alto que el faringeofaringeo

Page 21: Otitis Media Aguda
Page 22: Otitis Media Aguda

FACTORES PREDISPONENTESFACTORES PREDISPONENTES

La tuba se abre al deglutir, bostezar y al La tuba se abre al deglutir, bostezar y al estornudar, debido a la contracción del músculo estornudar, debido a la contracción del músculo periestafilino externo, que esta inervado por la periestafilino externo, que esta inervado por la rama maxilar inferior del trigémino. Se cierra rama maxilar inferior del trigémino. Se cierra cuando este músculo se relajacuando este músculo se relaja

El epitelio que recubre la tuba es cilíndrico El epitelio que recubre la tuba es cilíndrico pseudoestratificado ciliado con células pseudoestratificado ciliado con células caliciformes al igual que el epitelio faríngeo.caliciformes al igual que el epitelio faríngeo.

Page 23: Otitis Media Aguda
Page 24: Otitis Media Aguda
Page 25: Otitis Media Aguda

FACTORES PREDISPONENTESFACTORES PREDISPONENTES

3.Edad: afecta todas las edades, siendo mayor 3.Edad: afecta todas las edades, siendo mayor su incidencia en los 3 primeros años de su incidencia en los 3 primeros años de vida(75% de los menores de 2 años han tenido vida(75% de los menores de 2 años han tenido al menos un episodio de otitis media aguda).al menos un episodio de otitis media aguda).Tener el primer episodio antes de los 6 meses Tener el primer episodio antes de los 6 meses de vida se considera por si solo un factor de de vida se considera por si solo un factor de riesgo.riesgo.4.Sexo: más afectado el masculino.4.Sexo: más afectado el masculino.5.Predisposición genética: historia familiar de 5.Predisposición genética: historia familiar de otitis media aguda recurrente.otitis media aguda recurrente.6.R6.Raza: la prevalencia es mayor en blancos que aza: la prevalencia es mayor en blancos que en negros.en negros.

Page 26: Otitis Media Aguda

FACTORES PREDISPONENTESFACTORES PREDISPONENTES

7.No lactancia materna.7.No lactancia materna.8.déficit inmunológico.8.déficit inmunológico.9.Deficiencias nutricionales (vitamina.a, zinc y hierro).9.Deficiencias nutricionales (vitamina.a, zinc y hierro).10.Condición de fumador pasivo.10.Condición de fumador pasivo.11.Asociación a determinadas enfermedades:11.Asociación a determinadas enfermedades: -paladar hendido-paladar hendido -síndrome de down-síndrome de down - fibrosis quística.- fibrosis quística.12.Asociación a factores alérgicos.12.Asociación a factores alérgicos.13.13.mayor incidencia durante el otoño y el inviernomayor incidencia durante el otoño y el invierno

Page 27: Otitis Media Aguda

ETIOLOGÍAETIOLOGÍA

En neonatos: predominan los germenes gram En neonatos: predominan los germenes gram negativos (E. coli y S. aureus). El manejo debe negativos (E. coli y S. aureus). El manejo debe ser siempre hospitalario y por via paraenteral.ser siempre hospitalario y por via paraenteral.Hasta los 14 años: una infección vírica es Hasta los 14 años: una infección vírica es sobreinfectada por bacterias (S. pneumonie, H. sobreinfectada por bacterias (S. pneumonie, H. influenzae no tipificable, S. B-hemolitico del influenzae no tipificable, S. B-hemolitico del grupo A, moraxella catarralis, S. aureus)grupo A, moraxella catarralis, S. aureus)Mayores de 14 años: S. pneumonie, S. B-Mayores de 14 años: S. pneumonie, S. B-hemolitico del grupo A y S. aureus (dependiendo hemolitico del grupo A y S. aureus (dependiendo del genio epidémicodel momento)del genio epidémicodel momento)

Page 28: Otitis Media Aguda
Page 29: Otitis Media Aguda

CLASIFICACIÓNCLASIFICACIÓN

Según su presentación clínica:Según su presentación clínica:

a. Otitis media agudaa. Otitis media aguda

b. Aguda recidivante: Si mas de 3 episodios de b. Aguda recidivante: Si mas de 3 episodios de otitis media aguda en 6 meses o mas de 4 en 12 otitis media aguda en 6 meses o mas de 4 en 12 meses.meses.

c. Otitis media crónica: Si se presenta otorrea que c. Otitis media crónica: Si se presenta otorrea que persiste por mas de 6 semanas a pesar del persiste por mas de 6 semanas a pesar del tratamiento antimicrobiano y con perforación de tratamiento antimicrobiano y con perforación de la membrana timpánica. la membrana timpánica.

Page 30: Otitis Media Aguda

MANIFESTACIONES CLÍNICASMANIFESTACIONES CLÍNICAS

Otalgia intensa y persistente que se alivia Otalgia intensa y persistente que se alivia cuando aparece la otorreacuando aparece la otorrea

Sensación de oído ocupado y/o sorderaSensación de oído ocupado y/o sordera

Fiebre alta, nausea, vomitos, diarreas e Fiebre alta, nausea, vomitos, diarreas e irritabilidad (en niños pequeños)irritabilidad (en niños pequeños)

Page 31: Otitis Media Aguda

FASES EVOLUTIVASFASES EVOLUTIVAS

1.Hiperemia:1.Hiperemia:

Se produce la oclusión de la luz de la Se produce la oclusión de la luz de la tuba.tuba.

Clinicamente:Clinicamente:

Fiebre y Otalgia. Fiebre y Otalgia.

Otoscopía: Otoscopía:

Membrana timpanica congestiva a nivel del Membrana timpanica congestiva a nivel del mango del martillo, la pars flácida y la Periferia, mango del martillo, la pars flácida y la Periferia, con un aumento de la vascularización.con un aumento de la vascularización.

Page 32: Otitis Media Aguda
Page 33: Otitis Media Aguda

FASES EVOLUTIVASFASES EVOLUTIVAS

2.Exudativa: 2.Exudativa:

Se produce escape de suero, fibrina, Se produce escape de suero, fibrina, eritrocitos y polimorfonucleares desde los eritrocitos y polimorfonucleares desde los capilares. Las células epiteliales capilares. Las células epiteliales cuboideas del tímpano se convierten en cuboideas del tímpano se convierten en caliciformes mucosecretantes y se caliciformes mucosecretantes y se produce un exudado a presión produce un exudado a presión

Page 34: Otitis Media Aguda

FASES EVOLUTIVASFASES EVOLUTIVAS

Clínicamente: Clínicamente: -Otalgia -Otalgia -Fiebre severa-Fiebre severa-Reacción mastoidea (En Niños y -Reacción mastoidea (En Niños y lactantes pequeños)lactantes pequeños)Otoscopía: Otoscopía: Membrana timpánica engrosada, Membrana timpánica engrosada, congestiva y abultada, con perdida de sus congestiva y abultada, con perdida de sus detalles anatómicos. detalles anatómicos.

Page 35: Otitis Media Aguda
Page 36: Otitis Media Aguda

FASES EVOLUTIVASFASES EVOLUTIVAS

3.Supurativa:3.Supurativa: Ocurre la perforación espontanea y el Ocurre la perforación espontanea y el derrame de líquido hemorrágico, derrame de líquido hemorrágico, serosanguinolento y luego mucopurulento.serosanguinolento y luego mucopurulento. Clínicamente:Clínicamente:-Se mantiene la hipoacusia-Se mantiene la hipoacusia-Disminuye el dolor y la fiebre-Disminuye el dolor y la fiebre-Se resuelven el edema y la sensibilidad -Se resuelven el edema y la sensibilidad mastoidea.mastoidea.

Page 37: Otitis Media Aguda

FASES EVOLUTIVASFASES EVOLUTIVAS

Otoscopía: Otoscopía:

Faro otógeno.Faro otógeno.

Perforación de la parte tensa de la Perforación de la parte tensa de la membrana timpánica membrana timpánica

Otorrea.Otorrea.

Page 38: Otitis Media Aguda
Page 39: Otitis Media Aguda
Page 40: Otitis Media Aguda

FASES EVOLUTIVASFASES EVOLUTIVAS

4.Coalescencia:4.Coalescencia:

-Sólo se observa en 1-5% de los casos. -Sólo se observa en 1-5% de los casos. Se mantiene la secreción mucopurulenta Se mantiene la secreción mucopurulenta por mas de dos semanas de evolución.por mas de dos semanas de evolución.

-Clínicamente:-Clínicamente:

Reparación del dolor y la reacción Reparación del dolor y la reacción mastoidea, que se hacen mas intensos de mastoidea, que se hacen mas intensos de noche. Hay Febrícula y leucocitosis.noche. Hay Febrícula y leucocitosis.

Page 41: Otitis Media Aguda
Page 42: Otitis Media Aguda

COMPLICACIONESCOMPLICACIONES

INTRACRANEALES:INTRACRANEALES:

-Meningitis-Meningitis

-Absceso cerebral-Absceso cerebral

-Tromboflebitis del -Tromboflebitis del senolateral senolateral

EXTRACRANEALES:EXTRACRANEALES:

-Mastoiditis-Mastoiditis

-Laberintitis-Laberintitis

-Parálisis fascial-Parálisis fascial

Otras: Otras:

-Petrositis-Petrositis

-Sordera-Sordera

Page 43: Otitis Media Aguda

SIGNOS DE ALARMASIGNOS DE ALARMA

1.Aumento o disminución brusca de la 1.Aumento o disminución brusca de la otorrea.otorrea.

2.Caída del techo o pared posterior del 2.Caída del techo o pared posterior del conducto auditivo externoconducto auditivo externo

3.Fiebre en agujas.3.Fiebre en agujas.

5.Parálisis facial.5.Parálisis facial.

4.Cambios de conducta.4.Cambios de conducta.

Page 44: Otitis Media Aguda

DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO

1.Síntomas y signos de enfermedad local 1.Síntomas y signos de enfermedad local y/o sistémica.y/o sistémica.

Locales:Locales:

Otalgia, Otorrea, Sordera y vértigo Otalgia, Otorrea, Sordera y vértigo

Sitémicos:Sitémicos:

Fiebre, irritabilidad, letargia, anorexia, Fiebre, irritabilidad, letargia, anorexia, vómitos y Diarreas vómitos y Diarreas

Page 45: Otitis Media Aguda

DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO

2.Pruebas acumétricas:2.Pruebas acumétricas:*weber: lateralizado al oído enfermo o al más *weber: lateralizado al oído enfermo o al más

enfermo.enfermo.*rinne: conducción ósea mayor que la conducción *rinne: conducción ósea mayor que la conducción

aérea.aérea.Ambas pruebas muestran la presencia de una Ambas pruebas muestran la presencia de una

hipoacusia conductiva.hipoacusia conductiva.3.Audiometría tonal: hipoacusia conductiva para 3.Audiometría tonal: hipoacusia conductiva para

las frecuencias graves y luego para las agudas las frecuencias graves y luego para las agudas (si se sigue acumulando líquido).(si se sigue acumulando líquido).

Page 46: Otitis Media Aguda

DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO

4.Timpanometría: hay un aumento de la 4.Timpanometría: hay un aumento de la impedancia y pérdida de la distensibilidad; impedancia y pérdida de la distensibilidad; con timpanograma plano y reflejo con timpanograma plano y reflejo estapedial ausente.estapedial ausente.

5.Reflectometría acústica.5.Reflectometría acústica.

Estos dos exámenes permiten la Estos dos exámenes permiten la identificación de líquido en el oído medio.identificación de líquido en el oído medio.

Page 47: Otitis Media Aguda

DIAGNÓSTICODIAGNÓSTICO

6.Tímpanocentesis (miringotomía) 6.Tímpanocentesis (miringotomía)

Proceder diagnóstico y terapéutico, que se Proceder diagnóstico y terapéutico, que se practica en el cuadrante posteroinferior del practica en el cuadrante posteroinferior del tímpano, permitiendo el drenaje del líquido tímpano, permitiendo el drenaje del líquido contenido en el oído medio para la contenido en el oído medio para la realización de estudio bacteriológico del realización de estudio bacteriológico del mismo.mismo.

Page 48: Otitis Media Aguda

MANEJO Y TRATAMIENTOMANEJO Y TRATAMIENTO

Preventivo:Preventivo:-Atención prenatal adecuada.-Atención prenatal adecuada.-Vacunación.-Vacunación.-Lactancia materna (evitarla en posición de -Lactancia materna (evitarla en posición de

decubito)decubito)-Tratamiento sintomático de las enfermedades -Tratamiento sintomático de las enfermedades

respiratorias superiores.respiratorias superiores.-Evitar el humo del tabaco.-Evitar el humo del tabaco.-Tratamiento de los estados alérgicos y -Tratamiento de los estados alérgicos y

deficiencias inmunológicas de base.deficiencias inmunológicas de base.-Adenoidectomía.-Adenoidectomía.

Page 49: Otitis Media Aguda

MANEJO Y TRATAMIENTOMANEJO Y TRATAMIENTO

Sintomático:Sintomático:-Gotas nasales.-Gotas nasales.-Vaporizaciones.-Vaporizaciones.-Uso de antihistaminicos (Sólo en pacientes con -Uso de antihistaminicos (Sólo en pacientes con

alergia demostrada).alergia demostrada).-Antipiréticos y antinflamatorios:-Antipiréticos y antinflamatorios:1. Acetaminofen = 15-20 mg /kg dosis1. Acetaminofen = 15-20 mg /kg dosis cada 4 -6 h; no más de 2,6 g/día v.ocada 4 -6 h; no más de 2,6 g/día v.o2. Ibuprofeno = 10 mg /kg dosis c/6 h2. Ibuprofeno = 10 mg /kg dosis c/6 h (100 mg/5 cc) v.o(100 mg/5 cc) v.o

Page 50: Otitis Media Aguda

MANEJO Y TRATAMIENTOMANEJO Y TRATAMIENTO

Antibiótico:Antibiótico:

1.Amoxicilina o amoxcicilina /ác.clavulánico 1.Amoxicilina o amoxcicilina /ác.clavulánico

Ciclo corto-80 mg/kg día(5 días)Ciclo corto-80 mg/kg día(5 días)

Ciclo largo-80 mg/kg 1er díaCiclo largo-80 mg/kg 1er día

40 mg/kg hasta 10mo. Día40 mg/kg hasta 10mo. Día

2.eritromicina/sulfamoxazol2.eritromicina/sulfamoxazol

30-50 mg/kg - 150 mg/kg día (4 subdosis)30-50 mg/kg - 150 mg/kg día (4 subdosis)

10 -14 días 10 -14 días

Page 51: Otitis Media Aguda

MANEJO Y TRATAMIENTOMANEJO Y TRATAMIENTO

3.trimetropín/sulfametoxazol3.trimetropín/sulfametoxazol 10 mg/kg - 40 mg/kg día (2 Subd.)10 mg/kg - 40 mg/kg día (2 Subd.) 10-14 días10-14 días4.Azitromicina4.AzitromicinaCiclo corto=10 mg/kg día -1er. DíaCiclo corto=10 mg/kg día -1er. Día 5mg/kg día - hasta 5to.5mg/kg día - hasta 5to. Día (dosis única diaria) Día (dosis única diaria)

Page 52: Otitis Media Aguda

MANEJO Y TRATAMIENTOMANEJO Y TRATAMIENTO

5. Claritromicina5. Claritromicina 15 mg/kg día (2 subd.) de 7-10 días15 mg/kg día (2 subd.) de 7-10 días6.Cefalosporinas de 2da. Generación6.Cefalosporinas de 2da. Generación-cefaclor o cefuroxima-cefaclor o cefuroximaambas a 40 mg/kg día por 10 díasambas a 40 mg/kg día por 10 días-cefprozil, loracarbef-cefprozil, loracarbef7.Cefalosporinas de 3ra. Generación7.Cefalosporinas de 3ra. Generación-Cefdinir, cefixime, cefpodoxime, ceftibuter, -Cefdinir, cefixime, cefpodoxime, ceftibuter,

ceftriaxoneceftriaxone

Page 53: Otitis Media Aguda

MANEJO Y TRATAMIENTOMANEJO Y TRATAMIENTO

Quirúrgico:Quirúrgico:1.miringotomía y colocación de drenajes 1.miringotomía y colocación de drenajes

transtimpánicos.transtimpánicos. los drenajes Pueden ser de polietileno, silastic, los drenajes Pueden ser de polietileno, silastic,

teflón o de acero inoxidable. el tubo es mejor si teflón o de acero inoxidable. el tubo es mejor si es mas corto y de luz más ancha.es mas corto y de luz más ancha.

Muy útiles en la otitis media serosa o catarral y Muy útiles en la otitis media serosa o catarral y en las recurrentes que no responden bien al en las recurrentes que no responden bien al tratamiento. Antibiótico.tratamiento. Antibiótico.

2.adenoidectomía2.adenoidectomía